Logo Studenta

Mi-experiencia-docente-en-Churchill-College-la-fusion-de-dos-modelos-educativos--CambridgeCCH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

__ ..,. . ... . _ ~ ...• "'.,.. ........ ' •. ,. p. ~t 'tJ 
. .. ~ .. ..... "' ......... - ~ 
... ., .... -..,. 
• ,f'.-'" ........ '-
.,,,,, .. ' 
. .. :'f.- - " 
MI EXPERIENCIA DOCENTE EN CHURCHILL COLLEGE: LA 
FUSION DE DOS MODELOS EDUCATIVOS: 
CAMBRIDGE - CCH 
INFORME ACADEMICO DE DOCENCIA 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
·LICENCIADA E 
p R E 8 
MEXICO, D. f. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3
Dedico este informe a Henry y a Conchita
con profunda gratitud
por la vida,
su apoyo invaluable
y el mejor ejemplo
4
íNDICE
PRESENTACiÓN 5
INTRODUCCiÓN....... 6
CAPíTULO 1. la Historia y la conciencia del historiador docente.. 9
Que se enseña 10
La Ciencia .................................................................................................. 15
Por qué y para qué enseñar Historia 18
Objetivos didácticos 21
Fines educativos ........................................................................................ 22
Educación 26
Enseñanza de la Historia hoy........................... 29
CAPíTULO 11. Churchill College, definiendo el proyecto educativo.... 32
The Anglo Mexican Foundation: metas, valores.. 32
Churchill College:
a) Generalidades 35
b)CCH 39
e) MYP 41
d) Certificación Cambridge ........................................................................ 42
e) IGCSE 43
El factor educando 44
Conclusión 46
CAPíTULO 11I. la necesidad de la crítica y autocritica. 47
Descripción del programa CCH 2004 47
Descripción del programa IGCSE. History. 51
Contenido general, paper 1 55
Estudio a profundidad, paper 2. 55
Coursework, paper 3 59
Evaluación IGCSE, Assesment objectives................................................. 60
Análisis crítico de los programas .............................................................. 65
Justificaciones históricas, fácticas y conceptuales. 67
Problemas en la comprensión de temas y sugerencias
de solución. 77
Fuentes bibliográficas. 79
Importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 80
Autoevaluación. 82
CONSIDERACIONES FINALES. .. 84
BIBLIOGRAFíA. 88
ANEXO I Programa Indicativo CCH 90
ANEXO 11 Syllabus IGCSE 104
5
PRESENTACiÓN
Todo educador, yen particular, aquel dedicado a la enseñanza de la asignatura de
Historia en todos los niveles y sistemas educativos, obtendría mejores resultados
profesionales y personales si hiciese un análisis y reflexión crítica de su práctica
docente. Por esa razón, resulta urgente y necesario mantener un marco de
actualización en tres segmentos de dicha práctica profesional: a) La revisión de los
nuevos entramados disciplinarios y científicos relativos a las prácticas del
historiador y la reconformación científica de la Historia. b) Los avances en materia
de la enseñanza de la Historia y los nuevos instrumentos para ello determinados.
e) El estricto conocimiento de los contenidos de los planes y programas de estudio
referidos a la Historia, las bases de estos cambios y su relación con las políticas
educativas nacionales e internacionales.
En ese sentido, la educación conforma un escenario tan serio y estratégico en el
desarrollo de nuestra sociedad que no debemos ignorarla; requerimos por ello
construir como docentes marcos y referentes conceptuales que nos induzcan a
identificar, determinar y aplicar fundamentos profesionales orientados a la
enseñanza de la historia y garantizar con ello un efecto de retención y posible
congelamiento de la incultura de nuestras generaciones referida al
desconocimiento de nuestras causales históricas.
Son en pnncipio estas razones las que me conducen a entrañar mi práctica
docente con los intereses de mi país y de mi sociedad.
6 .
INTRODUCCiÓN
Hace diez años que ejerzo la profesión de historiadora como docente, toda mi
experiencia ha sido en colegios privados incorporados a la UNAM (ENP y CCH) y
a la SEP (secundarias). Los pasados dos años me concentré en un proyecto que
resultó novedoso llamado Churchill College1. Se trata de un colegio que pretende
conciliar tres programas de bachillerato:
1) Programa CCH2, en su versión actualizada del año 2004 .
2) Programa IGCSE3 (Intemational General Certifica te of Secundary
Education) de las Examinaciones Internacionales de Cambridge (CIE)4, es
decir el programa internacional del bachillerato británico.
3) Programa Myp5 (Middle Years Programme) de Intemational Baccalaureate
Organization . Se trata de otro tipo de bachillerato internacional. Este último
aún no se ha activado en el Churchill College para que los alumnos
obtengan la certificación, pero los valores y forma de trabajo se inspiran en
ese sistema. Se espera que en el próximo lustro se realicen los ajustes
pertinentes al colegio, lo que pudiera incluir la adopción del programa de
años intermedios.
Dada la fusión de los modelos educativos mencionados, mi experiencia docente
ahí ha resultado en una forma de trabajo distinta a lo que hice en los años
anteriores. Significó un acercamiento a una nueva concepción educativa y de la
historia que ha resultado muy enriquecedora, entendiendo por concepción
educativa la imbricación de los conceptos de individuo, sociedad, país y mundo; y
una concepción de la historia que incorpora la perspectiva británica, que es una
ventana a la visión europea de la historia universal. Fueron estas características
1 Vid infra, p. 35 "Churchill College: generalidades"
2 Vid infra, p. 39 "Colegio de Ciencias y Humanidades"
3 Vid infra, p. 43 " International General Certifica te o, Secundary Education"
4 Vid infra, p. 43 "Cambridge IntemationalExarninations"
s Vid infra, p. 41 " Middle YearsProgramme"
7
junto con mi deseo de compartir mi experiencia, reflexiones y propuestas lo que
me llevó a optar por esta forma de titulación.
La utilidad individual de este informe como planteamiento, aplicación y
retrospectiva de mi propia práctica docente será grande, dado que deseo ejercerla
muchos años más. Además estoy segura de que la difusión del programa IGCSE
puede impactar positivamente en la evolución de los actuales sistemas de
bachillerato mexicanos.
Este informe académico de docencia está basado en el programa de CCH para
escuelas incorporadas a la UNAM. Trabajaré con el programa de segundo
semestre de la materia Historia Universal Moderna y Contemporánea 11 , es decir,
la temática que va de 1873 a 2004.
La reflexión a la que obliga un informe académico de docencia enfrenta al
cuestionamiento de los fundamentos teóricos y prácticos del historiador, así como
de las bases pedagógicas que dan eficacia al ejercicio de la docencia en el nivel
medio superior. Algunas preguntas que saltaron al inicio del informe fueron: ¿qué
es la Historia como ciencia en este principio de siglo? ¿cuáles son las principales
interrogantes que le plantea a la Historia la sociedad mexicana de hoy? ¿qué
características de la ciencia histórica hacen que sea ella quien nos dé razón de
dichas interrogantes? ¿por qué enseñar Historia a adolescentes? ¿existen formas
de eficacia confirmada de enseñanza de la Historia? ¿qué relación íntima existe
entre la educación y la enseñanza de la Historia? ¿qué factores han orientado la
elección de temas en la reconstrucción de los actuales programas de Historia en el
nivel bachillerato? Estas son algunas cuestiones que trataré en el capítulo I al que
he titulado "laHistoria y la conciencia del historiador docente".
El colegio en el que ejemplificaré mi práctica docente tiene algunas peculiaridades
que lo convierten en un proyecto educativo interesante al intentar, como ya he
dicho, una fusión de programas mexicano y británico, aplicada a alumnos de buen
8 
nivel social y económico. El proyecto Churchill College enfrenta la problemática 
normal en cuanto a competencia, deserción, presupuesto, y aún está por verse su 
arraigo y éxito. Las características y el resultado de dicha fusión son lo que 
consideraré en el capítulo 11 llamado "Churchill College, definiendo el proyecto 
educativo". 
En el capítulo 111 "La necesidad de la Crítica y autocrítica" se aborda la descripción 
y análisis de los programas. En esta sección se describen los resultados 
obtenidos, problemas y soluciones propuestas. Me pareció imprescindible incluir 
un apartado sobre la evaluación, dado que es la fase del proceso de enseñanza -
aprendizaje que permite a un docente evaluar a los alumnos, pero también 
autoevaluarse. Ambos procesos son fundamentales para tener éxito al enseñar 
Historia a adolescentes. 
Antes de entrar en materia, deseo hacer un reconocimiento especial a todos 
aquellos que me han apoyado en la elaboración de este trabajo. 
Al Maestro Mario Vázquez Olivera, ante todo un gran amigo, por la diestra 
asesoría, la paciencia y el estímulo. 
Mi gratitud a la Doctora Vera Valdés Lakowsky por los consejos francos que me 
llevaron a reflexionar sobre conceptos fundamentales de este informe. Al 
coordinador de la carrera de Historia el Maestro Rafael Guevara Fefer por su 
inteligente, intensa y valiosísima colaboración. Aprecio mucho las puntuales 
sugerencias del Licenciado Rubén Octavio Amador, en especial lo que toca a 
bibliografía. Agradezco la corrección de estilo y los buenos comentarios de la 
Licenciada María Paula Noval Morgan. 
No puedo pasar por alto todo el apoyo que recibí de Gerardo López Luna, un 
auténtico amigo en todo tiempo. Al Doctor Hiram Patricio Daowz Ruiz por la 
confianza, el impulso inicial. 
A todos ellos, les agradezco mucho su interés y apoyo. 
