Logo Studenta

Influencia-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-educacion-sexual-infantil-de-10-a-12-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
T E S I S
QUE PARA OBTENER E L TÍTULO DE
LICENCIADO E N PEDAGOGÍA
P R E S E N T A :
MARÍA DE LOURDES GONZÁLEZ CONTRERAS 
ESTADO DE MÉXICO A 27 DE MARZO DE 2007
“INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA 
EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL” DE 10 A 12 AÑOS.
ASESOR: 
DR. JOSÉ LUIS ROMERO HERNÁNDEZ
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
 
Señor, gracias por darme fortaleza en mis momentos de debilidad a lo largo de 
este trabajo, lo que me permitió cristalizar uno de mis mas grandes propósitos. 
 
 
A mi esposo Aurelio y a mis hijos Nubia y Christian: mi inmensa gratitud por su 
cariño y comprensión en mis deseos de superación, por su tolerancia en mis 
ausencias, que lejos de reclamar me animaron para seguir adelante. He aquí la 
culminación que hoy comparto con ustedes, no los defraudé, mil gracias ya que 
sin su apoyo no lo hubiera logrado. “Los amo” 
 
 
Al Dr. José Luis Romero Hernández, gracias por apoyarme en la asesoría de este 
trabajo de tesis, que me permite concluir una etapa más de mi formación. 
 
 
A la Profra. Cecilia Hernández Nila, Directora de la Escuela Primaria “Gustavo 
Pedro Mahr”, mi admiración y reconocimiento por su apoyo incondicional en la 
elaboración de este proyecto. Que Dios la bendiga. 
 
 
Y a todos aquellos compañeros y amigos que estuvieron cerca de mi, que me 
alentaron y me enriquecieron con sus conocimientos para consolidar mi meta, mi 
agradecimiento profundo. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Í N D I C E 
 
 
 Pág. 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
CAPÍTULO 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1
 
 
1.1 Impresos 1
1.2 Auditivos 2
1.3 Audiovisuales 3
1.4 Televisión 4
 
 
CAPÍTULO 2 CANALES DE SOCIALIZACIÓN QUE INFLUYEN EN 
EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 SEXUALIDAD EN LA INFANCIA 40 
 
4.1 Componentes de la Sexualidad Infantil 41
 4.1.1 Aspectos Biológicos. 41
 4.1.2 Aspectos Psicológicos. 41
 4.1.3 Aspectos Sociales. 43
4.2 Desarrollo Psicosexual. 44
4.3 Características de la Pubertad y Adolescencia. 52
4.4 Desarrollo Sexual Infantil con un enfoque constructivista 
desde el punto de vista de Piaget y Vigotsky. 
57
 
2.1 La Familia. 10
2.2 La Escuela. 14
2.3 Grupos de Amigos y Religión 18
CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN SEXUAL 21
3.1 Historia de la Sexualidad. 25
3.2 Educación Sexual en México. 29
3.3 El Quehacer Pedagógico en la Educación Sexual Infantil. 33
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN RELATIVA A 
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA 
EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL. CASO DE LA 
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “GUSTAVO PEDRO 
MAHR” 
62
5.1 Planteamiento del Problema. 62
5.2 Tipo de Investigación, Hipótesis. 64
5.3 Diseño de Investigación. 65
5.4 Propósito de la Investigación, Objetivos. 65
5.5 Selección de la Muestra. 66
5.6 Diseño y Aplicación de los Instrumentos de Investigación. 66
5.7 Análisis de Contenido. 
5.71 Resultado de las encuestas 
66
67
PROGRAMA A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA 
DIRIGIDA A PROFESORES 
 74 
 
CONCLUSIONES 78 
 
ANEXOS 85 
 
BIBLIOGRAFÍA 96 
Neevia docConverter 5.1
 I
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los Medios de 
Comunicación en la Educación Sexual Infantil” en niños de 10 a 12 años, se 
desarrolla en cinco capítulos: 
 
El Capítulo 1 denominado Medios de Comunicación, tiene el propósito de dar a 
conocer al lector los diferentes medios masivos que influyen en el desarrollo de 
la sexualidad en la infancia, por su dimensión constituyen un elemento 
fundamental y característico de la humanidad moderna, los cuales forman parte 
de la vida cotidiana. Éstos son moldeadores de las percepciones e ideas, y los 
sujetos en la sociedad de masas son vulnerables a su influencia. Su influjo se 
refleja en la tecnología, en la opinión pública, las leyes, modifica valores, crea 
necesidades, ofrecen soluciones a problemas sociales, entre otros. Así como 
también transmiten mensajes directos a individuos de todas las edades y 
condiciones relacionados con lo sexual, presentan modelos de conducta que 
refuerza estereotipos de hombre-mujer, que pueden ser imitados por niños y 
jóvenes. 
 
Asimismo este primer capítulo se compone de cuatro apartados: el 1.1 se 
refiere a los Impresos, que toca lo referente a los periódicos, revistas, 
fotonovelas, publicidad, que presentan imágenes cargadas de erotismo, los 
cuales despiertan curiosidad principalmente en niños y adolescentes, de tal 
forma que los manipula para consumir determinado producto, lo que limita el 
desarrollo de la sexualidad del sujeto. El 1.2 describe los medios auditivos 
como la radio, que penetra en todos los hogares y nos brinda todo tipo de 
información y de música. Actualmente se escucha programas relacionados con 
la educación sexual, en el que sugieren posiciones para el placer. En el 1.3 se 
presenta los Audiovisuales, como el cine que maneja películas para todo 
gusto, entre ellas se encuentra las pornográficas, que en determinadas salas 
permiten la entrada a los adolescentes, lo que puede confundir a los jóvenes 
acerca de su sexualidad en el contexto cotidiano. En esta clasificación se 
encuentra también la televisión, que como objeto de estudio y como parte de 
los medios de comunicación se detalla en el apartado 1.4 en el cual se hará 
mayor énfasis a lo largo del estudio, para efecto de la investigación de campo y 
la propuesta sugerida. 
 
El interés obedece a que el televisor se encuentra en la mayoría de los hogares 
y es observado por todas las familias, cuyas emisiones televisivas 
generalmente lleva implícito contenido erótico, en el que están expuestos los 
niños y adolescentes diariamente, y que pueden ser afectados en su desarrollo 
sexual. Esta estrategia refleja el desarrollo de la tecnología para llamar más la 
atención del público televidente, que comercializa con el sexo lo que deforma la 
sexualidad humana, ya que despoja la relación personal de sus aspectos 
emocionales y afectivos. 
 
En la educación sexual infantil, no solo se tiene el influjo de los medios de 
comunicación, en este proceso intervienen otros factores que son 
imprescindibles de señalar y que se mencionan en el Capítulo 2 titulado 
Neevia docConverter 5.1
 II
Canales de Socialización que Influyen en el Desarrollo de la Sexualidad Infantil, 
llamados así, porque a través de éstos, la sociedad transmite formas de 
comportamiento incluyendo la sexualidad, los cuales son múltiples, los más 
importantes para efecto de este estudio, se detallan en los siguientes tres 
apartados. 
 
El 2.1 se refiere a la Familia, por ser los primeros educadores sexuales desde 
la infancia hasta la edad adulta. El chico aprende a comportarse y a valorarse 
como hombre y mujer de acuerdo al modelo que le presentan en el seno 
familiar. El 2.2 aborda la escuela, porque en ésta, los niños y niñas conviven 
durante un número importantede horas, lo que da pie a que se produzcan 
juegos, conversaciones y otros comportamientos relacionados con la 
sexualidad, asimismo se indica el papel del profesor en la acción educativa 
respecto a este tema, ya que es el actor principal en la socialización de la 
sexualidad en el ámbito escolar por su función de enseñar. Por último en el 2.3 
se refiere a los grupos de amigos, en el que se da el clima de confianza 
necesario para abrirse en dichos temas. En este mismo apartado se aborda la 
religión, porque modula y moldea conductas sexuales. Todos ellos como 
canales de socialización, ejercen influencia y participan en gran medida en el 
desarrollo de la sexualidad de los sujetos, por lo que a través de este estudio 
se mencionarán. 
 
El Capítulo 3 aborda la Educación Sexual, el cual inicia con la 
conceptualización de la Educación, basada en aportes teóricos de estudiosos 
de la materia como: Durkeim Kant, Comenio, Paulo Freire entre otros. El punto 
de vista de estos pensadores es sociocultural, ya que el proceso educativo 
constituye un fenómeno que engloba sujetos, acciones, relaciones, 
instituciones, contenidos y métodos sociales, en donde intervienen actores que 
interactúan como tales e implica el aprendizaje y el ejercicio de roles sociales, 
como el de profesor, alumno, tutor, padre, etc. 
 
Lo anterior, nos permite comprender que al igual que sucede con otros 
aspectos del conocimiento y del comportamiento humano, siempre ha existido 
una Educación Sexual independientemente de la teoría que se adscriba. En 
este aspecto, es por ello que también se da a conocer la postura sociocultural 
de Anameli Monroy, Julia Pomies, Gagnon, John, por citar algunos, respecto al 
concepto de la sexualidad y los factores que intervienen en este proceso. 
 
Como se observa la connotación de la Educación, referido a la Sexualidad, es 
la formación e información que se ha recibido desde la infancia, ya que el niño 
se interrelaciona y convive diariamente con la familia, la escuela y la sociedad, 
donde ya existe una educación sexual formal e informal. 
 
