Logo Studenta

Clusters-competitividad-y-desarrollo-regional--la-especializacion-de-la-economia-chiapaneca-y-sus-posibilidades-de-despegue

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 
“CLUSTERS”, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL: 
LA ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CHIAPANECA Y SUS 
POSIBILIDADES DE DESPEGUE 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
ALICIA DEL CARMEN CAMAS PASCACIO 
 
 
ASESOR: 
DR. LUIS QUINTANA ROMERO 
 
 
 
ACATLÁN ESTADO DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
1
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
DEDICADO A: 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis papás, Ing. Manuel de Jesús Camas 
Pascacio y Profra. María Alicia Pascacio 
Vázquez agradecida por su inconmensurable 
amor traducido en comprensión y apoyo 
ilimitado. Por darme un hogar armonioso e 
inspirarme los valores indispensables para 
iniciarme en el mundo, por darme certidumbre 
frente a mis miedos y ser la principal 
inspiración en mis acciones. 
 
Gracias a los dos por haberme dado vida y 
propiciármela desbordada de amor. Esta es la 
culminación de su encargo conmigo. Me han 
dado bases sólidas para emprender una vida 
por mi misma, estén seguros de que mis 
decisiones serán certeras. 
 
A Manuel, mi hermanito, por lo vivido en nuestra 
experiencia estando solos lejos de casa, por los 
momentos de júbilo, abatimiento y complicidad 
compartidos en la etapa más controvertida de 
nuestra juventud. 
 
Gracias por cuidar de mí, por ser mi amigo. 
Creamos una indestructible fraternidad. 
 
 
Con una nueva perspectiva de la vida, los amo. 
 
El espíritu de Dios que alienta mis días, llenándolos de esperanza, amor y humildad. 
Fortaleciendo mi ser con su abrazo que es el ímpetu de mi vida… 
Con el espíritu pleno de satisfacción y gratitud 
al consumarse la faceta que hubo de conjugar conocimientos, 
sentimientos y actitudes que aunados a su modelo de rectitud, lucha y carácter; 
así como a la valía de su existencia y amor, se habría de convertir en la manifestación 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
2
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mis abuelitas Ali (Q.E.P.D.) y Pame por llenar mis 
días de sonrisas y color, por darme su tiempo, su 
abrigo y su ternura; mi devoción a ustedes será eterna. 
 
A Roberto Joaquín, mi inseparable compañero 
de aventuras, mi hermano también, mi cómplice y 
consejero. Gracias primo por inducir el inicio de 
esto que culmina con el presente, pero es inicio 
de lo mucho que espera. Te quiero 
Ibet, para ti amiga con la gratitud que amerita el 
haber sido la columna en que descansaron mis 
hombros agotados, por ser el hada cuyas alas 
esparcen el polvo que dibuja sonrisas y 
reconforta el alma. Por abrir tus brazos a los 
míos para seguir juntas en el enigmático 
camino de la vida. Te quiero Colocha. 
Mis compañeros de clase en la licenciatura, 
quienes incidentalmente cambiaron mi forma de 
ver el mundo. Por los momentos compartidos. 
José Antonio Urióstegui Hernández (Q.E.P.D) 
por el compañerismo que nos unió durante 
nuestra estancia en la Universidad. Es este 
trabajo una ofrenda a tu memoria por la 
dedicación que siempre tuviste a la escuela y no 
pudo ser recompensada terrenalmente. 
Mis amigos de la infancia y adolescencia, por tener siempre una amable 
sonrisa y un sincero abrazo a mi llegada. Gracias Manolo, Gabriel, Omar, Gaby y 
Yhas. Dulce nuestra convivencia y cariño va más allá de una amistad, nos 
encontramos para estar juntas en todo momento, esta hermandad está por 
encima de cualquier adversidad. Te quiero amiga. 
Mis tíos, primos y sobrinos, a toda mi familia 
que ha sido partícipe de mi desarrollo 
universitario y profesional, por lo bueno que de 
cada uno llevo en el corazón. 
La Familia Pascacio Pérez por acogerme como parte de 
su hogar, haciendo con su cariño menos difícil la 
separación de casa. Gracias tía Ma. Esther, Elsita Ramón 
y Lisandro por sus cuidados y consejos. Gilberto, por ser 
mi amigo incondicional, receptor de nostalgias y emisor de 
consejos, compañero de aventuras y sueños de juventud. 
 Mi gratitud hacia ustedes es perenne 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
3
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mis maestros de educación básica, especialmente: 
 
Mami, por iniciarme con paciencia en el interesante mundo del aprendizaje. 
 
Papi, por adentrarme al mundo de los números con cada tarde frente al pizarrón. 
 
Maestro Romeo Serrano, por darme seguridad frente al primero de mis retos como 
estudiante. 
 
Maluye y Pepe, mis primos también, por interesarme en la búsqueda del porqué de los 
sucesos. 
Javier, por la fortaleza y seguridad que me da tu presencia a mi lado, por tu 
perdurable disposición para ayudarme a terminar este trabajo y tu entusiasmo 
para motivarme en el proceso. Por ser parte importante de mi vida y estar dentro 
de mi corazón. 
 Con un beso para ti mi amor. 
Mis maestros universitarios: 
 
Lourdes Perkins Candelaria, Manuel López Olguín 
Manuel Martínez Justo, Aída Villalobos Sosa, 
Tere Correa, Hugo Víctor García Ramírez e 
Inocente Reyes Mejía. 
 De quienes además de conocimientos he recibido 
su sincera amistad. 
Mi asesor, Dr. Luís Quintana Romero por su 
disposición, apoyo y paciencia durante el 
tiempo de elaboración del presente. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
4
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las instituciones educativas: 
 
- Escuela Primaria Federal Dr. Belisario Domínguez, de Chiapa de Corzo; Chiapas. 
- Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas “Dr. Belisario Domínguez” y Preparatoria # 2 del 
Estado, de Tuxtla Gutiérrez; Chiapas. 
Por dejar huella como los pilaresde mi formación educativa. 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México, 
La Facultad de Estudios Superiores Acatlán 
 
Con la satisfacción y el orgullo de ser portadora de la identidad universitaria que me ha cobijado con el 
enigma del saber, el humanismo y la conciencia de clase; ha abierto mi mente impulsándola a la 
constante búsqueda del conocimiento resguardando siempre mis convicciones… 
La gloria de su nombre me honrará por siempre. 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
5
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El economista debe ser matemático, historiador, 
estadista, filósofo, todo ello en cierto grado. 
 
Debe comprender los símbolos, pero hablar con las 
palabras. Debe observar lo particular en términos de 
lo general y tocar lo abstracto y lo concreto en el 
mismo vuelo del pensamiento. 
 
Debe estudiar el presente a la luz del pasado para los 
objetivos del futuro. Ninguna parte de la naturaleza 
del hombre o sus instituciones quedará por completo 
fuera de su consideración. Debe mantener una actitud 
resuelta y desinteresada al mismo tiempo, ser tan 
distante o incorruptibles como un artista, pero en 
ocasiones con los pies sobre la tierra como un buen 
político”. 
 