9 
CAPiTULO I 
La Historia y la conciencia del historiador docente. 
El historiador dedicado a la docencia debe hacer una reflexión de su concepto de 
Historia y de educación para responder a las necesidades culturales, económicas 
y politicas del país en el que ejerce su profesión. El papel fundamental de la 
educación en una sociedad hace imperiosa la búsqueda, ajuste e innovación 
continua de marcos y referentes conceptuales por parte de los historiadores que 
tos induzcan a identificar, determinar y aplicar fundamentos profesionales con 
propósitos definidos en la enseñanza de esta vital ciencia. 
Educamos para razones diversas. Las conclusiones a las que he llegado al 
reflexionar sobre estas cuestiones son lo que trataré a continuación. 
Miro a una década que he dejado atrás como maestra ante grupo, con logros y 
aciertos pero también con errores y vicios que algunos años repetí ante 
generaciones de forma inconsciente, sea por falta de conocimientos de 
pedagogía, deficiencias en psicología del adolescente, inclusive fa fla de 
experiencia en un oficio que, como en otros, se adquiere pericia cuando se pasa a 
la práctica una vez que se ha terminado el entrenamiento teórico de los años 
universitarios. 
Tenemos una gran responsabilidad como historiadores docentes. Trabajamos con 
jóvenes vivaces, optimistas, impresionables. Hacer bien nuestra labor impactará 
en sus actitudes y capacidades de forma positiva. Somos formadores de la 
sociedad que nos ha formado, y nos ha formado para contribuir a su reproducción, 
somos guiadores de conciencias, deseamos que usen mejor su libre albedrío 
como individuos, como mexicanos, como humanos. 
Para lograr enseñar Historia el historiador docente debe tener muy claro 
primeramente para él mismo: qué enseña y para qué lo enseña. 
10
QUÉ SE ENSEÑA
Historia viene del latín historia que significa estudio, la voz latina a su vez viene del
griego istoria que significaba básicamente investigación, ¿de qué? De todo cuanto ha
acontecido. La Historia surge como la lucha contra el olvido, "la subsistencia de la vida
- decía Luis Villoro - en la concíencía''." La Historia surge como la memoria de los
pueblos. El término a definir aquí suele ser espinoso, intrincado. Andrea Sánchez
Quintanar afirmó que "podemos encontrar casi tantas definiciones como historiadores
puedan contarse en toda la historioqraña'"
Es precisamente ése el primer reto al inicio de un curso de Historia Universal para
CCH, ENP y secundaria. La forma en la que suelo iniciar el tema es con una lluvia de
ideas sobre qué es la historia, como se hace y para qué sirve. Las respuestas no varían
demasiado de año en año: "es la ciencia que estudia el pasado del hombre para no
volver a cometer los errores", "es la investigación de los hechos del pasado", "es la
narración de todo lo que ha ocurrido", "son los sucesos importantes que ha hecho el
hombre", "un conjunto de sucesos o acontecimientos que han transcurrido a lo largo del
tiempo, que describen la forma de actuar de la humanidad, que se han conservado en
escritos y que se transmiten de generación en generación para beneficio de la
humanidad", "es el estudio del pasado para comprender el origen y el sentido de la
vida". Todas estas definiciones fueron elaboradas por el grupo con el que ejemplificaré
mi práctica docente.f Sus respuestas frescas como sus mentes, resultan brillantes y
reveladoras en muchos sentidos.
Podemos captar que para ellos significa algo útil, un conocimiento que tiene que ver
con la especie humana y con el pasado. La historia es para varios una ciencia. Algunos
6 Luis Villoro, "El sentido de la Historia", en Carlos Pereira et al., Historia, ¿para qué?, 8".edición.
México, Siglo XXI, 1986. 245p. p.51.
7 SánchezQuintanar,Andrea, Reencuentro con la Historia. Teorfay praxis desu enseñanza en México.
México, UNAM Paideia,2004. p. 21.
8 Vid infra capítulo TI. "Características de los estudiantes".
11
continúan repitiendo, aquello de "para no cometer los mismos errores', lo cual
considero que es la gran lección mal aprendida, pues aunque pudiera y debiera usarse
para planificar la construcción de nuestro futuro como país y como especie, no se ha
hecho. Fueron tal vez algunos episodios lamentables de nuestro pasado lo que llevó a
la formulación del dicho 'lo único que nos enseña la Historia es que ella no nos ha
enseñado nada'. Un proverbio bíblico afirma "el hombre ha dominado al hombre para
perjuicio suYO·9, Aquí es donde yo encuentro una de las constantes de la Historia.
Sobre este punto regresaré más adelante.
Personalmente hallo poco problema en definir historia ante un grupo. Usando la buena
metáfora de Luis González'", pregunto a los chicos que si el zapatero hace zapatos y el
panadero hace pan ¿quién hace la Historia? No faltará el muchacho que diga que la
hacemos todos, cada día, repitiendo así, inconscientemente, frases de notícieros
vespertinos. Lo que hago a continuación es dirigirlos a cotejar los resultados de la
investigación de los siguíentes términos: Historia, Historiografía, Filosofía de la Historia
y lo histórico; los chicos llegan a darse cuenta de que estos términos, aunque son
afines, no son sinónimos dado que:
Historia es la ciencia que se ocupa del pasado de las sociedades humanas.
Historiografía es la historia de la Historia.
Lo histórico es el objeto de estudio de la Historia.
La Filosofía de la Historia abarca las diferentes formas de hacer Historia.
Para muchos resulta novedoso enterarse de que hay diferentes formas de hacer
Historia y de que no se trata de un conocimiento acabado de datos. Durante el curso
escolar me esmero en confirmar ese punto.
Después de esa introducción explico una sencilla fórmula, una suma. Tal vez
9 La Biblia. Eclesiastés 8:9. Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. 1987.
10 González y González, Luis, El oficio de historiar. México , El Colegio Nacional, Clío, 1995.
358p . p. 43.
12
demasiado sencilla pero repito, es esta la forma de introducir el primer tema del
programa de CCH acerca de la naturaleza de la ciencia histórica , en donde:
Los hechos del pasado registrados en fuentes
+
la selección, interpretación que de ellos hace un historiador
=
La Historia
Historia es tanto lo que se estudia: los hechos pasados; como lo que se hace: reflexión,
estudio, conocimiento, ciencia; es el pasado y las opiniones que se han hecho del
pasado, son los acontecimientos y la investigación , es objeto y búsqueda.
Ocurre que en el idioma español con la misma palabra se designan tanto el devenir
histórico como la ciencia, si bien se ha llegado a la solución de diferenciar a la segunda
escribiéndola con mayúscula. Edward Hallett Carr se refiere a la negativa de llamar a
la Historia una ciencia como una excentricidad de la lengua inglesa dado que en otros
idiomas europeos la palabra ciencia abarca a la Historia sin discusión.!'
En definitiva pretendo que mis alumnos, al aprender Historia adquieran conocimientos
de las sociedades humanas del pasado utilizando, o por lo menos acercándose a
algunos métodos que normalmente usa un historiador profesional , propósito que no
es sencillo dada la complejidad del objeto de estudio, el método y el pensamiento
abstracto que requiere. De cualquier forma, no puede negarse que la Historia es una
ciencia pues busca hacer inteligible una parte del mundo, las sociedades de épocas
pasadas:
En el proceso de percibir, aprehender, analizar una realidad se hace
evidente la necesidad de proceder científicamente, para captarla en su
11 Carr, Edward Hallett, ¿Que es la historia? lo". Edición. México, Planeta Seix Barra!" 1987, p.75.
13
totalidad y aprovechar dicho conocimiento en la transformación y
mejoramientode la realidad 12
A pesar de no ser un conocimiento terminado, la Historia tiene algunos avances en
sus fundamentos que le dan su carácter científico, distinguiéndola de crónicas o
mitos, pues si bien es hermenéutica, es decir, interpretación, no puede ser sólo
eso. Como toda ciencia, la Historia pretende la objetividad. Debe fundamentarse
en documentos. Hace afirmaciones con precisión fáctica, somete a prueba sus
fundamentos. Desecha hipótesis y desecha fuentes que se demuestren
incorrectas. Parte de regularidades, no porque la Historia sea repetible, sino
porque al tener por objeto de estudio al hombre en su acontecer en el tiempo, su
campo de investigación está bien delimitado. El historiador no necesariamente
renuncia a buscar ciertas regularidades, constantes o tendencias, aunque no se
afana en ello, pero puede encontrarlo en la esencia humana."
El hombre no ha dejado de ser humano aunque cambien las épocas. El devenir
humano transcurre en el mismo espacio, nuestro pequeño y frágil planeta. En el
acontecer intervienen varios factores que resultan de fenómenos causales,
algunos casuales, pero siempre humanos. Las necesidades e intereses básicos
12 Sánchez Quintanar, Andrea. op. cit. p. .23.
13 Los sobresalientes hallazgos de la biología molecular en el campo de la genética han nevado a los
filósofos y otros profesionales a conclusiones muy novedosas sobre la esencia humana Una de
dichas conclus iones es de la Ora. Juliana González Valenzuela que tiene que ver con la negación de
todo dualismo de la Phycis constitutiva y definitoria del hombre, es decir rechaza la idea de esencia
intemporal, inmutable e incorpórea de Platón, la substancia de Aristóteles, el pensamiento puro de
Descartes y la voluntad pura, racional de Kant. Afirma al cerebro humano corno un microcosmos
sutil dentro del cual ocurren los estados y procesos del alma como la única materia, lo que
permitiría la incorporación de lo espiritual al mundo neuronal, el alma se vuelve la unidad
empíricamente verificable. Su libro Genoma humano y dignidad humana parte del supuesto
evolucionista como confirmado e irrebatible.
