Logo Studenta

Difusion-y-desarrollo-de-las-artes-visuales-en-Baja-California-Sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 
Difusión y desarrollo de las artes visuales en 
Baja CalHomla Sur 
tesis que para obtener el título de 
Licenciada en Artes Visuales 
presenta 
Margarita Ruiz Reyes 
Director de tesis: Profr. Netzahualcóyotl Galván Robles 
México, D.E, 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AU¡:¡I'lO 8 le Oirar.:cl6n G::nsr¡¡i tí!: Oibtiotecas de la 
UNAM a difundIr "11 !arnsio "~c'ró~iC( e "r. ef 
contenido ¡ ¡ t jo C'.ep¡.;~81. 
NOMa e:. lfOJJCi.Y/1a.. viz; Ket¡s;s 
FECHA: (, ~~S () :.2.~S-
FIJtMA:_~~~~~~:.... __ 
DIFUSIÓN Y DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES EN BAJA 
CALIFORNIA SUR 
DIFUSIÓN Y DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES EN BAJA 
CALIFORNIA SUR 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO l. Antecedentes históricos 
1. 1. Ubicación 
1. 2. El descubrimiento 
1. 3. La Evangelización 
1.4. Pinturas rupestres 
1. 5. La pintura rupestre más antigua de América 
1. 6. Los grabados rupestres 
1. 7. Tamayo en San Borjitas 
CAPÍTULO 11. Primeras actividades culturales de Baja California Sur 
11. 1. Periodismo escrito 
11. 2 Teatro Juárez 
11.3. Cesar Piñeda: promotor 
CAPÍTULO 111. Instituto Sudcalforniano de Cultura 
In. 1. Origen 
In. 2. Oficialización 
CAPÍTULO IV. La cultura en el Noroeste: un esfuerzo regional 
IV. 1. Primer proyecto cultural del Noroeste 
IV. 2. Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste 
IV. 3. Muestra de Pintura del Norte 
1 
CAPÍTULO V. Primer Encuentro de Artistas Plásticos del Noroeste 
V. 1. Iniciativa 
V. 2. Ponencias 
V. 3. Acta resolutiva 
CAPITULO VI. Primera Bienal de Pintura Carlos Olachea 
VI. 1 Antecedentes 
VI. 2. Acta de jurado. 
VI. 3. Catálogo 
CAPÍTULO VII. Diplomado de Artes Visuales en la UABCS 
VII. 1.0rganización 
VII. 2. Informe 
VII. 3. Conclusión 
CAPÍTULO VIII. Licenciatura en Artes Visuales 
VIII. 1. Introducción 
VIII. 2. Antecedentes 
VIII. 3. Objetivo general 
VIll. 4. Objetivos particulares 
VIII. 5. Estrategias 
VIII. 6. Características del aspirante 
VIll. 7. Perfil de ingreso 
VIll. 8. Perfil de egreso 
VIII. 9. Modelo educativo centrado en el aprendizaje 
VIII. 10. Campo laboral del egresado 
VIII. 11. Características de los docentes 
VIII. 12. Estructura del plan de estudios 
VIII. 13. Duración de los estudios y total de créditos 
VIII. 14. Estructura y organización académica 
VIII. 15. Mapa curricular 
2 
VIII. 16. Optativas 
VIII. 17. Objetivos pedagógicos 
VIII. 19. Observación 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
3 
INTRODUCCIÓN 
En el desarrollo de mi carrera profesional, paralelamente a la de producción y enseñanza, 
me han interesado sobremanera todas las actividades que de alguna forma u otra, tienen una 
vinculación con la difusión cultural. 
Mi experiencia como responsable del departamento de difusión Cultural de la Escuela 
Nacional de Artes Plásticas de 1988 al 93, marcó en mí una orientación defInitiva hacia la 
promoción de la plástica _sobre todo en niños y jóvenes_ de otras actividades que 
mantienen un lazo muy estrecho, y que para la cabal realización de ellas se necesitan 
mutuamente. Es impensable el desarrollo pleno de un artista plástico sin que esté en 
estrecho contacto permanente con otras disciplinas como el cine, la música, el teatro, la 
danza el video o la fotografia, para citar sólo algunas. 
En una etapa de mi crecimiento personal me trasladé a residir en Baja California Sur y 
rompí con los vínculos cotidianos del ambiente creativo y académico de la ENAP. Al poco 
tiempo de radicar en el estado, mi vocación de artista se vio frustrada por el medio cultural, 
casi inexistente, y las escasos oportunidades que se presentaban de asistir a eventos de 
calidad, tales como exposiciones, conciertos, obras de teatro, etcétera. Sin embargo, había 
aprendido en mi paso por la comunidad universitaria que muchas veces las oportunidades 
colocadas ante a nosotros nos pasaban desapercibidas, y también comprendí que lo más 
importante era la gestión propia, para que de alguna manera, estos espacios coyunturales, 
estos cruces de camino, aparecieran frente a nosotros y fueran identifIcados, valorados y 
aprovechados. Entonces decidí, en lugar de denostar el nuevo espacio, aprovechar la 
capacitación y experiencia que me ofreció la ENAP y participar en forma activa para que 
continuar mi desarrollo profesional, y que este no sólo me benefIciara personalmente sino 
también para jóvenes con talento y vocación artística con los que podía trabajar. 
Esta nueva realidad, y la fIrme convicción de que era importante mi participación me 
llevaron a realizar este trabajo de análisis ~ropuesta. 
Mi proyecto inicial de tesis contemplaba algunos apartados dedicados a revisar los sistemas 
institucionales de apoyo y difusión de la cultura en la zona centro del país, haciendo énfasis 
4 
en las estrategias del Distrito Federal, la entidad generadora de la oferta y consumo cultural 
más importante de México. Sin embargo, a medida que fui desplegando mi esquema de 
trabajo, consideré que los mecanismos de difusión de dicho lugar en nada tenían que ver 
con las estructuras del estado de Baja California Sur., y su inclusión no aportaba casi nada 
si~ificativo. 
El planteamiento me obligó a entrevistar a personalidades conocedoras del medio, a 
investigar en los escasos y dispersos documentos del pasado histórico lejano y reciente, una 
razón o explicación a algunos rasgos culturales inherentes a esta región del país. 
Creo que la propuesta [mal _una licenciatura en Artes Visuales_es un reflejo de los 
encuentros y desencuentros que el presente trabajo me obligó a transitar. 
Baja California Sur, paradójicamente _si vemos su larga historia_es una tierra nueva, que 
requiere de nuevas y audaces propuestas para su desarrollo artístico y cultural. 
5 
CAPíTULO 1. ANTECEDENTES mSTÓRICOS 
"fue en la acantilada costa de Punta Banda 
(el lugar más altivo de/litoral 
bajacaliforniano) donde mi acompañante 
me asaltó con una pregunta: ¿qué piensa 
usted de nuestra tierra? Y sin, reflexionar, 
automáticamente , le respondí: 
"Pienso .. . pienso que es otro México. 
Fernando Jordán 
l. 1. UBICACIÓN 
Hay regiones de nuestro país que por su cercanía con grandes centros de población o por 
sus peculiaridades culturales- gastronómicas, turísticas. geográficas, etc._ no requieran 
para la elaboración de una programación cultural, un acercamiento a su pasado histórico, 
tanto como lo requiere el estado de Baja California Sur. No es ocioso detenerse en hechos y 
circunstancias que de una manera u otra han intervenido para conformar un singular 
temperamento, un estilo de vida, una idea del bien y del mal, que hacen de Sudcalifornia un 
"otro México". 
El cronista Javier Carballo escribió en 1952: 
... al sentir que el aeroplano se desprende de la costa azul de Sinaloa y se dirige 
a su destino -el territorio Sur, en este caso_tiene la sensación más o menos 
clara de que viaja rumbo a otro país. Se debe a que vuela sobre un golfo, sobre 
un mar que es algo así como un sinónimo de lejanía, sobre una masa movediza 
e insegura y no sobre tierra firme que da la idea y sensación de continuidad. 
Su cuerpo y su espíritu pierden el contacto de lo estable, el apoyo duro, de lo 
que no se mueve.Tiene la impresión de peligro, que es también lejanía, como 
la del que penetra en el tiro de una mina oscura, del que se hunde, del que se 
aleja de los que atrás continúan tejiendo el hilo sereno de sus vidas e 
ilusiones,(. . .) Al llegar a La Paz, la capital que tiene sonrisas de agua salada, 
6 
de palmeras y de molinos de viento, comprueba que no fue equivocado lo que 
sintió. Está en efecto, en otro país. (..) Desconocen por entero los dialectos de 
los aborígenes porque éstos hace muchos, muchísimos años que 
desaparecieron de la Península, Tampoco hay lo que pudiera llamarse una 
tradición o cultura sudcaliforniana; pero todos piensan y actúan "en 
sudcaliforniano ". 
Las huellas del pasado son la llave para abrir el annario del presente y edificar los muros 
del futuro. Mientras más llaves cuelguen de nuestro llavero histórico, más puertas se 
abrirán en nuestro horizonte cultural. 
l. 2. EL DESCUBRIMIENTO 
Un año después de la caída de México-Tenochtitlan, Hemán Cortés construye en 
Tehuantepec dos barcos -Concepción y San Lázaro- a los que sumó otros dos construidos 
en Acapulco _San Miguel y San Marcos_para navegar por el Pacífico en busca de otras 
tierras que conquistar. En estos últimos zarpó Diego Hurtado de Mendoza en 1532 
perdiendo en el intento, la vida y las dos naves. Los sobrevivientes dijeron haber 
descubierto dos islas, lo que incentivó la construcción de una nueva flota 
.. , 
.... 