J. M. Keynes 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
6
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
ÍNDICE 
Página 
 
INTRODUCCIÓN................................................................................................................8 
CAPÍTULO I. EL CONTEXTO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE LAS 
REGIONES ………………………………………………...…..............................................11 
A. Nociones de Espacio y Región .................................................................................11 
B. Globalización y Región ............................................................................................20 
C. Desarrollo regional y concentración económica en una perspectiva teórica ............24 
1. Teorías de la Localización ..............................................................................25 
2. Concentración económica marshalliana. ........................................................26 
3. La causación circular acumulativa. .................................................................27 
4. Hirschman y los encadenamientos productivos..............................................29 
5. Paul Krugman y la Nueva Geografía Económica............................................30 
6. Michael Porter, modelo del diamante. ............................................................32 
D. Formas organizativas del espacio productivo: su evolución y aplicación. ................38 
1. Especialización Flexible y Distritos Industriales: Modelo Italiano....................40 
2. Desarrollo de las tecnologías de la información: Silicon Valley ......................42 
E. Consideraciones finales............................................................................................44 
 
CAPÍTULO II. EL PLAN PUEBLA PANAMÁ Y CHIAPAS COMO ESPACIO 
ECONÓMICO DE ANÁLISIS ………………………………...………………………………..51 
A. La integración del Plan Puebla Panamá...................................................................52 
B. Aspectos Particulares de la Entidad .........................................................................58 
1. Aspectos Poblacionales ........................................................................................59 
2. Regionalización estatal en Chiapas ......................................................................61 
3. Infraestructura de Comunicaciones .......................................................................63 
4. Estructura Económica ...........................................................................................64 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
7
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
 
C. Perspectiva de la actividad económica local con respecto a la actividad económica 
nacional. ...........................................................................................................................72 
D. Consideraciones finales ...............................................................................................74 
 
CAPÍTULO III. “CLUSTERS”, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL EN 
CHIAPAS .........................................................................................................................75 
A. Metodología para el análisis de datos ......................................................................76 
B. Análisis de especialización de la economía chiapaneca ..........................................77 
C. Especialización en el sector primario .......................................................................84 
D. Cadenas Productivas, especialización y posibilidades de desarrollo local...............88 
 
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................100 
 
APÉNDICES...................................................................................................................106 
A. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE SCIAN, 
MÉXICO 2002, INEGI. ................................................................................................106 
B. ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES ..............................................107 
 C. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LAS RAMAS CON ÍNDICE DE 
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR A LA MEDIA………...……...……………………………109 
 D. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS COSECHADOS EN 
CHIAPAS…………………………..……………………………………………………………113 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
8
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La dimensión espacial de la economía y la política a escala nacional y mundial, son algunos 
de los rasgos sobresalientes de la concepción actual del desarrollo económico. El acontecer 
socio- económico y político de este tiempo, se manifiesta con la creación de áreas de 
innovación intencionalmente localizadas, el surgimiento de estados – región vinculados con 
circuitos económicos internacionales, así como la preocupación por el diseño de las 
estrategias y políticas para impulsar el avance de las regiones subnacionales. 
 
En México, estas estrategias están ya siendo implementadas en las distintas regiones en 
que administrativamente se ha dividido el territorio (Sur-Sureste, Centro-Occidente, 
Centro, Noreste, Noroeste), aunque de una manera limitada debido a que en su diseño 
sigue prevaleciendo una dimensión sectorial más que una regional. Es el caso de Plan 
Puebla Panamá que se dio a conocer en el períodopresidencial 2000-2006; en este 
documento se plasma una serie de estrategias de desarrollo para la región sur – sureste 
de la Nación que promueven, entre otras más, la formación de cadenas productivas a 
partir de las actividades en que la región cuenta con vocación productiva. Dicho Plan fue 
posteriormente congelado y el actual presidente de la República ha declarado 
recientemente que volverá a reactivarlo. 
 
Es precisamente esta estrategia de desarrollo que promueve la formación de cadenas 
productivas o “clusters” la que ha motivado esta investigación, a fin de evaluar qué tan 
eficaz puede ser su implantación dentro de un espacio económico particular. La 
evaluación es espacialmente concretada al estado de Chiapas, dado que se considera 
que dentro de la estrategia del Plan Puebla-Panamá, es el eslabón más débil y en donde 
se pueden constatar con toda claridad las limitaciones de dicha propuesta de desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
9
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
La delimitación temporal se concentra fundamentalmente en el período de gobierno 
2000-2006, en el que fue generada dicha estrategia, sin embargo, por las limitantes de la 
información estadística censal, los datos de especialización más recientes que se pueden 
obtener corresponden al año 2003. 
 
 La investigación tiene como objetivo conocer la capacidad de la economía chiapaneca para 
desarrollar dentro de su territorio actividades económicas que sirvan de base a la 
estructuración de cadenas productivas locales. El caso chiapaneco es de gran relevancia 
debido a que forma parte de los ejes de desarrollo del Plan Puebla Panamá y al mismo 
tiempo constituye una de las regiones con mayores rezagos sociales y económicos del país. 
 
Por lo tanto, este trabajo de tesis busca comprobar la siguiente hipótesis: 
 
“Dado el escaso dinamismo de las actividades productivas en el estado de Chiapas, la 
estrategia de desarrollo que promueve la formación de cadenas productivas a partir 
de las actividades existentes en que éste tiene vocación productiva, no es, en el corto 
plazo, eficaz para su desarrollo integral y sustentable.” 
 
Para alcanzar el objetivo central y contrastar nuestra hipótesis, el trabajo de tesis se ha 
ordenado de la siguiente manera: 
 
En el capítulo I se delimita el marco teórico dentro del cual se desarrollará la 
investigación mediante una aproximación a las ideas, conceptos y teorías que, desde la 
perspectiva de la economía regional y urbana, han planteado la importancia de la 
concentración económica espacial y del establecimiento de encadenamientos 
productivos en desarrollo regional. Además se describen las formas organizativas del 
espacio productivo, su evolución y aplicación, tomando como casos paradigmáticos la 
experiencia en la formación de distritos industriales y clusters de países como Estados 
Unidos e Italia. 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
10
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
En el capítulo II se hace la delimitación del objeto de estudio plasmando las 
consideraciones necesarias para precisar el campo de acción del análisis y se analizan 
las peculiaridades de la estructura económica del estado de Chiapas. 
 
El desarrollo del problema de la investigación y la comprobación de la hipótesis se 
plasman en el capítulo III; a lo largo de él se describe la metodología y se enuncian los 
resultados obtenidos de la aplicación de los índices de especialización y de participación 
productiva a partir de los cuales se obtienen los argumentos que comprueban la hipótesis 
planteada. 
 
Finalmente, en el apartado identificado como capítulo IV se concentran las conclusiones 
y recomendaciones para el caso concreto que se analiza. 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
11
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
CAPÍTULO I 
EL CONTEXTO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES 
A. Nociones de Espacio y Región 
 
Debido a que la propuesta de investigación hace referencia a una entidad federativa 
específica del país y busca identificar la potencialidad local para su desarrollo endógeno, 
es necesario clarificar algunos conceptos básicos que tienen que ver con las definiciones 
de espacio y región. 
 
Abordar los conceptos de espacio y región no es de ningún modo un asunto trivial, 
implica una fuerte problemática epistemológica y metodológica debido a que un sin 
número de disciplinas hace referencia a ellos y cada una le atribuye significados propios 
a su objeto de estudio. 
 
El espacio es definido literalmente como el medio continuo e ilimitado, formado por elementos 
de igual naturaleza que transmiten cualquier acción en forma idéntica a todos los sentidos. 
 
