Logo Studenta

Pedagogia-familiar--propuesta-didactica-para-el-diseno-de-cursos-de-formacion-de-padres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
A MIS PADRES, quienes hicieron un excelente trabajo al poner como 
cimientos de mi formación humana valores como el amor, la disciplina y la 
perseverancia. Ustedes me han heredado lo indispensable para la vida: las 
ganas de vivir y el valor para hacerlo. Enseñándome a sobreponerme a las 
situaciones difíciles y disfrutando al máximo los momentos felices. Este logro 
es el resultado de sus noches de desvelo, sus horas de angustia, su trabajo 
interminable, pero sobre todo de su amor incondicional. Los amo. 
 
A toda MI FAMILIA, porque pese a todo, siempre están presentes, en las 
buenas o en las malas. FEDERICO, gracias por todo tu apoyo y tu cariño. 
CATY gracias por escucharme y consolarme en mis noches tristes, tus 
palabras y consejos han sido como pistas que me ayudan a encontrar el 
camino cuando la vida se me vuelve un laberinto. Te quiero mucho. 
 
A ANA OLIVIA SÁNCHEZ, mi prima, amiga y hermana de toda la vida. 
Jamás terminaré de agradecer que pese a nuestras diferencias y dificultades 
diversas sigamos tan unidas. Gracias por compartir momentos maravillosos, 
por apoyarme en los difíciles y por crecer a mi lado, aunque a veces duela. 
Sabes bien que siempre estás en mi corazón. Eres mi hermanita. 
 
A JOSÉ OMAR MAQUEDA, amigo incondicional, llevamos años creciendo 
juntos. Eres la persona con quien he aprendido muchas cosas en distintas 
situaciones de la vida. Juntos hemos aprendido que aunque en ocasiones la 
vida es muy dura, siempre vale la pena luchar por ella. Gracias por todo tu 
cariño. 
 
OMAR A. GARCÍA. Amigo y colega invaluable. Estamos cortados con la 
misma tijera, y a pesar de todo, nuestro lazo es indestructible. Tus palabras 
de aliento, consejos y regaños me han hecho crecer como ser humano en 
más de una ocasión. Gracias. 
 
 A todos mis amigos, que afortunadamente son muchos. Con quienes me he 
reído mucho y que siempre me han prestado un momento de atención para 
escucharme y darme una opinión reflexionada o una porra. Gracias a 
MAGDA SANDOVAL, MICHEL HERNÁNDEZ, ERNESTO GARCÍA, EDGAR 
OMAR ROMERO, HAZEL VILLANUEVA, RITA, ANGELES, HEIDI, MARILÚ 
CRUZ, ROGELIO GALINDO, MICAELA SÁNCHEZ y JAQUELINE 
FERNÁNDEZ. 
 
GRACIAS A MI ASESORA LA LIC. ROSA MA. CAMARENA. Su tiempo 
prestado, sus observaciones, pero sobre todo su lección de vida han 
provocado una gran transformación positiva en lo más profundo de mi ser. 
Gracias a usted no sólo logré realizar este proyecto, sino que obtuve el valor 
de construir mi vida como yo quiera. GRACIAS. 
 
Finalmente a tres seres que ya no están presentes pero que siempre llevo en 
mi corazón. TÍA YOLA, ABUELITA EVA Y ABUELITO PÉPE. Ustedes me 
enseñaron a enfrentar la vida con fortaleza, carácter y amor. Siempre los 
recuerdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A JORGE, MI HERMANO. ESTE 
LOGRO ES TAN TUYO COMO MÍO. 
GRACIAS POR TU TRABAJO, TU 
ESFUERZO Y TUS SIEMPRE SABIAS 
PALABRAS. ME SIENTO MUY 
ORGULLOSA DE TI Y DEL HOMBRE 
EN EL QUE TE HAS CONVERTIDO. 
ERES LO QUE MÁS QUIERO EN ESTA 
VIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
 
 
 
Presentación. 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1. La pedagogía familiar. 9 
 1.1. Pedagogía y educación. 9 
 1.2. La educación familiar. 15 
 1.3. Formas de acción de la pedagogía familiar: la orientación 
familiar y la formación de padres. 21 
 1.4. La pedagogía familiar en México. 36 
 
CAPÍTULO 2. La didáctica y la educación de los adultos. 42 
 2.1. La planeación didáctica. 42 
 2.2. La enseñanza de los adultos. 49 
 2.3. El método Paulo Freire para la educación de adultos. 54 
 
CAPÍTULO 3. Propuesta didáctica para la planeación de cursos de 
formación de padres. 61 
 3.1. La planeación didáctica en la formación de padres. 61 
 3.2. El diseño de planes de aprendizaje para los cursos de 
formación de padres. 64 
 3.3. La instrumentación didáctica de los cursos de formación de 
padres. 
 
66 
Conclusiones. 83 
 
Bibliografía. 
 
85 
 6
PRESENTACIÓN 
 
 
 
 
El presente trabajo de tesina es una investigación y reflexión sobre el diseño de 
cursos de formación de padres. El interés por este tema surgió en el segundo año 
de la carrera, cuando tuve contacto con los contenidos de la clase de 
Conocimiento de la adolescencia. Percibí la complejidad del proceso por el que 
pasa el adolescente, la falta de información sobre el tema y de las dificultades que, 
en consecuencia, sociedad y padres llegan a enfrentar en su manejo. 
Presentándose síntomas como la violencia, la drogadicción, los trastornos 
alimenticios, la deserción escolar, por mencionar algunos. De ahí nació la idea de 
que el dar a conocer este proceso a los padres les proporcionaría más 
herramientas para mejorar el proceso educativo y formativo de sus hijos. Fue 
entonces cuando, auxiliada de otras materias de la carrera, inicié la planeación de 
un curso de orientación para padres sobre adolescencia. Adopté una teoría sobre 
adolescencia e inicié el diseño. Fue así como me enfrenté al hecho de que la 
información no basta, había que hallar una manera de que esa información fuera 
útil para los padres, que en realidad pudieran llevar a la práctica la teoría. 
 
En los años siguientes me dediqué a enriquecer dicho proyecto, incorporando 
otras teorías didácticas y de la enseñanza de los adultos. La intención era mejorar 
los lazos de comunicación entre padres e hijos durante la adolescencia a través de 
la comprensión de dicho proceso. En el último año de la carrera tuve la 
oportunidad de aplicar el curso diseñado. Me encontré con problemas como: 
padres renuentes a aprender cosas nuevas, ideas erróneas sobre la adolescencia, 
patrones bien definidos para educar en casa, analfabetismo y prejuicios. A pesar 
de ello, durante el transcurso del curso, utilizando dinámicas de integración y 
promoviendo un ambiente de confianza, se logró crear un buen trabajo grupal. 
 
Más adelante, en el servicio social, tuve la oportunidad de diseñar e impartir un 
curso de prevención de adicciones para padres de familia. En esta ocasión, el 
trabajo era multidisciplinar, entre los prestadores de servicio social se conjuntaban 
 7
disciplinas como la Pedagogía, Psicología, Trabajo Social y Sociología. Pero para 
la elaboración del programa, se trabajo desde la Pedagogía y la Psicología. 
Durante el desarrollo del trabajo, la elección de contenidos y estrategias de 
aprendizaje, diseño total del curso, ejecución y evaluación, se observó como 
ambas disciplinas se integraban al tiempo que definían sus áreas de trabajo. El 
objetivo era hacer reflexionar a los padres sobre su rol como agentes educativos, 
partiendo del supuesto de que las adicciones no son una enfermedad sino un 
síntoma de que algo no se está haciendo dentro de la educación en la familia. 
Todas las actividades estaban encaminadas a la discusión, análisis y crítica de la 
información dada por los profesionales y por los mismos padres. 
 
De este modo se detectó que en el proyecto anterior se había dado una mayor 
atención a los contenidos que al cómo hacerlos llegar. Los padres son personas 
adultas que acuden a loscursos en busca de respuestas y muchas veces lo que 
obtienen es una gran cantidad de información inteligible y severas críticas a su 
práctica como padres educadores. Entonces comprendí que el verdadero 
problema es el ¿cómo? De que manera ayudar a los padres a enfrentar su 
práctica educativa, considerando su experiencia, su forma de vida y de ver el 
mundo. Probablemente, una manera de hacerlo es concibiendo los cursos de 
formación de padres como un espacio de análisis, crítica y reflexión de la 
información manejada tanto por los padres como por los facilitadores. De modo 
que los participantes sean capaces de dar forma al concepto de padre y se 
conscienticen de su función como formadores de seres humanos. 
En el presente trabajo expongo toda una concepción de la Pedagogía Familiar, su 
campo y sus formas de acción, como preámbulo para la elaboración de una 
propuesta didáctica para la planeación e impartición de cursos de formación de 
padres. 
 
En el primer capítulo, se reflexiona sobre la construcción del actual significado de 
la pedagogía y se define a la educación como proceso de humanización. Después 
se define la Pedagogía Familiar, se caracteriza la educación familiar y se 
describen las formas que la Pedagogía Familiar interviene en el ámbito familiar, 
 8
presentando los niveles de acción de la orientación familiar y se reflexionando 
sobre la manera en que se lleva a cabo la formación de padres, enfatizando la 
falta de una metodología didáctica. Finalmente, se presenta una breve reseña de 
lo que se ha hecho en México en el campo de la Pedagogía Familiar. 
 