"'J 
.. , 
.=!==~~=,,'='!!!~'!!!!!'""'-Mapa de1535, atribuido a Hemán Cortés 
7 
La nueva armada de dos navíos zarpó en el mes de octubre de 1533. El Concepción, bajo el 
mando de Diego Becerra y el San Lázaro, capitaneado por Remando de Grijalva. En el 
primero iba como piloto Fortún Jiménez, quien a los pocos días de viaje se amotinó 
resultando muerto Becerra. Después de que una tormenta los separara, el San Lázaro 
regresó a tierra flrme. Loa amotinados al mando del Concepción dejaron los heridos en 
Nueva Ga1icia y siguieron mar adentro buscando las islas de las que Cortés había tenido 
noticias y que él mismo describe: 
'y así mismo (dicho capitán) me trajo relación de los señores de la provincia 
de Ciguatán, que afirman mucho haber una isla toda pobladas de mujeres, sin 
varón alguno, y que en ciertos tiempos van de la tierra firme hombres con los 
cuales han acceso, y las que quedan preñadas, si paren mujeres, las guardan, y 
si hombres los echan de su compañía; y que esta isla está diez jornadas de esta 
provincia y que muchos de ellos han ido allá y la han visto. Dícenme asimismo 
que es muy rica de perlas y oro. " 
Dibujo que ilustra el mapa de Miguel Venegas 
1757 
El Concepción navegó por un tiempo largo 
hasta que encontró unas tierras desconocidas 
que tomaron por una isla. La bahía a la que 
arribaron se conoce hoy como La Paz. En 
esta nueva tierra encontraron placeres de 
perlas e indígenas que las buceaban. La 
aventura terminó en otra tragedia cuando el 
propio F ortún Jiménez muere junto a otros 
20 marinos en una pelea con los nativos. Los 
que escaparon navegaron de regreso hasta la 
Villa de La Puriflcación con las noticias del 
hallazgo. 
8 
Bernal Díaz del Castillo da cuenta de la aventura: 
H • •• y el piloto Jiménez, con sus compañeros, se alzaron con el navío, y por 
ruego de los frailes, los fueron a echar a tierra de Jalisco, ansí a los religiosos 
como a los otros heridos; y el Ortuño Jiménez dio vela y fue a una isla que le 
puso por nombre Santa Cruz, donde dijeron que había perlas, y estaban 
pobladas por indios como salvajes. Y como saltó en tierra y los naturales de 
aquella bahía o isla estaban en guerra, los mataron, que no quedaron, salvo 
los marineros que quedaban en el navío. Y desde que vieron que todos eran 
muertos, se volvieron al puesto de Jalisco con el navío, y dieron nuevas de lo 
acaecido y certificaron que la tierra era buena y bien poblada y rica de 
perlas ... " 
Dibujo que ilustra el mapa de Miguel Venegas, 1757 
9 
Las perlas encontradas por Fortún Jiménez, las leyendas y mitos de origen europeo 
alimentaron la ambición y la imaginería para pensar que estas nuevas tierras eran las 
nombradas en la novela de caballerías Las sergas de Esplandían, de Garci Ordóñez de 
Montalvo: 
Sabed que a la diestra mano de las indias hubo una isla llamada California 
muy llegada a la parte del paraíso terrenal, la cual fue poblada de mujeres 
negras, sin que ningún hombre entre ellas hubiese, que casi como las amazonas 
era su manera de vivir .Éstas eran de valientes cuerpos y esforzados y 
ardientes corazones y de grandes fuerzas; la ínsula en sí la mas fuerte de rocas 
y bravas peñas que el mundo se hallaba; las sus armas eran todas de oro y 
también las guarniciones de las bestias fieras, en que, después de haber 
amansado cabalgan; que en toda la isla no había otro metal alguno .. 
Los fracasos anteriores y los míticos tesoros en abundancia hacen partir hacia la isla al 
mismo Cortés, a bordo de las naos Santa Águeda, San Lázaro y Santo Tomás en 1535. El 3 
de mayo arribó al puerto que hoy se llama La paz y al que bautizó como Santa Cruz en 
homenaje a la festividad. Cortés se queda organizando la colonia y manda a tierra firme dos 
navíos por víveres y colonos que habían quedado en la costa, realizándose el viaje sin 
contratiempos. Un segundo viaje se topó con un temporal perdiéndose una de las naves, el 
otro pudo llegar a Santa Cruz con escasos víveres. Cortés decide entonces viajar él mismo 
con los dos buques, uno bajo su mando y el otro bajo el mando de Hernando de Grijalva. 
De regreso de la tierra firme Grijalva tuvo que regresarse llegando Cortés solo a la 
península, en donde desembarcó las provisiones saliendo inmediatamente en busca de la 
nave perdida. Tan pronto la encontró se dirigió al puerto de Acapulco para atender un 
llamado del Virrey Antonio de Mendoza, quien ordenó de inmediato se rescatara a la gente 
que había quedado en Santa Cruz. 
El interés que los descubrimientos de Cortés despertaron en la clase gobernante pronto 
decayó por las enormes dificultades encontradas, y en parte por el establecimiento de una 
10 
colonia española en Las Filipinas. La atención se centró en aquella naciente colonia porque 
significaba, al fm, un acceso al comercio con Asia y sus fabulosos negocios. 
Las embarcaciones salían de Manila con destino a la apenas conocida costa septentrional de 
California y de ahí bajaban navegando por la costa exterior de la península, hasta el puerto 
de Acapulco. 
Pero no todo fue felicidad para los españoles, pronto apareció un dolor de cabeza: los 
piratas. 
En 1579 Francis Drake, pirata inglés, pasó por el Estrecho de Magallanes al mar del Sur, y 
un año después su coterráneo Thomas Cavendish. Ambos se propusieron atacar el Galeón 
de Manila, y en 1587 Cavendish logra su objetivo capturando el galeón Santa Ana frente al 
Cabo de San Lucas; el botín fue quizás, el más cuantioso en la historia de la piratería 
mundial. 
La presencia de piratas en la costa del Pacífico alarmó a los españoles y se hizo evidente la 
vulnerabilidad del viaje de regreso de Las Filipinas. 
Ante el imprevisto panorama la situación de la península cobraba un nuevo interés 
estratégico 
En 1596 salió Sebastián Vizcaíno de Acapulco en el San Francisco, San José y Tres Reyes, 
con armas y bastimento con la consigna de restablecer la colonia peninsular. Llegó al 
puerto de la Santa Cruz , al que rebautizó con el mismo nombre por el recibimiento pacífico 
de los naturales. Sin embargo, la tarea de repoblamiento no resultó tan fácil como se 
esperaba, la tierra inhóspita, agreste, hizo que la expedición fracasara. 
La crónica de Baltasar de Gracián en 1584 es elocuente: 
Hay en la California altas sierras peladas; es isla espinosa, arcabucosa y 
poblada de caribes desnudos, gente la más rústica, deshonesta, sucia, vil y 
villana que se ha visto ni descubierta en las Indias. Traen el cabello hasta la 
cintura,son belicosos de puro bestiales, y notables buzos; cúrsanlo en sacar 
ostras de perlas de quince o veinte brazas de hondo, que es su ordinario 
mantenimiento y todo género de sabandijas, caza y pitahayas ... 
11 
Dibujo del Padre Ignacio Tirsch, aproximadamente 1767 
Es hasta 1674 que Isidro de Atondo y Antillón es enviado por el rey _a cargo del erario 
real_ a fundar una colonia, explorar el interior de la provincia, pacificar y cristianizar a los 
indios. 
Se nombró a Atondo gobernador de Sinaloa para facilitar la construcción de dos naves: la 
San José-San Francisco Javier y la Concepción. En la expedición viajaba el jesuita Eusebio 
Francisco Kino con el nombramiento de cosmógrafo real y rector de las misiones, aunque 
subordinado a la autoridad de Atondo. 
Partieron con rumbo a la península el 17 de enero de 1683. 
El primer desembarco se efectuó en la bahía de La Paz donde establecieron un poblado 
como base de operaciones y al que llamaron de Nuestra Señora de Guadalupe de California. 
y de nuevo, como en las otras ocasiones, se tomó posesión en nombre del rey; 
y, habiendo prevenido la infantería, saltó su merced [Isidro de Atondo} en 
tierra el día 5 de abril con toda la gente arriba mencionada... y el alférez 
Martín de Verástegui traía en la mano un estandarte carmesí con la imagen de 
Nuestra Señora de los Remedios por un lado y por el otro las armas reales de 
12 
su majestad .. Y estando dichos capitanes y toda la infantería con las armas, y 
dicho alférez con el estandarte en la mano, a la seña que dicho señor almirante 
hizo dispararon la arcabucería y dicho alférez tremoló tres veces el estandarte, 
diciendo y repitiendo todos ! Viva don Carlos JI, monarca de las Españas, 
nuestro rey y señor natural!", en cuyo real nombre dicho señor almirante tomó 
posesión de este reino, que intituló y nombró la provincia de la Santísima 
Trinidad de las Califomias ... 
De inmediato se hizo la traza de la población y se construyeron las cabañas, al mismo 
tiempo que se iniciaron los contactos con los nativos de la tribu guaycura, quienes se 
mostraron amistosos con los nuevos expedicionarios. Cuando los indios ya acudían con 
regularidad al asentamiento, un indio disparó una flecha a uno de los soldados, lo que 
provocó de parte de Atondo una severa medida disciplinaria. Ordenó capturar al agresor y 
ponerlo en el cepo como ejemplo para los demás naturales. La medida provocó el enojo de 
los indios y el distanciamiento con la gente del real. 
Atondo, temeroso de que se estuviera planeando una acción para liberar al prisionero 
decidió hacer una demostración de fuerza militar. Ordenó a sus soldados ofrecer maíz a 
unos indios que rondaban el real, una vez dentro les dispararon a mansalva con dos piezas 
de artillería que tenían ya preparadas. 
Kino narra el episodio de esta manera: 
y como a 3 de julio vinieron[al real de Guadalupe] dieciséis guaycuros, los 
más principales y más forzudos entre ellos, y muchísimos más estaban en el 
monte. Reparose que venían para hacer presa de alguno de los nuestros o para 
quitamos el suyo. Y pues venían como de paz, disimulando su mal intento, el 
señor almirante les mandó dar pozole, comida de que ellos gustan mucho, y el 
tiempo que se había sentado para comerlo, por lo que se había determinado en 
junta de guerra, se les disparó un pedrero y una piececita de artillería y se 
mataron los diez de ellos; se fueron [los demás], aunque muy heridos. Desde 
entonces estamos con notables cuidados y recelos de día y de noche ... 
