Logo Studenta

Proceso-de-organizacion-y-situacion-actual-de-la-biblioteca-de-metodologia-y-teoria-de-la-ciencia-del-CINVESTAV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Bibliotecología 
Proceso de organización y situación actual de 
la Biblioteca de Metodología y Teoría de la 
Ciencia del Cinvestav. 
Informe Académico que para obtener el título de 
Licenciado en Bibliotecología 
Presenta: 
Miguel Sosa 
Asesor: 
Dra. Catalina Naumis Peña 
Ciudad Universitaria, D. F., 2006. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a todos mis seres queridos, por su
apoyo y generosidad.
Dedico este trabajo especialmente a mi Madre, por su entereza,
su generosidad y su ejemplo permanente de lucha y trabajo incan-
sables.
A mi esposa por su cariño y apoyo desinteresados. Gracias por
tu compañ́ıa, amor e impulso.
A mis hijos Ximena, Mauricio y Miguel, con la esperanza de
que este trabajo les sirva de est́ımulo cuando llegue el momento de
emprender sus propias carreras.
Al personal directivo y operativo de la Sección de Metodoloǵıa
y Teoŕıa de la Ciencia del Cinvestav, por su confianza, su apoyo
permanente y su generosidad intelectual.
A Guadalupe, caballo de batalla de la Sección.
A mi asesora y sinodales, gracias por su generosidad para revi-
sar y enriquecer este trabajo.
A mis amigos y familiares varios, cuya presencia y compañ́ıa
han enriquecido y facilitado mi vida.
Índice general
1. Antecedentes. 11
1.1. El Cinvestav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. La Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia. . . . . . . . 17
1.3. La Biblioteca de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Historia de la Biblioteca y Diagnóstico Inicial 21
2.1. Formación de la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Colecciones originales y orientación
temática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. La biblioteca de la Sección hasta 1993. . . . . . . . . . . . . . 25
3. Organización Inicial. 29
3.1. Primer inventario y descarte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. Servicios Iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Organizándo las Colecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. 1995: Un Nuevo Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.5. Computadoras y Acceso a Internet. . . . . . . . . . . . . . . . 44
4. 1996: Organizándose para el futuro. 47
4.1. Servicios básicos permanentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1.1. Estanteŕıa abierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.2. Préstamo en sala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1
2
4.1.3. Préstamo a domicilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.4. Préstamo interbibliotecario. . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.5. Fotocopiado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.1.6. Documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.1.7. Información especializada. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.1.8. Selección y adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.1.9. Catalogación electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.1.10. Acceso a Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.2. La biblioteca y el área de cómputo. . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.2.1. La simbiosis Biblioteca cómputo. . . . . . . . . . . . . 80
4.2.2. Organización de los servicios de cómputo. . . . . . . . 82
4.2.3. El sitio web de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.2.4. La red interna de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5. Situación Actual de la Biblioteca. 103
5.1. Servicios Bibliotecarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.2. Servicios de Cómputo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2.1. Web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.2.2. Correo Electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2.3. Coordinación de los Servicios. . . . . . . . . . . . . . . 115
5.2.4. Red de Datos Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.3. Servicios de Extensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5.4. Organización Interna de la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . 131
5.4.1. Organigramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.4.2. Procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.5. Documentos Internos y Externos. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6. Perspectivas. 141
6.1. Servicios bibliotecarios complementarios. . . . . . . . . . . . . 143
6.1.1. Diseminación Selectiva de la Información. . . . . . . . 143
3
6.1.2. Diseño de Manuales del Sistema. . . . . . . . . . . . . 145
6.1.3. Diseño de Manuales para el uso de servicios electrónicos.146
6.2. Aprovechamiento de las TIC’s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6.3. Proyectos en curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.3.1. Base de datos HEMERO. . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.3.2. Base de datos CONTACTO. . . . . . . . . . . . . . . . 151
6.3.3. Conexión permanente a Internet. . . . . . . . . . . . . 153
6.3.4. La intranet SMTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6.4. Proyectos futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.4.1. Digitalización de la producción SMTC y su disponibi-
lidad en la Intranet / Internet. . . . . . . . . . . . . . . 156
6.4.2. Mapa del conocimiento a lo largo de la historia de la
SMTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.4.3. Estudio bibliométrico de la producción SMTC. . . . . . 158
7. Conclusiones 159
8. Obras Consultadas 165
9. Anexos 175
4
Índice de figuras
3.1. Croquis del primer local de la biblioteca. . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Croquis del local adaptado para la biblioteca. . . . . . . . . . 43
4.1. Primer pantalla de captura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2. Segunda pantalla de captura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3. Formato definido para el despliegue de la información. . . . . . 76
4.4. Ejemplo de un registro de la base de datos. . . . . . . . . . . . 77
5.1. Esquema de la red de datos interna de la SMTC. . . . . . . . 119
5.2. Organigrama General del Cinvestav . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.3. Organigrama Administrativo del Cinvestav . . . . . . . . . . . 135
5.4. Departamentos Académicos del Cinvestav. . . . . . . . . . . . 136
5.5. Organización de la Sección de Metodoloǵıa. . . . . . . . . . . . 137
5.6. Organigrama de la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.7. Flujograma del Proceso de Documentación. . . . . . . . . . . . 138
5.8. Flujograma del Servicio de Préstamo Interbibliotecario. . . . . 139
6.1. Las actividades de la biblioteca de la Sección . . . . . . . . . . 142
9.1. Manual de acceso a Cinvesred. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9.2. Gúıa de la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
9.3. Papeleta de Préstamo Interbibliotecario. . . . . . . . . . . . . 190
5
6
Introducción.
Este trabajo ha sido elaborado con el propósito de documentar el proceso
de organización y puesta en funcionamiento de una Biblioteca Académica
que forma parte de una institución dedicada a la investigación cient́ıfica.
Teniendo en cuenta que el objeto principal de toda biblioteca es proveer
información adecuaday oportuna a su comunidad de usuarios, se ha pensado
que el comunicar este proceso puede tener utilidad en el área de la práctica y
la teoŕıa bibliotecológica al mostrar el diseño de un modelo para estructurar
una biblioteca que no funcionaba como tal y cómo opera ésta actualmente de
acuerdo a las expectativas de la comunidad de usuarios; se desarrolla además
un modelo para una base de datos que actúa como mecanismo de registro y
recuperación de la información bibliográfica que la biblioteca resguarda. Una
pretensión más ambiciosa seŕıa que este documento pueda servir como una
gúıa para otras unidades de información que se encuentren en circunstancias
similares, debido a que a lo largo del trabajo se abordan las caracteŕısticas
generales de las bibliotecas académicas y de investigación y se explica cómo
se han aplicado diversas soluciones para la biblioteca en cuestión.
Sabemos que en los páıses de América Latina y los que se encuentran en
v́ıas de desarrollo en general, entre los que se incluye el nuestro, el análisis
y planeación para la implementación de unidades de información es muy
elemental, y en la mayoŕıa de los casos la estructuración de alguna unidad de
información se hace sobre la marcha, además de que es casi una regla que el
7
8
proceso no se documente, por lo que los estudios de caso son poco frecuentes
en la literatura especializada, ocasionando que el bibliotecario al enfrentar
una tarea similar tenga pocas opciones de referencia.
Por todo ello, la idea central del presente trabajo es contribuir a aminorar
este vaćıo de información, realizando una descripción de la institución, de la
comunidad de usuarios y del modo de implementar los servicios requeridos
en este entorno, teniendo en cuenta que además de las caracteŕısticas gene-
rales que las hermanan, cada comunidad e institución conjuntan una serie de
intereses y hábitos de trabajo que los hacen particulares.
En resumen, los objetivos del presente trabajo son:
1. Rescatar y documentar la historia de la Biblioteca de Metodoloǵıa y
Teoŕıa de la Ciencia del Cinvestav desde su creación hasta la época
actual.
2. Describir detalladamente el proceso de organización de la Biblioteca de
Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia del Cinvestav desde el año de 1993
a la fecha.
3. Describir el modelo teórico para el diseño de las bases de datos de la
biblioteca y su funcionamiento práctico.
4. Mostrar la situación actual de la biblioteca, describiendo la totalidad
de los servicios bibliotecarios y de extensión que presta a su comunidad
de usuarios, aśı como su importancia dentro la dentro la Sección de
Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia (SMTC).
5. Esbozar las perspectivas de desarrollo de la biblioteca dentro de la
Sección y en el ámbito del propio Cinvestav.
Para ello, el presente documento ha sido organizado procurando un orden
cronológico, de manera que el contenido general del documento es el siguiente:
9
En el primer capitulo, se procura dar una visión general de la institución
de la cual forma parte la entidad académica en la que se inserta la biblioteca
que nos ocupa.
El segundo capitulo describe de manera sucinta la situación e historia de
la biblioteca desde la formación de la Sección hasta 1993.
El capitulo 3 se refiere de forma detallada a las actividades iniciales de
organización realizadas para iniciar de manera formal los servicios de la bi-
blioteca.
En el capitulo 4 informamos de manera prolija los servicios iniciales ins-
taurados en la biblioteca y la relación de esta con el área de apoyo en cómpu-
to.
El capitulo 5 describe la situación actual de la biblioteca y los servicios que
presta desde que la Sección se trasladó de forma definitiva a las instalaciones
del campus central de la institución de la cual forma parte.