Esta sencilla definición, que puede ser consultada en cualquier diccionario, se torna incierta 
en tanto carece de delimitación específica, de ella puede inferirse que el “espacio” es una 
extensión individualmente determinada a partir de consideraciones particulares, como por 
ejemplo: -siguiendo a Normand Asuad (2001)-, el que implica nuestro propio alcance visual o 
nuestro círculo cotidiano de interacción social. Considerar únicamente esta acepción como 
cierta se presta a tomar el concepto como ambiguo y carente de utilidad cuando sucede lo 
contrario, ya que la concepción de espacio ha estado sustentada, - según el caso- en 
aspectos tanto filosóficos, físicos, matemáticos o Geométricos1; los cuales, han propiciado 
una evolución del concepto a través del tiempo, así como diversas caracterizaciones 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
12
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
filosóficas del mismo que se compendian en dos nociones disímiles y que, retomando el 
trabajo ya citado de Asuad, se plantean como: 
 
1. “Espacio Absoluto, como una realidad que existe de manera 
independiente, en forma objetiva y permanente”. 
 
2. “Espacio relativo, cuya existencia depende de la forma en que lo perciba 
el investigador o un grupo social, por tanto, se concibe subjetivamente, 
es decir, depende de los criterios que utilice el observador para su 
comprensión” (Asuad, 2001). 
 
Considerando las nociones anteriores, se puede afirmar que la existencia del espacio 
está definida por la coexistencia de una extensión perceptible, y por la convivencia dentro 
de ésta, de elementos naturales y materiales2. Los elementos son los que en un 
momento dado otorgan características específicas a la extensión perceptible, ya que es 
dentro de ella donde se desarrollan. Sin embargo, el espacio es y existe por si mismo, 
independientemente de lo que dentro de él concurra. 
 
De lo anterior, derivaría la noción de “espacio absoluto”, concibiéndolacomo una 
extensión definida de existencia perenne, sin características específicas. En la que 
cíclicamente, se alojan elementos naturales y materiales que desarrollan dentro de ella, 
funciones y actividades durante un tiempo definido. Los elementos tienen existencia 
variable, no son perpetuos, se renuevan y se alojan siempre en la extensión definida para 
el desarrollo de sus tareas. Pero la extensión no se modifica con la renovada ola de 
elementos, ésta es siempre la misma, sólo les sirve como marco de referencia para la 
ubicación del lugar en que aquellos se desenvuelven. 
 
 
 
 
1 Tal es el caso de las nociones de espacio de Emanuel Kant, Isaac Newton, entre otros. Estas nociones se pueden consultar en Normand 
Asuad Sanen, “Economía Regional y Urbana” FE – UNAM, México, 2001 pp.32 y 33. 
2 Entiéndase dentro de ellos al ser humano y a todos los factores que le permiten realizar las tareas que como miembro de un grupo social le son 
propias. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
13
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
Esta concepción enfatiza la localización exacta que cada lugar tiene en la tierra, así como 
la propiedad, fijación e inmutabilidad de las unidades espaciales en la misma y su 
independencia de cualquier otro fenómeno (Asuad, 2001). 
 
Interpretación diferente se da al “espacio relativo”, el cual -de acuerdo a lo planteado por 
Normand Asuad en su libro Economía Regional y Urbana (2001) -, es concebido como un 
“campo de fuerzas cuyas relaciones e intensidades están dadas por las actividades y 
objetos del espacio, las cuales a su vez, se caracterizan por las funciones que realizan. 
Por tanto, el comportamiento del espacio está determinado por la influencia de las 
actividades y objetos que forman parte de él”. 
 
Esta concepción, a diferencia de la anterior (espacio absoluto), no presupone la 
independencia del espacio con respecto de los elementos que dentro de él se 
desarrollan. Se entiende, por tanto, que el espacio relativo es aquel cuya existencia va 
unida a la de sus elementos convergentes, y que entre ellos se da una relación bilateral 
para su existencia; sus características son fácilmente perceptibles porque se 
corresponden con las de los elementos que lo ocupan y éstos forman parte de la 
cotidianidad del hombre. El espacio relativo, es considerado como un todo cuyas partes 
existen, se modifican y renuevan de forma simultánea. A partir de esta idea del espacio 
relativo es posible comprender la noción de “espacio económico”; al estar determinado el 
espacio por las actividades que dentro de él ocurren, las actividades económicas 
determinarán el espacio económico. Asuad define el espacio económico en este sentido 
como: “El conjunto total de enlaces y articulaciones de la actividad económica y de su 
estructuración espacial”.3 
 
En el mismo plano de generalidad y posteriormente en su caracterización de absoluta y 
relativa, se define el concepto de región: 
 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
14
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
Según la definición literal, Región es todo espacio que se imagina ser de mucha 
capacidad. 
 
A partir de esta acepción generalizada, es notoria la diferencia que existe entre el 
concepto de espacio y región, pero a la vez también la estrecha relación que entre ellos 
existe. El concepto generalizado de espacio se había dicho, carecía de delimitación 
específica y tendía a la ambigüedad en su interpretación, así como a la falta de utilidad. 
El caso del concepto generalizado de región -aunque no con gran especificación- señala 
un adverbio de cantidad (mucha), que permite concebir el tamaño aproximado que 
implica el espacio que una región abarca. 
 
Se imagina quizá con ello que, independientemente de que se señale la característica de 
“mucha capacidad” para definir una región, la extensión del “espacio” como concepto, es 
mucho mayor que el de la propia región, dado que esta última esta inmersa dentro de 
aquél; es decir, una región está dentro del espacio. “La distinción entre región y espacio 
se hace a partir de la homogeneidad interna y la continuidad que representa la primera, 
lo que le da su carácter específico y delimita su extensión por la uniformidad de los 
fenómenos que contiene y su distribución espacial. Por lo tanto, a diferencia de la región, 
el espacio es heterogéneo y no contiguo” (Asuad, 2001). 
 
Sencillamente se han identificado las diferencias y relaciones entre ambos conceptos, lo 
cual lleva a equiparar la concepción de espacio absoluto y relativo con la propia referente 
a la región, siguiendo a Asuad (2001) se tiene que: 
 
 
1.- “Región absoluta: Es un área contigua y homogénea, única en 
localización y características, por lo que se concibe como una unidad 
espacial concreta y definida, con una existencia objetiva ya que existe 
independientemente de quien la perciba”. 
 
 
3 Asuad Sanén, Normand. Economía Regional y Urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2001. Pág. 32-33. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
15
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
2.- “Región relativa: Es un área continua con cierta homogeneidad interna, en 
la cual las relaciones que establece, le dan cierta cohesión. Dichas relaciones 
se basan en la interrelación funcional entre fenómenos que lleva a la creación 
de estructuras espaciales funcionales. Es concebida como un instrumento 
descriptivo, así como un método de clasificación para distinguir ciertos 
aspectos regionales. Esta concepción es imaginaria, un instrumento de 
estudio del mundo real” (Asuad, 2001). 
 