13 
Esta medida provocó el alejamiento defmitivo de los indios. Colonos y soldados temerosos 
de un ataque por sorpresa de los nativos y habiendo comprobado la esterilidad del campo, 
proponen a Atondo dejar el poblado para buscar un nuevo asentamiento. 
El nuevo sitio lo encontraron al norte de La paz en un paraje con poco agua y escasa tierra 
para cultivar al que llamaron San Bruno. Alrededor del asentamiento se buscaron 
infructuosamente tierras más apropiadas para la agricultura, tan necesaria para la vida de la 
colonia. Todo esfuerzo fue en vano, ni regando a mano podían hacer crecer las plantas lo 
suficiente como para alimentar a la población. 
Atondo escribió en su diario: 
... certifico y doy fe cómo, en más de treinta y cinco leguas que anduvimos ... , no 
hallamos pedazo de tierra de consideración para poder sembrar ni cultivar, y, 
en cuanto a aguajes, no hay ninguno que pueda servir para regar tierra de 
laborio ... 
La misión de San José del Cabo. Padre Ignacio Tirsch, fmales de Siglo XVIII 
14 
La sobrevivencia dependía de las escasas provisiones que les llegaban, de vez en cuando, 
de las costas de Sinaloa. 
En abril de 1685 Atondo reunió a toda la colonia, hambrienta y desalentada, para hacer una 
encuesta, preguntándoles cual sería la mejor forma de continuar con la ocupación, con el 
menor costo posible para la real Hacienda. Un grupo opinó que la mejor forma sería fundar 
misiones pero sostenidas por las ya existentes en Sinaloa. Solo Kino se opuso a abandonar 
la colonia y argumentó que las malas condiciones del clima habían sido parejas para toda la 
Nueva España. El desabasto, el clima agresivo -calor infernal y frío inclemente-
desalentaron por completo a los colonos, quienes convencieron a Atondo de abandonar la 
empresa. 
El 8 de mayo de 1685 -después de 22 meses de ocupación y de gastar una suma fabulosa-
desmantelaron las instalaciones y se alejaron de la California. 
l. 3. LA EVANGELIZACIÓN 
Los trabajos de propagación religiosa comenzaron formalmente con el establecimiento del 
real de Nuestra Sefiora de Guadalupe en la bahía de La Paz. Los religiosos se acercaron a 
los nativos con actitudes amistosas y regalos para ganárselos. Llevaban, los padres, un 
diccionario rudimentario de algunas palabras de los indígenas apuntadas por los religiosos 
que habían precedido a Kino. Pero los indios no entendían ni una palabra de lo que llevaban 
escrito. Seguramente las palabras correspondían a otra tribu de la península. La obra 
iniciada en Nuestra Sefiora de Guadalupe, pronto se vio suspendida por el traslado de la 
colonia al nuevo sitio de San Bruno. Ahí los religiosos se dieron a la tarea de elaborar un 
nuevo diccionario con los indígenas de los alrededores. 
Atondo escribió: 
... los padres, con el tintero en la mano en viniendo indios, oyendo sus palabras, 
asentando sus vocablos y anotando sus pronunciaciones para ir aprendiendo 
su idioma ... 
15 
Sin embargo, los altos costos para mantener una colonia y la aridez de las tierras que las 
hacían improductivas hicieron que fracasara este primer intento. 
Pero Kino jamás deshechó la idea y viajó a la ciudad de México para intentar cambiar la 
orden de abandonar la península. 
Escribió al Obispo de Guadalajara: 
... no permita la divina bondad que se diga que, por cuanto no se hallaron luego 
las muchas perlas, oro y plata y riquezas, que quizás algunos pretendían, ya no 
se hace caso de las tan numerosas, docilísimas, ya instruidas almas ... 
Aunque el plan de Kino fue aprobado finalmente por los integrantes del Real Acuerdo y 
encomendada la evangelización a los jesuitas, las condiciones económicas del Erario Real 
no hicieron posible que se llevara a cabo en tiempo y forma, como él deseaba. 
Para su fortuna, en diciembre de 1690 llegó el visitador jesuita Juan Maria de Salvatierra, a 
la misión de Nuestra Señora de los Dolores en Sinaloa, y de inmediato hizo suyo el 
proyecto de Kino . 
... nos conchabamos, el dicho padre visitador Juan María de Salvatierra y yo de 
procurar cuanto nos fuese posible de pasar a la continuación de aquella nueva 
conquista y conversión de la California ... 
Salvatierra y Kino movieron cielo, mar y tierra, asistieron juntos a reuniones, acuerdos y 
entrevistas en la capital sin obtener resultado positivo alguno. 
Finalmente, en 1696 se le comunica a Salvatierra que el Virrey de Moctezuma le otorgaba 
elpermiso para entrar a la California; pero se le aclara," sólo el permiso", por 10 que él 
deberá buscar el fmanciamiento necesario. 
Los dos religiosos se dan a la tarea de reunir el fondo con donativos de particulares 
adinerados y las escasas limosnas. 
El 10 de Octubre Salvatierra zarpa del puerto del Yaqui con una galeota y un lanchón 
(Santa Elvira y El Rosario) en las que embarcan maíz, harina, un caballo, diez cameros, 
16 
cuatro cabras con su macho, cuatro lechones y treinta reses. Con tan mala suerte para Kino, 
que estando todo listo para emprender el viaje recibe órdenes superiores para permanecer 
en Sonora, y es sustituido por el padre Francisco María Píccolo. 
Más tarde Kino escribiría: 
.. . yo había de ir también con su reverencia (Salvatierra) a la dicha empresa ( 
de la ocupación de California), pero los superiores de por acá y la real 
justicia y los señores vecinos desta provincia, con informes que enviaron a 
México me lo estorbaron. .. 
La expedición zarpó en ruta del Real de San Bruno para buscar a los indios que ya habían 
entrado en contacto con Atondo y Kino en el intento anterior, y a quienes suponían ya 
adoctrinados. Los indígenas los recibieron con gestos amigables a excepción de las mujeres 
que se acercaban y luego huían hacia el monte a toda carrera. Para desconsuelo de los 
sacerdotes, los nativos no recordaban nada de las enseñanzas de Kino. El sitio, en completa 
ruina y la pésima calidad del agua hicieron que al poco tiempo los colonos propusieran 
cambiar de lugar. 
Viajando hacia el sur desembarcaron en la ensenada de San Dionisio en donde encontraron 
una gran población de indios y agua de mejor calidad. Aceptado el lugar como un sitio con 
mejores condiciones para la sobrevivencia, y después de haber desembarcado pertrechos y 
provisiones, el día 25 se celebró con una misa la fundación de Nuestra Señora de Loreto, 
primera de las misiones de California. 
Darles de comer maíz fue el truco para que los indígenas se acercaran al poblado a escuchar 
a Salvatierra, y éste fue, quizás, el mayor impacto que sufriera la población nativa. A ellos, 
acostumbrados a recorrer el monte durante días para obtener unos pocos frutos y algunos 
animales menores, debió parecerles extrañísimo que les dieran pozole por cargar unas 
piedras y sentarse a escuchar lo que no entendían. 
El apoyo, económico y en especie, de las misiones de Sonora y Sinaloa fue la piedra sobre 
la que se edificó la evangelización de la mítica tierra ubicada "a la diestra mano de las 
indias". 
17 
.. 
En 1702 el padre Píccolo escribió: 
En esta nueva entrada ya se cerró la puerta a las contradicciones del demonio, 
las bocas a los que tenían por imposible el poblarse la California; y se nos 
abrió el corazón mirando con nuestros ojos que en el infierno, como decían, 
estéril de la California, gracias sean al Sumo Creador y a su madre Santísima, 
hay pedazos del paraíso terrenal. 
Lorella Castorena Davis en su libro "Sudcalifornia: el rostro de una identidad",de reciente 
publicación, comenta: 
( . .)el proceso de conquista, colonización y evangelización, emprendido por los 
jesuitas en California trajo como consecuencia la imposición de un modo de 
vida totalmente diferente al que tenían los antiguos californios. La introducción 
de la agricultura, la ganadería y posteriormente de la minería, el 
establecimiento de misiones y presidios, la lenta pero segura colonización de 
algunos sitios fuera de las misiones, llevaron a la extinción de la población 
original ( . .) los indígenas aislados, segregados y sometidos al esquema 
impuesto por los misioneros, no pudieron pasar de su patrón de recolectores-
cazadores-pescadores al de la vida sedentaria, es decir al de la vida de trabajo 
y servidumbre en las misiones. Los jesuitas no dejaron jamás de pensar que 
estos hombres eran tan salvajes y primitivos que no habían logrado 
convencerlos de abandonar su tradicional vagar por las tierras peninsulares ... 
Lo que es incuestionable es que esta es una de las epopeyas de culturización más larga y 
dolorosa de la expansión española del siglo XVII. 
18 
l. 4. PINTURAS RUPESTRES 
A lo largo de la alta serranía de la Baja California se encuentra una de las manifestaciones 
del arte prehistórico más importante del mundo. 
Taludes de roca granítica a manera de cuevas abiertas diseminadas alrededor de pequeñas 
pozas de material rocoso y palmares en el fondo de un cañón fueron los sitios donde el 
hombre de la prehistoria dejó una huella de su espíritu creativo, de sus miedos, de sus 
temores a la naturaleza que lo hostilizaba y las respuestas que encontró para sobrevivir. 
Junto al arte paleolítico europeo, el arte de los bosquimanos de Sudáfrica, el arte de los 
aborígenes australianos, las pinturas rupestres de Baja California Sur son un patrimonio de 
la Humanidad que guarda más preguntas que respuestas al mundo contemporáneo. 
El clima desértico y lo inaccesible del terreno, lo alejado de los sitios donde se encuentran 
las manifestaciones de pintura de los centros de población, han contribuido a preservar el 
pigmento de una manera milagrosa, permitiéndonos contemplar una de las expresiones del 
espíritu más antiguo de América. 
Las evidencias arqueológicas nos dicen que en aquel entonces el paisaje de la península era 
otro muy diferente al actual: inhóspito y caluroso. 
Los primeros habitantes de la península probablemente bajaron por tierra hasta verse en un 
callejón sin salida al sur de la geografIa peninsular. 