En el segundo capítulo se conceptualiza la didáctica como parte de la Pedagogía 
encargada de estudiar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
mencionando sus funciones principales, se describe la Planeación Didáctica y 
cada uno de sus pasos desde dos modelos diferentes. Después se hace un 
recuento de la enseñanza de los adultos, retomando la declaración de la 
educación permanente como una ampliación del campo de acción de la educación 
de adultos. Se mencionan las características de los adultos y las dificultades que 
se presentan en los cursos de formación de padres al ser diseñados con una 
metodología didáctica adaptada y no especifica. También se habla de la teoría y 
práctica pedagógica de Paulo Freire, con el fin de mostrar una propuesta 
alternativa del desarrollo de la enseñanza a adultos. 
Finalmente, en el tercer capítulo se presenta la propuesta didáctica para el diseño 
de cursos de formación de padres. Explicando cómo se concibe cada una de las 
partes de la Planeación Didáctica. En la última etapa se presenta, como ejemplo 
de un curso diseñado bajo los lineamientos presentados el curso: “CONOCIENDO 
LA ADOLESCENCIA. LA ADOLESCENCIA PUBERAL.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
CAPÍTULO 1. LA PEDAGOGIA FAMILIAR. 
 
1.1 PEDAGOGÍA Y EDUCACION 
 
¿Qué es la Pedagogía?, es una pregunta polémica para muchos y para otros una 
pregunta de fácil respuesta. La palabra nace en la cultura griega y como un oficio, el 
del “pedagogo” quien era el esclavo encargado de llevar a los niños a la escuela. “De la 
palabra pedagogo surgió el primer vocablo que serviría para designar el oficio, si una 
persona que es herrero se dedica a la herrería, obviamente una persona que es 
pedagogo se dedica a la pedagogía”1 de ahí sus raíces: paidós – niño y agogía- 
conducción, etimológicamente significa la conducción de los niños. Más adelante 
filósofos griegos, entre ellos, Platón, utilizaron la palabra Pedagogía como un sinónimo 
de educación. Después lo romanos la usaron como equivalente a escuela, para 
desaparecer por un tiempo. 
Pero la reflexión sobre el acto educativo jamás se detuvo, al contrario, se intensificó y 
fue estudiado por diversas ciencias como la filosofía. El primer estudio sistematizado 
sobre la educación, se le adjudica a Comenio, quien, no con el nombre propio de 
Pedagogía, hace una reflexión sobre lo que es y lo que debería ser la enseñanza. No 
fue sino hasta el siglo XVIII cuando el filósofo alemán Emmanuel Kant habla de la 
pedagogía como la encargada de estudiar a la educación además de declarar la 
necesidad de su constitución como ciencia “…preciso es que la Pedagogía sea una 
disciplina; {…} En el arte de la educación se ha de cambiar lo mecánico en ciencia; de 
otro modo, jamás sería un esfuerzo coherente y una generación derribaría lo que otra 
hubiere construido”2 
 
De esta manera se pone en la mesa de discusión la definición del concepto Pedagogía 
como técnica, arte o ciencia que estudia a la educación. A Kant le siguieron Herbart, 
quien la define como una ciencia con sus bases en la ética y en la psicología, Paul 
 
1 MORENO Y DE LOS ARCOS, Enrique, Sobre el vocablo pedagogía en Revista Paedagogium, julio-agosto, 2002, p. 4 
2 KANT, Immanuel, Pedagogía, p.35-36 
 10
Natorp, objetando a Herbart, dice que la pedagogía debe basarse en toda la filosofía y 
en todas las ciencias que tengan relación con la educación3 
 
Desde entonces, su definición ha sido tema de largas discusiones e investigaciones. 
Para Ricardo Nassif la pedagogía es, después de una detallada reflexión entre técnica, 
ciencia y arte, “…la teoría y técnica de la educación. Con él abarcamos el conjunto de 
normas que la pedagogía supone (técnica) y su doble valor teórico: conocimiento 
positivo (historia y sistema) y reflexión problematizadora y unificadora.” 4 Es curioso, 
que después de darle más peso a la definición de la pedagogía como ciencia, en sus 
conclusiones haya decidido definirla como “teoría y técnica.” Por otro lado, Lorenzo 
Luzuriaga la define como “una ciencia del espíritu o de la cultura que estudia el ser de la 
educación, sus leyes y normas así como la aplicación de estas en la vida individual y 
social y la evolución que ha sufrido aquella”5 Mientras Rene Hurbert no se complica y 
da un concepto ecléctico: 
 
Es menester, pues, concebir el conjunto de la pedagogía como un edificio de varios pisos, 
de los cuales, uno pertenece a la ciencia, otro a la moral o filosofía práctica, el tercero a 
las técnicas y el último a la creación estética. Visto así ninguna calificación exclusiva le es 
aplicable: es ciencia y reflexión práctica, técnica y arte, todo a la vez.6 
 
Las anteriores definiciones concuerdan en que la pedagogía estudia el fenómeno 
educativo, tiene un conjunto de teorías y técnicas, nace de la reflexión sobre lo que es y 
lo que debería ser la educación y regula su acción. Hasta ahí todo parece ir bien, los 
problemas empiezan en cuanto se agrega la palabra ciencia. Entonces ¿qué es una 
ciencia? Nassif nos da algunas definiciones de ciencia tales como ”conocimiento 
positivo de determinados hechos”7, el concepto restringido, “la ciencia persigue la 
formulación de leyes (relaciones necesarias entre fenómenos) expresables en términos 
matemáticos”8 Y Lorenzo Luzuriaga nos dice que “Toda ciencia está formada por un 
objeto propio, {…} Toda ciencia debe disponer de una serie de métodos para resolver 
 
3 Cfr. MORENO Y DE LOS ARCOS, Op Cit. 
4 NASSIF, Ricardo, Pedagogía general,1958, p.54 
5 LUZURIAGA, Lorenzo, Pedagogía,1963, p. 27 
6 HUBERT, René, Tratado de Pedagogía general, p. 20 
7 NASSIF, Ricardo, Op. Cit. p. 50 
8 Ibid. P. 51 
 11
sus problemas, {…} Finalmente, toda ciencia organiza el resultado de sus estudios en 
un conjunto unitario de conocimientos en sistema."9 
 
El concepto restringido está dirigido más a las ciencias naturales que a las sociales, 
pues en estas últimas no es tan factible dictar leyes o conocer la realidad exacta. En 
cuanto a los otros dos conceptos, sirven para dar entrada a las ciencias sociales o 
humanas al campo de las ciencias, por lo tanto la pedagogía entra en ellas. Tiene un 
objeto de estudio propio: la educación, un método,el cualitativo, además del 
cuantitativo. Y ordena sus resultados de una forma sistemática. Se relaciona con otras 
ciencias, como la filosofía, la biología, la psicología y la sociología, desde el momento 
en que concibe a la educación como un proceso humano, ya que el ser humano es un 
ser biopsicosocial. 
 
Tomando los conceptos de ciencia, arriba citados, y las características generales de la 
Pedagogía. La Pedagogía se define como: 
 
Ciencia social encargada del estudio del fenómeno denominado educación. Lo 
describe, lo norma, decide sus fines y lucha por mejorar su proceso. Es una ciencia 
autónoma en cuanto que tiene un objeto de estudio, una metodología y problemáticas 
propias. Pero esta íntimamente relacionada con todas aquellas ciencias que pueden 
proporcionarle conocimientos que le ayuden a comprender su objeto de estudio. 
 
Una vez definida la pedagogía, paso a dar mi definición de educación. La educación 
tiene dos principales características: es exclusiva del ser humano y como él, es 
compleja. Gervilla reduciría su concepto a “educar es humanizar, esto es hacer y 
hacerse íntegramente persona.”10 A simple vista se diría que es una definición muy 
simple, sin embargo es muy ambigua y compleja. Ha sido apoyada a lo largo de la 
historia por diversos pensadores como Comenio quien consideraba que “el hombre no 
puede llegar a ser hombre si no es educado”11 y Kant, quien dice que “únicamente por 
 
9 LUZURIAGA, Op. Cit. p.29 
10 GERVILLA, Enrique, Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras, 2003. p. 9 
11 LUZURIAGA Lorenzo, Historia de la educación y la pedagogía, p143. 
 12
la educación el hombre puede llegar a ser hombre. Es lo que la educación le hace ser”12 
y su objetivo es “desarrollar en el individuo toda la perfección de que es susceptible.” 13 
 
Los diversos pensadores que han reflexionado sobre la educación han usado en sus 
definiciones de educación, palabras como desarrollo, perfección, transmisión, 
superación y formación. Todas aplicadas al ser humano. Hablan de la educación como 
la que hace a los hombres lo que son. Entonces, la educación podría definirse como 
un proceso de humanización, con todo y lo que eso significa. En pocas palabras yo 
defino a la educación como el proceso mediante el cual se humaniza el hombre. 
 
Para explicar dicho proceso es necesario definir primero al ser humano, pues todo acto 
educativo va a tener en su base un concepto de ser humano. El hombre nace como 
homo sapiens sapiens, una especie animal más de las que hay, pero le es posible 
volverse humano. Nace siendo nada pero con la posibilidad de ser todo, “el hombre no 
posee una imagen propia y originaria sino más bien muchas extrañas y adventicias.”14 
He ahí la razón por la que la definición del ser humano ha sido tema de distintas 
reflexiones a lo largo de la historia. En sí no existe un concepto único e irrevocable de 
ser humano. Cada sociedad en distintas épocas ha tenido su ideal de ser humano, 
dependiendo de las necesidades del entorno. En una sociedad guerrera el valor y la 
fuerza eran cualidades muy importantes, pero en el renacimiento la cultura y la 
apreciación de la belleza ocupan un lugar primordial y en la ilustración, el uso y 
desarrollo de la razón era fundamental. 
 