Relacionando los conceptos de espacio y región (absoluta y relativa), es de notar que 
cuando se acompañan del calificativo “absoluto(a)” ambos conceptos evocan la 
existencia de una extensión determinada que existe por si misma, independientemente 
de cuáles y cómo sean los elementos que dentro de ellos se establecen, sin embargo, se 
diferencian en el hecho de que en contraste con el espacio absoluto, la región absoluta sí 
tiene características específicas que la distinguen de entre otra porción del espacio. Esto 
tiene sentido si se toma como argumento que la región es una parte delimitada del 
espacio, que para diferenciarse de entre otras, toma como propias las características de 
los elementos que en ella se encuentran para hacerlas su distintivo. 
 
Siendo así se entiende por región absoluta, aquella materialmente observable, formal y 
eficientemente estructurada, formada por elementos distintivos que contextualizan su 
existencia y reflejan su singularidad. 
 
 UNAMCAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
16
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Entre espacio y región relativa la relación se da al momento de concebirlas en razón al 
criterio de un individuo. En ambos casos, se trata de extensiones definidas que son 
creadas atendiendo necesidades de investigación. Este tipo de regiones, son más bien 
creadas como modelo, es decir, a diferencia de la anterior, no son materialmente 
observables. 
 
Las nociones generales de espacio y región ubican nuestro estudio en un contexto en el 
cual intervienen elementos propios de la geografía. Al hablar de extensión, en la 
concepción de espacio, es necesario ubicar en algún sitio tal extensión y lo más lógico de 
pensar es un sitio en algún punto del planeta, una porción de tierra, un territorio en el cual 
se localicen las regiones como unidad singular. Lo anterior tiene sentido si se analiza 
cómo la geografía referencia el término región, recordando ideas de textos de uso común 
en el nivel básico de enseñanza, la considera como un objeto en sí, un conjunto de 
paisajes, ciudades, pueblos y personas conformando un todo objetivo, absolutamente 
independiente de la percepción de quien lo observa o de quien lo vive. 
 
Hay que tomar en cuenta que una región aún considerada como unidad singular, 
pertenece al conjunto que forma el espacio, por lo tanto así como la geografía tiene una 
concepción particular de región, existe una para espacio geográfico y es la siguiente: 
 
 “El espacio geográfico constituye el medio ambiente natural, donde vive, descansa y trabaja el 
hombre. Pero el hombre no ocupa, de manera permanente, todo el espacio geográfico, pues 
las actividades humanas permanentes sólo afectan algunas partes del mismo. Estas 
actividades se extienden por áreas cada vez más amplias y al mismo tiempo tienden a 
concentrarse en partes cada vez más pequeñas de espacio. Por tanto, dentro del espacio 
geográfico encontramos al espacio económico, donde el hombre produce, donde vive en 
relación con el lugar de producción y cómo se localiza, en relación con ambos, la 
infraestructura social” (Celis, 1988). 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
17
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Planteado lo anterior, se afirma que las relaciones del hombre con el espacio 
conducen a considerar la región como una entidad relativa, dependiente de los 
modos de producción, las estructuras sociales y las ideologías. Estos nuevos factores 
que se unen a los elementos naturales y materiales considerados en las primeras 
definiciones de región, constituyen ya un contexto de organización interna de la 
misma, puesto que denotan la cohesión que dentro de esa parte del espacio existe. 
Ello señala la necesidad de conocer un nuevo concepto, el de región económica la 
cual, considerando a Celis (1988), se define como: 
 
… “un territorio dentro de un país con condiciones naturales más o menos similares y con la 
tendencia característica del desarrollo de las fuerzas productivas sobre la combinación de 
un conjunto de recursos naturales con la correspondiente base técnico – material existente 
y perspectiva, y la infraestructura social y de producción consecuente. 
 
El criterio principal, para definir una región económica, es la comunidad de tareas 
económicas, basadas en el conjunto de riquezas naturales que se utilizan o planifican para 
la explotación, así como la estructura existente históricamente de la actividad económica o 
de la estructura planificada del desarrollo económico” (Celis, 1988). 
 
Una región económica entonces, es la fracción del espacio dentro de la cual se 
concentran elementos naturales y materiales, a partir de los cuales se define un sistema 
de organización propicio para su desarrollo eficiente; el sistema de organización debe 
tomar en consideración aspectos de tipo económico, socio-cultural, político e ideológico, 
de tal manera que se genere una unidad con bases firmes, capaz de hacer frente a los 
embates que pudieran generarse dentro y fuera de su circunscripción. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
18
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Dado que dentro del espacio pueden existir una cantidad ilimitada de regiones, con 
características determinadas para cada una, es requisito la existencia de un 
ordenamiento dentro de él, el cual recibe el nombre de regionalización económica o 
división por regiones. “Este tipo de división en regiones económicas, contribuye a la 
confección de los planes de desarrollo de la economía nacional y sirve de base para 
crear, en el plano local, el sistema de organismos territoriales que dirijan la economía 
regional” (Celis, 1988). 
 
Algunos de los factores que determinan la formación de regiones son: 
 
1. “La división socio – territorial del trabajo. Permite que las regiones se 
complementen entre sí y se manifiesta, ante todo, en la especialización 
de la producción regional, al desarrollar con preferencia determinadas 
ramas económicas. A la vez, agrupa en un todo las regiones mediante 
los vínculos económicos. 
 
2. Las ciudades. Como centro económico, actúan sobre la vida y desarrollo 
de los asentamientos adyacentes. Hacia ellas se sienten atraídos 
económicamente los asentamientos humanos circundantes ya que en 
ella se concentran grandes fuerzas productivas que promueven el 
empleo. 
 
3. El transporte. Asegura los vínculos económicos entre las regiones y 
dentro de ellas mismas. Las condiciones de transporte determinan las 
posibilidades de especialización de una u otra rama de la producción en 
lugares determinados. De la configuración de la red de transporte 
depende mucho la distribución geográfica de la producción, los vínculos 
económicos dentro y entre las regiones y por ende los límites de las 
regiones económicas” (Celis, 1988). 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
19
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
La regionalización económica constituye la expresión máxima de la organización del 
espacio territorial, pues para ella se considera la interacción de todos los elementos 
existentes dentro de él, y que ya han sido mencionadas a lo largo del análisis de los 
conceptos de “espacio” y “región”. Para llegar a ella se necesita evaluar los efectos de 
las relaciones entre los elementos conocidos y determinar qué tan viable resulta la 
constitución de la región. 
 
Se habla de que para la formación de regiones es determinante la división socio-territorial 
del trabajo, las ciudades y el transporte, factores que para ser funcionales requieren de la 
interacción entre regiones de un mismo espacio. Al existir esta interacción, surge la visión 
competitiva entre aquéllas y la propensión a la competencia desleal, comportamientos 
que no son eficientemente regulados por los agentes económicos involucrados 
directamentecon el mercado (individuos y empresas) por ir contra sus propios intereses. 
Esto genera una imperfección del mercado y se vuelve necesaria la intervención 
gubernamental para regular la actuación de los agentes económicos involucrados. 
 
El Estado es un elemento de gran importancia en tanto equilibra la acción del mercado 
en las relaciones competitivas, pero además por dirigir las políticas públicas que 
sostienen el aparato productivo de la nación. Su participación es crucial para la 
promoción del desarrollo de las regiones y sus lineamientos deben sustentarse en 
acciones que fortalezcan el aparato productivo de las mismas. 
 