Asimismo este capítulo, se compone de tres apartados, el 3.1 se refiere a la 
Historia de la Sexualidad en el que se realiza una reseña histórica que data 
desde la mitología griega hasta el tiempo actual. Donde se observa que cada 
continente o país cambia su educación sexual de acuerdo a sus ideas y 
costumbres. Conocerla es básico para entender la ideología de nuestro pasado 
y comprender nuestro presente. En el 3.2 describe la Educación Sexual en 
México que aborda desde la época del porfiriato, por tener un punto de 
Neevia docConverter 5.1
 III
referencia hasta nuestros días. La finalidad es tener los elementos necesarios 
para una mejor visión y entendimiento referente a este tema en nuestro país. 
 
Debido a los avances científicos y tecnológicos que vivimos actualmente, es 
imprescindible abordar el Quehacer Pedagógico en la Educación Sexual 
Infantil, que se toca en el apartado 3.3, el cual señala el grado de vinculación 
de la Pedagogía respecto a este tema. Ya que su objeto de estudio es el fin 
educativo: la formación de hombres concientes y responsables de si mismos, 
de su realidad social y cultural para lograr su desarrollo intelectual, elementos 
necesarios para enfrentar los cambios acelerados resultado de la globalización, 
que han modificado paulatinamente ideas, lenguaje, actitudes y 
comportamientos en el área de la sexualidad humana. Factores que exigen 
una continuidad en el aprendizaje para adaptarse a las nuevas condiciones 
socioculturales, la vida personal y de la familia que se hayan directamente 
afectadas por tales fenómenos. Y en el caso que nos ocupa la influencia de los 
programas televisivos particularmente en los niños en la cuestión sexual. 
 
El capítulo 4, se denomina Sexualidad en la Infancia, el cual describe sus 
características, y los factores que intervienen en este proceso. Dicho capítulo 
se conforma por 4 apartados. El 4.1 menciona los componentes de la 
Sexualidad Infantil, el cual tiene como objetivo dar a conocer los aspectos 
biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento sexual, 
ya que el ser humano es un sujeto imposible de separar en partes. Este tema 
se fundamenta en las concepciones de tipo psicosocial de Eric Erikson. En el 
apartado 4.2 señala el Desarrollo Psicosexual desde el punto de vista del 
psicoanálisis de Sigmund Freud, elemento que debe considerarse en la etapa 
infantil, como un componente más que forma parte de la sexualidad. Para dar 
continuidad respecto al desarrollo del niño se describe en el 4.3 las 
características de la pubertad y la adolescencia, ya que este estudio de 
investigación se realizó con niños y niñas de 10 a 12 años de edad, período 
donde se inicia los cambios en las esferas antes mencionadas en ambos 
sexos. 
 
La intención de lo antes expuesto es que el lector observe que el desarrollo no 
salta súbitamente de una etapa a otra superior, las estructuras y el aprendizaje 
aparecen progresivamente y se integran en tanto que se incorporan a las 
precedentes. Es por ello, que en el último apartado 4.4 se refiere al Desarrollo 
Sexual Infantil con un enfoque constructivista desde el punto de vista de Piaget 
y Vigotsky, en el que se describe la postura epistemológica de Piaget en cuanto 
a lo cognitivo y Vigotsky desde los sociocultural, con el objetivo de ver al sujeto 
en su totalidad. Ambos teóricos nos permiten ubicar el sentido y comprensión 
del desarrollo de la sexualidad, con autores como Sigmund Freud, Eric Erikson, 
Michel Foucault, ya que desde las primeras experiencias sensoriales del niño 
de meses, hasta la madurez sexual del adulto, se tiene una cadena 
ininterrumpida de eventos o eslabones que el organismo reincorpora lo 
aprendido. Es decir, todo tipo de conocimiento se va construyendo, y la 
educación sexual no es la excepción. 
 
Neevia docConverter 5.1
 IV
Cabe señalar que las corrientes de los teóricos que se presentan no son 
desarrolladas al cien por ciento, solo se tratan algunos aspectos que son 
indispensables para la comprensión del tema que nos atañe. 
 
Una vez que se ha revisado la parte teórica se realiza el capítulo 5, en el que 
se detalla la metodología del estudio realizado, denominado “Desarrollo de la 
Investigación Relativa a la Influencia de los Medios de Comunicación a través 
de los Programas Televisivos en la Educación Sexual Infantil”, caso de la 
Escuela Primaria Federal “Gustavo Pedro Mahr”. Este capítulo se compone de 
7 apartados en el que se explica los pasos y procedimientos bajo los cuales se 
llevó a cabo la investigación de campo. 
 
El apartado 5.1 se refiere al Planteamiento del Problema, el cual aborda la 
influencia de los medios de comunicación de manera general que bombardean 
cotidianamente a los niños y jóvenes con imágenes sexuales, por ejemplo en 
los videos, canciones, películas, Internet, pornografía, folletos, etc. que generan 
confusión y afectan la conducta sexual de los chicos. Para delimitar este vasto 
tema el estudio se centra en la televisión, cuyos mensajes subliminales tanto 
de series, comerciales, caricaturas, películas, telenovelas, etc. dejan huella en 
los adolescentes, ya que lo mismo sanciona o alaban conductas eróticas, que 
se asocian a la violencia, ternura, amor, dinero, estatus social, poder, etc. los 
cuales presentan estereotipos de hombre-mujer. 
 
La información que reciben los niños y adolescentes influye en su forma de 
hablar, pensar y actuar, actitudes que se reflejan en el ámbito familiar y 
escolar. El problema es la falta de supervisión, orientación y explicación 
adecuada por parte de los padres de familia respecto a lo que sus hijos ven. La 
etapa de la adolescencia está llena de inquietudes por saber todo lo relativo a 
lo sexual y este tipode mensajes les da una respuesta equivocada a su 
curiosidad. Asimismo ofrecen valores que van en contraposición a los 
enseñados en el seno familiar. La educación, las costumbres y los valores son 
factores decisivos para hacer niños críticos y reflexivos para poder enfrentarse 
al bombardeo indiscriminado de transmisiones eróticas. 
 
Bajo este contexto, otro de los problemas es la falta de compromiso y 
responsabilidad por parte de los profesores, ya que se requiere de la 
preparación y conocimiento en relación al desarrollo de la sexualidad para la 
debida orientación de sus alumnos. Esta actitud permitirá que los niños 
construyan los conocimientos a partir del mundo social que les rodea. El papel 
y la intervención del docente en este aspecto son básicos, para trabajar en 
forma conjunta con los padres de familia y alumnos ante este fenómeno. 
 
El apartado 5.2 menciona el Tipo de Investigación que se realizó, la cual fue 
descriptiva, debido a que este estudio se utiliza para analizar un problema, 
mediante la medición y evaluación de diferentes factores o variables, describir 
cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés. En este caso la variable 
independiente a medir fue la influencia de los programas de televisión de corte 
erótico. El propósito es conocer que tanto influyen estas transmisiones en el 
desarrollo sexual infantil, que se refleja en las variables dependientes como el: 
machismo, abnegación, identidad de rol, lenguaje. Que serán medidas a través 
Neevia docConverter 5.1
 V
de la percepción de alumnos, padres de familia y profesores mediante la 
aplicación de cuestionarios. 
 
Lo anterior es para dar respuesta a la hipótesis planteada la cual se estableció 
como guía del problema que a continuación presento: 
 
“El acceso de los niños a los contenidos de los programas televisivos con 
mensajes de corte erótico, influye en el desarrollo de su sexualidad, en cuanto 
a su forma de hablar, pensar y actuar”. 
 
El Diseño de Investigación que refiere el apartado 5.3 fue bajo el enfoque no 
experimental, porque no se construyó ninguna situación específica, es decir no 
se manipuló la variable independiente, el estudio se llevó a cabo mediante 
situaciones ya existentes tal y como se dan en su contexto natural. Asimismo 
fue transeccional porque se recolectaron datos en un momento único. Y 
finalmente se llegó al diseño transeccional-correlacional, para observar la 
relación entre variables en un tiempo determinado. 
 
El apartado 5.4 señala el Propósito de la Investigación, el cual menciona el 
interés y la inquietud por realizar este estudio. Lo que se persigue es indagar 
de manera formal si el contenido de las transmisiones televisivas influye en la 
sexualidad de los niños. De esta forma se desprende el objetivo general y 
específico que a continuación se expone. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
1.- Analizar la influencia provocada por los medios de comunicación a través de 
los programas de televisión en el comportamiento sexual de los niños de 10 a 
12 años, con a finalidad de identificar el tipo de orientación sexual dado. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1.- Analizar el papel que juegan los profesores ante la influencia de los 
programas de televisión en la educación sexual de los alumnos. 
 
2.- Elaborar un programa pedagógico a través de una propuesta de educación 
sexual, dirigida a los profesores, a fin de orientarlos de acuerdo a las 
necesidades educativas de los niños. 
 
El apartado 5.5 se refiere a la Selección de la muestra que fueron todos los 
niños de 5º. y 6º. Grado de la Escuela Primaria Federal “Gustavo Pedro Mahr”, 
en los que se encontró 11 alumnos en 5º. Año y 15 en sexto que dan un total 
de 26. Asimismo 23 padres de familia y 2 profesores de estos grados 
respectivamente. 
 
El 5.6 describe el Diseño y aplicación de los instrumentos de investigación, el 
cual fue por medio de cuestionarios para recolectar datos. El procedimiento fue 
el siguiente: 
 
Neevia docConverter 5.1
 VI
Se aplicó un cuestionario a los alumnos de 5º y 6º, grado denominados anexo1 
y 1-B respectivamente. El anexo 2 fue dirigido a padres de familia y por último 
el anexo 3 para los profesores de estos grados. (Ver anexos al final). El 
instrumento se diseñó con 16, 13 y 10 preguntas en forma respectiva, cerradas 
y abiertas. En las cerradas se tuvo 4 categorías de respuesta y las abiertas no 
se delimitaron, con la finalidad de profundizar en los motivos de conducta y 
recolectar la información necesaria sobre los conceptos a medir. 
 