En nuestra época, también se tiene un ideal de hombre. Eduardo Nicol nos menciona 
que el hombre no nace siendo humano. Que tenemos la capacidad y la misión de 
volvernos humanos. Lo que nos hace diferentes a los animales es que nosotros 
podemos formar nuestra manera de ser, podemos conocernos y podemos dominarnos. 
Las capacidades que le van a permitir llegar a ser humano sea cual sea la época en la 
que se sitúe son: 
 
 
 
12 KANT, Op. Cit. p31. 
13 HUBERT, Op. Cit. p 14 
14 PICO DELLA MIRANDOLA, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, p. 25 
 13
 
• Paideia. Es la cultura, es la formación de una manera de ser. 
• Autognosis. Es el conocerse a si mismo. 
• Autarkeia. Es el dominio de uno mismo. 15 
 
 Para Nicol ser humano es un ser que a través de la educación aprende a auto 
conocerse y auto dominarse para crear, transformar y adaptarse a su realidad. Su 
condición humana dependerá de que tanto desarrolle éstas capacidades que como 
simple hombre se encuentra en una manera potencial. 
 
Por su parte, Edgar Morín toma al hombre como un todo con su medio cultural y social. 
Su humanización depende de la aceptación que haga de sí mismo como un ser lleno de 
complejidades. Su identidad como humano nace de las interacciones entre los distintos 
elementos biológicos y socioculturales que lo componen. “El ser humano es un ser 
plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en sí está unidualidad originaria”16 
para que un hombre llegue a ser humano debe reconocer también la unidad/diversidad 
genética. Es decir que somos uno con la especie debido al ADN, pero es el mismo ADN 
el que nos hace diferentes. Existen diversos antagonismos entre los componentes del 
hombre. Sin embargo, cada uno de ellos se complementa con los otros. También 
debemos estar conscientes de que aunque no somos iguales a los demás seres 
vivientes que habitan el planeta, nuestra existencia depende de la existencia del 
planeta. Ser humano es ser conscientes del todo que somos con el cosmos, el planeta, 
la cultura y la sociedad. Es identificarnos como seres cósmicos, terrestres y complejos. 
Llenos de contradicciones que se complementan. Ser humano para Edgar Morín es 
reconocernos como uno con todo pero distintos a todo. 
 
Para Fernando Savater, ser humano es saber actuar, saber elegir. Como ser práxico, 
tiene la posibilidad de adaptar su medio, a sus necesidades. Su acción es la cuna de su 
humanidad. En palabras del mismo Savater “…su principio está en la acción, es decir 
en una intervención en lo real que selecciona, planea e innova”17 La acción del hombre 
se diferencia de las de los demás animales en que estos últimos no actúan sino que 
 
15 Cfr. NICOL, Eduardo, Sócrates: que la hombría se aprende 
16 MORÍN, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, p.50 
17 SAVATER, Fernando, El valor de elegir, p. 85 
 14
siguen un programa que llevan en su instinto de una manera natural. Actuar “es llevar 
a cabo un proyecto que trasciende lo instintivo hasta volverlo irreconocible o suplir su 
carencia.”18 El hombre, tiene también un programa en su código genético, pero su 
capacidad de actuar le permite alejarse de él. Para Savater, la condición biológica del 
hombre no lo determina como ser humano, solo le da las herramientas para 
humanizarse. Su falta de especialización, le abre la puerta a un mundo de 
conocimientos y por lo tanto de elecciones y acciones. El humanizar al hombre consiste 
entonces en enseñar al hombre a elegir. El elegir requiere de conocer, imaginar y 
decidir. Su combinación da los elementos necesarios al hombre para tomar buenas 
decisiones. Un ser humano es, aquel que sabe decidir, que está conciente de que sus 
decisiones son acciones que no solo lo afectan a él sino a todo su alrededor. Jesús 
Palacios menciona que para Freire, “La característica más propiamente humana es la 
de su conciencia, conciencia de sí mismo y del mundo.”19 Para Freire, el ser humano es 
un ser incompleto y que esta conciente de su inconclusión. Esto lo lleva a una 
búsqueda constante, de una formación. El hombre es el único animal que está con el 
mundo, que tiene la capacidad de crearlo y transformarlo y que no solo debe 
adaptarse. La conciencia del hombre comprende que la realidad no es estática y que él 
tiene la capacidad para cambiarla. Su humanización depende del desarrollo de su 
conciencia crítica, con ella el hombre puede comprender de una mejor manera el 
mundo y crearse unavisión del mismo más propia y menos viciada. Al tener una visión 
clara del mundo puede reflexionar y actuar para transformarlo. 
 
Como se puede ver, estos cuatro autores definen al ser humano de acuerdo con las 
necesidades de la época. Dentro de este contexto, ser humano significa estar 
conscientes de lo complejos que somos y de lo mucho que dependemos de todo lo que 
nos rodea. Es un ser bio-psicosocial y sus principales características son la conciencia 
que tiene de sí mismo y la capacidad de conocer, decidir y transformar. 
 
La educación ha de desarrollar las diferentes capacidades del hombre para 
humanizarlo, pero es primordial que empiece con la de conocer. Un ser humano debe 
saber conocer para que pueda conocerse. Una vez que se conoce puede auto 
 
18 Bidem 
19 PALACION JESUS, La cuestión escolar ,p.528 
 15
dominarse. Si ya se conoce y se autodomina sabrá elegir, si sabe elegir sabe actuar y si 
actúa puede transformar su realidad. 
 
 
1.2. LA EDUCACIÓN FAMILIAR. 
 
 
Considerada la base de la sociedad, la familia, ha sido y es tema principal de 
reflexiones y debates. El siglo pasado se hablo mucho de su desaparición, pero el 
tiempo ha demostrado que, al igual que todo el entorno, la familia se transforma acorde 
con las trasformaciones del contexto. Los lazos que unen a una familia son 
indestructibles, van más allá de contratos y parentescos. Es dentro de la familia donde 
los hombres tienen su primer contacto con el mundo humano. He ahí el peso que deja 
en las personas como primer referente del mundo. Las finalidades de la familia son: 
 
- Sentar las bases para la formación de seres humanos. 
- Dar protección a sus integrantes en los primeros y más difíciles años. 
- Ser la puerta de entrada a la sociedad. 
- Proveer a sus miembros de los bienes necesarios tanto materiales, espirituales, 
culturales y recreativos. 
- Dar forma a la sociedad. 
 
Como se puede ver, los objetivos de la familia no son nada simples, requieren de 
diversas acciones en variados campos. Sin embargo, la acción más importante, y quizá 
fundamental para que se lleven a cabo otras, es la educativa, en la familia se inicia el 
proceso de formación integral del ser humano: 
 
La familia es, por naturaleza una comunidad de amor y autoridad, base fundamental de 
toda auténtica acción educativa. Además los hijos reciben de la familia las primeras 
influencias educativas de su vida, pues la imagen que le proyectan los padres es siempre 
la de mayor impacto en su formación por los lazos afectivos que les unen; …20 
 
Desde la aparición del hombre en la tierra, la familia, en sus distintas modalidades, ha 
sido su principal forma de organización. En prácticamente todas las culturas, a 
 
20 CHAVARRIA OLARTE, Marcela, El reto en la educación de los hijos. Compendio de pedagogía familiar, p. 18 
 16
excepción de algunas donde el estado es el único educador y deja a la familia las 
funciones de crianza, la familia es la primera institución educativa. Los chinos, griegos, 
romanos y la cultura actual, en general, dejan en manos de la familia la educación de 
sus hijos al menos los primeros cinco o seis años de vida. Por eso no es extraño que en 
todas las épocas diversos autores hayan reflexionado sobre la educación dentro de la 
familia, Virgilio, Quintiliano, Santo Tomas de Aquino, John Locke, Montaigne y 
Rousseau, entre muchos otros; ha hablado sobre esta función de la familia, pero sin 
darle propiamente el nombre de educación: 
 
La educación es un término que aparecería más tarde y se refiere más a procesos 
sistematizados y guiados por personas ajenas a la familia. En cambio la crianza 
correspondía mejor a las actividades que los padres realizaban y que incluía desde el 
cuidado y la nutrición hasta los consejos y preceptos para vivir bien21 
 
Para J. M. Quintana22, Pestalozzi fue de los primeros en utilizar el término educación 
para referirse a la función de crianza de los padres: 
 
…asegura que la auténtica educación social, fundada en una educación moral y de la 
personalidad, no puede darla el estado, que se preocupa solo del comportamiento exterior; 
la sociedad puede civilizar pero no educar. Mas existe providencialmente quien puede 
educar a la vez al hombre y al ciudadano: La familia.23 
 
En el siglo XX Antón Makarenko mencionaría la importancia de plantearse objetivos en 
la educación de los hijos “Ninguna tarea puede ser cumplida sino se sabe cuales son 
sus objetivos. Cada padre y madre deben saber con precisión qué es lo que se 
proponen en la educación de su hijo.”24 
 
En la actualidad no hay duda de la función educativa de la familia, pero, ¿qué es la 
educación familiar? Habiendo definido a la educación como un proceso de 
humanización, la educación familiar se define como el proceso primario de 
humanización del hombre. Su principal objetivo es el sentar las bases para un buen 
desarrollo bio-psicosocial del ser humano. Algunas de las características que la 
diferencian de otros procesos educativos son: 
 
