Logo Studenta

La-geografia-de-aula-ante-una-nueva-alternativa-didactica--los-sistemas-de-informacion-geografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
F 
A 
C 
U 
L 
T 
A 
D 
 
D 
E 
 
F 
I 
L 
O 
S 
O 
F 
Í 
A 
 
Y 
 
L 
E 
T 
R 
A 
S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colegio de Geografía 
 
 
 
LA GEOGRAFÍA DE AULA ANTE UNA NUEVA 
ALTERNATIVA DIDÁCTICA: 
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
GEOGRÁFICA 
 
 
 
 
T e s i n a 
Para obtener el título de: 
 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
Presenta. 
 
DAVID HERNANDO SÁNCHEZ 
 
 
 
 
Asesor de tesina: 
Maestro Mauricio Aceves 
 
 
 
 
México D.F. 2008 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
A mi madre María Estela Sánchez Abrego 
por haber otorgado y dedicado 
los mejores años de su vida 
a mis hermanos y a mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción. La eterna búsqueda 4 
 
 
Capitulo 1. El binomio estructural de la educación 6 
 
1.1 La concepción constructivista 8 
 
1.2 El aprendizaje significativo 9 
 
1.3 Factores que inciden en la enseñanza-aprendizaje 11 
 
 
Capitulo 2. La Geografía de aula 13 
 
2.1 Tipos de contenidos utilizados en la Geografía de aula 15 
 
2.2 Estrategias didácticas utilizadas en la Geografía de aula 18 
 
2.3 Herramientas didácticas utilizadas en la Geografía de aula 21 
 
2.4 Evaluaciones utilizadas en la Geografía de aula 24 
 
 
Capitulo 3. La Geografía de aula ante una nueva alternativa: Los SIG 41 
 
3.1 ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica? 43 
 
3.2 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 45 
 
3.3 Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Geografía de aula 50 
 
 Propuesta 1 Con Arc View 3.2. 51 
 
 Propuesta 2 Con Auto CAD Map 2002. 58 
 
3.4 Indicadores obtenidos por el uso de los Sistemas de Información Geográfica en la 
enseñanza-aprendizaje de la Geografía. 
64 
 
 
Conclusiones 76 
 
 
Bibliografía 78 
 
 
Webgrafía 81 
 
 
 
 
 
Introducción. La eterna búsqueda 
 
 
 
 
 
 
 
La idea de elaborar esta tesina surge de la necesidad práctica y real de contar con una pequeña guía 
para el principiante en la docencia en Geografía, ya que a pesar de existir asignaturas optativas de 
Seminarios de Enseñanza en el nivel básico, y medio superior en el plan de estudios de la 
Licenciatura en Geografía, del Colegio de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, no son suficientes (didácticamente hablando) para 
dilucidar como hay que trabajar al salir de la carrera en la opción profesional que se presenta en la 
docencia. De ninguna forma demérito los contenidos de esas asignaturas ya que de alguna manera 
abren el panorama de lo que se presenta en las aulas de educación básica y media superior, pero 
que finalmente ponen en evidencia la falta de conocimiento pedagógico del estudiante de Geografía, 
que al egresar se enfrentan a una realidad no vista en clases. 
 
Al integrarse a la vida profesional se tienen los conocimientos que ocupa el plan de estudios de las 
asignaturas de Geografía en el nivel básico y medio superior, pero falta de manera alarmante las 
estrategias que permitan transmitirlos. Ante esta situación se resuelve el problema como en la etapa 
de estudiante; recurriendo a los libros. De primera instancia funciona, buscando en los escritos de 
grandes autores sobre Didáctica, Psicología, Pedagogía y Geografía, ideas de como planear y llevar 
a cabo una clase, pero a su vez abre una gran gama de temas desconocidos, poniendo en evidencia 
las carencias sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. 
 
La problemática de hacer las clases más prácticas y “atractivas” me llevo a repensar en donde buscar 
las soluciones necesarias, hasta que un día, caminando hacia la Facultad de Arquitectura por la 
explanada de “Las Islas”, ¡pump! (un foco se prende sobre mi cabeza), volteo la cabeza hacia la 
Facultad de Filosofía y Letras y digo: “para que le doy tantas vueltas al asunto, hay que ir con los 
especialistas, con los geógrafos que se dedican a la docencia y en sus tesis, tesinas e informes 
académicos de trabajo docente han asimilado a esos autores y han aportado ya su granito de arena 
en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía”. 
 
