Logo Studenta

La-reforma-de-la-educacion-secundaria-y-las-modificaciones-al-curriculo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Introducción 
 
1. La educación secundaria en México 
1.1 Antecedentes 
1.2 Su importancia, fines y función social en el presente 
1.3 Modalidades 
1.4 Reformas educativas 
1.4.1 Reforma de 1975 
1.4.2 Reforma de 1993 
1.5 Situación y problemática actual 
 
2. La Reforma de la Educación Secundaria 
2.1 Justificación y contexto en el que se plantea 
2.2 Proceso general de la RES 
2.3 Propósitos 
2.4 Fundamentos teóricos del proceso de Reforma 
2.5 Elementos centrales en la definición del nuevo currículo 
2.6 Finalidades de la educación básica 
2.7 Perfil de egreso de la educación básica 
 
3. Currículo y plan de estudios 
3.1 Concepto de currículo y plan de estudios 
3.2 Elementos de un plan de estudios 
3.3 Elaboración y reestructuración de un plan de estudios 
3.4 El programa de estudios y sus componentes 
 
1 
 
 
4 
20 
23 
 32 
32 
36 
44 
 
 
50 
53 
56 
57 
59 
63 
64 
 
 
68 
76 
80 
86 
 
 
4. Descripción del plan y los programas de estudio 2006 de la educación básica 
secundaria 
Neevia docConverter 5.1
4.1 Características de la propuesta curricular 
4.2 Elementos del plan de estudios 2006 
4.2.1. Justificación 
4.2.2. Objetivos curriculares 
4.2.3. Perfil de egreso 
4.2.4. Mapa curricular 
4.2.5. Enfoque 
4.2.6. Metodología 
4.2.7. Evaluación 
4.3 Propósitos y características de los programas de estudio 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
 90 
93 
93 
94 
95 
96 
101 
101 
102 
104 
 
131 
 
137 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo ofrece una descripción de la nueva propuesta curricular 2006 de la educación 
secundaria, a través de los componentes del plan y los programas de estudio, derivados de la 
reciente reforma realizada a este nivel educativo. 
 
Como sabemos la educación secundaria ocupa un lugar determinante dentro del Sistema 
Educativo Mexicano, ya que desde su creación en 1925 con su fundador el profesor Moisés 
Sáenz, fue definiéndose no sólo como un ciclo de formación propedéutica para el ingreso al 
bachillerato, sino principalmente como el nivel de formación terminal que prepara al alumno para 
su incorporación en alguna actividad productiva. 
 
Esto último adquirió mayor relevancia desde que la secundaria se integró a la educación 
básica ya que representa para muchas personas el último nivel de estudios al que tendrán 
acceso y en el cual podrán obtener herramientas que faciliten su inserción al mercado laboral. 
Ante esta cuestión, la pasada administración consideró pertinente reformar el currículo con el 
fin de atender las necesidades que muestra el nivel y al mismo tiempo los retos que demanda la 
sociedad en el presente. Pues hay que recordar que actualmente los modelos de vida, empleo, 
participación, convivencia y desarrollo personal cambian constantemente, y que los avances 
científicos y tecnológicos, y la información y la comunicación demandan más que nunca el 
desarrollo de nuevas habilidades y competencias. 
Es por ello que en respuesta a todos estos desafíos, la Reforma de la Educación Secundaria 
(RES) se planteó con el fin de reestructurar este nivel educativo; incluyendo el plan y los 
programas de estudio, la actualización y profesionalización docente, la infraestructura y el 
equipamiento, y la organización y gestión escolar. 
 
Considere conveniente revisar el plan y los programas de estudio ya que es a partir de las 
reformas que éstos se modifican, y es en ellos que se reflejan las aspiraciones y los cambios 
propuestos. 
Además, la razón por la que elegí este tema se derivó particularmente de la experiencia de 
brindar asesoría académica a alumnos y egresados de secundaria y detectar las deficiencias que 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 presentan los adolescentes en sus aprendizajes, lo cual demuestra que el nivel no sólo tiene 
carencias en el aspecto estructural sino también en el pedagógico. 
Debido a ello surge mi interés por profundizar en el terreno de la educación secundaria, 
principalmente en el conocimiento y estudio de su propuesta curricular. También porque 
considero que es un tema de actualidad que compete principalmente a la pedagogía. 
 
El objetivo de este trabajo es revisar el plan y los programas de estudio 2006 derivados de la 
RES, con el propósito de conocer y resaltar los cambios que propone el nuevo currículo. 
 
Para ello la estructura de este trabajo se organizó en cuatro capítulos para su desarrollo. En 
el primero de ellos se ofrece un panorama general sobre el origen y conformación de la 
educación secundaria en México con el fin de mostrar su evolución a lo largo del tiempo. 
Además se define su importancia, fines, función social y modalidades; elementos que de alguna 
manera determinan la relevancia de este nivel educativo como parte de la educación básica, así 
como las reformas de 1975 y 1993, anteriores a la RES, las cuales son fundamentales para 
abordar la problemática actual que presenta el nivel en sus diferentes dimensiones. 
 
En el segundo capítulo se describe de manera específica el proceso de la Reforma de la 
Educación Secundaria, partiendo del contexto actual que le dio origen y que permite valorar su 
pertinencia, hasta llegar a la exposición de cada uno de sus componentes, considerados como 
ejes articuladores del nuevo currículo y que la definen como innovadora. 
 
En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se explica el concepto de currículo 
desde tres tendencias distintas: currículo como producto, como proceso y como práctica social y 
educativa, con el fin de distinguir diferentes momentos en la evolución del concepto y como 
referente para abordar y entender el concepto de plan de estudios. Posteriormente se revisan 
cada uno de los elementos de éste último, enfatizando de manera particular en el programa de 
estudios y sus componentes. Cabe mencionar que este capítulo es esencial porque el explorar 
un plan de estudios implica una revisión detallada sobre la conceptualización y los componentes 
del mismo. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
En el cuarto capítulo se expone la descripción detallada del plan de estudios 2006 y los 
programas de las asignaturas derivados de la RES, con el fin de conocer los cambios propuestos 
por esta reforma y destacar información importante sobre las modificaciones realizadas tanto a 
nivel curricular como pedagógico. 
 
Finalmente a manera de conclusión presento las reflexiones generales derivadas de este 
trabajo; en las que describo los aspectos relevantes del plan y los programas de estudio, así 
como sus desventajas y necesidades que se pueden anticipar con la aplicación de esta 
propuesta curricular. Además de la experiencia obtenida con la realización de este trabajo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 4 
 
CAPÍTULO 1 
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO 
 
Después de un largo proceso de transformación que fue definiendo la identidad y significación de 
la secundaria mexicana, es en 1925 cuando se crea formalmente como ciclo con características 
propias y bajo la orientación de su fundador el profesor Moisés Sáenz. Desde entonces adquirió 
un doble objetivo: propedéutico al ser un ciclo de transición entre la primariay el bachillerato y 
formativo terminal al ofrecer una educación para la vida, con una capacitación tecnológica que 
busca facilitar el ingreso al campo laboral, pues no hay que olvidar que estos estudios 
representan el último nivel obligatorio. 
Además, después de varias reformas (1925, 1932, 1936, 1945, 1960, 1975, 1993 y 2006)1, 
podemos decir que este nivel tuvo su mayor transformación en el año de 1993, con el Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en el que se planteó la 
reestructuración total del sistema y su incorporación a la educación básica obligatoria. 
Sin embargo, pese a estos cambios, persisten algunos problemas que Rafael Quiroz (2003) 
resume en los siguientes: no hay una formación apegada a los cambios que presenta la sociedad 
contemporánea; existe una gran cantidad de contenidos en los programas y una escasa relación 
de éstos con los intereses de los adolescentes, además de aquellos relacionados con la 
cobertura, permanencia y eficiencia terminal del nivel. 
En este capítulo describo el desarrollo de la educación secundaria en México, desde su 
origen hasta nuestros días; además de sus características principales como son sus fines, 
función social, modalidades y reformas educativas, así como un panorama específico de su 
situación actual. 
 
 
1.1 Antecedentes 
 
Se tiene noticia de que la instrucción secundaria funcionó en México durante el Imperio de 
Maximiliano de Habsburgo, ya que en el título III de su Ley de Instrucción de 1865, se 
 
1 Hay que recordar que ha habido modificaciones intermedias entre estos periodos, por citar un ejemplo, 
en 1999 se sustituyeron gradualmente los cursos de Civismo y de Orientación Educativa por la asignatura 
de Formación Cívica y Ética. 
Neevia docConverter 5.1
 5 
 
contemplaba la instalación de la educación secundaria, la cual fue organizada al estilo de los 
liceos franceses de esa época. El plan de estudios debía cubrirse en siete u ocho años, y al 
igual que la instrucción primaria, el Estado establecía un control casi total tanto en la educación 
que impartía el Estado como en la que ofrecían los particulares. 
Posteriormente, a raíz del triunfo de la República en 1867 y con la Ley Orgánica de 
Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada por el presidente Juárez, se plantearon 
nuevas perspectivas en el Sistema de Enseñanza Nacional, una de ellas es el establecimiento de 
la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que inició sus labores en febrero de 1868 y que en cierta 
forma es un indicio en la formación posterior de las escuelas secundarias. 
 