21 CARRERAS LOMELI, Ma. Teresa, antecedentes de la educación en la familia., p. 84-85 
22 Vid .QUINTANA, J. M., Pedagogía familiar, p.11 
23 Idem 
24 MAKARENKO, Antón, Carta a los padres, p.11 en CARRERAS LOMELI, Op. Cit. 
 17
• Fundamental. Es la base de todo el proceso de humanización del hombre. 
• Global. No se dirige a una sola dirección, va tanto de padres a hijos como de 
hijos a padres, todos quedan envueltos en el proceso. 
• Informal. No cuenta con métodos ni reglas explícitas. 
• Soberana. Sólo los miembros de la familia tienen derecho a dirigir el proceso 
educativo en el que están inmersos. 
• Permanente. Se da durante toda la vida, el ser humano nace dentro de una 
familia muere dentro de ella. 
• Socialmente condicionada. La familia es constantemente influenciada por la 
sociedad, a tal grado que ha llegado a considerársele un reflejo de ella. Lo 
que ocasiona que la educación sea, en cierto modo, determinada por ella. 
• Exige realismo y sentido común. los padres no pueden situarse en 
posiciones extremistas o de moda, deben ser realistas y experimentar 
constantemente. 
• Tiene ámbitos propios. A la familia se le atribuyen muchas funciones, pero 
tiene algunas exclusivas como los referentes a los valores, los sentimientos y 
la espiritualidad. 25 
 
De las características arriba mencionadas, me gustaría retomar tres que, a mi parecer, 
ameritan un mayor desarrollo. Estas son: global, informal y su ámbitos. 
Ya lo mencionó Quintana, el proceso educativo familiar no solo se dirige a los hijos, 
sino que todos los miembros quedan involucrados. Si bien Chavarria define a la función 
paterna como: 
 
Ayudar a los hijos en el proceso de perfeccionarse como personas -tarea que define a la 
paternidad-, es una función de carácter educativo. Por ello podemos afirmar que ser 
padres es esencialmente ser educadores; o dicho de otro modo, el significado de la 
paternidad es esencialmente educativo.26 
 
Se nos olvida que la educación nunca ha sido un proceso unidireccional, al formarnos 
como seres humanos, hace que todo lo que experimentamos nos vaya transformando 
y mejorando como humanos. Para educar hay que educarnos. Y educando nos 
educamos. Cuando una persona se convierte en padre, inicia un nuevo proceso de 
formación, la de ser padre. En el, sus principales educadores son sus educandos. 
 
25 Vid QUITANA José Ma. Pedagogía familiar p.19-25 
26 CHAVARRIA OLARTE, Marcela, Qué significa ser padres, p.104 
 18
Quizá la diferencia radica en que los padres tienen mayor conciencia de su acción 
educativa y por lo tanto de su responsabilidad, y el peso que conlleva, “Los padres no 
pueden educar como quieran, sino como deben; en realidad los padresno tienen 
libertad de educar, sino solo la obligación de educar bien, …”27 
 
El segundo punto a tratar es el de la informalidad de la educación familiar. Sus 
contenidos son tan diversos como las culturas y creencias del mundo. Sin embargo, 
creo que hay contenidos que deben ser generales en todas las familias. Si partimos del 
supuesto de que la familia es la primera formadora de seres humanos, los contenidos 
básicos a manejar son los referentes al desarrollo humano. Información que está al 
alcance de todos, puesto que ya hemos pasado por esas etapas de desarrollo. Pero tal 
pareciera que siempre nos empeñamos en olvidar, por distintas razones, algunas 
explicadas por la psicología, nuestro paso por las etapas del desarrollo humano. Lo que 
dificulta la labor educativa de los padres quienes se creen sin herramientas cuando las 
tienen en el olvido. 
 
Finalmente, ¿Qué aspectos de la formación del ser humano le competen a la 
educación familiar? Ya se mencionó que la educación adquirida en la familia es la 
base de toda la que se ha de recibir a lo largo de la vida, sin embargo, la familia tiene 
aspectos propios a tratar. Los cuales son los pilares del desarrollo humano: la moral y 
el comportamiento afectivo: 
 
La acción educativa de los padres, para que realmente sea “educativa”, ha de favorecer el 
desarrollo armónico de todas las facultades humanas, atendiendo con especial 
responsabilidad los aspectos íntimos del desarrollo de los hijos, es decir, su educación 
moral, afectiva y religiosa, y se apoyará en otros agentes educativos para los aspectos 
más formales (el intelectual, el social, el físico-motor, etc.)28 
 
Cualquier valor o idea moral que se presente a una persona en cualquier etapa de su 
vida, siempre será evaluada por la escala moral proveída por la familia. Así como 
nuestra manera de expresar o manejar nuestros sentimientos va a depender de cómo 
aprendimos a hacerlo dentro del núcleo familiar. Estos aprendizajes pueden ser 
 
27 QUINTANA, Op.Cit. p. 28 
28 CHAVARRIA OLARTE, Marcela, El reto en la educación de los hijos. Compendio de pedagogía familiar, p. 48 
 
 19
determinantes, pero no permanentes. Se van a ir modificando conforme se tenga 
contacto con otros agentes educativos. El sujeto será quien decida que toma o que 
deja fuera de su formación como ser humano. Cuando los niños llegan a la escuela, ya 
llevan todo un bagaje de información y formación en estas áreas y de ella dependerá 
su desarrollo en la escuela, la educación familiar pone las bases de la formación 
humana. 
 
En conclusión, el objetivo de la educación familiar no es formar integralmente a un ser 
humano, sino sentar las bases de manera que tenga las herramientas para enfrentarse 
a las distintas dificultades que a lo largo de su vida se le irán presentando y que serán 
las encargadas de formarlo. 
 
No cabe duda, la educación que se da dentro de la familia es única y fundamental para 
el desarrollo de los seres humanos. Muchas de las respuestas a la pregunta ¿quién 
soy? las hallamos en la historia de nuestra familia. 
 
Debido su amplitud y complejidad, la educación dentro del entorno familiar, ha sido 
estudiada por diversas ciencias. Dentro de la pedagogía, la rama que se encargo 
primero de estudiarla fue la pedagogía social. La Pedagogía social, definida por 
Luzuriaga como, la parte de la pedagogía que “tiene por objeto el estudio de la 
educación en sus relaciones con la sociedad, es decir, la acción de los grupos sociales 
en la formación del hombre y la influencia de la educación en la sociedad humana”29 
empezó a estudiar el proceso educativo dentro de la familia, debido a que la familia es 
el principal agente de sociabilización de los seres humanos. Familia y sociedad van de 
la mano, la familia le da forma a la sociedad, la cual es constituida por un conjunto de 
familias. Y la familia esta siempre influenciada por los valores, ideales y costumbres de 
la sociedad, es decir por la cultura. Pero, además de la educación en la familia, la 
pedagogía social trata otros entornos como las clases sociales, la comunidad rural y la 
comunidad urbana, las masas, entre otros. Lo que no le permitía enfocar por completo 
al estudio de la familia. La educación familiar es más que un medio de sociabilización, 
entonces aparece una nueva rama de la pedagogía: la Pedagogía familiar. Tusquets la 
ha definido como “La que se ocupa principal y exclusivamente de la educación para la 
 
29 LUZURIAGA, Lorenzo, Pedagogía social y política, 1968, p.9 
 20
familia, o sea, de la educación cuya causa final es la familia, sea la que fuera su causa 
eficiente y su causa formal.” 30 Como parte de la pedagogía, usa sus métodos, sus 
principios y se apoya en todas las ciencias que tienen que ver con el ser humano. 
Además, está en relación con las otras ramas de la pedagogía (social, individual, 
comparada, tecnológica.) Su objetivo, aparte de buscar comprender el proceso 
educativo que se da dentro de la familia es, en palabras de N. Galli : 
 
…constituir el motivo de una racionalización y especificación más responsable del rol de 
padre y madre, así como establecer la exigencia de profesionalizar las funciones 
educativas con el recurso de las ciencias y las técnicas que sean capaces de ofrecer 
indicaciones convenientes para el cumplimiento de las tareas familiares…31 
 
Los Pedagogía familiar no sólo describe y norma la educación familiar, también 
pretende mejorar las funciones de los padres como educadores, formar profesionistas 
y crear programas que los apoyen en su labor. Con el único fin de dar una mejor base 
educativa a los nuevos seres humanos en potencia. La pedagogía familiar tiene entre 
sus retos: 
 
• Pensar o vislumbrar la educación en la familia en el futuro 
• El estudio de los modelos educativos dentro de la familia. 
• Las relaciones entre familia-comunidad-escuela. 
• El apoyo a los padres y su formación, escuelas de padres. 
• La formación de profesionales para que puedan apoyar a los padres en 
sus funciones o suplirlos en caso necesario. 
• El desarrollo y análisis de las políticas sociales de apoyo a las familias. 
 
Para poder cumplirlos, la pedagogía familiar se apoya en dos formas de acción: 
 
• La Orientación familiar 
• La Formación de los padres 
 
Como parte de la Pedagogía e igual que ella, la Pedagogía familiar está 
desarrollándose continuamente. Aún le falta mucho camino por recorrer. Y en nuestros 
 
30 TUSQUETS, Juan, Revisión de la pedagogía familiar, p. 15 
31 GALLI, Norberto, La pedagogía familiar hoy, p. 17 
 
 21
días su labor se ve complicada por los distintos y repentinos cambios que se dan en el 
mundo, las sociedades y que, lógicamente, repercuten en la familia. Sin embargo, hoy 
en día su acción es necesaria, porque aunque la familia cambia, su acción educativa 
continúa. 
 
 
1.3. FORMAS DE ACCIÓN DE LAS PEDAGOGÍA FAMILIAR: ORIENTACIÓN 
FAMILIAR Y FORMACIÓN DE PADRES. 
 
 
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR. 
 