Efectivamente en esos trabajos encontré respuestas a los dilemas docentes que me apuñalaban, 
pero además puntos de vista muy similares a los míos, enfoques que creía sólo míos, aparecieron 
comúnmente en los documentos consultados, donde se pone muy en alto el valor del geógrafo como 
docente, elevando mi autoestima, alentándome a buscar nuevas iniciativas metodológicas y no 
simplemente copiar sus técnicas. 
 
La eterna búsqueda de nuevas formas de enseñar y aprender Geografía desemboca en este trabajo 
presentando en primer plano el marco conceptual en que actualmente se basa la Secretaria de 
Educación Pública, el denominado “constructivismo” que torna las clases más interactivas, 
llevándolas a un aprendizaje más profundo y lleno de significados, además de que se mencionan 
algunos aspectos de por que el educando no hace lo que le corresponde en clase para que el mismo 
llegue a un conocimiento. 
 
En segundo plano se encuentra una directriz para planear clases de Geografía comenzando por 
identificar cual es la mejor forma de enseñar un tema, para inmediatamente describir estrategias, 
herramientas y evaluaciones que se han utilizado en mi quehacer docente y que abren el panorama 
para quien comience en estos asuntos de la enseñanza-aprendizaje, facilitando la planeación de 
clases de Geografía en el nivel que se requiera. 
 
La propuesta pedagógica de este documento se encuentra en el tercer capitulo dentro del marco de 
las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación con la perspectiva del uso de los SIG en 
el aula. Se define que es un Sistema de Información Geográfica, como funciona y como se pueden 
implementar dentro de la estructura formal de una clase. 
 
 
 
Lo más interesante en este trabajo es la aplicación de los SIG en el proceso de enseñanza-
aprendizaje llevando al lector de la mano para que el mismo sin saber demasiado de estos programas 
(Arc View 3.2 y Auto CAD Map 2002) pueda comenzar a manejarlos y estructurarlos dentro de la 
planeación y el seguimiento de una clase con temática que requiera referenciación espacial. 
 
Por último se presentan indicadores sobre el uso de esta tecnología que demuestran la necesidad de 
utilizarlas ya en el aula, quedando perfectamente claro que las innovaciones en las estrategias de 
aprendizaje, así como en las de enseñanza de la Geografía están aun muy lejos de quedar 
perfectamente establecidas y que las ya asentadas sufren un constante metamorfismo y reinvención, 
idealizando románticamente las clases como un gran lienzo blanco que puede ser utilizado por los 
pintores –profesores- de la educación, a su gusto y modo, pero que al finalizar ese cuadro, 
indudablemente quedará impreso en la mentede sus críticos y espectadores –alumnos- durante 
muchos, muchos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. El binomio estructural de la educación 
 
 
 
 
 
 
 
En el ámbito de la educación deben existir ineludiblemente dos figuras netamente sociales: el 
profesor -que es la persona que enseña- y el alumno – que es la persona que aprende-, sin la 
interacción de estos dos simplemente la socialización – que es la transmisión a los individuos de 
creencias, valores, conocimientos y comportamientos aceptados desde antaño- no podría ser llevada 
a cabo, es por eso que a este par de singulares personas las denomino el binomio estructural. 
 
El primer componente del binomio son los geógrafos que se deben de ocupar en lo concerniente a la 
enseñanza de su ciencia y asumir el papel que le corresponde en el aula, es decir, estar totalmente 
convencido y planificado de lo que va hacer en la misma para desarrollar un tema sin olvidar que 
como dice Gonzáles (2000) “la paciencia al trabajar con niños debe ser el común denominador de 
todas nuestras acciones, por ningún motivo debemos olvidar que son niños como tales se 
comportarán en nuestros días buenos y malos”, “ están constantemente observando nuestra forma 
de actuar como adultos” ( Aceves, 2004), y que se refleja inherentemente en la posición que se 
asume frente al grupo pudiendo ser -a mi forma de ver- de diversas maneras como las que se 
mencionan a continuación: 
 
I. Academicista: Es especialista en varias disciplinas y su meta es alcanzar un objetivo. 
II. Artesanal: Enseña imitando a sus profesores. 
III. Coordinador: Es un realizador, orientador y guía, conoce sus limitaciones y las de sus alumnos 
que tomarán decisiones en su ausencia. 
IV. Crítico: Pone en evidencia el carácter analítico de la enseñanza. 
V. Facilitador: Promueve el descubrimiento de las verdades diarias de la vida, crea un clima de 
confianza, estimula la cooperación grupal y el aprendizaje activo. 
VI. Mediador: Explica y ayuda a sus alumnos de una forma en la cual aprende por sí mismo con su 
ayuda a la contextualización. 
VII. Personalista: Centra la atención en sí mismo. 
VIII. Práctico: Considera la enseñanza una actitud compleja, permeada y determinada por un 
contexto socio-cultural cambiante. 
IX. Tecnológico: Pone énfasis en la preparación de estudios científicos en su enseñanza. 
 