Cabe mencionar que el estudio no fue comparativo entre los 2 grados, ni 
tampoco conocer si existe mayor influencia de la televisión en las niñas o los 
niños, porque independientemente de su sexo, ambos están en contacto 
directo con el aparato televisor, siendo este medio el cual ejerce su influjo. El 
estudio está enfocado en la etapa de pubertad y adolescencia en niños de 10 a 
12 años, periodo de transición en el desarrollo del ser humano, en que 
muestran curiosidad en sus cambios e interrogantes en lo sexual, que pueden 
ser fácilmente manipulados por la información que reciben respecto a la 
transmisión cotidiana de la televisión y por la etapa vulnerable en que se 
encuentran, tienden a imitar o modificar su forma de hablar, pensar y actuar. 
 
El apartado 5.7 se refiere al Análisis de Contenido en el que se menciona que 
la metodología utilizada fue cuantitativa. La información recolectada se codificó 
por medio de las frecuencias, se realizó el análisis estadístico, el cual se 
representa en un concentrado por medio de cuadros (ver anexos), que cuentan 
con la descripción de los datos y la interpretación de los mismos con la que se 
llegó a la propuesta sugerida. 
 
El 5.7.1 muestra el resultado de las encuestas, en el que se detalla el resultado 
general y la correlación de las variables entre hijos o alumnos, padres de 
familia y profesores, en las que se podrá apreciar las diferencias o similitudes 
que se encontraron en ellas. 
 
Derivado de los resultados obtenidos, tomando en cuenta que el pedagogo no 
se circunscribe solamente a la recopilación de datos respecto al tema y 
considerando que la Pedagogía se encuentra dentro del área de humanidades, 
se presenta un Programa a través de una Propuesta Pedagógica encaminado 
a profesores, titulado “Orientación para el Manejo de la Influencia de los 
Programas Televisivos de Contenido Erótico en la Educación Sexual Infantil”. 
 
Es importante señalar, que este estudio no es nuevo, existe material, cursos y 
talleres respecto al tema planteado, sin embargo el interés por retomarlo es 
porque no han sido aprovechados, hay indiferencia y poco interés por parte del 
profesor para aplicarlos, o tal vez no se le ha preparado para manejar este tipo 
de contenidos en su práctica diaria. Es el caso en la Institución donde realicé 
la investigación. Ya que una de las ventajas que tiene la Escuela mencionada, 
es que cuenta con pizarrón electrónico, el cual se podría utilizar en forma 
positiva, conocer el uso y manejo de esta herramienta, podría ofrecer amplias 
posibilidades de desarrollo y empleo en la educación. Por lo que sería una 
oportunidad para vincular y adaptar la tecnología con los programas 
educativos. La labor del profesor en este aspecto es relevante porque de 
acuerdo a su formación tiene los elementos suficientes para coadyuvar en la 
Neevia docConverter 5.1
 VII
orientación del educando, por lo que debe dejar su actitud pasiva y 
tradicionalista y apegarse a objetivos bien definidos de acuerdo a nuestra 
realidad. 
 
Otro de los propósitos, es crear conciencia y hacer un llamado a los profesores 
para reflexionar acerca del daño que ocasiona la cantidad de mensajes 
sexuales, implícitos y explícitos, que a diario bombardean a los niños y 
adolescentes en su actuar diario, por lo que se requiere el compromiso y el 
apoyo de estos profesionales, no solo con los alumnos, sino también con los 
padres de familia para caminar por la misma línea y tenerlas armas necesarias 
para enfrentarse a este fenómeno. 
 
Es por ello que la propuesta va dirigida a los profesores, ya que el docente 
juega un papel preponderante como modelo de vida de los educandos, porque 
proporciona educación sexual sin darse cuenta, transmite valores y normas por 
lo que se intervención es elemental para la formación de los alumnos en el 
aspecto sexual. 
 
Como resultado de la investigación se encontrará al final de este estudio las 
conclusiones, anexos y la bibliografía que lo fundamenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1
 C A P Í T U L O 1 
 
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
 
Los medios de comunicación han ocupado un lugar relevante en nuestras vidas, 
cada uno de ellos con estilo diferente, pero con el mismo objetivo que es el de 
informar al público en general de los sucesos importantes de nuestro país y del 
mundo, así como también entretener y divertir. Estos medios permiten a los 
sujetos entrar en contacto inmediato con otras culturas y formas de 
comportamiento sexual, pueden llegar a los distintos estratos socioeconómicos, a 
las regiones, a los diferentes niveles de preparación, así como a diversas y a 
todas las edades, su nobleza estriba en su ausencia de discriminación. 
 
Los medios de comunicación a través de sus contenidos programáticos y en forma 
sutil, influyen en la manera en que el hombre construye y percibe la realidad que lo 
rodea, además de proporcionarle elementos para interactuar socialmente. El 
principal objetivo de estos medios es el consumismo, para esto se valen de 
proyectos mercadotécnicos, los cuales llegan a la despersonalización y el uso de 
mujer y hombre como objetos sexuales. 
 
En este contexto, el objeto sexual, es la despersonalización del ser humano, es 
decir, tomar a la persona que se puede consumir, comprar o vender. La 
contribución de los medios es reforzar estereotipos del papel de sexo, los cuales 
en un momento dado son imitados, por los televidentes en especial niños y 
adolescentes. 
 
Los mensajes y modelos que presentan los medios de comunicación, reflejan el 
tipo de sociedad, de valores, de roles, etc. de acuerdo al momento histórico 
existente. Son considerados como canales de socialización de mayor alcance, 
que emiten constantemente ideas, imágenes, pensamientos, que en su mayoría 
está relacionado con lo sexual, además son múltiples y variados, por mencionar 
algunos, se clasifican como a continuación se detalla: 
 
1.1 IMPRESOS 
 
El periódico como medio de comunicación, es uno de los materiales impresos, 
diseñado para llegar a grandes sectores de la población. Éste nos informa, de 
aspectos políticos, financieros, deportivos, problemas sociales y la clásica 
información amarillista que no enseña nada y fomenta el morbo, por ejemplo: la 
prensa, que presenta en ocasiones con detalle y amplía su información con 
fotografías acerca de los crímenes pasionales: “amóla, violóla, matóla”.1 En las 
secciones de sociales se presenta los recientes matrimonios y las modas, para 
que tanto hombre como mujer se actualicen en el vestir. 
 
 
1 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ, Guadalupe. Educación de la Sexualidad Humana. p. 54 
Neevia docConverter 5.1
 2
 
Las fotonovelas presentan historias de amor, deseo, pasión y transgresiones 
dando recetas para lograr la felicidad eterna, como belleza, sexo, moda, dietas, 
etc. 2 
 
Las revistas pornográficas cuyo objetivo es provocar la excitación sexual por 
medio de fotografías y que son exhibidas en los puestos de periódicos a simple 
vista y al alcance de los niños, con imágenes que despiertan la curiosidad de los 
pequeños que generan morbo3 cada vez con mayor capacidad para llegar a 
espectadores de menor edad, en la que es posible que ningún adolescente quede 
exento de recibir o presenciar alusiones sexuales directas o indirectas plagadas de 
machismo y otros mensajes para ser imitados por falta de conciencia y 
responsabilidad. Las hay para homosexuales, heterosexuales en diferentes 
presentaciones así como en dibujos animados. 
 
La publicidad, generalmente va ligada a una visión consumista de la sociedad, 
innecesaria y superflua. Usa a la persona al presentarla como objeto sexual, la 
mujer aparece con peinados y pinturas sofisticadas, proponiendo ideales de 
belleza artificiales. Esta propaganda comercial actúa por presión, repetición y por 
motivaciones subliminales donde lo que interesa es que el público compre el 
artículo anunciado aunque lo haga por impulso, que nada tiene que ver con el 
contenido. Con tal perfume conquista al hombre, rejuvenece con una cera, con un 
shampoo tiene una casa reluciente, por lo que su personalidad va ligada a este 
producto. El hombre vale tanto como su auto, la mitad del hombre es su pantalón y 
la otra su camisa. 4 
 
1.2 AUDITIVOS 
 
Como medios auditivos se tienen la radio, donde se escucha canciones de amor, 
caracterizan a la mujer como ingrata, mala, romántica así como santa, tierna, 
dulce, inalcanzable. El hombre es caracterizado como borracho, parrandero y 
jugador, sigue siendo el rey o el amante.5 También en este medio se escucha 
radionovelas o programas de espectáculos que informan del ambiente artístico 
relacionado con su vida privada. Así como educativos, deportivos, políticos, de 
salud, belleza etc. Que en su mayoría sirven como condicionadores y manipulan 
la opinión del público, moldear y uniformar sus conductas. Este medio de 
comunicación es uno de los más antiguos y es escuchado por millones de 
personas mientras realizan otra actividad. También se escuchan programas de 
corte psicológico, en el que especialistas (sexólogos) tratan problemas de índole 
sexual y ofrecen alternativas de solución, como diferentes posiciones para lograr 
el placer. 
 