Anteriormente dije que la familia es la base de toda sociedad y la primera institución 
educativa de los seres humanos. También mencioné que con los cambios que ha 
sufrido la sociedad, la familia se ha visto en la necesidad de transformarse, lo que 
algunos llamaron la “crisis de la familia”. Cambios en los roles masculinos y femeninos, 
han colaborado en la transformación de la estructura familiar y las interacciones que se 
dan dentro de ella. En la actualidad, ya no se puede hablar de la familia como una 
institución de estructura única, sino de tipos de familias, nucleares, monoparentales, 
extensas, reconstruidas y, en algunos países desarrollados, familias con padres del 
mismo sexo. Acostumbrados durante mucho tiempo a una forma muy común de familia, 
padres-hijos, estasvariaciones hicieron a algunos pensar en la desaparición de la 
familia. Sin embargo, y bajo la estructura que sea, su función principal, la primera 
educación, se sigue llevando a cabo. Aunque, algunas veces con confusión y a la 
deriva. En mi opinión, creo que no debemos enfocarnos tanto en cómo está formada una 
familia, sino en cómo está funcionando y cómo lleva a cabo su labor educativa. Los días 
en que la familia se definía como una institución basada en el matrimonio y conformada 
por los lazos de parentesco y afecto entre sus miembros, han quedado atrás, dando 
paso a una basada en el amor, donde se da protección y se desarrollan sentimientos de 
seguridad que acompañaran a sus miembros a lo largo de toda su formación humana. 
 
Pero, aspectos sociales como, crisis económicas, y por lo tanto, la incorporación de la 
mujer al mercado laboral, las largas jornadas de trabajo para ambos sexos, el 
crecimiento de los medios de comunicación, el acelerado ritmo de vida, entre otros; han 
provocado el aumento en la aparición de problemas en los jóvenes como delincuencia 
 22
infantil y juvenil, drogadicción, deserción escolar, trastornos alimenticios, suicido, etc. Lo 
que nos dice que algo esta ocurriendo en el proceso educativo familiar. De aquí ha 
nacido el interés en ciencias como la psicología, la sociología, la medicina y la 
pedagogía, por estudiar a la familia, para desarrollar programas y herramientas que la 
apoyen o guíen en su camino de transformación dentro de una sociedad rápidamente 
cambiante. 
 
Desde la orientación educativa, y por su objetivo de ver al alumno más allá de la 
escuela, dentro de un contexto que tiene una gran influencia en su formación humana, 
así como la imperante necesidad de hacer partícipes a los padres de la educación de 
sus hijos en la escuela, nace la necesidad de dirigirse a la familia y crear buenas 
relaciones de escuela-familia: 
 
En teoría éstas deberían asentarse sobre bases de confianza recíproca, consenso de 
criterios, cooperación e intervención conjuntada. La práctica, sin embargo, no siempre 
responde a este ideal. Con relativa frecuencia las dos instancias educadoras 
muestran recelos mutuos y se inculpan de las deficiencias educativas, observadas 
por cada uno de ellos. Desde la institución escolar se relata el desentendimiento de 
las familias con respecto a la educación de sus hijos. Los padres, a su vez, perciben 
que en ocasiones los teóricos profesionales de la educación prescinden de ellos, para 
salvaguardarse de testigos incómodos de su trabajo. 32 
 
Por lo tanto, la orientación educativa empezó a ver a la familia como parte del contexto 
social del alumno, capaz de mejorar las condiciones ambientales del mismo para 
mejorar su proceso educativo. Las acciones se llevaban a cabo dentro de la escuela y 
se trataba de hacer un trabajo de equipo entre escuela y familia. La acciones para 
lograrlo eran: desarrollar un sentimiento de pertenencia, tanto en padres como alumnos, 
a la comunidad escolar, promocionar la comunicación entre autoridades educativas, 
maestros y padres, proporcionar a los padres información psicopedagógica sobre la 
evolución de sus hijos y crear espacios para tratar a nivel individual o en grupo 
pequeñas problemáticas específicas. 
 
Pero, la verdadera Orientación familiar aparece como una de las funciones de la 
Pedagogía familiar, su principal objetivo es “evitar las anormalidades y deficiencias de la 
 
32 RODRIGUEZ ESPINAR, S. (coord), Op. Cit., p. 510 
 23
educación en la familia.33 Su labor ya no se lleva a cabo exclusivamente dentro de la 
escuela, aunque se sigue considerando el lugar más apropiado para hacerlo, debido a la 
reunión de diversos profesionales de la educación que ahí se da. Sino que se buscan 
nuevos espacios, centros de desarrollo social, centros de salud, centros de atención 
psicológica, por mencionar algunos. La orientación familiar es definida como: 
 
conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las 
capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos 
que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los 
objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa.34 
 
Su campo de estudio y trabajo es la familia, el proceso educativo y todas las 
interacciones que se dan dentro de ella. Se desea lograr una mayor comprensión del 
sistema familiar y de los roles que cada uno de los miembros lleva a cabo dentro de ella 
a fin de prevenir disfunciones. La orientación familiar espera que con su acción “los 
integrantes de una familia aprovechen más los aciertos, adviertan aquellos signos que 
revelan posibles anomalías o actuales carencias de educación, y que sepan eliminar o 
contrarrestar los efectos indeseables que causaron.” 35 para ello, la orientación familiar 
se basa en los principios de comunicación y participación. El de participación se refiere a 
hacer conscientes a los padres de su papel como educadores dentro de la educación de 
sus hijos, por lo que su colaboración con cualquier otra institución educativa es 
imprescindible. Y la comunicación se refiere a la necesidad de que todos los agentes 
educativos participen en la educación de los hijos, de trabajar en colaboración, 
informándose unos a otros los contenidos y procesos a seguir dentro de su campo 
educativo. Para lograr una acción de ayuda y apoyo eficiente, la orientación familiar está 
dividida en distintos niveles de intervención, los cuales definen la participación de los 
distintos profesionales así como sus funciones dentro de la orientación familiar. Estos 
niveles son: educativo, asesoramiento y terapéutico. 
 
En el siguiente cuadro se muestran los tres niveles con sus objetivos, finalidades e 
instrumentos. 
 
 
33 MORANTINOS, José F., La escuela de padres. Educación familiar., p. 17 
34 RIOS GONZALEZ, Orientación y terapia familiar, en QUINTANA, J. M., Op. Cit. p.152 
35 CASTELLANOS BERNAL, Gabriel, La orientación familiar como experiencia pedagógica, p. 47 
 24
 
CUADRO 1. NIVELES DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR. Tomado de RIOS GONZALEZ, 
Orientación y terapia familiar, en QUINTANA, J. M., Op. Cit. p.42 
 
FINALIDAD 
A. Dar medios a la familia para la realización de su 
misión educativa como grupo primario. 
B. Formación básica de padres: contenidos mínimos 
para educar. 
OBJETIVOS 
1. Ilustrar los procesos de desarrollo de cada uno de 
los miembros. 
2. Ilustrar los procesos de desarrollo que ha de 
conseguir la familia para dar apoyo a sus 
miembros. 
3. Aprender como realizar el contacto perfectivo entre 
padres e hijos para sentar las líneas de 
maduración personal. 
4. Aprender cómo realizar el encuentro interpersonal 
entre los miembros y subsistemas dentro de la 
familia total. 
5. Aprender los tipos y niveles de comunicación 
dentro del S. F. 
Nivel 
educativo de 
la 
orientación 
familiar 
 
Responde a la 
necesidad de 
una formación 
sistematizada 
y planifica de 
los padres y 
los hijos para 
prevenir la 
aparición de 
problemas. 
INSTRUMENTOS 
a. Poner en práctica la formación de padres 
(escuelas para padres, aulas, etc.) 
b. Potenciar los elementos básicos de la educación 
permanente de padres dentro de la formación 
de adultos. 
FINALIDAD 
A. Ofrecer criterios de funcionamiento para la familia 
en situaciones normales y en momentos 
evolutivos significativos y especiales. 
B. Descubrimiento de situaciones que impide el 
desarrollo educativo normal. 
OBJETIVOS 
1. Ilustrar los procesos y etapas de la constitución del 
S. F. (ciclos vitales) mediante la creación de 
programas adecuados a tal fin. 
2. Replanteamiento y reformulación de las reglas de 
interacción y comunicación dentro del S. F. 
Nivel 
asesoramiento 
de la 
orientación 
familiar. 
Responde a la 
necesidadde 
potenciar las 
capacidades 
básicas del 
S.F. para 
adecuarlas a 
las 
necesidades 
de cada ciclo 
vital. Función 
compensatoria
. INSTRUMENTOS 
a. Servicios o Gabinetes de orientación a padres 
b. Asesoramiento familiar en todos los subsistemas 
de S. F.
FINALIDAD 
A. Poner en manos de la familia las técnicas 
adecuadas para responder adecuadamente a 
las necesidades excepcionales que se le 
presenten. 
OBJETIVOS 
1. Hacer posible la estabilidad y el progreso del S. F. 
frente a amenazas disgregadoras. 
2. Enseñar estrategias que aseguren la cohesión 
familiar ante su <caos> 
3. Evitar que caigan en mecanismos paralizantes del 
progreso. 
Nivel 
terapéutico 
de la 
orientación 
familiar. 
Responde a la 
necesidad de 
elaborar 
nuevas pautas 
funcionales en 
el dinamismo 
del S. F. 
INSTRUMENTOS 
a. Orientación terapéutica de todo el S. F.: padres e 
hijos. 
b. Orientación terapéutica del subsistema parental: 
padres. 
c. Orientación terapéutica del subsistema conyugal: 
marido y mujer. 
d. Orientación terapéutica de los SS. FF de O. de los 
padres. 
e. Posibilidad alternativa de orientación focalizada en 
un miembro de S. F. como subsistema. 
 25
Con esta organización, la orientación familiar sabe como conducir a las familias que 
requieren de sus servicios, situándolas en un nivel determinado se puede saber qué 
camino seguir y qué perfil de orientador las puede apoyar, ya que cada familia y cada 
situación tiene características propias. En su nivel educativo, trata de dar herramientas 
que permitan prevenir problemas que puedan perturbar al sistema familiar, en el nivel de 
asesoramiento se busca dar ayuda en problemas que ya se presentaron o que apenas 
se están gestando, finalmente en el terapéutico se busca solucionar una situación que 
está afectando el desarrollo familiar y que puede crear graves disfunciones. 
 