El concepto de región, como herramienta para la acción, debe consultar el contexto 
histórico de cada pueblo y cada momento, su institucionalidad propia, sus aspiraciones; 
encaminarse a formar parte de la identidad regional que se da cuando por lo menos una 
parte significativa de los habitantes ha logrado incorporar a su propio sistema cultural los 
símbolos, valores y aspiraciones más profundas de su región. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
20
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
En este trabajo se retoman los conceptos de espacio y región económicos para abordar 
el estudio de la capacidad de la economía chiapaneca para desarrollar, dentro de su 
territorio, actividades productivas con la potencialidad de estructurar cadenas productivas 
que tengan la capacidad de transformar el espacio económico de la entidad. 
 
B. Globalización y Región 
 
Las cadenas productivas cada vez más han adquirido un perfil global; la localización de 
empresas y de nuevas inversiones en una región especifica de un país no depende 
únicamente de las condiciones que encuentran los inversionistas en esos lugares, sino 
también de las estrategias globales que siguen las grandes empresas trasnacionales. Por 
ello en este apartado exploramos los aspectos comunes y antagónicos que existen entre 
los términos globalización y región. 
 
La tendencia precisa y observable de la economía mundial en los últimos años, que sin 
necesidad de mayores especificaciones todos conocemos como globalización, tiene sus 
orígenes desde fines del siglo XIX, y la que se presenta en nuestros días, no ha sido la 
única. Se afirma, que en el último siglo ha habido tres etapas de globalización: 
 
La primera transcurrió, desde fines del siglo XIX hasta la primera guerra mundial, y se 
caracterizó por el crecimiento vigoroso del comercio y de la inversión foránea, en 
particular financiera. De la primera guerra mundial a la gran Depresión de 1929 – 1933 
hubo un retroceso en el comercio internacional. 
 
“La segunda etapa comenzó en los años cincuenta y se prolongó durante todo el decenio siguiente hasta 
concluir en los años setenta por el menor crecimiento de la productividad y el inicio de una época de 
estancamiento con inflación en Estados Unidos y Europa. Fue también un período de rápida expansión 
comercial, así como de gran crecimiento de la inversión extranjera directa” (Kury, 2003). 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
21
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
La tercera y actual etapa de la globalización, iniciada durante los años ochenta se 
caracteriza por la “apertura comercial y el creciente intercambio de bienes y servicios no 
sólo finales, sino de partes y componentes que han llevado a la fragmentación de la 
producción en diversos países; la mayor participación de la inversión extranjera, y la 
creciente integración de los mercados financieros, todo ello propulsado por el incesante 
avance de la tecnología de la comunicación y la información y la reducción de los costos 
de transporte” (Romero, Molina; 2003). 
 
La edificación de los nuevos términos de la integración internacional, se dan a partir de 
una nueva distribución del mundo en regiones, bloques, comunidades, y formas de 
organización; dado que al sistema capitalista ya no le es posible operar en el interior de 
un solo mercado nacional. Antes bien, es la suma de numerosos mercados nacionales 
que ameritan la conformación de espacios económicos más amplios. 
 
Este es el punto en donde se involucran los términos de globalización y región, en el 
terreno de la integración económica. 
 
En este sentido, el concepto de región tiende a involucrar a agrupaciones de estados – 
nacionales, que por diversas razones han convenido en la implantación de mecanismos 
de cooperación e integración que les permitan, en última instancia, buscar la elevación 
de los niveles de vida de sus pueblos (Rosas, 1996). No así, – de acuerdo a Celis (1988)-
al territorio dentro de un país con condiciones naturales más o menos similares y 
comunidad en las tareas económicas y en la estructura histórica de las mismas; concepto 
que expresa el criterio principal para proceder a la división por regiones o regionalización. 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
22
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Dentro de este marco, el término regionalización se emplea en dos sentidos diferentes 
(Guerra - Borges, 2002): 
 
1) “Como proceso económico, en el cual el comercio y la inversión, dentro de una 
región dada, crece más rápidamente que el comercio y la inversión con el resto del 
mundo. En este sentido, la regionalización es el resultado de factores económicos 
naturales como la proximidad (que implica costos de transporte más bajos y un 
flujo mayor de información que facilita las inversiones), así como la similitud de los 
niveles de ingreso, la convergencia de las políticas y un comercio intra firma de 
importancia cada vez mayor, y. 
 
2) Para referirse a la formación de agrupaciones políticas o bloques cuyo objetivo es 
reducir las barreras intra regionales al comercio y la inversión. El término 
regionalización aquí, se refiere a procesos que tienen lugar en espacios 
geográficos que no constituyen regiones sino, antes bien, por lo general contienen 
regiones diversas, por tanto, espacios geográficos con factores físicos, 
económicos, sociales, demográficos, políticos y culturales específicos y 
diferenciales que les otorguen individualidad” (Guerra – Borges, 2002). 
 
Ambos sentidos, expresan la existencia de una región a partir de la interacción de 
factores económicos relacionados con el comercio y la inversión, sugiriéndola entre 
secciones próximas del espacio, las cuales independientemente de ser únicas en sí 
mismas, se unen a otras internamente diferentes a ellas pero con un objeto económico 
común. A la unión de esas secciones del espacio, disímiles en su interior pero con un 
mismo objeto económico, es a lo que suele llamarse región – bloque- en el contexto de la 
globalización. 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
23
 
 “Clusters”, competitividad y desarrolloregional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
El concepto de región visualiza la segmentación del espacio – en cualquier contexto- una 
demarcación a partir a partir de factores físicos, históricos o económicos, sencillamente la 
fracción de un todo; por el contrario, la idea de globalización es promover la integración. 
 
Si se busca la relación entre regionalización y globalización, sin ahondar se distingue por 
sus definiciones, que entre ellos no existe absoluta correspondencia y se consideran 
como procesos opuestos. Sin embargo, profundizando en el tema, se localiza el enlace: 
la existencia de segmentos espaciales. El punto de partida es este hecho, ya que da pie 
a la diversificación de características en el bloque cuya integración está siendo 
promovida por el proceso de globalización. Así, se conjuntan las regiones primarias para 
formar un núcleo común que si bien, camina en busca del beneficio económico agregado, 
particularmente, cada región primaria explota las potencialidades internas para procurar 
el desarrollo de su núcleo a la vez que el propio. 
 
Siguiendo este razonamiento, la conclusión es que la globalización y la regionalización son 
dos procesos que tienen correspondencia, en tanto, que las acciones que implican generan 
efectos recíprocos en sus partes. Es decir, la conformación de regiones a partir de los 
factores físicos o históricos, es un punto de partida en la identificación de ventajas para la 
conformación de los bloques que promueve el proceso de globalización y, por su parte, al 
formarse los bloques, se aprovechan las ventajas internas de cada región establecida 
individualmente para generar su desarrollo interno con repercusiones en el bloque. 
 
Es en ese sentido que la definición gubernamental del Plan Puebla-Panamá se inscribe 
en un proceso de integración al eje de influencia del Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte y conforma una región que se considera podría ser funcional a los 
objetivos de dicho tratado. Por ello, las políticas locales de promoción de cadenas 
productivas no pueden dejar de lado el condicionamiento que imponen los procesos 
globales de integración económica ya que buena parte de su éxito depende de su 
funcionalidad a dichos procesos. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
24
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
C. Desarrollo regional y concentración económica en una perspectiva teórica 
 
El desarrollo económico ha sido uno de los tópicos más frecuentemente estudiados en la 
historia del pensamiento económico, ha sido su razón de ser, ya que la columna vertebral 
del mismo está constituida por una multiplicidad de discusiones teóricas en torno a la 
optimización de los recursos que son escasos en el seno de un grupo social dado. 
 