 
 
2 Ibidem p. 55 
3 http://www.adolec.org.mx/espadol /consult/sex.htm. p. 7 
4 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ,. Op. Cit. p. 61 
5 KAPLÚN, Mario. Una Pedagogía de la Comunicación. p. 37 
Neevia docConverter 5.1
 3
1.3 AUDIOVISUALES 
 
Como medio audiovisual se tiene el cine, donde se observa películas para todos 
los gustos., que puede ser de tipo violento, romántico, comedia, terror, etc. o las 
que van desde lo erótico hasta lo grotesco, por ejemplo las películas llamadas 
XXX que son relegadas a salas especiales, cuyos espectadores suelen ser 
adolescentes, que tienen acceso sin mayor problema. Existen también las 
películas en video que hoy en día la reproducción de éstas, en grandes cantidades 
y a bajo costo llamadas piratas, favorece y facilita la compra de todo tipo de cintas 
sin censura que son adquiridas por niños y adolescentes. 
 
La televisión es otro medio audiovisual que en su transmisión de programas 
cotidianos, presenta imágenes que representan personas o cosas, que para que 
se conviertan en símbolos o mitos resaltan características como el vestuario, 
peinado, lenguaje, el culto al cuerpo como modelo hombre-mujer bien delineado 
que representa una clase social, que dicho sea de paso actualmente está 
originando serios problemas físicos desde el problema de la anorexia en las 
adolescentes, hasta la necesidad de tratamientos fisioterapéuticos en personas 
mayores, por exceso de deporte con la finalidad de “estar en forma” 6. El televisor 
por ser un medio de mayor influencia en el desarrollo sexual infantil merece un 
apartado especial para efectos de este estudio en el que se amplía y detalla en el 
siguiente tema, 
 
Internet, es un conjunto de redes de computadoras que se encuentran 
interconectadas alrededor del mundo. A través de este medio se pueden realizar 
muchas actividades como por ejemplo: enviar correo electrónico, leer noticias en 
línea, publicar y descargar archivos en servidores de almacenamiento e incluso 
realizar negocios,7 se conforma por sitios construidos con base a un software 
específico, que va desde lo recreativo, hasta situaciones especializadas,por 
ejemplo: base de datos, redes, proyectos y comercio electrónico. 
 
En términos informáticos se tiene también el área donde proliferan los programas 
llamados Virus y el que atenta contra los valores de formación como es la 
pornografía que es de fácil acceso por los niños, en este aspecto, el uso de esta 
herramienta por los menores de edad que navegan a través de este medio sin ser 
vigilados por los padres, sacia la inquietud respecto al área sexo de una forma 
equivocada que puede ser afectada ya que están en proceso de formación en su 
desarrollo sexual. 
 
 Lo anterior muestra un panorama de los que son los medios de comunicación, 
que a través de éstos presentan diferentes formas de conductas, en el hablar, 
vestir y pensar, ligadas a ideas como la felicidad, el desarrollo personal, el éxito. 
Niños, jóvenes y adultos observan una y otra vez estos modelos, donde se intenta 
semejarse a ellos, es decir, la sociedad vive rodeada de modelos. 8 
 
6 COROMINAS i Casals, Agustí. Modelos y Medios de Comunicación de Masas. p. 155 
7 http://www.grupoe.com/Web/edu__glosario_internet.asp p. 3 
8 COROMINAS i Casals, p. 161 
Neevia docConverter 5.1
 4
 
El avance tecnológico produce cambios e innovaciones cada vez más acelerados. 
Estos artefactos han invadido los hogares y sitios públicos, que penetran en 
niveles cada vez mayores en el aspecto íntimo, que representan una verdadera 
revolución en la comunicación y consecuentemente en la conciencia social. 
 
Para continuar en este contexto, el siguiente tema aborda la televisión, el cual se 
detalla con mayor énfasis para efecto de la investigación de campo, y la propuesta 
sugerida, debido a que es un medio que está al alcance de todos los hogares, en 
el que sus emisiones presentan características propias para reflejar la realidad de 
la vida familiar y social, plantea modelos de hombre y mujer de acuerdo a estratos 
socioeconómicos y culturales, enajena a los sujetos al no permitirles el diálogo con 
el medio interlocutor, reitera mensajes que van dejando huella en el sujeto, 
sanciona conductas sexuales, presentan al sexo unido a la violencia, ternura, 
dinero, estatus, poder, etc. 
 
1.4 LA TELEVISIÓN 
 
La televisión nace gracias al avance tecnológico, por su carácter de medio 
unidireccional y de aparato centralizado, el poder político hace de la pantalla chica, 
uno de los medios más controlados en función de su propio provecho y al mismo 
tiempo que se expande se convierte en un medio masivo. La intención es 
incrementar su función publicitaria y económica cada vez más dirigida y 
organizada a fin de satisfacer la demanda de los anunciantes. La televisión 
etimológicamente quiere decir “visión a distancia”, 9 esto significa que hay que 
colocarla a una distancia adecuada para que la vista no sufra o no resulte dañada. 
 
Las dimensiones políticas y económicas de la televisión son evidentes, la cada vez 
mayor manipulación de oferta de programas, produce enormes consecuencias en 
la distribución del tiempo libre de la sociedad, donde la televisión pasa a ser 
rápidamente un instrumento de recepción colectiva, mayoritariamente familiar. 10 
 
La información que brinda la televisión, cada vez se polariza más en torno al 
control político, cuyo contenido son mensajes relativos a la religión, sexo, 
educación, costumbres, valores sociales y culturales, por tanto junto con los 
políticos y económicos, se convierten en las dimensiones más importantes. En 
suma la televisión nace sin tener que responder a una necesidad concreta, el 
mensaje no va dirigido a nadie en especial, su contenido está abierto a la atención 
pública. 11 
 
La televisión, es considerado uno de los canales de socialización más importante, 
ya que es una ventana por donde el mundo penetra en nuestros hogares, y hoy 
por hoy la vía por lo que todos los integrantes de una familia reciben la mayor 
 
9 YARCE, Jorge. Televisión y Familia. p.15 
10 VILCHES, Lorenzo. La Televisión, los Efectos del Bien y del Mal. p. 18 
11 WRIGHT, R. Comunicación de Masas. p. 13 
Neevia docConverter 5.1
 5
cantidad de información, aunque evidentemente no el único, por el que niños y 
adolescentes van conformando su concepción del mundo y de si mismos. 
 
El contenido de las emisiones televisivas en su mayoría, incluye series y películas 
que abordan contenidos sexuales dirigidos a los adolescentes (relaciones de 
pareja, relaciones sexuales, etc.) donde evidentemente los niños tienen acceso a 
dichos programas. 
 
La intención de la televisión es presentar una gama de contradicciones, donde no 
hay congruencia en los valores ni en los ideales de hombre y mujer, ya que son 
calificados, promovidos, liberados, enjuiciados etc. conceptos que se hacen y 
rehacen en un mismo programa. 12 
 
Por ejemplo los programas televisivos que pasan a cualquier hora del día con las 
características antes mencionadas son los siguientes: 
 
 Beverly Hills, serie extranjera dirigida a adolescentes, que conforme crecen se 
enfrentan a diversos tipos de problemas como la droga, el sida, la 
homosexualidad, alcohol, anorexia, infidelidad, escenas eróticas. El perfil de los 
protagónicos es de nivel socioeconómico alto. Por lo que se considera que estas 
conductas pueden tener un mayor impacto por las propias experiencias del 
receptor. 
 
Los Simpson caricatura dirigida a adultos donde manejan lenguaje con doble 
sentido. Ranma y ½, caricatura japonesa manejada con doble personalidad 
(bisexual) donde la violencia predomina. En el que es posible que el niño perciba 
como diversión la violencia y que la traslade a sus relaciones sociales. 
 
Estos programas entre otros, son producciones extranjeras en que marcan 
formas y estilos diferentes al de nuestra cultura, cuyo mensaje hace pensar en 
otro tipo de vida, condiciones extremadamente mejores con problemáticas que tal 
vez existan en México pero con características diferentes y que muestran 
conductas diferentes en hombres y mujeres. 
 
Entre los programas mexicanos se tiene Big Brother llamado Reality Show en el 
que utilizan lenguaje y escenas eróticas, así como actitudes no apropiadas para el 
público televidente y abruptas para los niños, (agresividad). Que es transmitido a 
todas horas del día como cápsulas informativas con la finalidad de tener bien 
informado al telespectador de lo que ocurre en ese programa. 
 
Las Telenovelas como Rebelde conformado por un grupo de estudiantes, modelos 
perfectos a imitar por niños y adolescentes por su forma de hablar, vestir y cantar, 
su temática es la droga, bulimia, anorexia, infidelidad, problemas familiares 
debido a la ausencia de los padres por compromisos laborales o por divorcios, 
 
12 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ, Op. Cit. p. 24 
 
Neevia docConverter 5.1
 6
etc. La falta de afecto en este sentido se refleja en la inseguridad y la baja 
autoestima en los jóvenes que muestran soberbia, envidia para su grupo de 
amigos. Los protagónicos son de nivel socioeconómico alto. 
 
La serie lo que Callamos las Mujeres, programa dirigido principalmente a la 
mujer, donde constantemente presentan estereotipos de hombre-mujer cargadas 
de machismo y abnegación, drogadicción, homosexualidad, alcoholismo, violencia, 
disfunción familiar, anorexia, bulimia, sida. Con el objetivo de educar y concienciar 
a la mujer, mencionado al final del mismo programa. 
 
Los programas de Video-Clips, son presentados todo el día, con todo tipo de 
música en el que en su mayoría presentan a la mujer semidesnuda y movimientos 
sensuales. 
 
Los programas que pasan por televisión privada (cablevisión, Directy By, etc.) se 
tiene por ejemplo Wild on, que se transmite a las 5:00 p.m. en el que se presenta 
los Antros más famosos de varias partes del mundo, donde se exhibe el nudismo, 
el alcoholismo y el ambientegay. 
 