El significado que yo aplico al término esencia humana es bastante mas simple , me refiero al
conjunto de características constitutivas del hombre , que lo hacen ser humano. La postura desde la
que imp8110 mi cátedra i,mplicael concepto de hombre como alma viviente, el hombre no tiene un
alma sino que es alma mortal, por lo que coincido en el rechazo de la Dra. González Valenzuela
hacia todo dualismo, pero al mismo tiempo considero, a partir de ciertas bases, que la teoría
evolucionista carece de fundamentos a pesar del asombroso logro científico de haber descifrado el
genoma humano, y en ese sentido , la esencia humana no cambia, en tanto no ocurran mutaciones
del código genético que nos conviertan en otra especie biológica
- - - ~ .- - - - - - - - - - -
14.
del hombre no han cambiado. Seguimos siendo lo que fuimos y seremos lo que
somos: humanos.
Enseño la Historia como la ciencia que capta la esencia del hombre en su paso a
través de los tiempos.
El hombre es temporal, profano y terrenal. La explicación que de esto da Miguel
Ángel Gallo en su manual de Historia Universal Modema y Contemporánea 14 es:
Temporal . La existencia humana se ubica en un tiempo determinado.
El hombre individual y las civilizaciones son finitos, hay conciencia de
la muerte, la desaparición.
Profano. La conciencia histórica significa que la vida del hombre y las
sociedades no están guiadas por Dios, sino que el acontecer es obra
de los hombres en sociedad.
Terrenal. De este mundo y en un espacio geográfico con
determinados factores naturales.
La Historia es una ciencia dado que trata de encontrar las causas de los
acontecimientos y estudia para explicar las consecuencias de los mismos. Los
historiadores buscan sistematizar lo acontecido en periodizaciones que parten de
diferentes criterios.
Se ha dicho que la teoría de la Historia ha entrado en crisis, pero eso simplemente
confirma que la Historia, como el hombre, se están haciendo. Como humanos nos
seguimos conociendo, el hombre es y a la vez se está haciendo; entre otras
causas, gracias a los conocimientos del pasado. La Historia es de alguna forma
como un espejo de la sociedad que la produce. Carr decía que "los hombres se
14 Gallo T, Miguel Ángel, Historia Universal Moderna y Contemporánea, 2 t., México, Ediciones
Quinto set, 2001 , u,p.S
15
parecen mas a su tiempo que a sus padres"." así que buscamos lo que
necesitamos. Las sociedades necesitan de la ciencia histórica para encontrar en el
pasado justificantes, razón, sentido, claridad, conciencia. Necesitamos saber
quiénes fuimos para orientarnos y saber quiénes somos, dónde estamos y a
dónde vamos.
Gracias a la ciencia histórica podemos llegar a tener conciencia del pasado,
conciencia del acontecer del hombre en el tiempo y en el espacio, conciencia de
que somos porque hemos sido.
Para determinar el carácter científico de la Historia, una de las claves es
preguntarnos qué entendemos por ciencia y cuáles son sus rasgos
distintivos, para posteriormente tratar de ver si efectivamente la historia,
o por lo menos cierto tipo de historia cumple con estos requisitos."
LA CIENCIA.
Para finales del siglo XX se superó la idea de ciencia entendida como leyes y
reglas descubiertas e incuestionables. La ciencia hoy plantea hipótesis que se
confirman o desechan siguiendo una determinada metodología que se ha
permitido variable dependiendo del área de la realidad que pretenda conocer, de
tal forma que toda ciencia está en constante construcción. Enuncia hipótesis que
abren camino a nuevas investigaciones. La ciencia no se desarrolla de manera
lineal y recta, tiene avances y retrocesos, lagunas y contradicciones,
rectificaciones y descubrimientos. Es necesario que la ciencia sea capaz de dar
cuenta de manera profunda y sistemática de la realidad total y en el caso de la
Historia, dar cuenta de la realidad histórico- social.
15 Carr, Edward Hallett. op. cit. cap .II, p. 35.
16 Gallo T, Miguel Ángel.op. cit. p. 9.
16
La ciencia histórica debe permitir una visión global de las sociedades humanas, lo
que implica un marco teórico capaz de abarcar y relacionar todos los aspectos del
acontecer humano. La historiografía ha ido de la narrativa o la acumulación de
datos al estilo positivista sin definir problemas, métodos o conceptos analíticos, a
formas más organizadas de selección de datos, planteamiento de hipótesis y
articulación de los diversos fenómenos del pasado.
La Historia, como toda ciencia, se enriquece por su contacto con otras ciencias. A
partir del modelo cuantitativo se pueden distinguir tipos de historia como: la
episódica, donde pueden colocarse aspectos como de tipo económico; la historia
coyuntural donde se pueden ubicar los aspectos sociales, y la historia estructural.
Se aspira a conocer además de la historia política, a la historia social, la económica,
la tecnológica, institucional (pulsaciones de coyuntura), demoqráflca, vida cotidiana,
sicología de masas, no sólo de personas históricas, y también concordancias y
discordancias de una misma sociedad. Ver del acontecimiento a la estructura, de la
corta a la larga duración, de lo individual a lo colectivo (método deductivo). Ésa la
visión actual de la Historia (historia serial) que es la de Bloch y Febvre."
Las cifras no son objeto final de la investigación histórica, no obstante hoy empieza
a buscarse su enseñanza como un sistema de investigación activa. Superar el
positivismo, donde lo principal eran los hechos políticos, ignorando los económicos
y sociales. Es necesario definir términos como cuantificación, coyuntura, estructura
y modelo.
La Escuela de los Annales indaga formas y funcionamientos de situaciones
económicas, políticas, sociales, mentalidades, religiosas, arte, ciencias. Hay sucesivos
enriquecimientos en temas, métodos, enfoques pero no logra articular ese todo.
17 Cardoso, Ciro F. y Héctor Pérez Brignoli . Los métodos de la historia. Introducción a los métodos,
problemas y técnicas de la historia económica, demográfica y social. México, Grijalvo, 1976.
438p. p.58 .
17
Por otra parte, se ha llamado al marxismo el único modelo que explica
transformaciones sociales, articula formaciones de sistemas económicos, modos de
producción, lucha de clases, etcétera pero como método historiográfico en
construcción incorpora apenas otros aspectos, es una revisión de sus fundamentos
teóricos y metodológicos.
La teoría materialista de la historia no ha sido superada por otros métodos, pues es
la única que posibilita explicaciones del proceso histórico. El programa de Historia
Universal para CCH se aborda desde esa perspectiva y a partir de mi experiencia
tengo la convicción de que contribuye a que los alumnos capten los distintos
procesos y puedan alcanzar una visión global del acontecer humano, pues parten
de un mismo criterio, a saber, la transformación de la naturaleza por el trabajo del
hombre y de esta forma la transformación de los hombres. No pienso que sea el
único criterio, y lo que es más, yo misma no me identifico en una corriente
determinada, pero coincido con algunos aspectos, como el que: la historia es un
proceso que se hace inteligible al analizar las relaciones de producción. Marx parte
del hombre concreto en su actividad productiva, en sus relaciones económicas y
sociales. Es esta una percepción de la vida humana. Se estudia el modo de
producción dominante que se expresa en la totalidad de las relaciones sociales
observadas en su interdependencia.
Lo expresado en este apartado me lleva a concluir que la Historia ha evolucionado
desde la memoria colectiva de los pueblos, la narrativa, a una ciencia que cada vez
se exige más cuantitativa, escrupulosa en datos; y cualitativa en cuanto a método,
organización, selección, planteamiento y confirmación de hipótesis, búsqueda de
explicaciones sobre acontecimientos y procesos. Una ciencia que pretende abarcar
todo aspecto de la realidad humana pasada bajo un criterio que ofrezca cohesión,
coherencia y sentido. Las preguntas y respuestas son exclusivas de cada época al
mismo tiempo que preguntan por lo que somos como especie, como sociedad y
como individuos.
18 .
POR QUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR HISTORIA.
La razón por la que a veces se le niega a la Historia su valor y posición como
ciencia es que necesariamente se produce dentro de un cierto contexto social, esto
implica una ideología para una aplicación política. Enrique Florescano al referirse a
la Historia como explicación no olvida mencionar que la producción material del
historiador casi no alude a las condiciones sociales que permiten su reconstrucción
del pasado, es decir, las universidades , institutos, etcétera, que son instrumentos de
control de los Estados que aunque proclaman la libertad, limitan y determinan qué
historias, métodos y temas se aceptarán.
El por qué y para qué de la historia ha dependido de los procedimientos
científicos y las condiciones en que se realiza la producción científica
del pasado. Así que la Historia es una ciencia politizada integrada en
una pluralidad social que la produce. 18
La historia necesariamente se hace en un contexto político determinado, por lo que
sirve para crear conciencia y lleva a la acción, da forma a las sociedades, pero
también es resultado de las mismas. Esto mas que constituir una limitante, es
revelador para el historiador sagaz, pues "no hay indicador más importante del
carácter de una sociedad que el tipo de historia que escribe o deja de escríolr'"
Sabemos bien que una sociedad puede conocerse por su producción
historiográfica, vale la pena recordar esto en una reflexión sobre la práctica docente
pues posibilita una selección más adecuada de la bibliografía para las clases.