Como se dijo anteriormente, la orientación no es un trabajo exclusivo de una profesión, 
sino que se necesita de varias, es multidisciplinar. Con la división en niveles también se 
pueden dividir las tareas a los distintos profesionistas. En el caso del pedagogo, aunque 
puede participar en los tres niveles con la preparación profesional y académica 
pertinente, el nivel dónde tendrá mayor participación es el educativo. Es el encargado de 
planear, realizar y evaluar actividades educativas como cursos, escuelas para padres, 
conferencias, entre otros, que permitan a la familia construir conocimientos que le 
ayude a desarrollarse plenamente y enfrentar diversas situaciones. 
 
Por su formación profesional, el pedagogo tiene conocimientos acerca de la 
naturaleza de la familia, de sus funciones específicas y del papel que le corresponde 
en la dinámica social. Además, sus conocimientos de desarrollo humano, relaciones 
interpersonales, teorías de la personalidad, proceso y dinámicas de grupos, procesos 
de aprendizaje, orientación personal y familiar; filosofía de la educación, antropología 
filosófica, y otros más le permiten fundamentar teóricamente la práctica pedagógica 
con padres de familia. 36 
 
A pesar de que suele pensarse que la orientación familiar está dirigida exclusivamente a 
los padres, lo cierto es que se encarga de analizar las distintas interacciones que se dan 
dentro del sistema familiar. Por lo tanto, se deben desarrollar programas para todos los 
integrantes de la familia. 
 
En México, oficialmente no hay orientación familiar, ésta ha sido desarrollada e impartida 
por instituciones educativas y de atención médica y psicológica de índole privado. A 
 
36CASTELLANOS BERNAL, Op. Cit., p. 41 
 
 26
nivel gubernamental, en el programa de trabajo del departamento de orientación 
educativa de la secundaria, se contempla un punto dedicado a la orientación de padres, 
punto que pocas veces es llevado a la práctica. Consecuencia de factores como, el 
perfil de orientador que se solicita para el puesto, más enfocado al apoyo a estudiantes, 
sus labores administrativas y docentes y la falta de preparación profesional, hay 
ocasiones en que el orientador tiene una formación ajena a las ciencias humanas, por 
ejemplo, son abogados, ingenieros, biólogos, entre otros. 
 
En síntesis, la orientación familiar tiene como función principal ayudar a los integrantes 
de una familia a comprender el proceso educativo del que forman parte. Se apoya más 
en los padres porque son los que pueden estar más concientes de sus funciones, pero 
también va dirigida a los hijos. 
 
 
LA FORMACIÓN DE LOS PADRES. 
 
Antes del siglo XVIII, los deberes de la familia para con los hijos se limitaban a la crianza 
y la instrucción, pero, las ideas de distintos pensadores como Rousseau, Locke y 
Pestalozzi pusieron sobre la mesa de discusión la función educativa de la familia y cómo 
debía llevarse a cabo. 
 
Durante muchos años, la función de los padres de educar a sus hijos estuvo ligada a su 
derecho de total autoridad sobre ellos. Entonces se solía caer en una educación de los 
hijos para beneficio de los padres. El respeto y la obediencia, más que ser sentimientos 
que nacían de forma natural, eran una obligación. La manera en que se debía educar a 
los hijos se basaba en la creencia de un instinto natural, cada quien educaba según sus 
instintos y la idea de una educación, sistematizada y especializada, para padres era 
inconcebible. 
 
Esto no significa que nunca haya existido una educación de los padres, al contrario, “la 
conducta parental es, por lo menos en cierta medida, una conducta aprendida y por 
esta causa siempre habrá una educación de los padres en el sentido más general, 
 27
transmisión de conceptos, conocimientos, actitudes y habilidades,…”37 pero antes se 
llevaba a cabo dentro de la educación informal, entendida ésta como: 
 
La que se promueve sin una mediación pedagógica explicita; la que tiene lugar 
espontáneamente a partir de las relaciones del individuo con su entorno social, 
cultural, ecológico; la que no se halla institucionalizada como tal educación aunque 
las instituciones estén penetradas por ella; la que no es sistemática, metódica, 
estructurada, consciente, intencional; la que no se realiza a partir de la definición 
previa de objetivos o finalidades pedagógicas.38 
 
Es decir, los padres y la comunidad se encargaban de ella, daban consejos y guiaban a 
los nuevos progenitores. Pero, el crecimiento de las comunidades y la independencia de 
las nuevas familias casi han terminado con esta tradición educativa. Además, en otros 
tiempos los cambios sociales y culturales eran lentos, permitiendo su mejor comprensión 
y manejo. 
 
Fueron los altos índices de mortandad y delincuencia infantil los que dieron pie a 
investigaciones sobre cómo se estaba tratando a los niños dentro de la familia. Así, se 
inició la impartición de cursos de instrucción sobre la crianza de los hijos, generalmente 
con contenidos sobre higiene. Stern opinaba que la educación de los padres: 
 
comenzó como un programa limitado para enseñar a los padres a la luz del 
conocimiento médico y psicológico; pero generalmente condujo a una concepción 
más amplia de la educación de los padres como esfuerzo continuo que comienza en 
la infancia y continúa en la adolescencia, que incluye la preparación para el 
matrimonio, que se prosigue como orientación prenatal y postnatal de las madres y se 
completa cómo educación de los padres de niños de edad preescolar y escolar y que 
sólo termina con la madurez de la próxima generación.39 
 
Otros factores que hicieron evidente la necesidad de una educación de los padres 
fueron, la obligatoriedad de la educación de los hijos y el paso del niño de propiedad de 
los padres a un ser libre y con derechos. Con la obligatoriedad de la escuela, al principio 
se le quitaron algunas obligaciones educativas a los padres, pero con el tiempo salió a 
relucir la importanciade la educación familiar para el cumplimiento de los objetivos 
 
37 Ibidem, p.71 
38 TRILLA, J., La educación informal, citado por, VILA, Ignasi, Familia, escuela y comunidad, p. 29 
39 STERN, H., La educación de los padres, p.170 
 28
escolares. Por otro lado, el reconocimiento de los derechos del niño provocó 
confusiones en cuanto al manejo de la autoridad. 
 
Es entonces cuando nace la educación de los padres, dentro de la educación no-formal, 
entendida como “conjunto de procesos, medios e instituciones específicas y 
diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos de formación o de 
instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del 
sistema educativo reglado.”40, es decir con una planeación educativa y con profesionales 
al frente de los cursos. 
 
En los 70´s, Isambert menciona que en un principio, las metas a conseguir por la 
formación de los padres eran: convertirlos en modelos a seguir y la adaptabilidad. En 
cuanto a la primera, la formación de los padres debía aspirar a apoyar a los padres para: 
 
…que lleguen a ser auténticas personas adultas, lo bastante capaces y responsables 
para servir de modelo al hijo durante su crecimiento, desde su más tierna edad hasta 
la adolescencia, asegurándole así, mediante su presencia y el juego de las relaciones 
personales, un desenvolvimiento armonioso exento de escollos educativos y de 
trastornos de carácter, a fin de que a su vez lleguen a transformarse en adultos aptos 
para crear nuevos hogares. 41 
 
El segundo objetivo buscaba una solución a los problemas originados por el comienzo 
de rápidos cambios sociales. El mismo Isambert, citando a Burgués, dice “…la 
condición más importante que deben poseer los padres no es la estabilidad, considerada 
antaño como la cualidad primordial de toda educación, sino la adaptabilidad a las 
personas, a los caracteres, y también a los acontecimientos y a la sociedad.”42 La 
formación de los padres debía proveerlos de los elementos, en cuanto a conocimientos, 
que les permitieran elaborar herramientas para enfrentar las distintas circunstancias de 
la vida. 
 
 
40 TRILLA, J., La educación no formal. Definición conceptos básicos y ámbitos de aplicación,, citado por, VILA, Ignasi, 
Familia, escuela y comunidad, p. 29 
41 ISAMBERT, André, La educación de los padres¸ p.94 
42 BURGESS, La familia en una sociedad cambiante, en The American Journal of Sociology, mayo de 1948, vol. LIII, n.6. 
en ISAMBERT, A., Op. Cit . p. 95 
 
 
 29
En los últimos treinta años, los cambios sociales, políticos y económicos han sido tan 
rápidos que poco tiempo hemos tenido para reflexionar sobre ellos. La ciencia y la 
tecnología han crecido a pasos agigantados, cambiando radicalmente los estilos de vida. 
 
En nuestros días, la velocidad con que viaja la información a través de los distintos 
medios de comunicación, ha provocado un aceleramiento en el ritmo de vida. Un 
acontecimiento en una determinada parte del mundo, llega a conocerse en el resto del 
planeta en cuestión de segundos, al igual que sus consecuencias se dejan sentir en el 
mismo lapso de tiempo. Se tiene acceso a una gran cantidad de información sin que 
haya un control, sólo se necesita tener una computadora para poder enterarnos 
prácticamente de lo que queramos. Los avances en medicina han dado paso a un 
alargamiento en la esperanza de vida, generando un gran aumento poblacional, además 
de que hay más tiempo de interacción entre las generaciones, dando lugar a una 
diversidad de ideas y un aumento en los choques generacionales. Conforme crece la 
población, los empleos van siendo insuficientes y el costo de vida se eleva. Lo que hace 
necesario que la mujer, antes dedicada al hogar, se incorpore al mercado laboral, 
además de que las jornadas de trabajo son más largas y, muchas veces mal 
remuneradas, haciendo forzoso tener más de un empleo para subsistir y dejando poco o 
nada de tiempo para dedicarse a otras actividades. A nivel individual, estos cambios 
llegan a provocar estrés, depresión, ensimismamiento, cansancio y un temprano 
deterioro de la salud. 
 