Los programas antes mencionados rayan en la redundancia, el desarrollo de 
personajes y mensajes es repetitivo y tienden a ser parecidos. Presentan modelos 
de hombre-mujer, de familia, de pareja, de comunidades, etc. que refuerzan 
conductas relacionadas con la violencia, la sexualidad en el que predomina la 
ausencia de valores que van en contraposición a lo enseñado en el seno familiar. 
 
La influencia recibida por los medios de comunicación pueden resultar 
significativos en la formación de identidad del niño, es decir, en el desarrollo de su 
personalidad. Ya que hay programas televisivos que plantean situaciones como 
ausencia de vida familiar en los protagonistas o gran inestabilidad que se traduce 
en no tener pareja estable y sí en cambio una agitada vida íntima con su pareja de 
turno, mostrada directamente o bien sugerida, lo que favorece modelos de 
comportamiento que son tomados por el espectador en su modo de pensar y 
actuar. 
 
La teoría de Piaget en el desarrollo cognoscitivo, ha funcionado como modelo, 
destinado a estudiar la relación entre el niño y la televisión, donde se conjuga 
conocimiento e información, tratando de clarificar lo siguiente: ¿Qué miran los 
niños cuando ven la televisión? ¿Cómo clasifican y ordenan esta información? y 
¿Cómo utilizan esta información en su conducta posterior? 13 
 
La madurez social y cognitiva del niño tiene relevancia al estudiar los efectos de 
los programas televisivos. Si el grado de comprensión de lo que está viendo y el 
control sobre su propia conducta no están completamente desarrollados, el efecto 
potencial de lo que ve, puede ser considerablemente más fuerte y dañino. 
 
 
13 Ibidem. p. 64 
Neevia docConverter 5.1
 7
Es decir, el hecho de que los niños no comprendan totalmente lo que ven en la 
televisión significa que tienen posibilidades de ser afectados por determinados 
aspectos del programa, tales como actos agresivos o violentos, incluyendo 
aspectos relacionados con el sexo, ya que generalmente no saben interpretar lo 
que están viendo. 
 
Uno de los aspectos más preocupantes para los niños de menor edad es su 
escasa o inexistente capacidad para relacionar acciones, motivos y 
consecuencias, lo que puede llevarlos a imitar las conductas y acciones que ven, 
por lo que la edad es una variable a tener en cuenta en los efectos provocados por 
la televisión. 14 
 
Respecto al sexo, los niños y las niñas de una misma edad y con un mismo 
desarrollo cognitivo actúan y sienten de manera distinta, 15 lo cual significa que 
experimentan reacciones diferentes ante un mismo fenómeno. 
 
En este sentido, el niño que está en proceso de aprendizaje, actúa, habla e imita 
los modelos que ve en la televisión, con una determinada escala de valores, que 
no necesariamente coinciden con los valores educativos que se proponen como 
parte integrante y fundamental para el desarrollo de una persona. 
 
Asimismo el impacto que ejerce la televisión en los niños y adolescentes respecto 
a las conductas sexuales ha provocado en gran medida una desorientación en el 
desarrollo sexual infantil, por no ser entendida. Ejemplo de ello se observa en la 
forma en que se visten, hablan y bailan, acentuándose más en las niñas donde 
los movimientos son eróticos y propios de una persona adulta. Así como también 
fomenta la pasividad en niños, adolescentes y adultos, tiende a disminuir el 
rendimiento escolar y el tiempo dedicado a la lectura, resta importancia y espacio 
al diálogo familiar, empobrece el lenguaje, etc. todo esto por mencionar algunos 
de los efectos que produce la pantalla chica. 
 
Lo que muestra la televisión no está pensado para satisfacer la necesidad de tal o 
cual niño, no hay deseo de desarrollo educativo ni acción pedagógica. La 
presentación de sus modelos es porque la TV necesita material para atraer de 
una manera rápida e impactante al mayor número de público sin importar la edad, 
obedeciendo a una lógica de consumo y de mercado. 16 
 
La importancia que han adquirido los medios de comunicación en la vida actual, la 
visión del mundo que nos ofrecen, tanto en su versión periodística como en sus 
contenidos violentos, eróticos o dramáticos, hace necesario que la intervención 
pedagógica incorpore en el Proyecto Educativo conocimiento de educación sexual 
en forma integral, es decir, que prepare a los niños ante una visión crítica de los 
modelos presentados por estos medios, valiéndose de la tecnología. 
 
 
14 GARCÍA Galera, Ma. del Carmen. Televisión, Violencia e Infancia. p. 118 
15 Ibidem p. 120 
16 COROMINAS i Casals, Op. Cit. p. 75 
Neevia docConverter 5.1
 8
Los agentes educadores como los padres de familia, la escuela, profesores, no 
pueden dar la espalda al conocimiento o la información que brindan los medios de 
comunicación, por lo que es menester tener las herramientas necesarias para la 
formación del chico, considerando su proceso evolutivo para que los mensajes no 
afecten el desarrollo de la sexualidad infantil. 
 
En esta estrategia educativa, forma parte fundamental los valores, ya que es la 
formación de carácter individual, que lleva a la persona a adoptar una determinada 
conducta ante los retos de la vida, por medio de éstos se desarrolla la confianza 
en si mismos, la autoestima, el autoconcepto, etc. 
 
Para ello, se requiere también que la comunicación esté presente en todo 
momento, que los padres estén al pendiente de lo que sus hijos ven, y aprovechar 
estos espacios para orientarlos, incluyendo a los profesores, ya que es inevitable 
detener la influencia que ejerce estos medios en la educación sexual infantil. 
 
La influencia de los medios de comunicación y en especial la televisión en la 
familia, es cada vez mayor e ineludible, ya que se incrementa considerablemente 
las horas que pasan frente al televisor debido a los nuevos sistemas (televisión por 
suscripción o de antena parabólica etc.) que ofrecen una amplia gama de 
programas con contenidos relativos a lo sexual que demanda una mayor atención. 
 
El niño como parte integrante de la familia va incorporando a su esquema, pautas 
de comportamiento que la televisión introduce en el seno de la familia, que influye 
en una nueva fuente de modelos para imitar, hablar, vestir, etc. generalmente 
ajenos a las costumbres y formas de pensar de los padres, que se va 
desarrollando en ocasiones sin que los papás se perciban de estas conductas 
adquiridas. 
 
En este proceso no solo influyen los medios de comunicación en la educación 
sexual infantil, se tiene también a la familia, la escuela, los grupos de amigos, y la 
religión, son factores que intervienen en el desarrollo del niño los cuales se 
abordan en el siguiente capítulo, ya que colaboran en la función educativa y 
socializadora en el aspecto sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 9
C A P Í T U L O 2 
 
CANALES DE SOCIALIZACIÓN QUE INFLUYEN EN EL 
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL 
 
 
Los mecanismos que utiliza la sociedad, que transmiten valores, creencias, 
costumbres, son múltiples y variados, pero los más importantes son: los medios 
de comunicación, la familia, la escuela, los grupos de amigos, la religión, etc. 
llamados canales de socialización. 
 
Se entiende como canales de socialización, los medios a través de los cuales la 
sociedad transmite las pautas de comportamiento y normas de conducta sexuales, 
que sanciona como deseables, y la sexualidad como fuerza social, ha sido 
considerada un factor determinante del comportamiento humano en general y de 
las interrelaciones entre los miembros de la sociedad en particular.17 
 
Estos factores conducen a la masificación actúan contradiciéndose y 
complementándose, influyen en la formación de hombre-mujer: de cómo quieren 
que actúe, que clase de familia y que calidad de vida quieren para el mexicano. 
Sin embargo en cada sociedad predomina el mutuoreforzamiento, porque son 
fruto de la sociedad y frente a ellos no se puede ser indiferente. 
 
La educación se realiza dentro de un marco social, es despertada por la exigencia 
educativa inherente a la sociedad y nutrida por contenidos sociales, es decir, la 
educación consiste ante todo en una socialización. Se entiende por socialización 
al proceso mediante el cual la sociedad transmite la cultura y por lo mismo las 
pautas de conducta propias de esa sociedad. Al ser la sexualidad un elemento de 
la cultura es susceptible de socialización. 18 
 
Ya que es un hecho que el sujeto desde que nace se encuentra sujeto a proceso 
de socialización de la sexualidad, mediante el cual la sociedad le transmite los 
modelos de hombre y mujer que están vigentes, dichos conceptos se irán 
robusteciendo, desarrollando y modificando a lo largo de su vida. 
 
Cada sujeto va viviendo y forjando su historia personal, lo que constituye un 
marco de referencia en cuanto a conceptos y manifestaciones de la sexualidad, de 
acuerdo a sus inquietudes e intereses, capacidades, oportunidades y contexto 
cultural. 
 
 
 
 
 
17 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ, Op. Cit. p. 38 
18 SANCHEZ DE HORCAJO, Juan José. Escuela, Sistema y Sociedad. p. 124 
Neevia docConverter 5.1
 10
El núcleo familiar se presenta como intermediario entre el sujeto y la sociedad, 
cualquiera que sea el tipo y estructura de la familia, en ella se realiza la primera y 
fundamental parte de la socialización sexual. 
 
 Por lo tanto, la familia es un potencial indiscutible de cambio en cuanto a las 
conductas y comportamientos sexuales, y el proceso de enseñanza-aprendizaje al 
respecto, se da en el interior de la familia, los padres educan consciente o 
inconscientemente. 19 Tema que se detalla en el siguiente apartado. 
 