En esa época la ENP, que abarcaba cinco años, era la encargada de continuar con la cultura 
de los egresados de la primaria superior, sin embargo y como señala Meneses Morales, 
enfrentaba algunos problemas en cuanto a la definición de su papel: “otorgar las bases 
preparatorias para adquirir conocimientos profesionales, o brindar una enseñanza técnica de 
inmediata aplicación en la lucha por la vida” (1986, p. 213). 
Precisamente fue con el movimiento revolucionario que se cuestionó la función social de la 
preparatoria, su relación con el nivel antecedente (primaria), la utilidad de su formación, y su 
extensión a las capas pobres de la población.2 
Por lo anterior, la Escuela Nacional Preparatoria pasó por una etapa de reformas continuas 
durante la Revolución: 1913, 1915, 1918, 1920 y 1922, pues desde entonces se planteaba la 
necesidad de dividir el ciclo de preparatoria, e incluso en la Cámara de Diputados se debatió la 
creación de una etapa intermedia entre la primaria superior y la preparatoria que permitiera 
preparar para la vida, antes del ingreso a la preparación para las profesiones. 
La propuesta de 1918 hecha por el profesor Moisés Sáenz introdujo la innovación de los 
cursos electivos, existentes desde 1915 en las secundarias creadas por el Congreso Pedagógico 
de Veracruz-Jalapa.3 Dicho plan recordaba la organización de las high-schools norteamericanas, 
pues junto a las materias de cultura general, se darían en el segundo y tercer año cursos 
 
2 Podemos apreciar que antes de la creación formal de la secundaria estaban en discusión algunos aspectos 
que hoy en día siguen planteándose: el de su utilidad, finalidad, cobertura y vinculación con el nivel 
educativo anterior. 
3 En el estado de Veracruz varias secundarias funcionaban desde 1915. Éstas fueron creadas con el 
propósito de vincular la enseñanza primaria superior con la preparatoria y reducir la deserción en esa 
transición. La Ley de Educación Popular del Estado, fruto de ese Congreso, normaba la educación 
secundaria y la desligaba de la preparatoria destinada a los estudios profesionales. 
Neevia docConverter 5.1
 6 
 
optativos de carácter práctico para ocupaciones diversas, dejando para el cuarto y quinto año 
materias electivas para las profesiones y podría decirse que era una modalidad que en los 
hechos dividía el nivel. 
Sin embargo fue hasta 1923 cuando el doctor Bernardo Gastélum, Subsecretario de 
Educación Pública, propuso una reorganización de los estudios preparatorianos, y es a partir de 
esta propuesta que la Universidad Nacional de México (UNM)4 dividió formalmente los estudios 
de preparatoria en dos ciclos: uno de tres años (ciclo secundario concebido como ampliación de 
la primaria) y otro de dos (ciclo preparatorio para el estudio de carreras universitarias). 
Finalmente, el 29 de agosto de 1925, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, se creó 
por decreto presidencial el Sistema de Educación Secundaria con dos planteles. 
Luego otro decreto de diciembre del mismo año otorgó vida independiente y características 
propias al ciclo secundario de la antigua ENP. 
Poco después se autorizó a la SEP5 crear una Dirección de Educación Secundaria para 
administrar y organizar el nivel que, en ese momento estaba conformado por cuatro escuelas 
secundarias ubicadas en el Distrito Federal: las dos de nueva creación, el ciclo secundario de la 
antigua ENP y el de la Normal de Maestros. El ciclo nocturno quedó también bajo el control de 
esa Dirección.6 
Posteriormente en un último decreto presidencial se autorizó a la SEP no admitir en la ENP 
alumnos para el primer año, y se ordenaba a la Universidad Nacional la separación de los cursos 
secundarios que le quedaran (2º y 3º del actual plan de estudios de la ENP), poniendo dichos 
cursos secundarios bajo la jurisdicción técnica y administrativa de la Dirección de Educación 
Secundaria.7 
 
Así durante el gobierno de Calles, la secundaria se definió como un ciclo específico y pasó a 
depender directamente de la SEP. Aunque todavía para 1926, la matrícula en secundaria y en 
primaria se consideraba selectiva pues accedían exclusivamente aquellos que podían pagarlo y 
que además tenían el tiempo suficiente para cubrirlo. 
 
4 En ese momento la ENP dependía del Departamento Universitario por decreto con fecha 12 de 
septiembre de 1920, firmado por el presidente Adolfo de la Huerta. 
5 Dependencia creada en 1921 bajo la dirección de su fundador José Vasconcelos. 
6 En 1926 se creó la primera secundaria nocturna. 
7 Con este decreto se buscaba quitarle a la Universidad áreas de influencia sobre el Sistema Educativo; 
pues aunque ésta dependía en ese entonces de la SEP, ya se vislumbraba su tendencia a la autonomía. 
Neevia docConverter 5.1
 7 
 
A finales de 1928, con el fin de que México se incorporara al debate mundial sobre la 
naturaleza de la enseñanza secundaria, la SEP determinó llevar a cabo una Asamblea Nacional 
de Maestros de Secundaria y Preparatoria en la que, de acuerdo con Santos del Real (2000, p. 
22), se concluyeron los siguientes puntos: 1) los planes y programas debían ajustarse para que 
fueran útiles y aplicables; 2) debían escucharse las opiniones de maestros, padres, delegados y 
gremios para dichasmodificaciones; 3) para atender necesidades individuales, el plan de 
estudios estaría conformado por materias comunes, optativas y electivas; 4) la secundaria debía 
introducir en sus programas contenidos vocacionales de acuerdo con el medio en que funcionara 
cada escuela. 
Pero al mismo tiempo la secundaria enfrentaba diversos problemas, como la oposición de la 
Universidad para dejarla, su creciente demanda, y los requisitos tan estrictos para ingresar, por lo 
que se pidió la reincorporación de estos estudios a la universidad, pues también se criticaba la 
deficiencia de su preparación hacia la preparatoria. Por lo tanto, a mediados de 1929 se propuso 
reincorporar las secundarias a la UNM, a lo que se opusieron muchos maestros argumentando 
que la secundaria representaba una educación popular iniciada en primaria y que la que brindaba 
la universidad no respondía a las exigencias de la mayoría de los ciudadanos. En suma, el 
proyecto de incorporación no prosperó pero volvería a mencionarse durante la administración de 
Lázaro Cárdenas. 
 
Sorprende que desde los primeros años, la secundaria perdió su enfoque propedéutico y la 
formación general se complementó con formación técnica, esto debido a la necesidad de muchos 
jóvenes de prepararse para un trabajo inmediato, lo cual llevó a conciliar su carácter propedéutico 
con la preparación para el trabajo. Por ello se pidió a las secundarias generales que incorporaran 
algún tipo de precapacitación para el trabajo, sin que esto implicara que sus egresados perdieran 
la posibilidad de continuar estudiando. 
 
Conviene mencionar que para 1931 había un total de catorce secundarias: ocho en el Distrito 
Federal con más de siete mil alumnos y seis en varias ciudades con poco menos de quinientos 
estudiantes (Santos, 2000, p. 24). La creciente demanda representó un problema para el 
entonces Secretario de Educación Narciso Bassols, por la sobrepoblación de grupos y los 
inadecuados locales. 
Neevia docConverter 5.1
 8 
 
Para 1932 la Dirección de Escuelas Secundarias se convirtió en Departamento, y de acuerdo 
con Santos del Real (2000, p. 24), en ese mismo año se revisaron los aspectos social y 
vocacional de la secundaria y se llevó a cabo una reforma de sus planes y programas de estudio, 
buscando que los contenidos y actividades se articularan con los de primaria; a la vez, la 
secundaria debía procurar que sus alumnos adquirieran la preparación académica, los métodos 
de estudio y la formación de carácter necesarios para enfrentar con éxito sus estudios 
postsecundarios (preparatoria, normal o escuela técnica). 
El plan de estudios contemplaba entre 25 y 27 horas de clase semanales para cubrir las 
materias obligatorias puesto que la secundaria debía desarrollar tanto un trabajo vocacional como 
prevocacional. Se intentaba ubicar a los alumnos en el campo de conocimiento para el que 
tenían capacidad: intelectual, física, artística y manual; para lo que se añadieron materias 
optativas con el fin de explorar la vocación de los alumnos y satisfacer las exigencias individuales 
y sociales. 
 
Como la mayoría no estaba en condiciones de finalizar este ciclo educativo, se propuso 
organizar la secundaria a manera de que los alumnos pudieran abandonar la escuela al concluir 
cualquiera de los tres años, llevando unidades completas de conocimientos que les fueran útiles 
para toda la vida. 
 
Así mismo, Narciso Bassols sostenía que la educación debía buscar una mayor 
correspondencia con las necesidades y exigencias de la vida económica; de ahí que le diera 
especial importancia a la enseñanza técnica. Con base en lo anterior se crearon en 1932 las 
escuelas preparatorias técnicas de cuatro años, cuyo requisito de ingreso era haber concluido la 
primaria elemental superior. 
 
Para resumir esta primera etapa, tenemos que la creación de la secundaria como un nuevo 
ciclo implicó una búsqueda para otorgarle legitimidad y contenido propio pues se le consideraba 
un nivel: popular, vocacional, para los adolescentes, puente entre la primaria y la preparatoria, y 
capacitador para el mundo del trabajo a quienes no siguieran estudiando. 
 