En lo familiar, las relaciones entre los distintos miembros se ven afectadas. Primero, la 
mujer se ve sometida a una doble jornada de trabajo: laboral y doméstico. Lo que le deja 
poco tiempo para interactuar con los otros miembros, además de que crea fricciones, 
principalmente, con la pareja. “Cuando no hay correspondencia entre los derechos y las 
obligaciones de los diferentes miembros del hogar, pueden surgir tensiones que afectan 
la organización, el funcionamiento y la solidaridad familiares.” 43 Si bien es cierto que la 
mentalidad acerca de las funciones de cada sexo se ha ido transformando, dando paso 
a una idea de roles compartidos en donde tanto mujeres como hombres trabajan y 
cuidan el hogar, también es verdad que este cambio ha sido lento y, en algunos casos, 
 
43 SALLES, Vania, Rodolfo Tuirán, Vida familiar y democratización de los espacios privados, en FUENTES, Mario Luis, 
Luis Leñero Otero, et. al., La familia: investigación y política pública. Día internacional de la familia. Registro de un 
debate, UNICEF/DIF/COLMEX, MÉXICO 1996. P. 52 
 
 30
no se ha dado con éxito, dejando una mayor carga de obligaciones a las mujeres. Lo 
que ha provocado un mayor índice de divorcios, violencia intrafamiliar, ambientes 
familiares tensos, poca comunicación, entre otros. Por otro lado, la tensión del trabajo 
hace que algunas personas se aíslen o estén todo el tiempo irritadas. Los padres no 
tienen ganas de platicar con sus hijos, solo desean que no les den más problemas, 
siguiendo la idea de que los padres sólo deben mantener económicamente a los hijos. 
 
Estos por su parte, poseen una mayor libertad y no tienen claras sus responsabilidades, 
sus principales cuidadoras y educadoras son, desafortunadamente, la televisión y la 
computadora. Irónicamente, la evolución de los medios de comunicación ha contribuido 
a la ruptura de la comunicación entre las personas. Las pláticas familiares a la hora de 
la comida, cuando hay oportunidad de que coman todos juntos, han sido remplazadas 
por poner atención al programa de televisión. Las personas andan en la calle 
escuchando música con sus audífonos o escribiendo mensajes en el celular, totalmente 
alejadas de lo que pasa a su alrededor. Muchos conocemos mejor la programación 
televisiva o la computadora que a nuestros hermanos, padres o amigos. 
 
Este aislamiento crea sentimientos de vacío. Los padres tratan de llenarlo con el trabajo, 
la adquisición de bienes materiales o enfocándose en sus problemas. Los hijos primero 
tratan de llamar la atención de sus padres provocando problemas, pero si no funciona, lo 
que suele ocurrir con frecuencia, buscan refugio en las drogas, el alcohol, desarrollan 
depresión, trastornos alimenticios y, en casos extremos, llegan al suicidio como una 
forma de escape. 
 
Estos sucesos son consecuencia de que no nos hemos parado a reflexionar sobre lo 
que está pasando a nuestro alrededor, cómo nos afecta y qué es lo que podemos hacer 
al respecto, estamos muy ocupados tratando de sobrevivir. En cuanto a los padres se 
refieren, no tienen claro cuál es su función y mucho menos tienen idea de cómo 
cumplirla. Antes se acostumbraba educar como me educaron, pero ahora eso es casi 
imposible. Las generaciones de los hijos son muy distintas a las de los padres. He aquí 
la necesidad de la educación de los padres. 
 
La educación de los padres, como se vio anteriormente, forma parte de la orientación 
familiar y tiene diversas formas de expresión, entre ellas destacan las conferencias, los 
 31
libros, folletos, programas de televisión y las escuelas para padres. Sinembargo, 
debido a la complejidad que implica, no se tiene una concepción clara de lo que 
significa. Para algunos se trata solamente de dar información científica a los padres, 
otros consideran que es enseñar nuevas conductas para un mejor desempeño como 
padres y algunos mas consideran que es un apoyo o dar consejos a los padres. Ninguna 
está equivocada, pero si incompleta. A través de ella se busca ayudarlos a comprender 
un poco el contexto, hacerlos conscientes de sus funciones y apoyarlos en la 
elaboración de herramientas que le permitan un mejor desempeño de su labor 
educativa. Es importante recalcar la necesidad de que exista reflexión y más allá de 
cambios de conducta, una verdadera formación, que solo se logrará si los padres caen 
en la cuenta de que no solo están educando a sus hijos, sino que están formando una 
nueva generación de seres humanos. 
 
La educación de los padres es un esfuerzo de la pedagogía por formar a los seres 
humanos en una de las etapas de la vida: el ser padres. Consiste en compartir, analizar 
y reflexionar sobre diversos tipos de información relacionada con la educación y 
desarrollo de los seres humanos, para elaborar nuevos conocimientos, con el firme 
objetivo de que puedan llevar a cabo su labor educativa con mayor conciencia y 
eficiencia. 
 
Cabe señalar que, es indispensable tomar en cuenta algunas dificultades derivadas de 
las posiciones, tanto de los profesionales como de los padres frente a la educación de 
los padres. Por parte de los profesionales, muchas veces se ven con la autoridad, sino 
es que con la misión, de cambiar a los padres. Desvalorizando sus conocimientos y 
experiencias e intentado imponer sus teorías “…se proponen difundir los conocimientos 
necesarios para modificar el comportamiento de los padres, evitar que cometan errores 
educativos y conseguir que hagan más felices a sus hijos.” 44 A veces suelen santificar a 
los niños y ven a los padres como los malvados que no saben como tratar a sus hijos. 
Estas actitudes hacen que los padres se sientan atacados y que pierdan interés en los 
programas de educación de padres. 
 
 
44 ISAMBERT, A., Op. Cit., p. 68 
 32
Por el lado de los padres, en ocasiones se les dificulta aceptar que necesitan ayuda para 
desempeñar su labor. En nuestra cultura, ser adulto significa ser independiente y no 
necesitar ayuda para la resolución de problemas. Por lo que pedir ayuda significa 
inmadurez o incapacidad. Y si a esto le sumamos que la formación de padres no 
siempre esta encaminada a la resolución de problemas, nos encontramos con más 
dificultades, pues muchas veces no piden ayuda a menos que sea considerado como un 
problema serio. También hay que tomar en cuenta que al pedir ayuda de algún tipo, es 
necesario un compromiso por cambiar aquellas ideas o actitudes que no están 
resultando o que causan dificultades. Lo que también les cuesta mucho trabajo. 
 
Como se mencionó anteriormente, la educación de los padres tiene diversas formas de 
expresión, pero no todas ofrecen una verdadera formación. Los libros, revistas, 
conferencias y programas de televisión y radio son medios de información y sin una 
posterior discusión, corren el riesgo de no trascender. Para hacerlo, dependen de la 
capacidad de reflexión y análisis del receptor. Sin embargo, pueden ser utilizados como 
material didáctico dentro de los cursos de formación de padres y la escuela para padres. 
Estas últimas han sido las más polémicas, debido a que muchos se preguntan si es 
posible enseñar a ser padres. Intentando responder a esta pregunta, cabe aclarar que la 
escuela para padres no es un lugar en donde se enseña, en el sentido tradicional de la 
palabra, a ser padres; sino que se trata de un espacio de reflexión y de intercambio de 
conocimientos y experiencias, no sólo entre profesionales y padres de familia, sino entre 
los mismos padres. 
 
La escuela para padres nace oficialmente en 1928 de la mano de una fiel seguidora de 
la escuela activa, Madame Vérine, quien organizó una serie de conferencias de 
especialistas, entre ellos el Dr. Doblineau, F. Dolto y Heuyer. Su principal objetivo fue 
hacer: 
un esfuerzo para conciliar los principios antiguos de la autoridad paterna con las ideas 
de autonomía de la persona del niño; desde el punto de vista pedagógico, la 
conciliación de los métodos tradicionales de la enseñanza moral con los métodos 
activos de formación personal. 45 
 
 
45 ISAMBERT, A., Op. Cit., p. 54 
 33
A partir de ahí, se iniciaron, en Francia, distintos movimientos en pro de esta modalidad 
de la educación de los padres que se extendieron a toda Europa y más tarde a Estados 
Unidos. 
 
La escuela para padres es “una institución que puede ser de diverso carácter en relación 
con los centros educativos y en la que, mediante conferencias reuniones, cursos y otros 
elementos formativos análogos se pone a los padres al día sobre la problemática de la 
educación de sus hijos y de su actividad para con los mismos.”46 Se empeña en ayudar 
a los padres a comprender su papel de educadores y de darles herramientas teóricas 
para desempeñar tal función. 
 
Los cursos de formación de padres no difieren en mucho de la escuela para padres. La 
diferencia entre una y otros reside en la forma de organización. La escuela para padres 
es un conjunto de cursos, conferencias, seminarios, entre otros ordenados de acuerdo 
con los objetivos a cumplir, cuenta con una planilla fija de profesionales encargados de 
los cursos, así como un espacio y horarios determinados. Trata de dar seguimiento de 
los asistentes, así como, canalizar a los casos especiales. Mientras que los cursos 
sueltos tienen sus objetivos particulares y no van ligados unos con otros sino que 
abordan distintas temáticas de interés para los padres. Los espacios, horarios y 
profesionales varían según la temática y no se tiene un seguimiento de los asistentes. 
Aunque a veces pueden detectar problemas y recomendar la visita a un especialista. 
 