2.1 LA FAMILIA 
 
Se define a la familia como: La institución que socializa a los individuos desde la 
infancia hasta la edad adulta e incluso la vejez. Transmite valores, actitudes y 
pautas de comportamiento en lo que se refiere a la sexualidad. El individuo va 
absorbiendo e interiorizando estas normas y al hacerlas suyas aprende a 
comportarse y valorarse como hombre y mujer, de acuerdo a los modelos que le 
presentan en la familia. 20 
 
A lo largo de la historia, la institución familiar ha experimentado notables 
variaciones, ya que cambia en aspectos de una cultura a otra. Incluso en una 
misma sociedad y cultura se introducen valores y normas. Se suelen distinguir 
varios tipos de familia,21 entre los cuales se destacan comúnmente la extensa o 
tradicional y la nuclear que a continuación se detalla: 
 
Las características de la familia extensa o tradicional, es que suele ser extensa y 
numerosa, incluyendo en el mismo hogar miembros de dos o más generaciones 
integradas por adultos e hijos que se extienden vertical y horizontalmente. Está 
orientada a la procreación y socialización de la prole, está controlada por la 
organización moral y social, aparece una clara delimitación de los roles de los 
diversos miembros. La educación es impositiva, rígida, con principios estáticos, 
estrictos, códigos morales y fuerte autoridad paterna. 
 
La familia nuclear, se caracteriza porque no excede de uno o dos hijos, aunque 
eventualmente alguna otra persona conviva con ellos. Hay una mayor 
participación de la mujer, en la autoridad familiar o igualitarismo entre ambos 
esposos. Se produce la exaltación del individualismo y la autorrealización personal 
con el solapamiento del egoísmo y la inestabilidad efectivo-emocional. Se apoya 
en la ideología del bienestar, se convierte en su centro de consumo y competición. 
No aparece una clara delimitación de los roles y funciones de cada uno de los 
miembros. 
 
En este contexto se observa que las funciones tradicionales típicamente de la 
familia han estado sometidas activamente a un proceso de modificación que se 
 
19 Ibidem. p. 181 
20 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ, Op. Cit. p. 39 
21 Ídem. 
Neevia docConverter 5.1
 11
vislumbra en la economía, educación, reproducción, etc. factores que han 
determinado a la sexualidad y en este caso en el desarrollo del niño. 
 
El nacimiento de un niño marca una gran responsabilidad para los padres, ya que 
nace en total dependencia tanto física como emocional, al nacer se le asigna el 
sexo, al crecer se forma de acuerdo a los modelos de hombre y mujer que tiene 
en casa. 
 
Padre y madre se tratan, se ven, dialogan, discuten, se pelean, se aman con 
mayor o menor intensidad o con mayor o menor frecuencia, el niño es testigo de lo 
que ve, porque es parte integrante de esa dinámica familiar. De la forma en que 
esa relación de pareja se lleve al cabo, el niño configurará su primer modelo 
sexual, el que se aplicará a si mismo y por ende el del otro sexo, así como el de 
relación de pareja. 
 
Por otra parte, la acogida que la pareja le da al niño repercutirá en la aceptación y 
autoestima que se tenga en ese presente y en el futuro. La familia proporciona 
afecto y protección al infante de diversas formas y esto le permitirá desarrollarse y 
desenvolverse en su medio ambiente. 
 
El niño aprende a sentir y manifestar amor, odio, enojo, indiferencia, desacuerdo al 
ambiente familiar en el que se desarrolle. Aprende lo que la familia considera 
como norma, como valor, como prohibición (tabúes, tradiciones, etc.) lo que se le 
proporciona como marco de referencia conductual, social, afectivo, etc. 
 
En algunos casos los parientes cercanos tienen fuerte influencia en el rol familiar, 
como la suegra, los tíos, primos, etc. La influencia que ejerzan dependerá de la 
autoridad, experiencia, credibilidad que se le otorgue al pariente. 
 
Los hermanos también funcionan como ejemplo en actitudes y comportamientos 
sexuales. El hermano menor imita al mayor, en los juegos, bromas y formas de 
relacionarse con amigos del mismo sexo y del otro. Los mayores también 
aprenden de los menores, sobre todo cuando por alguna razón atrae la atención 
de los adultos. Cada etapa por la que atraviesan los hijos repercute en la familia 
en un aprendizaje que la conduce a ajustarse a las nuevas situaciones y formas 
de vivir de la sexualidad. 
 
Por ejemplo, en cada familia se le confiere un valor diferente a los hijos, quienes lo 
perciben desde pequeños. A veces el hijo es la extensión de su propio ser, y parte 
de sí mismo, para otros resulta una carga más, o bien el hijo representa brazos 
que trabajan y una posibilidad de sustento económico y seguridad para la vejez e 
incapacidad. 
 
Hay familias en las cuales los roles sociales se encuentran muy rígidos y 
estereotipados; la mujer es valorada por su función reproductiva y organizadora de 
las labores del hogar, educadora entre otras actividades mas. El hombre por su 
Neevia docConverter 5.1
 12
parte, se dice el proveedor económico de la familia y la autoridad última. 22 Por lo 
general en estos casos la relación de pareja no es equitativa, sino de 
subordinación de la mujer. Esto es aprendido por los hijos quienes en ocasiones 
subordinan a sus hermanas y más tarde, a su mujer. En otras familias, la pareja 
decide tomar en cuenta la opinión de ambos y la de los hijos, y ellos a su vez 
aprenden a participar en las decisiones familiares. 
 
Cada familia es diferente, su desarrollo depende en gran medida del contexto 
social y del estrato socioeconómico donde se ubique. Las familias pueden tener 
los mismos valores, no obstante, la forma en que los realizan en la vida cotidiana 
difiere, por ejemplo, una fuerte valoración de la relación sexual puede conducir a 
muy diferentes formas de realizarse, desde desearla con frecuencia, o hasta 
dejarla para ocasiones especiales. Del mismo modo, el aprecio de los hijos puede 
expresarse en tener muchos o pocos, en educarlos para la libertad o para la 
dependencia. 
 
La evolución biológica, emocional y social de la personalidad del niño o 
adolescente,necesita una estructura que garantice las condiciones de equilibrio 
de desarrollo integral. Estudiosos de la materia mencionan que de acuerdo a un 
análisis empírico han demostrado que gran parte de los desajustes personales y 
sociales de los individuos en la edad adulta, se debe a carencias de la estructura 
familiar en la niñez. 23 
 
En la sociedad industrial moderna, los miembros de la familia trabajan fuera del 
hogar y mantienen cierta independencia, el trabajo y el hogar se han separado y 
diferenciado, en ambos rigen códigos de valores distintos. La incorporación de la 
mujer al mercado de trabajo laboral fuera del hogar no solo introduce variaciones 
en la configuración económica, sino en el resto de las funciones y en el 
desempeño específico de los roles familiares: estabilidad, comunicación, atención 
a los hijos, estructura de la autoridad familiar, etc. 
 
La importancia especialmente en la infancia de los hijos, de la ausencia del padre, 
sólo comienza a ser decisiva a partir de cierta edad. Este fenómeno revierte 
particularmente sobre la mujer, quien resulta a veces difícil compatibilizar el 
trabajo profesional con el desempeño de las labores domésticas. 
 
La temprana escolarización de los niños y la añadidura de actividades 
extraescolares disminuyen la permanencia de los hijos en el hogar e inducen a la 
encomienda de la función socializadora y educativa a otras instituciones. 
 
El sistema de interacción en que se asienta la familia, va conformando la 
personalidad social del niño, incorporando espontáneamente los valores, las 
pautas, los sentimientos sociales, mediante el intercambio de experiencias 
 
22 ibidem p. 43 
23 SÁNCHEZ DE HORCAJO, Op. Cit. p. 422 
Neevia docConverter 5.1
 13
encauzadas por expectativas pautadas. 24 Aunque la mayoría de los adolescentes 
pasan por un período de rechazo parcial y temporal de algunos valores de sus 
padres, generalmente conservan de ellos una medida mayor de lo que ellos 
mismos suponen. 
 
Aún cuando el desarrollo de la personalidad es un proceso que continúa a lo largo 
de toda la vida, los cimientos se ponen antes de que el niño vaya a la escuela. En 
el seno de la familia el niño interioriza los sistemas de roles y pautas culturales 
que presiden la vida social del adulto, a la edad de cinco o seis años, ha aprendido 
en la familia como hacer frente a las tensiones y presiones a que le somete la vida 
en sociedad, incluyendo la sexualidad. 
 
Si los padres toman conciencia de su capacidad de educar y se proponen orientar 
la educación en el sentido que deliberadamente consideran valioso, la vida familiar 
se convertirá en generadora de cambio social y de bienestar. Hay que añadir 
también que la familia se convierte en el blanco más destacado de incitación 
publicitaria y propaganda comercial, y el sujeto más vulnerable modificando sus 
pautas de comportamiento. 
 
La movilidad del trabajo y la influencia de los medios de comunicación han 
producido transformaciones profundas en la función económica y educadora de la 
familia. En este sentido la televisión sustituye en cierta medida la ausencia de los 
padres, donde niños y adolescentes pasan largas horas frente al televisor, sin que 
los progenitores se den cuenta de lo que sus hijos ven. 
 
La constante repetición de escenas como crímenes, terrorismo físico y psicológico, 
rebeldía, intentos de homicidio, secuestros, peleas, libertinaje, prostitución, 
explotación sexual, violencia sexual sobre la mujer, denigración del matrimonio o 
de la familia, infidelidad, erotismo, etc. programas de mayor audiencia, puede 
hacer que los hechos presentados con imágenes impactantes se graven más en la 
mente del niño y adolescente y se hagan más frecuentes en la realidad.25 
 
La televisión presenta soluciones sin mayor conciencia de sus alcances en las que 
se presenta directamente los valores humanos y familiares, la dignidad personal, 
el amor auténtico o el respeto mutuo.26 Sin embargo a pesar del progreso que 
representa la televisión y su creciente influencia en la familia, la televisión puede 
convertirse en un medio para abrir el diálogo y contribuir positivamente en el 
desarrollo mental del niño y adolescente. 
 