Neevia docConverter 5.1
 9 
 
La secundaria socialista 
Durante el periodo de la educación socialista8 este nivel de enseñanza se planteó como un ciclo 
posprimario, coeducativo, prevocacional, popular, democrático, socialista, racionalista, práctico, 
experimental y orientado al servicio comunitario. 
El plan de estudios de la secundaria socialista era similar al de 1932, sólo con algunas 
diferencias como: el número de horas semanales de clase aumentó a 36, se suprimieron las 
materias optativas, se introdujeron talleres, prácticas de laboratorio, cursos de cultura cívica 
(relacionados con problemas nacionales) y conferencias de orientación vocacional. En la 
asignatura de Historia se enseñaba el materialismo histórico y la lucha de clases; propio de las 
disciplinas sociales, así como la dialéctica materialista lo era de las ciencias en general. 
A principios de 1935, la Universidad decide retomar su ciclo de bachillerato de cinco años 
para cubrir el vacío de preparación que dejaba la SEP. Pero ante tal reformulación el presidente 
Cárdenas decretó que el gobierno federal administrara toda la educación secundaria pública y 
privada, y que en consecuencia ninguna institución media o superior podía impartir educación 
secundaria sin autorización de la SEP. Además, ninguna institución de educación media superior 
podía recibir a alguien que no hubiera terminado su secundaria en escuela oficial o en una 
autorizada por el Estado.9 
Por otra parte, en ese mismo año, Cárdenas creó el Instituto Nacional de Educación para 
Trabajadores que fue la instancia encargada de establecer escuelas secundarias, preparatorias y 
 
8 Para Cárdenas la educación socialista era la enseñanza práctica vocacional para los agricultores, 
artesanos y obreros. La esencia de esta educación consistía en subrayar más el punto de vista social que el 
individual; la enseñanza estaría de acuerdo con la doctrina socialista de la Revolución Mexicana al insistir 
en la atención a los campesinos, la enseñanza tecnológica que prepara a los alumnos para la producción, 
les fomenta el amor al trabajo como un deber social y les inculca la conciencia gremial para no olvidar su 
patrimonio. En otras palabras, la escuela socialista era escuela de trabajo, de colaboración social y de 
preparación para vivir dentro de un conjunto armónico donde todos tuvieran la obligación y el derecho al 
trabajo. En este sentido Enrique Beltrán (1936-1937 en Meneses, 1988: 113), señala las finalidades de la 
secundaria socialista: la biológica: hacer del hombre un ser sano, fuerte y equilibrado; la económica: 
procurar que el individuo elabore y adquiera los medios necesarios para su existencia y la conservación de 
la especie, a la vez que contribuya al progreso y bienestar colectivo; la social: elevar al hombre a la 
categoría de un ser eminentemente social, vinculado a las actividades de la colectividad; y la cultural: 
conservar la tradición científica, artística y moral de la humanidad como instrumento para la adquisición 
de nuevas formas de producción y organización social. 
9 El propósito del gobierno era controlar la enseñanza secundaria y sólo reconocer la validez de estudios 
de aquellas que adoptaban la enseñanza socialista. Aunque cabe decir que la UNAM, luego de haber 
adquirido su autonomía en 1929 y de haberse amparado en 1933 ante la imposición del socialismo y la 
supresión de la libertad de cátedra. En agosto de 1935 obtiene el derecho de impartir su ciclo de 
preparatoria completo. 
Neevia docConverter 5.1
 10 
 
superiores para dar atención a los adultos trabajadores que intentaban superarse en lo referente 
a la cobertura de la educación básica y secundaria. 
Para 1936, la matricula de secundaria en el Distrito Federal era de 9 643 alumnos y los 
plantelesforáneos, particulares y oficiales atendían a más de dos mil estudiantes (Santos, 2000, 
p. 27). También en ese mismo año se creó el Instituto de Preparación de Profesorado de 
Escuelas Secundarias10 y se establecieron las Escuelas Prevocacionales de dos años de estudio; 
equivalentes a la secundaria y que junto con el ciclo vocacional; también de dos años, formaban 
parte de las preparatorias técnicas. 
Un año después, con el fin de atender mejor a los alumnos de Secundarias Nocturnas, se 
creó el Departamento de Enseñanza Obrera; independiente del Departamento de Enseñanza 
Secundaria. Así mismo, se acordó que las escuelas secundarias fueran gratuitas11 y se hicieron 
algunas modificaciones al plan de estudios que había comenzado a operar un año antes. 
Debido a que diversas modalidades funcionaban bajo el nombre de secundaria, entre 1939 y 
1940 se reglamentó por ley la creación de una secundaria única con duración de tres años, cuya 
definición era: la educación secundaria es una continuación de la primaria, es una institución que 
imparte cultura general, puesta fundamentalmente al servicio de los adolescentes, tiene el 
carácter de prevocacional y su función social es de mejoramiento y superación de la vida de la 
comunidad (Meneses, 1988, p. 215). 
En consecuencia, el reconocimiento de una secundaria única, obligó a definir y organizar 
otros estudios que correspondían al mismo nivel pero que presentaban características distintas. 
Para ello, el 1º de enero de 1941, el Departamento de Escuelas Secundarias se convirtió en 
Dirección General de Segunda Enseñanza, de la cual dependerían los Departamentos de: 
Enseñanza Prevocacional, Enseñanza Agrícola, Enseñanza Secundaria para Trabajadores, 
Enseñanza Técnica, Enseñanza Secundaria de Cultura General y Enseñanzas Especiales. 
 
En conclusión tenemos, que esta década de los treinta para la secundaria significó un intento 
por adaptar el sistema educativo a las posibilidades de las clases populares, orientando la 
enseñanza más directamente hacia el trabajo. 
 
10 Fue hasta 1942 con la Ley Orgánica de Educación que este instituto cambió su nombre por el de 
Escuela Normal Superior con el cual se conoce hasta hoy. 
11 Cabe mencionar que desde 1932 se cobraba una cuota de $10 al año establecida por Bassols por la 
enseñanza secundaria (Meneses, 1988). 
Neevia docConverter 5.1
 11 
 
 La administración de Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines 
A partir de 1944, las escuelas prevocacionales pasaron a depender del Instituto Politécnico 
Nacional y las Escuelas de Agricultura se reorganizaron y salieron de la jurisdicción de la 
Dirección General de Segunda Enseñanza. 
También en ese mismo año el Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, instaló 
la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos 
Escolares, a fin de organizar la educación de tal manera que el ciclo secundario fuera unificado, 
práctico y amplio, para que capacitara a los jóvenes para el bachillerato universitario o para la 
vocacional técnica. Así, en abril de ese mismo año el Presidente Manuel Ávila Camacho, dictó 
un acuerdo dirigido a la SEP ordenando la unificación y transformación del ciclo de segunda 
enseñanza. 
Durante la presidencia de Ávila Camacho (1940-1946) se realizó una reforma a la segunda 
enseñanza, al respecto, Santos (2000, p. 30) explica que los puntos esenciales fueron: eliminar 
los métodos didácticos de tipo memorístico; sustituir las tareas a domicilio por el estudio dirigido 
en la escuela; crear grupos móviles para evitar que los alumnos con menor capacidad se 
retrasaran y que los más inteligentes frenaran su desempeño; finalmente, fortalecer la enseñanza 
del civismo y de la historia. 
No obstante, fue hasta 1945 cuando Torres Bodet modificó el plan de estudios vigente desde 
1937. El nuevo plan de secundaria conservó las mismas materias pero quitó las seis horas 
destinadas al estudio dirigido; remplazó el curso de informaciones y prácticas socialistas con uno 
de educación cívica y; determinó el tipo de historia que habría de impartirse en cada grado. Con 
estos cambios se buscaba relacionar la enseñanza secundaria con la vida de los estudiantes y no 
tanto con la especialización vocacional; además de priorizar los elementos formativos sobre los 
informativos. Aunque dos años más tarde, ya durante la administración de Miguel Alemán, se 
redujo el número de horas de clase semanales a 34 en primer año y a 35 en los siguientes dos 
grados (Santos, 2000, p. 31). 
 
Por otra parte, el 14 de septiembre de 1946 se publicó en el Diario Oficial un nuevo 
reglamento interior de trabajo de las escuelas secundarias que comprendía: finalidades comunes 
para todo el sistema de educación secundaria (diurnas, nocturnas, especiales, particulares, del 
D.F., y 9 foráneas), atribuciones del director, subdirector, personal docente, funciones de los 
Neevia docConverter 5.1
 12 
 
controladores de las escuelas de segunda enseñanza, exámenes a título de suficiencia, 
expedición de comprobantes de estudio, práctica docente de los alumnos de Normal Superior, 
laboratorios y talleres. 
Para ese año la matrícula de secundaria era de 36 833 alumnos atendidos en 242 planteles 
(Santos, 2000, p. 31). 
Más tarde, en 1947, se inició el servicio de Orientación Vocacional para alumnos de tercer 
grado. 
Posteriormente, en 1950 la Dirección General de Segunda Enseñanza convocó a maestros y 
especialistas a participar en la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza con el fin de 
efectuar una revisión integral del sistema. Los trabajos de la conferencia finalizaron con la 
realización de una Asamblea General celebrada en 1951, en la cual la segunda enseñanza 
confirmó su función formativa y su finalidad, entendida como la tarea de continuar, ampliar y 
elevar la cultura general impartida en la primaria, y hacerla llegar a las masas populares; 
descubrir y orientar las aptitudes, inclinaciones y capacidades de los alumnos, y proporcionarles 
los conocimientos y habilidades que facilitaran su lucha por la vida; servir de antecedente 
necesario para los estudios vocacionales-técnicos y para los preparatorios universitarios. 
En acatamiento a las recomendaciones de la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza, 
en 1953 se reformó el plan de estudios, aunque se mantuvieron las asignaturas y actividades, 
sólo se establecieron 30 horas semanales de clases en los tres grados y se puso especial 
atención en las materias seriadas.12 
 