Generalmente, estas discusiones se han manejado en el ámbito macroeconómico, 
sectorial o microeconómico, a lo que hoy se integra una nueva orientación de las 
mismas, la discusión en el ámbito regional, que si bien, no es asunto de reciente 
creación, si lo es de importancia actual puesto que la globalización y sus repercusiones 
sobre los bloques económicos propician el análisis de los vínculos y las tendencias entre 
las regiones a nivel mundial e interregional. 
 
El estudio de aspectos regionales, las causas y condicionantes de la evolución territorial 
al interior de las economías nacionales se han estudiando desde el siglo XIX. Los 
pioneros en este ámbito son los representantes de la escuela alemana, Von Thünen 
particularmente, quien es considerado el fundador de la teoría económica de la 
localización. En lo sucesivo, diversos enfoques han enriquecido estos estudios dando pie 
a la estructuración de un extenso marco conceptual relativo al desarrollo regional. 
 
A continuación, se mencionan brevemente algunas ideas que se consideran relevantes 
para enmarcar teóricamente los esfuerzos por dar impulso al desarrollo local a través de 
la formación encadenamientos productivos. Los enfoques teóricos a los que se hace 
referencia son una síntesis de la presentación que de ellos hace Asuad en su trabajo que 
ya hemos citado antes. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
25
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
1. Teorías de la Localización 
 
El trabajo pionero que intenta explicar las causas de la localización de la actividad 
económica en regiones especificas de un país es el de Von Thünen (1826), para este 
autor los costos de trasporte, el precio y la calidad de la tierra eran los causales 
principales de localización y concentración de la actividad económica en el espacio. La 
localización desigual de la actividad económica en el espacio dependía según Von 
Thünen de las ventajas de localización y distancia con respecto al mercado de destino; 
por ello el costo de transporte es el elemento central en la determinación de la 
concentración económica. 
 
Alfred Weber (1909) amplía la perspectiva de Von Tünen considerando además del costo 
de transporte, el costo de mano de obra, servicios y materias primas. Para este autor, la 
distancia y el costo de transporte dan lugar a procesos de conglomeración industrial 
determinados por la búsqueda empresarial de economías de escala. 
 
El estudio de los lugares centrales, en donde ocurren los procesos de conglomeración ya 
mencionados, se debe a la teoría de la localización de los servicios y la jerarquía urbana. 
Básicamente, esta teoría considera que el crecimiento de una ciudad depende de su 
especialización en las funciones de servicio urbano, considerándose que una primera 
función es la de actuar como un centro de servicios para la región que la circunscribe, 
proveyéndole bienes y servicios centrales, los cuales tienen que ver con las ventas al 
menudeo y mayoreo, servicios bancarios y profesionales; así como la provisión de bienes 
públicos como la educación y la cultura (Asuad, 2001). El pionero de esta teoría es 
Walter Christaller (1930) y su análisis muestra que en la estructuración de las ciudades 
existe una jerarquía urbana, en la cual un lugar central abastece a otros sitios de menor 
rango que se encuentran próximos a su vecindad. 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
26
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
2. Concentración económica marshalliana 
 
La explicación de por qué las actividades productivas de un país tienden a concentrarse 
en unas determinadas aglomeraciones ha sido estudiado a partir del trabajo de la 
localización de las actividades productivas planteada por Marshall, en el siguiente 
sentido: 
 
“Las principales causas de la localización de las industrias han sido las condiciones físicas, tales 
como la naturaleza del clima y del suelo, la existencia de minas y canteras en las proximidades, o en sitios 
fácilmente accesibles por tierra o por agua”. 
 
 “Otra causa principal ha sido el patronato de una corte” (Marshall, 1957). 
 
En otras palabras, se diría que para este autor, la localización de las actividadesproductivas, aunada a la existencia de una demanda considerable del bien que se 
elabore, depende de que el lugar en cuestión cuente con las condiciones necesarias del 
clima, suelo, recursos explotables; así como, medios de comunicación que permitan tanto 
el desempeño integral de tales actividades, como la vinculación de las mismas con 
actividades afines o complementarias que se realicen en regiones contiguas. 
 
Por analogía, consideramos entonces que estas mismas condiciones de localización de 
las actividades productivas son las que influyen en el florecimiento de una industria 
particular en una ciudad. Así, cuando una industria se ha establecido formalmente, su 
permanencia regularmente es extensa en vista de las ventajas que obtienen quienes 
participan en ella dada la proximidad en la que interactúan. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
27
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Es así como se explica el crecimiento local a través de la categoría de vinculación y se 
da forma a la concepción de distrito industrial que para Marshall (1957), es simplemente 
un lugar que reúne características comunes en términos económicos, donde existe una 
especialización productiva y dentro del cual se presentan economías externas o 
externalidades positivas, que serían ventajas económicas “extraordinarias” y no 
atribuibles a cada empresa individual, ya que surgen a partir del conjunto agregado 
productivo, fruto del constante contacto e intercambio de los agentes económicos y 
empresas integradas o ubicadas en las concentraciones productivas en el espacio. 
 
3. La causación circular acumulativa 
 
El principio de la causación circular acumulativa alude a la existencia de un sistema 
social integrado por fuerzas que se encuentran en cambio constante, debido a que la 
ocurrencia de un cambio en alguna de ellas genera cambios coadyuvantes que mueven 
el sistema en la misma dirección que el cambio original. Esta causación circular, hace 
que un proceso social tienda a convertirse en acumulativo y que a menudo adquiera 
velocidad a un ritmo acelerado. En este mismo sentido, Myrdall explica el crecimiento 
económico regional divergente o desequilibrado4, poniendo énfasis en que el crecimiento 
económico se transmite de una actividad y un lugar a otras actividades y lugares. 
 
 “…la decisión de localizar una industria en una comunidad en particular sirve de estímulo a su 
desarrollo general, ya que con ello se crean oportunidades de empleo y aumentan los ingresos de aquellos 
que estaban desocupados anteriormente o que se dedicaban a ocupaciones menos remunerativas. De 
igual manera se benefician las empresas locales a medida que aumenta la demanda de sus bienes y 
servicios; y la mano de obra, el capital y los empresarios de fuera se sienten atraídos por las perspectivas 
que se les ofrecen de explotar las nuevas oportunidades que se presentan” (Myrdall, 1979). 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
28
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
Lo anterior ocurrirá cuando la ley del cambio social acumulativo sea positiva, es decir 
cuando el cambio primario sea favorable, porque en caso contrario, se volverá 
indispensable la existencia de un sistema de intervención pública regularizada, que evite 
las desigualdades entre regiones, industrias o grupos sociales. 
 
El principio de causación circular acumulativa: 
 
 “…establece que las fuerzas del mercado tienden a propiciar desequilibrios, de tal forma que cuando en 
una región aparecen rendimientos crecientes a escala en sus industrias de proceso, debido a economías 
de escala de la planta, entonces el capital y la mano de obra del área de influencia circundante, tienden a 
fluir a esa zona. De tal manera que cada vez se va haciendo más productiva dicha área mientras su zona 
de influencia disminuye en importancia. A estos efectos Myrdall los denominó efectos negativos o de 
retroceso, cuando la actividad económica los atrae hacia las zonas de concentración de capital, dejando 
sin recursos a la zona de influencia. Por otra parte, identificó los efectos positivos o de irradiación en el 
área de influencia debido al efecto económico de integración que propicia ella” (Asuad, 2001). 
 