Además, hace mucho que se descartó la posibilidad y la conveniencia de una
historia aséptica, sin interpretaciones. Conviene, hablando de la historia para ser
mostrada y asimilada por jóvenes mexicanos, que se analice el pasado de nuestra
nación, captando las diversas perspectivas y las variadas intenciones con las que
18 Enrique Florescano , "La Historia como explicación", en Carlos Pereira et al ., Historia, ¿para qué?., op
cit. p. 148.
19 Carr, Edward Hallett . op. cit. p. 57
19
se ha hecho historia en las últimas centurias, pues ya hablaremos de cómo la
Historia tiene entre otras, una función liberadora, en el sentido de formar conciencia
de individualidad y otredad al mismo tiempo que posibilita la toma de decisiones y
actuación más responsable.
No debemos olvidar como enseñantes de la Historia que existe una ideología
educativa para una aplicación política que indica que hay que vivir el presente y
desinteresarse del pasado; para suplir la falta de legitimidad se hace necesario
extirpar la memoria histórica de los gobernados.2o Por esa razón, Andrea Sánchez
Quintanar señala que el historiador debe tener conciencia de sus propósitos, pues
la Historia para enseñarse en las aulas forma en los jóvenes una concepción del
mundo, del hombre y de la sociedad, lo cual lleva a actuar de forma pasiva o activa,
produce ideas y conclusiones o indiferencia y apatta."
Los criterios extra históricos que intervienen en la selección de los temas, como
tendencias políticas, necesidades comerciales y hasta modas ideológicas, nos
llevan a asumir como compromiso a los historiadores los problemas de carácter
histórico y no dejarlos a los pedagogos. Es importante atender las razones por las
que se enseña no sólo con objetivos educativos sino desde luego con criterios
históricos, además de que el profesional de la historia es más sensible a las
dificultades y retos que implica aprehenderesta ciencia.
La historiografía contemporánea cuestiona lo que sabe y para qué lo sabe. Varias
corrientes de investigación postulan diferentes motivos por los qué y para los qué debe
ser la historia, los cuales con frecuencia son complementarios. La historia debe
enseñarse porque es útil aunque se ha usado para diversosfines. En palabras de José
Joaquín Blanco, la historia es:
20 Subcomandante Marcos, México 1998. Arriba y abajo: máscaras y silencios", en Perfil Político
de la Jornada, julio 17 de 1998, p. 2.
21 Sánchez Quintanar, Andrea, op cit. p. 25.
20.
para avanzar en la interpretación del mundo, transformar la sociedad,
participar políticamente, defender principios y causas sociales,
denunciar esto, mejorar aquell022
Luis González escribió que hay una historia anticuaria, por placer, por saber; la
historia crítica, una historia para actuar, combatir el mal; la historia pragmática,
didáctica, ejemplar, magistra vitae; la historia científica, cuantitativa.23
Magistra vitae en el sentido de que muestra y da razón de lo que muestra. Al igual que
la religión, arte, filosofía, la historia busca el sentido de la vida actual. Encontramos
entonces que se ha usado para: ser ejemplo o amonestar, justificar regímenes políticos
o para derribar gobiernos, instituciones, creencias o propósitos. En todos estos casos
constituye una historia utilizada ideológicamente. También está la historia que explica
los orígenes. Hay además la que da a la colectividad comprensión de los lazos que la
unen, como las reglas y propósitos. Ha sido indispensable en la formación de
nacionalidades, pues hace cobrar conciencia de la pertenencia a un grupo, identidad
grupal. Historia para mostrar y reproducir patrones de conducta que incorporan al
individuo en la vida social. Historia para reiterar o dar ruptura, para corregir, para
juzgar, para excusar, para reconocer raíces y procesos, defender unas verdades,
denunciar mecanismos de opresión, fortalecer luchas libertarias, para existir con
conciencia. La Historia ha tenido y tiene múltiples aplicaciones. La validez del
conocimientodepende de la validez del fin.24
Enseñar Historia a los jóvenes mexicanos de hoy, es fundamental porque
proporciona auto conciencia, conocimiento, sentido, razón de ser, libertad,
actuación responsable, desarrollo de facultades, tales son los fines por los que se
debe enseñar Historia.
22 José Joaquín Blanco, "El placer de la Historia", en Carlos Pereira et al., Historia, ¿para qué?., op
cit. p.I04
23 Ibid. Luis González, "De la múltiple utilización de laHistoria", p. 74.
24 Carro op. cit. p.83
21
Joaquín Prats25 habla tanto de los fines educativos de la historia como de los
objetivos didácticos, y es por ambos motivos que tiene gran valor en cualquier plan
de estudios.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Los objetivos didácticos a los que se puede llegar con la enseñanza de la historia,
la convierten en una materia esencial en cualquier plan de estudios diseñado para
jóvenes con un cierto desarrollo en sus capacidades de abstracción y concreción,
al dotarlos de los elementos que les permitan ubicar en un contexto diversos
acontecimientos y aportar las herramientas para comprenderlos. El conocimiento
de la historia permite entender que hay diferentes puntos de vista sobre un mismo
asunto, ser capaces de reaccionar con comentarios y opiniones ante narraciones,
desarrollar las habilidades para identiffcar versiones de distinta procedencia,
época o lugar.
Al acercarse a la labor de los historiadores, los alumnos llegan a ser capaces de
discernir que aunque existen problemas para hacer una historia objetiva, al ser
una ciencia busca precisamente la objetividad. También llegan a ser capaces de
obtener información de una fuente, aprenden a valorar las fuentes, a saber
hacerles preguntas, y usarlas aunque estén mutiladas y también que una fuente
puede tener límites; aprender que hay distintas formas de obtener y evaluar la
información es una enseñanza útil para cualquier aspecto de la vida adulta. Me
pregunto si logrando esos objetivos en las nuevas generaciones pudieran tener un
futuro las televisaras que existen tal y como las conocemos ahora. De los partidos
políticos prefiero no mencionar nada. El entretenimiento trivial, la apatía política y
la política llevada por prejuicios y la emoción son resultado del desconocimiento
de nuestras causales históricas así como de una educación deficiente que no ha
formado habilidades básicas en los futuros ciudadanos de una democracia.
25 Prats, Joaquín, Enseñar Historia: Notas para una didácti ca renovadora. Mérida, Junta de
Extremadura, 2001.
22
Ejercitarse en el conocimiento de la Historia permite transmitir información de
forma organizada, sea oralmente, mediante mapas, informes, gráficas, dibujos,
diagramas, narraciones, etcétera, asimismo pueden adquirir la habilidad de
presentarla de forma coherente, precisa, equilibrada, quitando lo superfluo,
demostrando que se es consciente de enfoques alternativos.
FINES EDUCATIVOS
La Historia también responde a las necesidades educativas pues si los contenidos
son adecuados, sirven a la formación integral: intelectual, social y afectiva de los
niños y adolescentes al permitirles comprender su presente, pues los enfrenta a
nociones, categorías y conceptos como tiempo, complejidad social, causa y
consecuencia, diferencia y semejanza, cambio y continuidad.
Existe otro sentido en el que la Historia los puede preparar para la vida adulta, al
convertirse en un marco de referencia para entender problemas sociales, usar
críticamente la información, vivir con conciencia ciudadana, formular opiniones y
desarrollar capacidad de análisis. Aporta un sentido de identidad, al inculcar
necesariamente valores, costumbres, ideas. Nuestro país tiene gran necesidad de
ciudadanos con estas características.
Al conocer y comprender a otros países y culturas se fomentan actitudes de
tolerancia y diversidad. Desde luego, al conocer a otras sociedades de espacios y
tiempos diferentes se cobra conciencia de la individualidad, pero también de la
otredad. Cierta narración cuenta que: "Lo último que conocería un habitante de la
profundidad del mar, sería el agua. A menos que una razón lo llevara a la
superficie, y lo pusiera en contacto con el aire, se daría cuenta de lo que le es
cotidiano".26 Por eso resulta fundamental un conocimiento básico de valores y
26 Revista Despertad 8 de Julio 1996, Watch Tower Bible and Tract Society, "Una aldea mundial
que continua dividida", p. 7.
23
principios que nos permitan vivir juntos, tal es uno de los pilares de la educación
del siglo XXI.27 Nos sirve para reconocernos en otros y distinguirnos de otros. A fin
de cuentas, las culturas actuales se han construido sobre las pasadas.
El estudio de la Historia enriquece en general otras áreas del currículo puesto que
ofrece el marco para comprender y dar sentido a materias como la literatura, la
filosofía, la música así como a otras ciencias.
El impacto de un adecuado aprendizaje de la Historia en un joven puede ser muy
positivo. El conocimiento del pasado es para usarse, para vivir mejor como
individuo y como miembro de una comunidad. Sólo los que conocen la historia son
capaces de trascender a la época propia al comprender el mundo, desarrollar y
aplicar habilidades básicas de pensamiento. Ahora bien, ¿cómo lograr todo esto?
Un maestro de inglés nos dijo una vez en clase que no debía darnos pena hablar
en dicho idioma, aunque nos equivocáramos, pues sólo se aprende a hablar
inglés... ¡hablándolo! Y lo mismo ocurre con el aprendizaje,de cualquier oficio y
cualquier ciencia, sea preparar un platillo de cocina, resolver ecuaciones
matemáticas o realizar una operación a corazón abierto. ¿Qué ocurre con la
historia? La Historia se aprende historiando. La naturaleza de la Historia se refleja
en el trabajo del historiador. El método histórico implica:
1) Recoger información de trabajos, informes, documentos, etc.
2) Plantear hipótesis explicativas, formular todas las posibles hipótesis de forma
coherente sobre la base de todas las fuentes disponibles.
3) Clasificar las fuentes para que respalden las hipótesis.