Los sexenios de López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría 
Durante el sexenio de López Mateos (1958-1964), Torres Bodet volvió a ocupar la Secretaría de 
Educación.13 En esta etapa, la educación secundaria junto con la preparatoria, conformaban la 
educación media. La primera debía responder a los objetivos relacionados tanto con las etapas 
de desarrollo físico y mental del adolescente, como con sus necesidades y las de la sociedad. 
Por tanto, el ciclo de educación media estaba dirigido a formar a los adolescentes durante la 
etapa comprendida entre el término de la primaria y el inicio de la educación superior. Este ciclo 
 
12 Este plan de estudios nunca llegó a operar oficialmente en las escuelas secundarias. La versión 
originada en 1945 permaneció vigente hasta 1960. 
13 Durante su segunda gestión como Secretario, destaca el “Plan de Once Años”, el cual estaba destinado a 
expandir la educación primaria en el país; garantizando una educación gratuita y obligatoria. 
Neevia docConverter 5.1
 13 
 
se subdividía en media básica (secundaria) y media superior (preparatoria). Con ello, la 
secundaria se vinculó más con el nivel subsecuente (bachillerato), que con su antecedente 
(primaria). 
En 1958 se creó la Dirección General de Enseñanzas Especiales (antes Departamento) y se 
fusionó con la Oficina de Institutos Tecnológicos Regionales (antes parte del IPN).En 1959, bajo el nombre de Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y 
Comerciales, se crearon las escuelas secundarias técnicas, las cuales se introdujeron para 
diferenciarlas de las de tipo general. Las secundarias técnicas ofrecían una formación en 
ciencias y humanidades y agregaban actividades tecnológicas de adiestramiento para la 
incorporación al sector productivo. 
A mediados de 1959 se elaboraron los planes y programas de la Reforma Educativa que 
entró en vigor en septiembre de 1960. Los objetivos de la educación secundaria serían: fomentar 
el desenvolvimiento de la personalidad del alumno iniciado en primaria; estimular sus actitudes 
para que participe en su propia formación; proporcionarle los conocimientos y el adiestramiento 
necesario para su ingreso al ciclo preparatorio o a la vocacional técnica; despertar su interés por 
el conveniente aprovechamiento de los recursos del país; encauzar su sentido de responsabilidad 
individual y de colaboración social; fomentar su civismo; y familiarizarlo con el conocimiento de 
las instituciones fundamentales de la República (Meneses, 1988). 
El nuevo plan de estudios comprendía seis asignaturas y cuatro actividades para cada grado 
educativo. Se intensificó en una hora por semana el estudio de las principales asignaturas: 
español, matemáticas, física, química y civismo; y en dos horas la lengua extranjera; se introdujo 
la asignatura “México y el mundo en el siglo XX”; se abrieron opciones para actividades artísticas; 
y se acentuaron las tecnológicas. 
También se acordó unificar los currículos de las diversas ramas que integraban el ciclo 
básico de la enseñanza media, de tal forma que todas ellas habilitaran a sus alumnos para 
enfrentarse a la vida (carácter terminal) o seguir estudios superiores (carácter propedéutico). Es 
decir, la secundaria debía despertar el interés por las ocupaciones de la región y capacitar a sus 
alumnos para el bachillerato universitario. Sin embargo, esta determinación no fue llevada a 
cabo en todo el país; catorce años más tarde, la Asamblea Nacional Plenaria del Consejo 
Nacional Técnico de la Educación (CNTE) volvería a insistir en la necesidad de unificar los planes 
de estudio (Santos, 2000, p. 34). 
Neevia docConverter 5.1
 14 
 
A fin de sexenio, en 1964, se establecieron los Centros de Capacitación para el Trabajo 
Agrícola y para el Trabajo Industrial, con el fin de atender a jóvenes egresados de primaria y a 
trabajadores adultos, proporcionándoles cursos posprimarios de corta duración. En ese mismo 
año la matrícula representaba 154 mil alumnos más que en 1958, lo cual significó la apertura de 
más de 22 mil plazas docentes, la creación de 91 escuelas secundarias y 31 de enseñanza 
técnica (Santos, 2000). 
El sexenio de Díaz Ordaz se caracterizó por ser una época marcada por los crecientes y 
vertiginosos cambios tecnológicos; de ahí que la modernización de contenidos y métodos 
educativos implicó no sólo el desarrollo moral, intelectual y estético, sino la capacidad técnica 
orientada hacia el trabajo productivo. Sobresalió la atención a las capacidades e inclinaciones 
individuales (orientación vocacional), y se propuso la simplificación de los programas escolares 
(enseñar menos con más calidad). 
En 1967 la Dirección General de Enseñanza Agrícola inició las escuelas secundarias 
técnicas agropecuarias con el objeto de capacitar a los jóvenes campesinos para el trabajo 
agropecuario, sin descuidar la preparación general para continuar estudios superiores. Dos años 
después estas secundarias pasaron a depender de la Dirección General de Enseñanzas 
Tecnológicas, Industriales y Comerciales, y se estableció la Subdirección de Escuelas 
Tecnológicas Agropecuarias. 
Para 1968 se modificó el currículo de la educación secundaria. Aunque permanecieron las 
mismas asignaturas que en el de 1960, se introdujeron la educación cívica y la historia 
contemporánea, y el número de horas dedicadas a tecnologías se amplió, logrando así uno de 
los objetivos del nivel: capacitar al alumno para una actividad productiva, en caso de que no 
pudiera continuar estudios superiores. 
En este periodo la orientación de la secundaria era “aprender produciendo”,14 continuación 
del “aprender haciendo” de la primaria. Las actividades tecnológicas tuvieron gran importancia 
pues interesaba dotar al alumno de las habilidades manuales y de nociones sobre producción y 
productividad, junto a conocimientos de tipo general necesarios para la continuación de estudios. 
Es probablemente en este periodo donde vemos más objetivamente la orientación propedéutica y 
terminal de la secundaria. 
 
14 Este método consistía en ejecutar actividades tecnológicas destinadas a comprender la producción en 
serie, adquirir las destrezas necesarias para el manejo de instrumentos y equipos, así como desarrollar 
habilidades para planear el trabajo. 
Neevia docConverter 5.1
 15 
 
En relación con la unidad de los programas de estudio, se acordó integrar las escuelas de 
modalidad general, técnica y prevocacional en un solo tipo de secundaria; ésta incrementó el 
número de horas de clase semanales para cubrir la actividad tecnológica orientada al trabajo 
productivo. 
Ante la creciente demanda, el Secretario de Educación Agustín Yánez juzgó conveniente 
introducir una nueva modalidad de atención: la telesecundaria. Por lo que en enero de 1968, 
comenzó a funcionar en circuito cerrado en forma experimental y un año más tarde quedó 
oficialmente incluida dentro del Sistema Educativo Nacional. 
Por otro lado, en el periodo 1969-1970 se estableció la primera secundaria diurna para 
trabajadores que funcionó con los planes de las nocturnas. 
Posteriormente, en 1971 se reorganizó la SEP y se determinó que la Dirección General de 
Enseñanzas Tecnológicas, Industriales y Comerciales se transformara en Dirección General de 
Educación Tecnológica Industrial. Además, el siguiente año se publicó en el Diario Oficial el 
acuerdo para crear la Dirección General de Educación Tecnológica Pesquera, dependiente de la 
Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior de la SEP y a ella se adscribieron los 
centros de capacitación pesquera, tal es el origen de las Escuelas Secundarias Tecnológicas 
Pesqueras. 
Con base en lo anterior, Santos (2000, p. 35) menciona que en septiembre de 1972 se 
establecieron 42 escuelas secundarias experimentales (11 generales y 31 tecnológicas: 10 
industriales, 11 agropecuarias y 10 pesqueras). 
Para el año de 1973, bajo el sustento del artículo 66 de la Ley Federal de Educación, la SEP 
estableció un sistema federal de certificación de conocimientos por medio del cual se expedirían 
certificados de estudios, diplomas, títulos o grados a quien acreditara el saber demostrado. Con 
esta resolución es que surge la secundaria abierta y con ella el Sistema Nacional de Educación 
de Adultos. 
Un aspecto sobresaliente en la administración de Echeverría se dio en 1974, con la Consulta 
Nacional al Magisterio de Educación Media Básica con miras a realizar la Reforma de 1974-1975. 
El CNTE organizó seis seminarios regionales y una Asamblea General Plenaria (conocida como 
“Las Resoluciones de Chetumal”), con el propósito de discutir las modificaciones a los objetivos, 
contenidos y metodologías del ciclo medio de enseñanza. 
Neevia docConverter 5.1
 16 
 
Para agosto del mismo año, el Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, dictó el 
acuerdo por el que se autorizó que el Nuevo Plan de Estudios para la Educación Media Básica se 
aplicara a partir de 1975-76 ó 1974-75 para las escuelas que lo solicitaran y con previa 
autorización. 
Dicha reforma buscaba vincular la secundaria con la primaria, por eso ofreció dos 
modalidades en el plan de estudios: el de asignaturas (con doce materias) y el estructurado en 
áreas de conocimiento (con ocho espacios curriculares), de tal forma que se dejaba a la elección 
de cada escuelala modalidad que adoptarían. 
Para resumir esta administración tenemos que el número de escuelas técnicas incrementó 
notablemente al final del sexenio; pues a partir de las Resoluciones de Chetumal se sumaron a 
las secundarias técnicas de carácter industrial, comercial y agropecuario, dos modalidades: 
pesqueras y forestales. Estas escuelas ofrecían el mismo plan de estudios que la modalidad 
general, pero agregaban más horas de taller (entre 8 y 16), cuestión que les permitía otorgar un 
diploma de técnico a sus egresados. 
 