En el capitulo 6 mostramos las perspectivas de desarrollo de la biblioteca
y los servicios complementarios y proyectos que podŕıan desarrollarse.
El caṕıtulo 7 se refiere a las consideraciones finales derivadas del desarrollo
del presente trabajo.
10
Caṕıtulo 1
Antecedentes.
Evans, Amodeo y Carter1 afirman que una biblioteca académica es aque-
lla que atiende “las necesidades de la gente que ha superado doce años de
educación”, entre las que incluyen a las bibliotecas de nivel bachillerato,
universitario, de posgrado e investigación, mientras que Sánchez y Ortega2
abundan más al decirnos que:
“La biblioteca académica se considera una institución inmersa en una co-
munidad determinada ... tiene a su cargo trazar poĺıticas de información para
enfrentarse a los cambios educativos e incrementar la excelencia académica y
la investigación, brindando a los usuarios servicios bibliotecarios de acuerdo
con sus necesidades, utilizando los recursos tecnológicos y humanos adecua-
dos para satisfacer las demandas”.
De acuerdo con Michael Gorman3 Las bibliotecas son instituciones que
1Evans, G. Edward, Amodeo Anthony J y Carter, Thomas L. Introduction to library
public services. Englewood, Col.: Libraries Unlimited, 1992. p 16.
2Sánchez Vanderkast, Egbert John y Ortega Carrasco, Laura. La biblioteca académica
en el siglo XXI: algunas perspectivas. EN: Investigación Bibliotecológica, 1996 10(20):
36-41.
3Gorman, Michael. ¿Metadatos o catalogación?: un cuestionamiento erróneo. EN:
Mart́ınez Arellano, Filiberto Felipe y Escalona Ŕıos, Lina. Internet, metadatos y acceso a
11
12 Caṕıtulo 1. Antecedentes.
seleccionan, adquieren, proporcionan acceso y preservan el conocimiento y la
información registrada en todos los formatos existentes, además de auxiliar
e instruir sobre el uso de dicho conocimiento e información. Al llevar a cabo
esta misión, cada biblioteca posee tres valores inapreciables: un equipo de
bibliotecólogos y otros empleados de la biblioteca capacitados y con cono-
cimientos, sus colecciones y la arquitectura de un control bibliográfico que
proporciona acceso a éstas. Una biblioteca que carezca de cualquiera de estas
tres caracteŕısticas no puede ser considerada como tal”.
En palabras de Shera4 . . . “el bibliotecario es un mediador entre el hombre
y los registros gráficos que han producido la suya y previas generaciones, y
. . . el objetivo del bibliotecario es maximizar la utilidad social de los registros
gráficos . . . en beneficio de la humanidad”.
Metodoloǵıa de trabajo.
De acuerdo con las definiciones anteriores y con el propósito de tener una
visión amplia del tema que nos ocupa, se realizó una búsqueda bibliográfica
en diversas bases de datos especializadas en bibliotecoloǵıa y áreas relaciona-
das (LISA: Library and Information Science Abstracts; Infobila: Información
y Bibliotecoloǵıa Latinoamericanas y Emerald: Intelligence + Fulltext: The
Electronic Management Research Library) sobre los temas de organización
y administración de bibliotecas, diseño de bases de datos, implementación y
mantenimiento de servicios al público y formulación de proyectos en biblio-
tecas.
A fin de mantener un registro ordenado de las referencias recuperadas
se utilizó el software Pro Cite 5.0, con el que además se facilitó el proceso
de descarte de lecturas no útiles para los propósitos de este trabajo y de
la información en bibliotecas y redes en la era electrónica. México: CUIB: Infoconsultores,
2000. pp. 1-20.
4Shera, Jesé H. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México: UNAM,
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1990. p. 202.
13
organización de los registros que śı eran susceptibles de usarse.
Una vez realizada la búsqueda bibliográfica y finalizada la revisión de las
lecturas elegidas se propone una metodoloǵıa que consiste en la búsqueda
de ciertos rasgos comunes que deben estar presentes en la implementación y
desarrollo de un proyecto funcional de biblioteca insertado en un medio de
investigación con las caracteŕısticasdel Cinvestav.
Al implementar un modelo de organización para una biblioteca académica
siempre hemos tenido en mente que la biblioteca como tal forma parte de un
sistema organizativo con caracteŕısticas académico-administrativas diseñadas
y en funcionamiento previo a la existencia de la biblioteca, además de que ésta
por śı misma es un sistema administrativo y de trasmisión de conocimientos,
por lo cual habremos de describir en primer término la estructura orgánica
del Cinvestav, a fin de comprender la interacción de la biblioteca dentro del
sistema en el cual está insertada.
Vale la pena destacar que al iniciar el trabajo de investigación documental
y formulación del proyecto se realizó una búsqueda de estudios de caso en las
mismas bases de datos especializadas, encontrando que a nivel internacional,
principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa, existen
una buena cantidad de casos documentados que reseñan descripciones del
proceso de organización de diferentes tipos de bibliotecas; sin embargo, a
nivel latinoamericano y nacional predominan los estudios de caso enfocados
a servicios espećıficos de alguna unidad de información o dan cuenta de la
realización de proyectos espećıficos en el marco de una biblioteca, como puede
ser el diseño e implementación de una base de datos, la digitalización de una
colección, la creación de un sitio web para una unidad de información, la
implementación de una red interna o Intranet, la creación de un tesauro o
la realización de un estudio bibliométrico entre otros temas, es decir reflejan
un estudio particular desde el punto de vista orgánico pero no profundizan
en la visión integral de la biblioteca como unidad de información, por lo
14 Caṕıtulo 1. Antecedentes.
cual se espera que el presente trabajo pueda dar una visión detallada del
funcionamiento de una unidad de información especializada en todos sus
aspectos, partiendo desde su proceso de organización a su estado actual y las
perspectivas de desarrollo dentro de la Organización..
1.1. El Cinvestav.
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) fue crea-
do por un Decreto Presidencial que expidió el Lic. Adolfo López Mateos el
17 de abril de 1961 y que modificó, también por Decreto, el Lic. José López
Portillo el 17 de septiembre de 1982.
Según las disposiciones del Decreto, el Cinvestav es un organismo de in-
terés público, con personalidad juŕıdica y patrimonio propios. Los objetivos
fundamentales que el Cinvestav persigue son: preparar investigadores y pro-
fesores especializados que promuevan la constante superación de la enseñanza
y generar condiciones para la realización de investigación original en diver-
sas áreas cient́ıficas y tecnológicas que permitan elevar los niveles de vida e
impulsar el desarrollo del páıs.
Actualmente el Cinvestav cuenta con los siguientes departamentos académi-
cos en el Distrito Federal:
1. Biof́ısica y Neurociencias.
2. Bioloǵıa Celular.
3. Bioqúımica.
4. Biotecnoloǵıa y Bioingenieŕıa.
5. Farmacoloǵıa y Toxicoloǵıa.
6. F́ısica.
1.1. El Cinvestav. 15
7. Fisioloǵıa.
8. Genética y Bioloǵıa Molecular.
9. Ingenieŕıa Eléctrica.
10. Investigaciones Educativas.
11. Matemática Educativa.
12. Matemáticas.
13. Patoloǵıa Experimental.
14. Qúımica.
Cuenta, además, con un Programa Multidisciplinario en Biomedicina Mo-
lecular y una Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia.
Al interior del páıs se han establecido las siguientes unidades:
Irapuato, dedicada principalmente a la Biotecnoloǵıa e Ingenieŕıa Genéti-
ca de Plantas.
Mérida, dedicada al estudio de la Ecoloǵıa Humana, F́ısica Aplicada y
Recursos del Mar.
Saltillo, dedicada a las ingenieŕıas Metalúrgica y Cerámica.
Guadalajara, dedicada a la Ingenieŕıa Eléctrica y Ciencias de la Com-
putación.
Querétaro, dedicada a la Investigación en Materiales.
Monterrey, dedicada a la investigación en Biomedicina y la enseñanza
y divulgación de la ciencia en general.
• 
• 
• 
• 
• 
• 
16 Caṕıtulo 1. Antecedentes.
En el Cinvestav se imparten cursos para estudiantes de posgrado, a quie-
nes se otorgan los grados de Maestro o Doctor en Ciencias de la disciplina
que hayan cultivado5.
La planta académica actual del Cinvestav está conformada por más de
560 investigadores, 95% de los cuales posee el grado de Doctor en Ciencias.
El Centro imparte 26 programas de Maestŕıa y 26 de Doctorado, todos ellos
registrados en el Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT 6.
Desde su creación el Centro ha mantenido un lugar de preeminencia na-
cional en la producción cient́ıfica y en la formación de especialistas e inves-
tigadores, “el Cinvestav publica alrededor de 14% del total de art́ıculos que
anualmente se generan en México y aparecen en revistas con un alto factor
de impacto. Esta cifra expresa su alta productividad, ya que este Centro sólo
participa con el 6% del total de miembros del Sistema Nacional de Investi-
gadores” 7.
Al mismo tiempo el Centro realiza una destacada labor de difusión del
conocimiento original generado en la institución a través de la edición de la
revista Avance y Perspectiva y de la publicación en numerosas revistas de
alto impacto y de divulgación por parte de la gran mayoŕıa de miembros de
su comunidad académica, además de la participación de estos en congresos
nacionales e internacionales de diferentes especialidades y en la edición de
libros de texto y monograf́ıas.