Al retomar el párrafo anterior, se infiere que la expansión de una localidad podría 
conducir al estancamiento o florecimiento de otras. Esta circularidad con la que ocurren 
los cambios, nos permite ver que el funcionamiento de la economía depende de infinidad 
de factores interrelacionados que a la vez fortalecen o desaceleran a más y más factores 
según el sentido del cambio. Haciendo notar que la ocurrencia de los cambios no 
obedece a reglas específicas, sino que se presentan inesperadamente, sin el análisis 
previo de sus efectos. 
 
En la actualidad, la causación circular acumulativa de los sucesos, aunado a las políticas 
públicas propuestas para las regiones en un país, influyen en el estancamiento o 
desarrollo de las economías. El enfoque de Myrdal contrasta con la visión neoclásica del 
crecimiento, que tomando como punto de partida el modelo de Solow predice la 
convergencia de las economías más pobres con las más ricas en el largo plazo. 
 
 
4 Es divergente o desequilibrado en vista de que para Myrdall y otros autores como Harrod – Domar, el libre funcionamiento del mercado genera 
desequilibrios y tiende a un proceso continuo y acumulativo de la desigualdad. 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
29
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
4. Hirschman y los encadenamientos productivos 
 
La teoría de Hirschman plantea que el avance económico de las regiones 
subdesarrolladas se detiene no tanto por el círculo vicioso de la pobreza, sino por las 
dificultades que surgen para poner en circulación y hacer trabajar los recursos aún no 
explotados. Tales dificultades tienen que ver con la promoción de inversiones en las 
regiones por lo que señala la necesidad de buscar secuencias eficaces y mecanismos 
inductores de inversiones en las actividades directamente productivas. 
 
Al respecto, Hirshman plantea dos mecanismos de inducción: 
 
1. “El insumo - abastecimiento, demanda derivada o efectos de 
eslabonamientos anteriores, es decir, toda actividad económica no primaria, 
inducirá intentos de abastecer los insumos necesarios en esa actividad a 
través de la producción nacional. 
 
2. La producción – utilización o efectos de eslabonamiento posteriores, es 
decir, cualquier actividad que por su naturaleza no abastece exclusivamente 
las demandas finales, inducirá intentos de utilizar su producción como 
insumo en alguna actividad nueva” (Hirschman, 1973). 
 
Una empresa crea un vínculo hacia atrás cuando su demanda permite que una industria 
que la provee se establezca a, por lo menos, la escala económica mínima .La fuerza de 
los vínculos hacia atrás de unaindustria se puede medir por la probabilidad de que vaya 
a empujar a otras industrias por encima del umbral de la rentabilidad. Los vínculos hacia 
delante surgen en el contexto de bienes intermedios e involucran la habilidad de una 
industria para reducir los costes de utilización de su producto por parte de sus clientes 
potenciales y así, de nuevo, empujarlos por encima del umbral de rentabilidad. 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
30
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Los encadenamientos, hacia atrás y hacia delante, de Hirshman procuran demostrar 
cómo y cuándo la producción de un sector es suficiente para satisfacer el umbral mínimo 
o escala mínima necesaria, para hacer atractivo la inversión en otro sector que éste 
abastece (encadenamientos hacia atrás) o procesa (hacia delante).Toda actividad está 
encadenada con otras. Estos encadenamientos adquieren significancia cuando su 
existencia posibilita que una inversión se realice o no. Los encadenamientos hacia atrás 
dependen tanto de factores de demanda (la demanda derivada de insumos y factores) 
como de su relación con factores tecnológicos y productivos (el tamaño óptimo de la 
planta). Asimismo, el desarrollo de los encadenamientos hacia delante depende en forma 
importante de la similitud tecnológica entre la actividad extractiva y la de procesamiento. 
 
El concepto de encadenamientos productivos es considerado como factor explicativo central 
del proceso de desarrollo mismo. En su visión original, es la fuerza con la cual inversiones 
productivas inducen la realización de otras inversiones relacionadas. Algunas inversiones o 
actividades económicas exhiben una fuerza inductora débil y no generarán desarrollo en la 
misma medida que otras actividades que conllevan una mayor fuerza inductora. 
 
5. Paul Krugman y la nueva geografía económica 
 
La construcción teórica de Krugman integra la teoría del lugar central5, el enfoque del 
potencial de mercado6 y particularmente la idea de la causación circular acumulativa. 
Está basada en el argumento según el cual en el comercio y la especialización, los 
rendimientos crecientes, las economías de escala y la competencia imperfecta son más 
importantes que los rendimientos decrecientes, la competencia perfecta y la ventaja 
comparativa; y que las economías externas por tamaño del mercado y por innovación 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
31
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
tecnológica que apuntalan dichos rendimientos crecientes, no son de alcance 
internacional y ni siquiera nacional, sino que surgen de un proceso de aglomeración de 
naturaleza regional o local. 
 
El modelo que elabora Krugman para analizar las relaciones de los rendimientos 
crecientes con la aglomeración espacial, representa la interacción entre dos tipos de 
fuerzas: la fuerza centrípeta que surge de supuestas externalidades locales en la 
producción7 y tiende a empujar a la actividad económica a integrarse en aglomeraciones 
- las cuales surgen de la interacción entre los rendimientos crecientes a nivel de las 
plantas de producción individuales, los costos de transporte y la movilidad de los 
factores- y, las fuerzas centrífugas que tienden a romper esas aglomeraciones o a limitar 
su tamaño y corresponden a la renta del suelo urbano. 8 
 
Fuerzas que actúan sobre la concentración geográfica 
Centrípetas Centrífugas 
Tamaño del mercado (encadenamientos) Factores fijos 
Mercados laborales Rentas de la tierra 
Economías externas puras Deseconomías externas 
Tomado de Edgar Moncayo, Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Serie Gestión pública. ILPES / 
CEPAL p.25. 
 
Krugman considera que su aporte puede sintetizarse en dos grandes ideas: la primera, 
es que un mundo en donde, tanto los rendimientos crecientes como los costos de 
transporte son importantes, los encadenamientos hacia atrás y hacia delante pueden 
generar una lógica circular de aglomeración. Es decir, ceteris paribus, los productores 
 
5 Forma parte de las teorías de la localización, analiza la localización y el papel de los centros de fabricación / marketing, etc. sirviendo a una 
hipotética población agrícola distribuida de forma homogénea. Explica cómo interaccionan los agentes individuales, a saber, que el juego entre 
economías de escala y costes de transporte lleva a los productores a concentrarse en una jerarquía de ciudades, sirviendo áreas de mercado 
anidadas y hexagonales. Esta teoría ha proporcionado un esquema de organización de ideas y datos sobre sistemas urbanos. Krugman, Paul. 
Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch. Barcelona.1995 p.40. 
6 El potencial de mercado de una localización se define como un índice de acceso a los mercados, que involucra tanto la capacidad adquisitiva de 
todos los mercados en los que podían vender como su distancia a ellos. Estos índices explican la localización de las industrias y la de actividades 
determinadas dentro de las áreas urbanas. 
7 Se derivan de los rendimientos crecientes de una industria monopolísticamente competitiva que fabrica inputs no comerciables. Fujita(1988), 
citado por Krugman, Paul en Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch. Barcelona p. 88 
8 Para una explicación detallada del modelo revisar Krugman Paul, Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch. Barcelona. APÉNDICE 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
32
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
quieren situarse cerca de sus proveedores y de sus clientes, lo cual explica que van a 
terminar estando cerca los unos de otros. La segunda, consiste en que la inmovilidad de 
algunos recursos como la tierra y algunas veces el trabajo; actúa como una fuerza 
centrífuga que se opone a la fuerza centrípeta de la aglomeración. 
 
