Logo Studenta

El-Hijo-del-Ahuizote-Num-809-y-814-ano-1902

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
Esta tesina está dedicada a mi Familia especialmente a mis Padres, sobre todo a mi 
Madre que está conmigo en todo momento, que jamás perdió la fé en mis capacidades, 
en mi persona, pues siempre cuido está ilusión, como una semilla esperando recoger los 
frutos que hoy le otorgo.
A mi Padre por su gran paciencia por su amor fi rme que supo conducirme y educarme; 
a mis Hermanos por todo el apoyo incondicional que sé, siempre encontraré en cada 
uno de ellos, a Paloma por su paciencia, cariño y 
dedicación que siempre me brinda. 
Para Ale, gracias por tu cariño, amistad y sobre todo por formar parte de mi Familia. 
A mi Hija Valeria, gracias por ser el motor que todos los días me impulsa a vencer los 
retos que la vida pone en mi camino. 
A tí Fer por tu gran amor, comprensión y apoyo siempre que lo necesito; sobre todo 
por ser la parte que me complementa.
A Elia Morales por el apoyo y el interés que ha demostrado en este proyecto y sobre 
todo gracias por su amistad y su tiempo. 
A la Empresa IXP por toda la comprensión y facilidades que me brindaron para realizar 
este proyecto.
“El mejor placer en la vida es hacer lo que la gente dice que no puedes hacer”...
-Walter Bagehot-
Por aquellos que pensaron que no iba a finalizar este proyecto, esta es la prueba feaciente; que 
todo se logra con empeño.
-Sandra Romero- 
 Índice
3
4
5
34
40
41
43
45
50
52
68
71
73
74
76
 INTRODUCCIÓN
 1 GENERALIDADES
 1 1 Contexto Histórico de inicios del siglo XX
 1 2 El Hijo del Ahuizote
 2 ELEMENTOS DE DISEÑO DE LA REVISTA
 2 1 Géneros de Diseño
 2 2 Códigos de Diseño
 2 3 La Revista
 3 ELEMENTOS DE DISEÑO DE LA REVISTA DE EL HIJO DEL 
 AHUIZOTE, NÚMEROS 809 Y 814 AÑO 1902
 3 1 Elementos Gráficos
 3 2 Técnicas de reproducción
 3 3 Vinculación con el contexto cultural
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La presente tesina es la documentación del proceso de investigación individual de una parte 
del proyecto “México en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo”.
El objetivo de dicho proyecto es realizar una revisión histórica del la producción del diseño 
gráfico en México durante el siglo XX.
La tesina está enfocada a los primeros veinte años del siglo XX y tiene por objeto documen-
tar el proceso de investigación de un objeto de diseño editorial El Hijo del Ahuizote.
El primer capítulo lo conforma una perspectiva histórica de inicios del siglo XX, dentro del 
contexto nacional e internacional. Y los antecedentes y generalidades de la publicación de 
El Hijo del Ahuizote.
El segundo capítulo introduce a los géneros y códigos de diseño y como la revista parte 
del género editorial.
En el tercer capítulo se señalan los elementos de diseño de El Hijo del Ahuizote, núm. 809 y 
814, año 1902, técnicas de reproducción y su vinculación con el contexto cultural.
En la sección de anexos se encuentra el análisis tipográfico de la Revista Pegaso, el siguiente 
anexo son los objetos para exposición, después son los objetos para exposición de publica-
ciones originales, el siguiente son los objetos para exposición de medios. Dentro de estos 
últimos incluye algunos cuadernillos ilustrados por Posada.
Capítulo 1
Generalidades
 
5
1.1 Contexto Histórico del siglo XIX y XX
Contexto Internacional
Hacia el fi n del siglo XIX, el reparto del mundo entre las grandes potencias imperialistas 
había concluido. Para el siglo XX los europeos comenzaron con grandes rivalidades, debido 
a la insatisfacción de algunos de ellos por la forma en que se distribuyó el territorio mundial 
y la lucha económica y política.
A principios del siglo XX, naciones europeas como Alemania entre otras, habían alcanzado 
un gran desarrollo industrial. La búsqueda de fuentes de materias primas y mercados por 
parte de estas nuevas potencias industrializadas provocó una gran rivalidad con las nacio-
nes que se habían repartido la mayor parte de los continentes asiáticos y africano.
La lucha por la hegemonía económica dio como resultado la formación de alianzas mili-
tares y el desarrollo de la industria bélica; estos hechos desencadenaron la Primera Guerra 
Mundial, que se desarrolló entre 1914 y 1918. El enfrentamiento militar tuvo como pro-
tagonistas a la triple alianza (Alemania, Austria –Hungría e Italia) y la triple Entente (Gran 
Bretaña, Francia y Rusia), aunque muchas otras naciones se aliaron a estos bloques. La 
guerra terminó con la derrota de la Triple Alianza y la fi rma del tratado de Versalles.
El confl icto oasionó grandes pérdidas humanas y materiales; las naciones europeas queda-
ron debilitadas. Como concecuencia de la guerra, Inglaterra perdió la supremacía y Estados 
Unidos de América se convirtió en la primera potencia mundial. Los acuerdos de paz impu-
sieron severas sanciones a las naciones vencidas. En el caso de Alemania e Italia, este hecho 
provocó gran inconformidad y el surgimiento de fuertes nacionalismos. En 1920 se creó la 
Sociedad de Naciones, primer organismo internacional encargado de velar por la paz.
En 1911 a 1913 en China, estalló una revuelta que terminó con el gobierno imperial y 
proclamó la república, cuyó primer presidente fue Sun Yat-Sen. Este, por presiones internas 
y externas, renunció a favor de Yuan Shi-Kai, quien se sometió a los dictados de las poten-
cias imperialistas y estableció un gobierno dictatorial.
En 1897 se fundó el Imperio austro-húngaro de Francisco José. 
Gran Bretaña ocupa Nigeria durante la penetración colonial de la principales potencias 
europeas en el continente africano.
En 1898 se conforma el Imperio Alemán de Guillermo II.
Da lugar a la guerra hispano-americana en la que Estados Unidos derrota a los españoles 
adjudicándose la soberanía de países centroamericanos.
Mientras que en Estados Unidos se controla la zona del Canal de Panamá.
6
Nace el Partido Socialdemócrata en Rusia el cual es encabezado por Lenin.
Por otro lado el Rey de Italia Humberto I oprime las manifestaciones de los grupos socialis-
tas, radicales, católicos y anarquistas.
En 1899 Estados Unidos se apropia de las islas de Hawai y de una parte de las islas de 
Saoma.
Surge la guerra anglo-boer en África del Sur.
Se construye por primera vez el ferrocarril de Bagdad, con el que se abren los mercados 
orientales a la industria Alemania.
Alemania compra parte del territorio español como las Carolinas, las Marianas y las Palau. 
En 1900 el anarquista Gaetano Bresci mata al rey Humberto I de Italia. En Rusia la p r o -
d u c c i ó n industrial va en continuo aumento con respecto a la agrícola.
En 1901 se crea la primera radiotransmisión de Marconi a larga distancia. 
La trágica muerte de la reina Victoria. Por otro lado nace el boom del petróleo en EU. 
Es asesinado el presidente McKinley en EU. 
Se da una huelga en el imperio ruso con más de 30,000 estudiantes.
En 1902 se da la Alianza: Inglaterra y Japón contra la penetración rusa en el lejano Oriente.
En Argentina y Chile firman un tratado de desarme.
Mientras que culmina la Guerra Bóer.
En 1903 en Sudamérica Panamá se subleva contra Colombia y logra su independencia.
Los socialistas rusos se dividen y nacen los bolcheviques con Lenin a la cabeza. 
En 1904 Inicia la Guerra Ruso - Japonesa.
También se abre el canalde Panamá.
En 1905 La guerra ruso-japonea finaliza con la victoria japonesa, Manifestaciones y huelgas 
a lo largo de toda Rusia.
 
Disturbios y atentados en 
Rusia: matanza de domingo 
rojo en San Petersburgo, 
huelga general en Moscú.
1. Rusia pierde la guerra 
ante Japón
7
Se fundan las provincias canadiense de Alberta y Saskatchewan.
Se crea la Secretaría de Instrucción Pública.
 
 
 
 Albert Einstein comienza a trabajar en su teoría 
 de la relatividad.
Muestra Fauvista en el Salon d´Automne, París.
2. Sequía de 
América del 
Norte
3. Silabario
Mecánico
4. Albert Einstein
5. Muestra 
Fauvista
8
Creación de Die Brücke, y primera exposición del grupo en Dresde. 
Se reedita Regeneración en San Luis Missouri, Estados Unidos.
En 1906 disturbios y huelgas e inhumana represión zarista, con miles de víctimas en 
Moscú.
Muerte del dramaturgo Henrik Ibsen. 
6-7. Die Brücke
8. Regeneración 
Periódico Independiente de Combate 
Año I, Febrero 25 de 1905
9. Henrik Ibsen
9
En San Francisco azota un terremoto donde hubo más de 700 muertos.
Huelga en Cananea. Levantamiento campesino en Acayucan. Inicia guerra contra los indios 
yaquis.
Muere el famoso Paul Cézanne.
La pintura de el almuerzo campestre de Edouard Manet (rechazado por el Salon de París en 
1863) es expuesto en el Museo de Louvre.
10. Terremoto en 
San Francisco
11. Con los yanquis 
no hubo paz
12. Paul Cézanne
13. El almuerzo Campestre
10
En lo que respecta al diseño editorial editan las siguientes publicaciones: El Ahuizotito, La 
Tranca, Don Cucufate, La Chintatlahua, La Metralla, a excepción de El Ahuizotito, Posada 
colabora en la ilustración con caricaturas al Régimen de 
Díaz en los otros.
En 1907 Oklahoma se conviete en el estado 46o. estado Estados Unidos.
En Río Blanco, los obreros textiles, revelan la cara obscura del progreso material.-la cuestión 
social. Rebelión de los obreros de Río Blanco. 
Louis Lumiére en 1907, inventa la fotografía en color.
14. El Ahuizote, Año 1911 , Una situación 
dramática
15.Oklahoma
16. El ejército en Río Blanco
17. Louis Lumiére
11
Por otra parte el celebre Pablo Picasso pinta, Las muchachas de la calle de Avinyó
 
El famoso pintor Henri Rousseau pinta “La encantadora de serpientes“.
Muerte de la gran pintora Paula Modersohn Becker 
 
19. La encantadora de Serpientes
20. Paula Modersohn
18. Las muchachas de la calle 
de Avinyó
12
Se funda la Deutscher Werkbund; Peter Behrens se une a la AEG, marca registrada, fundada 
en 1883 en Berlín.
Se edita la única revista que había en ese entonces para mujeres llamada: Álbum de 
Damas, revista quincenal ilustrada.
También nace la Revista: Arte y Deportes, a finales del año 1907.
21. Peter Behrens, ventiladores 
para AEG
22. Álbun de Damas, 
México 1907.
23. Arte y Deportes, 1907
13
Mientras que Posada uno de los grandes pintores, ilustra los periódicos San Lunes y La Muela 
del Juicio.
En 1908 Austria-Hungría anuncia su propósito de anexarse a Bosnia-Herzegovina.
Mientras que en Londres reconoce las manifestaciones en apoyo al derecho femenino al 
voto.
 