Entre sus servicios de apoyo académico, el centro mantiene 13 bibliotecas
distribuidas de la siguiente forma:
5La mayoŕıa de los datos sobre la estructura organizativa del Centro fueron tomados
del art́ıculo: “El Cinvestav en retrospectiva. EN: Avance y Perspectiva, 1999 18 (marzo
abril):108-124.
6Centro de Investigación y de Estudios Avanzados: 40 años (Póster conmemorativo)
México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, 2001
7Mart́ınez Palomo, Adolfo. Informe de labores 2000. EN: Avance y Perspectiva, 2001.
20 (Mayo-Junio): 159-179.
1.2. La Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia. 17
Campus Zacatenco: Biblioteca de Ciencias Biológicas y de la Salud,
Biblioteca de Ciencias Exactas, Biblioteca de Ingenieŕıa Eléctrica, Bi-
blioteca de Qúımica, Biblioteca de la Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa
de la Ciencia y una Coordinación General de Servicios Bibliográficos.
Área Metropolitana: Biblioteca de Farmacoloǵıa Sur y Biblioteca de
Investigaciones Educativas.
Interior de la República: Biblioteca de la Unidad Guadalajara, Bibliote-
ca de la Unidad Irapuato, Biblioteca de la Unidad Querétaro, Biblioteca
de la Unidad Mérida y Biblioteca de la Unidad Saltillo.
1.2. La Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de
la Ciencia.
Como ya se ha mencionado dentro de la estructura general del Cinvestav
se encuentra insertada una Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia
(SMTC) de la cual forma parte la biblioteca, objeto del presente estudio.
Las actividades desarrolladas en la SMTC, desde su creación a principios
de 1984, han permitido consolidar ĺıneas de investigación y generar traba-
jos que han obtenido reconocimiento internacional. Tales actividades cubren
áreas que no hab́ıan sido previamente contempladas en la estructura del Cin-
vestav, y que le otorgan a la Sección caracteŕısticas diferenciales con respecto
a las demás dependencias. Dichas caracteŕısticas pueden resumirse en los tres
puntos siguientes:
1. Se trabaja paralelamente en el desarrollo teórico de marcos concep-
tuales y metodológicos para la investigación cient́ıfica, y en problemas
concretos de aplicación (con especial referencia a problemas de interés
nacional).
• 
• 
• 
18 Caṕıtulo 1. Antecedentes.
2. Los estudios teóricos están primordialmente centrados en el análisis
epistemológico e histórico-cŕıtico del desarrollo de las ideas y teoŕıas
cient́ıficas.Pero abarcan, al mismo tiempo, el estudio y la profundi-
zación de los propios instrumentos de análisis epistemológico, desde la
perspectiva de las corrientes constructivistas contemporáneas.
3. Los programas y proyectos de la Sección no son clasificables dentro de
una disciplina particular, sino que corresponden a temáticas de carácter
interdisciplinario.
Es importante destacar también que desde su creación la SMTC ha es-
tablecido mecanismos de colaboración con múltiples instituciones naciona-
les e internacionales, entre las que se pueden contar a nivel nacional a El
Colegio de México (COLMEX), la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Izta-
palapa, diferentes dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), entre las cuales se destacan el Instituto de Investigaciones
Biomédicas y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, y más recientemente se colabora con el Centro de Investiga-
ción en Matemáticas. A. C. (CIMAT) de la ciudad de Guanajuato, Gto.,
México; y a nivel internacional con la International Federation of Institutes
for Advanced Studies (IFIAS), el United Nations Research Institute for the
Social Development (UNRISD) y la Jean Piaget Society.
Debido a la naturaleza interdisciplinaria del trabajo que se realiza en la
Sección el personal académico que se ha asociado a ella a lo largo de su
historia ha tenido muy diversos oŕıgenes, entre los que encontramos biólogos,
matemáticos, sociólogos, médicos, arquitectos, especialistas en educación y
estudiosos de la filosof́ıa, entre otros.
1.3. La Biblioteca de la Sección. 19
1.3. La Biblioteca de la Sección.
La Biblioteca de la Sección de Metodoloǵıa y Teoŕıa de la Ciencia (BSMTC)
del Cinvestav comenzó a formarse de manera paralela a la creación de la Sec-
ción y actualmente tiene como objetivo apoyar las labores de investigación y
docencia que se realizan en la Sección mediante la prestación de servicios de
información a la comunidad de usuarios de la misma.
Las colecciones de la biblioteca se encuentran especializadas en las áreas
de historia, filosof́ıa y metodoloǵıa de la ciencia, aunque también se cuenta
con documentos sobre educación y salud entre otros temas.
La colección de consulta se compone primordialmente de diccionarios y
enciclopedias, generales y especializados, que apoyan el servicio de referencia.
La colección monográfica se compone de aproximadamente 1,100 volúmenes
especializados en las áreas referidas; mientras que en la colección hemero-
gráfica se cuenta con 35 t́ıtulos de publicaciones periódicas, 27 de los cuales
se mantienen con suscripción vigente; las publicaciones periódicas suman en
conjunto más de 400 volúmenes completos.
Los servicios que la biblioteca proporciona actualmente a su comunidad de
usuarios son los siguientes: Estanteŕıa abierta, Préstamo en sala, Préstamo a
domicilio, Préstamo interbibliotecario nacional e internacional, Fotocopiado,
Localización y obtención de documentos, Información especializada, Catálogo
electrónico (de manera local a través del sistema Micro CDS/ISIS y en todo el
Cinvestav se cuenta con el sistema Unicornio), Acceso a Internet y a catálogos
públicos, además de apoyo especial en cómputo, para el acceso de información
en red.
Los usuarios de la biblioteca son la comunidad académica mencionada
ĺıneas arriba, los estudiantes y tesistas tutelados por los investigadores de la
Sección, los trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la misma
y en general todo el personal del Cinvestav, considerados estos últimos como
20 Caṕıtulo 1. Antecedentes.
usuarios externos; adicionalmente la biblioteca atiende a toda aquella persona
interesada en las temáticas de la misma, en virtud del carácter de institución
de investigación pública del Centro.
Caṕıtulo 2
Historia de la Biblioteca y
Diagnóstico Inicial
.
2.1. Formación de la Biblioteca.
Como se menciona en el apartado anterior, la formación de la biblioteca
ocurrió de manera paralela a la creación de la Sección, en vista de que sus
actividades requeŕıan del apoyo documental de muy diversas fuentes. Vale
destacar que el desarrollo de estas colecciones se dio de una manera pau-
latina y al mismo tiempo anárquica, debido a que en esa época no exist́ıa
una persona enteramente responsable de la coordinación de las actividades
inherentes a la biblioteca.
El comienzo formal de la colección de acuerdo a la documentación exis-
tente en el archivo de la biblioteca es en el año de 1985, con la suscripción a
algunas revistas especializadas y la adquisición de bibliograf́ıa especializada.
Además de estos materiales, los diferentes investigadores involucrados en los
proyectos de la Sección procuraron hacerse de distintos materiales sobre los
21
22 Caṕıtulo 2. Historia de la Biblioteca y Diagnóstico Inicial
temas que les ocupaban, aśı, las colecciones fueron creciendo con folleteŕıa,
mapas, libros de texto, monograf́ıas, números sueltos de diferentes revistas
arbitradas y revistas de divulgación, además de fichas de trabajo y manus-
critos (mecanogramas) generados por el personal académico de la Sección,
entre otros materiales.
Además de estas colecciones en el año de 1986 se solicitó al Instituto
Nacional de Estad́ıstica, Geograf́ıa e Informática (INEGI) la adquisición en
resguardo de una Mapoteca que sirviera como una herramienta de apoyo para
las investigaciones que entre 1986 y 1994 se realizaron, en diferentes etapas,
en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Tlaxcala, Durango, Coahuila,
Guanajuato y Querétaro, sobre desarrollo sustentable.
Es importante recordar que durante esta etapa no existió una persona
responsable de las colecciones, por lo que éstas se acumulaban dentro de un
local ubicado en las instalaciones de la Sección y que era denominado “bi-
blioteca”, sin que existiera ningún sistema de organización. Además el caos
se incrementaba debido a que el inicio de la realización de una investigación
implicaba que el equipo procurara hacerse de toda la documentación dispo-
nible sobre el tema o área geográfica que les ocupaba; una vez terminada la
investigación los materiales se almacenaban en la biblioteca sin que hubiere
una mayor utilidad para ellos.
2.2. Colecciones originales y orientación
temática.
Los distintos tipos de materiales a los que nos referimos ĺıneas arriba
haćıan un total aproximado de 2,300 documentos, la mayoŕıa de los cuales
se encontraban fuera de uso hasta mediados del año 1993, además de que
la mayoŕıa de ellos no se encontraba registrado como propiedad de la bi-
2.2. Colecciones originales y orientación temática. 23
blioteca, puesto que su adquisición no estaba a cargo de la administración
central del Centro, que es quien controla las suscripciones a publicaciones
periódicas y seriadas y adquiere el material monográfico que solicitan las
distintas bibliotecas del Cinvestav. La adquisición de la gran mayoŕıa de los
materiales que en ese entonces formaban parte de las colecciones que dieron
origen a la BSMTC fue responsabilidad directa de la Sección a través de los
distintos coordinadores o ĺıderes de los proyectos, con acuerdo del Jefe de
la Sección, los recursos económicos con los que se adquirieron proveńıan de
distintos fondos propios que la Sección obteńıa como medios financieros apor-
tados por diferentes organismos para la realización de los proyectos. Entre
los organismos que financiaban estos proyectos se encontraban la Rockefeller
Foundation y la Kellog Foundation, que en distintos momentos patrocinaron
las actividades de investigación de la Sección.