Cuando algún profesor opta por alguna de las modalidades mencionadas, los alumnos que son 
adolescentes – del latín “adolescere” que significa “sufrir”,” padecer” – son tendenciosos al 
estereotipar o clasificar a sus maestros, que en otras palabras, cuando se es repetitivo a la hora de 
dar clase el educando fácilmente encuentra la forma de sentirse “cómodo” y de “pasar”, dejando 
olvidado el objetivo primordial que es asimilar nuevos conocimientos. Frente a esto el profesor debe 
constantemente cambiar sus actividades en clase o que mejor que en una de ellas tome varias 
facetas rompiendo esquemas ya establecidos por los alumnos, saliéndose de lo convencional y crear 
en los educandos una sensación de expectativa preguntándose ¿qué vamos a hacer hoy? y poder 
enfocar su atención desde que inicie la clase. 
 
Una de las tareas esenciales de un profesor de Geografía es “impartir una enseñanza eficaz que se 
utilice en la realidad social, basándose en la creación de nuevas formas de ser, ver y de pensar” 
(Vega, 2005), tratando de ser en lo mínimo ortodoxo en sus estrategias didácticas, ya que si lo hace 
indudablemente quedará fuera de contexto actual y al no renovarse, actualizarse y adaptarse a la 
nueva realidad de los niños-adolescentes con que trabaja será ubicado en el rubro de los anticuados, 
aburridos y retrógradas. 
 
Wettstein (1962) supone que “la docencia tienen un primer condicionante natural: el alumno. La 
docencia geográfica se orienta al alumno” y por ello toma un lugar primordial en la preparación de 
clases, el ser empático (tratar de situarse en el plano físico, mental y emocional de otro ser viviente) 
confiere al profesor perspectivas diversas en la planeación de temas, con base en la experiencia de la 
vida misma, en la humildad y sencillez de sus conocimientos, disparando así por la espalda a los 
 
 
soberbios que creen ser dueños de la verdad absoluta, y que a final de cuentas de una forma u otra 
coinciden con Sarrailh (1991) que aparte de toda la problemática que supone enseñar, siempre 
“existe un plan de estudio o programa que debemos seguir, (pero) hay muchas formas y caminos 
para hacerlo.” 
 
 
Respecto a la parte complementaria del binomio estructural de la educación, que son los alumnos, se 
debe de tener siempre presente que son niños o adolescentes que están pasando por una profunda 
etapa de metamorfosis mental y corporal y que “a diferencia de otros tiempos, ahora hay más 
información sobre el sexo, las enfermedades venéreas, hay menos comunicación con los padres, 
más permisos para salir…son más liberales, la libertad se ha convertido en libertinaje, muy pocas 
veces se hace lo que se debe y en general son más materialistas” (Solís, 2005) . Esto crea en los 
crecientes alumnos una amplia gama de expectativas ante la materia de Geografía y aún de otras 
asignaturas y cuando estás no se cumplen simplemente se desinteresan de las mismas, el trabajo 
realmente difícil del docente en Geografía es crear circunstancias didácticas que vinculen su realidad 
con lo que se le quiere enseñar. 
 
 
La relación óptima para que este binomio haga sus respectivas funciones debe fincase en la creación 
de “un clima” incondicional de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula ayudando a los 
pupilos a reconocer sus aciertos, aceptar los mismos y así mismo sus errores con responsabilidad. 
Para la creación de ese “clima”, sugiero las siguientes actividades en las cuales participen ambas 
partes: 
 