 
25. Austria ocupa Bosnia-
Herzegovina
 26. Londres
24. El Colmillo Público,caricaturas 
de Posada
14
Por su parte, Francisco I. Madero publica La sucesión Presidencial.
El término del “cubismo” es acuñado por el crítico Louis Vauxcelles, en la crítica de una 
exposición de paisajes de Braque. 
Se editan El Padre Padilla y El Padre Eterno, publicaciones anticlericales ilustradas por Posa-
da.
28. Cubismo de Braque
29. La Catrina, Posada
27. Llegada a Palacio Nacional
15
En 1909 surge un a crisis política estadounidense.
Se edita el Folleto: El partido Antirreeleccionista y la próxima lucha electoral. 
Se edita la Revista Arte y Letras. 
Peter Behrens y Bernhard, Sala de Turbinas AEG. 
La publicación de “Fundación y Primer Manifiesto del Futurismo” en primera plana de Le 
Figaro del 20 febrero.
30. Seminario 
El Antirreleccionista
31. Revista Arte y 
Letras
33. Cartel del 
Futurismo
32. Sala de turbinas 
de AEG
16
Se hace un larga expedición encabezada por Robert E. Peary alcanza el Polo Norte.
 
Se funda el partido antirreeleccionista. Madero inicia la campaña política del partido 
En 1910 surge la Revolución en Portugal. 
Formación del dominio de África del Sur.
Japón se apodera de Corea.
En 1911 La revolución china acaba con dos mil años de imperio e introduce un gobierno 
republicano.
Italia declara la guerra a Turquía para para apoderarse de la Cirenaica y la Tripolitana.
Mussolini fue encarcelado por su propaganda en contra de la guerra Tripolitana.
En 1912 surge una crisis política estadounidense en víspera de la guerra.
Se hace estallar la guerra de los Balances.
En 1914 El archiduque Francisco Fernando y su esposa son asesinados en Sarajevo.
El 28 de julio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
34. Expedición, alcanza 
el Polo Norte
35. Madero
17
El 1 de agosto Alemania declara la guerra a Rusia y el día 3 a Francia. Así inicia la Primera 
Guerra Mundial.
El Canal de Panamá se abre al tránsito.
En 1915 Los alemanes lanzan los gases asfixianes por primera vez.
La Revolución multiplicó los billetes que complicaron la economía del país: estaban las “sá-
banas” y “dos caras” de Villa, los “bilimbiques” que eran aquéllos que habían perdido valor, 
los “inconvenientes” de la Convención y los emitidos por Carranza en Veracruz impuestos 
por Obregón.
Azuela publica como folleto Los de Abajo Publicaciones de la Editorial Cultura
Se edita Leete, Kitchener, cartel Wants you.
 
D.W. Griffith dirige El nacimiento de una nación.
Carranza y Obregón ocupan la Ciudad de México.
La generación del 15: Lombardo Toledano, Gómez Morín, Alfonso Caso, Manuel Toussaint, 
Daniel Cosío Villegas entre otros.
Por otro lado Einstein formula la teoría de la relatividad general.
Primera llamada telefónica de costa a costa de Estados Unidos, desde Nueva York a San 
Francisco.
37. Anuncio de El Palacio 
de Hierro
36. La gran Sederia
38. Cartel Wants you
18
En 1916 El presidente Wilson reelecto para presidente de EU.
Carranza emite los billetes “infalsificables”, que duraron un año.
El Universal se imprime en una rotativa Goss de cuatro pisos, la mas grande de México en 
esa época.
El famoso escritor Franz Kafka publica La Metamorfosis.
Villa invade los E.U. y el gobierno norteamericano envía una expedición para capturar a 
Villa.
Los primeros tanques británicos combaten en la batalla del Somme
En 1917 Inicia la Revolución Rusa finalizando la dinastía 
Romanov. 
Klinger, cartel del octavo empréstito de la guerra Flagg. 
39. Billetes de 
Caranza
40. Cerveza 
Moctezuma
41. Cartel 
Uncle Sam
19
Comienza el movimiento y el periódico de De Stijl.
El arte ya no es cuestión de técnica o aprendizaje, es lo que el artista decida.
De Stijl predica la armonía donde los elementos esenciales se integran perfectamente en un 
todo, esto se identifica con la utopía social.
En 1918 El 11 de noviembre termina oficialmente la Primera Guerra Mundial.
Crean los imperios de Austria, Hungría y Alemania.
Apollinaire continúa con la disposición libre y caprichosa de caracteres.
En 1919 El tratado de Versalles finaliza la guerra.
El partido comunista norteamericano sirvió de liga entre el partido mexicano y los círculos 
comunistas internacionales.
En EU se denomina Año Rojo por los disturbios sangrientos debidos al racismo y la xenofo-
bia posguerra.
Benito Mussolini funda en Milán el movimiento fascista.
En Rusia se extiende la guerra civil.
Gropius funda la Bauhaus en Weimar y publica su manifiesto.
Feininger informa a la Bauhaus de 
De Stijl
 
44. De Stijl
42. Periódico
de De Stijl
43. La Bauhaus
20
45. Se funda La 
Bauhaus
46. Giorgio di 
Chirico
Se funda la Bauhaus en Weimar, Alemania. 
Giorgio di Chirico celebra su primeramuestra monográfica en la Galería Bragaglia, Roma. 
 