Antes de continuar, es importante destacar que el carácter multidisci-
plinario de las colecciones que en ese momento poséıa la Sección, obligó a
un análisis detalladode las mismas, debido a que el entendimiento de las
temáticas de investigación, no solo en la biblioteca de la Sección sino tam-
bién en cualquier biblioteca académica, es un requisito imprescindible para
poder desempeñar un trabajo de organización y administración eficientes,
en el entendido de que al “apropiarse” de las temáticas de la colección, el
bibliotecario tiene más elementos de juicio para realizar su trabajo, aunque
no quiere decir que el bibliotecario sea un especialista en las áreas que cubre
su colección..
Las áreas temáticas que cubŕıa esta bibliograf́ıa primordialmente estaban
enfocadas a estudios de desarrollo sustentable (posteriormente descartada),
historia regional, historia general de México, desertificación, cuestiones so-
ciales, economı́a y en menor medida a epistemoloǵıa e historia de la ciencia.
Además las colecciones se encontraban enriquecidas con materiales propiedad
de algunos investigadores, quienes los depositaban en la biblioteca para uso
24 Caṕıtulo 2. Historia de la Biblioteca y Diagnóstico Inicial
comunitario y los retiraban cuando consideraban que ya no eran de interés.
Adicionalmente el Jefe de la Sección hab́ıa depositado también un importante
número de materiales de su propiedad, con el mismo propósito de ponerlos
al servicio de la comunidad. Vale decir que esta parte de la historia de la
Biblioteca fue recuperada a través de los testimonios de diferentes miembros
de la Sección, pues en lo que respecta a los “préstamos temporales” de mate-
riales no existe ningún registro oficial, salvo listados provisionales que daba
cuenta de su paso por la “biblioteca”, sin que se registrara la fecha de ingreso
o salida de los mismos.
Sin embargo, se puede afirmar de manera objetiva que estos procedimien-
tos de “préstamos temporales” contribuyeron a dispersar la temática de las
colecciones, pues en algunos casos los materiales nunca fueron reclamados
por sus dueños originales, aśı, además de los temas o áreas de interés de
la Sección, en las colecciones se encontraban materiales sobre meteoroloǵıa,
métodos de enseñanza en distintos páıses de Latinoamérica, boletines y otro
tipo de órganos de difusión de sociedades cient́ıficas, estad́ısticas demográficas
y económicas de distintos páıses, avances de investigaciones de otras institu-
ciones que además no estaban relacionadas con las temáticas de la Sección e
incluso trabajos escolares de los investigadores que impart́ıan clases en otras
instituciones.
Como se mencionó estas colecciones no eran propiedad de la biblioteca,
pues no hubo nunca un proceso formal de donación, además de que sólo se
consideran colecciones de la biblioteca a aquellas que han sido adquiridas con
recursos presupuestales del Centro o las que son adquiridas en canje o do-
nación, y son registradas tanto en los inventarios de la biblioteca receptora,
como en los que posee la Coordinación de Servicios Bibliográficos (CSB) del
Cinvestav, que es la dependencia del Centro encargada de realizar los proce-
dimientos de adquisición y registro de materiales para las distintas bibliotecas
que pertenecen al Centro.
2.3. La biblioteca de la Sección hasta 1993. 25
En cuanto al desarrollo de la colección de acuerdo a las áreas de interés de
la Sección podemos decir que este fue muy lento durante este periodo, pues
si bien las colecciones mencionadas ĺıneas arriba enriquećıan a la biblioteca,
algunos de ellos no correspond́ıan a las ĺıneas de investigación, además es
importante mencionar que la administración central del Cinvestav inició la
suscripción a revistas desde el año 1985, para el año 1986 no hubo presu-
puesto en la biblioteca y las suscripciones se renovaron a partir de 1987,
manteniéndose e incrementándose paulatinamente, lo que no sucedió con la
adquisición de material monográfico, de texto y de referencia, pues de acuer-
do a los registros de la biblioteca y de la CSB hasta el año 1993 sólo se
hab́ıan adquirido para la Biblioteca aproximadamente 70 libros y no exist́ıa
un registro fidedigno en ninguna parte de qué obras eran las que se hab́ıan
adquirido.
2.3. La biblioteca de la Sección hasta 1993.
Hasta aqúı hemos procurado hacer una descripción sucinta de la Biblio-
teca de la Sección desde su fundación en el año de 1984 hasta el año de 1993,
espećıficamente a mediados del año, cuando inició la administración de la bi-
blioteca a la que se refiere este trabajo. Antes de continuar con la descripción
cronológica de los distintos momentos que nos ubicarán en la situación actual
de la biblioteca conviene reflexionar un poco sobre el estado organizativo y
de servicio que guardaban las colecciones referidas.
De acuerdo a la definición de biblioteca citada en el caṕıtulo preceden-
te, se puede afirmar que las colecciones que poséıa la Sección no podŕıan
considerarse una biblioteca en forma, debido a que no exist́ıa personal que
realizase las actividades de selección, adquisición, registro de los materiales,
servicios al público y difusión de los materiales que formaban parte de los
acervos, lo que motivó un crecimiento anárquico de la colección y que los
26 Caṕıtulo 2. Historia de la Biblioteca y Diagnóstico Inicial
materiales contenidos en ella no respondieran totalmente a las necesidades
de información de su comunidad de usuarios.
En este punto es preciso reconocer que en distintos momentos de este
periodo la actividad de “encargado de la biblioteca” fue desempeñada por
diferentes colaboradores de la Sección que trabajaron con bastante buena
voluntad, más que con los conocimientos necesarios para poder realizar esta
actividad de manera profesional; sin embargo a ellos se debe la existencia
de registros (aunque incompletos) de las colecciones y el que la comunidad
de usuarios haya podido disfrutar por lo menos del servicio de préstamo de
libros y revistas. Este manejo inconsistente de la colección pone de manifiesto
la necesidad que teńıa la Sección de contar con una persona con los conoci-
mientos mı́nimos necesarios para poder organizar las colecciones y brindar
los servicios que demandaba la comunidad.
En vista de la situación antes descrita los objetivos principales para or-
ganizar la Biblioteca de la Sección fueron los siguientes:
Registrar y organizar las colecciones que hasta el momento se poséıan.
Crear y mantener los servicios necesarios para el funcionamiento de
la biblioteca como una unidad de información académica especializada
que atendiera satisfactoriamente a toda su comunidad de usuarios.
Establecer y mantener los servicios de extensión pertinentes que hicie-
ran posible el objetivo general de la biblioteca de apoyar las labores
de investigación y docencia que se realizan en la Sección mediante la
prestación de servicios de información a la comunidad de usuarios de
la misma1.
1Este objetivo fue establecido al inicio del proceso de organización de la biblioteca,
en atención a que la biblioteca es una entidad de servicio y apoyo académico para toda
la comunidad de usuarios de la Sección, y por las poĺıticas del Cinvestav, el servicio se
extiende a todos los integrantes de la comunidad académica del Centro.
• 
• 
• 
2.3. La biblioteca de la Sección hasta 1993. 27
De acuerdo con el plan trazado, en los apartados siguientes describire-
mos de forma detallada las actividades realizadas para la organización de la
Biblioteca.
28 Caṕıtulo 2. Historia de la Biblioteca y Diagnóstico Inicial
Caṕıtulo 3
Organización Inicial.
3.1. Primer inventario y descarte.
Al iniciar actividades de organización de la biblioteca, las autoridades de
la Sección de esa época hab́ıan decidido que lo más urgente era depurar las
colecciones con que se contaba en ese momento; en primer lugar, debido a la
situación descrita párrafos atrás: muchas de las colecciones no correspond́ıan
con las áreas deinterés de la Sección, además de que otras no pertenećıan a
la biblioteca, y en segundo lugar se consideró que la mayor parte de material
bibliográfico correspond́ıa a ĺıneas de investigación que ya hab́ıan sido ago-
tadas como tales y en lo sucesivo no formaŕıan parte de las actividades de la
Sección.
Es importante destacar que para ese momento ya hab́ıan sido definidas
como áreas de estudio de la Sección las siguientes: Historia de la Ciencia,
Filosof́ıa de la Ciencia y Metodoloǵıa de la Ciencia, por lo que la selección
consist́ıa en rescatar todos los materiales concernientes a estas áreas y separar
de la colección a aquellos que no correspondieran a las mismas.
El trabajo para realizar esta actividad se dividió en dos etapas. La pri-
mera estuvo enfocada a buscar y recuperar todos los registros de materiales
29
30 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
que estuvieren disponibles, e identificar f́ısicamente los materiales, con el fin
de no descartar ningún material que estuviese registrado en la CSB o en la
biblioteca. Además de las colecciones hemerográficas que se recib́ıan por sus-
cripción y que resultaban fáciles de identificar y recuperar, en esta etapa solo
se pudieron localizar aproximadamente 70 obras monográficas y de referencia
registradas ante la CSB y biblioteca misma. La segunda etapa se realizó con
ayuda del M. C. Eric Castañares, Profesor Auxiliar de la Sección, Biólogo
de profesión y para entonces uno de los colaboradores académicos más anti-
guos de la Sección. El proceso consistió en agrupar y separar de la colección
aquellos documentos que no respondieran a las áreas de interés marcadas.