Nuevas evidencias en la isla de Espíritu Santo al norte de la bahía de La paz podrían alterar 
sustancialmente esta teoría y orientar el origen de los primeros pobladores hacia el mar. 
¿Cuándo fue esta migración? No lo sabemos. 
19 
Montafía, desierto y costa son las grandes zonas en las que se divide el paisaje de Baja 
California. La supervivencia del hombre y los animales en cada una de estas zonas 
dependía de la cantidad de agua en el lugar, y ésta dependía de las estaciones, lo que 
obligaba a los grupos a estar en constante movimiento. En otofio y verano ocupaban la zona 
intermedia entre el desierto y la montafia donde abundaba la pitahaya y otros frutos de 
cactáceas. En invierno se movían a las mesetas para recolectar agave y cazar. La costa 
aunque generosa en alimentos diversos - almejas, caracoles, peces, tortugas, etc._ sólo era 
habitable en la época de lluvia, cuando se llenaban las tinajas cavadas en las rocas por las 
agresivas corridas de agua que bajaban de la montafia. 
Aunque existen sitios con evidencia de trabajo pictórico en casi toda la península, es en la 
sierra de San Francisco, en el centro de la península, donde se encuentran los ejemplos más 
monumentales e importantes. 
Cueva de las flechas. Sierra de San Francisco 
Los primeros registros de la existencia de estas obras nos la dan los misioneros jesuitas que 
colonizaron la parte central de la península en el siglo XVIII, y cuya fantasiosa imaginación 
atribuyó las pinturas a una "raza de gigantes"debido, en parte, al tamafio monumental de las 
figuras. En 1883, un siglo después, el médico holandés Herrnman T. Carltenkate visitó 
algunos sitios y publicó sus observaciones. En 1895 León Diguet, químico industrial de la 
compafiía minera " El Boleo" ubicada en Santa Rosalía, poblado ubicado al norte del 
estado, realizó visitas, tomó fotografias y publicó sus observaciones. El primer estudio 
20 
científico lo encargó el INAH a la arqueóloga Barbro Dahlgren y a Jesús Romero en 1962, 
quienes lo realizaron en la cueva de San Borjitas; lamentablemente el estudio fue 
superficial y no logró llamar la atención de casi nadie. En 1962 Erle Stanley Garden, 
escritor norteamericano, sin ensuciarse siquiera los zapatos con el polvo de las veredas (las 
visitó en helicóptero) "las descubrió" -según él- en varios artículos sensacionalistas en los 
cuales atribuía la autoría de los murales a pintores extraterrestres.Afortunadamente el 
impacto amarillista pronto desapareció y las pinturas y su magia volvieron a quedar en el 
olvido. 
En 1972 el escritor norteamericano Harry W. Crosby y el fotógrafo-explora~or mexicano 
Enrique Hambleton iniciaron - por primera vez- un recuento metódico para localizar y 
catalogar los lugares con pinturas rupestres. El principal problema que tuvieron que 
enfrentar fue lo accidentado del terreno donde se suponía debía de haber pinturas y la 
necesidad de estar -casi- siempre en movimiento, con rancheros como guías, mulas para el 
equipo, evitar la deshidratación y el desbasto de alimentos. La tenacidad y el esfuerzo a lo 
largo de seis años, y el recorrido de tres mil kilómetros a lomo de mula, y cientos a pie, dio 
como fruto la catalogación de más de 200 sitios con pinturas rupestres. 
Cueva Pintada. CaÍlÓn de Santa Teresa, Sierra de 
San Francisco 
21 
Enrique Hambleton dice: 
(.. .)La tradición pictórica Gran mural se manifiesta de manera a 
espectacular con enormes figuras plasmadas, en ocasiones, una sobre 
otra en respaldos poco profundos que albergan a veces cientos de 
figuras, creando enormes conjuntos a escala monumental. Se antoja que 
la superposición de figuras tantas veces repetida implica que el sitio 
donde se pintaba tenía una relevancia mayor que el acto mismo de 
pintar. Quizás se trataba de un lugar sagrado o mágico visitado una y 
otra vez durante no sabemos cuanto tiempo para celebrar ritos y 
ceremonias. Los enormes conjuntos de figuras humanas y animales son el 
producto de pintar repetidamente el mismo lugar en diferentes tiempos , 
esto es evidente en el diferente grado de deterioro de las distintas capas. 
No es entonces un intento por describir una escena o actividad específica, 
eran obras en constante evolución. Una de las características más 
notables que le dan elocuencia al estilo Gran Mural está en la actitud 
estática de las figuras humanas y el dinamismo de las figuras animales. 
Este contrapunto a propósito nos introduce al lenguaje de los pintores. 
La tensión entre las figuras nos habla de cazadores tratando de detener 
la carrera de su presa, o quizá de una simbología más profunda. " 
Cueva de las Palmas, Sierra de Guadalupe 
22 
l. S. LA PINTURA RUPESTRE MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA. 
Cueva de San Borjitas, Sierra de guadalupe 
El fechamiento de las pinturas rupestres de las cuatro sierras de Baja California Sur, San 
Francisco, San Borja, San Juan y Guadalupe, es parte de del proyecto de investigación 
titulado Identidad social, comunicación ritual y arte rupestre; el Gran Mural de la Sierra de 
Guadalupe, Baja california Sur, en el que participó un equipo internacional de arqueólogos 
y científicos de México, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. 
El proyecto contó con el financiamiento del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el 
INAH y el National Geographic Society que contribuyó en el análisis de las muestras en el 
Rafter Radiocarbon Laboratory, en Nueva Zelanda. 
La pintura, estilo Gran Mural, del abrigo rocoso de San Borjitas se compone de alrededor 
de noventa figuras de hombres y mujeres pintado a tamaño natural con los brazos 
extendidos hacia arriba y el cuerpo pintado mitad rojo y mitad negro. De este conjunto 
destaca la figura vertical fechada en siete mil quinientos años, que la convierte en la pintura 
rupestre más antigua de América. 
El método de fechamiento de arte rupestre aplicado en la Sierra de Guadalupe por su 
creador y pionero, el geocientífico australiano Alan Watchman se basa en el espectrómetro 
23 
acelerador de masas que permite fechar pequeñas cantidades de radio carbono de 
aglutinaptes o componentes pictóricos de sustancias orgánicas. 
La clave de este análisis radica en la preparación de la muestra, para 10 cual Watchamn 
seleccionó alrededor de 150 muestras de la medida de una uña de cerca de 320 sitios con 
pintura rupestre de la Sierra de Guadalupe. 
El método de radiocarbono, al ser un proceso químico necesita de una calibración, que 
depende de la cantidad del carbono de la atmósfera, a través del crecimiento de los anillos 
de los árboles, con 10 que se realiza una conversión en años calendáricos y se obtiene una 
fecha más exacta. La fecha calibrada en siete mil cuatrocientos sesenta años años, presenta 
una desviación estándar de sólo 50 o 60 años antes y después de este dato. 
A decir del geocientífico, la I!layor parte de las pinturas rupestres en el mundo son 
básicamente de minerales yagua, lo que impide la aplicación de este método. Sin embargo, 
en la composición pigmentaria de la pintura de la Sierra de Guadalupe existe un 
componente orgánico, posiblemente de la pithaya, agave o de algunas cactáceas que 
permiten que la fechación del carbono sea más confiable. Este método de datación se 
empezó a aplicar a partir de 1985. La idea del investigador de la Australian National 
University y del Australian Reserch Council es determinar la antigüedad en distintas partes 
del mundo, por 10 que se ha aplicado este método en Australia, India y Sudáfrica y 
actualmente experimenta con los grabados de la cueva, con material no orgánico. 
Para la especialista internacional de arte rupestre, María Isabel Hernández del Consejo 
Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina, que estudia el significado de las 
figuras y el contexto de los cazadores recolectores que habitaron la región, "las pinturas 
rupestres de la Sierra de Guadalupe, en Baja California Sur son únicas en el mundo por la 
gran cantidad de sitios que concentra y por el tamaño a escala natural de las figuras". 
La arqueóloga María de la Luz Gutiérrez, especialista en las sierras centrales de la 
península de Baja California, dice: "estos resultados confirman la gran antigüedad e 
importancia de las pinturas rupestres Gran Mural, cuyo valor patrimonial ha sido 
reconocido por la Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde 
1993, cuando las declaró Patrimonio de la Humanidad, en la Sierra de San Francisco". 
24 
Cuevas Pintas, Siena de Guadalupe 
l. 6. LOS GRABADOS RUPESTRES. 
En la cueva de San Borjitas existe una serie de grabados con fonnas de vulvas que se 
asocian con ritos de iniciación femenina y fertilidad. El método de datación de estos fonna 
parte del trabajo de experimentación de Alan Watchman, ya que se trata de material no 
orgánico, lo cual resulta más complicado para obtener radiocarbono. 
El equipo de investigadores ha obtenido los primeros fachamientos de grabados de la 
región central de la península de B. e., que se conocen en México, y que datan de tres mil 
700 años, lo cual es interpretado por la doctora María Isabel Hemández como "indicadores 
de marcas territoriales y expresiones de creencias religiosas, relaciones sociales entre estos 
pueblos cazadores recolectores". 
Los trabajos preliminares realizados por este equipo, buscan la promoción de la extensión 
de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, más allá de los límites de la Sierra de 
25 
San Francisco, abarcando el área Gran Mural para que esté protegida adecuadamente y 
preservarla para futuras generaciones. 
1.6. TAMAYOENSANBORRTAS 
Tamayo y Antonio Rodríguez en San BOIjitas. Fotogmfias de Aníbal Angulo 
Siendo rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el doctor Rubén 
Cardoza Macías, para conmemorar un aniversario de esta institución, organizó una semana 
cultural, en la que se incluía como actividad principal la exhibición de una muestra de 
gráfica de Rufino Tamayo en la ciudad de La Paz. A la inauguración fueron invitados el 
pintor y su esposa, el crítico de arte Antonio Ramírez y el pintor Francisco Zúñiga, 
coterráneo de Tamayo. Para convencer al maestro de asistir a la inauguración, se le 
prometió una visita al sitio de pinturas rupestres conocido como San Borjitas, situado a más 
de 700 kilómetros de la ciudad de La Paz. 
Para poder ir y regresar en tres días y considerandola edad de Tamayo, para su traslado se 
montó un operativo que incluía dos helicópteros de la Secretaría de Marina. 
Los taludes con pinturas se encuentran en lugares alejados e inaccesibles para cualquier 
persona que no conozca a detalle los caminos o veredas de la región. Esto incluía al piloto 
del helicóptero, quien antes de transportar a los invitados quiso hacer un vuelo de 
reconocimiento para ubicar un lugar seguro cercano al sitio donde bajaría a Tamayo. Las 
autoridades de Mulegé, la población más cercana a San Borjitas, contrataron los servicios 
del "mejor guía de la región"para que encabezara el vuelo de reconocimiento, sin embargo, 
26 
tuvieron que bajar en algunos ranchos para pedir orientación porque el guía se perdió, ya 
que él "conocía por tierra no por aire",según dijo al regresar. 
El sitio está ubicado en la ladera de un arroyo amplio, con una pendiente inclinada y 
pedregosa. El piloto dejó a Tamayo 10 más cercano que pudo de la vereda para evitarle el 
riesgo de una caída. 
El equipo de la Universidad iba preparado para registrar el momento memorable en el que 
el maestro, frente a las pinturas, hiciera su comentario. 
Fotógrafos y periodistas con grabadora en la mano, esperaron unos minutos -largos 
minutos- para recoger, lo que suponían una amplia y profunda disertación estética. 
Tamayo permaneció largo tiempo sentado en el suelo, junto a Antonio Rodríguez, sin decir 
absolutamente nada, sólo veía el techo de la cueva abierta, y movía la cabeza de lado a 
lado, fmalmente, ve a Rodríguez y escuetamente le dice "parece que las pinté yo". Fue 
todo, no dijo nada más. El desencanto fue total. Se creó en el ambiente la idea de que 
Tamayo era un pedante y presumido. 
A la semana siguiente, Rodríguez publicó en el periódico Excélsior tres artículos dedicados 
a la experiencia vivida con Tamayo. Crítico avezado, experto en las artes visuales, 
profesional del lenguaje visual, destacó las palabras de Tamayo, y las ubicó como un 
homenaje a las pinturas rupestres, ya que el maestro las consideró a la altura del arte 
moderno, dignas de su firma. 
27 
CAPÍTULO JI. PRIMERAS ACTIVIDADES CULTURALES 
DE BAJA CALIFORNIA SUR 
11. 1. PERIODISMO ESCRITO 
. 
La cultura es todo lo que el hombre realiza para, dentro, y alrededor de sí mismo. La cultura 
moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es 
la transmisión de comportamiento y también una fuente dinámica de cambio, creatividad y 
libertad. Para los grupos y sociedades, la cultura es energía e inspiración. 
En sociedades reducidas, o de alguna manera marginadas, geográfica, política o 
económicamente, como la de Baja California Sur, la interacción o penetración de una área 
social con otra es mucho mayor, y más dificil la separación para definir acciones 
específicas que determinen o nombren la respuesta o actitud de un grupo social frente a 
determinado estímulo. 
La información escrita, el periódico, la prensa, aun en su representación más austera: una 
simple hoja de papel, es un medio eficaz para la difusión de un hecho significativo, 
importante, o simplemente digno de ser mencionado. Al quedar impreso, este 
acontecimiento se convierte en hecho cultural. Sin embargo, dentro de esta gran gama de 
significaciones nos interesan, para nuestro trabajo, aquellas menciones que nos sitúen 
eventos relacionados con alguna actividad artística, o por lo menos, intenciones de una 
acción con estas características. O bien, ausencia de estas pretensiones. 
En archivo histórico del estado se conserva una hoja tamaño carta, doblada a la mitad, con 
intenciones de ser un periódico, titulada "El Zancudo", de 1872 y de acuerdo con su propia 
definición ''periódico maleriado, y amante de decirle a cualquiera una tontería". Fidel 
Pujol se firma como redactor responsable. Y debemos entender director, dueño, publicista, 
redactor y velador. El número uno está dedicado íntegramente a agredir a un señor, de 
apellido Barreiro, quien, se desprende de la nota, publicó, dijo o comentó algo que no le 
gustó al señor Pujol. 
En 1884 el periódico "La voz de California"se dice ''periódico de política, literatura y 
variedades", y fmna como director Felipe P. Cota; sin embargo, en el número 
28 
correspondiente al 20 de julio de ese año aparecen únicamente anuncios de tiendas y 
propaganda política. Destaca, a toda plana, el siguiente anuncio "Candidato para la 
presidencia de la república para el próximo cuatrienio constitucional C. General Porfirio 
Díaz ". Otra plana completa anuncia las mercancías de la tienda "La bolsa" de Kollmann, 
Silver, L.G. Peláez, entre los que destacan los artículos: "espejos para caballero, hilo para 
cocer velas, cerveza Frederickburg, botones de hueso, concha, metal y oro ... " 
En otra hoja impresa titulada "Don Clarito" de junio de 1908, con el seudónimo de W X y 
Y Z (seguramente el director de la hoja) se publica un texto premonitorio de lo que será, 
hasta la fecha, la temática más recurrente de la literatura de Baja California Sur; el paisaje 
como espacio vital, el horizonte geográfico como meta inalcanzable, la contundencia del 
mar y el desierto como aliento primigenio: 
( .... ) .. noté también que el crepúsculo vespertino hacía juego encantador con 
aquellas blancas arenas y con el verde tinte del extenso mar. 
Fatigado ya por la escasa luz, alcé la vista y pude ver brillar, allá en el intenso del 
cielo, una estrella que temor modo (sic) diciendo para mí: testigo eres de mis 
impresiones en esta bella tarde de verano .. " 
En el número 8 del 26 de julio del mismo año "Don Clarito" publica los poemas "Brindis"y 
"Copo de nieve", de Salvador Díaz Mirón y "Granate" "Triunfo de 10 negro", de Filemón 
C. Piñeda, uno de los poetas regionales más reconocido de la época. En la primera plana 
del mismo número se lee: "Don C1arito hace todo tipo de trabajos finos y corrientes" 
ll. 2. TEATRO JUÁREZ 
Sin duda, uno de los proyectos más significativos para el estímulo y la difusión de la 
cultura en el territorio fue la construcción del teatro Juárez en la ciudad de La Paz. 
En 1888 el General José María Rangel, haciéndose portavoz del sentir de la población 
manda al H Ayuntamiento la siguiente solicitud: 
( .. )José María Rangel de esta vecindad, ante usted respetuosamente digo que 
buscando solución a las exigencias de cultura de esta población cuyo estado 
reclama la existencia de un teatro, he determinado construir uno ... obligándome 
29 
a construir el referido teatro en el término de un año contando desde el tiempo 
que se adjudique el expresado terreno ... 
La solicitud está finnada el 25 de enero de 1888. 
El 20 de marzo de 1906 el señor Jerónimo Romero escribe al presidente del "Club Benito 
Juárez", encargado de recolectar los fondos para construcción: 
Muy estimado señor: 
Sabedor del club que dignamente preside en el cuerpo iniciador del teatro 
que se trata de construir en esta ciudad y cuya primera piedra será 
colocada mañana mismo por usted y como tal determinación viene a 
significar entre nosotros un paso más por la senda del progreso y la 
civilización, gustoso me apresuro a ceder por mi propia cuenta, un millar 
de piedras brutas para los cimientos para tan importante obra. 
En el expediente N° 119 del archivo del gobierno del Distrito Sur de Baja 
California, del ramo de gobernación se dice: 
(..)un acontecimiento inusitado y extremo simpático fue la celebración 
del nacimiento del Benemérito de las Américas, C. Benito Juárez, el 21 de 
marzo de 1906. Todas las autoridades y habitantes de esta parte del 
territorio se esforzaron por imprimir a la celebración un sello de 
grandeza y entusiasmo como recuerdo de este fastuo acontecimiento. Se 
inauguraron algunas mejoras materiales, entre las que merecen especial 
mención un tramo de pavimento en la calle primera de La Paz. En el 
mismo día y cediendo a un deseo legítimo de la sociedad paceña se dioprincipio a la construcción de un teatro denominado Benito Juárez 
colocándose la primera piedra. 
30 
Otro caso curioso, y como muestra de que el comité de construcción del teatro pensaba en 
todos los detalles para un funcionamiento reglamentado y formal transcribimos algunos 
fragmentos de un contrato que amparaba un derecho de preferencia para ocupar una de las 
plateas, firmado por el señor Santiago Viosca, importante hombre de negocios, y el 
ayuntamiento: 
1 ... el derecho de preferencia que adquiere no le exceptúa de ningún pago por 
entrar a los espectáculos. 
II.. .en toda función teatral se le reservará la preferencia para ocupar dicha 
platea solo hasta una hora que se acordará previa y procedentemente. 
III...cuando el señor Viosca no concurra a alguna función ni ceda su platea, 
como tiene derecho, a alguna de sus amistades, podrá entonces la empresa 
darle a otra persona para que la ocupe aunque sin hacer uso de los muebles 
que pertenezcan a dicho Sr. Viosca ..... 
V. .. tiene el derecho de arreglar dicha platea con las comodidades y 
composturas que desee, pero sin alterar de manera alguna su construcción. 
VI...el Sr. Santiago Viosca por el derecho de preferencia que adquiera, 
entregará para ayuda de la construcción del teatro la cantidad de 200 pesos en 
la siguiente forma: 50 pesos alfirmar este documento y sucesivamente 50 pesos 
cada mes. 
VII ... en caso de que en cualquier tiempo, y sea cual fuere el motivo, el Sr. 
Viosca no quiera ya hacer uso de la preferencia que, no tendrá derecho a 
reclamar ni a que se le devuelva cantidad alguna de lo que haya entregado 
conforme a lo convenido en la cláusula anterior sino que la ceda a beneficio 
del teatro. 
31 
No sabemos a ciencia cierta cuando se terminó de construir el teatro, pues distintos 
documentos oficiales consignan diferentes fechas. Lo importante es que ese espacio teatral 
fue el principal resorte para activar la precaria actividad cultural del territorio. 
Armando TrasvIDa Taylor en su libro "LA LITERATURA EN BAJA CALIFORNIA 
SUR"dice: 
( ... ) en las soledades inhóspitas de la Baja California Sur, durante el gobierno 
del Gral. Agustín Sanguinez que abarcó el periodo de 1902 a 1911 la paz 
porfiriana y la explotación extranjera apenas permitían advertir la débil 
luminosidad de los espíritus inquietos. 
Las fiestas del Centenario de la Independencia en septiembre de 1910 en la 
ciudad de La Paz fueron objeto de un magno programa, que incluía 
principalmente, la realización de los primeros Juegos Florales del territorio. 
La convocatoria que el comité organizador lanzó a los cuatro vientos fue 
recibida con un entusiasmo inusitado. Una generación ayuna de estímulos era 
sacudida por la inyección con la más dosis que vino a despertar las altas 
manifestaciones del espíritu. Una gran cantidad de trabajos fueron recibidos 
por el H. Jurado Calificador, declarando ganador el Sr. David Gutiérrez 
V ázquez. El mantenedor de estos Juegos fue el Sr. Julio Mitchel. 
TrasVIDa consigna en el mismo libro parte del discurso del señor Mitchel , que a nuestro 
juicio es una maravillosa obra maestra del provincianismo culterano de la época, que vale 
la pena leer: 
"! Oh, síJ .. unafiesta en la que al son de los sagrados sistros, entre el humo de 
los turímbulos, y hundidas las miradas entre las nebulosidades de femeninas 
gasas, el Arte, el gran Arte, sólo se sacrifique y loe, que es toda una epopeya de 
Amor, de Cultura y Patriotismo. i Juegos Florales! ¡Patria, Fides, Amor! .. 
Todo un nombre y todo un lema! Y. .. rían en buena hora los que juzgan que sólo 
el lucro es bueno; que sólo el Culto al Becerro de Oro es ortodoxo! Y rian los 
que no pudieron abrevar en las aguas sagradas del Parnaso, atiborran sus 
vientres estrellados con las hierbas del Ladón, y soplan en la rostica flauta que 
32 
el bicorne Pan les brinda, mientras llega para ellos, el máximo placer de 
hundirse en groseras lupercales". 
El periódico, "El Eco de California" en el N° 35 del 28 de agosto de 1918 publica, quizás, 
la primera crítica de teatro del estado en la columna, "Por el teatro"fmnada con el 
seudónimo de RUDEL. Se hace la crónica de la representación de una obra de una 
compañía del interior del país llamada "Compañía Dramática Mexicana": 
(.. .) debemos participar que no es nuestro ánimo la crítica de arte. Allá eso 
para los que presumen de competencia y pulcritud. Queremos estimular sus 
esfuerzos haciendo público sus éxitos, ya que es por demás meritorio, que , 
venciendo infinitas dificultades, hayan traspuesto la instancia para llegar a 
esta apartada región a despertarnos del pesado sueño en que yacíamos y 
curarnos de la ya profunda nostalgia que invadía nuestros espíritus, con una 
de las manifestaciones más puras de la cultura humana: el teatro. 
Dé! maestro Ángel Ríos, director de la compañía dice: .. 
(. . .)hay inteligencia, hay sentido artístico y hay voluntad: y como actor está a la 
altura de su carácter de jefe de la compañía, Su dicción es fácil, natural y 
vigorosa y su mímica reposada y segura. De las obras puestas hasta hoy ( El 
heredero, El nuevo mandamiento, El sueño del malvado) han gustado (¿) y de 
las peti-piezas, La primera postura y Niña pancha, en la que luce Carmencita. 
A la mitad de la crónica arremete contra el público: 
De pasad ita pedimos al publico más silencio durante los actos y algunos 
caballeros que fuman dentro del salón y aun en los momentos de la 
representación, que tengan en cuenta que a las señoras les molesta el tabaco y 
que si ellos no pueden abstenerse de aspirar humo, pueden salir a los pasillos, 
donde serán menos molestos. 
y termina la nota : 
(...) Al empleado de la puerta se le recuerda que Ha nadie se le permita la 
entrada sin el boleto correspondiente o pase de la empresa 'y hemos visto toda 
una jauría de famélicos canes, que molestan con sus amorosos regocijos y 
quienes, seguramente no pagan su entrada. Firma RUDEL. 
33 
Debajo de la nota, en una columna con letras grandes se lee: 
Se anuncia que se dará 
próximamente el sensacional 
drama de Benavente "Lamalquerida. 
En el mismo ejemplar, pero en otra página: 
Una recomendación 
En el teatro sería conveniente que algunas personas faltas de cultura y 
educación no interrumpieran las escenas más culminantes y conmovedoras con 
risas, gritos y otras demostraciones que en ningún otro teatro del más humilde 
poblacho se ven j más corrección y menos demostración en poca cultura! 
Otro espacio importante para el desarrollo de las actividades culturales del territorio fue la 
"Escuela libre de Música, Danza y Arte Escénico", fundada el 10 de septiembre de 1941 
por decreto del general Francisco J, Mújica, gobernador del territorio, quien nombró como 
director a José de Zandosequi. La primera matrícula escolar fue de 24 alumnos. Si 
consideramos la población total del territorio en esos años, la cantidad de alumnos es 
significativa y, seguramente, fortalece la creencia muy difundida por la actual población 
adulta nativa de que "en cada casa de la ciudad de La paz había un piano". De lo que no 
cabe duda es que la música es la disciplina artística más desarrollada en la entidad. 
La escuela recorrió una variedad de espacios caseros habilitados por maestros y alumnos, y 
tuvo, entre otros directores, a Luis Peláez, músico muy recono<;ido en el estado; autor de 
"Costa azul", himno musical sudcaliforniano. En algún momento de su peregrinar dejó de 
llamarse "Escuela libre de Música, Danza, Teatro y Arte Escénico", para quedar 
simplemente como "Escuela de Música", nombre que conserva hasta el día de hoy, en un 
espacio propio y con financiamiento compartido entre el gobierno del estado y el Instituto 
Nacional de Bellas Artes. 
En este mismo periodo del General Mújica se edificó el teatro "Manuel Márquez de León" 
en el poblado de Todos Santos. Lo que para la sociedad paceña significó ~l teatro Juárez en 
términosde difusión cultural, lo fue aquél recinto para esa población del sur de estado. 
34 
D.3 CÉSAR PIÑEDA CHACÓN: PROMOTOR. 
Los Juegos Florales se repiten hasta el año de 1948, promovidos, principalmente, por el 
Profesor César Piñeda Chacón dentro de las fiestas de fundación de La Paz. 
Para estas celebraciones, en 1954, y con la ayuda de Fernando Jordán, periodista y poeta, el 
comité organizador disfrazó una barcaza para simular una carabela como las de Hemán 
Cortés y escenificaron el desembarco en la Bahía de La Paz en 1535. No sabemos el 
impacto que esta representación teatral causó en la sociedad de esos años, pero fue el inicio 
de una, casi, tradición que se realiza todos los años con resultados más grotescos cada vez. 
Gilberto Ibarra comenta en su libro " Escritos y escritores de temas sudcalifornianos" lo 
siguiente: 
(..)En La Paz el profesor César Piñeda impulsó el teatro infantil montando 
representaciones en las celebraciones de la primavera, y después, en los 
primeros años de los cincuenta, con adultos, con quienes se realizaron 
escenificaciones en las fiestas de aniversario de fundación de La Paz, 
recordando la fecha del 3 de mayo de 1535, con el desembarco de Hernán 
Cortés a la bahía de La Paz, se iniciaron escenificaciones masivas, con 
cuadros plásticos de calidad, mejorando su participación a partir del año 
1955, cuando se agregó la representación de Calafia, alcanzando su apoteosis 
en las fiestas celebradas en El Caimancito en mayo de 1958, al representar el 
tema "Calafia y guaycuras"en base al poema Calafia de Fernando Jordán y la 
leyenda Flor de Californias, del Lic. Manuel Torre Iglesias, con la 
movilización de cuatro mil participantes escolares que caracterizaron a los 
indígenas. La obra adaptada fue narrada por Manuel Bernal de acuerdo al 
guión del profesor CarlosRrosas Rueda". 
El propio profesor Piñeda nos cuenta en la página 78 de su autobiografia: 
(..) "Desarrollando estas actividades, sentimos la necesidad de integrar los 
scout en grupos artísticos, para lo cual nos dimos a la tarea de registrarlos 
entre la juventud paceña . Este es el origen de un pequeño salón donde cabían 
35 
--------
unas ochenta personas: lo llamamos Sala Ibó. Estaba a la salida de lo que 
fuera el Cinema La Paz, por la calle Independencia; contiguo a la sede del club 
de exploradores Huaxoros y cerca de la secundaria Morelos. En la Sala Ibó 
teníamos grupos de teatro, canto, baile y poesía. 
Éramos el único grupo cultural permanentemente activo en La Paz, yeso no 
dejó de prestarse al celo de otras instituciones, pero cuando uno hace un buen 
trabajo, la sociedad responde, y así lo sentimos. El general Olachea, viendo 
aquel trabajo y su repercusión sociaC especialmente en la formación integral 
de los muchachos -1 ordenó se adaptara el edificio (hasta el momento, una 
pequeña cabaña de aproximadamente veinte metros). Así, se convirtió esa 
salita en un punto de atracción paceña. Se ofrecían conferencias, conciertos de 
artistas locales y de otros lugares; así mismo las actividades de escuelas, entre 
otras instituciones; un espacio cultural muy activo. 
En 1954 se terminó de construir la parte alta de la Sala Ibó y ahí se instaló el primer museo 
al que se le llamó Museo Territorial de Antropología e Historia. Algunos años más tarde el 
espacio era compartido por las tardes con un grupo de danza dirigido por Bonita Campillo y 
que dio origen al Ballet Folklórico de La Paz, que en la actualidad pennanece con el 
patrocinio del Instituto Tecnológico de La Paz, bajo la dirección del maestro Marco 
Antonio Ojeda. El estar dentro de la estructura de los tecnológicos ha permitido que el 
grupo asista a seminarios, coloquios, ' certámenes y difunda el patrimonio dancístico 
sudcaliforniano, que en 1945 la maestra Joseftna Meza Olmos, de la Escuela Normal 
Urbana, rescató con la ayuda del señor Otilio Green. En la parte musical colaboró la 
maestra Maria Luisa Alvarado. 
El gobierno del General Olachea, ante la ausencia de un traje que identificara al estado, 
convoca a un certamen para elegir el diseño que se convertiría en el vestido regional. "Flor 
de pitahaya", del doctor José Torre Iglesias fue el diseño ganador. Confeccionado en la 
Escuela de Enseñazas Especiales, la presentación del traje fue acompañada con música del 
maestro G. R Mendoza. 
36 
- - - - ----- -------
En esta sala Ignacio del Río, al principio de los años sesentas, representó con mucho éxito 
el monólogo "La muñeca muerta", y junto con Humberto García preparó el ambiente teatral 
para otros grupos 
El aliento para la danza clásica 10 dio la maestra Rosita Mendoza de Uribe con la academia 
particular "Mejibó" en 1972, y al año siguiente el maestro Marco Antonio Ojeda funda la 
academia "lbó" Ambas academias siguen trabajando en la actualidad 
El gobierno del Licenciado Hugo Cervantes del Río marcó una línea divisoria en los 
gobiernos del entonces territorio sur de Baja California. Por primera vez, el presidente de 
la República designaba a un gobernador civil en respuesta al reclamo de la población, 
cansada de los gobiernos militares. Con una educación alejada de los cuarteles, Cervantes 
del Río nombra como director de Acción Social al profesor Armando Trasviña Taylor, 
magnífico narrador, poeta y promotor cultural, quien funda la Casa de la Cultura en la 
ciudad de La Paz, como un modelo de enseñanza no formal de las artes y con la idea de 
atender al mayor número de población. Hasta el día de hoy. ha sido uno de los pocos 
espacios permanentes dedicados al estímulo y difusión de las artes, con una muy marcada 
orientación hacia el área infantil. 
En 1967 el maestro Miguel Ángel Norzagaray reúne a un grupo catorce entusiastas de la 
guitarra- profesores en su mayoria- e inicia los ensayos para formar una agrupación 
. musical a la que llaman "Rondalla Azul", en referencia a la canción Costa Azul, de Luis 
Peláez. El grupo, con un estilo singular en sus interpretaciones, es un ejemplo de unidad 
en el trabajo de equipo, y estímulo por más de 35 años para todos los grupos musicales que 
ven en La Rondalla Azul un paradigma. Con sus presentaciones en todo el estado, y fuera 
de él, han contribuido a la difusión de la canción sudcalíforniana como ningún otro 
conjunto. 
En la sala Ibó, un grupo de teatro experimental, realizó en 1967 presentaciones de poesía 
en voz alta, y escenificó las obras de Emilio Carballido "El censo" y "La selaginela", 
dirigidas por Aníbal Angulo. 
En 1963 se inauguró La Casa de la Juventud, dependiente del Instituto Nacional de la 
Juventud, en La Paz, como parte de un proyecto cultural en toda la República encabezado 
por el poeta y promotor Víctor Sandoval. El primer director fue el maestro César Piñeda. 
37 
~~~~~~~~~~~-----
El edificio contempló espacios para el desarrollo de actividades deportivas y culturales 
como una estrategia para el crecimiento integral de la juventud de estado. 
Sin duda, hasta el momento que hemos reseñado, las artes plásticas es la actividad cultural 
con menos ejemplos que puedan ser registrados en este trabajo. 
En diciembre de1967 se presentó en el salón anexo al Museo de Antropología e Historia la 
exposición colectiva de pintura titulada "La Plástica en Baja California Sur", con trabajos 
de Carlos Olachea, Emigdio Villalobos, Fernando de la Toba, Cirilo Perez y Aníbal 
Angulo. Armando Trasviña Taylor dice en la presentación: 
El gobierno de Baja California Sur, a través de la Dirección General de 
Acción Social, tiene el honor de presentar la 1 exposición de la Plástica 
Sudcaliforniana, reuniendo en esta ocasión a cinco de los más significativos 
valores del territorio. Con esta reunión de artistas, aunada a las más recientes 
presentaciones del pintor Alfredo Hidalgo y del escultor Martín González 
Ibarra, el gobierno de Baja California Sur cumple con su tarea de estímulo a 
quienes dedican sus esfuerzos por el arte. 
En esta mismoespacio, único habilitado en todo el estado para este fm, se realizó la 
exposición de fotografias "Gentes" de Aníbal Angulo, con presentaciones de Fernando 
Curiel y Paco Ignacio Taibo ll. 
Carlos Olachea, nacido en 1940 en Santa Rosalía Baja California Sur es el primer pintor 
sudacaliforniano que se traslada a estudiar en la ciudad de México y París, y hacer una 
carrera significativa en el panorama nacional e internacional. Su presencia plástica y su 
calidad humana fueron un importante impulso para que otros artistas siguieran su ejemplo 
en el estado. En 1986, un día después de recibir el segundo lugar en la Bienal Rufino 
Tamayo, el encuentro de pintura más importante del país, murió en un lamentable accidente 
en su domicilio de la ciudad de México. 
A casi cien años de que el General Rangel solicitara permiso para construir el teatro Juárez 
el gobernador Alberto Alvarado Arámburo, expropia el predio llamado "Cuatro Molinos" 
en la ciudad de La Paz, para construir la unidad cultural "Profr. Jesús Castro Agundez". El 
conjunto está compuesto por el Teatro de la Ciudad _ una de sus promesas de campaña más 
reiterada_archivo histórico, biblioteca, galería de arte, radio cultural, Rotonda de los 
38 
Sudcalifornianos Ilustres, y teatro al aire libre. Con el esfuerzo personal de Víctor Ramos 
Pocoroba, posteriormente se agregó el Museo de la Ballena. 
Ignacio del Río y María Eugenia Altable Femández en su libro "Breve historia de Baja 
California Sur" dicen, refiriéndose a la actividad cultural de los años setentas: 
(.. ')Poco es en realidad lo que se avanzó en el terreno de las bellas artes 
durante el tiempo que estamos reseñando. El ámbito artístico ha sido 
lamentablemente descuidado por las diversas administraciones 
gubernamentales, y las demás instituciones, como las diferentes escuelas 
de educación superior que contemplan dentro de sus funciones las de 
creación y difusión de la cultura, no han podido o no han querido 
hacerse cargo de manera permanente de esas labores . La excepción es, 
por supuesto, la escuela de Música, dependiente del Instituto Nacional de 
Bellas Artes. Presupuestos muy reducidos, falta de continuidad de los 
apoyos, gestión más bien política que profesional de las autoridades 
encargadas de promover la cultura son factores que han mantenido a las 
disciplinas artísticas en un nivel de escaso desarrollo y por tanto, con 
pocas posibilidades de trascender el medio local. 
A partir de los ochenta, con el aumento de las vías de comunicación fundamentalmente, y 
espacios específicos para educación superior _ universidades, tecnológicos e institutos _ y 
otras instancias que contemplan entre sus planes de estudio formales el estímulo a la 
imaginación y la creación, el estado presenta un horizonte cultural más complejo que se 
comentará en otro capítulo 
39 
CAPÍTULO 111 INSTITUTO SUD CALIFORNIANO DE CULTURA 
DI. 1 ORIGEN. 
Los gobiernos de Baja California Sur, hasta la administración del licenciado Guillermo 
Mercado Romero, habían contemplado la actividad cultural como una serie de festividades 
para conmemorar algún aniversario de tal o cual prócer regional, organizar el tradicional 
desfile cívico militar y su "programa artístico", contratar al mejor modisto de la región para 
vestir a la reina del carnaval, designar al mantenedor de los Juego Florales, armar alguna 
"noche bohemia"con los ''valores musicales"de la localidad, etc. 
Estas actividades se ubicaban en el sector social de algún departamento de acción social, o 
subsecretaría_ en el mejor de los casos_ sin presupuesto propio ni programa de actividades 
definido, a no ser las antes mencionadas. La responsabilidad caía en algún amigo del 
gobernador, que al no ser licenciado, ingeniero o arquitecto, se le ubicaba en cultura porque 
"no sabía hacer nada", y además, "era algo raro". 
Al resultar electo Mercado Romero, en 1994, se realizó una consulta en las áreas afmes al 
sector cultural y artístico para determinar la mejor opción administrativa que reglamentara 
las actividades del estado. 
Se contempló la posibilidad de crear un consejo estatal, una subsecretaría de cultura, y un 
instituto similar al de la mayoría de los estados de la República. 
Se decidió que la figura de instituto, descentralizado y con patrimonio propio era la mejor 
opción para iniciar una re -estructuración de los espacios del gobierno del estado dedicados 
a la difusión cultural, y organizar la programación de los mismos para lograr un mayor 
estímulo en los creadores sudacalifornianos y público en general. 
DI. 2. OFICIALlZACI6N 
De esta manera, ellO de mayo de 1994 se publica en el boletín oficial del gobierno de Baja 
California Sur, el decreto de ley 983 que crea el Instituto Sudcaliforniano de Cultura. 
40 
--------------------------------------------------
BOLETlN OFICIAL 
OII.OOIIIII!ODU.DrAllO" L\kC4UlOllílA lIJa 
__ .... _ ..... OI.ICC.O ,., -:-.. :::== .. -!ASImIIV_ :1 .1 :.:.,-.....-- .. ---- ~ 
__ ""' ___ M 
IOII!II EEUIM) -_ ... ___ " ___ "COII.1IN. 
-.0_'" 
NO • _ .......... lA C\lfHTA I'UII..CA Da HOO<OIWU! 
A~ ca aaucft) DE COIM)frQJ. CORM5PCHJIUnE. Jt 
I ~NtAl .. , .. 
! I -- I 
La actividad sustantiva del Instituto se 
expresa en los siguientes artículos: 
Artículo 1°_ Se crea el organismo público 
descentralizado denominado Instituto 
Sudcalifomiano de Cultura, con 
personalidad jurídica y patrimonio propio, 
que tendrá como objeto auspiciar, 
promover y difundir la actividad cultural a 
través de la afirmación y consolidación 
de los valores locales, regionales y 
nacionales y el fomento e impulso a las 
artes; la preservación del patrimonio 
• arqueológico e histórico, así como la 
protección y estímulo a las expresiones de 
la cultura popular, con fin de propiciar y 
alentar la participación de los habitantes del estado en estas actividades. 