4) Análisis crítico de las fuentes.
5) La explicación que enmarque la información en una teoría explicativa del pasado
de caráctergeneral.
27 Tedesco , Juan Carlos, Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e hipótesis
de trabajo en Revista Propuesta educativa No. 26, Buenos Aires FLACSO, Ediciones Novedades
educativas, 2003.
24
Para aprender historia el alumno debe sentirse como un detective que resuelve los
casos buscando indicios y pistas, valorándolas y relacionándolas, siendo con ellas
capaz de explicar lo sucedido. Saber interrogar por ejemplo una caricatura de un
periódico: ¿qué idea transmite esa imagen? ¿En qué año y lugar se publicó? ¿A
qué público iba dirigido? ¿Quién pagó por esa publicidad? ¿Para que se hizo?
¿En su tiempo fue censurada? En última instancia, al iniciarse en estas
actividades, los alumnos comprenderán que los datos encontrados en cualquier
tipo de fuente han sido elaborados por un historiador y que la tarea primordial del
historiador no es recoger datos sino valorar, pues historiar es interpretar.28
Para un correcto aprendizaje de la Historia es necesario aprender a formular
hipótesis, es decir, una suposición lógica y razonada con una base documental de
apoyo. Las hipótesis deben confirmarse o desecharse durante la investigación y
siempre deben derivar de un problema.
Es conveniente, a fin de que aprendan a clasificar las fuentes, ponerlos en contacto
con todo tipo de fuentes directas: materiales, escritas, imágenes, orales; a esto se le
llama "pisar la historia"29 con actitud especulativa y científica. Un ejemplo puede ser
la letra de la canción de los cangrejos, de Guillermo Prieto, sobre los miembros del
partido conservador. Analizar la credibilidad de las fuentes, descifrando la óptica del
autor de la fuente en su debido contexto: por ejemplo, leer alguna sección de la
obra México y sus revoluciones de José María Luis Mora, y contrastarla con otras
distintas: ¿es parcial, interesada? ¿Muestra solo una parte de la situación? ¿Por
qué el autor apoyaba esas ideas? ¿A favor o en contra de quién escribió? ¿Qué
razones lo llevaron a escribir?
Lo anterior, desde luego, requiere un correcto planteamiento didáctico general:
determinar objetivos, seleccionar contenidos, secuenciarlos correctamente,
28 Carr. op. cit. cap V.
29 Prats, Joaquín. Ensellar historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida , Junta de
Extremadura, 2001. p. 26.
- - - - - - - - - -
25
confeccionar unidades curriculares, determinar actividades adecuadas en cada
momento del proceso educativo, actividades para ampliación y refuerzo, definir
los criterios y estrategias de evaluación, medir los tiempos, etcétera.
Otro aspecto que debe aprenderse es la noción de causalidad e intencionalidad de
un acontecimiento, es decir:
1) Identificar causas, aprender a determinar por qué ocurrió un hecho histórico,
pasando de la intuición a la noción científica: ley causa - efecto.
2) Identificar tipos de causas, tiene por objetivo comprender la noción de
intencionalidad y su tipificación en económica, social, jurídico-política e
ideológica.
3) Elaboración de teorías explicativas, articular explicaciones y la
multicausalidad, como ocurre en la realidad, donde se elaboran teorías
explicativas más o menos complejas, leyes de inferencia. Se supone que para
abordar este aprendizaje el alumno debe haberse familiarizado ya con algunos
aspectos del trabajo del historiador tales como el planteamiento de las
hipótesis, la clasificación y análisis de las fuentes, evidenciar las
contradicciones de los testimonios, etcétera. El programa de Cambridge que
debo trabajar en el Churchill College concede gran atención a este punto.
El problema del aprendizaje de la causalidad histórica es que suele verse el
pasado con criterios morales y no científicos. No debemos confundir causa con
motivo (de individuos, explicaciones intencionales). Debe evitarse proporcionar
las causas de un suceso como si fuera un axioma, un caso cerrado, pues
entonces nunca entenderán este proceso. Es una tarea compleja, puede ser
que un hecho tenga consecuencias a corto plazo, a largo plazo, directas e
indirectas. Hay causas coyunturales y causas estructurales, más de una causa
y de una consecuencia, pueden plantearse hechos que son causa y a la vez
una consecuencia, en sucesiones temporales ininterrumpidas. Para alcanzar
este y otros objetivos enunciados en los párrafos anteriores, existen
26
estrategias variadas que van desde esquemas hasta tipos de ejercicios.
Abordaré este punto en el capítulo tres de este informe.
Para concluir sobre la utilidad de la enseñanza de la historia no puedo dejar
de mencionar lo que implica educar. Esta constituirá la última parte del primer
capítulo.
EDUCACiÓN.
Un maestro de física que siempre llegaba puntual, una maestra de inglés con
severos prejuicios religiosos que transmitía durante sus clases, un maestro de
español con fama de borracho, una maestra de literatura iberoamericana que
transmitía su pasión y deleite por la lectura, una monja que aseguraba que los
vikingos y los ornitorrincos nunca existieron, un maestro de inglés que se burlaba
sin compasión de un alumno chaparrito. ¿lo anterior suena familiar? Todos hemos
oído alguna vez sobre alguien a quien un maestro de secundaria o preparatoria
impactó grandemente para bien o para mal, marcando el resto de su vida. ¿Qué
hacían todos ellos? Educaban.
El término educación fonética y morfológicamente proviene del latín educare que
significa conducir, guiar, orientar; pero semánticamente recoge la versión de
educere, que significa hacer salir, extraer, dar a luz.
La educación tiene una historia muy interesante. No parece aventurado decir que
las reflexiones sobre la educación son tan antiguas como la cultura misma. Por lo
que se conoce de las antiguas civilizaciones, tanto orientales como del mundo
occidental, las ideas relativas a la educación aparecen mezcladas con
pensamientos religiosos, políticos y morales, envueltas casi siempre en un
lenguaje poético y filosófico.
27
Indudablemente conocer con profundidad el fenómeno educativo exige considerar
su evolución histórica, así como toda nueva doctrina o reforma educativa viable
precisa del conocimiento general de los hechos y teorías del pasado. Un
historiador docente debe conocer por lo menos las teorías más reconocidas y
desde luego las más exitosas y que sean aplicables a la realidad de sus grupos.
Los poetas griegos ya reflexionaban sobre el hombre y la educación. La palabra
didáctica utilizada por Comenius en el siglo XVII indica la idea de una ciencia de la
enseñanza.
Las definiciones que actualmente existen de educación son diversas, dispares y
contrapuestas. Cada autor trata de responder desde su status vital, científico e
ideológico lo cual lejos de obscurecer, enriquece el concepto.
La educación constituye una actividad humana que se ha dado en todas las
etapas del desarrollo humano, ya sea de modo espontáneo o de modo intencional
y sistemático. Fácticamente, la educación es un proc.eso de inculcación,
asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso mediante el
cual las generaciones jóvenes incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los
adultos." Es personal, pues constituye el proceso y producto de adquisición de la
personalidad. Dilthay se refirió a la práctica de la pedagogía como "una función de
30 Juan Carlos Tedesco reconoce tres modelos de transmi sión de la cultura: el prefigurativo, donde
los adultos conocen y enseñan los valores a las nuevas generaciones, el cofigurativo, donde adultos
y jóvenes aprenden al mismo tiempo porque pasan por una etapa revolucionaria o una migración . El
tercero es el modelo de transmisión posfigurativo que es el de la sociedad actual del nuevo
capitalismo donde los jóvenes son los que saben y enseñan pues los padres están siendo
reemplazados como modelos significativos de conducta, lo que lleva a que los jóvenes no tengan
antepasados y los adultos no tengamos descendientes.
El conocimiento de este fenómeno enriquece la labor docente al mostrar quelas experiencias de
nuestra juventud difieren de las de la juventud actual, no obstante, se debe definir el nuevo papel de
las escuelas que implica la formación de un núcleo estable de marcos de referencia, que permitan
enfrentar los cambios permanentes a los cuales nos somete la producción cultural del nuevo
capitalismo.
28 ·
la sociedad, la educación adapta a los jóvenes a las necesidades de la
socíedad"."
Es una función necesaria de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar a
los individuos y de introducirle en el mundo social y cultural, de tal forma que es un
proceso necesario y legítimo para la supervivencia pero al mismo tiempo le hace
ser.
El hombre se ve obligado a aprender las respuestas para vivir, que al
mismo tiempo le hace ser de un modo u otro. El proceso exclusivamente
humano, secuencialmente puede describirse como el hombre que "ya
es" (personeidad) "va siendo" (se va haciendo) según se conduce y se
va conduciendo según va siendo. 32
La clave explicativa del proceso está en la capacidad de adquirir nuevas
conductas a lo largo de su existencia. Dicha capacidad está vinculada con su
contexto sociocultural.
Refiriéndome a un contexto escolar, la educación requiere la presencia de un
modelo o emisor que posibilita la emergencia de estímulos, información, patrones,
objetivos, normas conductuales, sanciones y contextos congruentes. Es esto lo
que permitirá al alumno, llamado en este contexto educando, construir su
personalidad de acuerdo con un patrón determinado. En este sentido significa la
intervención de un hombre sobre otro. Es cierto, sin embargo, que cabe la
interacción y que los maestros también aprendemos de los alumnos.
La educción exige y requiere la presencia de un objetivo o finalidad. La
intencionalidad es sustantiva al proceso educativo. Se trata de que el educando
31 Diccionario de las Ciencias de la Educación. 28 • Edición. México, Santillana, 2003.p . 1319.
32 Ibid.
29
construya su personalidad de acuerdo con un patrón prefijado pero al mismo
tiempo que se integre a una vida social, a una cultura.