Este trabajo se vio facilitado en buena medida debido a que si bien las co-
lecciones de la biblioteca hasta esa fecha no hab́ıan tenido un sistema bibliote-
cológico de organización, śı hab́ıan sido almacenadas y agrupadas de acuerdo
a la investigación en que se hab́ıan usado. Todos los documentos obtenidos
mediante este proceso fueron registrados en una lista que consignó única-
mente los datos elementales para su identificación, como son autor, t́ıtulo y
pie de imprenta (cuando era posible y dependiendo del tipo de documento),
para posteriormente ser almacenados en cajas en un lugar distinto de la bi-
blioteca. En esta etapa también se identificaron aquellos materiales que eran
propiedad de algún miembro de la Sección y les fueron devueltos.
Se descartaron de la colección aproximadamente 1,900 documentos de dis-
tintos tipos, entre los que se encontraban: libros de texto, obras monográficas,
números sueltos de revistas de divulgación, mapas y croquis dibujados a ma-
no, cartas geográficas que eran propiedad de la Sección o que “no teńıan
dueño” apuntes diversos de investigaciones de campo, versiones preliminares
de reportes de investigación, propaganda comercial, propaganda de institu-
ciones y servicios gubernamentales y financieros, estad́ısticas económicas y
geográficas de distintas naciones y épocas históricas, hojas sueltas y manus-
critos (mecanogramas) y tarjetas de notas en diversos formatos (fichas de
3.1. Primer inventario y descarte. 31
trabajo) entre otros documentos.
Paralelamente se elaboró un inventario f́ısico de la Mapoteca propiedad
del INEGI que la Sección manteńıa en resguardo, debido a que esta tampoco
se consideraba necesaria como apoyo documental para las nuevas ĺıneas de
investigación definidas por la Sección. Este inventario se realizó siguiendo la
nomenclatura del INEGI, encontrando y recuperando casi la totalidad de las
cartas geográficas que se hab́ıan recibido, las cuales sumaban poco más de
4,900 incluyendo duplicados. En Junio de 1994 se concretó la devolución de
la Mapoteca a entera satisfacción del INEGI y el Cinvestav.
Además de separar de las colecciones los documentos que no respond́ıan
a la orientación temática, el proceso de descarte sirvió para liberar espacio
en los estantes que en ese entonces constitúıan el mobiliario de la biblioteca.
Como es de esperarse este mobiliario no era el que tradicionalmente se usa
en las bibliotecas, en esa época los muebles con que se contaban eran dos
vitrinas cerradas de .90 x 1.40 x .40 m. (ancho, alto y fondo respectivamente),
un librero bajo de 3.70 x .90 x .40 m., un librero mediano de 1.80 x 1.50 x
.40 m., y un librero grande con medidas de 2.70 x 2.30 x .40 m., más un
escritorio y una silla para el bibliotecario, todo ello distribuido en un espacio
de 3.70 x 3.40 m., que haćıan un área total de 12.60 m2.
Es de destacar también que en aquella época la mayor parte del espacio
disponible en los estantes era ocupado por las colecciones que se descartaron
y que las dos vitrinas conteńıan, bajo llave, las colecciones de publicaciones
periódicas y los libros que se encontraban registrados. El resto de los libreros
contaba con espacios abiertos, además de que el espacio en que se encontraba
la biblioteca formaba parte de un salón más amplio y hab́ıa sido dividido
artificialmente con los libreros, por lo que la biblioteca toda era un espacio
completamente abierto, cabe mencionar que las instalaciones de la Sección
se encontraban ubicadas en una casa habitación habilitada como oficinas,
rentada al Cinvestav por un particular, en la calle Gómez Faŕıas #74, Col.
32 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
Figura 3.1: Croquis del primer local de la biblioteca.
Area secretarial 
•••••• 3.70 ...... 
Librero bajo 
¡ 
'5 
~ , 
. ~ 1 " , 
1[\ r----'-;-b-"-'-O-"-o-"-d-e----~ 
Closet 
" P+O S 
Pasillo 
Superficie total: 12.60 m' 
Superficie ocupada por 
el mobili",rio original 9.4 m' 
Espacio disponible p",ra 
almacenar libros: 6. 12 m' 
Medidas del Mobiliario: 
(ancho, alto y fondo) 
Vitrin",s .90 x 1.40 x.40 m. c/u 
Lib. bajo 2,90 x .90 x.40 rn . 
Lib. mediano 1.80 x 1.50 x .40 m. 
Lib. grande 2.70 x 2.30 x.40 m. 
Escritorio .70 x 1.2 m. 
EsplIcio de "trab"jo" disponible : 
Aproxim"damente 2.8m' 
El espacio resaltado" color 
representa la superficie total de 
espacio que originalmente tenia la 
biblioteca, en las instalaciones de 
Coyoacan. 
3.2. Servicios Iniciales. 33
Del Carmen, Coyoacán, México, D. F.
Como dećıamos ĺıneas arriba, el proceso de descarte sirvió para liberar
espacio y aprovecharlo en beneficio de las colecciones de publicaciones pe-
riódicas, dado que en las vitrinas se encontraban bastante hacinadas; a su
vez las vitrinas también fueron destinadas para almacenar las obras mono-
gráficas con que se contaba entonces, aśı como disquetes de respaldo y de
programas que para entonces ya exist́ıan en la Sección.
Esta primera acción de organización propició que la comunidad de usua-
rios empezase a ver a la biblioteca como una herramienta auxiliar para sus
actividades, por lo que pronto se hizo necesario instaurar algunos servicios
elementales, que permitiesen el acceso a las colecciones.
3.2. Servicios Iniciales.
No es exagerado afirmar que el hecho de que en la Sección hubiera una
persona responsable de la biblioteca, que además “sab́ıa” cómo organizarla,
resultó un acontecimiento relevante, puesto que muchas de las personas que
en ese entonces formaban parte del personal académico de la Sección conoćıan
diferentes tipos de bibliotecas, por su formación y contactos con muchas y
muy diversas instituciones académicas y de investigación, tanto nacionales
como internacionales, lo cual los haćıa conocedores de los grandes beneficios
que puede traer consigo el contar con una unidad de información propia.
Es preciso decir que las labores de descarte y reorganización de la colección
se realizaban de manera paralela a la implementación de servicios, de tal
suerte que el inventario completo del descarte y el inventario completo de
las colecciones que permanecieron en la biblioteca se iniciaron a mediados de
julio de 1993 y se concluyeron a principios de noviembre del mismo año.
Para estafecha ya se hab́ıa iniciado el servicio de préstamo. En esta etapa
se prestaba al personal académico hasta cinco libros y cinco revistas por un
34 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
periodo de dos semanas. Estas condiciones fueron acordadas en una reunión
con el Jefe de la Sección, el Coordinador de Proyectos y el Bibliotecario, pues
hasta el momento el servicio de préstamo se hab́ıa realizado a discreción del
Jefe de la Sección, por periodos indefinidos y en ocasiones sin registro alguno.
El registro de los materiales en préstamo se haćıa en una bitácora foliada,
es decir, en forma de libro. Podemos decir que en el momento el sistema de
registro era adecuado por el número de usuarios que atend́ıa la biblioteca y
el número de préstamos que se realizaban, lo que haćıa relativamente fácil
saber qué materiales se encontraban prestados y quién los teńıa, en atención
a ello se decidió continuar con ese sistema de registro, a reserva de revisarlo
y mejorarlo en el futuro cercano.
Dećıamos arriba que el nombramiento de un bibliotecario permanente
en la Sección resultó todo un acontecimiento, y he aqúı un ejemplo de ello.
Durante el año de 1985 se registraron en la bitácora únicamente 3 préstamos
a domicilio, en el periodo comprendido entre abril de 1990 y enero de 1993
se registraron 35 préstamos, es decir un rango de 11 a 12 préstamos por año
en este periodo, mientras que de agosto de 1993 a septiembre de 1994 se
registraron 91 préstamos a domicilio, lo cual muestra la rápida demanda del
servicio. Además de este servicio y debido a la falta de espacio en la biblioteca,
el sustituto de préstamo en sala fue el servicio de préstamo en cub́ıculos, a
través del cual el usuario pod́ıa llevar los materiales a su cub́ıculo para poder
consultarlos y devolverlos al finalizar la jornada laboral. En el mismo periodo
de agosto de 1993 a septiembre de 1994 este servicio registró más de 140
solicitudes atendidas.
Otro de los servicios iniciales que proporcionó la biblioteca a la comunidad
de usuarios fue el Préstamo Interbibliotecario. Es fácil comprender que debido
al tamaño de la colección y a la necesidad de muchos y muy variados tipos
de documentos la biblioteca tuvo la necesidad apremiante de utilizar esta
3.2. Servicios Iniciales. 35
“forma de cooperación entre las bibliotecas”, como la ha definido Hanson1,
que resultó ser una rica fuente de recursos y una forma barata y eficaz de
allegarse la información necesaria para la comunidad.