Los gobiernos de López Portillo y Miguel de la Madrid 
Más tarde, en el periodo 1977-1978, se revisó la estructura de la SEP. La Dirección de 
Educación Secundaria se enmarcó en la Subsecretaría de Educación Primaria y Normal; la 
telesecundaria se asignó a la Dirección de Educación de Adultos; y las secundarias técnicas se 
concentraron en la Dirección General de Secundarias Técnicas. 
Por otro lado, bajo la administración del Secretario Porfirio Muñoz Ledo, se elaboró el Plan 
Nacional de Educación, en el que se establecía como meta la educación básica de nueve años. 
Obviamente, dicho objetivo implicaba discutir sobre la obligatoriedad de la educación secundaria. 
De acuerdo con la SEP los principales problemas de la secundaria eran: la inconveniente 
ubicación de las escuelas para atender la demanda en ciertas zonas; la carencia de terrenos 
donde construir nuevos planteles; la preferencia de los padres de familia por determinadas 
secundarias; el rechazo del turno vespertino; y la baja calidad de los aprendizajes logrados por 
los egresados al presentar exámenes de ingreso al nivel medio superior (Santos, 2000, p. 40). 
En vista del incremento de la demanda, durante los dos últimos años del sexenio de López 
Portillo se pensó extender la telesecundaria a más de cuatro mil localidades y experimentar 
alternativas adecuadas a las zonas rurales. 
Neevia docConverter 5.1
 17 
 
Así mismo, en enero de 1981 surgió la Subsecretaría de Educación Media, con el fin de 
administrar, controlar y evaluar los servicios escolarizados de este nivel educativo. De ella 
dependerían la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección General de 
Educación Secundaria Técnica Básica (DGEST) y la Telesecundaria. A la Dirección General de 
Educación de Adultos se le asignó la secundaria abierta. 
Como dato estadístico cabe señalar que para el ciclo escolar 1981-1982, la matrícula total de 
secundaria era de 3.4 millones. Las telesecundarias operaban en más de tres mil localidades 
rurales y las escuelas de modalidad técnica habían duplicado su matrícula en comparación con el 
inicio del sexenio (Santos, 2000, p. 40). 
A pesar de que el plan de estudios de la educación secundaria se modificó en 1975, fue 
hasta 1983 ─en la administración de Miguel de la Madrid y con Reyes Heroles como Secretario─ 
que la Escuela Normal Superior reestructuró su plan de estudios (vigente desde 1959) y comenzó 
a trabajar con dos modalidades: por áreas y por asignaturas. 
También durante este sexenio, en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y 
Deporte 1984-1988, se plantearon como metas para 1988: ofrecer la educación básica al 100% 
de la población demandante entre 5 y 15 años de edad; y elevar la eficiencia de primaria a 70% y 
la de secundaria a 85%. 
Después, con Miguel González Avelar como Secretario de Educación, se aseguró que para 
finales del sexenio, ocho de cada diez secundarias públicas contarían con microcomputadoras. 
Entre los problemas que mostraba este nivel se encontraban: el bajo rendimiento académico; 
poca preparación laboral para quien no continuara con sus estudios; una enseñanza centrada en 
los contenidos y no en el alumno; la carencia de formación continua en los profesores; y una 
preparación insuficiente para ingresar al bachillerato. 
 
La modernización educativa 
El gobierno de Salinas de Gortari se caracterizó por su discurso modernizador, pues en 
educación propuso en 1988, el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME). 
Este programa contenía un diagnóstico de la situación educativa del país, que en educación 
básica sirvió de base para fundamentar los cambios estructurales de fondo que proponía para 
abatir el rezago educativo, lograr la equidad y la integración de la educación básica, y atender la 
Neevia docConverter 5.1
 18 
 
formación y actualización de los maestros. Más adelante estos cambios se expresarían con dos 
propuestas diferentes: el Modelo Pedagógico y el Nuevo Modelo Educativo. 
 
Después en 1992 con el Dr. Ernesto Zedillo como Secretario de Educación, surgió el Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el cual se centró en la 
modernización de la educación básica y normal. Esta propuesta vino a sustituir los dos modelos 
anteriores que habían sido severamente cuestionados. 
El ANMEB proponía: la reorganización del sistema educativo; la reformulación de contenidos 
y materiales; y la revaloración social de la función magisterial. De acuerdo a estos puntos el 
Acuerdo fue el referente para realizar la reforma integral de los contenidos y materiales 
educativos que se tradujo en la renovación total de programas y libros de texto para el ciclo 
escolar 1993-1994. 
 
También en apoyo a este proceso, en 1993 se reformó el artículo tercero constitucional para 
establecer el carácter obligatorio de la educación secundaria, por lo que la escolaridad básica 
obligatoria en México se elevaba a nueve años (primaria y secundaria). Tal consideración se 
incluyó posteriormente en la Nueva Ley General de Educación promulgada en ese mismo año. 
 
En cuanto al plan de estudios 1993 tenemos que es muy similar al de asignaturas propuesto 
en 1975. Las diferencias son: se agrega una hora semanal de matemáticas y español; se elimina 
el curso de biología del tercer grado y se resta una hora en segundo; en primer grado se fusionan 
los cursos de física y química y en segundo y tercer grado se da una hora más para estas 
materias; el curso de civismo en tercer grado se sustituye por uno de orientación educativa 
(Santos, 2000, p. 47). Otra característica es la carga horaria semanal que aumentó a 35 horas 
mientras que las actividades tecnológicas disminuyeron a tres. 
 
Respecto a la matrícula atendida en este sexenio, Santos (2000, p. 48) explica que para el 
ciclo escolar 1993-1994 se tenía una inscripción total de 4 341 924 alumnos; de ellos el 59.3% 
pertenecía a la modalidad general o para trabajadores, mientras en las diversas opciones de 
enseñanza técnica se contaba con un 27.9% y la telesecundaria con un 12.8%. 
 
Neevia docConverter 5.1
 19 
 
La administración de Ernesto Zedillo 
El aspecto educativo en la administración del Dr. Ernesto Zedillo (1994-2000) quedó establecido 
en el Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000, donde se partía de una concepción 
de educación básica de 10 años. 
En el mismo programa se señalaba que el coeficiente de absorción en el nivel de secundaria 
aumentaría a 92% para el ciclo escolar 2000-2001, y la eficiencia terminal se elevaría hasta 
81.1% para el mismo año. Así mismo, se mencionaba que la educación básica no sólo aspiraba 
que los niños y jóvenes adquirieran conocimientos y competencias intelectuales, sino formarse en 
valores éticos y actitudes fundamentales para el desarrollo de una personalidad sana y de 
relaciones sociales basadas en el respeto, la solidaridad y la legalidad. 
 
Para la modalidad de telesecundaria se planteó una selección más flexible de contenidos 
básicos; es decir, reducir la sobrecarga informativa que provenía del intento de reproducir los 
programas concebidos para las otras modalidades. 
 
En relación con la formación profesional de los docentes de secundaria, a finales del sexenio 
la SEP ya trabajaba en la reforma del currículo de la Normal Superior de México, pues a pesar de 
que las escuelas secundarias operaban desde 1993 con el nuevo currículo, laNormal todavía 
ofrecía una formación por áreas. 
Neevia docConverter 5.1
 20 
 
1.2 Su importancia, fines y función social en el presente 
 
La educación secundaria adquirió particular importancia dentro del Sistema Educativo Nacional 
desde que se incluyó dentro de la educación básica obligatoria en 1993, hecho que suscitó un 
incremento notable en su matrícula en los últimos años. 
Aunque actualmente la importancia de este nivel educativo se enfatiza debido a la demanda 
impuesta por la globalización,15 el desarrollo tecnológico y la nueva dinámica del trabajo, que 
obliga a nuestro país a contar con mano de obra escolarizada en menor tiempo. 
En particular, considero que este nivel educativo es relevante ya que se concibe 
como fundamental para el desarrollo sano e integral de los adolescentes y de esta manera 
contribuye a su participación responsable en la sociedad. Por ello representa el espacio más 
importante de influencia para la estructuración del perfil de la juventud mexicana. 
Además es un nivel que se caracteriza por la gama de modalidades en que se imparte: 
general, para trabajadores, telesecundaria y técnica, así como los diferentes sistemas en que se 
ofrece: escolarizada, abierta y a distancia. 
 
En resumen, tenemos que la secundaria es el nivel educativo impartido en tres años que 
culmina la escolaridad básica obligatoria en nuestro país: amplía las habilidades y profundiza los 
contenidos estudiados en primaria; brinda herramientas para aprender a lo largo de toda la vida; 
es una etapa considerada propedéutica para el alumno pues es necesaria para iniciar estudios de 
educación media superior16 y al mismo tiempo es terminal al ofrecer bases tecnológicas y 
capacitación para quien, en su caso, se incorpore al mundo laboral. 
 