La educación es un proceso activo del sujeto que se educa. Implica acción o
actividad. Es por eso que no se puede aprender historia sino historiando, pisando
la historia, introduciéndoseen el método histórico.
En resumen, la educación constituye el proceso de inculcación de patrones para el
desarrollo de la personalidad y transmisión de la cultura que incorpora a un
individuo a una sociedad. La educación es la práctica de la pedagogía y la
pedagogía es la teoría de la educación. Si la historia ayuda a saber quién se es y
en dónde se está, dado que muestra lo que el hombre es en otros hombres,
entonces la historia es básica para educar a un miembro de cualquier sociedad,
sobre todo en sus años formativos.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA HOY
La labor de un historiador docente es básica, fundamental, aunque
frecuentemente desvalorizada por la sociedad en general y muchas veces, lo que
es peor, por algunos historiadores. Los sueldos de los docentes, como los de
muchos otros profesionales en nuestro país, no corresponden con la importancia
ni el trabajo realizado; en consecuencia llega a haber muchos profesores
desmotivados, apáticos, que pasan frente a generaciones aportándoles muy poca
información del pasado, poco ejercicio en la metodología, y que no se ocupan por
desarrollar las habilidadesde los 250 alumnos que tienen a la semana.
El diseño de los programas y planes de trabajo está también sujeto a intereses
políticos, como ya se ha comentado. El resultado no se hace esperar. los
mexicanos no sabemos y no nos gusta, en general, la historia.
30
Pudiera parecer un círculo vicioso. Mas como historiadora pienso que todo círculo
tarde o temprano se rompe cuando caducan las circunstancias que los provocan,
por fuerza de necesidades y factores combinados. La gente libre y conciente, con
metas claras también contribuye a los cambios. Como profesionales de la Historia
dedicados a la enseñanza, contribuimos a que se avance en la educación
responsable de los mexicanos al incorporar planes o perspectivas de diferentes
proyectos para diseñar otros que puedan resultar mas útiles y adecuados a
realidad mexicana contemporánea.
La UNAM es la máxima casa de estudios de nuestra nación. La existencia de
historiadores docentes comprometidos con nuestro futuro es un buen principio.
Los programas de la ENP y CCH se revisan y actualizan periódicamente, sobre
todo los de CCH. La DGIRE (Dirección General de Actualización y Revalidación de
Estudios) es la dirección de la que todas las escuelas incorporadas a la UNAM
dependen, y ella se encarga de organizar diplomados y cursos de actualización de
los profesores de las diversas asignaturas. La SEP realiza algo similar en las
escuelas secundarias, mediante el CAM (Centro de Actualización del Magisterio).
En dichos cursos se abordan, entre otros asuntos: ¿para qué se enseña? ¿Qué se
enseña? y ¿Cómo se enseña?, y ese constituye precisamente el nuevo
planteamiento que hace el programa de CCH en su actualización de 1994. En el
programa, la elección de los contenidos temáticos se subordina a los aprendizajes,
a lo que se pretende que los alumnos logren, yeso me resultó novedoso. Todo
programa del que yo tenía conocimiento incluía como primera y principal columna
en el formato oficial la temática. Pocas veces reparé en el planteamiento de un
objetivo que no fuera cognitivo, pocas veces en las razones que hacen necesario
que un alumno conozca un determinado tema. A estas y otras cuestiones
responderé en el capítulo 111 de este informe.
Todo maestro sabe, no obstante, que los resultados obtenidos en alumnos de un
mismo grupo son variados y con frecuencia imprevistos. Ni siquiera la puntual
31
aplicación de un programa operativo bien diseñado y articulado puede resultar en
todo lo que quisiéramos como historiadores docentes, con frecuencia no tenemos
alumnos ideales.
No podemos pasar por alto las circunstancias familiares, que son las primeras que
impactan en el factor educando. La situación social, económica y política por la
que está pasando nuestro país constituye otra variable importante. Existen
además una serie de valores morales, culturales, religiosos; la actitud
predominante de rebeldía y libertad que venden los medios, el momento presente.
Los intereses reales a corto y largo plazo de los estudiantes y las opciones reales
que tendrán en el mercado laboral. Estas cuestiones ejemplificadas en el grupo
que elegí del Churchill College, así como las características del modelo educativo
de dicha institución son lo que trataré en el capítulo 11.
32.
CAPíTULO 11.
CHURCHllL COllEGE, DEFINIENDO EL PROYECTO EDUCATIVO.
El Churchill College es un Colegio de Ciencias y Humanidades con un año y
medio de antigüedad, que pertenece a The Anglo Mexican Foundation, AC. Las
características del College, sus objetivos y futuro están íntimamente ligados a los
de la Fundación, por lo que haré de ella una breve historia y descripción.
THE ANGLO MEXICAN FOUNDATION: METAS Y VALORES
The Anglo antes era conocido como el Anglo Mexicano de Cultura con una
tradición de 60 años, pero que cambió de nombre hace tres años, pretendiendo
"reflejar con el nuevo nombre el amplio y profundo ámbito de actividades que
aspira alcanzar en el nuevo siglo..33, el cambio obedece también a cierta evolución
en la organización relacionada con el cumplimiento de metas de las diversas áreas
y actovidades. La Fundación ha formulado con claridad las siguientes metas: en
primer lugar la enseñanza del idioma inglés, dado que el conocimiento del idioma
es la puerta a la cultura británica.
The Anglo se considera un puente cultural entre México y la Gran Bretaña al
ofrecer actividades culturales como exposiciones, conciertos, muestras de cine,
certificación de alumnos desde niveles básicos de inglés como KET y PET hasta
FCE, CAE y CPE,34 cursos para la formación y certificación de maestrosde inglés
y de educación formal en la Universidad de Cambridge. Lo anterior constituye una
importante contribución social, que es su segunda meta.
La tercera es la educación formal bilingüe mediante diversas instituciones
educativas, como el Churchill School, integrado por un jardín de niños, una
33 www.tamf.org.mx
34 KET básico (Key English Test), PET intermedio (Preliminary English Test) , FCE
intermedio superior (FirstCertificate English) , CAE avanzado(Certificate in Advanced
English) y CPE avanzado superior(Certificate of Proficiency in English).
33.
primaria y la secundaria de apenas 5 años de antigüedad; y el muy nuevo
Churchill College de casi dos años.
The Anglo, al que en adelante me referiré como TAMF, expresa así su rrusion:
"Por vocación, desarrolla y provee una gran variedad de servicios de excelencia
relacionados con el aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés en un entorno
británico mexicano, contribuyendo así al crecimiento intelectual, cultural y
profesional del individuo".35
TAMF se reconoce a sí misma como una asociación civil, auto sustentable y sin
fines de lucro que, a través de sus instituciones educativas y programas culturales
crea y ofrece oportunidades de superación personal dentro de un contexto
británico mexicano.
Es debido a ese contexto británico que las instituciones de educación formal del
TAMF juegan un papel importante dentro de los objetivos de la Fundación. Como
resultado, los alumnos del Churchill College y del Churchill School tienen acceso a
la vida cultural de la fundación y obtienen el beneficio de sus recursos biculturales.
Dicho de otra forma, el Churchill no es un colegio para el mexicano promedio, sino
para chicos de un estrato social, cultural y económico elevado.
El éxito de una institución educativa depende de variables que pueden ser
controlables o de carácter externo: la calidad del servicio que se ofrece, la
publicidad, el prestigio que se vaya creando, inclusive la situación económica del
país. La claridad de propósitos, objetivos y visión del proyecto pueden contribuir a
la continuidad del mismo. Sin embargo, dicha orientación puede ser realista o no
serlo.
Las contradicciones y variables mencionadas han sido, en el College, la constante
en el año y medio que tiene de existencia, lo cual es muy natural por lo nuevo del
35 www.tamf.org.mx
34
proyecto, llegando a haber, en ocasiones, incongruencias y expectativas
pospuestas.
Los valores del TAMF, y por extensión los valores del Colegio son los siguientes:
• Integración. Trabajo conjunto, de forma activa en pro de los máximos
intereses de la Fundación, asegurando el máximo aprovechamiento de las
sinergias que generan nuestras diversas instituciones.
• Excelencia. Lograr una mayor excelencia en todas las actividades,
enfrentando los retos para mejorar y lograr el liderazgo en las 3 áreas de
actividad.
• Creatividad. Fomentar la creatividad y la innovación, compartiendo
conocimientos, ideas e intuiciones, pensando más allá de lo cotidiano para
construir una organizaciónde aprendizaje continuo.
• Auto sustentabilidad. Al ser una institución sin fines de lucro, se necesita
generar remanentes de operación y buscar la eñcíencía para ser
financieramente independientes y poder invertir de forma continuada en las
actividades y los proyectos a los que hace referencia la misión del colegio.
• Integridad. Regirse por un comportamiento ético, de transparencia y
responsabilidad para ser un modelo de conducta ante la sociedad, tratando
con justicia a los miembros de la comunidad y valorando sus ideas y
opiniones.
• Buscar el crecimiento y la auto realización de la organización a través del
desarrollo continuo del personal, los clientes y los colaboradores
entendiendo esto como parte fundamental del servicio a la sociedad.36
La fundación tiene varios proyectos. Para que el proyecto Churchill College
continúe, deberá cubrir los puntos anteriores, además de alcanzar un crecimiento
del 60 por ciento en los siguientes cinco años. Si la trayectoria antes de ese lapso
no resulta prometedora el colegio pudiera desaparecer antes. Por el momento, la
36 www.tamf.org.mx
35 .
principal preocupación del TAMF es que el nuevo GGH sea auto sustentable, a fin
de recuperar la enorme inversión que se ha hecho. Los otros aspectos no son
ignorados por la fundación ni han sido plenamente alcanzados por el Gollege.