Durante el primer año de este servicio, entre octubre de 1993 y enero de
1994 se establecieron convenios de préstamo interbibliotecario con 8 insti-
tuciones nacionales y para septiembre de 1994 la biblioteca contaba con 14
convenios en 14 instituciones nacionales. Hasta septiembre de 1994 la biblio-
teca atendió 68 solicitudes de préstamo interbibliotecario de libros, además
de conseguir fotocopias de aproximadamente 70 referencias distintas, prin-
cipalmente de art́ıculos de revistas y caṕıtulos de libros, con lo que se dio
inició al servicio de documentación de la biblioteca. La suma de solicitudes
de los servicios de préstamo interbibliotecario y documentación casi iguala-
ban a las solicitudes de préstamo a cub́ıculos durante el mismo periodo, lo
que viene a confirmar la afirmación de Torres Vargas2 en el sentido de que
“... históricamente el préstamo interbibliotecario ha sido considerado como
obligatorio por las bibliotecas, y que al permitir el acceso a los materiales de
otras colecciones bibliotecarias se convirtió en uno de los servicios más bási-
cos que proveen las bibliotecas”, situación que, como veremos en caṕıtulos
posteriores, se cumplió cabalmente en la Biblioteca de la Sección de Metodo-
loǵıa y Teoŕıa de la Ciencia. Dicho servicio a la fecha constituye uno de los
de mayor demanda por la comunidad de usuarios. Vale destacar que el inicio
de esta modalidad de préstamo implicó diseñar una papeleta de préstamo
interbibliotecario, que cumpliera con las normas que la Asociación de Biblio-
tecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación (ABIESI)
hab́ıa definido en su Código de Préstamo Interbibliotecario3 desde el año de
1Hanson, Elizabeth I. Interlibrary cooperation”. EN: Wiegand, Wayne A. y Davis,
Donald G., jr. Encyclopedia of Library History. New York: Garland, 1994. p. 285.
2Torres Vargas, Georgina A. “La biblioteca h́ıbrida: ¿un paso hacia el acceso universal
a la información?”. EN: Investigación Bibliotecológica, 1999 13(27, jul-dic): 142-152.
3Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación.
36 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
1976.
3.3. Organizándo las Colecciones.
La disponibilidad de servicios en una biblioteca es consecuencia de su or-
ganización, por lo cual es necesario que toda biblioteca cuente con un sistema
de organización eficaz y eficiente.
Entre las principales actividades de organización que realizan las biblio-
tecas se encuentra la de sus colecciones, conocida técnicamente como control
bibliográfico, Gorman4 ha definido el proceso de la siguiente manera: “El
control bibliográfico es un elemento vital de la biblioteca. Durante siglos,
los bibliotecólogos han creado una arquitectura elegante, además de funcio-
nal, basada en la catalogación, clasificación, encabezamientos de materias
y en décadas recientes, en sistemas automatizados que han aumentado en
gran medida su funcionalidad”. Dicho en palabras más llanas, el control bi-
bliográfico es el conjunto de actividades encaminadas a describir y asignar
puntos o llaves de acceso a todos y cada uno de los documentos que las bi-
bliotecas poseen, a fin de que el usuario pueda llegar fácilmente a ellos, en
resúmen es la forma organizada de proveer acceso a la información.
En el caso de la BSMTC se decidió hacer una división simple de los
acervos con que contaba: Colección Bibliográfica y Colección Hemerográfica.
La primera de ellas se subdividió en Colección de Consulta y Colección
General. Como su nombre lo indica la colección de consulta contiene mate-
riales que proporcionan información breve y concisa sobre un tema o asunto
determinado, en esta parte de la colección se agruparon los diccionarios ge-
nerales y especializados, enciclopedias generales y especializadas, directorios,
catálogos y gúıas existentes en la biblioteca. La colección general agrupa las
Código de préstamo interbibliotecario. [México]: ABIESI, 1976. [Manuscrito, 5 hojas].
4Gorman, Michael, Op. Cit., p. 4.
3.3. Organizándo las Colecciones. 37
obras monográficas y de texto que son necesarias para apoyar las actividades
de docencia e investigación que realiza la Sección.
Para poder lograr el control bibliográfico de las colecciones y al mismo
tiempo dotar a la biblioteca de un sistema normalizado de descripción bi-
bliográfica se decidió utilizar las Reglas Angloamericanas de Catalogación, 2
edición, en su segundo nivel de descripción, tomando en cuenta que por el
carácter de la biblioteca este código y nivel de descripción proveen al catálogo
de información descriptiva suficiente sobre cada obra que posee la biblioteca.
La versión utilizada por la biblioteca es la editada por la Organización de
Estados Americanos en 19835, apoyándose además en las obras de Roberto
Abell6 y Gloria Escamilla7, con el fin de asegurar un proceso descriptivo de
calidad.
Atendiendo también al carácter de la biblioteca se decidió que el siste-
ma de clasificación bibliográfica que mejor se adaptaba a las necesidades de
esta era el de la Biblioteca del Congreso de Washington (comúnmente co-
nocido como LC, por la sigla de The Library of Congress), además de que
aseguraba compatibilidad con la gran mayoŕıa de bibliotecas universitarias
y especializadas en México y con muchas bibliotecas internacionales y en un
futuro cercano podŕıa facilitarlas labores de catalogación electrónica, adicio-
nalmente se tomó en cuenta que la mayoŕıa de usuarios reales y potenciales
de la biblioteca mayoritariamente se encontraŕıan familiarizados con este sis-
tema de clasificación, sin olvidar que el carácter de unidad de información
5Reglas de catalogación angloamericanas / preparadas por The American Library As-
sociation... et al. ; editadas en español por Nelly Kopper y Maŕıa Julia Vargas ; revisadas
por Carmen Rovira.. 2a ed. Washington, D.C. : OEA ; San José, C.R. : Biblioteca, Docu-
mentación e Información, Universidad de Costa Rica, 1983.
6Abel B. Roberto. Manual de las Reglas de Catalogación Angloamericanas revisadas.
México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1980. 132 p.
7Escamilla González, Gloria. Manual de catalogación descriptiva. México: UNAM, Ins-
tituto de Investigaciones Bibliográficas, 1988. 401 p.
38 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
especializada de la BSMTC le obligaba a disponer de un sistema altamente
estandarizado. La herramienta de descripción temática de los documentos
es la lista de encabezamientos de materia (LC Subject Headings) de la Bi-
blioteca del Congreso de Washington, elegida por las mismas razones que el
sistema de clasificación, además de que garantizan la mayor correspondencia
posible entre la signatura topográfica (o número de clasificación) y los en-
cabezamientos asignados a cada documento. Finalmente, para completar de
manera espećıfica los números de clasificación que aśı lo requirieran se usó la
última versión disponible de la tabla de Números de Cutter.
En cuanto a la Colección Hemerográfica se decidió que en atención al
tamaño de la misma y a que no tendŕıa una descripción tan detallada como
la Colección Bibliográfica lo mejor era registrarla usando el sistema de kardex.
Las formas de registro de publicaciones periódicas hab́ıan sido prediseñadas
por y para el Cinvestav desde por lo menos la década de los ochenta, por lo
que se decidió usar estas formas. Para la forma del registro se utilizó el sistema
propuesto por Esther Montero8 y la alfabetización de los registros dentro del
kardex, aśı como su distribución dentro de la estanteŕıa, corresponden al
sistema de palabra por palabra y letra por letra propuesto en la misma obra
y utilizado en la mayoŕıa de las bibliotecas de la UNAM.
La experiencia previa de muchas bibliotecas y bibliotecarios nos dice que
este sistema resulta efectivo para organizar una colección hemerográfica, aun-
que no aśı para poder recuperar su contenido, por lo que con el paso del
tiempo este sistema tendŕıa que ser completado con una base de datos que
proveyera acceso a la información contenida en cada fasćıculo, base de da-
tos cuyo diseño e instrumentación se explican detalladamente en el apartado
6.3.1.
Hasta aqúı hemos hecho la descripción teórica del proceso de control
8Montero Hernández, Esther. Manual de organización y registro de publicaciones pe-
riódicas. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1987. 219 p.
3.4. 1995: Un Nuevo Local. 39
bibliográfico que se realizó y se sigue realizando en la BSMTC, con el objeto
de proveer registros bibliográficos sistemáticos para la comunidad de usuarios
de la Sección. Con el fin de seguir el programa trazado en este documento,
explicaremos detalladamente el diseño de la primer base de datos creada
como catálogo bibliográfico electrónico en el apartado 4.1.9.
En este apartado solo resta comentar que desde el inicio del proceso de
organización de la biblioteca, a pesar de que entonces no se contaba con
una computadora en la misma, se empezó a utilizar el manejador de bases
de datos Micro CDS/ISIS desarrollado por la UNESCO y hasta la fecha se
mantiene su uso con resultados satisfactorios, por lo que todas las bases de
datos diseñadas por la biblioteca están desarrolladas en este sistema.
3.4. 1995: Un Nuevo Local.
Es fácil imaginar que el espacio f́ısico con que contaba la biblioteca re-
sultaba insuficiente para su funcionamiento óptimo, pues en el área original
resultaba incómodo que estuviesen en ella más de dos personas al mismo tiem-
po, debido a lo cual desde el inicio de nuestra administración se buscó que la
biblioteca fuese reubicada en otro espacio que permitiera una mayor como-
didad y mejores condiciones para prestar servicios de información.
A partir del segundo tercio del año 1994 se empezaron a evaluar las posi-
bilidades existentes para reubicar la biblioteca dentro de la Sección, las cuales
se limitaban a dos opciones: un espacio con dimensiones aproximadas de 4 x
7 m que era utilizado como sala de seminarios de la Sección y otro espacio
de aproximadamente 7.5 x 4.5m que anteriormente hab́ıa sido usado como
estacionamiento, pues debemos recordar que las instalaciones de la Sección
se encontraban en una casa habitación habilitada como oficinas.