I. El profesor al presentarse ante ellos debe dejar perfectamente claro que el es la figura de 
autoridad en el salón y que toda cuestión hacia su persona por parte de los alumnos debe estar 
perfectamente fundamentada. 
II. El profesor deberá de dirigirse a sus alumnos y alumnas de forma respetuosa o como lo 
convengan las dos partes. 
III. El profesor debe externalizar sus valores sociales a los alumnos para que estos sean 
reproducidos en clase, es decir, particularizar en las maneras en que deben comportarse los 
alumnos en clase y la forma en que el mismo lo hará. 
IV. Trasladar los valores de clase a los pasillos y otros espacios de la escuela. 
V. Es una obligación del profesor poner muy en claro la forma en que se va a trabajar en el curso y 
particularmente la forma de evaluación para evitar confrontaciones posteriores. 
VI. La atención del profesor con los alumnos debe ser amable más no amistosa. 
VII. Las bromas y sugerencias serán bien aceptadas en clase, siempre y cuando tengan cierta 
mesura. 
VIII. Las atenciones a alumnos que las requieran en el salón y aún fuera de él serán bien recibidas 
por el profesor. 
IX. Las “ayudas” en la calificación nunca deben forma parte de la personalidad de un profesor. 
X. Los alumnos deben de respetar el reglamento de clase y en caso de no hacerlo sabrán que el 
profesor tomará las medidas de disciplina pertinentes sin vacilar. 
XI. El alumno debe saber que el trabajo en clase es primordial ya que en cada una de ellas tienen 
una evaluación. 
XII. A veces y cuando el alumno haya cumplido con su trabajo, el profesor debe charlar con el o 
ella para conocer más de cerca su perspectiva sobre clase y para con ello poder mejorar la 
planeación de las subsecuentes. 
XIII. Finalmente cuando el tema lo permita hablar abiertamente con el grupo de cuestiones que 
regularmente no se platican con un profesor como el fútbol, el noviazgo, la relación familiar, 
música, conciertos, eventos sociales, etc. 
 
 
La estructuralidad del binomio radicaen que son los pilares de la educación en cualquier parte del 
mundo, no pueden existir profesores sin alguien a quien enseñar ni alumnos a quien seguir. Esta 
estructuralidad debe verse o hacerse evidente en la medida que cada parte asuma sus obligaciones y 
responsabilidades con un balance armónico de actividades de enseñanza y aprendizaje. 
 
 
 
1.1 La concepción constructivista 
 
 
 
 
 
 
 
La tendencia actual de enseñar aprobada por la Secretaria de Educación Pública es el denominado 
constructivismo, que para Coll (2001) “es la actividad mental constructiva en los procesos de 
adquisición de conocimiento y la aportación que realiza el alumno al propio proceso de aprendizaje”, 
para Acuña Pérez (2004) “es conjunto de planteamientos que buscan entender como se aprende” y 
para Solís Rangel (2005) “es el proceso mediante el cual el educando va aprendiendo, adquiriendo, 
acumulando, transformando conocimientos de carácter significativo”, por consiguiente, el 
constructivismo es la utilización de estrategias didácticas, que combinadas con herramientas 
didácticas y los conocimientos de los alumnos que en conjunto con los nuevos que el profesor maneja 
y quiere transmitir, darán como resultado la asimilación de contenidos en forma activa y práctica. Para 
promover el constructivismo en el aula es necesario reconocer que “el origen del conocimiento viene 
de dos corrientes: El empirismo y el racionalismo. Para el primero el conocimiento se origina de la 
percepción y se adquiere a través de los sentidos, en el segundo las verdades de las proposiciones 
sobre el mundo son producto de la razón.” (Gallego-Badillo, 2001) 
 
Si el conocimiento es el resultado de la acumulación, asociación y comparación de los datos que se 
obtienen mediante la experiencia, la concepción constructivista de una clase de Geografía debe 
basarse en la creación de relaciones directas de los contenidos de la asignatura con la vida cotidiana 
de los alumnos, involucrando dos tendencias básicas; la organización (sistematizar y combinar 
procesos) y la adaptación (ajustarse al ambiente) como lo sugiere Piaget (1985) planteando que ”el 
individuo no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, si no una 
construcción propia día a día resultado de la interacción de esos dos factores y en consecuencia el 
conocimiento no es una copia fiel de la realidad”, a raíz de eso, se cumple el dicho popular de que 
“cada cabeza es un mundo”, ya que en cierta forma, el alumno asimila los contenidos según su 
preferencia, su conveniencia y los conocimientos previos con los que cuenta. 
 
La enseñanza constructivista no consiste sólo en potenciar la actividad mental para apropiarse de 
nuevos conocimientos, si no en orientarla, guiarla por un proceso que no debe ser individual, debe ser 
más bien, conjunto entre alumnos y profesores. Una aproximación a este fin puede darse mediante la 
puesta en práctica de los siguientes principios reactores que propongo: 
 
I. Planear clases con actividades diversas que mantengan cautiva la atención de los alumnos. 
II. Cerciorarse de lo que el alumno ya sabe. 
III. Estructurar el aprendizaje a través de conceptos fundamentalmente entendibles. 
IV. Plantear en clase temas o problemas relevantes para los estudiantes. 
V. Buscar y valorar los puntos de vista de los alumnos. 
VI. Conocer y trabajar las necesidades de los alumnos. 
VII. Considerar que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo. 
VIII. El error sistemático debe ser visto como motor del aprendizaje. 
IX. Buscar un aprendizaje significativo. 
X. Evaluar el aprendizaje de los alumnos continuamente. 
 