GHURGHILL GOLLEGE
GENERALIDADES
Goma una continuación lógica para TAMF del proyecto educativo iniciado un lustro
atrás y debido a la demanda de bachillerato por parte de algunos padres de
familia y alumnos del Ghurchill School, en 2003 se abrió el GGH con una
generación de tan solo 20 alumnos, pues el crecimiento y empuje de las
generaciones en primaria y preescolar hicieron pensar en el éxito del nuevo
proyecto.
El Gollege se ubica en Moctezuma 125, en la colonia San Pablo Tepetlapa, donde
Diego Rivera tenía un taller, a un lado de lo que hoyes el museo Anahuacalli.
El colegio cuenta con las instalaciones básicas que la DGIRE37 solicita: aulas de
buenas dimensiones, iluminación, biblioteca con un acervo adecuado, enfermería,
salón de cómputo, laboratorios, salón de maestros, baños, cafetería,
estacionamiento. No cuenta con canchas pero en el pequeño espacio se pueden
colocar canastas móviles para basquet ball y pequeñas porterías para foot ball. Se
planea construir en un campo contiguo la cancha de soccer y áreas verdes pues el
colegio solo tiene macetones. El espacio arquitectónico del colegio no es
precisamente lo que más impacta a un solicitante adolescente, pero a muchos les
llama la atención el proyecto del Gollege y el hecho de que sea una escuela
pequeña que promete atención personalizada y cuidado de los alumnos.
37 Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios mediante la que la UNAM otorga
incorporaciones a colegios privados de nivelbachillerato.
36
Entre los alumnos se encuentran hijos o sobrinos de personajes públicos como
funcionarios del gobierno, directores y dueños de revistas o canales de TV.
Algunos son hijos de catedráticos de la UNAM.
El ciclo escolar 2003 - 2004 inició, como ya he mencionado, con 20 alumnos: 8
hombres y 12 mujeres. De ese total: un alumno se mudó a Canadá al final del
primer semestre con su familia. Siete más se cambiaron de escuela al final del
segundo semestre, buscando una preparatoria de élite con un prestigio reconocido
en su atmósfera, como el TEC, un mejor ambiente de bachillerato donde hubiera
canchas y demás instalaciones deportivas, jardines, áreas verdes o simplemente
más galanes o chicas para escoger; aunque una alumna lamentó abandonar al
proyecto y a sus amigas para irse a vivir a la provincia con su familia.
Se considera que el personal académico tiene un papel preponderante en la
consecución de los objetivos del colegio. El College juzga que para el logro de una
práctica educativa de alto nivel se requiere de personal académico con
características específicas. En los cursos de inducción para los maestros se
mencionaron las siguientes:
• La comprensión amplia de los fundamentos normativos, filosóficos y
metodológicosque sustenta el Churchill y que orienta la práctica educativa
• El dominio e integración de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos
requeridos para la planeación, desarrollo y evaluación cotidiana de las
actividades inherentes a su función
• El conocimiento de las características psicológicas que particularizan a los
estudiantes, así como de las condiciones socio económicas y culturales en
las que se desarrollan.
• El conocimiento teórico y metodológico de la psicopedagogía y de la
cultura general.38
38 Curso inductivo para maestros de educación formal del Churchill College impartido por Dir .
Técnico Mauricio Ludgar , agosto 2003 .
37.
Fue evidente que no todos los maestros cubrían el perfil. Al finalizar el primer año
escolar se cambió al maestro de francés y al de matemáticas por considerarse
muy inadecuados;hubo nueva secretaria y nueva enfermera. El maestro de
Educación física presentó su renuncia. Los maestros que continuamos intentamos
adaptarnos, tratando de llegar a dominar la fusión de los tres programas:
1) Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM)39
2) International Baccalaureate Organization (IBO) Myp40
3) Cambridge International Examination (CIE) a este programa
corresponden los exámenes IGCSE y los AICE. 41
El resultado de dicha fusión constituye un proyecto novedoso que se ha llamado
proyecto Churchill College. En este informe académico pretendo explicar en qué
consiste cada uno y como se articulan los tres en el College tomando como eje la
materia de Historia.
Existen diversos colegios en México que aplican o pretenden aplicar sistemas de
bachillerato europeo o estadounidense. El Church ill es uno de los pocos colegios
con sistema IGCSE, programa que aborda solo la temática contemporánea con
propósitos, objetivos y métodos que resultan afines, pero a la vez enriquecedores
para el programa de CCH que fue recientemente actualizado para su aplicación en
el ciclo escolar 2004 - 2005.
El enfoque del programa IGCSE de entrada es muy interesante para enseñarse en
México porque la temática y enfoque que se consideran para un bachiller inglés no
es idéntico al mexicano. Se da mucho énfasis a temática contemporánea como la
ONU , África, China y Palestina. Las fuentes a las que recurre para análisis y
fundamento a menudo son británicas, o bien europeas: francesas, alemanas e
39 Vid infra, p. 39
40 Vid. infra, p. 41
41 Vid. infra, p. 43
38
italianas. El nuevo programa de CCH por su parte, pretende romper con la
perspectiva europeo centrista al incorporar temas de otros continentes y tomar
como línea directriz la historia del capitalismo más que la historia universal de
occidente, como se había manejado anteriormente.
Existen otras comparaciones interesantes, pero ¿cómo articularlos, fusionarlos,
combinarlos? Por una parte, el sistema MYP es la amalgama de los otros dos.
Además, ambos sistemas se acercan mas a la idea de enseñar "pisando la
historia" de forma que resulte en aprendizajes significativos. Los dos programas
IGCSE y CCH coinciden en la idea de un aprendizaje de la historia que resulte en:
desarrollo de capacidades de abstracción y concreción, que los alumnos aprendan
a reaccionar a diferentes versiones, entender la historia como una ciencia en
construcción que busca la objetividad y otros objetivos didácticos. Asimismo, los
dos sistemas en su diseño reflejan conciencia de los fines educativos de la historia
al enfrentar a los alumnos a los conceptos de causa y consecuencia, diferencia y
semejanza, cambio y continuidad, complejidad social, etcétera.
Los miembros de mi generación en ENP fuimos formados con una educación
tradicional, pasiva donde la historia era memorización de datos no siempre bien
articulados, en el mejor de los casos. Yo misma inicié como una maestra
tradicional, pues era mi punto de referencia.'~2 Es muy probable que por ese
antecedente haya encontrado sobresalientes los dos programas que intento
explicar. De cualquier forma, los logros de los alumnos en este curso escolar han
sido diferentes a los que he obtenido con otros grupos en años anteriores.
Con una gran inversión de la fundación TAMF, muchos cambios académicos y
pocos alumnos matriculados se llamó fracaso o buen intento al College. Se habló
de modificar radicalmente el sistema, convertir la escuela en una preparatoria
42 La fonnaci6n que recibí como docente en la carreras6lo incluía la materiade Didácticade
Historia1y IL la cualjuzgo actualmentecomo una introducci6nsomeraa la labor que he
desempeñadodesde entonces. Sería muy útil que se incorporaranal nuevoplan de estudios otras
materiasque sirvan a ese fin. En todo caso, no muchosse proponenejercerla docenciamientrasson
estudiantesde la carrera.
39
ENP, se pensó también en cancelar el proyecto por no ser auto sustentable a
corto plazo. Se buscaron las fallas, los inconvenientes, las carencias. Se
intentaron ajustes con poco presupuesto. Hubo reuniones periódicas de los
directivos con el consejo del TAMF. El departamento de ventas no tenía muy claro
el proyecto que debía ofrecer. Hubo mucha incertidumbre.
Disfruto escribiendo sobre mi experiencia en el College. Ser parte de un colegio
que inicia, que pretende, además, enriquecer el excelente programa de CCH con
un programa de bachillerato británico somete a prueba mis capacidades y
preparación. A continuación explicaré por qué lo encuentro como un reto
profesional y como un proyecto innovador.
CCH
Es sabido que la UNAM tiene dos bachilleratos: la ENP y el CCH, con planes de
estudio diferentes. El Colegio de Ciencias y Humanidades surgió en 1971 como un
bachillerato de cultura básica y tiene la característica de ser propedéutico, general y
único, es una institución de enseñanza media superior cuya misión es "formar
bachilleres universitarios que al terminar sus estudios respondan al plan de estudios
de esa institución, es decir, sujetos y actores de su propia formación y de la cultura
de su medio; capaces de obtener, jerarquizar y organizar información utilizando
instrumentos clásicos y tecnologías actuales... poseedores de conciencia creciente
de cómo aprenden. .. capaces de tomar decisiones de trabajo con creatividad" 43
Estas son algunas características del perfil del egresado.
Algo muy positivo del plan de estudios del CCH son sus objetivos de "aprender a
aprender", "aprender a hacer" y "aprender a ser", en un marco de valores éticos,
cívicos y estéticos, lo cual coincide en el programa MYP y el de IGCSE, como se
verá más adelante. Además rompe con la idea de clase tradicional donde el
maestro era un expositor para convertirse en un facilitador del aprendizaje.