A diferencia del local original de la biblioteca que se encontraba en el pri-
mer piso de las instalaciones, estos dos ofrećıan la ventaja de ubicarse en la
40 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
planta baja, aunque con diferente distribución cualquiera de los dos propor-
cionaŕıa mayor espacio a la biblioteca, seŕıa un lugar cerrado e independiente,
permitiŕıan colocar por lo menos una mesa de lectura y ampliar el mobiliario
de la biblioteca. Al final la decisión resultó relativamente sencilla y recayó en
el espacio que antes era un estacionamiento. Las dos principales razones que
inclinaron la decisión hacia este espacio fueron que en la Sección no exist́ıa
ningún otro espacio que pudiera ser habilitado como sala de seminarios, en
caso de decidirse por la primer opción; y la opción del estacionamiento ofrećıa
mayor espacio, además de ser más fácil de adaptar para la biblioteca y ubi-
carse aislada del resto de las instalaciones de la Sección, con lo que también
se evitaba el exceso de ruido.
Durante el año de 1994 los directivos de la Sección procuraron conseguir
con la administración del Cinvestav los fondos necesarios para la adecuación
del nuevo local, aśı como la autorización expresa del dueño de las instalacio-
nes para que se pudieran hacer las ampliaciones necesarias en la instalación
eléctrica y la instalación de dos canceles de aluminio y cristal, además de la
clausura y sellado permanente de las dos puertas que originalmente permit́ıan
la entrada y salida del estacionamiento.
A principios del año 1995 la administración central autorizó los recursos
financieros necesarios para la adecuación del local y los trabajos se realiza-
ron en un tiempo aproximado de un mes, con lo que en abril de ese mismo
año la biblioteca se mudó al nuevo local. Estos mismos trabajos permitie-
ron construir un salón pequeño en el espacio que originalmente ocupaba la
biblioteca; dicho espacio hab́ıa sido pensado como una sala de juntas para
grupos reducidos, sin embargo el azar hizo que este espacio se convirtiese en
la sala de cómputo de la Sección, proceso que se explicará detalladamente en
el apartado 4.2.4.
Las actividades realizadas para la adecuación del nuevo local para la
biblioteca pueden resumirse como sigue:
3.4. 1995: Un Nuevo Local. 41
Clausura y sellado de las puertas del antiguo estacionamiento, ubicadas
en el costado oriente del nuevo local. El trabajo se realizó usando lámi-
nas de acero para cubrir los espacios grandes, silicón de uso doméstico
para sellar los espacios pequeños y un recubrimiento de pintura por am-
bos lados de las puertas. Además de aislar el local de ruidos externos
esto evitaba la entrada excesiva de polvo.
Colocación de un cancel de 3.50 x 2.50 m en el extremo poniente del
nuevo local. Debido a que el estacionamiento era un espacio abierto y a
que si se usaba un muro, aunque fuera removible, reduciŕıa la entrada
de luz natural, se decidió instalar el cancel de aluminio y cristal,que
además ofrećıa la ventaja de permitir un acceso alterno a la biblioteca
desde el comedor de la Sección.
Instalación de un cancel en el extremo sur del local. Esta parte fue
elegida como la entrada principal para la biblioteca, pues se ubicaba
en un pasillo de 1.80 m de ancho por 3 metros de alto, cerca del acceso
principal de la Sección, con lo que facilitaba a los visitantes que solo
veńıan a la biblioteca no tuvieran que atravesar por otras instalaciones;
con el propósito de aprovechar la luz solar se decidió que el cancel del
extremo sur también se elaborara en aluminio y cristal, lo que además
le daba uniformidad al diseño.
Ampliación de la instalación eléctrica. Con el fin de asegurar visibilidad
para el público en las horas en que no hubiese luz solar, o cuando el
clima no lo favoreciese, se decidió instalar seis lámparas fluorescentes de
50 lumens, además se solicitó la instalación de 8 salidas de alimentación
eléctrica (contactos) distribuidos en el local, con el fin de que pudiera
funcionar el equipo de la biblioteca, e incluso el equipo de cómputo que
trajera el usuario.
• 
• 
• 
• 
42 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
Pintura del local. En atención a la zona y al estilo prevaleciente en el
resto de las instalaciones, el local fue pintado en sus paredes y techo en
color blanco con un zoclo grueso en color azul fuerte, es decir al estilo
prevaleciente en la zona del centro de Coyoacán.
Instalación de una ĺınea telefónica en el nuevo local.
Además de los recursos extraordinarios conseguidos para la adecuación del
local, los directivos de la Sección hab́ıan autorizado la compra con el ejercicio
presupuestario de 1994 de cuatro libreros dobles, dos libreros sencillos y un
exhibidor de revistas como primer mobiliario para la biblioteca, a los que se
agregaban una mesa y cuatro sillas; Mobiliario diseñado especialmente para
bibliotecas y que fue puesto en servicio junto con el nuevo local. Además de
estos muebles nuevos se continuaron usando algunos de los muebles originales
con que contaba la biblioteca, como el librero grande y las vitrinas de puertas
de cristal, aunque ya sin las puertas.
Si algo hay que destacar sobre el cambio de local fue precisamente el he-
cho de que por primera vez se dispońıa de una “sala de lectura”, que aunque
solo era una mesa y 4 sillas, permit́ıan la consulta de los materiales en la bi-
blioteca y recibir a usuarios externos que tuvieran necesidad de consultar las
colecciones. Adicionalmente fue posible organizar la biblioteca con una mejor
distribución y mayor espacio entre los libreros, lo que también aumentó la
comodidad de los usuarios y el espacio de trabajo disponible en la biblioteca.
La Biblioteca de la Sección funcionó en este local hasta el mes de marzo del
año 2000, cuando por decisión de la administración del Cinvestav las instala-
ciones de la Sección se trasladaron en su totalidad del centro de Coyoacán a
un local propiedad del Centro ubicado en la colonia Del Valle. En el caṕıtulo
5 se explicará detalladamente el espacio f́ısico que ocupó la biblioteca en las
instalaciones de la colonia Del Valle, además de la ubicación actual de la
misma en las instalaciones del campus central del Cinvestav.
• 
• 
3.4. 1995: Un Nuevo Local. 43
Figura 3.2: Croquis del local adaptado para la biblioteca.
• _+z 
o 
,. , . 
D 
" 
3 3 
3 
, 
1. Li6refo Cjfilmk 
2. Li6refOJSmrirrOJ 
J . Li6refOJ Jo6feJ 
4. ;1.rrfriwfo 
5. P,lIIef '" Su';riOJ 
Ii ~l/eJ'l '" {u"ml 
ro 'l'Itri/w 
s. 'E. ifri6iJ(¡r 
9. 'E,¡rritorio 
44 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
3.5. Computadoras y Acceso a Internet.
De acuerdo con los registros internos de la Sección, por lo menos desde
principios del año 1989 se incorporó al trabajo cotidiano el uso de la pri-
mera computadora personal (PC, por sus siglas en inglés) adquirida como
apoyo a las labores de investigación y docencia. Paulatinamente la Sección
adquirió más equipos hasta lograr que cada investigador dispusiera de un
equipo, aśı como el personal de apoyo, que entonces estaba constituido por
dos secretarias y dos auxiliares de investigación.
Estos equipos estaban destinados principalmente a la elaboración de tex-
tos y gráficas producto de las investigaciones en proceso y para la presenta-
ción de resultados, además de la generación de correspondencia oficial y otros
tipos de documentos como las memorias de seminarios internos y externos,
todo lo cual se realizaba mediante el uso de las aplicaciones comerciales dis-
ponibles en ese momento.
A pesar de estos esfuerzos de la Sección, al momento de asumir la respon-
sabilidad de organizar la biblioteca, en ella no se dispońıa de un equipo que
permitiera aprovechar este tipo de recursos, por lo que se decidió actualizar
un equipo disponible en la Sección que hab́ıa sido donado a esta por otro
departamento del Centro y que se encontraba fuera de uso debido a que se
trataba de una terminal de red que no contaba con disco duro. El equipo fue
actualizado reemplazando la tarjeta principal para obtener el equivalente a
una PC 80386, con un disco duro de 200 Mega Bytes (Mb), 4 Mb en Me-
moria RAM y un “mouse”. La inversión fue mı́nima comparada al costo que
entonces teńıa un equipo nuevo.
Al disponer de este equipo en la biblioteca fue posible registrar en formato
electrónico todas las actividades que se realizaban y sentar las bases para la
construir el catálogo electrónico de la biblioteca.
Paralelo al aumento de computadoras en la Sección, a inicios de la década
3.5. Computadoras y Acceso a Internet. 45
de los noventas del siglo XX el Cinvestav se incorporó a la red académica Bit-
net, que entonces formaba parte de lo que hoy conocemos como Internet. El
Centro instaló la infraestructura necesaria para que su comunidad académi-
ca pudiera acceder a los servicios básicos que la red ofrećıa en ese momento:
correo electrónico, transferencia de archivos, acceso remoto y acceso a bases
de datos. Para ello se utilizó la red telefónica ya existente en el Campus prin-
cipal y el conmutador telefónico, además de proveer dos bancos de módems,
uno para la salida hacia la red Bitnet, a través de la UNAM y el Instituto
Politécnico Nacional, y otro para que las unidades externas pudieran accesar
a la red del Cinvestav y de ah́ı a Bitnet.