 
6. Michael Porter, modelo del diamante 
 
En una nación, según Porter, la empresa es considerada como la fuente generadora de 
su progreso porque a través de ella se materializa el nivel de productividad, que es el 
parámetro para definir el nivel de desarrollo de una nación. De igual modo, debemos 
anotar que la unidad básica de estudio para comprender la ventaja nacional es el sector 
y, que el éxito que las naciones pueden alcanzar no se logra de manera aislada, sino 
dentro de agrupamientos de sectores que establecen relaciones verticales y horizontales 
entre ellos. 
 
 El modelo del diamante de Porter trata de explicar las diferencias en las ventajas 
competitivas de las naciones a partir de la existencia de cuatro atributos genéricos de 
una nación, los cuales, conforman el entorno en que han de competir las empresas 
locales: 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁNAlicia del Carmen Camas Pascacio 
33
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
1. Condiciones de los factores, se refiere a la posición de una nación en lo que 
respecta a mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir 
en un sector dado. 
 
2. Condiciones de la demanda, se refiere a la naturaleza de la demanda interior de 
los productos o servicios del sector. 
 
3. Sectores afines y de apoyo, son los sectores proveedores y sectores afines con 
los que cuenta la nación y que además son competitivos a nivel internacional. 
 
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, tiene que ver con las condiciones 
vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las 
compañías, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica (Porter, 1990). 
 
Adicionales a estos atributos, existen dos variables más que pueden influir de forma muy 
importante en el sistema nacional: la casualidad y el gobierno. 
 
La casualidad al estar fuera del control de las empresas, crea discontinuidades que 
pueden desbloquear o dar forma a la estructura del sector y brindar la oportunidad de 
que las empresas de una nación ocupen los puestos de otra. Ejemplos de 
acontecimientos casuales son los inventos, perfeccionamientos en las tecnologías 
básicas, guerras, acontecimientos políticos externos y cambios sustanciales en la 
demanda de los mercados extranjeros. 
 
El gobierno, puede mejorar o deteriorar la ventaja nacional en razón a las políticas 
públicas de su aplicación por ejemplo las políticas anti trust, la regulación oficial, las 
inversiones, las compras gubernamentales (Porter, 1990). 
 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
34
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Estos seis elementos son los que determinan el nivel de eficiencia de un sistema, su 
denominación de conjunto es la de “diamante” y gráficamente se representa de la 
siguiente manera: 
 
Esquema 1 
Diamante de Porter 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Porter, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor, Buenos Aíres Argentina, 1990. p.182. 
 
Estrategia, 
estructura y 
rivalidad de 
la empresaCasualidad
Condiciones 
de la 
demanda
Condiciones 
de los 
factores
Sectores 
conexos y de 
apoyo
Gobierno
Estrategia, 
estructura y 
rivalidad de 
la empresaCasualidad
Condiciones 
de la 
demanda
Condiciones 
de los 
factores
Sectores 
conexos y de 
apoyo
Gobierno
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
35
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
El diamante es un sistema mutuamente autorreforzante, debido a que el efecto de un 
determinante depende del estado de los otros. Por lo tanto, para alcanzar y mantener el 
éxito en los sectores económicos nacionales es necesario contar con ventajas en todo el 
diamante. 
Para Porter uno de los elementos claves del diamante competitivo lo constituyen los 
encadenamientos productivos y la formación de clusters o conglomerados (Porter, 2002). 
Dichas agrupaciones de empresas estarán localizadas en puntos específicos del espacio 
que cuenten con las características necesarias para el fomento de la actividad a la que 
encaminen su producción. Esto es, en una región adecuada a las necesidades propias 
del ente productivo, así como a las de quienes habitan allí; de tal forma que se logre un 
beneficio con reciprocidad. Para entender con claridad lo que es un “cluster”, valdría la 
pena señalar algunos conceptos que intervienen en la concepción que al respecto del 
mismo Porter propone; se trata de la ventaja competitiva y el sistema de valor. 
 
Primeramente, entenderemos a la ventaja competitiva como un factor distintivo que 
permita a una nación, sector o empresa destacar en cierta actividad, siempre y cuando 
dicho factor sea adecuadamente manejado y, por sistema de valor al conjunto de 
actividades que llevan a cabo las empresas durante las fases del proceso productivo. 
 
Un “cluster” es, por lo tanto, un grupo de compañías interconectadas e instituciones 
asociadas en un campo particular, vinculadas por clientes, proveedores y otras 
relaciones; las cuales se encuentran geográficamente próximas. Representa a la cadena 
de valor completa de una industria ampliamente definida de oferentes de insumos y 
productos terminados, incluyendo mantenimiento, servicios empresariales, de distribución 
e infraestructura especializada (Porter, 2002). 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
36
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
Los “clusters” terminan con la clasificación tradicional de la industria ya que toman varias 
formas dependiendo de su estado de desarrollo, los que están plenamente desarrollados, 
normalmente incluyen compañías de productos terminados o compañías de servicios, 
oferentes de productos especializados, componentes, maquinaria y servicios 
especializados, instituciones financieras y firmas en industrias relacionadas, así como 
algunas firmas en actividades corporativas de matriz a subsidaria o industrias de clientes, 
productores de bienes complementarios, proveedores de infraestructura especializada, 
gobiernos, universidades y otras instituciones de educación, información, investigación y 
soporte técnico; así como también incluyen asociaciones comerciales y otros cuerpos 
colectivos del sector privado. 
 
Se señalan tres tipos de “clusters” (Porter, 2002); los clusters comerciales, los clusters de 
recursos y los clusters locales. 
 
Los comerciales se establecen en lugares específicos, crecen según el tamaño y las 
necesidades del mercado local. Por su parte, un “cluster” de recursos limita su 
localización a la existencia de recursos locales, su actuación depende en la mayoría de 
los casos de las industrias que utilizan tecnología y procesos innovadores que del valor 
directo de los recursos naturales que procesan. Los locales, contribuyen con la mayoría 
del empleo en las economías regionales, ya que sirven sólo al mercado local y la mayoría 
son servicios. 
 
En relación a esta clasificación y a modo de relacionar el cluster con el desarrollo 
regional, resulta importante mencionar que las economías regionales están compuestas 
de tres tipos de firmas o industrias que corresponden prácticamente a los tipos de 
clusters que hemos mencionado estas son: 
 
 
 UNAM 
 CAMPUS ACATLÁN Alicia del Carmen Camas Pascacio 
37
 
 “Clusters”, competitividad y desarrollo regional: la especialización de la economía 
chiapaneca y sus posibilidades de despegue 
 
 
- Las industrias comerciales, las cuales, producen bienes y servicios y compiten nacional 
e internacionalmente. 
 
- Las industrias administradoras de recursos, que generalmente se establecen donde los

Otros materiales