 
15 La globalización es la fase actual de la modernidad, entendida como un proceso que intensifica las 
relaciones de intercambio, de comercio, de mercados y de comunicación a nivel mundial. Este fenómeno 
genera en todo el mundo una tendencia hacia la adaptación de modelos y estructuras sociales y 
económicas más o menos iguales. El término globalización es sinónimo de “liberalización” y “mayor 
apertura” de las economías y se caracteriza por el libre flujo de bienes, servicios, capital y trabajo. Lo 
anterior significa que no deben existir barreras a la inversión privada en ninguna de las naciones. Además, 
esta globalidad implica el hecho de que todo cuanto ocurre en el planeta; descubrimientos y catástrofes, 
afectan a todo el mundo. A partir de este concepto, la globalización significa una pérdida de fronteras del 
quehacer cotidiano en los diferentes ámbitos de la economía, la información, la ecología, la técnica, los 
conflictos transculturales y la sociedad civil, además de que modifica con perceptible violencia la vida 
cotidiana y obliga a todos a adaptarse y responder (Ulrich Beck, 1998, p. 42). 
16 La Educación Media Superior esta integrada por tres modalidades: profesional técnico, bachillerato 
general y bachillerato tecnológico. Para ingresar a cualquiera de ellas o a una capacitación para el trabajo 
es necesario contar con certificado de secundaria. 
Neevia docConverter 5.1
 21 
 
En cuanto a los fines de la educación secundaria, éstos se fundamentan en los lineamientos 
establecidos en el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
la Ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en donde se 
plantea el compromiso del Estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional, 
intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así 
como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe y la conciencia de 
solidaridad internacional de los educandos. 
 
De acuerdo con la SEP (2006) estos fines se concretan en los siguientes propósitos: 
• Como espacio de educación formal de los adolescentes es fundamental reconocer y atender 
sus intereses y necesidades afectivas, cognitivas y sociales, tanto en el currículo como en el 
ambiente escolar en general. 
• Suscitar en el adolescente ciertas habilidades, conocimientos, valores y actitudes que 
contribuyen en el desarrollo de capacidades y competencias básicas que les permitan seguir 
aprendiendo a lo largo de la vida e incorporarse plenamente a la sociedad. 
• Promover en los adolescentes la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los 
derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de 
diversos medios y; el cuidado de la salud y del ambiente. 
• Formar seres críticos y participantes, capaces de ir construyendo una sociedad en la que la 
democracia, además de forma de gobierno, se convierta en forma de vida. 
• Desarrollar en el alumno habilidades fundamentales: para comunicarse oralmente y por 
escrito; para obtener información; para analizar críticamente el entorno; para analizar y 
sintetizar; para resolver unos problemas y contribuir a la solución de otros. 
• Impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore la diversidad 
afirmando la identidad nacional. 
 
Finalmente, cuando hablamos de la función social de la educación nos estamos refiriendo al 
deber que el sistema educativo tiene en la atención de las necesidades sociales, tanto del 
individuo como de la sociedad. 
Las necesidades sociales propias de nuestra época que se plantean como nuevos retos al 
sistema educativo, provienen de las transformaciones económicas, tecnológicas y culturales del 
Neevia docConverter 5.1
 22 
 
mundo actual y de los grandes problemas de nuestra era. De acuerdo con Silvia Schmelkes 
(SEP, 2000, p. 13) estas necesidades son: calificar la fuerza de trabajo que el país necesita, 
formar para la adaptación al empleo y seguir con la socialización de las nuevas generaciones. 
Así mismo, Schmelkes apunta que el documento CEPAL-UNESCO (1992) le asigna a la 
educación dos funciones más: formar para la competitividad económica y para la “moderna” 
ciudadanía. 
 
Respecto a las necesidades sociales del individuo que atañen a la educación tienen que ver 
con la convivencia con el otro. De ahí que la función de la escuela secundaria sea formar en 
competencias básicas tales como la de saber comunicarse, aprender a escuchar, a preguntar, 
enfrentar problemas y resolverlos, buscar información, razonar, pensar científicamente, 
reflexionar sobre el propio aprendizaje, y seguir aprendiendo a lo largo de la vida (SEP, 2000, p. 
11). 
 
Paralelamente, Santos del Real (SEP, 2000, p. 126) menciona que a la educación secundaria 
se le han asignado las siguientes funciones en la sociedad: una formativa al contribuir en el 
desarrollo integral del adolescente, preparándolo para la vida ciudadana y para su participación 
en el mejoramiento y transformación de la sociedad; una propedéutica al prepararlo para la 
continuación de estudios superiores; una terminal al brindarle una formación tecnológica que lo 
capacita para el trabajo, favoreciendo su participación en la vida productiva del país en menor 
tiempo, sobre todo para aquellos que llegarán solamente a este nivel educativo; y finalmente, otra 
función que se le asigna desde su obligatoriedad es la de homogeneizar a la población, esto es, 
que la secundaria debe asegurar que la gran mayoría de sus alumnos ─independientemente de 
su origen y condiciones de vida─ adquieran efectivamente los conocimientos, habilidades, 
valores y actitudes que integran ese bagaje intelectual mínimo que debe tener todo mexicano 
para incorporarse a la vida ciudadana y poder competir en un mundo tan complejo como el de 
hoy. 
 
Neevia docConverter 5.1
 23 
 
1.3 Modalidades 
 
Como ciclo dividido en tres años y con un docente específico por asignatura, la educación 
secundaria se diferencia además por los servicios educativos que ofrece: 
• Sistema escolarizado o educaciónformal: se proporciona en tres años a la población de 12 
a 15 años de edad que haya concluido la educación primaria y mediante un proceso educativo 
organizado institucionalmente, con clases diarias y bajo la supervisión de la escuela. 
• Sistema abierto o educación no escolarizada: se proporciona a personas mayores de 15 
años que no han iniciado o concluido la secundaria; sin asistir diariamente a la escuela su 
aprendizaje lo realizan la mayor parte del tiempo en casa y pueden hacer uso de diversos medios 
como son: libros, televisión, grabaciones, software, asesorías individuales o de grupo, etcétera. 
En México existen cuatro modalidades de educación secundaria escolarizada que son: 
general, para trabajadores, técnica y telesecundaria. Para el caso de la no escolarizada son: la 
secundaria abierta y la secundaria a distancia para adultos. 
A continuación se resumen las características de cada modalidad considerando los 
siguientes aspectos: origen, objetivo, modelo pedagógico y matrícula que atiende. 
 
Secundaria general o diurna 
Esta modalidad data desde el origen mismo de la educación secundaria pues hay que recordar 
que este servicio surge como parte de una prolongada etapa de estudios preparatorianos que 
duraba cinco años. Es en 1925 cuando Moisés Sáenz crea la escuela secundaria con propósitos 
y naturaleza propios e independiente de la ENP. 
Desde su origen esta modalidad enfatiza su carácter académico para la preparación hacia 
estudios superiores aunque también han estado presentes materias de carácter técnico. 
La secundaria general prepara al alumno de 12 a 15 años de edad para que ingrese al nivel 
posterior, proporcionándole educación general propedéutica que contribuya en su desarrollo 
integral. Su objetivo es que el alumno amplíe las habilidades y profundice los conocimientos 
adquiridos en la educación primaria, conozca las opciones educativas en las que puede seguir 
estudiando, o en su caso, que reciba capacitación para su incorporación a la fuerza de trabajo 
(Sandoval, 2000, p. 82). 
Neevia docConverter 5.1
 24 
 
Esta modalidad sigue enfatizando su función preparatoria aunque también imparte algún tipo 
de capacitación para el trabajo al ofrecer 3 horas semanales de educación tecnológica por medio 
de sus diferentes talleres (dibujo industrial, computación, electrónica, industria del vestido, 
electricidad, etcétera). 
La carga horaria es de 35 horas semanales y las sesiones de las asignaturas son de al 
menos 50 minutos. 
Respecto a su matrícula esta modalidad atendió en el ciclo escolar 2005-2006 a 3,020,020 
alumnos en toda la república.17 
 
Secundaria para trabajadores 
Esta modalidad nace casi a la par que la secundaria general pues en 1927 encontramos un 
plantel de este tipo. Hay que recordar que durante la educación socialista, Lázaro Cárdenas creó 
el Instituto Nacional de Educación para Trabajadores, instancia encargada de establecer 
escuelas secundarias para adultos trabajadores que intentaban cubrir su educación básica y 
secundaria. Sandoval (2000, p. 81) refiere que para 1970 se contaba con la primera secundaria 
diurna para trabajadores que funcionó con los planes de las nocturnas y ya para 1986 existían 
633 planteles de este tipo. 
Así mismo, esta modalidad surgió con el fin de promover opciones para continuar con una 
formación académica y como forma de superación laboral. Tiene como objetivo primordial 
combatir el rezago educativo y elevar la eficiencia terminal en jóvenes mayores de 15 años que 
por algún motivo aún no inician o concluyen la educación secundaria. 
Es un modelo educativo que considera las características del alumno adulto, sus 
experiencias, bagaje cultural y expectativas. 
 
Su plan de estudios es el mismo que para las secundarias generales o técnicas, excepto que 
no se imparte la asignatura tecnológica ni educación física. Se cursa en tres años pero con 
horarios especiales (de 7:30 a 12:50 para el matutino y de 17:00 a 22:30 para el nocturno). Éste 
último generalmente se proporciona en escuelas secundarias generales. 
 
17 Fuente SEP-DGPP, “Estadística básica, inicio de cursos 2005-2006” en: 
www.sep.gob.mx/doc/estadisticas/2005-2006/matricula 
Neevia docConverter 5.1
 25 
 
Respecto a su matrícula, se tiene el dato de que en 1986 esta modalidad atendió a 162 mil 
alumnos, para 1995-96 éstos eran poco menos de 72 mil y tan sólo se reportaron 447 planteles 
de este tipo (Sandoval, 2000, p. 81). 
Recientemente, en el ciclo escolar 2005-2006 esta modalidad atendió a 41,415 alumnos18, lo 
cual demuestra una disminución tanto en planteles como en matrícula. 
 