La incorporación de estos avances llegó con retraso a la SMTC, pues
además de que solo se pudo disponer de un MODEM hacia finales de 1993,
en la Sección no hab́ıa personal capacitado para usar estos recursos y solo
exist́ıa una cuenta de acceso a la red para toda la Sección.
Ante esta situación se decidió que un primer paso para poder disfrutar
de los beneficios que ofrećıa esta nueva herramienta de comunicación era
solicitar cuentas de acceso a la red y correo electrónico, pues funcionaban para
ambos servicios, para todo el personal académico de la SMTC, incluyendo
la biblioteca, e impulsar de manera paulatina la compra de Módems para
el mayor número posible de equipos de la Sección. Se puede decir que estas
acciones marcaron el inicio de los servicios de apoyo en cómputo que hasta
la fecha realiza la biblioteca. La demanda del servicio de acceso a la red y al
correo electrónico pronto se incrementó, debido a lo cual uno de los primeros
productos en esta área de la Biblioteca fue el manual de acceso a Cinvesred
(anexo # 1), dependencia del Cinvestav encargada de operar y proporcionar
el servicio de la red; el manual fue concebido como un texto de apoyo para
el uso del correo electrónico para todos los miembros de la comunidad.
Hasta antes del gran crecimiento exponencial propiciado por la popula-
rización de la World Wide Web (WWW) en Internet, los servicios que más
46 Caṕıtulo 3. Organización Inicial.
usaba la Sección eran el correo electrónico y el Gopher de la UNAM, des-
de el cual se pod́ıa accesar a diferentes serviciosde información, como la
base de datos FILOS creada y mantenida por la Biblioteca del Instituto
de Investigaciones Filosóficas, y a un número considerable de servicios si-
milares, disponibles sobre todo en universidades y centros de investigación
norteamericanos. Aśı, cuando ocurrió el gran desarrollo de la WWW y su
inconmensurable disponibilidad de recursos, para la biblioteca de la Sección
el servicio de búsquedas en Internet era ya uno de los de mayor demanda por
parte de la comunidad de usuarios.
Es de destacar que la capacidad de Cinvesred para atender a las unidades
externas aún en la actualidad es insuficiente, por lo que la demanda pronto
rebasó la disponibilidad y empujó a la Sección a la contratación del servicio
de conexión a Internet por MODEM a través de la UNAM, además de la
contratación del servicio de acceso a Internet con la compañ́ıa de teléfonos,
entonces conocido como Prodigy Telmex, servicios que se mantuvieron por
largo tiempo como herramientas adicionales de apoyo para la comunidad de
usuarios de la Sección.
A partir de este momento las actividades de apoyo en cómputo quedaron
vinculadas de facto como actividades de la biblioteca de la Sección, por lo
que poco a poco fueron aumentando en cantidad, grado de complejidad y
demanda del servicio, motivo por el cual dedicamos la Sección 4.2 a describir
y explicar detalladamente esta relación y los servicios que se prestan a la
comunidad de usuarios.
Caṕıtulo 4
1996: Organizándose para el
futuro.
En los apartados precedentes hemos ubicado a la biblioteca en el contexto
del Cinvestav y proporcionado un panorama general de su historia desde el
año 1984, en que se fundó la Sección y comenzó el desarrollo de las colecciones
que posteriormente daŕıan pie a la formación de la biblioteca, hasta media-
dos de 1993, cuando asumimos la responsabilidad de organizar la biblioteca
y crear los servicios necesarios. El peŕıodo que va del mes julio de 1993 a di-
ciembre de 1995 aglutina un conjunto de eventos diversos que posteriormente
contribuiŕıan al establecimiento formal de la biblioteca dentro de la Sección
y a su reconocimiento por la comunidad de usuarios como una entidad de
servicio necesaria para el mejor desempeño de las funciones y cumplimiento
de los objetivos de la misma.
Entre estos diferentes eventos podemos enumerar el proceso de descarte,
la organización primera de la colección y su división por el tipo de obras,
la instauración de los primeros servicios y el incremento paulatino de la de-
manda, los servicios de extensión que la biblioteca provéıa, la adaptación del
nuevo local y su puesta en funcionamiento, entre otros.
47
48 Caṕıtulo 4. 1996: Organizándose para el futuro.
A pesar de estos esfuerzos podemos considerar que la biblioteca todav́ıa
no funcionaba de manera óptima, puesto que la prestación de los diferentes
servicios comienza a instaurarse de modo informal que después se haćıa cons-
tante, sin que hasta ese momento hubiera un sustento documental de cada
servicio y a quién iban dirigidos. Esta situación obligó a que a partir de enero
de 1996 se generara un documento que posteriormente se denominó “Gúıa
de la Biblioteca”, en el que se establećıan los diferentes servicios que brin-
daba la biblioteca y a sus destinatarios. Dicho documento fue la base para
elaborar un folleto en formato de tŕıptico (anexo #2) en el que se informaba
a los diferentes tipos de usuarios acerca de las caracteŕısticas generales de la
biblioteca y sus principales servicios. En los apartados siguientes describimos
detalladamente los servicios de la biblioteca.
4.1. Servicios básicos permanentes.
Como hemos mencionado, los primeros servicios instaurados en la biblio-
teca fueron el préstamo a domicilio, préstamo en cub́ıculos (equivalente al
préstamo en sala), préstamo interbibliotecario y documentación, además del
servicio de apoyo en cómputo; al elaborar la “Gúıa de la Biblioteca” en el año
de 1996 se decidió que estos servicios debeŕıan mantenerse como los servicios
mı́nimos necesarios para la comunidad de usuarios y que de acuerdo a las
necesidades futuras de la Sección estos podŕıan ampliarse para aprovechar
mejor los recursos documentales y de información a los que pudiera acceder
la colección.
Apoyados en estos argumentos, durante el primer semestre de 1996 se de-
cidió que, además de mantener la responsabilidad del apoyo en cómputo (que
se describe ĺıneas adelante), la biblioteca debeŕıa proporcionar y mantener
los 10 servicios básicos permanentes que se detallan en las páginas siguientes.
Es pertinente mencionar que este fue el primer esfuerzo de planeación que
4.1. Servicios básicos permanentes. 49
realizó la biblioteca de manera formal, debido a que los años anteriores estu-
vieron dedicados a dar un ordenamiento mı́nimo a la biblioteca y a estudiar
la mejor forma posible de organización que podŕıa tener la misma.
4.1.1. Estanteŕıa abierta.
La literatura especializada en español define el servicio de estanteŕıa abier-
ta simplemente como el “acceso libre a los estantes” 1, mientras que en la
literatura norteamericana este servicio se encuentra incluido dentro del ser-
vicio de circulación, el cual Jenny M. Flexner definió en 1927 como “aquella
actividad de la biblioteca por la cual, a través del contacto personal y un
sistema de registros, se provee al lector con los libros que busca”2. En el caso
que nos ocupa podemos decir de manera sencilla que este servicio consis-
te en permitir el libre acceso de los usuarios a los estantes, para que ellos
mismos localicen el material de su interés además de brindarles la oportuni-
dad de observar los materiales relacionados temáticamente con la obra de su
elección.
Desde luego que brindar este servicio presupone que las colecciones cuen-
tan con sistemas de organización que permiten conocer los materiales de la
biblioteca y dónde se localiza cada uno de ellos, sistemas que se encuentran
representados desde el punto de vista de las técnicas bibliotecológicas por el
control bibliográfico, del cual se hablará con detalle en un apartado próximo.
La existencia y funcionamiento óptimo de dichos sistemas demuestran que el
hecho de que el bibliotecario no busque y entregue los materiales al usuario
no significa que no trabaje; antes bien reafirman el valor agregado del servicio
de estanteŕıa abierta al asegurar, con su correcta aplicación, que el usuario
tendrá acceso a una amplia gama de materiales relacionados con aquel de su
1Mart́ınez de Zouza, José, Op. Cit., p. 307
2Citado por Evans, G. E; Amodeo, A. J y Carter, T L. Introduction to public library
service. 5a ed. Engleewood, Col.: Libraries Unlimited, 1992. p. 190.
50 Caṕıtulo 4. 1996: Organizándose para el futuro.
interés original, lo cual, por lo demás, no necesariamente significa que todos
ellos puedan serle útiles.
Se tomó la decisión de brindar el servicio de estanteŕıa abierta en consi-
deración a que el tamaño de la biblioteca y el de la comunidad de usuarios
permitiŕıan manejar y controlar con facilidad la circulación de colecciones,
además de que el crecimiento de las mismas no es cuantitativamente muy
alto de un año a otro.
4.1.2. Préstamo en sala.
La implementación de este servicio sustituyó parcialmente al préstamo
en cub́ıculos, puesto que a partir de que la biblioteca se trasladó al local
adaptado ya se pudo disponer de un espacio para que los usuarios hicieran
su consulta con comodidad. El servicio de préstamo en cub́ıculos se mantuvo
en atención a que muchos de los usuarios prefeŕıan consultar las obras en
su propio espacio de trabajo o para reunirse en pequeños grupos y trabajar
juntos.
El préstamo en sala permitió que la biblioteca recibiera lectores externos,
provenientes en su mayoŕıa de diversas instituciones con programas afines a
las temáticas de la Sección, aśı como