43 www.unam.edu.mx
40
Dentro del programa de CCH la materia de Historia Universal Moderna y
Contemporánea es obligatoria, pertenece al Área Histórico - Social y corresponde
a los dos primeros semestres del Plan de Estudios de 1996, antecede a los dos
cursos de Historia de México y sirve de base a las materias del área que se
imparten en el quinto y sexto semestres. La finalidad de esta materia es el estudio
del origen, desarrollo y las crisis del capitalismo en el mundo, del siglo XII a la
época actual.
Los propósitos generales de la materia de Historia Universal Moderna y
Contemporánea del CCH son que el alumno:
• Comprenda los procesos más destacados de la historia universal moderna
y contemporánea, ubicados en tiempo y espacio, a partir de la historia del
capitalismo, con la actitud de adoptar una actitud crítica frente a esta
sociedad y valore sus aportaciones y costos en el ámbito humano y natural.
• Conocer la interrelación de los factores económicos, políticos, sociales y
culturales para entender el carácter multicausal de los .acontecimientos de
los procesos históricos, sin perder de vista los nexos entre el pasado y el
presente.
• Desarrollar capacidades y habilidades como la búsqueda de información, el
análisis, la comparación, la reflexión crítica, la argumentación y la síntesis,
sustentadas coherentemente de manera oral y escrita a partir de un trabajo
individual o colectivo.
• Adquirir las actitudes y valores éticos, tales como la libre y consciente
disposición al trabajo, la responsabilidad social compartida, el respeto a la
libre expresión de las ideas privilegiando el diálogo y la resolución
consensuada de las controversias, la honestidad entendida como
congruencia entre pensamiento y acción, la crítica y la autocrítica
constructivas, así como una conciencia solidaria para construir una
sociedad mas justa, democrática y soberana.
41
• Se reconocerá a través del estudio de la historia universal como un ser
histórico, como parte de una nación y del mundo, que respeta y valora las
aportaciones de su cultura y la de otros pueblos."
Estos propósitos tienen coincidencias con los propósitos de History de .IGCSE,
principalmenteen lo que tiene que ver con los fines educativos, es decir, el
segundo y tercer punto.
Pero antes de abordar las semejanzas y discrepancias pretendo hacer una
descripción completa del proyecto educativo del College, que además de ser un
CCH es también un sistema IBa, con certificación MYP también es llamado PAI.
MYP
La Organización del Bachillerato Internacional (IBa), fundada en 1968, es una
organización educativa internacional sin fines de lucro con sede en Ginebra,
Suiza. Se creó para los hijos de diplomáticoscuyos hijos al ir de un país a otro
perdían o saltaban grados escolares al no existir equivalencias que facilitaran una
debida ubicación escolar. IBO ofrece a los colegios tres programas:
• El Programa del Diploma, para estudiantes de los dos últimos años de
enseñanza previos al ingreso en la universidad.
• El Programa de los Años Intermedios (PAI) también llamado Middle Years
Programme (MYP) para estudiantes entre 11 y 16 años de edad. Este es el
que el College ofrece.
• El Programa de la Escuela Primaria (PYP o Primary Years Programme)
para alumnos entre 3 y 12 años.
44 Programa indicativo en www.dgire.unam.mx/planes y programas
42
En la República Mexicana solo seis escuelas ofrecen MYP (22 el lB Diploma y 4 el
PYP)
La conciencia intercultural es uno de los puntos centrales del programa, pues
pretende que las generaciones futuras vivan de forma más pacífica y productiva
que en la actualidad. Los otros conceptos, también fundamentales del MYP son: la
educación holística y. la comunicación tomando en consideración las cinco áreas
de interacción educativa: aprender a aprender, servicio comunitario, salud y
educación, medio ambiente y horno faber. Estas áreas junto con la comprensión
internacional e ideales cívicos hacen que el proyecto de MYP sea la amalgama o
el punto de enlace del programa CCH con el programa IGCSE.
Una de las coincidencias del IGCSE con el MYP es la realización de un proyecto
personal, es decir, un trabajo significativo realizado durante todo un periodo
escolar o un periodo largo de tiempo, debe ser elegido por iniciativa del estudiante
y debe reflejar la experiencia adquirida durante el MYP(PAI).
La temática y la evaluación de criterios MYP hasta 2004 solo aplica al Churchill
School, es decir, a la secundaria, pero el College espera activarlo en breve y
también el lB Diplomaque por el momento no se ofrece como certificación.
CERTIFICACiÓN CAMBRIDGE
En un mundo globalizado donde individuos y empresas buscan certificación, el
College está incorporadoa la UNAM pero también a la Universidad de Cambridge.
La Universidad Británica de Cambridge tiene una sección llamada UCLES
(University of Cambridge Local Examinations Syndicate) que se divide en tres
direcciones:
OCR: servicios de asesoría y certificación dentro del Reino Unido,
43 .
ESOL: certificación en el aprendizaje del inglés a nivel internacional y el
CIE: (Cambridge International Examinations) servicios de asesoría y certificación a
nivel internacional.
El CIE opera en más de 150 países, certifica a más de un millón de candidatos
anualmente y es reconocido por universidades de todo el mundo. Los objetivos del
CIE son ofrecer diplomas con garantía de reconocimiento internacional que sean
económicamente asequibles.
Los diplomas que ofrece el CIE son:
• Check point diagnosis
• International General Certificates of Secundary Education (IGCSE)
• International Advanced Subsidiary Level (AS)
• International Advanced Level (A)
• Cambridge Skills and Career Awards
Los diplomas IGCSE, AS y A Level son los que ofrece el College.
El programa de IGCSE para HISTORY es el que yo debo relacionar con la
asignatura de Historia Universal Moderna y Contemporánea del CCH.
IGCSE es un programa curricular íntegro y coherente para colegios en todo el
mundo. Es, con algunas variantes, muy similar al programa de bachillerato que se
aplica normalmente en los colegios del Reino Unido. El programa está diseñado
para promover altos estándares académicos por medio de un acercamiento
práctico a las asignaturas.
En general el programa curricular de IGCSE promueve: el desarrollo de
competencias orales y prácticas, métodos de investigación, uso de la propia
iniciativa en la resolución de problemas, la aplicación empírica de destrezas,
44
conocimiento y entendimiento y la capacidad de llevar a cabo proyectos
individualesy de trabajo en equipo.
Particularmente, la materia de Historia de IGCSE pretende que los jóvenes logren
muchas de las destrezas y capacidades de pensamiento y desarrollo de criterio
que he descrito en el capítulo 1 de este informe académico, así como un
aprendizaje que resulte útil para la formación del individuo, que hacen de la
Historia una materia curricular básica, indispensable en cualquier programa de
educación media y media superior. El programa IGCSE y el de CCH empatan en
todas sus materias y tienen muchas coincidencias en la forma de abordar la
temática.
El IGCSE está diseñado para alumnos de 14 a 16 años. Su equivalente es el
GCSE, mismo que es reconocido en la Gran Bretaña por instituciones académicas
así como por el mundo laboral mundial y de la Comunidad Económica Europea en
particular, como evidencia de las diferentes habilidadesdel alumno.
El IGCSE45 ha sido de los programas con exámenes mas reconocidos a nivel
mundial por mas de 50 años, así mismo es aceptado como prueba de habilidad
académica para entrar a Universidades, institutos de educación superior y
diversas empresas a lo largo del mundo. Algunas universidades de Inglaterra y
otras de habla inglesa lo piden como requisitode admisión.
EL FACTOR EDUCANDO
45 El AlCE es otro diploma de gran demanda y reconocimiento a la par del IGCSE. El nivel de los
exámenes en las asignaturas del AlCE es mas avanzado y tiene por objetivo el éxito de los alumnos
para entrar a una licenciatura. Las áreas curriculares en las que los alumnos pueden presentar
exámenes son: matemáticas , ciencias, idiomas, artes y humanidades. Una de las ventajas de
presentar el AlCE es que el alumno puede demostrar su dominio del idioma inglés al mismo nivel
que los alumnos de habla inglesa de otros países.
45
No todos los jóvenes inscritos son lo que en el Churchill se llamaría "hijos del
proyecto", es decir, no cubren el perfil necesario para desarrollarse
adecuadamente en el particular ambiente, donde se pretende la aplicación de los
tres programas combinados que se llevan simultáneamente. Al inicio del tercer
semestre se inscribieron 3 alumnos en el grupo inicial, además de 13 de nuevo
ingreso para el primer semestre del ciclo que inició en 2004.
El proceso de selección de alumnos es más bien riguroso. Se realizan entrevistas
con estudiantes y padres, además de pruebas académicas, psicométricas y de
inglés. Se pretende conocer las necesidades, requerimientos y expectativas
completas de los aspirantes. Se tiene por norma dar la inscripción a jóvenes que
deseen terminar una carrera universitaria, probablemente en el extranjero, que
consideren un segundo idioma como elemento clave de superación y que
reconozcan el valor académico de un plan de estudios incorporado a la UNAM
mediante DGIRE y a Cambridge mediante CIE.
Generalmente existe un buen nivel de interés en la materia, y el curso concluye
con un cambio en la opinión que los alumnos tienen sobre la Historia, a pesar de
que al inicio del año escolar no todos tienen muy clara la utilidad de esta ciencia
en sus vidas. El gusto de un alumno por una materia obedece a preferencias y
aptitudes personales, pero la personalidad del maestro y el interés que éste
muestre por ellos siempre ha constituido un factor determinante. Aunque puedo
afirmar que la capacidad y competencia de un docente no siempre es proporcional
al interés de un grupo por una materia, desde luego que la programación y
preparación que tenga un maestro además del carisma contribuyen al éxito de su
clase.
He visto que en el College existe una variación del empeño

Continuar navegando