21
Se crea la primer película sonora. 
Zapata es asesinado en Chinameca, Mor. El 10 de abril en una traición de Carranza
Se crean los partidos Laborista Mexicano, Comunista Mexicano y Nacional Agrarista. 
En 1920 El sufragio femenino se reconoce en EU, después de haberse ganado en 13 países 
europeos.
Nace la Liga de las Naciones en Ginebra.
Golpe de Estado en Alemania.
El ejército rojo organizado por Trotski termina victoriosamente la guerra civil en Rusia.
Mahatma Gandhi, jefe del movimiento de independencia indio, predica la resistencia con-
tra los ingleses.
47. Primer Película Sonora
48. Zapata es asesinado
49. Ricardo Flores Magón
22
Contexto nacional
Cabe destacar una breve referencia del momento histórico que atravesaba el país, para una 
mejor comprensión de la época que nos concierne. Nos referimos sin duda a la crisis del 
Porfiriato, y a la Revolución.
El Porfiriato
La Crisis
En año 1877 hasta el año 1911 es la 
época conocida como porfiriato. A lo 
largo de estos años muchos cambios 
se producen y por esto se habla de 
dos porfiriatos más la etapa de crisis.1
La primera etapa del porfiriato se con-
sidera de 1877 hasta 1888, o hasta 
1990 año en que se elimina toda 
restr icción a la reelección in-
def inida. Está etapa se caracteriza 
por ser una época de construcción, 
pacificación, conciliación y negación 
nacional pero también de represión.
La segunda etapa se puede considerar de 1888 o 1890 hasta 1908 y se caracteriza por un 
acentuado centralismo y por una forma de gobernar personalista y autoritaria, por parte del 
Presidente y de los gobernadores de los estados.
Tres personajes desempeñan un papel 
determinante en la fractura de la elite 
pofirista que a su vez representan a 
diversos grupos en los ámbitos regio-
nales, políticos y de ideales. Dichos 
personajes fueron: Joaquín Baranda, 
ministro de justicia, tenía vínculos con 
el sureste del país y representaba a los 
liberales de la etapa de la Reforma. 
José Yves Limantur, ministro de haci-
enda, era miembro del grupo de los 
científicos y Bernardo Reyes, ministro 
50. Lugar de origen 
de Porfirio Díaz
51. Avance minero1. Pablo Escalante Gonnzalbo,Nueva Historia Mínima de México, p.192.
23
52. Porfirio Díaz
24
de Guerra, representaba a los porfiristas clásicos: militares surgidos de las clases medias o 
bajas de la provincia, tenía además el agrado de los empresarios y otras clases de Nuevo 
Léon.
Díaz, al inclinarse por la corriente científica ter-
mina por desplazar a los viejos liberales y en-
emistarse con regiones y sectores del ejército que 
son dejadas al margen de la jugada política. Las 
elecciones eran una farsa, los legisladores y mag-
istrados eran nombrados por el presidente y eran 
reelegidos una y otra vez, por lo tanto el Congreso 
solo se limitaba a aprobar las iniciativas del ejecu-
tivo.
Como era de esperarse, surge una oposición política 
que se manifiesta en muchos ámbitos, entre ellos la 
prensa, que fue objeto de la represión. La represión 
aumenta a medida que aumenta el descontento 
de sectores principalmente obreros y campesinos. 
Díaz buscaba en principio conciliar entre obreros 
y partones pero cuando no lo lograba recurría a la 
fuerza.
El ámbito cultural
En esta etapa coexistieron muchas y diferentes for-
mas de entender el país, entre ellas el liberalismo, 
el positivismo y el conservadurismo. Hubo quienes 
optaron por una postura ecléctica y así eran de la 
idea de que el método científico debía aplicarse 
al estudio de la sociedad y criticaron a los libe-
rales por basarse en teorías importadas en lugar 
de concentrarse en la observación de la sociedad 
mexicana. Aún así, se conformaban con postergar 
la aplicación de la Constitución de 1857 hasta 
el momento en que se juzgara que los mexicanos 
habían alcanzado el grado necesario de evolu-
ción. De igual forma pensaban que era necesario 
impulsar la educación y la ciencia para lograr el 
progreso nacional. 
Por otro lado había quien simpatizaba con las 
ideas conservadoras y con las doctrinas católicas 
con sus diferentes corrientes. 
53. El espíritu festivo del 
Teatro Frívolo
54. La esfinge
25
En el plan de las ideas existían divisiones entre liberales, positivistas y conservadores pero 
en el plano de los valores todos coincidían: las nociones de la familia y la función de la 
mujer en el núcleo familiar. En las leyes, la literatura, las publicaciones de tipo religioso 
y los manuales de conducta se 
consideraba al esposo como la 
cabeza y tenía todos los derechos 
ante la mujer, quien no podía vo-
tar y para trabajar necesitaba de 
la autorización de éste. 
Apenas, a finales del siglo XIX, 
las mujeres van poco a poco ga-
nando espacios y derechos. 
En lo que respecta a la literatura 
y el arte, como sucede con la 
moda, se nota una gran influencia 
europea, principalmente francesa. La literatura modernista guarda 
una estrecha relación con el simbolismo francés y en cuanto a la 
arquitectura, se utilizan los estilos clásico, romántico, gótico bar-
roco y art nouveau.
No obstante se fomentó una cultura de carácter 
nacionalista que servía para crear un sentimiento 
de identidad nacional. Se cultivó la literatura cos-
tumbrista o realista y en las artes gráficas destaca 
de igual manera el paisajismo mexicano con su 
máximo representante, José María Velasco.
Por otro lado, tenemos a José Guadalupe Posa-
da que retrata personajes, escenas y sucesos de 
la vida cotidiana que fueron difundidos en los 
periódicos, hojas, volantes y cuadernillos por 
unos pocos centavos que eran publicados por 
Antonio Vanegas Arroyo.
También se incluyó en la educación de los niños, 
al enseñarles la historia patria, pero la educación 
gratuita y obligatoria solo se concentró en las 
zonas urbanas, por lo que resultó ineficiente. En 
1910, solo el 20 % de la población sabía leer y 
escribir.
El gobierno utilizó otra forma para promover el 
nacionalismo a través de la historia patria y el 
55- 56. Art Nouveau, estilo curvilíneo
57. Cuadernillo de Posada, El Muchacho de la Vaquita
26
culto a los héroes fue organizando ceremonias cívicas.
La cultura porfirista admiró lo extranjero pero también fomenta una cultura nacionalista. 
Y eso se refleja en los in-
telectuales de la Revolución 
con sus antecedentes iden-
tificables en el Ateneo de la 
juventud. Dicho grupo fo-
mentó a principios del siglo 
XX la apertura hacia nuevas 
ideas y pugnaron por el fin 
de la influencia francesa y e 
n general por el rescate de lo 
mexicano. 
Estos, entre otros fueron los 
legados que el porfiriato deja 
al México de principios de 
siglo, que de la forma en que 
se reflejan en el ámbito cul-
tural, abarcan a su vez el ámbito político, económico (con la sobresaliente ampliación de 
los mercados y las vías de comunicación) y de la 
sociedad. No olvidando también la herencia de los 
vicios políticos y la desigualdad social que dan ori-
gen a la Revolución Mexicana.
La revolución
La revolución mexicana es una especie de secuela 
de la etapa porfiriana que a su vez define la orga-
nización política de una buena parte del siglo XX. 
La Revolución puede definirse como el complejo 
proceso con el que se destruye el Estado oligárquico 
y neocolonial de fines del siglo XIX.
Como se mencionó en el periodo anterior, el descon-
tento crecía en diversos grupos sociales y la desigual-
dad entre los sectores era muy grande. Los primeros 
grupos en manifestarse fueron los católicos, que re-
cibían la influencia de las renovadas ideas sociales 
del Vaticano, que pretendía dar una solución cristiana a los conflictos sociales.
Por otra parte, un grupo de ideología liberal perteneciente a diversos sectores de la clase 
58. La Conquista Pácifica 
59. Periódico Regeneración
27
media urbana compuesto por profesionistas, maestros, periodistas, estudiantes, pretendían 
presionar a Díaz para que aplicara los principios anticlericales pero también la libertadde 
expresión, la democracia electoral y la autonomía municipal entre otras cosas. Entre ellos 
destaca la presencia de los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón que publican el periódi-
co oposicionista Regeneración. Como era de esperarse, son reprimidos y se exilian en Esta-
dos Unidos y a pesar de que su influencia decae, no su importancia histórica pues gracias a 
su publicación, se concientizan 
y se politizan muchos mexica-
nos.
Y por ultimó, los “reyistas”, al 
ver favorecido por Díaz al gru-
po de los “científicos”, se con-
vierten en un grupo opositor 
muy importante. Cuando Díaz 
envía a Reyes comisionado a 
Europa en 1909, el movimiento 
sin su cabeza, cambia de afili-
ación por un grupo que surge 
contrario a la reelección y que 
es encabezado por un hacen-
dado coahuilense, Francisco I. 
Madero.
Madero crea un partido político de alcance nacional que se opone a la reelección de Díaz 
en 1910 y comienza una ardua campaña, crea el partido Nacional Antirreeleccionista pero 
ya como candidato presidencial es aprehendido. Durante su encarcelamiento tienen lugar 
las elecciones de las cuales son declarados triunfadores Díaz y Ramón Corral. Madero huye 
a los Estados Unidos y convoca a la lucha armada, cosa que no le resulta. Poco después es 
asesinado Aquiles Serdán, hecho que 
repercute en el norte del país, con la 
diferencia que el perfíl social de los 
armados era distinto al de los reelec-
cionistas. Era un perfil popular y rural y 
sus reclamos eran también diferentes.
En 1911 Madero regresa al país y asume 
el liderazgo de la lucha. Surgen también 
alzamientos importantes en los estados 
de Morelos y Guerrero y para marzo y 
abril surgían grupos rebeldes por todo 
el país lo que dificultaba su represión. 
La caída de Ciudad Juárez fue decisiva 
60. Díaz con su gabinete 
61. Presidente Madero
28
pues aceleró las pláticas de negociación y para finales del mes Díaz aceptó su renuncia. En 
este punto, la lucha 
se transformó. Pasó 
de ser una lucha 
electoral, urbana 
y de clase media a 
ser una de carácter 
armado, rural y 
popular. Aquí sur-
gen nuevos líderes 
como Pascual Oro-
zco, Pancho Villa y 
Emiliano Zapata.
Madero transforma 
el Partido Nacional 
Antirreeleccionista 
en el Partido Con-
stitucional Progre-
sista y con José María Pino Suárez obtiene la victoria en las elecciones de 1911 aún cuando 
ya se había comenzado a distanciar con los diversos grupos que lo habían apoyado.
La presidencia de Madero trajo grandes cambios, se respetó la libertad de expresión, hubo 
proyectos en materia agraria y obrera, se ocuparon algunas de las tierras reclamadas por los 
campesinos, pero a pesar de esto, las propuestas de Madero dejaban mucho que desear al 
parecer de la mayoría de los grupos políticos.
Surgieron entonces cuatro grupos que se enfrentaron al gobierno maderista: dos con an-
tecedentes porfiristas, el de Bernardo 
Reyes y el de Félix Díaz y dos por gru-
pos alzados contrarios: los de Emilia-
no Zapata y Pascual Orozco.
Los grupos Zapatistas exigían solución 
a sus problemas y formalizaron su lu-
cha mediante el Plan de Ayala. Por 
otro lado, la rebelión orozquista tuvo 
un carácter violento. Este grupo se 
caracterizó por ser pluriclasista y tam-
bién multiregional. Para poder cam-
biar a las orozquistas, se puso al frente 
de la campaña el general Victoriano 
Huerta, incorporándose también a 
esta lucha al ejército de Pancho Villa. 
Fue tal la fuerza que tomó este grupo 
que el ejército recuperó la confianza y apoyó a Huerta en lo que acontecería enseguida.
62 La Decena Trágica
63. Los Generales
29
A principios de 1913 Madero pensaba haber alcanzado la estabilidad al haber derrotado las 
rebeliones, pero la realidad era una situación política muy riesgosa y con muchos enemigos. 
B. Reyes y F, Díaz intentaron crear un movimiento contrarrevolucionario y fracasaron. Es en-
tonces cuando Huerta asume el mando del movimiento y Madero es finalmente derrocado, 
asesinado durante un cuartelazo en febrero de 1913.
La Lucha Constitucionalista
El poder de Huerta tuvo el respaldo del ejército federal, los hacendados y los empresarios. La 
movilización que surgió en su contra se caracterizó por estar conformada por los ex rebeldes 
antiporfiristas que buscaban proteger y conservar los cambios y los puestos políticos alcanza-
dos con Madero. Es así que la lucha contra Huerta tuvo cuatro escenarios de importancia, cada 
cual con sus particularidades sociales, políticas, etc. El primer grupo fue encabezado por el 
Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien no reconoció a Huerta y creó el ejército 
Constitucionalista, movimiento de naturaleza legalista. En Sonora, el grupo oposicionalista 
peleaba por conservar los puestos públicos obtenidos y eran dirigidos por Álvaro Obregón, 
Salvador Alvarado, Plutarco Elías Calles, entre otros. En Chihuahua y Durango el movimiento 
tuvo un carácter más popular y fue comandado por Pancho Villa. Este grupo incluía no solo 
c a m p e s i n o s , 
sino también 
vaqueros, mine-
ros, ferrocarri-
leros y obreros. 
Mientras que 
en el Sur, la lu-
cha fue enca-
bezada por los 
Zapatistas, que 
participaron en 
la lucha a pesar 
de no reconocer 
el liderazgo de 
Carranza.
Los grupos re-
beldes domi-
naron a prin-
cios de1914, la 
región del norte del país, sin olvidar también a los grupos que se alzaron en San Luís Potosí, 
Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Veracruz.
En marzo y abril de 1914 los ejércitos comienzan su avance al centro para desalojar a Huerta 
de la capital. La fuerza de los ejércitos hacía la derrota inminente, y Huerta se quedaba poco 
a poco sin recursos: en el mismo mes de abril, los marines norteamericanos invaden Vera-
cruz impidiendo que Huerta recibiera un embarque de armas de procedencia europea.
64. Huerta
30
La Revolución alcanza una nueva etapa, al derrocar a Huerta. El constitucionalismo se 
transforma de ser un movimiento regional a uno de carácter casi nacional. El reto al que se 
enfrentaba no era sencillo pues el nuevo gobierno debía satisfacer los reclamos sociales y 
populares pero a su vez evitar el rechazo de las clases medias y de los inversionistas extran-
jeros.2
En cuanto a los grupos aun militarizados, los intentos conciliadores no sirvieron de mucho 
y como ejemplo basta mencionar a la 
Convención, compromiso adquirido 
entre carrancistas y villistas. Al cabo 
de un tiempo las sesiones se suspen-
den y compuestos ahora en su mayoría 
por villistas y zapatistas, desconocen 
la jefatura de Carranza. Con esto la 
guerra se reanuda y las tropas villistas 
entran a la capital, convergiendo con 
los zapatistas en diciembre de 1914. 
A esto se le conoce como la “guerra 
de las fracciones”.
El problema de la Convención radicó 
en su incapacidad gubernamental y su 
falta de cohesión sociopolítica. En cambio la ventaja de los Constitucionalistas era que 
tenían como único jefe a Carranza, eran un grupo más homogéneo y disciplinado. Sumado 
a esto, la primera guerra mundial complicó las cosas al grupo de la Conservación, pues las 
armas disponibles fueron vendidas a los europeos.
Carranza utilizó la estrategia y 
decidió combatir primero a los 
villistas, que representaban ma-
yor amenaza. A finales de 1915, 
los Constitucionalistas habían 
derrotado ya al villismo y recu-
peraron el control que tenían 
los zapatistas de la Ciudad de 
México. Por último el gobierno 
de carranza fue reconocido por 
los Estados Unidos, y así pudo 
dedicarse a consolidar el triunfo 
y definir su proyecto nacional.
Diríamos que por último, el car-
rancismo hizo una gran transición 
con la Constitución de 1917. Me-
65. Una esquina de Balderas
66. La estación Cardenas
2. Ibid., p.225.
31
diante su promulgación, el gobierno 
se convirtió en regulador y construc-
tivo. Éste tomaba en cuenta la com-
plejidad social e histórica mexicana 
y que avalaba las formas de propie-
dad individual y colectiva que fo-
mentaba la coexistencia de empresas 
privadas y estatales. De igual manera 
garantizaba concesionesa los sec-
tores populares, ya sea agrarios o de 
carácter obrero.
Nuevamente el Gobierno enfrentó 
graves problemas políticos, militares, 
sociales, etc. Gran parte de la po-
blación había muerto, y con esto, la fuerza de trabajo. El comercio y la inversión extranjera 
se encontraban detenidos a causa de la primera guerra mundial.
Para 1920 los cambios se dieron a favor de Obregón debido a los cambios imposicionistas 
de Carranza, teniendo como consecuencia la revuelta de Agua Prieta. Cuando éste huyó a 
la Ciudad de México, muere en una emboscada.
Digamos que en conclusión, la revolución que duró 10 años, resultó en el ascenso de los 
sectores medios y populares. La presidencia de Obregón comenzó con la reconstrucción del 
país. En cuanto a cultura se refiere, José Vasconcelos, primer secretario de Educación, fomentó 
67. Máquinas y magueyes
68. El mundo pasado
32
la edición de libros y propició que los muralistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera 
y David Alfaro Siqueiros pintaban con fines didácticos, temas revolucionarios. Surge también 
la “novela de la revolución” con escritores como Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán y el 
propio Vasconcelos.
Durante los primeros 
veinte años del siglo 
pasado, la realidad de 
nuestra nación se man-
ifiesta como una época 
de grandes y comple-
jos cambios. No hay 
que perder de vista 
que todo esto se verá 
reflejado en todos los 
ámbitos, incluyendo el 
que atañe a la comuni-
cación gráfica.
Medios del Diseño
Dentro de este contexto histórico habrá que mencio-
nar la importancia del Diseño Gráfico a través de sus 
distintos medios.
En el siglo XIX durante el surgimiento de la Revolución 
Industrial, el mundo cambiaba radicalmente, surgen 
múltiples formas de expresión, tanto gráficas, técnicas 
como también artísticas, que influyeron en definitiva 
en todos los medios existentes.
Los cambios políticos alrededor del mundo también 
serían definitivos en el desarrollo del diseño gráfico. 
Éstos se manifiestan a través de periódicos indepen-
dientes, caricatura política, como explicaremos más 
adelante.
Es así que a principios del siglo XX, el Art Nouveau 
se imponía en la arquitectura y su influencia llegaría 
hasta México.
70. Revista de Revistas, 1919
69. José Clemente Orozco
33
Las nuevas técnicas de reproducción del tipo traen como consecuencia la creación de nue-
vos caracteres. En México, comienza la impresión cada vez más tecnificada de periódicos, 
se editan revistas y los medios se utilizan tanto 
como para fines políticos como comerciales.
Los principales movimientos artísticos que in-
fluenciaron toda esta época y al fundirse con 
la imaginería popular e incluso prehispánica, 
dará forma a lo que será el diseño mexicano 
actual.
Entre estos movimientos destacan el Art Nove-
au, el Arts and Crafts, el Cubismo, el Futurismo, 
el Elementarismo y el Constructivismo ruso.
71. Publicación El Universal Ilustrado, 1917
72. Zermatt
34
1.2 EL HIJO DEL AHUIZOTE
Antecedentes
La libertad de imprenta, surge dede inicios de la Guerra de Independencia, o mejor dicho la 
libertad política del México Independiente.
Los periódicos Independientes de esa época que censuraban la conducta de algún personaje 
importante del régimen pasaban a ser tratados en forma inmisericorde.
Bajo el comportamiento dictatorial de Díaz, las sentencias que les daban a los periodistas 
afectados alargaban el tiempo de prisión por lo cual preferían no apelar.
La Cárcel de Belén, se convierte, en el hogar de muchos periodistas, los cuales custionaban 
enérgicamente al régimen de Porfirista, entre ellos Daniel Cabrera, director de El Hijo del 
Ahuizote.
No cabe duda que este valiente personaje a quién la prisión nunca logró doblegar, con-
tribuyó notablemente a sembrar la semilla de las libertades que hoy disfrutamos los mexi-
canos.
Gracias a las batallas que libraron los hombres como Daniel Cabrera, los hermanos Ri-
cardo, Enrique y Jesús Flores Magón, José María Villasana, Jesús Martínez Carrión, Santiago 
Hernández, Santiago R. de la Vega, Jesús Alamilla, 
Guadalupe Posada y otros periodistas luchadores 
sociales que engrandecen la defensa de la Libertad 
de prensa, seguros de que sin ésta no es posible ac-
ceder a la democracia.
El ejercicio irónico y mordaz de la crítica produjo 
publicaciones ilustradas memorables tanto por su 
contenido como por la audacia de su discurso entre 
ellas: El ateneo Mexicano, La Changa, La Orquesta, 
El Coyote, Don Quixote, Cascabel, La Época Ilus-
trada, Frégoli, Cómico, El Padre Cobos, El Colmillo 
Público, Actualidades, El Diablito Rojo, El Tío No-
nilla, La sombra, El Telégrafo, entre otros.
73. Caricatura de Daniel Cabrera (1858-1914) 
35
74. Publicación 
El Colmillo Público 
75. Publicación Revista de revistas, 1919 76. Publicación El Buen Tono
36
La Libertad de Expresión
El 23 de Agosto de 1885 aparece el primer número de El Hijo del Ahuizote, esta publicación 
desempeñó un papel decisivo en la lucha contra la dictadura porfirista.
Fue fundado en la Ciudad de México por el célebre escritor, periodista y caricaturista Daniel 
Cabrera.
Esté se inspiró en El Ahuizote clausurado por el gobierno ocho años atrás, periódico fundado 
y dirigido por Vicente Riva Palacio, para combatir al gobierno de Sebastían Lerdo de Tejada. 
Y con posterioridad surgen El Nieto del Ahuizote, 
periódico ahuizotuno, siguiendo con la misma 
tendencia, es un ejemplo más del periodismo 
político Independiente.
El Hijo del Ahuizote era un semanario político, 
de literatura y caricatura, publicación que desta-
caba por ser prensa Independiente, luchó ardua-
mente por la defensa de los principios del Partido 
Liberal, y en general contra la tiranía porfirista; 
cuyo aspecto principal era la defensa de la de-
mocracia.
Además de ser duro y aferrado en sus opiniones 
hacia el Clero Mexicano, incluso se podía pensar 
que era un periódico de ataque continuo inven-
cible y frío a un gobierno que para los editores, 
resultaba en opinión personal de estos, malo, ab-
sudo, inservible y dictatorial, pero no; era todo lo 
contrario inundaba sus columnas con composi-
ciones de género satíricoy de carácter político 
pudiendo estar 
escritas en prosa o en verso, lo que hacia este periódico 
algo muy atractivo para el lector pues también se acompa-
ñaba a la nota con caricaturas, que ponían al protagonista 
en la situación satírica descrita pero de forma en extremo 
gráfica, utilizando en ocasiones símbolos religiosos, infan-
tiles, escatológicos y en muchas otras utilizando fraces co-
loquiales como “Dar atole con el Dedo” o “La Justicia es 
Ciega”.
77. El Ahuizote, Año 1911 , Una situación dramática
78. El Hijo del Ahuizote
37
También El Hijo del Ahuizote se caracterizó por expresar sus noticias de forma satírica, desar-
rollando y dando fuerza al término que conocemos actualmente como Sátira Política; por lo 
que la nota sin perder autenticidad y credibilidad era presentada al lector, retratando a los 
protagonistas de la política de aquellos años de forma burlona, sin perder la objetividad 
de la información, llenando la nota de simbolismos y analogía que ponían de estos 
personajes en situaciones ridículas que enfatizarban lo mal y poco ético del ac-
tuar de los políticos de finales del siglo XIX principios del siglo XX.
Cabe destacar que siendo Presidente de la República el general Manuel González, 
se modificó el contenido del artículo Séptimo Constitucional, el 15 de mayo de 
1883, mediante el cual se aseguraba la libertad de expresión, señalando que los 
delitos que se derivasen por medio de la imprenta serían juzgados por los tribu-
nales competentes de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal y de los 
Territorios de Baja California, conforme a la legislación penal.
Esto implicó un golpe implacable a la libertad de expresión, ya que a partir de en-
tonces las autoridades estaban en posibilidades de tratar a los periodistas de oposición 
como delincuentes.
El Hijo del Ahuizote fue una de las principales,si es que no la principal, víctima de dicho 
ordenamiento; debido a su sentido del humor, los cuales provocaban al régimen porfirista.
Sus editores sufrieron varios ataques por parte de las autoridades, también consignaron al 
director y al personal que laboraba en el periódico. Hasta llegar al extremo de embargar la 
imprenta.
79. El Hijo del Ahuizote ,1900
COMO NOS ENCUENTRA EL NUEVO AÑO!!
38
A pesar de tantos atropellos, con un tiraje de 24 mil ejemplares a que habiá subido El Hijo 
del Ahuizote, conforme el porfiriato encarcelaba, perseguía y desterraba a los redactores y 
dibujantes de la oposición.
Durante más de diecisiete años publicó semanariamente este periódico, llegó a publicar 
849 números, apareciendo el último el 3 de mayo de 1903, hasta que porfín las autori-
dades federales deciden prohibirlo de una vez por todas.
Fue tal la aceptación de algunos números,sobre todo de los primeros se hicieron varias 
ediciones. 
El primer número de la publicación, así como en números subsecuentes se iden-
tificaba como “un seminario feroz, aunque de nobles instintos y sin subvención 
como su padre, y como su padre, matrero y calaverón. (No tiene madre)”. 
Este lema se refiere al periódico El Ahuizote, de don Vicente Riva Palacio, ya 
mencionado anteriormente.
El nuevo periódico, utilizaría como prólogo en la portada de un grabado hecho 
por Fígaro “Daniel Cabrera”, en donde se representaba como un personaje 
principal a Porfirio Díaz, y el cual señala la conducta que observó durante 
muchos años.
El Hijo del Ahuizote, es un muchacho mostrando sus colmillos, vestido de frac 
y chistera; usa calzón largo doblado hasta las rodillas y se muestra descalzo.Se 
le observa con una pluma de ave en donde se lee Palo Blanco. 
Daniel Cabrera fue, además de su fun-
dador, director político y literario y au-
tor de todas las caricaturas hasta el año 
1900, cuando por enfermedad tuvo que 
designar a otras personas que fungieron 
como directores; entre ellos fueron el 
señor Remigio Mateos y el Señor Néstor 
González.
Como indicamos anteriormente no sólo El 
Hijo del Ahuizote resintió las consecuen-
cias de la reforma del Artículo Séptimo, 
sino toda la prensa independiente.
Todas esas reformas en su momento fueron 
conbatidas por El Hijo del Ahuizote de Daniel 
Cabrera invocando siempre al Plan de Tuxte-
pec.
En el mismo primer número de este periódico 
aparece otra caricatura titulada “Los Náufragos” en 
donde figura Porfirio Díaz rasgando la constitución 
del 57, apoyándose el mismo funcionario en el número siete con el nombre de Séptimo Re-
80. El Hijo del Ahuizote ,Los Náufragos
39
formado y con su mano en un puño cerrado da sobre una cara un puñetazo haciendo que 
se saltara un ojo y con la leyenda en el pecho “prensa independiente”, estando el cuerpo de 
una persona sumergido en un mar agitado.
Esta caricatura se refiere al artículo siete reformado, este fue el instrumento que utilizó el 
Gobierno para castigar las faltas cometidas por la prensa indepeniente y que fue utilizado 
para encerrar a los periodistas infractores en la Cárcel de Belén y confiscar y destruir impren-
tas y además implementos de trabajo.
Fue entonces cuando hizo una campaña en defensa de la libertad de expresión. En mayo de 
1901 publicó un artículo en el que señalaba:
 “El poder sigue ensañándose con la prensa que no lo adula.
 Hace tres semanas que fueron puestos en bartolinas del director
 y dos personas del seminario de caricaturas Onofroff, su
 incomunicación ha sido tan larga que parece que han cometido
 un crimen inaudito .En la nación regida más despóticamente
 se impone una multa al autor del escrito penado y no se gasta
 el lujo de crueldad que aquí...3 
 
3. Jenaro Cabrera, Daniel Cabrera y la Lucha por la Libertad de Prensa, p.18. 81. El Hijo del Ahuizote ,Lo de casa
Capítulo 2
Elementos de diseño
de la revista
 
41
2. ELEMENTOS DE DISEÑO DE LA REVISTA
2.1 Géneros 
Se entiende por géneros a las diversas manifestaciones de la comunicación gráfica mediante 
una taxonomía de medios organizados por sus características físicas, de configuración, pro-
ducción y reproducción.
Vilchis considera que los medios se pueden agrupar en los siguientes géneros:
Género editorial:
Son los objetos impresos cuyo diseño depende del texto continuo. Pueden proporcionar 
conocimiento superficial o profundo y están condicionados por la legibilidad. Su duración 
puede ir desde la breve a la de permanencia indefinida. Por lo tanto son los diseños más 
próximos al lector. Se conocen como:
 Libro Revista
 Periódico Folleto 
 Cuadernillo Catálogo
 Informe Anual
Género paraeditorial:
Comprenden los objetos impresos con un contenido de texto mínimo, es decir, información 
breve u esspecífica. Se puede decir que en ocasiones la imagen tiene mayor importancia, su 
duración es efímera y tiene gran proximidad con el receptor. Se encuentrán:
 Volantes Puntos de venta 
 Calendarios Calcomanías
 Etiquetas Empaques
 Embalajes Promocionales
 Correo directo Portadas
 Timbres Postales Billetes
Género extraeditorial:
Se caracterizan por los objetos impresos cuyo diseño gráfico tiene como origen un tema 
determinado y puede o no integrar un texto, no obstante, no prescinde de la imagen. Son de 
duración efímera y trascienden hacia el discurso plástico. Comprende:
 Cartel Periódico mural
 Espectacular Escenografías
 Anuncio mural
Género informativo e indicativo:
Son aquéllos objetos impresos son soportes de impresión muy diversos cuyo diseño se basa 
42
en la imagen y que proporcionan información aunque carezcan de texto. Su permanencia es 
de largo plazo. Por lo tanto tienen una proximidad media con el receptor. Se encuentran:
 Arquigrafía
 Imagen institucional o empresarial
 Identidad corporativa
 Sistemas de identificación
 Sistemas de señalización
 Sistemas museográficos.
Género ornamental:
Comprenden los objetos impresos que pueden tener como soporte los materiales más di-
versos, tales como tela, plástico, etc. Y su diseño está basado en elementos morfológicos 
simples carentes de texto y de patrón repetitivo y son de duración efímera.4 
 Papeles Decorativos Objetos promocionales
 Objetos Decorativos Objetos para fiestas
 Papeles de envoltura
Género narrativo lineal:
Representan las manifestaciones gráficas impresas basadas en el dibujo y si contienen texto, 
éste está condicionado a el primero. Por lo tanto están más próximos al receptor. Son:
 
 Ilustración Viñeta
 Historieta Fotonovela
 Dibujo animado Diaporama
 Multivisión
Género narrativo no lineal:
Son aquéllas manifestaciones gráficas, que tienen como base al dibujo y al texto organi-
zando mediante el lenguaje digital y electrónico.
 
 Desarrollos gráficos multimedia
 Presentaciones
 Páginas electrónicas
 Publicaciones electrónicas
Medios 
Es la materialización gráfica del proceso de diseño, en él se caracteriza el texto visual a 
partir de los códigos utilizados, su manifestación estilística, su especificidad genérica y su 
definición discursiva, en él se reconoce al emisor interno; en el medio se expresan las fun-
ciones poética, fática y metalingüística. 5
4. Luz del Carmen Vilchis, Diseño Universo de Conocimiento, p.54.
5. Peter Bridgewater,Introducción al Diseño Gráfico, p.10 
43
2.2 CÓDIGOS DE DISEÑO 
Se entiende por códigos a los conjuntos de elementos, con base en los cuales se forma el 
sistema de comunicación gráfica, los elementos pertenecientes a los códigos se denominan 
signos. Vilchis define que en la comunicación gráfica encontramos los siguientes códigos:
Código morfológico:
Incluye los esquemas formales abstractos: plecas, planos contornos, llamadas, etc., como los 
elementos formales figurativos: dibujos, ilustraciones, viñetas, etc.) que integran un diseño, 
pueden definirse como orgánicas, geométricas, regulares, irregulares, etc. También pueden 
identificarsepor grados de iconicidad o grados de figuratividad.6
Código cromático:
Incluye los esquemas de color que son establecidos a un determinado diseño, se caracteriza 
por la elección de la intencidad, del valor dinámico, de la legibilidad por contraste con los 
colores ambientales, de la luminosidad.
6. Luz del Carmen Vilchis, op. cit., p.57.
82. El Hijo del Ahuizote, El árbol de la Paz
44
Código tipográfico:
Son todos los textos definidos por el tamaño, valor, grano, forma y la orientación de los 
carácteres.
Código fotográfico:
Incluyen todos las imágenes fotográficas, se distinguen por las tomas, encuadres, escalas, 
grados de definición, tramados y grados de iconicidad.7 
 7. Luz del Carmen Vilchis, op. cit., p.58.
83. Publicación de Don Quijote, 1919
45
2.3 Concepto de Revista
Publicación
La publicación, hablando en general abarca la producción, distribución y mercado 
de libros y revistas.
Las revistas se publican regularmente y necesitan un público para sobrevivir. El lan-
zamiento de una revista involucra mucha planeación, investigación de mercado 
y pruebas, para predecir si es probable que tenga éxito o no. Las cifras de ventas 
infl uyen en los publicistas, y los benefi cios por anuncios pueden ser una fuente 
vital de ingresos. Mientras más circulación tenga una revista, las tarifas de anun-
cios será mayores.8
Revista
El primer paso para preparar una revista, es producir un pro-
totipo o “maqueta“ (dummy). Esto es simplemente una pre-
sentación muy realzada con un buen acabado simulando 
la portada, y varias páginas dentro. Este se manda a visto 
bueno con el cliente. Después se produciran muchas ma-
quetas (dummies) repetidamente para defi nir el estilo de 
la publicación y crear un formato con el que todos estén 
de acuerdo.
Una vez que se lanza la revista el estilo seguirá desar-
rollándose etapa por etapa, con los departamentos de 
publicidad, editorial y diseño, trabajando juntos para 
mejorar los atractivos del producto y reaccionar a la 
respuesta del público.
La publicidad en las revistas se vende por adelantado 
y, casi siempre, la posición de un anuncio se decide 
mucho antes de que se diseñe una edición.
 
Producción
Bosquejos iniciales de estilo para discusión.
Hacer preentaciones de maquetas (dummies) terminadas o diagramas de fabricación.
Acordar las especifi caciones de producción.
Diseñar la portada, ésta es siempre la primera que debe hacerse, para usarla ayudando 
a vender la revista. 
•
•
•
•
8. Peter Bridgewater, Introducción al Diseño Gráfi co, p. 85.
 84. El Universal Ilustrado,año 1919
46
Revista
Los libros y las Revistas, el cuerpo del texto y el tamaño de las ilustraciones, se acomodan 
a lo legible en estas condiciones. Las revistas estan formados por varias páginas, todas del 
mismo tamaño.Aunque las páginas contengan información diversa, deben diseñarse con 
arreglo o un patrón único que de al conjunto sensación de unidad. Esta unidad es mani-
fiesta en catálogos y otras publicaciones organizadas en columnas, y no tanto en las re-
vistas de gran tirada que combinan columnas, imágenes y textos de todos los tamaños.
Para llevar a cabo todo este proceso se debe utilizar un patrón común para crear las 
páginas que se llama plantilla.9
Plantillas y formatos
La plantilla es un instrumento para dividir un espacio de forma comprensible para 
cualquiera. Dentro de cada página, cada clase de información exige un tratamiento 
específico que la presente de la forma óptima. Las páginas de una revista están tan 
llenas en algunas ocasiones de texto y para poder variarla y que sea mas digerible 
para el lector lleva imagenes.
La plantilla y el formato o tamaño de la página son, en cierto modo, interdependien-
tes, y ambos deben escogerse con arreglo a la información que hayan de contener.
Dando un ejemplo de El Hijo del Ahuizote, el números 809, organizar, maquetar, lle-
va un texto en prosa continuo y sin ilustraciones. La forma de presentarlo es un texto 
continuo y organizadas en bloques te tamaño proporcionado al papel. Pero la cosa 
cambia si el texto va acompañado de ilustraciones. En el sencillo esquema propuesto 
pueden encajarse dibujos, viñetas, comic, pero si además hay pie de ilustraciones y 
leyendas habrá que dejar claro que contiene información secundaria con respecto al 
texto principal, por eso obliga a encajar dos categorías distintas de información en una 
planilla pensada para un cuerpo único de texto organizado en líneas uniformes.
Para dife- renciar estas dos 
categorías es componer las leyen-
das en cursiva o en tipo más fino, o 
pueden encer- rarse en cuadros, o 
aislarse medi- ante líneas de blanco 
y negro.
 85. El Hijo del Ahuizote, Coronaciones de 
Actualidad, 1902
9. Hermann Blume, op. 
cit, p. 94.
47
Tipos de Revista
Hay diferentes tipos de revista:
 Generales
 Específi cas
 Sector Público
Las revistas generales son, por ejemplo las revistas de cocina, de moda 
de juegos, etc.
Las específi cas las que se especializan en un tema en particular como 
las de deportes, ciencias ilustrción.
Las de Sector Público vendrían siendo las que estan más cerca con el 
lector dia con dia como los son los periódicos, los diarios, que se pub-
lican diariamente, en algunos casos.
Cada uno de las revistas está constituida por cierto número de anuncios y sec-
ciones, dentro de las secciones pueden ser o estar divididos en artículos y misce-
lánias.
 
•
•
•
 86. El Universal Ilustrado, 1919
48
La revista dentro del diseño supone la definición de varias categorías de información y la 
asignación a las mismas de un orden de importancia. Con esto podemos empezar a valorar 
el diseño.
Valoración del material
La clasificación más elemental de la revista es en palabras e imágenes.
 Por lo que hace a las primeras, en todos los artículos de revistas, se dividen en dos clases:
titulares y texto. También se puede definir de la siguiente manera:
 Titulares.
 Presentación: consiste en un breve resumen del contenido del artículo, quizá 
 acompañado de una reseña sobre el autor y de los nombres del fotógrafo y el 
 ilustrador.
 Texto.
 Subencabezamientos, aparecen intercalados en el cuerpo del texto, que divi- 
 den en secciones.
 Pies de ilustraciones.
 Tablas, información comparativa, frecuentemente numérica, presentada en for- 
 ma de tablas o gráficos.
 Informaciones no incluidas en los apartados, como bibliografía, direcciones.
El material de ilustración puede clasificarse en dos tipos:
Informativo: que aporta información específica, como un mapa, por ejemplo.
Sugestivo: es el que se usa para llamar la atención del lector y evocar en él un ambiente 
o una sensación determinados.
Aunque la separación entre las dos categorías no es muy visible, es conveniente separar 
a ese patrón las ilustraciones y establecer su importancia relativa, es decir su tamaño y su 
posición en el diseño.
Diseño de un artículo 
de revista
El diseño de un artículo con texto e imágenes que debe publicarse a doble página. Lo primero 
es determinar cuál es el elemento menos flexible, que sería por lo general el texto. Por lo tanto, se 
empieza poe escoger el cuerpo a que se compondrá y calcular exactamente qué parte del 
espacio disponible va a ocupar. 
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
49
La plantilla de tres columnas 
usada aquí presenta la
información de forma directa y 
sin complicaiones. Se puede trabaja 
con ilustraciones de diversos 
tamaños y conservar constante la 
anchura del texto.
Elección del Formato
Para decidir el formato de una publicación es necesario considerar numerosos factores, 
como el tipo de información que va a tener, las circunstancias en que va a leerse esa infor-
mación.10 
¿Qué tipo de información va a presentar?
La mejor forma de presentar los diferentes tipos de información es en plantillas específicas, 
muchas de las cuales pueden acoplarse dentro de un mismo formato de página, aunque hay 
determinados extremos incompatibles con ciertas plantillas. Por ejemplo:la información pre-
cisa de una estructura flexible de tres columnas, como la que presenta El Hijo del Ahuizote, 
en los números 809 y 814 del año 1902, que admite las líneas siguentes:
completas de 41 cíceros ,(unidad de medida usada en composición se subdivide en 12 
puntos Didot).,
20 cíceros sobre una de las dos medidas columnas de la plantilla anterior,
de 13 cíceros en una de las tres columnas nuevas,
de 27 cíceros sobre dos de las tres columnas nuevas (13 por 2 más 1 cícero de la sepa-
ración). 
•
•
•
•
41
cíceros
20
cíceros
27
cíceros
13
cíceros
10. Hermann Blume, Diseño Gráfico, p.102.
 87. El Hijo del Ahuizote, 1902
Capítulo 3
Elementos de Diseño 
de la revista 
El Hijo del Ahuizote, 
Núm. 809 Y 814, 
año 1902
 
51
3. Elementos de diseño de El Hijo del Ahuizote, 
núm. 809 y 814 año 1902
El Hijo del Ahuizote, que por su espíritu liberal incorrrumpible fue por algún tiempo el 
único periódico de verdadera oposición de género festivo en México, se caracterizó por 
sus violentas sátiras a la doctrina Porfi rista y por sus mordaces caricaturas en el que ponía 
en el más espantoso ridículo a todos los funcionarios de la administración pública y a 
los más altos personajes de la iglesia católica por su 
intervención en los asuntos del gobierno civil.
 Durante más de diecisiete años publicó semanaria-
mente este periódico hasta el número 849 con el que se 
suprimió la publicación por órdenes de la autoridad.
Fue tal la aceptación que en algunos números, sobre 
todo en los primeros que se hicieron varias ediciones.
Como era una revista de humor que edita la oposición 
en México, iba dirigido a la clase media, a los grandes 
liberales, también dirigidos a los obreros.
La caricatura en México Independiente siempre 
quizó concientizar al pueblo sobre la situación y los 
problemas que el país tenía en ese momento.
En aquella época de mayorías analfabetas, la carica-
tura, tomaba un lugar muy importante, a través de 
la imagen, enviaba mensajes que plasmaba la vida 
política nacional, tratando de cambiar un poco las 
cosas injustas del mundo por medio de la risa bur-
lona e irrespetuosa.11
Los caricaturistas informaban sobre su posición de ataque o de defensa frente a las libertades 
y derechos del hombre, en sus aspectos económico, político o social a través de sus publi-
caciones. Mediante la libertad de prensa, era el vehículo de educación política del pueblo 
analfabeto que recibía las imágenes del caricaturista, la síntesis de una circunstancia pe-
culiar, situación embarazosa o ridícula, que atentaba contra los intereses, emocionales o 
simpáticos de la gente del pueblo, ancestralmente diestra en captar la expresión y a través 
del símbolo, el ideograma o el jeroglífi co, y que por esto gustaba y comprendía la caricatura 
perfectamente. La caricatura cobra especial signifi cación y tiene, no sólo el desempeño de 
una función artística, sino la responsabilidad de una tarea social dentro del periodismo, 
tiene que enfrentarse a sus opositores comunes, los enemigos de nuestro progreso. Había 
una gran variedad de géneros literarios, por un lado estaban los simpatizadores de las ideas 
liberales, que tenían la inmensa mayoría del público lector popular y por otro el clero y la 
aristocracia unidos al militarismo. Tenían así la lucha ideológica y política para el desarrollo 
 de la caricatura.
11. Manuel González Ramírez, La Caricatura Política, p. 7.
 88. El Hijo del 
Ahuizote,1903
52
3.1 Elementos Gráficos de El Hijo de el Ahuizote, 
núm. 809 y 814 año 1902
Dentro de los elementos de diseño encontramos el Código 
Morfológico, como mencio- namos anteriormente son 
caracteristicos de los elemen- tos formales figurativos, 
viñetas, historietas y porsupes- to la caricatura.
También encontramos el Código Tipográfico, que como bien decimos los textos caracteriza-
dos por la elección de tamaño, valor, grano, froma y orientación de los caracteres.
Teniendo en 
cuanta tam-
bién que el 
diseño de las 
pub l icac io -
nes de El Hijo 
del Ahuizote, 
809-814, que 
estaban con-
formados con 
un diseño de 
tres columnas, 
en la plantilla.
 89. El Hijo del Ahuizote, La Cosecha del XX Congreso, 1902
53
El diseño de la Cabeza en un principio esra con un texto sencillo señalando sólo en altas EL 
AHUIZOTE , la fuente era Bodonni de 54 pt. después, cambio a partir del número 814, aquí 
el texto es más dinámico, presentando a El Hijo del Ahuizote como un muchacho mostrando 
uno de sus colmillos. El cual se encuentra vestido de frac y chistera, usa calzon largo doblado 
hasta las rodillas y se muestra descalzo. Tiene en la mano el cálamo de una pluma en donde 
se lee Palo Blanco.
90. Cabeza, El Hijo del Ahuizote, Coronaciones de Actualidad, 1902
Número 809
91. Cabeza, El Hijo del Ahuizote, La Cosecha del XX Congreso, 1902
Número 814
54
En cuanto al número de periodicidad, El Hijo de El Ahuizote, durante más de diecisiete años 
publicó semanariamente este periódico hasta el número 849 con el que se suprimió la pub-
licación por órdenes de la autoridad. 
El formato que tenía era de 22.4 x 31.6 cm, en los interiores con una maria luisa de 18x 25.2 
cm, en los interiores tenía una plantilla de tres columnas y esas columnas tenían una fuente 
que rea Times de 8 pt., intercambiando en algunas páginas viñetas que median 18 x 22.4 
cm., las cuales también hiban siempre en las páginas centrales.
El periódico constaba de 16 páginas de 4x4, en total dividian las páginas ocho en imá-
genes o viñetas y ocho en texo. Estaba dividida en secciones la mayoría de política, avisos 
de política hacia algunos estado de la república, algunos versos en prosa los cuales por lo 
regular mencionaban temas de la situación política en ese momento, y en la última página 
del periódico algunos anuncios como por ejemplo. De sordera, de abogados, etc.
92. El Hijo del Ahuizote, Coronaciones de Actualidad, 1902
Número 809
55
Diseño de la Cubierta
La cubierta es la parte de la publicación que primero ve el lector. La información de cu-
bierta debe considerarsed diferente a la contenida en el interior d la revista, tiene que ser 
suficientemente atractiva como para animar a coger la publicación y hojearla más detenida-
mente. Sin embargo, no es ajena a; contenido interior, con la que debe tener una relación 
complementaria.
El tema central de la publicación, relacionado con la razón que ha llevado a producirla 
y con el contenido editorial, debe destacar claramente en la cubierta.
Es importante analizar los aspectos de la revista que hay que tener en cuenta, el con-
tenido, los lectores potenciales, los personajes, etc.
La cubierta en algunas ocasiones debe tener una protección, osea un papel más 
grueso que en los interiores. 
Refiriéndonos a las publicaciones de El Hijo de el Ahuizote, 809-814, la cubierta era 
del mismo papel que los interiores y consta de las siguientes puntos.
La primera de Forros tiene en el centro una viñeta, la cabeza, un texto, en altas y 
bajas.
La segunda de Forros y la tercera de Forros, contenia sólo texto.
La cuarta de Forros era siempre una viñeta.
En los interiores,no contaba con Índice, 
Contenido ni Secciones específicas, 
en los interiores en algunas ocasiones 
tenían una pequeña viñeta, al tamaño de 
la columna.
•
•
•
93. El Hijo del Ahuizote, Coronaciones de Actualidad, 
1902
Número 809, 1a de Forros.
56
95. El Hijo del Ahuizote, 
Coronaciones de Actualidad, 1902
Número 809, 1a y 4a de Forros.
94. El Hijo del Ahuizote, 
Coronaciones de Actualidad, 1902
Número 809, 2a y 3a de 
Forros.
97. El Hijo del Ahuizote, 
La Cosecha del XX Congreso, 1902
Número 814, 1a y 4a de Forros.
96. El Hijo del Ahuizote, 
La Cosecha del XX Congreso, 1902
Número 814, 2a y 3a de Forros.
1a y 4a de Forros
2a y 3a de Forros
57
Código tipográfico:
Incluyetodos los textos caracterizados por la elección del tamaño, valor, grano, forma y ori-
entación de los caracteres. Incluye también la elección de signos. Lenguaje escrito, valores 
estructuras y gamas, ornamentales. 
El hijo de
EL A H U I Z O T E
Bodoni BT Roman 54 pt 
98. El Hijo del Ahuizote, 
Coronaciones de Actuali-
dad, 1902
58
Las letras pueden tener diversas funciones: caligráfica representación de la escritura manual, 
legible presenta el texto continuo caracterizado tipográficamente para su óptima lectura, 
formal que presenta el texto como configuración de una idea como la poesía concreta, sim-
bólica asociada aun significado convencional, como los logotipos ornamental que usa los 
caracteres como un elemento morfológico como las capitulares.12
100. Cabeza, El Hijo del Ahuizote, Coronaciones de Actualidad, 1902
99. Cabeza, El Hijo del Ahuizote, La Cosecha del XX Congreso, 1902
12. Luz del Carmen Vilchis, op. cit., p.58.
59
Diseño de la plantilla
Empecemos por definir el diseño de la plantilla para elaborar una revista que por lo general 
se crea a doble página, es decir como si la revista estuviese completamente abierta.
El espacio de la página puede dividirse de muchas formas. Lo principal es cuanto más 
variada sea la información, será más flexible la estructura que la contenga.
A continuación veremos un pequeño esquema de cómo se define una plantilla de tres co-
lumnas, como esta estructurada la revista El Hijo del Ahuizote, en sus números 809-814 del 
año 1902. 
Plantilla de tres columnas
 
Una estructura de tres columnas que admite las líneas siguientes:
Esta plantilla de tres columnas puede subdividirse en seis columnas de 6 cíceros (Unidad de 
60
medida usada en composición se subdivide en 12 puntos Didot). Para un texto continuo de 
cierta longitud, la anchura de 6 cíceros es un poco justa, pero la fl exibilidad que supone dis-
poner de seis columnas es en muchos casos extraordinariamente útil. Una situación que re-
quiere con frecuencia partir la plantilla en columnas muy cortas es la combinación de 
texto continuo con tablas intercaladas, con esta plantilla, el texto puede 
ocupar varias columnas seguidas, que se dividen solo en 
tablas, así, éstas se integran armoniosamente 
en el conjunto en lugar de in-
terrumpirlo.13
 
Código fotográfi co: 
 Incluye todas las imágenes fotográfi cas, que se caracterizan por las tomas encua-
dres, escalas grados de defi nición, tramados y granos de iconicidad. 
13. Hermann Blume, op. cit, p.96.
101. El Hijo del Ahuizote, 
Coronaciones de Actualidad, 
1902
61
Dentro de los elementos de diseño encontramos, en el periódico El Hijo del Ahuizote, que 
la caricatura política no es un género puramente gráfico, ya que la intención satírica no se 
agota en el dibujo, está también en los textos que ilustra, y con frecuencia sólo se capta en 
una doble lectura, por lo general la que la intención política supone, una asociación entre 
texto e imagen, principalmente el lenguaje historietístico.
La simbiosis entre texto y caricatura puede adoptar diferentes formas: en 
ocasiones los dibujos se limitan a ilustrar una crónica o relato, en otras, el texto aparece 
como pie de la caricatura y frecuentemente dentro de la propia viñeta se incluyen textos 
aclaratorios que identifican personajes y símbolos o representan sus expresiones verbales. Si 
los pies de viñeta contituyen la prehistoria de las apoyaturas del comic moderno, los textos 
internos prefiguran sus globos y onomatopeyas dibujadas.
102. El Hijo del Ahuizote,
Coronaciones de Actualidad, 
Núm. 809, año 1902
62
Con frecuencia, los dos lenguajes no se conjuntan en un tercero y la imagen vale con inde-
pendencia del texto. En ocasiones se logra una auténtica integración y, en todo caso, el texto 
asociado a la gráfica política tuvo tanta aceptación e importancia como la imagen.
También los textos de la sátira política mexicana se relacionan con la tradición popular. Los 
pies de las ilustraciones apelan a la relación común de cantos, epigramas y refranes, recur-
ren sistemáticamente a la rima, que hace memorable lo intrascendente, y ratifican que 
va dirigido al pueblo por el uso del lenguaje coloquial.
La tradición mexicana de sátira verbal es tan profunda como la de la ironía gráfica y 
mucho más antigua. Un ejemplo el apodo es una suerte de caricatura verbal. Mientras que 
la sátira gráfica exagera los rasgos físicos, su complemento, el modo burlesco, resalta los 
defectos morales.
103. El Hijo del Ahuizote,
Coronaciones de Actualidad, 
Núm. 809, año 1902
63
La ironía verbal está presente en lo mejor y lo peor de la comicidad mexicana. Con de-
masiada frecuencia lo humorístico se confunde con lo chistoso, con el juego de palabras, 
con el chiste prefabricado. 
Cuando el humor es estilo, cuando es verdad, elección moral, la ironía natural del lenguaje 
coloquial, la leperada y el albur, aparecen como parte importante del humorismo autóc-
tono.
En el periodismo satírico-político del siglo XIX están presentes y por primera vez integradas, 
la gráfica caricaturesca y la ironía verbal; la viñeta mordaz y el texto burlesco, de esto sur-
girían las primeras manifestaciones de la historieta mexicana.
104. El Hijo del Ahuizote,
La cosecha del XX Congreso, 
Núm. 814, año 1902
64
Componentes
La caricatura política se expresa, en piezas individuales. En primera instancia la viñeta es 
una obra cerrada, válida por sí misma, y las publicaciones que las contienen no parecen ser 
más que agregados de versos, textos y caricaturas cada uno autónomo e independiente.
Los componentes de cada revista están integrados por una trama subyacente: los números 
sucesivos de una misma publicación presentan una especie 
de unidad 
dramática. La sátira política de esos años constituye 
una versión de la historia mexicana del siglo XIX; y crítica aunque fragmentada, 
de los acontecimientos políticos y sociales; una saga burlesca cuyos personajes son los 
hombres públicos, realmente caricaturizados, y un puñado de héroes ficticios, los cuales 
son generalmente pícaros populares, que representan a los oprimidos y por medio de los 
cuales éstos asumen vicariamente su venganza sobre los poderosos.
105. El Hijo del Ahuizote,
La cosecha del XX Congreso, 
Núm. 814, año 1902
65
 En esta gran metáfora burlesca, la historia es representada estrictamente 
como lucha de clases. Los poderosos, siempre vistos 
como opresores, son lla-
mados por su nombre o 
representados por ar-
quetipos reconocibles: 
el gobernante déspota, 
el prepotente militar, el 
catrín, etc., mientras que los 
demás son representados por 
tipos populares: el indio el chi-
naco, el lépero, el tintero, pero 
además también se encuentran 
los personajes de fi cción, que por 
lo general, identifi can a cada una 
de las publicaciones.
 La prensa satírica 
de la época nos encuentra una historia de robos, crímenes, saqueos, mentiras y traiciones 
cuyos principales protagonistas son Santa Anna, Maximiliano, Juárez, Lerdo, Díaz, etc., 
pero también el pícaro Bulle Bulle, el mordaz Ahuizote y otros personajes emblemáticos de 
publicaciones periódicas.14
Caricatura - Historieta
 Forma también parte de los códigos morfológicos, 
de el lenguaje, comienza a aparecer en nuestro país como 
una variable de la caricatura política. La 
ilustración de fi cciones literarias o cróni-
cas de costumbres, produce colecciones 
de viñetas secundarias y con pies extraí-
dos del texto que dan pauta al comic.
Pero es en la prensa donde surge con más 
nitidez y originalidad el nuevo lenguaje. 
Muchos de los elementos constitutivos de 
la historieta ya estaban presentes en la grá-
fi ca satírica del siglo XIX; la integración de 
texto e imagen con base en pies de viñeta 
y letreros internos, utilización de personajes 
reiterados y emblemáticos, etc.
106-107. El Ahuizote, Las marionetas 
tragicas, año 1911
108. El Hijo del 
Ahuizote, México
año 1900
14. MNC Populares grijalbo, Puros cuentos LaHistorieta 
de la Historieta en México, p. 26.
66
La caricatura política trabaja sobre una situación estática, elige para su contenido un instan-
te congelado, y aunque con cierta frecuencia el dibujante desdobla la plana en múltiples 
viñetas a las que unifica un tema en común. Los recursos son meramente analíticos, no hay 
narración. Aunque en algunas ocasiones el dibujante desdobla la viñeta para contarnos una 
historia y nos propone una lectura descriptiva. 
Entonces nos presenta un discurso que integra 
texto e imagen en viñetas sucesivas con fines 
narrativos.
Estas variantes de la satírica gráfica que mane-
jan el lenguaje del comic, no se autonomizan 
ni dan lugar, por sí mismas, a un género dis-
tinto. La biografía satírica es uno de los géne-
ros recurrentes de la historieta pionera.
Las primeras sátiras políticas en forma de his-
torieta aparecen en El Ahuizote seminario 
feroz, aunque de buenos instintos…..en los 
años de 1874 a 1876, por Vicente Riva Pala-
cios y José María Villasana como dibujante, 
una revista liberal.
Después en 1885 aparece El Hijo del Ahuizote, editado, di-
rigido y dibujado por Daniel Cabrera con la colaboración 
gráfica de Jesús Martínez Carreón y Santiago Hernández.
El Hijo del Ahuizote continúa con la tradición de su padre: 
junto a la caricatura y el chiste político de un solo cuadro, 
aparecen las planchas de viñetas múltiples y sucesivas, ex-
presando a través de secuencias narrativas, ideas que de otra 
manera no serían comunicables. En ocasiones el texto es el 
hilo conductor y las imágenes, sin unidad espacio-temporal o 
dramático que operan como contrapunto irónico. Ejemplo de 
esto son algunas de las planchas tituladas Editorial, que publican 
en las páginas centrales del seminario. En otros casos el eje es 
una pequeña historia relatada por medio de viñetas y apoyatu-
ras combinadas. De hecho su estilo radica, precisamente, en el 
contrapunto burlesco entre el texto e imagen.
En estas historietas no hay globos, pero en algunos trabajos como Observaciones desde 
ultratumba, publicada el 24 de febrero de 1901, las expresiones de los personajes están 
dibujadas sobre la viñeta; pero traza los textos sobre la plancha dándoles un función plástica 
y ocasionalmente dibuja onomatopeyas.
110. El 
Ahuizote, 
Las marionetas tragicas, año 1911
109. El Hijo del Ahuizote, 
El Gran Callo
67
La mayor parte de la gráfica de El Hijo del Ahuizote, es de crítica al sistema; pero también hay 
costumbrismo y no faltan mustras de humor blanco en historietas sin intención política.15
15. MNC Populares grijalbo, op. cit., p. 28.
 112. El Hijo del Ahuizote, El Carnaval, año 1900
 113. El Hijo del Ahuizote, La Cuaresma, año 1900
 111. El Hijo del Ahuizote, 
 La Cuaresma, año 1900
68
3.2 Técnicas de Reproducción
Los procesos técnicos de producción
La serie de los recursos materiales con las características de El Hijo del Ahuizote, de gran 
tiraje y de circulación durante diecisiete años, fundamentalmente el único periódico de 
verdadera oposición a los Porfiristas, que abordaba temas de carácter político y de la Iglesia 
Católica.
Procesos de Impresión
Los mecanismos de impresión, son tan antiguos, se remontan a los sellos de piedra o barro 
presentes an las culturas fundadoras en todo el mundo, con los grabados medievales y rena-
centistas, que utilizaban diversos materiales como madera, cobre y piedra.
Podemos destacar que para el periodismo moderno el dominio de los procesos de impre-
sión y elaboración del papel en gran escala fue un elemento indispensable.
Para finales del siglo XX, Europa alcanzó altos niveles de calidad, en talentos de mecánicos, 
tipográficos, maestros calígrafos, talladores de lápidas y orfebres que después se produjeron 
en Estados Unidos. Así como también de Inglaterra a Francia, de Alemania a Estados Uni-
dos, cada avance era conocido, todo un conjunto de inventores hizo posible que las artes 
gráficas reprodujeran miles de copias impresas, en lapsos inimaginables.
Después surge la prensa cilíndrica movida a vapor, con Lucien Febure y Heri-Jean Matí, y 
la invención del rodillo para entintado fueron progresos que acelerarían la producción de 
impresos en proporciones cada vez mayores. Las invenciones tecnológicas permitian una 
producción más rápida, de mejor calidad, el mayor número de ejemplares, la necesidad de 
distribuirlos entre varios sectores de la sociedad. Esto llevó consigo una demanda creciente 
de periódicos, los periodistas luchaban con la competencia entre las publicaciones que 
hiban apareciendo, lo que contribuía a mejorar los procediemientos técnicos.16
En 1801 y 1890, las prensas de metal sustituyeron a las de madera, la fuerza humana para 
mover los mecanismos de impresión cedió el paso a la energía de vapor y luego a la electri-
cidad, se perfeccionaron las letras “tipos” utilizados 
para formar los originales, se normalizaron las me-
didas, recurriendo a las pulgadas.
Algunos inventores como Stanhope, inventó la 
primera prensa metálica, Koning inventó el primer 
sistema de reimpresión por cilindro y rodillos en-
tintadores, Bakesrville diseñó caracteres de rasgos 
más sencillos y mientras que Bodoni diseñó la fa-
milia tipográfica en extremo minimalista.
16. Clara Guadalupe García, El imparcial, p. 45.
114. Sistema Impresión, Hueco grabado, 1907
69
Marioni logró aumentar la velocidad de impresión utilizando cilindros de diámetro más 
pequeño, Rowland Hill perfeccióno los dispositivos y utilizando papel en rollo colocó los 
“tipos” sobre un cilindro. 
Sistemas de Impresión
La Rotativa, es un sistema de impresión que prensa el papel entre dos cilindros metálicos, 
uno de los cilindros posee la formación que se imprimirá y el otro es el que hace presión.
Para imprimir el papel del lado contrario (la vuelta) había que voltear e imprimir nueva-
mente. Estó contribuyó a la solución de problemas concretos, como el entintado de los 
tipos, la calidad el papel, la sincronización de la impresión por ambas caras y la utilización 
de más de una tinta.
Todos estos conocimientos fueron pasando de un país a otro. Para así lograr nuevos avances 
tecnológicos que permitieron a las rotativas mayor velocidad, calidad y la aplicación de 
varias tintas simultáneas.
Linotipo
Una nueva invención tecnológica para las artes gráficas a finales del siglo XIX, fue el Lin-
notipo, este consistía en una máquina que fundía los renglones de plomo letra por letra 
cada vez que se escribían en un teclado parecido al de una máquina de escribir, estos ren-
glones se acomodaban automáticamente para formar columnas. Después de a impresión la 
linotipia se volvía a fundir, por lo que en cada ocasión se tenían tipos nuevos, lo que daba 
una mayor calidad. Este sistema sustituyó a los tipos móviles que a los cajistas levantaban 
tomando cada caracter por separado, los tipos móviles se reacomodaban al terminar cada 
trabajo y se volvían a utilizar hasta que estaban muy desgastados.17
La introducción en México del Linotipo significó una revolución en las artes gráficas, pues 
el obrero cajista, llamado así porque utilizaba los tipos móviles acomodados en una caja, 
comenzó a desaparecer para dar paso al Linotipista, de igualmanera como en la actualidad 
el Lintotipista ha desaparecido ante aparición de la formación tipográfica por computa-
dora.
El Hijo del Ahuizote, empezó sus labores con tipos móviles y adoptó el sistema del linotipo 
a partir de 1898.
Las primeras caricaturas fueron grabadas en madera. Al establecer en México las industrias 
de la litografía, aparecieron caricaturas impresas reproducidas por este procedimiento.
 
17. Ibid, p. 46.
70
Litografía
Este es el proceso más común de impresión, originalmente, la superficie de impresión era 
piedra pulida, y las imágenes se dibujaban directamente sobre esta con un lápiz (crayón) 
graso.
En la litoimpresión de hoy en día, usan las superficies de impresión conocidas como placas, 
hechas de zinc, aluminio, plástico, papel, cobre y cromo.

Continuar navegando