Secundaria técnica 
Surge a finales de los años cincuenta con el doble objetivo de brindar una educación científica y 
humanística y una formación tecnológica que le permita al egresado incorporarse al sector 
productivo. Su auge se da en los años setentas al destinar más recursos e impulsar el número 
de secundarias técnicas. Desde sus inicios la secundaria técnica se dividió en industrial, 
comercial y de servicios, agropecuaria, pesquera y forestal. Siendo la primera la que concentra 
el mayor número de alumnos y escuelas. 
Su finalidad es proporcionar a los educandos los conocimientos, habilidades y valores 
básicos necesarios para acceder a los niveles de educación media superior, así como los 
elementos que le permitan su posible incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo. 
 
Esta modalidad de la secundaria funciona con el mismo plan de estudios que la secundaria 
general y con la misma carga horaria, a excepción del tiempo de clase que es de 45 minutos, y la 
asignatura de educación tecnológica que determina la orientación de su modelo pedagógico19, el 
cual tiene como prioridad: 
• La creación de una conciencia tecnológica, es decir, la comprensión y valoración de los 
adelantos tecnológicos presentes en la vida cotidiana, reconociendo el impacto de éstos y la 
exigencia de un uso racional de la tecnología. 
• El logro de un acercamiento al mundo del trabajo mediante la aplicación del saber-hacer que 
es común a todos los procesos de trabajo. Este saber-hacer se refiere tanto a las 
habilidades y técnicas para el uso de herramientas y materiales como al desarrollo de 
procesos que le permitan la solución de problemas en su vida cotidiana. 
 
18 Fuente: SEP-DGPP, “Estadística básica, inicio de cursos 2005-2006” en: 
www.sep.gob.mx/doc/estadisticas/2005-2006/matricula 
19 Fuente: SEP-DGEST, “Modelo pedagógico de la secundaria técnica” en: 
www.dgest.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Direccion_General_de_Educacion_Secundaria_Tecnica 
Neevia docConverter 5.1
 26 
 
• La detección de problemas de su entorno y el planteamiento de las posibles soluciones de 
éstos, lo que le permitirá cobrar conciencia de su participación y de las transformaciones 
logradas. 
• La toma de decisiones en el proceso de elección vocacional, a través de la identificación de 
actividades tecnológicas o de un ámbito tecnológico en particular y las aptitudes propias del 
alumno. 
 
De ahí que el currículo de la secundaria técnica se distingue por promover una cultura 
tecnológica, un mayor acercamiento al mundo del trabajo y una orientación vocacional al aportar 
elementos que permiten a los estudiantes definir los estudios posteriores. 
Se considera una opción bivalente ya que los estudiantes cursan el programa regular de 
secundaria y, a su vez, se capacitan en un área tecnológica: egresando con el certificado de 
secundaria y con un diploma de auxiliar técnico en una determinada especialidad. 
Para la asignatura Tecnológica se imparten una gama de talleres (aire acondicionado y 
refrigeración, contabilidad, electricidad, electrónica, secretariado, agricultura, industria del vestido, 
etcétera), con una carga horaria entre 8 y 16 horas semanales, según los campos tecnológicos 
impartidos y de acuerdo a las condicionesoperativas de cada entidad. 
Por ejemplo, las Secundarias Técnicas Industriales, Comerciales y de Servicios imparten 14 
actividades tecnológicas del ámbito industrial y cuatro de servicios administrativos para la 
producción; a estas actividades se asignan 8 horas semanales de clase. Las Secundarias 
Técnicas Agropecuarias imparten seis actividades tecnológicas de los ámbitos: Agrícola, 
Pecuario, Acuícola y Apícola; a estas actividades se asignan 12 horas semanales de clase. Las 
Secundarias Técnicas Forestales imparten dos actividades tecnológicas del ámbito forestal; a 
estas actividades se asignan 12 horas semanales de clase, y las Secundarias Técnicas 
Pesqueras imparten tres actividades tecnológicas del ámbito pesquero y una del acuícola; a 
estas actividades se asignan 16 horas semanales de clase. 
La matrícula de esta modalidad en el ciclo escolar 2005-2006 representó 1,683,959 alumnos 
en todo el país.20 
 
20 Fuente SEP-DGPP, “Estadística básica, inicio de cursos 2005-2006” en: 
www.sep.gob.mx/doc/estadisticas/2005-2006/matricula 
Neevia docConverter 5.1
 27 
 
Telesecundaria 
La telesecundaria surge a finales de la década de los sesenta con el propósito de llevar 
educación a las pequeñas comunidades rurales, en las que por el reducido egreso de alumnos de 
educación primaria no resultaba costeable establecer secundarias generales o técnicas. Este 
servicio representó una alternativa de menor costo para la extensión y atención del nivel pues 
permitió aumentar las oportunidades de acceso. Por ello es la modalidad que más ha crecido en 
las dos últimas décadas. 
Su objetivo es contribuir en el desarrollo educativo de alumnos entre los 12 y 16 años, 
principalmente de zonas rurales o urbanas marginales, proponiendo que los contenidos vayan de 
acuerdo a las necesidades básicas y experiencias del educando, los aprendizajes de tipo práctico 
se vinculen con la comunidad y lo teórico con el objetivo propedéutico de continuar con su 
superación profesional. 
La telesecundaria opera con el mismo currículo nacional que las demás modalidades, 
además de que tiene la misma carga horaria, sólo se diferencia por la presencia de un solo 
maestro por grupo que atiende a un número reducido de alumnos (25 máximo). 
En particular, el modelo renovado de telesecundaria se caracteriza por destacar el empleo de 
materiales impresos, audiovisuales y software educativo. 
Dentro de los materiales impresos se encuentran: los libros para el alumno (con actividades 
organizadas en secuencias de aprendizaje para cada una de las asignaturas), los libros para el 
maestro (con sugerencias didácticas para la resolución de actividades presentes en los libros del 
alumno, así como bases metodológicas para la enseñanza de cada una de las asignaturas), las 
guías y antologías por asignaturas, así como los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula. 
En la plataforma enciclomedia se cuenta con videos y con material informático para su 
despliegue en el salón de clases. 
Los materiales audiovisuales incluyen: videos (de corta duración y en formato DVD, con 
contenidos específicos de una lección a través de distintas funciones como problematizar, 
formalizar, ejemplificar y reflexionar), programas integradores (apoyan los contenidos de una 
secuencia de aprendizaje y son transmitidos por Edusat) y programas de extensión académica 
(complementan los contenidos temáticos de los libros). 
En los materiales informáticos se encuentra el software educativo con actividades interactivas 
y de multimedia. 
Neevia docConverter 5.1
 28 
 
Para ilustrar el crecimiento de la matrícula en esta modalidad me referiré a los datos de 
Meneses, citados por Sandoval Flores (2000, p. 81): “esta modalidad nació en 1968 con 6559 
estudiantes a quienes atendían 301 maestros en ocho entidades del país… En los 18 años desde 
sus comienzos, por cada alumno fundador surgió una telesecundaria, es decir, en 1988 
funcionaban 6740 planteles en 24 entidades, cifra que aumentó a 11,373 en el año escolar 95-
96”. 
De acuerdo a la estadística básica de inicio de cursos proporcionada por la SEP, en el ciclo 
escolar 2005-2006 se contó con 1,233,862 alumnos inscritos en esta modalidad en todo el país. 
 
Secundaria abierta 
Forma parte del sistema no escolarizado y surge en 1973 con la finalidad de que cualquier 
persona que no haya tenido la oportunidad de iniciar o continuar sus estudios en planteles 
pertenecientes al sistema escolarizado, pueda acreditarlos si demuestra tener los conocimientos 
respectivos, obteniendo el certificado o título correspondiente. Este programa y su propuesta 
pedagógica se encuentran bajo la dependencia del Instituto Nacional para la Educación de los 
Adultos, creado con este propósito en 1981. 
La secundaria abierta es fundamentalmente un sistema de autoeducación; dirigida a 
personas mayores de 16 años que hayan acreditado la primaria y, que por razones de trabajo u 
ocupación no pueden asistir diariamente a clases. Su objetivo es contribuir a aumentar el nivel 
educativo del país; ofreciendo a la población un sistema flexible con un método autodidacta que 
le permita adquirir conocimientos y acreditar su nivel secundario, ampliando sus perspectivas de 
trabajo y mejorando su calidad de vida. 
Desde el punto de vista didáctico, la secundaria abierta se apoya en los programas y libros 
del adulto, no obstante, se pueden consultar otros materiales de apoyo. Además, para apoyar el 
aprendizaje del adulto se establecen círculos de estudio con asesores que orientan y asisten al 
alumno en el estudio de los libros. 
El plan de estudios y sus programas son flexibles pues se basan en las experiencias, 
características y necesidades del alumno adulto para facilitar las actividades, es decir, los 
estudiantes vinculan los nuevos conocimientos con situaciones de su vida diaria, personal, 
laboral y comunitaria, a través de las situaciones planteadas en los libros. 
Neevia docConverter 5.1
 29 
 
Lo más importante en este sistema es el alumno pues de él depende su grado de avance al 
poner toda su iniciativa e interés por el estudio independiente. 
El plan de estudios comprende los siguientes módulos diversificados: 
 