Sea escuela de padres o cursos de formación de padres, los objetivos consisten en 
concientizar a los padres de su labor educativa así como darles un apoyo teórico para el 
mejoramiento de su actuación en dicha labor. Se trata de abrir espacios de reflexión 
sobre lo que es la educación y lo que significa ser padres. Todo programa de educación 
de padres debe tener las siguientes características: 
 
1. Considerar a los padres como sujetos que vienen a compartir conocimientos y no 
solo a recibirlos. Respetar y dar valor a su experiencia y conocimientos en el 
campo de la paternidad. 
2. Hacer participes activos a los padres tanto de la planeación como de la ejecución 
del programa. 
 
46 MORANTINOS, Op. Cit., p. 63 
 34
3. Siempre tomar en cuenta el contexto, las necesidades y las inquietudes de los 
padres a quienes va a ir dirigido el programa. 
4. Fusionar teoría y práctica. Dándole valor a las distintas experiencias de los 
padres y ayudándoles a comprender por medio de la teoría distintas situaciones. 
5. Tener planeada la elaboración de planes de acción dentro de los distintos 
contextos, familiar, escolar, social. 
6. Debe tener una metodología participativa. 
 
Las actividades didácticas siempre han de promover el análisis y la reflexión, el lenguaje 
debe ser sencillo y acorde al tipo de población a la que esté dirigido el curso, y los 
materiales didácticos han de contemplar situaciones significativas como relatos de la 
vida cotidiana y programas de televisión. 
 
Los contenidos de los programas de formación de padres son diversos, mucho van a 
depender de las necesidades de la población, he ahí la importancia de hacerlos 
partícipes activos de todo el proceso. Sin embargo, existen algunas temáticas básicas, 
J.F. Morantinos propone trece temas a tratar en una escuela para padres: 
 
1) Estadios psicológicos de la evolución del niño. 
2) Caracteres de los nuevos programas en la escuela. 
3) Cómo pueden los padres colaborar con el colegio para una ayuda más eficaz a 
los niños. 
4) Los problemas del mundo preadolescente. 
5) El problema de las drogas 
6) Educación sexual adecuada. 
7) El fracaso escolar 
8) Higiene mental y equilibrio emocional. 
9) Aspectos legislativos en educación. 
10) Causas y remedios ante el contraste generacional 
11) Las <notas>, los exámenes y la evaluación. 
12) Cómo funciona el centro de educación primaria o secundaria. 
 35
13) Enfermedades de la infancia.47 
 
Por su parte Entrena y Soriano dividen los contenidos de la formación de padres en 
ocho grandes temas, desglosados en subtemas, de los cuales tres me parecen básicos 
para cualquier programa de formación de padres: 
 
TEMAS A TRATAR CONTENIDOS DE REFERENCIA 
 
La persona y su desarrollo 
Desarrollo psicomotor, 
Desarrollo de la inteligencia 
Desarrollo social 
Evolución afectiva 
El niño de educación infantil 
Pubertad 
Adolescencia 
Familia y educación 
Autoridad 
Autoestima 
Comunicación 
Diálogo 
Premios y castigos 
Responsabilidad 
Libertad e independencia 
Celos 
Los abuelos en casa 
Los hermanos 
Familia y escuela 
Qué es educar 
La escuela hoy 
Dificultades de aprendizaje 
Orientación escolar y profesional 
Escuela y valores 
Relaciones familia-escuela 
Fracaso escolar 
Enseñar a pensar. 
 
CUADRO 2. CONTENIDOS DE REFERENCIA DE LA ESCUELA DE 
PADRES. ENTRENA, Ma. Socorro y Andrés Soriano, Escuelas de 
padres, en GERVILLA, Op. Cit. p.151 
 
La gama de temas a tratar es muy amplia, prácticamente cualquier tema relacionada con 
la etapa de la paternidad es útil. Empero, el desarrollo de alguno de estos temas 
dependerá de los intereses y necesidades de la población a quien van a ir dirigidos los 
cursos o donde se va a crear la escuela para padres. 
 
 
47 MORANTINOS, J. F., La escuela de padres en el marco de las relaciones escuela-familia, en QUINTANA, Op. Cit. 
p. 208 
 36
En México, la educación de los padres es un campo en donde hay mucho que hacer. No 
existe formalmente algo llamado educación de los padres dentro del sistema educativo 
nacional. Hace algunos años en el sector salud nació la preocupación por la educación 
de los padres y se elaboraron programas de cursos que se impartieron en guarderías 
del IMSS y en algunas escuelas de educación preescolar, las temáticas a tratar eran 
higiene y el cuidado de niños pequeños. Pero debido a la poca participación de la 
población desaparecieron. En la última década, el interés por este tema ha ido creciendo 
de manera lenta, debido, una vez más, a los constantes problemas de delincuencia 
juvenil, agregándose el suicidio y la depresión tanto en niños como adolescentes, así 
como el actual problema de obesidad infantil. Con la creación de USAER se buscó 
apoyar a los maestros con la integración de alumnos con capacidades especiales a las 
clases regulares; pero en algunas escuelas su labor ha ido más allá. Creando escuelas 
para padres y apoyando, a nivel secundaria, al departamento de psicopedagogía. 
También algunas fundaciones han creado programas de apoyo a padres. Tal es el caso 
de los libros Guía de padres publicados por la fundación Vamos México de la Sra. 
Martha Sahagún de Fox y de los programas derivados de los mismos y producidos por 
Televisa. Los primeros eran un puñado de información tratada con poca seriedad y 
profesionalismo, que poco informaban. Desde el formato, mucho texto y letras 
pequeñas, dejaba de ser llamativo para los padres. Los segundos solo describía la 
supuesta vida cotidiana de una familia y hacían el acercamiento con una personalidad 
famosa de la empresa. Si bien no sirvieron de mucho, y no fueron un gran avance en el 
campo, se debe reconocer que pusieron sobre la mesa de discusión el tema, aunque 
sea por un rato. El mantener el interés en el tema y demandar la satisfacción de esta 
necesidad educativa, ya depende de los profesionales. 
 
 
1.4. LA PEDAGOGÍA FAMILIAR EN MÉXICO. 
 
En las distintas culturas prehispánicas de nuestro país, la educación de los hijos era 
considerada como vital. Por tal razón los niños permanecían con sus familias los 
primeros siete años, para después ingresar a la institución educativa que les 
correspondiera, según su género y su clase social. Sin embargo, la educación dada por 
los padres no terminaba ahí, a lo largo de la vida de los hijos los padres tenían la 
 37
obligación de ir develando uno a uno los secretos y costumbres de la cultura, en su 
gran mayoría de tipo moral, con el objetivo de ayudarlos a conseguir un buen vivir. 
 
El interés de los distintos eslabones de las sociedades prehispánicas por la educación 
dentro de la familia, se refleja en distintos códices, como por ejemplo el 
Huehuehtlahotoll, cuyo contenido es sobre moral y política. Tiene mensajes para cada 
una de las edades de los hijos y que los padres tenían la obligación de transmitir. Los 
padres de familia no estaban solos, contaban con el apoyo del sabio o tlamatini, quien 
se encargaba de difundir la palabra de los códices, se le consideraba un guía espiritual. 
Después de la conquista, los misioneros cristianos rescataron muchos de estos códices 
e intentaron preservar muchas de las ideas ahí plasmadas. Pero no contaban con que, 
al querer cambiar sus costumbres religiosas, transformarían también todo su 
pensamiento moral. 
 
La educación familiar en la época del virreinato estuvo llena de confusión y fue 
predominantemente cristiana y cerrada. Estaba a cargo de los misioneros españoles. 
La manera en que se educaba a los hijos se convirtió en un asunto de los padres. 
Aunque los misioneros españoles la hacían de consejeros, las familias se encargaban 
solas de la educación, decidiendo entre educar con su cultura o con la nueva. 
 
El interés de los misioneros españoles al aconsejar a las familias indígenas era, más 
que ayudarlos con la educación de sus hijos, adentrarlos en el mundo del cristianismo. 
Lo que algunas veces provocaba rechazo y en otras agrandaba la confusión. 
 
No fue sino hasta después de la revolución mexicana y con José Vasconcelos al frente 
de la recién creada Secretaría de Educación Pública, que se le volvió a dar importancia 
a la educación familiar. “En 1920 impulsó, desde la Secretaría de Educación Pública, 
un amplio programa de alfabetización que dejaba ver, entre líneas, su preocupación 
por una especie de educación para padres.” 48 Aunque no era formalmente una 
educación para padres, los contenidos iban encaminados a generar principios morales 
y hábitos higiénicos, en su mayoría, que fueran transmitidos a las nuevas 
 
48 CARRERAS LOMELÍ, Ma. Teresa, Antecedentes históricos de la educación de padres en México, p. 64 
 38
generaciones. Su principal objetivo era preparar a la población para la conformación de 
una nueva nación. Y la idea era lograrlo por medio de la educación. 
Años antes, Justo Sierra había dicho que “aquellas mujeres que asistían a la escuela 
tendrían más armas para formar mejor a sus hijos” 49 con esto, quedaba claro el papel, 
tan importante, que se le daba a la madre en la educación de sus hijos y por lo tanto, 
de los futuros ciudadanos. Por esta razón, todos los programas de apoyo a la familia, 
incluyendo pláticas sobre higiene y nutrición, eran dirigidos principalmente a las madre 
 
En 1933, como consecuencia de la necesidad de una presencia de los padres ante las 
autoridades educativas, inicia la conformación de sociedades de padres de familia y de 
reglamentos que las regulan y que aún están vigentes. Lo que, en algunos casos, 
significó una

Continuar navegando