Logo Studenta

La maestra se cuestiona por el modelo de educación para la Institución Educativa Pedro Claver Aguirre, la cual se encuentra inmersa en un contexto ...

La maestra se cuestiona por el modelo de educación para la Institución Educativa Pedro Claver Aguirre, la cual se encuentra inmersa en un contexto complejo donde abundan las problemáticas familiares, económicas, de desnutrición y de violencia. No es lo mismo implementar un proyecto lúdico pedagógico sobre la alimentación en una institución donde las familias viven en la abundancia económica que en una institución donde el contexto presenta problemas de desnutrición. La tarea que realiza la maestra es muy significativa para construir su saber pedagógico y didáctico, puesto que ella piensa en el contexto donde ejerce su labor; de lo contrario, los contenidos aparecerían desconectados de las necesidades de los niños y del contexto. Con relación a la participación de los padres de familia y la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, la maestra manifiesta que los padres asistían periódicamente al aula de clase y realizaban actividades y talleres donde elaboraban materiales didácticos; así mismo realizaban salidas pedagógicas y demás actividades derivadas del proyecto lúdico-pedagógico que se estaba desarrollando. También cita a los padres de familia para evaluar conjuntamente el proceso de sus hijos durante el período académico, pues considera que: Si el padre de familia conoce el proceso de aprendizaje que propone el maestro, la ayuda en casa es significativa, por ello el trabajo que se envía para la casa, es siempre el refuerzo de lo que ya se ha hecho en el aula. La maestra apuesta por una educación que vincule tanto a los niños como a los padres de familia; resalta el valor que tiene el diálogo con los padres de familia de aquellos niños que muestran desmotivación e incumplimiento en las tareas escolares. Considera que la comunicación debe ser permanente, positiva y respetuosa; la invitación siempre está abierta al diálogo, en especial a la hora de salida de los niños. La maestra también expresa que a través de los talleres y demás actividades derivadas del proyecto lúdico pedagógico que realizaba con los niños y con los padres de familia, ellos no identificaban los grupos de alimentos; por ejemplo, no sabían establecer diferencias entre cuáles eran las verduras o las frutas, las proteínas o las harinas, ni daban cuenta de ello; por lo tanto, fue necesario construir conjuntamente actividades para enseñarles los grupos de alimentos y promover la participación activa de la familia en el Proyecto del cuerpo. La maestra partía de las necesidades que identificaba en el contexto inmediato, que es la familia, pues era imposible hablar e implementar la alimentación sana si ni los padres conocían la clasificación de los alimentos. Por ejemplo, la maestra en sus clases invita a participar a ―(…) os padres de familia en esa transformación de la importancia de los alimentos; iniciamos con que en el en salón de clase vamos a desayunar todos los días. Para la maestra, la participación de la familia en el proceso de enseñanza favorece la construcción del conocimiento de manera colectiva; además, permite que la comunidad ayude a la transformación de la escuela. Si los niños comen sano en el aula de clase todos los días, el conocimiento adquirido es experiencial y duradero, a diferencia de que solamente hablaran sobre los grupos de alimentos. La formación tiene que ver con acciones donde los niños experimenten lo aprendido. La maestra MT concluye que cuando el proyecto lúdico pedagógico se hace con la familia y luego se hace en el aula de clase el aprendizaje es tranquilo, es vivencial y es mucho más sostenible porque no se hace solamente en una persona el aprendizaje sino que se transversaliza en la familia. En este orden de ideas, el Ministerio de Educación Nacional (1998) enfatiza que además de los proyectos lúdico-pedagógicos, es necesario incluir actividades que les permitan re acionarse de otra manera como por ejemplo talleres de expresión plástica, música corporal, literaria y otros, tal como los realiza la maestra con los niños y padres de familia. La elaboración de los proyectos lúdico pedagógicos sólo es posible cuando hay compromiso por parte de la maestra, la familia y la comunidad; sólo cuando todos los actores participan y se vinculan activamente es posible generar un aprendizaje significativo en los niños. Finalmente, la maestra reconoce que su saber pedagógico fue enriquecido por diversos elementos que adquirió en los procesos de formación de la Red de Primera Infancia. La maestra reconoce que sólo cuando ella asumió la responsabilidad de cuestionar sus prácticas pedagógicas, pudo adquirir nuevos saberes y perspectivas para mejorar su tarea con los niños. El saber pedagógico y didáctico de la maestra implica la implementación de los proyectos lúdico-pedagógicos como una nueva metodología en sus prácticas; además, el contexto donde se desenvuelve le permite pensar y cuestionarse por la idea de niño que desea formar, por los contenidos y los modos cómo va a atraer y a vincular a los niños y sus familias con el conocimiento.

Esta pregunta también está en el material:

Liliana_Del_Valle_2017 (1)
343 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema