Logo Studenta

Diseno-y-produccion-de-soportes-graficos-como-apoyo-a-los-cursos-de-capacitacion-para-el-personal-administrativo-de-base-de-la-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MEXICO 
ESCUELA N CIONAL 
DE ARTES PL STICAS 
t 
J 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO 
PRESENTA 
JOSEFINA SOTO RODRÍGUEZ 
DIRECTOR DE TESIS 
LIC. JOAQU(N RODRIGUEZ DIAZ 
México, D.F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE SOPORTES GRÁFICOS
 COMO APOYO A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA
 EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE DE LA UNAM”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO
PRESENTA
JOSEFINA SOTO RODRÍGUEZ
DIRECTOR DE TESIS
LIC. JOAQUÍN RODRÍGUEZ DÍAZ
México, 2006
Espero sea éste un ejemplo para Alexis, mi único hijo,
ya que nunca es tarde para concluir ciclos 
y empezar nuevos.
Gracias Gumer por ser más que mi pareja... 
mi incondicional amigo
 
 
 
 
 
 
 
PORTADA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPITULO I. ORIGENES DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA 
1.1 Primeros pobladores 
1.2 Culturas del mundo antiguo 
1.2.1 Egipcia 
1.2.2 Asiria 
1.2.3 Griega 
1.2.4 Romana 
1.2.5 China 
1.3 Edad Media 
1.4 Renacimiento 
1.5 Antecedentes en América 
1.6 El alfabeto, su evolución 
 
CAPITULO II. EL DISEÑO GRAFICO 
2.1 Marco histórico 
2.2 Descripción 
2.3 Vertientes del diseño gráfico 
2.3.1 Ilustración 
2.3.2 Fotografía 
2.3.3 Diseño de envases 
2.3.4 Multimedia 
2.3.5 Diseño de identidad gráfica 
2.3.6 Diseño editorial 
 
CAPITULO III. DISEÑO EDITORIAL 
3.1 Marco teórico 
3.2 Descripción 
3.3 Elementos de composición 
3.3.1 Formato 
3.3.2 Márgenes 
3.3.3 Diagramación 
3.3.4 Tipografía 
3.3.5 Color 
3.3.6 Imagen digital 
3.4 Algunas vertientes del Diseño Editorial 
3.4.1 El libro 
3.4.2 Revistas 
3.4.3 Catálogos 
3.4.4 Manuales 
3.4.5 Folletos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5 Métodos de Impresión 
3.5.1 Tipos móviles 
3.5.2 Linotipo 
3.5.3 Litografía 
3.5.4 Offset 
3.5.5 Xerografía 
3.5.6 Electrostática 
 
 
CAPÍTULO IV. SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE LA 
DIRECCION GENERAL DE PERSONAL 
4.1 Marco referencial 
4.2 Ubicación dentro de la estructura universitaria 
4.3 Inicios y operación 
4.3.1 Misión-Visión-Objetivos 
4.3.2 Funciones 
4.4 Capacitación al personal de base como fin sustantivo 
4.4.1 Legislación de la capacitación 
4.5 Modelo Desarrollo de Currículo (DACUM) para Capacitación 
4.5.1 Componentes del modelo 
4.5.2 Taller DACUM 
4.6 Antecedentes del proceso de diseño en la Subdirección 
 
CAPITULO V. JUSTIFICACIÓN DE DISEÑO DE SOPORTES GRÁFICOS 
5.1 Elección de elementos de composición 
5.1.1 Manuales 
5.1.2 Catálogo de cursos 
5.1.3 Constancias 
5.1.4 Invitaciones, folletos y carteles 
5.2 Software para edición de publicaciones y digitalizadores de imágenes 
5.2.1 Word como programa alternativo para la edición de manuales 
5.2.2 Programas vectoriales y de mapa de bits para el diseño de proyectos de 
promoción de cursos y eventos 
 
CONCLUSIONES 
 
GLOSARIO 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 E n la actualidad hemos sido invadidos por la incesante lluvia de propaganda ofreciendo un y mil productos y servicios, impresa mayormente en papel, soportes 
tridimensionales y plásticos. Basta con salir de casa y comprobar 
esta invasión, así como su fin en un depósito perdiéndose la 
oportunidad de ser leídos, ya sea por austeros o la exageración de 
elementos ilegibles. 
 
En una de las vertientes del Diseño Gráfico deriva el Diseño 
Editorial, rama especializada en la composición tipográfica de todo 
material impreso, desde la mencionada anteriormente hasta 
revistas, libros, periódicos, portadas y muchos más. Para ello 
cuenta con una serie de elementos que, conociéndolos, brindan la 
confianza de aplicarlos al proceso de composición del contenido y 
forma dentro de un espacio y soporte dado, logrando diseños 
profesionales. 
 
La computadora como herramienta de trabajo, ha ocupado un 
papel primordial en muchas disciplinas y en el diseño editorial no es 
una excepción, inclusive es una obligación. Sin embargo, el hecho 
que existan programas específicos para la edición de publicaciones, 
la creación de imágenes bi y tridimensionales, así como 
digitalización de las mismas, la animación y más, no significa que el 
simple hecho de utilizar esta herramienta garantice un diseño 
funcional y armónico, pues el uso desmedido de texturas, tramas, 
y variedad de tipos concluye en muchas ocasiones en mensajes 
recargados. 
 
i
Aparentemente el diseño editorial ha perdido relevancia frente al 
invento de las páginas web, ya que está en boga el diseño de estas 
últimas pero en realidad, quienes las crean deben tener los 
conocimientos teóricos de composición y diagramación en pantalla. 
Por ello, es necesario enfatizar que las bases del diseño se dan 
fuera de las plataformas informáticas y simplemente, al igual que 
un portaminas, estilógrafo o escuadras, la computadora es otra 
herramienta más para cristalizar ideas. 
 
En el primer capítulo de la tesis, y para tener un amplio panorama 
referente a la evolución de la comunicación gráfica, hago una 
síntesis de estas expresiones, desde el origen del hombre y algunas 
culturas que sobresalieron en este sentido, ya que éste siempre 
tuvo la necesidad de representar las vivencias a través de mensajes 
visuales, los cuales se fueron conceptuando al grado de lograr 
símbolos representativos de objetos, emociones y sentimientos. 
Todos ellos plasmados en los distintos soportes e instrumentos, 
según el contexto en que se vivía, tanto en dos dimensiones como 
en “bulto” o escultórico. 
 
En el segundo capítulo describo al diseño gráfico como un modo de 
expresión conceptual de mensajes en cualquier tipo de soporte, y 
así como todo mensaje escrito tiene una sintaxis, la visual no 
descarta una estructura básica y cuyo conocimiento forma parte 
integrante de la formación del diseñador. Se presenta un panorama 
general del diseño gráfico y su fin último, de igual forma se 
describen las principales vertientes que lo integran. 
 
Por el tema que concierne a esta tesis, el capítulo tercero trata 
sobre el diseño editorial, en el cual se menciona el nacimiento y 
evolución del alfabeto cuyo origen parte de la representación real 
de objetos, estilizando y sintetizándose progresivamente hasta 
convertirse en símbolos. 
 
 
 
ii
 
iii
Lo anterior porque, de hecho, símbolos e ilustraciones son parte 
viva del diseño editorial; se incluye también en este capítulo la 
definición de cada uno de los elementos de composición. 
Asimismo, se mencionan los materiales permanentes y temporales 
que para realizarlos se hace uso de todos estos elementos gráficos, 
refiero a libros, revistas, periódicos, manuales, folletos, carteles y 
más. 
 
En el capítulo cuarto se proporciona un panorama general de las 
funciones sustantivas que realiza la Subdirección de Capacitación y 
Desarrollo, de la Dirección General de Personal, considerando su 
ubicación dentro de la estructura universitaria, además de enfatizar 
su compromiso institucional de capacitar al personal administrativo 
de base de esta Nuestra Máxima Casa de Estudios. Todo ello para 
conocerel ámbito de trabajo, y particularmente donde se aterriza 
el conocimiento editorial, justificación de esta tesis, pues en esta 
dependencia se elaboran los materiales de apoyo a los cursos tanto 
en contenido como en forma, además de los que se generan 
anterior, durante, posterior y en la promoción de cada uno de ellos. 
 
Finalmente, en el capítulo quinto y en base al conocimiento del 
diseño editorial considerado en la tercera parte de esta tesis y 
aportado por distintos autores cuyos textos proporcionan 
conocimiento, técnicas y procedimientos de los elementos de 
composición tipográfica, describo cada uno de éstos aplicados a los 
materiales gráficos que se generan en apoyo a los cursos 
programados por la Subdirección de Capacitación y Desarrollo. De 
igual forma menciono los programas computaciones específicos 
para la realización de esta tarea concluyendo en el diseño que 
particulariza la imagen de esta institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 PRIMEROS POBLADORES 
 
El hombre primitivo realizó dibujos como medio de 
expresión y comunicación, para ello utilizó soportes duros 
como piedras, huesos y madera, usados a su vez como 
instrumento gráfico; además soportes blandos como piel, 
arcilla, y demás materiales, de acuerdo a la región natural 
que en su momento habitaron. 
 
Existen vestigios de pinturas con 23,000 años de 
antigüedad y más de doscientas cuevas en Europa. 
España y Francia concentran el 80% de éllas y en sus 
cuevas de Altamira y Lascaux, respectivamente hay 
imágenes con extraordinario realismo, cuyas fechas de 
realización datan desde 15 y 10 mil años. 
Pinturas rupestres 
localizadas en el Desierto 
Central 
de Baja California 
Las pinturas rupestres localizadas en varias partes del 
planeta son ejemplos testimoniales de la rudimentaria pero 
al fin comunicación gráfica entre los primeros pobladores 
humanos. México no escapa a esta forma de expresión 
antigua y evidencia una notable presencia en Sinaloa y 
Baja California, habitadas hace 10,000 años y costumbres 
pictóricas desde hace 4000, cuyas imágenes se conservan 
debido a su complicado acceso y la protección del INAH. 
 
Si hubo manifestaciones en soportes blandos como pieles y 
duros como la madera, seguramente sucumbieron al paso 
del tiempo por su inevitable característica de degradación. 
 
1
 
 
2
1.2 CULTURAS DEL MUNDO ANTIGUO 
 
Evolucionó el uso de materiales y herramientas gráficas 
conforme a necesidades y habilidades adquiridas por el 
hombre. El descubrimiento del fuego permitió la 
transformación de metales a utensilios punzantes, corte, 
tallado, depósito de líquidos y escudos bélicos entre otros. 
 
1.2.1 Egipcia 
 
Las culturas del mundo antiguo manifestaron su vida 
cotidiana y cultural al igual que los primitivos, pero con un 
alto grado de estilización de gráficos. 
 
Entre sus principales representaciones destacan las 
pinturas sobre los papiros utilizados como soportes de 
dibujos alusivos a disciplinas como: el proceso para la 
conservación de sus muertos llamado momificación, el 
diseño de sus pirámides colosales y alineadas 
estelarmente, métodos de cultivo, entre muchos más. 
Trabajaban los metales como el oro en diseños de 
ornamentación con una calidad asombrosa. Manejaban el 
relieve alzado y en hueco, pero al igual que en la pintura, 
la perspectiva estaba ausente. 
 
 
 
 
 
 
 
Papiros egipcios utilizados 
como soportes de dibujos 
alusivos a las disciplinas que 
eran parte de su vida común.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relieve hueco de Nefertitis. 
Relieve hueco de la imagen de 
Amenosis IV y Nefertitis con 
sus hijos. 
 
 
 
 
 
1.2.2 Asiria 
Desarrollaron un sistema cuneiforme de escritura, de tal 
suerte que la representación figurativa de comunicación se 
va convirtiendo más conceptual que objetiva. Los asirios 
utilizaron la arcilla, entre otros materiales, como soporte y 
la cuña como instrumento gráfico y sobre piedra el cincel 
les permitió realizar esculturas y relieves, este último fue 
una expresión gráfica muy importante en esta cultura de 
guerreros. Relieve del genio alado en el 
Palacio Neo-Asirio en 
Nimrud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Partenón, construido en el 
430 a. C. 
 
 
 
 
Escritura griega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Partenón construido en el 
430 a.C. 
 
1.2.3 Griega 
El surgimiento de la filosofía griega con Tales de Mileto, 
entre otros, así como el desarrollo de objetivos culturales 
comunes en todas las ciudades de la antigua Grecia, 
mostraron un rico florecimiento en esos dos aspectos 
relevantes, plasmados en tablillas de barro, así como en 
pergaminos hecho de cuero de cordero o cabra. 
 
El desarrollo arquitectónico, escultórico e intelectual griego 
son manifestaciones de su grandeza y base de la cultura 
occidental que, inclusive, aún en nuestro días podemos 
leer los poemas épicos de Homero con su gran Iliada y la 
Odisea, donde la primera fue llevada a la pantalla grande 
en la película Troya, enfrentamientos entre humanos; y la 
segunda el hombre se enfrenta al destino procurando los 
afectos familiares y el medio ambiente; se resaltan estas 
obras por considerarse los textos griegos más antiguos que 
se han podido encontrar. 
 
Aún se pueden apreciar los vestigios de una cultura 
extraordinaria, eminentes matemáticos en cuyas 
construcciones como el Partenón, ubicado en la Acrópolis 
de Atenas, se aplicaron la proporción áurea; está 
comprobado que la base es un rectángulo armónico raíz en 
cinco. 
 
3
 
1.2.4 Romana 
 
Cuando Roma surge como imperio tras el ocaso de Grecia, 
se retoman tendencia de esta última, pero con un toque 
particular. Por los años 60 a.C. - 30 d.C. los romanos 
colocaban las actas pública y actas diurnas (populi Romani) 
en lugares visibles para dar a conocer los sucesos 
importantes al pueblo a manera de lo que sería el cartel e 
inclusive son considerados como los pioneros de los 
diarios. El desarrollo de la oratoria política fue 
fundamental y construyeron foros para este fin, donde los 
miembros del senado exponían sus ideas en largos 
discursos. 
 
Manifiesta importantes aportaciones en arquitectura, como 
el Coliseo, cuyo nombre original fue Anfiteatro Flavio, 
símbolo representativo de grandeza y poderío romano, 
construido en el primer siglo del nuestra era con técnicas 
arquitectónicas de avanzas que hoy día se continúan 
estudiando. Trabajaban la piedra hábilmente destacando 
en la escultura, que difiere de la griega al crear esculturas-
retrato encamidas a representar eventos humanos mas 
que míticos. Por otro lado, la columna de Trajano, con 40 
metros de altura, se utilizó como soporte de una extensa 
narrativa contada en una cinta helicoidal de 200 metros de 
longitud conteniendo imágenes realistas en relieve, y 
proponiendo un nuevo estilo narrativo al servicio de la 
propaganda personal del emperador. 
Columna de Trajano 
 
La columna soporta una 
cinta helicoidal de 200 
metros de longitud, cubierta 
del relieve más extenso que 
la Antigüedad llegó a 
conocer. La mitad inferior 
narra la primera guerra 
dácica (años 101-102); la 
mitad superior, la segunda 
guerra (años 106-107). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Detalle de la Columna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
1.2.5 China 
,
 
 
A esta cultura se le atribuye el invento del papel al inicio de 
la era cristiana, así como la tinta y la imprenta. El primero 
era similar al de hoy en día, pero llegó a Europa hasta el 
siglo XIV, gracias a la barrera geográfica que los mantenía 
incomunicados hacia otras culturas, provocando con ello 
que fuera mucho más independiente que cualquier otra 
cultura oriental. La caligrafía china tiene gran variedad en 
sus formas, cuenta con 3000 caracteres aproximadamente. 
 
Para los artistas chinos la línea es el elemento estructuralbásico de la caligrafía, practicaban años para desarrollar la 
habilidad en el trazo. Existen seis categorías que reciben el 
nombre de Liu Chu y son: 
Técnica practicada por años 
para lograr la destreza en el 
manejo del pincel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de caligrafía china 
 
 
1. “ Hsiang hsing, representación gráfica directa 
2. Chih shih, expresión simbólica de ideas abstractas 
3. Hui yi, combinación de elementos gráficos concretos y 
expresión simbólica de abstracciones 
4. Hsing sheng, combinación de elementos fonéticos y 
pictóricos 
5. Chia chieh, carácter empleado únicamente a causa de 
su valor fonético para representar un homófono o casi 
homófono con el que no guarda relación 
6. Chuan chu carácter que ha adquirido un nuevo 
significado, lo que ha hecho necesario asignar al 
significado primitivo una nueva grafía o modificar la 
que ya tenía.“ 1
 
Los árabes aprendieron de los chinos y se dieron a la 
tareas de poner fábricas de papel empezando en su 
territorio y terminando por establecerlas también por toda 
Europa, de tal suerte que el pergamino que estaba en auge 
fue sustituido por éste. 
 
5
 
1 http://www.monografias.com/trabajos2/culturachina/culturachina.shtml 
 
1.3 EDAD MEDIA 
 
A la caída del Imperio Romano, la iglesia es quien domina en más de un aspecto de la vida. 
Por ello, en esa época se utilizó el papel para la realización de manuscritos especialmente 
religiosos, y una escasa producción de materiales de cualquier otro tipo de literatura; 
además, reservado el aprendizaje de la escritura y lectura para las clases privilegiadas 
concluyendo en un elevado nivel de analfabetismo. 
 
A los monjes que realizaban los manuscritos se les dio el nombre de amanuense o escribas, 
quienes trabajaban meses para concluirlos. Por ello, estos materiales eran escasos y 
costosos, en los monasterios se sujetaban con cadenas a los pupitres. 
 
 1.4 RENACIMIENTO 
 
Renacimiento significa renovación o resurgimiento, se le denomina así a esta época porque 
renace la necesidad de aprender, leer y escribir sobre todo lo relacionado a la literatura 
clásica de la antigua Grecia y Roma. 
 
Ya existía el proceso de impresión mediante letras móviles cuando el alemán Johannes 
Gutenberg (1400-1468) inventó su imprenta, de hecho fue la inspiración para llevarlo a cabo. 
Esta técnica constituye una extraordinaria revolución para todo material impreso en papel ya 
que se multiplicó notablemente la producción y en consecuencia la demanda de 
alfabetización de la población europea. Sin embargo, continúan los manuscritos que usaban 
los eruditos para exponer nuevas teorías, inventos, procedimientos y avances de 
investigación, entre otros, llamadas Actas. 
 
El desarrollo y ocaso de las culturas se van determinando de acuerdo a la fusión de 
conocimientos, habilidades y destrezas de aquellas que someten y/o son sometidas. 
Lenguajes, tradiciones, costumbres, estilos de vida y todo lo que compete a una comunidad 
se modifica y transforma generando nuevas tendencias, siendo este fenómeno una 
consecuencia incondicional de los incesantes encuentros bélicos y comerciales ocurridos a 
través de la historia de la humanidad. 
 
6
 
1.5 ANTECEDENTES EN AMERICA 
 
Hubo una importante migración de Asia hacia América en el tiempo de la glaciación, a través 
de tres vías, siendo el Mar de Bering una de ellas. Algunos se establecieron en la región 
septentrional del Continente Americano, eran los primeros pobladores esquimales con 
costumbres nómadas. Dejaron una producción limitada de objetos de uso común, además de 
máscaras y juguetes, no por ello de escasa importancia, ya que en ellos se observa la 
elegancia de la forma sintética y resaltada por motivos decorativos en curvas y círculos, así 
como esculturas preferentemente zoomorfas. 
 
Desde la Bahía de Yakutat, en Alaska, hasta el río Columbia, en el Oregón se desarrolló una 
cultura de los Indios de la Costa Nor-occidental cuya región climática favoreció sobremanera 
logrando con ello una producción artesanal de mimbre y tejidos artísticos con fines 
estrictamente estéticos. La escultura era la principal manifestación artísticas, el dibujo y la 
pintura en segundo y tercer lugar respectivamente, utilizados estos últimos para decoración 
de la primera. Muestra de ellos son los enormes palos totémicos estrechamente relacionados 
a las costumbres de estos pueblos, cuya altura oscilaba entre los diez y quince metros y 
ricamente decorados en toda su superficie. Así como el tótem, las máscaras constituyeron 
una producción colorida y creativa, característica de esta cultura. 
 
Los grupos étnicos que poblaron el actual territorio de los Estados Unidos de Norteamérica, 
no tenían una arquitectura definida ni un estilo artístico unitario, por tanto se tuvieron que 
subdividir en tres grandes regiones: Los indios selváticos del este, dedicados específicamente 
a la caza y agricultura a quienes se les denominó constructores de colinas por los túmulos 
de tierra que construyeron, ahora considerados los monumentos arquitectónicos mas 
importantes de América del Norte. Los indios de las grandes llanuras dejaron gráficos 
representativos de su vida nómada sobre el cuero de animales, principalmente del búfalo. 
Los indios establecidos en la zona suroeste plasmaron sus grabados y pinturas sobre roca y 
arenisca, desarrollaron la elaboración del mimbre y objetos de plata. 
 
Una posición privilegiada la tuvieron las culturas de Mesoamérica y Sudamérica debido a que 
la región es rica en fauna y flora gracias a la fertilidad del suelo así como abundante pesca. 
Ello permitió cubrir las necesidades de casa, vestido y alimento en forma vasta, motivo por el 
cual se establecieron permanentemente y desarrollaron su cultura en todos los sentidos. 
 
7
 
 
8
Utilizaban soportes blandos y duros mostrando sus 
conocimientos astronómicos, matemáticos y de la vida 
diaria en forma estéticamente bella; ejemplo significativo 
es el calendario azteca, las estelas mayas, los pocos 
códices recatados, el diseño de cerámicas en sí misma 
además del decorado de ésta, así como la arquitectura 
piramidal de templos exquisitamente adornados con 
relieves representativos, según su función dentro de 
determinada cultura. 
 
Todo esto y más presume un grado de evolución bastante 
desarrollado, además un tiempo considerablemente largo 
de formación debido a sometimientos y conquistas de 
pueblos en constante expansión territorial, dando pie a la 
importante influencia artística entre culturas que poblaron 
estas regiones. 
 
La aplicación de figuras geométricas repetitivas, así como 
de flora y fauna tanto en edificios, estelas, vasijas, entre 
otros, ya sean pintados, en alto o bajo relieve, delimitaban 
espacios o servían como ornamento a la figura de un 
importante personaje de la época. Se ha comprobado que 
la composición y diseño de cada uno de los elementos no 
ha sido casual sino causal. Respecto a la representación 
humana existen vestigios de impresionante nivel artístico 
tanto en bajo como alto relieve, de tal suerte que 
podríamos clasificar a las esculturas mayas como barrocas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segmento del códice de 
Florencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jarrón azteca 
 
 
 
 
 
 
Detalle de uno de los 
edificios de las ruinas de 
Mitla, Oax. 
 
Siglos antes al invento de la imprenta, en el nuevo mundo 
las distintas culturas que lo poblaban, dejaron evidencia 
del tipo de organización, ritos religiosos, encuentros 
bélicos, clases sociales y vida cotidiana sobre sus utensilios 
de uso diario, las paredes de sus templos y lugares 
asignados al juego de pelota, estelas, así como en el 
soportes blandos como papel amate y cuero de distintos 
animales pertenecientes a las regiones geográficas que 
cada uno de estos grupos poblaban. Fragmento del Códice 
Vaticano, realizadopor 
artistas precolombinos de 
Cholula o Tlaxcala 
 
El naturalismo era la tendencia fundamental en el arte de 
los pobladores mas antiguos, y se manifestó en los 
materiales existentes en su contexto. Sin embargo, ello 
también tuvo su evolución llegando gradualmente a la 
conceptuación de las ideas gracias a la tendencias de 
estilizar los elementos de comunicación. 
 
 
 
1.6 EL ALFABETO, SU EVOLUCIÓN 
 
El alfabeto evolucionó a partir de las primeras 
representaciones gráficas y estos primeros intentos de 
codificar un primitivo lenguaje fue la base para el 
desarrollo de diseños pictográficos, los cuales 
evolucionaron a lo conceptual dejando el realismo de lado. 
 
Pictograma: 
Dibujo que 
representa los 
objetos que así 
lo permiten. 
Ideograma: 
combinación de 
pictogramas para 
representar 
conceptos e ideas, 
así como verbos 
de significación 
abstracta. 
Silabario: 
signo que 
representa una 
sílaba, tiene valor 
fonético y nada 
tiene que ver su 
trazo con su 
significado. 
Se definen los sistemas de escritura existentes en la 
historia del hombre, y son: 
Alfabeto: 
Serie de signos 
escritos y cada uno 
de ellos representa 
un sonido o más de 
uno, al combinarse 
formar todas las 
palabras posibles de 
una lengua dada. 
 
 
 
 
 
 
9
 
Hay gran diferencia entre los pictogramas e ideogramas, con el silabario y alfabeto, ya que 
los últimos representan sonidos y no objetos, motivo por el cual se reduce sensiblemente la 
cantidad de elementos gráficos y número de signos que componen un sistema de escritura. 
 
De acuerdo a la interacción cultural, los sistemas de escritura evolucionaron de manera 
particular, y para conocer la evolución de nuestro alfabeto considero únicamente las 
influencias que lo definieron desde sus inicios hasta nuestros días, excluyendo la derivación 
de los actuales alfabetos de países orientales, como el ruso, ucraniano, serbio y búlgaro. 
 
Evidentemente los primeros sistemas de escritura fueron de carácter pictográfico e 
ideográfico, sobresale la cultura egipcia con sus jeroglíficos, pictogramas mayas, aztecas e 
incas, así como la escritura cuneiforme de los babilónicos y asirios que, hasta donde se sabe, 
contenía signos silábicos. 
 
Los sumerios destacaron su escritura cuneiforme (del latín 
cuneus, que significa caña o ranura), tuvo sus inicios en el 
3000 a. C., debe su nombre a la forma de cuña de los 
signos que la integran. Fue una escritura de hendidura, es 
decir, que la herramienta gráfica se introducía sobre el 
soporte blando posteriormente cocido y endurecido por 
esta acción. Debido a lo complicado la escritura ideográfica 
al representarse en este material, se fueron suprimiendo 
muchos de los rasgos hasta generar una simplificación de 
trazos. 
 
Se descubrió una biblioteca perteneciente al Rey 
Asurbanipal, quien se dice vivió del 668 al 626 a.C., cuya 
colección de tablillas contaba con materiales fechados 
desde el 2000 a.C., en ella se encontraron las tablas de la 
Leyenda de Gilmanés, que según las transcripciones cuenta 
la historia del Diluvio Universal. 
Detalle de una tablilla 
donde se aprecian los 
símbolos cuneiformes 
 
 
10
 
Los egipcios por su parte y aproximadamente en la misma 
fecha que los sumerios (3000 a.C.), desarrollaron un 
sistema de escritura pictográfica e ideográfica, cuyos 
símbolos son conocidos como jeroglíficos (del griego 
hieros: sagrado y glyphein: grabado). Estos son signos 
figurativos que representan objetos reconocibles y su 
principio es que la figura de un objeto no solo significa éste 
mismo, sino que representa también una palabra que 
contenga su nombre, aunque signifique otra cosa. Gracias 
a este principio se pudieron escribir nombres e ideas 
abstractas. Se sabe que los jeroglíficos egipcios contenían 
también símbolos fonográficos que por sí solos no 
representaban nada; se utilizó este sistema hasta la época 
del Imperio romano. Los jeroglíficos se estilizaron 
originando dos vertientes: la escritura hierática o sacerdotal 
limitada a textos sagrados, y la demótica o popular 
utilizada en documentos administrativos y literarios; ambas 
escrituras realizadas en estilo cursivo permitían mayor 
velocidad al trazo. No por ello se dejó de utilizar la grafía 
jeroglífica, pues ésta se usaba en las inscripciones de 
monumentos no solo con fines ornamentales sino, 
testimoniales. 
 
El cristianismo se implanta en Egipto en el siglo III, en ese 
tiempo se destituyen los símbolos jeroglíficos adoptándose 
la escritura alfabética griega, con algunos elementos 
egipcios a falta de sonidos griegos para su representación. 
A esta escritura se le denominó copta, utilizada por los 
egipcios cristianos principalmente hasta el siglo XVII, 
actualmente es la lengua litúrgica de la iglesia copta. 
Detalle de los jeroglíficos 
egipcios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Piedra de la Rosseta 
 
 
El descubrimiento de una estela de basalto negro con 
inscripciones, reveló la existencia de símbolos fonéticos en 
la escritura egipcia. Se trata de la Piedra de la Rosseta, 
llamada así por el lugar donde fue descubierta, Ciudad de 
 
11
 
Roseta, cerca de Alejandría, Egipto 1799. Pertenecía a un 
pilar que contenía un edicto en honor a la coronación de 
Tolomeo V, grabada en el 197 a.C. Este hallazgo puso de 
manifiesto que la inscripción estaba hecha en dos idiomas: 
griego y egipcio, pero este último utilizando dos tipos de 
escritura que era la jeroglífica y la demótica. Algunos 
egiptólogos participaron en la traducción de los símbolos, 
pero finalmente Jean François Champollion, francés, 
concluyó el trabajo en 1822, iniciándolo un año antes. 
Manifestó que los dos tipos de escritura egipcia eran 
representaciones fonéticas y gracias a sus conocimientos 
del copto, última etapa de la lengua del antiguo Egipto, 
pudo descifrar los nombres más antiguos. Se sabe que los 
griegos durante su dominación presentaban los decretos en 
su escritura y simultáneamente en la egipcia, estilo 
complejo o simplificado, es decir, grafía jeroglífica y 
escritura demótica. 
 
 
 
 
 
Ptolomeo en jeroglífico 
(escritura egipcia) 
 
 
 
 
Ptolomeo en demótico 
(variante de la escritura 
egipcia) 
 
 
 
 
 
Ptolomeo en griego 
 
 
El nombre de Tolomeo 
identificado en la Piedra de 
la Rosseta 
Una de las teorías menciona que el primer alfabeto que se conoce surgió en lo que 
actualmente es Siria y Palestina aproximadamente entre 1700 y 1500 a.C., llamado semítico
septentrional, combinación de los símbolos cuneiforme y jeroglífico. Contaba con 22 
consonantes y las vocales eran sobreentendidas. La escritura se realizaba de derecha a 
izquierda, las palabras se formaban de tres letras a las cuales se les denomina trilíteas. 
 
 
Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio derivan del semítico septentrional, donde las vocales se 
indican por medio de puntos y rayas ubicadas encima, debajo o junto a la consonante. 
Cuatro ramas se generaron de este alfabeto que son: 
Semítico meridional. 
Antecedente de los 
alfabetos de lenguas 
ya extintas de 
Arabia y actua
Etiopia. 
les de 
Griega: Se difundió 
este alfabeto por 
todo el mediterráneo 
y de él surge la 
escritura etrusca, y 
romana entre otras. 
Aramea: Base de 
otros alfabetos 
semíticos y no 
semíticos 
utilizados en Asia 
occidental 
Cananea: 
Dio lugar a la 
antigua 
escritura del 
hebreo y el 
fenicio. 
 
12
 
Los fenicios fueron, según la historia, los primeros que 
modificaron la escritura jeroglífica, principalmente en su 
versión hierática, a la cual le extrajeron paulatinamente 
todo rasgo pictográfico e ideográfico, hasta lograr trazar 
sonidos, convirtiéndose entonces en escritura alfabética. 
Por ejemplo, beth, que en el semítico temprano significara 
casa y cuyo pictograma era evidentemente una casa, le 
fueron sustraídos muchos rasgos que la representabany 
pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra. 
Sucedió esto a muchas otras palabras ya que normalmente 
el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada 
por el pictograma original. Fue extraordinaria esta 
aportación pues era posible escribir cualquier pensamiento 
evitando la ambigüedad. Los fenicios solo representaban 
las consonantes al igual que las de origen semita. 
Aleph 
 
 
Beth 
 
 
Gimel 
 
Daleth 
 
 
He 
 
 
Waw 
 
 
Chelo 
 
Yodh 
 
Koph 
 
 
Lamed 
 
 
 Mem 
 
Nun 
 
Ayin 
 
Peh 
 
 
Qahp 
 
 
Resh 
 
Shin 
 
Tav 
 
Sameci 
 
Zayin
 
Otra teoría enfatiza que del alfabeto fenicio se derivaron 
seis ramas diferentes y en una de ellas, la Rama Central, 
se desprende el griego, el latín y el etrusco. 
 
Los griegos desarrollaron un sistema bastante avanzado 
que provenía de los fenicios. Estos inicialmente escribían, 
al igual que las demás lenguas, de derecha a izquierda, 
pero aproximadamente en el 500 años a.C., ya lo hacían 
de izquierda a derecha. Adicionaron signos guturales para 
representar las vocales de tal suerte que ya era posible 
escribir casi literalmente lo que se hablaba. En su primitiva 
escritura solo se usaban letras mayúsculas, evolucionó al 
uso de minúsculas. En las constantes guerras se difunde 
tanto el lenguaje hablado como el escrito de los 
conquistadores. Así es que el alfabeto griego fue adoptado 
por los etruscos quienes originaron la civilización romana. 
A la caída de Grecia y el florecimiento en turno de Roma, el 
latín y su escritura se convierten en básicas para todas 
aquellas lenguas europeas occidentales. 
Alfabeto fenicio
 
13
 
 
14
Roma dio origen a otras lenguas 
conocidas como romances, como 
el francés, portugués, italiano, 
catalán y castellano, entre otros. 
Buey 
 
 
Casa 
 
 
Palo 
 
 
Alegría 
 
Mano 
 
 
Agua 
 
Serpiente 
 
 
 
Ojo 
 
 
Cabeza 
 
 
Vida 
 
Estanque 
de lotos 
 
 
Posterior a la caída del imperio 
romano, la iglesia ejerce un papel 
primordial para conducir la vida 
de sus seguidores, en otras 
palabras, es un eje manipulador 
en potencia que reserva la 
reproducción literaria solo a la 
vertiente religiosa, realizada 
como ya se mencionó por los 
amanuenses o escribanos. 
 
 
Evolución de las letras del alfabeto romano
 
 
Actualmente utilizamos este sistema latino del alfabeto aunque en nuestro continente 
también destacaron culturas como la maya y azteca que desarrollaron la escritura pictórica e 
ideográfica, mencionado en párrafos anteriores. Sin embargo en la fusión del viejo y nuevo 
mundo estos sistemas fueron desterrados y se adoptó el sistema europeo. Aún se hablan 
muchos dialectos en nuestro país, y la lengua maya y náhualt está vigente en menor grado 
utilizada por pequeños grupos indígenas en la península de Yucatán y parte central del país. 
 
Los lenguajes escritos van surgiendo de la fragmentación de los antiguos y la adición de 
nuevos rasgos y palabras, como se puede ver en el cuadro anterior. Destacaron siempre las 
culturas que alcanzaron mayor desarrollo. Asimismo, la lengua hablada evoluciona mucho 
más rápido que la escrita e inclusive surgen dos tipos de lengua escrita del mismo idioma, la 
utilizada por el vulgo, y la de clases altas o simplemente letradas. 
 
El síndrome de la constante migración va modificando la fonética del lenguaje de un lugar a 
otro, en independencia que se hable el mismo, o en el caso de tratarse de lenguas distintas 
que utilizan los mismos símbolos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 MARCO HISTÓRICO 
 
En Alemania se fundó la Bauhaus en 1919, primera escuela 
de diseño, la cual preparaba a profesionales gráficos, 
industriales y arquitectos. Eran cursos teóricos bajo la 
responsabilidad de artistas, así como prácticos impartidos 
por artesanos que enseñaban las técnicas. El fundador 
Walter Gropius, formó el cuerpo de profesores con 
personalidades vanguardistas en estas dos disciplinas, 
entre ellos se encontraba Vassily Kandinsky. 
 
El diseño gráfico no fue considerado como asignatura en la 
primer etapa de esta escuela, pero el conocimiento de la 
escritura y construcción de letras fueron impartidas desde 
sus inicios. En 1925 se adopta a la fotografía como un 
lenguaje más formando parte de las asignaturas. Debido 
al conflicto bélico, la Bauhaus cierra sus puertas en 1933, 
no sin antes cambiar el título de actividad por el de 
disciplina a lo que hoy conocemos como diseño gráfico. 
 
Esta disciplina no escapó a las influencias artísticas que se 
desataron a principios del siglo XX, como fueron el Art 
Nouveau, primer movimiento artístico orientado hacia el 
diseño basado en formas orgánicas y decorativas; el 
Cubismo basado en formas geométricas y abstractas, 
tendencia artística que originó el Art Deco; Futurismo 
inclinado a la tipografía; la Gestal movimiento alemán que 
significa forma y figura. 
 
15
 
2.2 DESCRIPCIÓN 
 
El diseño gráfico tiene un fin objetivo porque considera al público como determinante para 
desarrollar propuestas y aterrizar en conceptos gráficos definidos, por consiguiente se 
separa aparentemente de las artes visuales que se caracterizan por manifestar el arte por el 
arte, el artista comunica la percepción de su propia realidad imponiéndose él mismo las 
limitantes de tal expresión. 
 
El diseñado comunica soluciones a distintas solicitudes de comunicación visual en donde no 
se prescinde de un código común entre quien emite el mensaje y quien lo recibe. Su trabajo 
está limitado pues se sujeta a un presupuesto, a la naturaleza del producto, a la competencia 
del mismo frente a un mercado determinado, al tiempo de duración del producto o servicio, a 
las aplicaciones del diseño para su promoción y a consideraciones futuras de éste. 
 
Lo anterior no significa que el diseño no se considere arte, lo es porque al igual que una 
pintura necesita atraer la atención, tener armonía, composición, color, saber cómo colocar 
una letra delante de otra, un gráfico junto al otro, qué herramienta gráfica sobre cuál 
soporte, etc. 
 
En el diseño gráfico debe existir la sensibilidad en la forma paralelamente al contenido, 
porque no se trata únicamente de colocar tipografía, sino transmitir un mensaje ordenado, 
efectivo y estético. Para lograr lo anterior es indispensable considerar las áreas 
correspondientes al lenguaje visual, comunicación, percepción, administración de recursos, 
tecnología y medios. Esto quiere decir que el diseño gráfico se complementa con las áreas 
mencionadas a fin de obtener resultados profesionales. 
 
El diseño se fundamenta en elementos como el punto, la línea, el plano y el volumen, donde 
el primero es el inicio y/o fin de una línea, el segundo es el movimiento del primero, el 
tercero es el movimiento o recorrido del segundo, y finalmente el último es el recorrido o 
movimiento del tercero. Existen otros elementos más que se mencionan a continuación. 
 
Visuales: Son la forma, el color, la textura, dimensión, equilibrio, movimiento, ritmo, armonía 
contraste, entre otros. 
 
De relación: Son dirección, posición, espacio y gravedad; tienen que ver los elementos en 
relación con otros dentro en un espacio dado. 
 
 
16
 
Prácticos: Son la presentación, significado y función. Se refieren al contenido y forma del 
diseño. 
 
Esta disciplina ha tomado auge en la actualidad por la creciente comunicación visual que 
todo tipo de empresa, sea grande o pequeña, utiliza para su reconocimiento competitivo y 
más aún con el desarrollo tecnológico. El diseño gráfico al igual que otras disciplinas, ha 
incursionado en la tecnología y es indiscutible que tanto el soporte como la herramienta en el 
área gráfica han aterrizado en la computadora, inclusive la fotografía ha evolucionado a la 
digitalización computarizada. 
 
Se consideran distintas funciones inherentes al diseño gráfico, comoson: comunicativa 
mediante la composición que refiere al ordenamiento de los elementos para mensajes claros 
y legibles a la vista del receptor; publicitaria, a través de la persuasión manipulando los 
elementos para hacerlos visualmente atractivos; formativa, relacionada con la comunicativa 
pero con fines educativos; y estética que lleva implícito el conjunto de elementos que la 
definen. Todo este trabajo se lleva a cabo sencillamente para hacernos más agradable algún 
aspecto de nuestras vidas. 
 
El diseño gráfico como carrera universitaria es sumamente versátil, algunas de sus vertientes 
son el diseño de identidad gráfica relacionado fundamentalmente al diseño de logotipos, 
etiquetas, papelería comercial y monedas entre otros; Diseño editorial enfocado a toda 
impresión; la ilustración y fotografía aplicada sobre envases, portadas de libros y discos, 
carteles, etiquetas, y muchos soportes más; multimedia, en la creación de sitios web y 
proyectos interactivos para CD ROM, así como el diseño de envases, entre otros. 
 
Es importante enfatizar que un diseñador gráfico profesional no solo debe ser creativo en 
cuanto a la resolución conceptual de mensajes, sino conocer las ventajas que ofrece la 
tecnología para acortar tiempos de producción que conlleva el proceso de diseño, en el mejor 
de los casos, facilita el manejo de habilidades carentes, como por ejemplo, el dibujo. 
 
Refiero lo anterior porque aunque es preferible tener facilidad en trazos, no es una limitante 
para desarrollar un proyecto ya que actualmente se cuenta con herramientas que ayudan a 
conceptuar el mensaje deseado mediante imágenes, color, tipografía y cualesquier otro 
elemento gráfico, vinculados con software específicos de manipulación de imágenes. 
 
 
17
 
2.3 VERTIENTES DEL DISEÑO GRÁFICO 
 
2.3.1 Ilustración 
La ilustración, como se mencionó en el capítulo 1, ha sido la forma de expresión y 
comunicación gráfica y hasta nuestros días es una herramienta que muchos diseñadores 
utilizan en carteles, libros, revistas e inclusive en los medios de prensa escrita. Su evolución 
va de la mano con la evolución de símbolos que forman parte de cualquier alfabeto en las 
diferentes culturas dentro de su propio marco contextual y temporal. 
 
Fue totalmente socorrida en el diseño de los primeros impresos llamados incunables, y a 
quienes las realizaban se les llamaba iluminadores, estos agregaban las iniciales y 
ornamentos principalmente florales, característica de esa época. Utilizaban distintas técnicas 
ya que posterior a la impresión del libro, entonces se ilustraba, pues la máquina estaba 
adaptada únicamente para tipos móviles y más nada. Posteriormente se pudo imprimir 
tanto el tipo como la ilustración gracias al mejoramiento y nuevos inventos en los procesos 
de impresión. La ilustración contempla distintas técnicas de las cuales mencionaremos 
algunas a continuación: 
 
2.3.1.1 Técnicas 
 
Lápiz: Mina de plomo cuya combinación de arcilla con aglutinante forman las diferentes 
propiedades del lápiz en cuanto a suavidad y dureza. Se ha determinado que los lápices 
marcados con la letra B, son blandos y los H son duros, a mayor cantidad de arcilla 
corresponde un grafito más duro. El soporte físico puede ser cualquier tipo de papel o 
cartulina; técnica sencilla y rápida 
 
Carbón: El lápiz carbón presenta su mina en diferentes grosores, también existen bloques 
sólidos, blandos y burdos utilizados para sombreados intensos. El soporte físico es papel 
satinado, de dibujo, con texturas, lisos, etc., de acuerdo a la ilustración en proceso. Su 
aplicación es parecida al uso del grafito. 
 
Oleo: Técnica iniciada por pintores más que por ilustradores, son pinturas constituidas por 
aceite, diluyentes, cola, secativos y colores molidos, el propio artista crea sus propios colores, 
aplicándose con pincel sobre el soporte. Este último es básicamente tela tensada en un 
bastidor de madera. Es una técnica no muy recurrente por su largo proceso de secado. 
 
 
18
 
Tempera: Conocida esta técnica como gouache y guaso, es una pintura soluble al agua y de 
secado rápido, no es transparente como la acuarela y viene a sustituir al óleo por su 
propiedad secante. El soporte físico puede ser cualquier papel o cartulina, sobretodo mates 
y de grano fino, así como tela. La herramienta gráfica es el pincel en variedad de tamaño y 
suavidad, no se descarta el uso de espátulas para algún tipo de efecto. 
 
Acuarela: Es una pintura transparente, y no se puede tapar errores, por ello se dice que es 
una de las técnicas más puras. Se aplica sobre papel especial para esta técnica llamado 
papel acuarela, es sumamente absorbente además de alto gramaje. El papel se denomina a 
la mano o a la tinta, por lo general fabricado a mano. La herramienta gráfica es el pincel con 
pelo de marta o ardilla. 
 
Lápices de color: Existen al igual que el lápiz de grafito, blandos y duros. El soporte físico es 
cualquier papel o cartón con superficie mate. 
 
Pincel de aire: Instrumento que permite realizar imágenes con una calidad, nitidez y 
acabado extraordinario. El aerógrafo lanza un chorro de color líquido pulverizado con 
determinada presión y distancia del soporte, se pueden utilizar pinturas transparentes, 
opacas y hasta óleo. Esta técnica se utiliza en cualquier superficie desde papel hasta metales 
y plásticos. 
 
2.3.2 Fotografía 
Es el procedimiento a través del cual se consigue fijar 
imágenes en superficies sensibilizadas con ciertos 
minerales provocando reacción al contacto con la luz. Esta 
técnica revolucionó la industria editorial y publicitaria, vino 
a sustituir en parte a la ilustración. El francés Joseph N. 
Niepce, obtuvo la primer imagen permanente en 1827 y en 
1844 se publicó el primer libro ilustrado con fotografías. 
Fotografía de la casa de 
Joseph Niepce en 1827 
 
19
 
Fue un invento sorprendente y muchas familias no dudaron en obtener sus primeros 
registros fotográficos en vez del recurrido uso de la pintura para este fin. 
 
La fotografía es un lenguaje que puede decir o no decir nada sobre algo. En sus inicios 
tenían la certeza que una imagen fotografiada era una representación real de ésta, a 
excepción del color que estaba ausente. Sin embargo y gracias a la perspectiva del 
encuadre, se pudo manejar la ilusión de elementos pesados sobre ligeros. El tiempo de 
exposición era sumamente largo, pero como cualquier otro invento ha tenido su evolución. 
 
La aplicación de esta herramienta para el diseño gráfico es un recurso infinito ya que 
actualmente podemos retocar, distorsionar, eliminar o adicionar elementos, ampliar o 
disminuirla, de tal suerte que la realidad queda nublada por una firme intención de 
representación, según sea el interés del mensaje. 
 
 
 
Indudablemente somos seres visuales y no cabe duda del avance que tuvo la humanidad al 
lograr conceptuar los trazos pictóricos proporcionando un sistema alfabético, y como dijera 
Turnbull en su libro Comunicación gráfica, no se trata de darle un valor relativo a las 
imágenes en contraposición con las palabras en cualquier impreso, pero éstas proporcionan 
una efectividad especial. “Con nuestro sistema de comunicaciones ahora en avanzada etapa
de desarrollo, parecemos estar completando un ciclo que coloca de nuevo a las imágenes 
pictóricas en una posición de primordial importancia.” 2 
 
Los medios visuales de comunicación masiva como el cine y la televisión han enfatizan esta 
inclinación, por tal razón hay menos lectores de letras. Los medios impresos tienen que 
responder a esta influencia proporcionando materiales con excelente calidad en el 
tratamiento de las imágenes. 
 
La fotografía es una herramienta altamente utilizada por su función de atraer y capturar la 
atención, pues es mas fácil enamorarnos de un producto o adquirir un servicioscuando 
vemos su imagen en un catálogo, cartel o folleto, que simplemente leer sus especificaciones. 
Desempeña un papel importante como medio de información, en los negocios, periodismo 
gráfico y sobre todo en la publicidad. 
 
 
2 TURNBULL, Arthur T. y Russell N. Baird. Comunicación gráfica: tipografía, diagramación, diseño, producción. 2da. Edición. México: Trillas, 
1999. Pags. 194 
 
20
 
 
El desarrollo técnico de los equipos fotográficos desde su nacimiento hasta nuestros días ha 
perfeccionado la captura y fijación de imágenes. Actualmente la digitalización de imágenes 
fotográficas suprime el uso de películas sensibles y convierte la imagen en números binarios 
con la ayuda de la computadora haciendo posible la manipulación de éstas a través de 
programas específicos. 
1 1 2 
Aplicaciones fotográficas: 
 Aérea 
 Submarina 
 Cinematográfica 
 Publicitaria 
 Periodística/reportaje 
 Artística 3 4 
 Documental 
 Social 
 Científica 
 Astronómica 
 Microfilmación 
 Infrarroja 
 
1. Documental 
2. Periodística 
3. Publicitaria 
4. Artística 
 
 
 
 
2.3.3 Diseño de envases 
Kotler define al envase como recipiente o envoltura del producto, además lo clasifica en tres 
niveles, que son: primario, secundario y terciario, de acuerdo al contacto que tenga el 
producto con el envase. Por ejemplo, en el líquido su envase primario puede ser vidrio, 
aluminio, barro o plástico, ya que está directamente en contacto con éste, si el producto se 
conserva tal cual como fue envasado entonces éste fue exitoso. Referente al huevo y frutas 
cuya cáscara es en sí misma envase natural del producto, su contenedor para 
almacenamiento será entonces envase secundario, sobre el cual aparece generalmente 
información del producto, además considera en este nivel al material que protege al envase 
primario. Finalmente, el empaque utilizado para el traslado de un considerable número del 
mismo producto es conocido como envase terciario. 
 
21
 
Otros autores especifican nombre por función, es decir, se le denomina envase al elemento 
que funge como contenedor directo del producto, el empaque contiene al envase y 
finalmente el embalaje funciona como empaque a mayor escala. 
 
 
Llámense envases primarios, secundarios y terciarios, o considerados como envases, 
empaques y embalajes, éstos tienen funciones bien específicas respecto al producto y están 
íntimamente relacionados. Su primer función es conservar el producto, segundo presentarlo 
y tercero protegerlo de cualquier golpe surgido de su manipulación durante la travesía que 
lleva a cabo desde su envasado hasta ser abierto para su consumo. 
 
El hombre en su origen utilizó materiales como roca tallada, conchas o cáscaras duras e 
inclusive vejigas de animales para llevar a su boca el agua; asimismo, se ingenió para 
trasladar varios productos como frutos en cestos elaborados con hierbas entrelazadas. Estos 
envases y empaques fueron transformándose de acuerdo a las necesidades y nuevas 
técnicas de elaboración que el hombre tenía en sus distintas épocas de la vida; es así como 
surgen las vasijas de barro y botellas de vidrio, donde estas últimas tuvieron un auge 
tremendo en la antigua cultura egipcia, así como barriles y cajas de madera; los metales en 
la Edad Media fueron muy recurridos en ollas, tazas y tazones. 
 
Los envases evolucionaron radicalmente a partir de la Revolución Industrial y la imprenta 
ayudó a la competencia de los distintos productos elaborados en esa época, donde hubo la 
necesidad de distinguirlos de los demás. Esta diferenciación se daba desde su identidad 
gráfica hasta el empaque que envolvía mercancía. Aunado a este fenómeno, y a principios 
de los sesenta, surgieron los grandes centros comerciales que vinieron a revolucionar el 
diseño de empaques porque mas que una protección para los productos se convirtieron en 
indiscutibles elementos de venta. 
 
Actualmente el diseño de envases va más allá de sólo objetos que envuelven y protegen, ya 
que juegan un papel económico, comercial y de comunicación. Si es bien aplicado cumple la 
función de persuadir al consumidor para tomarlo, comerlo, verlo o usarlo, según 
corresponda. Es un trabajo que conlleva esfuerzo extra, pues ha crecido la competencia de 
productos similares, además de una sociedad cada día más exigente. Esa lucha del producto 
por sobrevivir en el auge comercial dependerá de su calidad en sí mismo, su presentación y 
precio. Algunos envases se han convertido en objetos de connotación simbólica integrados 
en forma literal al producto, como es el envase del refresco Coca Cola. 
 
22
 
Para poder diseñar envases se considera el tipo de material a empacar y las normas 
establecidas en el Código Sanitario sobre el envasado y empaquetado. Como en todo trabajo 
gráfico es importante considerar la forma, funcionalidad, aplicación de color, manejo de 
textos e imágenes, así como la importancia de la marca, el contexto de distribución, 
diferenciación entre productos similares y por supuesto al consumidor. Por su formato 
tridimensional de los envases y/o empaques, demandan un diseño integral eliminando la 
ruptura o independencia en el tratamiento de cada una de las caras, además de tener 
continuidad y unidad en productos de una línea específica. 
Para poder diseñar envases se considera el tipo de material a empacar y las normas 
establecidas en el Código Sanitario sobre el envasado y empaquetado. Como en todo trabajo 
gráfico es importante considerar la forma, funcionalidad, aplicación de color, manejo de 
textos e imágenes, así como la importancia de la marca, el contexto de distribución, 
diferenciación entre productos similares y por supuesto al consumidor. Por su formato 
tridimensional de los envases y/o empaques, demandan un diseño integral eliminando la 
ruptura o independencia en el tratamiento de cada una de las caras, además de tener 
continuidad y unidad en productos de una línea específica. 
 
La definición utilizada por autores como Bonilla Salazar, respecto a los niveles del envase, no 
distan de los correspondientes conceptos manejados por Kloter, solo cambian los términos, 
revisemos lo siguiente: 
La definición utilizada por autores como Bonilla Salazar, respecto a los niveles del envase, no 
distan de los correspondientes conceptos manejados por Kloter, solo cambian los términos, 
revisemos lo siguiente: 
 
Empaque. contiene al envase, ya sea individual o 
colectivamente, no todos los productos emplean envase y 
empaque, porque el último puede tener ambas funciones. 
Elaborados con materiales resistentes para la protección
del producto. 
EnvaseEnvase. contiene al 
producto y está en 
contacto con él en forma 
directa, como ejemplos 
tenemos vidrio, metal y 
plástico. 
 
 
 
Embalaje. empaque 
colectivo o de transporte,
básicamente protege al 
producto durante su 
traslado y distribución. 
Pueden ser de madera, 
metálicos, bolsas de 
capas múltiples, entre 
otros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente existe una diversidad de envases y empaques tanto en materiales como en 
formas, son instrumentos de mercadotecnia potencial surgiendo con ello la industria del 
empaque, fuerte vertiente dentro del diseño gráfico. 
 
23
 
2.3.4 Multimedia 
De acuerdo a la historia de la humanidad y haciendo una recapitulación, considero que la 
forma de transmitir un mensaje ha tenido una transformación en cuatro nivel primordiales y 
serían los siguientes: 
 
1. Cuando el hombre tuvo la habilidad de comunicar a través de sus primitivos dibujos, 
como ya se mencionó, y aunque básico resulta ser el naciente lenguaje visual. 
Posteriormente es capaz de articular sonidos guturales y generar sonidos musicales 
con significados, denominado lenguaje hablado a los primeros y lenguaje musical a 
los segundos; estos últimosse obtenían al exhalar aire dentro de caparazones de 
animales o tallos de plantas, así como golpear algún elemento con otro. No podemos 
descartar que la música comunica, y desde aquellos entonces se podía entender el 
mensaje de guerra, festividad e inclusive dolor a través de ella. 
 
2. Sintetizar los sonidos guturales por medio de símbolos estructurados de tal manera 
que representen ideas y conceptos dentro de cada una de las culturas que los 
diseñaban, denominan a ello lenguaje escrito basado en el alfabeto. Igualmente, los 
sonidos musicales se simbolizaron y de acuerdo al lugar que ocupan en el 
pentagrama es la nota correspondiente partiendo desde Do hasta Do mayor y sus 
derivados. Por consiguiente, se pueden leer tanto símbolos tipográficos como 
musicales, asimismo, se multiplicaron técnicas soportes y herramientas gráficas en la 
continua representación plástica Está por demás comentar la evolución comunicativa 
que se tuvo a raíz del uso de estos símbolos y que gracias a ellos podemos tener 
referencias de cómo se desarrolló la vida misma del ser humano en sus diferentes 
épocas y contextos. 
 
3. El invento de aparatos que permiten la comunicación a distancia, es en lo personal el 
tercer nivel en relación a la transmisión de mensajes, donde el telégrafo, teléfono fijo 
y radio son exclusivamente audibles. La televisión es un medio audiovisual que 
involucra tanto el sentido de la vista como el oído pero que para lograr su fin se vale 
de captadores de imágenes como son las cámaras fotográficas y de video. Para 
hacer presentaciones escolares o empresariales; por ejemplo, anteriormente se 
recurría al proyector de diapositivas el cual se programaba con intervalos musicales; 
el proyector de cuerpos opacos fue un apoyo para el orador armonizando la 
presentación con una música de fondo proveniente de una grabadora. 
 
24
 
4. Actualmente, gracias a la computadora podemos hacer presentaciones a cualquier 
nivel, tener comunicación con personas de otros países escuchando su voz y viendo 
su imagen, enviar música, texto e imágenes a través del correo electrónico, hacer 
animaciones, diseños y rediseños en tiempos considerablemente cortos, 
manipulación de imágenes y video, inclusive se puede hacer música en ella. Se 
explota en videoconferencias, cursos a distancia de distintas disciplinas, proyectos 
arquitectónicos e ingeniería, y demás que día a día sorprende la magnitud de su uso. 
Por otro lado, y quizá en menor importancia, el teléfono celular ha evolucionado al 
grado de comunicar a través del lenguaje verbal, escrito y visual, y es a su vez un 
captador de imagen. 
 
Multimedia es el uso de varios medios en la realización o transmisión de mensajes, que 
proporcionen texto, voz, música, imágenes (fotografías, películas, diapositivas e 
ilustraciones), animación y gráficos. La interactividad debe reforzar la información 
proporcionada, no minimizarla. El diseño de proyectos en multimedia computarizado 
permite presentarlo desde el equipo a través de un cañón, en caso de dirigirse al grupo 
presencial, o subirse a la red para una transmisión masiva a distancia. 
 
Cotidianamente se escucha el término de páginas web, y se recurre a ellas para obtener 
información sobre distintos temas, comprar boletos de avión o camión, pagar servicios, entre 
otros. Este tipo de páginas no son lineales ya que tiene enlaces que permiten obtener 
información referida a través de ellos, la lectura de un libro, por ejemplo, refiere a una 
lectura de progresión lineal. 
 
Para el diseño de páginas web se deben considerar entre otros, los siguiente puntos: 
 
Tiempo: Una página igual que un anunció televisivo tiene en contra el tiempo, por ello la 
información precisa y dominante debe estructurarse en forma breve y de fácil lectura; al 
navegar por internet nos detenemos al visualizar la búsqueda concisa y nos pasemos de 
largo cuando ésta se encuentra inmersa en un mar de datos o animaciones. 
 
Información dirigida: Considerar el lugar del usuario ayuda a dirigir la información de manera 
individual, porque se refiere a él o ella y no a la masa, aunque en ese momento se esté 
consultado la misma página en distintos lugares del mundo. 
 
25
 
Síntesis informativa: Evitar abrumar al usuario con gran cantidad de datos superfluos 
referidos a un tema, por el contrario proporcionar textos resumidos que contengan 
evidentemente la información confiable porque ello deriva en una imagen profesional de 
quienes la han diseñado. Es un error pensar que saturar la página con información se atrae 
la atención del usuario, ello demerita seriedad. 
 
Gramática y ortografía: Esta dice mucho de cualquier proyecto, sea cual sea éste, porque 
quizá la información contenida en el sitio o interactivo sea el resultado de una excelente 
investigación, pero en el momento que el usuario detecte faltas ortográficas todo ello pierde 
credibilidad. 
 
Vínculos. Destacar los enlaces con la palabra o el grupo de ellas que permitan saber 
justamente hacia donde dirigimos al usuario, y a menos que sea un vínculo evitar subrayar 
otro textos porque se confunde regularmente con un enlace. 
 
Hay mucho que decir de la 
multimedia, y por obvias razones 
pasaremos de largo, sin embargo 
es importante resaltar que está 
en auge y gracias al desarrollo 
tecnológico, en cuanto al apoyo 
en el uso de la animación, del 
video y audio han desplazado a 
los medios tradicionales. Ahora 
hay más opciones para el diseño 
de páginas, inclusive programas 
de aplicación específicos, de tal 
suerte que cualquiera que tenga 
estos conocimiento, y aún sin ser 
diseñador las han realizado y 
subido a la red. Por ello, como 
conocedores de esta disciplina 
tenemos el compromiso de 
culminar los proyectos referidos a 
esta rama con profesionalismo. 
 
Fuente: El autor
 
26
 
2.3.5 Diseño de identidad gráfica 
 
La identidad gráfica ha sufrido un proceso evolutivo a través del tiempo y básicamente se 
advierten tres etapas; el primero arranca con el desarrollo de signos identificadores y en ese 
sentido, los programas de identidad corporativa llevan en sus ancestros a un sello, una 
etiqueta, una marca y finalmente un logotipo. 
 
Sin embargo, la constante presión hacia estos signos genera la necesidad de una 
instrumentación sistemática, y rigurosa de esas marcas o logos que se plasman en los 
conocidos manuales de identidad corporativa, a fin de conocer todos los medios y formas de 
utilizar esa imagen visual. Entonces se puede hablar de una identidad corporativa que, mas 
allá de logotipos y símbolos, es la coherencia visual en todas las comunicaciones que una 
empresa realiza, como folletos, papelería, páginas web, etc. Esto es considerado como el 
segundo estado evolutivo de la identidad gráfica. 
 
Cuando se aborda el tercer estado, conocido como Programa global de Identidad y 
Comunicación, es porque los programas de identidad corporativa y comunicación adquieren 
un carácter estratégico. No es suficiente contar con un manual de identidad gráfica aunque 
éste se halla realizado con calidad y profesionalismo, hace falta una estrategia global de 
identidad y comunicación. 
 
A continuación presento una breve referencia de algunos símbolos de identidad surgidos a 
través de los tiempos. 
 
Sellos. Se remonta su uso hasta las culturas antiguas, son objetos identificadores de reinos, 
imperios y/o poderíos, así como personajes relevantes de aquellos entonces. Generalmente 
su forma era oblícua por su rústica elaboración, aunque después lograron perfeccionarlos, 
grababan en ellos motivos simbólicos con representaciones oficiales como el Estado, un 
soberano, etc., el utensilio se conoce como matriz y el resultado es la impronta. 
 
Sellaban el documento ostentando con esto veracidad y legitimidad del remitente, pues 
aplicaban una materia maleable como la cera que era presionada con el sello,después de 
algunos segundo endurecía resguardando la información. 
 
27
 
En Mesopotamia prevaleció el sello cilíndrico que rodaba 
sobre la arcilla blanda. En Egipto era llevado como una 
sortija o colgado al cuello, era también un amuleto. Usado 
en Grecia y Roma como anillo sigilar. En la Edad Media se 
conservó el principio del entalle sigilar, inicialmente 
estaban reservados a los soberanos, señores feudales, 
prelados, comunidades religiosas, ciudades, nobles, y en 
general a personalidades importantes. 
 
A partir del siglo XVI, se utilizó la firma para autentificar 
documentos, y actualmente la función del sello es mas 
ornamental que funcional. Se ha puesto de moda este 
objeto en invitaciones para eventos sociales, además del 
uso regular en escuelas de educación básica, premiando o 
evidenciando la realización de actividades solicitadas. 
 
 
 
Sello sasánida elaborado 
aproximadamente en el siglo 
V a.C. 
 
Fuente: 
http://www.labherm.filol.csic.
es/Sapanu1998/Es/Actas/
LOrden/LopeOrde.htm 
 
 
 
Impronta realizada con cera 
lacre, la matriz tiene 
regularmente las iniciales de 
los futuros desposados 
 
 
 
 
 
Numismática. Entre muchos objetos identificadores de un 
país están las monedas, las cuales fueron diseñadas desde 
tiempos antes de nuestra era. En esos entonces era 
común colocar en una de las caras el busto o efigie de un 
personaje importante y en la otra elementos alusivos al 
país, se realizaban con diferentes diámetros y materiales. 
 
Moneda acuñada en 
Atenas (Atica), entre el 
119 y el 118 a.C. 
29 mm y 15,6 g 
 
Esta lechuza ateniense se 
puede ver en los euros 
griegos. 
 
La numismática ha evolucionado 
en técnicas proporcionando 
combinación de metales, así 
como diseños más estilizados y 
conceptuales. 
 
28
 
En nuestro país, antes de la conquista se practicaba el trueque y posteriormente los medios 
de cambio indígenas eran mantas de algodón, cañones de plumas de áñade rellenos de polvo 
de oro, cuentas de jade, granos de cacao, entre otros. Este último era el más difundido 
como un objeto con valor estándar para la adquisición de productos, según aportaciones del 
Banco de México fue utilizado hasta el siglo XIX. Durante la conquista, los españoles 
tuvieron la necesidad de adaptarse a este tipo de medios de cambio, pero al crecer las 
necesidades de intercambio durante la época virreinal se empezaron a acuñar monedas. 
 
En el reinado de Carlos I y Juana, se acuñaron monedas de 
plata (1536), en denominaciones de cuatro, tres, dos, uno, 
medio y un cuarto de real. Eran monedas macuquinas, es 
decir, piezas irregulares en distinto tamaño y grosor, pero 
de peso y ley exactos. 
 
No fue hasta 1732 que se troquelaron monedas redondas. 
En varias partes del país se establecieron casas de 
moneda, como por ejemplo en Chihuahua, Culiacán, 
Durango, Guadalajara, Guanajuato, Oaxaca, Zacatecas y 
San Luis Potosí, entre otras. Cada casa marcaba sus 
monedas con sellos llamados cecas para diferenciarlas de 
las demás.
Moneda macuquina de 
1729 
 
 
Moneda de plata acuñada en San Luis Potosí 
 
FUENTE: 
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/A/Antologia 
_MonedaSLP 
 
29
 
Marca. Al igual que otras ramas del diseño gráfico, la 
identidad visual por medio de signos se remite a las formas 
de expresión más antiguas del hombre. Sin embargo, ya 
como práctica de diseño de identidad, evolucionó a partir 
del industrialismo. 
 
El diseño de identidad, en el campo de la imprenta, surge 
en el siglo XV, cuando los primeros impresores como el 
francés Jenson, diseñan marcas para identificar sus libros, 
conocidas con el nombre de exlibris. Este término es una 
locución latina cuyo significado es "de los libros", marca 
estampada en tinta o en seco (en relieve) en un libro, con 
el fin de identificar a su impresor, además del nombre 
suele integrarse un dibujo alegórico, que más allá de 
identificar al taller o impresor, se han convertido en obras 
consideradas artísticas. 
Hans Klein - 1917 
Ru
do
lfa
 B
en
ete
 –
 a
rti
sta
 gr
áfi
co 
 
 
 
 
D
r. 
J. 
Ca
ta
su
s 
 
 
 
En el campo de la actividad comercial, y para el reconocimiento de productos y sus 
fabricantes, la marca nació para desempeñar el papel fundamentalmente distintivo e 
informativo y ha evolucionado con el desarrollo tecnológico y las comunicaciones a través de 
los medios masivos, es así como las empresas pequeñas, medianas y grandes saben la 
necesidad de contar con estos símbolos de identidad para destacar sobre sus competidores. 
 
Identidad corporativa El diseño de marcas evoluciona hacia la imagen de identidad 
corporativa gracias a un sistema organizado de formas, figuras, colores y el concepto en 
general que define la personalidad de la compañía. Esto no significa que la marca tome un 
lugar inferior, de hecho ella es la esencia del programa visual, entonces la identidad 
corporativa es el desarrollo del concepto personal de la institución o empresa donde la marca 
es el núcleo del sistema de identidad. 
 
30
 
La empresa se puede identificar exclusivamente por la marca, sin embargo, es evidente la 
diferencia cuando se crea un programa de identidad corporativa. Este programa considera un 
sistema organizado de signos y estructuras visuales integrados de tal suerte que generan 
una personalidad particular del organismos. Es decir, a partir de símbolos, logotipo y colores 
institucionales, se parte para desarrollar las consecuentes etapas de identidad en donde 
participan elementos físicos como mobiliario, equipo, medio de transportes, espacios 
asignados al personal y el sistema señalético del inmueble. 
 
Al igual que la marca evoluciona hacia un programa de identidad corporativa, éste a su vez 
evoluciona a un concepto mayor conocido como imagen global, donde más allá de una 
comunicación especializada en base a imágenes, existe una disciplina de actitud integradora 
de la empresa. “la imagen global ha sido creada por el conjunto coherente de todos los 
mensajes que la empresa difunde, és a abarca identidad corporativa, diseño arquitectónico y 
ambiental diseño de productos, señalética, el grafismo de información editorial y publicitario, 
la publicidad estática y los objetos.” 
t 
,
• 
• 
• 
• 
• 
 
3 
 
Desglosando lo anterior, revisemos lo siguiente: 
 
La identidad corporativa se transmite a través de los 
diversos soportes gráficos donde va impresa la identidad 
visual de la compañía, sea este el envase, etiquetas, 
impresos, uniformes, espectaculares, etc. 
 
Diseño arquitectónico refiere al estilo de los edificios, 
oficinas, tiendas, o cualquier elemento que constituya un 
medio espacial concurrido por el público 
 
Información editorial donde se dirigen a expectativas e 
intereses de los usuarios, dando información adicional 
para un mejor disfrute del producto, así como 
precisiones de algunos aspectos de la empresa. 
 
Información publicitaria que persuade al comprador, y 
 
Objetos que en sí mismos como productos de uso, tienen 
la particularidad de manufacturarse por la empresa en 
un carácter único, aunque existan miles en el mercado. 
PEMEX, 
paraestatal mexicana 
 
31
 
3 HUMBAR Ramírez, Ana Patricia. Op Cit. Pag. 47 
 
 
 
32
2.3.6 Diseño editorial 
El diseño editorial es una variante del diseño gráfico que se especializa en la producción de 
materiales gráficos impresos en soportes físicos, cuyo formato final deriva en revistas, 
periódicos, catálogos, folletos, carteles, entre otros. 
 
Este campo del diseño gráfico se remonta a la antigüedad, mencionado en el primer capitulo, 
desde la evolución del alfabeto e invento del papel hasta los actuales métodos de impresión, 
su evolución despuntó desde la aparición de la primer máquina de tipos móviles, en el siglo 
XV, a partir de entonces, el libro tomaestructura muy distinta a los manuscritos. Asimismo, 
el diseño de tipografías despuntó en esa misma época, logrando un concepto novedoso 
dentro del trabajo editorial. 
 
La escritura permitió el surgimiento de medios de comunicación tales como periódicos, 
revistas y libros, entre otros. Para que se pueda llevar a cabo el diseño de un folleto, cartel, 
revista, por ejemplo, es necesario tener el conocimiento de los conceptos gráficos que 
involucran a esta rama, y son los siguientes: 
 
 En principio, y de acuerdo a la cantidad de información, determinar el formato del 
papel. 
 Especificar los márgenes para obtener nuestra caja tipográfica 
 Reticular la caja a fin de enfatizar los distintos espacios que ocuparan los 
símbolos e ilustraciones o cualesquier elemento gráfico. 
 Elección de tipografías prediseñadas que vayan de acuerdo al contenido del 
mensaje, considerando su puntaje, estilos y demás familias; éstas deben tener la 
particularidad de legibilidad y leibilidad. 
 Compaginación tipográfica, es llevar a cabo el acomodo de los elementos que 
formarán parte de nuestro documento. Aquí se justifican los textos, según el 
diseño, ya sea cargado a la izquierda, derecha, centrado, en bloque o vertical, así 
como el inserto de las ilustraciones seleccionadas. 
 De acuerdo al método de impresión, el preparado de originales. 
 
Estos conceptos se profundizan en el capítulo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 MARCO TEÓRICO 
 
El transmitir imágenes visuales para una comunicación 
masiva a través de la impresión determina considerar el 
vocabulario y sintaxis del texto, que es el con enido, 
significa que el código que se utilice sea decodificado 
fácilmente por el o los receptores. Por otro lado, la 
representación o forma del mensaje refiere al vocabulario y 
sintaxis de los elementos del diseño, como son la línea, 
textura y tonos, estructurados de tal manera para dirigir 
los procesos del pensamiento del receptor. 
t
 
La importancia del contenido sobre la forma está en 
función del interés del lector sobre el primero; ejemplo de 
ello son los anuncios clasificados, resultados de exámenes 
de admisión, sin embargo, el propósito es combinar la 
comunicación con la creatividad. 
 
El diseño de cualquier formato de prensa escrita, libros, 
revistas y demás materiales referentes, presentan 
variantes en su planteamiento para la planificación de una 
portada, una página, la inclusión de ilustraciones, etc., 
pero el proceso de realización básicamente considera los 
mismo elementos en cada uno de ellos, ya que estos 
integran un conjunto de significados. Se depende también 
de factores temporales, individuales y socioculturales ya 
que son capaces de deformar el sentido de la información. 
 
33
 
Temporales Considera situaciones externas, es decir, elementos físicos del ambiente influyen 
en la percepción. También tiene que ver las actitudes del receptor provocadas por un previo 
conocimiento del suceso. 
 
Individuales Contemplan la actitud, escala de valores sentimientos, deseos, esperanzas, 
temores, impulsos, necesidades y capacidades de cada receptor. 
 
Socioculturales, Condicionados por la época. 
 
“Comunicación gráfica es el proceso de transmitir mensajes por medio de imágenes 
visuales... Se usan dos clases de imágenes: las ilustraciones y los símbolos visuales. El 
término ilustraciones incluye fotografías, pinturas y dibujos. Las palabras se representan 
gráficamente mediante símbolos de diversas formas llamados letras.” 
 
 
 
4
 
Ilustraciones muestran objetos o cosas en forma parecida a las que realmente son. 
Símbolos son letras y el grupo de ellas forman palabras, esto es porque su 
estructura no se relaciona visualmente con objetos o ideas que estas mismas 
representan. Sin embargo, algunas imágenes se han vuelto símbolo de alguna época 
o evento. 
Para comprender el mensaje que nos da una imagen visual, es necesario leerla, extraer la 
información, es decir, leer tanto imágenes como palabras. La propuesta gráfica debe cumplir 
con la función real, simbólica y estética del diseño. 
 
3.2 DESCRIPCIÓN 
 
El diseño editorial despuntó a partir del uso de tipos móviles, como ya se mencionó antes, ha 
seguido evolucionando a tal grado que la posibilidad del uso de más recursos técnicos es un 
parteaguas entre el diseño actual y el tradicional, cuando se tiene en mente una metodología 
de trabajo. El distanciamiento obedece principalmente al cambio cualitativo en el modo de 
producción del diseño y no precisamente al diseño mismo. El uso de equipos 
computarizados y software específicos genera una revolución técnica y obligada en el diseño 
editorial, inclusive, cualquier otra disciplina. 
 
Por otro lado, el abuso del color, texturas, fuentes tipográficas y cualesquier otro elemento 
que ofrecen los programas de aplicación específicos, dan pauta a bloquear la parte 
fundamental del contenido de un mensaje y generan caos en la mayoría de las veces. 
 
4 TURNBULL, Arthur T. y Russell N. Baird. Op. Cit. Pag..13 
 
34
 
 
Lo anterior significa que el manejo de estos recursos conlleva a buen funcionamiento de un 
proyecto editorial mientras exista una metodología en función de las necesidades propias de 
éste. Por supuesto que esto no tiene que ver con un método rígido que no permita crear 
opciones y combinaciones, más bien esto refiere a considerar el análisis, configuración y 
sistematización del mensaje visual que se pretende dar de acuerdo al proyecto. 
Independientemente del tipo de literatura, es decir, libros, revistas, periódicos, anuncios, así 
como en literaturas directas como es el folleto, los principios del diseño no cambian. 
Haciendo un resumen del curso que ha tomado la comunicación gráfica, se hace 
consideración a lo siguiente: 
 
• El hombre tuvo la habilidad de hacer trazos que representaban objetos reales y 
conceptos mentales plasmándolos en distintos soportes con el fin de retenerlos más allá 
de su tiempo presente. 
 
• Después de sus rudimentarias herramientas gráficas, tiene la capacidad de inventar tipos 
móviles, máquinas de composición de tipos y prensas de impresión, además del diseño 
exhaustivo de tipos posibilitando la reproducción masiva de mensajes visuales; los 
grabados y fotografías apoyan la información. 
 
• Finalmente, la invención de una máquina que pudiera tomar decisiones lógicas, previa 
programación, para procesar datos, dando como resultado la impresión visual en 
distintos soportes cristalizando una idea mental. 
 
3.3 ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN 
Composición es la organización de los elementos que integrarán una publicación (textos e 
imágenes), considerando sus proporciones y ubicación dentro de un espacio dado, conforme 
al soporte físico, a fin de integrarlos de manera armónica y funcional garantizando mensajes 
visuales efectivos. 
 
En el diseño de cualquier impreso, se deben considerar conceptos teóricos que conduzcan a 
la culminación profesional de una publicación. El objetivo es proyectar ideas creativas para 
atraer y captar la atención del público hacia el mensaje, estructurar los textos e imágenes 
en un espacio determinado por el soporte físico y ello manifiesta el uso de una metodología. 
Existe la posibilidad de romper esquemas en la composición gráfica de una obra; sin 
embargo, antes de realizar esta acción es conveniente conocerlos. Por ello, a continuación 
se describen los principales elementos que participan en este proceso. 
 
35
 
3.3.1 Formato 
 
Este elemento no es otra cosa que el tamaño del soporte sea cual sea el material, en el 
diseño editorial, es la forma final que tendrá el impreso. 
 
Dentro del proceso del diseño es el primero punto a considerar porque el mensaje que se 
desea transmitir puede tener como vehículo un folleto, cartel o un anuncio panorámico; quizá 
sea un instructivo, una

Continuar navegando