EJES MÓDULOS 
Lengua y 
comunicación 
Vamos a escribir Hablando se entiende la 
gente 
Para seguir 
aprendiendo 
Matemáticas Fracciones y 
porcentajes 
Información y gráficas Operaciones 
avanzadas 
Ciencias Nuestro planeta, 
la Tierra 
México, 
nuestro hogar 
 
 
Fuente: SEP, “Módulos diversificados” en: www.inea.gob.mx/index.php?id=35 
 
 
Secundaria a distancia para adultos SEA 
El programa SEA se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al buscar relacionar 
más estrechamente las necesidades de los adultos que no han concluido la educación básica con 
las acciones educativas, permitiendo un aprendizaje duradero y exitoso a través de la vinculación 
de la solución de problemas e intereses cotidianos del adulto con sus posibilidades de 
superación. 
La SEP, a través de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, con el apoyo 
del Banco Interamericano de Desarrollo y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación 
Educativa, comenzó el desarrollo de SEA con la firma del Convenio de Colaboración en Materia 
de Educación a Distancia, celebrado el 30 de julio de 1996 (SEP, 2003, p. 4). 
En ese año se integró un equipo interdisciplinario encargado de elaborar la propuesta 
académica y los materiales educativos de SEA, que tendrían como soporte la red satelital Edusat, 
al proponer que los procesos de enseñanza y aprendizaje se dieran a través de los medios 
electrónicos de comunicación. 
El trabajo realizado en el periodo 1996-2000 se oficializó con el Acuerdo 295, publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2001, que otorgó validez al plan y programas de 
estudio de SEA. 
Este programa surge como una estrategia para flexibilizar las oportunidadesde aprendizaje y 
mejorar la cobertura, calidad, equidad y pertinencia en la educación, a fin de contar con un medio 
más para abatir el rezago educativo. 
Neevia docConverter 5.1
 30 
 
La secundaria a distancia esta dirigida a la población adulta que se encuentra en situación de 
rezago y brinda la oportunidad de desarrollar conocimientos y habilidades que permiten a las 
personas adultas desempeñar mejor su trabajo; aprender a estudiar en forma independiente y 
manejar nuevas herramientas para la solución de problemas; comprender en forma más amplia y 
natural el mundo que les rodea y, por lo tanto, la posibilidad de participar activamente en la vida 
comunitaria y nacional, así como obtener el certificado de estudios correspondiente (SEP-ILCE, 
2006, p. 13-14). 
De acuerdo con la SEP (2003, p. 9) este programa es pertinente, ya que sus contenidos 
responden a las necesidades e intereses de la población adulta; es formativo, porque ofrece una 
educación integral a los estudiantes, al desarrollar las competencias y habilidades necesarias, y 
flexible, pues el usuario puede cursar, en diverso orden, las áreas señaladas en el plan de 
estudios. 
Los principales rasgos que distinguen al enfoque pedagógico del programa SEA son el 
reconocimiento de la experiencia y habilidades de los adultos, así como el desarrollo de nuevos 
conocimientos a partir de los saberes prácticos y los contextos de vida del adulto. 
Al iniciar estudios en esta modalidad el alumno debe tomar un curso de inducción, 
propedéutico y obligatorio de 20 sesiones de estudio independiente que se imparte en cuatro 
semanas, cada una con una asesoría presencial. Al finalizar el curso de inducción se aplica un 
examen de opción múltiple diseñado para medir el nivel de desarrollo de habilidades con que 
cuenta el estudiante. En esta fase no se obtiene ninguna calificación; los resultados sirven para 
orientar al asesor y al estudiante sobre el nivel en el que se encuentra al iniciar sus estudios en 
SEA. 
El educando realiza sus estudios de dos maneras: a distancia (estudiando de manera 
independiente, con el apoyo de libros y programas de televisión y sin el compromiso de asistir a 
un centro educativo con regularidad) y presencial (después de estudiar las lecciones de manera 
independiente, pueden asistir a asesorías los sábados de 8 a 14 horas, con un asesor por área 
de conocimiento). 
Los alumnos reciben cuatro guías de aprendizaje y los maestros una guía didáctica por 
grado. Una vez que el alumno ha resuelto las actividades de la guía de aprendizaje puede 
presentar un examen de acreditación, programado para realizarse en sábado o domingo a fin de 
no interferir en sus actividades laborales o familiares. 
Neevia docConverter 5.1
 31 
 
De acuerdo con la SEP (2003, p. 11), el plan de estudios se organiza en cuatro áreas 
obligatorias divididas en dos niveles cada una. 
 
ÁREA DE CONOCIMIENTO CORRESPONDENCIA TÍTULO DEL CURSO NIVELES 
 
Lengua y comunicación 
 
Español 
 
Nuestra palabra 
 
Inicial 
 El poder de la palabra Avanzado 
 
Cálculo y resolución de problemas 
 
Matemáticas 
 
Cuentas claras 
 
Inicial 
 Cifras, problemas y soluciones Avanzado 
 
Salud y ambiente 
 
Ciencias naturales 
 
De la experiencia a la ciencia 
 
Inicial 
 Prevenir para conservar Avanzado 
 
Familia, comunidad y sociedad 
 
Ciencias sociales 
 
México, tierra nuestra 
 
Inicial 
 Democracia: una tarea de todos Avanzado 
 
Fuente: SEP, “Situación actual del programa secundaria a distancia para adultos SEA” en: 
 www.sep.gob.mx/doc/diagnostico.pdf 
 
 
El Programa de Educación a Distancia para Adultos SEA inició operaciones en el año 2000, 
desde ese año hasta 2003 el total de la matrícula atendida fue de 15,893 alumnos, de los cuales 
se certificaron 1,728 a nivel nacional (SEP, 2003, p. 64). Lo anterior hace suponer que existe una 
problemática en el aprendizaje y adquisición de habilidades de los alumnos o en la aprobación de 
los exámenes presentados. 
 
Después de esta revisión a las modalidades pudimos apreciar que todas ellas se orientan a 
satisfacer las necesidades del desarrollo del país y en el caso de la asignatura tecnológica es un 
medio para que los adolescentes descubran su vocación o tengan un acercamiento con las 
actividades productivas del país. 
 
Además, cabe señalar que en todas las modalidades del sistema escolarizado entró en vigor 
para el ciclo escolar 2006-2007 el nuevo plan de estudios 2006, iniciando con alumnos de primer 
grado hasta hacerlo de forma gradual con los demás niveles. De manera que la nueva propuesta 
quedará implementada en los tres grados para el ciclo escolar 2008-2009. 
Neevia docConverter 5.1
 32 
 
1.4 Reformas educativas 
 
La primera razón para que se lleve a cabo una reforma educativa tiene que ver con el avance 
continuo de la sociedad, el cual va planteando nuevas exigencias a la educación, de ahí que los 
sistemas educativos se vean en la necesidad de promover nuevos aprendizajes y prácticas de 
enseñanza para estar en total correspondencia con las nuevas necesidades sociales. 
Si bien la educación secundaria ha transitado por momentos de cambio de acuerdo a los 
diferentes contextos en la historia de nuestro país. Existen otros factores que han determinado el 
origen y orientación de las diferentes reformas que se han dado, entre ellos están: las 
condiciones económicas, sociales y culturales de nuestro país, las demandas sociales e intereses 
políticos, y las metas de desarrollo e ideales de sociedad que se pretenden alcanzar en 
determinado proyecto de nación. 
Cabe mencionar que un proceso de reforma abarca los principales campos de acción de la 
política educativa: el financiamiento, la organización general del sistema, los planes y programas 
de estudio, los materiales educativos, la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza, 
etc. Todas estas acciones tienen el propósito de mejorar la calidad de la educación a efecto de 
que esté en condiciones de cumplir con sus objetivos. 
Enseguida describiré las reformas educativas 1975 y 1993 de la educación secundaria, 
considerando los siguientes aspectos: contexto y justificación, definición, objetivos y plan de 
estudios, con el fin de conocer los cambios que se han dado en este nivel y que son un referente 
para el análisis de la RES y del plan y programas de estudio 2006. 
 
 
1.4.1 Reforma de 1975 
 
Esta reforma se inició en 1974 con una consulta nacional a través de seis seminarios regionales, 
en los que participó el magisterio de las escuelas secundarias federales, estatales y particulares 
de toda la República. De acuerdo con la SEP (1974), en estos seminarios se discutieron los 
siguientes puntos: la vinculación de la secundaria con la primaria21 y las modificaciones a los 
objetivos, contenidos y metodologías del ciclo medio de enseñanza. Las resoluciones de estos 
 
21 Desde entonces se introdujo la idea de una educación básica de nueve años, lo cual adelantaba la 
intención de hacerla un nivel obligatorio. 
Neevia docConverter 5.1
 33 
 
seminarios se dieron a conocer en una Asamblea General Plenaria celebrada en Chetumal, 
donde se establecieron los lineamientos de la Reforma de la Educación Media Básica. 
Dicha reforma se concretó en 1975, el plan de estudios y sus programas entraron en vigor a 
partir del año escolar 1975-1976, aunque podían aplicarse en las escuelas que lo solicitaran a 
partir del ciclo escolar 1974-1975 según el acuerdo 16362 con fecha 31 de agosto de 1974. 
 
Contexto y justificación 
Esta reforma tuvo como contexto la administración de Luís Echeverría 1970-1976, la cual se 
caracterizó por su propuesta de apertura democrática y progresista, una educación nacionalista, 
una explosión demográfica donde las escuelas no eran suficientes para cubrir la demanda, y 
también se dio mayor impulso a las escuelas secundarias técnicas con la introducción de 
tecnologías. 
 
Los siguientes

Continuar navegando