Artículo 4°_ El Instituto Sudcalifomiano de Cultura será el organismo coordinador del 
Gobierno del Estado de las actividades culturales y para el cumplimiento de su objeto 
realizará las siguientes funciones: 
1- Fomentar y acrecentar en general la actividad cultural y custodiar el patrimonio 
histórico cultural del estado; 
D- Apoyar la realización de congresos, asambleas, reuniones, eventos y concursos de 
carácter cultural y artístico; 
DI- Dirigir, vigilar y conservar las bibliotecas, museos, hemerotecas y pinacotecas así 
como centros sociales y culturales propiedad del Gobierno del Estado y promover la 
creación de los mismos; 
IV- Fomentar y apoyar a las asociaciones y sociedades civiles de todo tipo de entidades 
privadas cuyo objeto sea la realización de actividades de tipo cultural y artístico; 
V-Realizar estudios e investigaciones sobre sobre la cultura en el Estado e integrar un 
acervo de información y documentación en esta materia; 
41 
VI- Sostener relaciones de intercambio con organismos similares locales, nacionales e 
internacionales y coordinar sus acciones con aquellas instituciones que realicen 
funciones semejantes, afmes o complementarias; 
VII- Diseñar y promover la política editorial del sector cultura y proponer directrices en 
relación con las publicaciones y programas educativos y culturales para los diversos 
mdios de comunicación; y 
VllI- Las demás que le señalen las disposiciones legales o reglamentarias. 
A partir de la publicación del decreto se diseñó una imagen estilizada de un petrograbado 
de la zona de las pinturas rupestres para crear una símbolo con una referencia directa a la 
cultura sudcaliforniana. 
»' t~ 
SUDCALlfORNIANO 
DE 
CULTURA 
42 
CAPÍTULO IV. LA CULTURA EN EL NOROESTE: UN 
ESFUERZO REGIONAL 
Los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, alejados entre sí, 
separados por desiertos y mares extensos, conforman una de las regiones culturales más 
alejadas del centro del país, específicamente del Distrito Federal, productor y consumidor 
por excelencia de la totalidad"o casi" de la oferta artística-cultural del país. 
La historia de esta región ha demostrado que esfuerzos aislados para realizar actividades 
culturales en cada entidad, no sólo resultan más caros, sino que en algunos casos, resultan 
imposibles de realizar, además de no ser significantes, en términos de penetración en la 
comunidad local, estatal, regional, y absolutamente irrelevantes a nivel nacional. 
IV. 1. PRIMER PROYECTO CULTURAL DEL NOROESTE 
Resulta bastante sintomático que este primer esfuerzo común del Noroeste tenga que ver 
con su historia regional, con el escudriñamiento y ordenamiento de su pasado, de la 
clarificación de su origen. 
En 1952, del 23 al 31 de enero el historiador sudcaliforniano Pablo L. Martinez, editor de 
la"Revista Típica Peninsular" convocó y organizó, con historiadores estadounidenses y 
mexicanos a la X Sesión del Congreso Mexicano de Historia. Aunque el temario se 
centraba en Baja California, se invitó a historiadores de Sonora y Sinaloa. 
La sesión-congreso se realizó entre las ciudades de La Paz y Ensenada; los investigadores 
viajaron en barco reproduciendo algunas de las rutas empleadas por los exploradores 
españoles. 
Los resultados de este encuentro los divulgó Martínez en su revista peninsular y es, quizá, 
la primera ocasión en que se aplica el término "sudcalifornistas"para designar a 
investigadores especializados en esta región. 
A esta reunión asiste la antropóloga sueca radicada en México, Barbro Dahlgren, con la 
conferencia "El arte rupestre en la zona total". La misma Dahlgren, años más tarde, 
43 
realizará el primer estudio científico de estas pinturas por encargo del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia. 
Es posible que el intercambio de ideas y la colaboración generada en este encuentro 
motivara a Pablo. L. Martínez a cambiar el nombre de su revista de "Baja California revista 
típica peninsular "por el de "Noroeste" en abril del mismo año del encuentro, formalizando 
de esta manera un vínculo estrecho de intercambio con la comunidad intelectual de la zona. 
IV. 2. FONDO REGIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DEL NOROESTE. 
Durante la gestión del Licenciado Rafael Tovar al frente del Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes, se estimularon en todo el país mecanismos financieros que hicieran 
posible la difusión cultural con acciones, que por su propia naturaleza resultaran dificil es o 
imposibles de realizar. Por ejemplo: la difusión de la música culta a través de una 
presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional dependiente del INBA. Si la presentación 
fuera en el Teatro de la Ciudad en La Paz Baja California Sur, uno de los más grandes-
1050 butacas-, modernos y equipados del Noroeste, tendríamos que considerar los 
siguientes gastos: traslado de la orquesta de 100 elementos vía aérea D. F.- La Paz (vía 
terrestre es casi imposible) a cuatro mil quinientos pesos por persona, multiplicado por 100 
igual a $ 450 mil pesos, más hospedaje y alimentación por dos días, más publicidad e 
impresos del programa; en números redondos $ 300 mil pesos, nos dan $750 mil pesos, sin 
contar los honorarios, que se supone serían absorbidos por el INBA, en su calidad de 
institución cultural oficial. Si el teatro cuenta con 1050 espacios y se piensa, no en ganar, 
sólo en recuperar los gastos tendría que ofertar cada boleto en 750 pesos. La orquesta ,con 
toda seguridad, tocaría con el teatro vacío. Los sudcalifornianos estarían condenados de 
por vida a no escuchar una orquesta sinfónica nacional. 
En el terreno de las artes visuales, se requiere, para itinerar una exposición de pintura, un 
diseño de embalaje adecuado a cada obra, utilizando madera firme que siempre resulta 
pesado y voluminoso. Los reglamentos de los museos, salas de exposiciones y los artistas 
mismos, exigen un seguro que ampare los posibles daños que pueda sufrir la obra durante 
su recorrido. A estos gastos hay que sumar el flete aéreo. Sin mecanismos de colaboración, 
44 
las regiones alejadas del D.F. jamás podrían contemplar obra plástica de calidad, sólo 
repetirían hasta el cansancio la escasa producción de los artistas locales. De escultura en 
piedra, metal o barro mejor no decir nada. 
El Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste se firmó en 1997 con una 
aportación inicial anual de $100 mil pesos pesos por cada estado y de $ 300 mil pesos por 
parte de CONACUL TA, lo que ha permitido hasta la fecha la realización de programas 
culturales de primera calidad, itinerantes en. la región, sin que los presupuestos de cada 
estado -siempre exiguos- sufran un deterioro tal que impidan llevar a cabo las actividades 
permanentes específicas de cada entidad como son funcionamiento de bibliotecas, 
cineclubes, galerías, programas de cultura infantil, etcetera. 
IV. 3. MUESTRA DE PINTURA DEL NORTE. 
En 1999, ante el desértico panorama de las artes plásticas en Baja California Sur, el 
Instituto Sudcaliforniano de Cultura presentó una iniciativa, ante el Fondo Regional, para 
estimular a los creadores visuales de la región del Noroeste. Se planteaba en esta iniciativa 
la posibilidad de convocar a una muestra, certamen, concurso o como fuera conveniente 
llamarla, que tuviera como fmalidad un esfuerzo de los cuatro estados para impulsar las 
artes visuales. La iniciativa no sólo fue aprobada, sino que a través de CONACULTA se 
incluyó el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Noreste que aglutina a los estados 
de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas, después de un amplio 
intercambio de opinión, se lanzó la convocatoria pública dirigida a los artistas oriundos y 
residentes de los nueve estados para integrar una Muestra de Pintura del Norte. Entre los 
propósitos que se identificaron para impulsarla estuvo, principalmente, el interés por 
propiciar un (re) conocimiento de las formas y los discursos plásticos, que si bien pueden 
encontrarse en los distintos concursos, encuentros, bienales o reseñas de plástica que 
celebran periódicamente las instituciones estatales, al menos hasta ahora, no se había 
intentado reunir en una exhibición de este tipo, una visión de conjunto de esos estados. 
Otro de los objetivos fue integrar una exposición del trabajo creativo realizado en la pintura 
del Norte de México durante la última década contando con un catálogo bilingüe para 
45 
facilitar la proyección de los artistas seleccionados. En una primera reunión, a partir de 
material fotográfico, el jurado compuesto por los maestros Rubén García Benavides, de 
Baja California, el arquitecto Jorge Bibriesca, residente en Monclova, Coahuila y la 
maestra Míriam Káiser, de la ciudad de México, eligió a 29 artistas con un total de 48 
obras. En la segunda y última selección, dispuesta para otorgar los premios señalados en la 
convocatoria (tres de cincuenta mil pesos) quedaron fmalmente 28 creadores con 45 obras. 
Ésta es la primera exhibición de su tipo que se lleva a cabo íntegramente, desde su idea 
original, hasta la inauguración de la exposición. 
Los ganadores de los tres premios fueron: Francisco Larios Osuna, de Nuevo León, Ornar 
Lira, de Tamaulipas,y Roberto Rosique, de Baja California. 
"Atisbando el porvenir", Roberto Rosique. 110 x 110 cm 
En el catálogo de la exposición Jorge Bibriesca dice: 
Un panorama actual de la plástica del norte. (..)esta muestra ha 
provocado una singular experiencia: la selección de obras a lo largo y 
ancho de todas las vertientes artísticas vivas que nos sitúan en la 
conciliación más noble de criterios diversos. En esta ocasión, más que la 
pintura como generadora de pintura, los modelos de hoy se desprenden 
del movimiento crónico de las teorías del arte. (. .)desde hoy los pintores 
46 
sustentan su obra en el significado del cambio como única razón fija de 
su quehacer. (..)el público obedece a las nuevas reglas del juego; no 
todo lo que se comprende es arte; pero todo lo que es arte, da igual

Continuar navegando