La responsabilidad y compromiso de los padres es fundamental, ver el contenido 
de los programas televisivos padres e hijos que más les gusta, podría ser una 
oportunidad para tocar el tema respecto a los estereotipos que se presentan, en 
cuanto a roles, conductas, lenguaje, sexo, confrontar valores de la familia y los 
 
24 Ibidem. p. 425 
25 YARCE, Jorge. Op. Cit. p. 64 
26 GARCÍA Galera. Op. Cit. p. 120 
Neevia docConverter 5.1
 14
enseñados en la televisión que generalmente presentan el culto al dinero, al sexo, 
al cuerpo, al placer, a la vida frívola, deseo de poder, etc. 
 
En este aspecto a través de la razón y el diálogo, se puede incidir no sólo en la 
manera de pensar del niño, sino también en su manera de actuar, basado en los 
valores enseñados, en este sentido tendrá el conocimiento para analizar, criticar y 
poder hacer comparaciones para librarse en lo posible de la influencia negativa de 
los programas televisivos. 
 
La televisión no puede ni debe sustituir ningún tipo de convivencia familiar, ya que 
el niño necesita de contacto permanente con sus padres y con niños de su edad. 
Cuando existe sustitución del diálogo familiar por este medio, el niño manifiesta 
tendencia a aislarse en su propio mundo e incapacidad para relacionarse. 
 
En el adolescente, la televisión puede influir en el proceso de formación, 
presentándoles una vida de los adultos, falsa y estereotipada con fuertes dosis de 
violencia, rebeldía y sexualidad, da soluciones que no corresponden al contexto 
cultural y social de los adolescentes, en el que suele agudizar las dificultades que 
surgen en la relación padres e hijos. 27 
 
Finalmente cualquiera que sea el tipo y estructura de la familia, hay que considerar 
que en ella se realiza la primer y fundamental parte de la socialización. A pesar de 
que la familia vaya perdiendo fuerza en beneficio de otras instituciones y grupos, 
su papel en la socialización del niño sigue siendo capital. 
 
 A medida que una sociedad se torna compleja se hace necesaria una 
capacitación diversificada y específica, lo que supera la capacidad educativa de la 
familia, ante esto surge la escuela. A ello se añade la necesidad de entender los 
fenómenos de la naturaleza y el mundo que nos rodea, de una manera objetiva y 
sistematizada, función que se asigna a esta Institución como educadora formal, 
de ahí que frecuentemente los padres transfieren al colegio, la responsabilidad de 
educar a sus hijos. 
 
El siguiente apartado aborda la escuela, ya que ella constituye otro canal de 
socialización que colabora en la función educativa y socializadora en materia de 
la sexualidad infantil. 
 
2.2 LA ESCUELA 
 
La escuela es un medio educativo puesto por y en la sociedad a disposición del 
niño, de la familia y de la sociedad misma. Es uno de los lugares privilegiados 
donde se realiza, por la mediación del maestro, el esfuerzo educativo de la familia 
y la sociedad entera. 
 
 
27 Ibidem. p. 57 
Neevia docConverter 5.1
 15
El alumno realiza una interacción constante con los miembros del medio local, 
con la familia y con la escuela. El profesor efectúa su mediación pedagógica en 
una ósmosis de vida y de trabajo con alumnos, familias y miembros de la 
colectividad local. 
 
La escuela frente a la familia tiene un papel preponderante como canal de 
socialización, porque su acción educativa es intencionada, pensada y programada 
a lo largo de varios años, de acuerdo a una jerarquización de prioridades, 
dosificación y secuencia de contenidos y métodos, que generalmente reflejan el 
modelo vigente de la sociedad. 
 
El Estado utiliza a la escuelapara afirmar, perpetuar y/o transformar valores y 
normas sociales. La acción educativa puede ser orientada hacia la renovación de 
algunos valores de la sociedad, hacia la represión de otros o hacia su 
conservación, de acuerdo a los criterios predominantes. La escuela, socializa la 
sexualidad ya que limita, delimita, contrapone, valora y devalúa los 
comportamientos sexuales. 28 
 
Se puede considerar y definir “La escuela como una institución social creada en la 
sociedad y por la sociedad, con el deliberado propósito y finalidad de educar. Su 
existencia responde a un objetivo que no surge como respuesta a necesidades 
individuales, sino más bien como cumplimiento de la función de transmitir y 
sostener la cultura de la sociedad, mediante una educación institucionalizada. Con 
el carácter educativo de la escuela, asegura su capacidad de educar y la 
legitimidad de su acción pedagógica. 29 
 
Esta institución desempeña funciones de repercusión social, entre ellas predomina 
la transmisión de ideologías, pautas de comportamiento y roles sociales entre 
otros. 
 
El niño, después de haber vivido algunos años circunscrito en el ámbito familiar y 
del grupo de amigos de sus padres, al entrar a la escuela se encuentra con un 
mundo nuevo, tanto físico como intelectual. Conoce compañeros de su misma 
edad y de diferente sexo, si el colegio es mixto, cada uno tiene su propia 
experiencia y modelos de padre y madre. En su casa ha recibido reglas y normas 
acerca de su comportamiento, y en la escuela recibirá otras, algunas de las cuales 
estarán en contradicción con las del hogar, mientras otras reforzarán lo que esta 
viviendo en casa. 
 
La educación o información sexual que ofrecen muy pocos planteles a los niños de 
menos de catorce años, generalmente empiezan en la secundaria. La decisión de 
 
 
28 POMIES, Julia, Temas de Sexualidad. p. 29 
29 SÁNCHEZ DE HORCAJO. Op. Cit. p. 124 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 16
las escuelas a menudo impuesta por los padres, de aplazar o negar la educación 
en esta área, establece formas de experimentar la práctica con ansiedad y culpa. 
 
La mayoría de los jóvenes encuentran mínima información acerca del sexo en la 
escuela, excepto como refuerzo consistente de los valores estereotípicos del papel 
del sexo. Es decir, los niños han de hacer tal actividad y las niñas estas otras. El 
sexo está vinculado con el logro y con el comportamiento de grupo de niños, 
desde el primer grado hasta la Universidad. La escuela es por excelencia, el 
ámbito que enseña mucho respecto al desarrollo de la sexualidad en su propia 
organización aún más que los propios programas. 
En la escuela, los niños y las niñas conviven durante un número importante de 
horas, lo que da pie que se produzcan juegos, conversaciones y otros 
comportamientos relacionados con la sexualidad, y que además se relacionan 
con adultos, lo cual les permite observar sus comportamientos, conocer sus 
opiniones diferentes a la de sus padres. Así como observar la división de tareas de 
y en contraposición con las realizadas con sus papás en casa, lo cual tiene un 
papel de primer orden en la construcción de identidad personal. La orientación y el 
apoyo del profesor en este aspecto serían básicos para el entendimiento 
psicológico del niño. 
En este sentido se entiende que la escuela prepara no sólo para una sociedad 
presente sino que además ha de tener en cuenta las exigencias del futuro. El 
contenido de la actividad escolar procede de las influencias sociales sometidas a 
presiones de diversos grupos (doméstico, político, religioso) que persigue un 
objetivo y una concepción de hombre que va en contraposición de la acción 
pedagógica. 30 
Si nos referimos a los medios de comunicación, uno de los retos más importantes 
que la escuela ha de asumir es el de educar en la “información”. Dotar a los 
alumnos de un bagaje de conocimientos y especialmente de habilidades y 
estrategias cognitivas que le permitan transformar la información de que disponen 
en conocimiento, es decir, ver al mundo desde situaciones diferentes y nuevas por 
medio del análisis y la reflexión. 
La escuela es la oportunidad para darse cuenta que niños y niñas no son iguales 
físicamente, y en ocasiones se recurre al espionaje para satisfacer la curiosidad. 
La actitud que tome el docente en respuesta a este comportamiento, como el de la 
masturbación, que con frecuencia se presenta en la etapa escolar, permitirá que el 
niño vea al sexo con naturalidad, con indiferencia, con temor o con malicia. 
 
Los actores principales en la socialización de la sexualidad dentro del ámbito 
 
30 NASSIF, Ricardo. Pedagogía de Nuestro Tiempo, p. 35 
Neevia docConverter 5.1
 17
escolar son por lo general, los profesores, por su función de enseñar y porque 
pasan varias horas diarias con los alumnos, así el profesor es otro modelo que el 
niño conoce y por lo general también admira. Ya que éste, compara la forma de 
comportarse del educador con la de sus padres, percibe también, de qué manera 
trata a los niños de su mismo sexo y a los del otro. 
 
El profesor trae consigo su historia personal, sus aspiraciones, resentimientos, 
prejuicios, alegrías y anhelos relacionados a la sexualidad, que serán percibidos y 
asimilados por los alumnos con la intensidad que le da el profesor. 
La formación y el conocimiento del profesor en cuanto a la sexualidad son 
esenciales. Sin embargo a pesar de que se ha diseñado gran diversidad de 
Programas respecto al tema, el docente no tiene libre acceso a ellos, porque se 
abordan en forma extracurricular, ofrecidos en eventos académicos bajo la 
modalidad de seminarios, conferencias o cursos talleres. Cursos donde se tiene 
un bajo registro, y que además de acuerdo a investigaciones realizadas en 1991 y 
2001, se encontró que en este tipo de eventos, realizados por escuelas de 
psicología de diversas universidades, tocan la sexualidad no como asunto 
medular del contenido, simplemente hacen referencia a problemas relacionados 
con la educación sexual.31 
La acción educativa se concibe como una acción directiva por parte del profesor, 
de transmisión de conocimientos que constituirán el bagaje necesario del niño 
para su viaje por la vida e introducirle al mismo tiempo el escenario social, 
entrenándole para desempeñar el papel social que en él se le ha de asignar. 
En cuanto a la tecnología, ésta se ha desarrollado durante el siglo XX, pero éste 
no ha ido en paralelo a la formación de los profesores. Se requiere abrir un 
proceso de reflexión sobre cómo integrar el conocimiento de la tecnología de los 
medios de comunicación en los procesos de aprendizaje de los alumnos de tal 
forma que los profesores con su conocimiento organicen y enseñen a los niños 
que la información recibida sea analizada y criticada en cuanto a actitudes, 
comportamientos, valores, roles, formas de hablar y vestir, etc. de los personajes 
presentados por la televisión, para que los alumnos tengan nuevas perspectivas 
y maneras de entender al mundo en cuanto a la sexualidad. 
Este procedimiento lleva a la necesidad de plantear intervenciones educativas 
basadas en una pedagogía tal vez la llamaríamos nueva o crítica, no por 
culpabilizar al medio de información, sino por tener la suficiente capacidad de 
creación e interpretación de lo que se nos informa, para enseñar y orientar a los 
 
 
31 http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/educacionsexual_%20en mexico.html p. 32 
 
Neevia docConverter 5.1
 18
niños en el uso y manejo de códigos determinados por los medios y que los 
infantes son incapaces de entender. El profesor no debe olvidar, que su labor es 
educar profesionalmente a otros, y dentro de su formación, ha de tener 
conocimientos profundos en los principales ámbitos axiológicos que contribuyen al 
desarrollo humano.En este proceso de socialización, se tiene al grupo de amigos, que constituyen 
grupos primarios, que no se establecen respondiendo a reglamentos, ni leyes 
formales, sino que la relación se da espontáneamente de persona a persona. El 
mismo grupo formula sus normas y reglas y se compromete a seguirlas implícita o 
explícitamente. 
Por esto es tan fuerte su influjo en sus integrantes, ya que las normas y valores 
del grupo se perciben como elegidas y no como impuestas. En estos grupos se da 
el clima de confianza necesario para abrirse en los temas de la sexualidad, donde 
surgen intereses e inquietudes, y como la ignorancia en estos aspectos es muy 
frecuente, el mismo grupo busca formas de satisfacer sus dudas y confusiones. 
Por ello a continuación se habla del grupo de amigos, que es un canal más de 
socialización que influye en la sexualidad. 
2.3 GRUPOS DE AMIGOS Y RELIGIÓN 
 
El hombre es un ser social, y una de sus manifestaciones es la formación de los 
grupos de amigos.32 Por el carácter de privacía que reviste la sexualidad, los 
grupos de amigos constituyen un canal importante en la socialización de la 
sexualidad. Allí establecen vínculos de solidaridad, de intimidad, de identificación 
que facilitan el clima de confianza necesario para entablar conversaciones 
incluyendo la sexualidad. 
 
Durante la infancia del niño, entabla lazos de amistad con otros chicos, a través de 
juegos, pleitos, llantos, risas, etc. En el que refleja y conforma su concepto de 
hombre y mujer, y las curiosidades sexuales propias de esta etapa de desarrollo. 
Encuentran compañeros de juego con los cuales pueden satisfacer su curiosidad 
sexual viéndolos y tocándolos. Si los padres o algún adulto se oponen rígidamente 
a estas actitudes, pasan a la clandestinidad y se establece un vínculo aún más 
fuerte en los infantes, ya que están jugando a lo prohibido. 
 
Ello provoca que se instale el silencio entre padres e hijos, lo que impide que los 
niños se atrevan a preguntar acerca de sexualidad a sus padres por temor a la 
reacción de ellos, lo que favorece la curiosidad e inquietud de los niños. 
 
Durante la pubertad y adolescencia, los amigos constituyen una fuente importante 
de intercambio de experiencias, al sentir el impulso sexual propio de esa época y 
nuevo para los muchachos. Casi siempre acuden a los amigos para confiarles lo 
 
32 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ, Op. Cit. p. 46 
Neevia docConverter 5.1
 19
que les está sucediendo, ven revistas, películas, las comparten ya que al sentir lo 
mismo, hay menos posibilidad de burlas. 
 
El amigo íntimo cobra importancia, es el confidente, en ocasiones el reflejo de si 
mismo, el fuerte, el que comprende y ayuda aconsejándoles el tiempo de las 
largas conversaciones del futuro, de las injusticias familiares y escolares, del gusto 
por el otro sexo. 
 
Los amigos se estimulan, inhiben o motivan, unos a otros para hacer o dejar de 
hacer algunas cosas. El que los amigos acepten a la primera novia(o), es 
importante, ya que de esta manera se sienten aceptados por sus pares. 
 
Es así como, los grupos de amigos influyen en valores y comportamientos 
sexuales. La fuerza de su influencia radica en que las personas eligen a sus 
amigos y por tanto su forma de ser. 33 Es el único canal de socialización que 
presenta esta característica de selección y libertad. 
 
El ser humano necesita reconocimiento y aceptación de los grupos a los que 
pertenece.34 Por ello, a través de estos grupos la sociedad realiza una función 
normativa acerca de los comportamientos sexuales de sus integrantes, tal es el 
caso de la religión que a continuación se presenta como otro canal de 
socialización que influye en el comportamiento sexual. 
 
La religión es considerada como educación informal y fundamentalmente social,35 
la religión modula y moldea conductas y comportamientos sexuales constituyendo 
así un canal importante de socialización. 
 
La religión sanciona comportamientos a través de la sacralización de algunos de 
ellos, primordialmente de aquellos que suelen tener un momento dado, mayor 
trascendencia para la comunidad, por ejemplo: el matrimonio, el nacimiento y la 
muerte. Prácticamente todo tipo de culto plantea ideales de hombre y mujer por 
medio de figuras humanas sacralizadas, que propone a sus seguidores como 
ejemplo a imitar. Los castigos y recompensas para el buen y mal comportamiento 
están estrechamente ligados a lo sobrenatural, por lo que no se sabe las 
consecuencias precisas que seguirán a la conducta personal. 
 
La religión proporciona un sentimiento de seguridad, porque ofrece respuestas a 
interrogantes difíciles de responder. Una de las principales contribuciones de estas 
creencias a la civilización, ha sido su capacidad funcional de asegurar la 
transmisión, de generación en generación, de las formas de conducta aprobadas y 
pretendidamente bendecidas por los dioses. 
 
 
33 GAGNON, John. Sexualidad y Cultura. p. 125 
34 FERNÁNDEZ DE GONZÁLEZ. Op. Cit. p. 49 
35 Ibidem p. 33 
Neevia docConverter 5.1
 20
Dentro de los grupos religiosos, no ha faltado que nieguen o repriman el ejercicio 
de la sexualidad, que califican al cuerpo como “malo”, que solo permiten la unión 
sexual como medio para la procreación, que condena el goce de la comunicación 
corporal y que discriminan a la mujer por el sólo hecho de serlo. Sin embargo esto 
no es percibido de la misma manera por todas las religiones, hay siempre una 
relación con el contexto cultural. A lo largo de la historia de la humanidad y en las 
diferentes culturas, la religión ha aparecido siempre ligada a las normas éticas que 
rigen la conducta reproductiva, la función social del hombre y de la mujer.36 
Como se observa los canales de socialización cumplen una función muy 
importante en el desarrollo de la humanidad, su influjo es tan fuerte que moldea 
pautas de conducta en las diferentes sociedades de acuerdo al momento histórico 
existente. Durkheim señala que cada sociedad en un momento determinado de su 
desarrollo histórico tiene un modelo de educación que impone a sus individuos y 
cada sociedad tiene un cierto ideal de hombre. 
En la época actual la sociedad moderna se caracteriza por los rápidos cambios 
que se suceden en los aspectos: tecnológicos, económicos, culturales y sociales, 
que a su vez han modificado paulatinamente ideas, actitudes y comportamientos 
en el área de la sexualidad humana. Factores que exigen una continuidad en el 
aprendizaje, para adaptarse a las nuevas condiciones socioculturales, la vida 
personal y de la familia que se hayan directamente afectadas por tales factores. 
 
En este aspecto el siguiente capítulo hace referencia a la educación sexual, 
basada en aportes teóricos de estudiosos de la materia, ya que al igual que 
sucede con otros aspectos del conocimiento y del comportamiento humano, ha 
existido una educación de la sexualidad, en el sentido de que generalmente ha 
habido una transmisión de valores, opiniones y actitudes al respecto, pues cada 
generación ha transmitido a las siguientes aquellos valores y conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 Ibidem p. 51 
Neevia docConverter 5.1
 21
CAPÍTULO 3 
 
EDUCACIÓN SEXUAL 
 
 
En las primeras civilizaciones, los ciudadanos eran educados de manera informal, 
casi siempre en el marco de la familia. Cuando el progreso llegó a ser más 
complejo, la educación pasó a ser formal y estructurada. Los primeros cambios 
que se dieron en la antigua China y en las sociedades griegas se concentraron 
sólo en la cuestión educativa de los varones, sin embargo, los judíos y Platón 
fueron excepciones respecto a este modelo. Platón fue el primer defensor de la 
igualdad de los sexos. Las mujeres, en su Estado Ideal, tendrían los mismos 
derechos, deberes y las mismas oportunidades educativas que los hombres. 37 
 
La educación en la historia

Continuar navegando