 
Entonces, queda entendido que en el constructivismo el actor principal no es el profesor sino los 
alumnos, pero que estos no pueden asumir tal papel sin la guía, la supervisión y las condiciones 
óptimas creadas por el docente. El educando debe de trabajar en clase edificando, fabricando, 
haciendo, rehaciendo y trazando su propio conocimiento, que bien puedo acotar su actividad en la 
frase de Kung Futsé (Confucio 551-479 A.C.): “Cuéntame y lo olvidaré, muéstrame y lo recordaré, 
particípame y lo entenderé”. 
 
 
 
 
 
 
1.2 El aprendizaje significativo 
 
 
 
 
 
 
 
La meta de todo profesor es lograr que los alumnos aprendan – descubrir e interpretar a través de un 
esquema o una estructura diferente- contenidos de su materia, para eso se recurre al denominado 
aprendizaje significativo que es en palabras muy crudas “la verdadera apropiación de conocimientos”, 
pero para Coll (2001) “es una actividad mental constructiva generadora de significados y sentidos 
acordes y compatibles con los contenidos escolares como saberes culturales, que tienen ya un alto 
grado de elaboración”, pero Pérez Miranda (2001) afirma que “es tomar conciencia de la propia 
construcción de significados en las actividades de aprendizaje”, y que este a su vez, puede 
clasificarse por orden de complejidad en: 
 
a) Motor: se refiere al manejo de todos los movimientos musculares 
b) Emocional: se refiere a la comprensión de emociones, de actitudes, de apreciaciones y de 
ideales. 
c) Intelectual: Utiliza primordialmente la inteligencia en sus diversas facetas como lo puede ser 
la verbal, conceptual y crítica. 
 
En el constructivismo la atención se centra en el tercer tipo, es decir, se ocupa de la edificación de 
conocimientos sobre la base de datos anteriormente adquiridos , para inmediatamente después 
vincular ese aprendizaje con su faceta emocional que lo lleve a la conservación de un modelo ideal 
de ambiente donde se pueda desarrollar socialmente, que en palabras de Miranda (2002) la 
“actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que posen ya un grado 
considerable de elaboración: esto quiere decir, que el alumno “no inventa” en un sentido literal 
siempre, más bien es el resultado de un proceso de construcción a nivel social”, por lo consiguiente, 
“la Geografía debe ser dinámica tomando en cuenta los principios básicos de la misma para 
desarrollar en los jóvenes el interés por la investigación, la capacidad de análisis en la resolución de 
problemas geográficos: no olvidando la estrecha relación el entorno con el ser humano, el cual debe 
valorar la utilidad y la conservación del mismo”. (Flores Juárez, 1997) 
 
Entonces, como describe Ausubel “el aprendizaje es el resultado de procesos combinatorios, 
representaciones y clases supraordenadas que ocurren durante la recepción de la información”, en 
contraparte, para que ocurra el aprendizaje significativo no basta con que el material nuevo sea 
intencionado o relacionable con la estructura cognoscitiva –información, datos, conocimientos 
ordenados y entendidos- del alumno. Para que logre el aprendizaje significativo es necesario que: 
 
I. El alumno muestre una actitud positiva hacia los nuevos conocimientos por medio de la 
motivación –que le interesa y quiere aprenderlo-, la comprensión – va entendiendo y aclara las 
dudas que se le presentan -, la participación – trabaja activamente la nueva información, la 
estudia, la analiza, la acomoda- y finalmente, la aplicación – la información retenida le sirve, le 
es útil, la puede poner en practica-. 
II. Que el material del que va a aprender sea potencialmente relacionable con sus antiguas 
estructuras de conocimientos. 
III. Las actividades sean intencionadas para elevar la estructura cognoscitiva del alumno por medio 
de representaciones – signos, símbolos y simbolismos-, de proposiciones –hacerse al 
significado de nuevas ideas- y por conceptos – nombres, palabras y oraciones con su 
pertinente justificación-. 
 
El aprendizaje significativo particularmente en la impartición de Geografía es relativamente fácil de 
llevar a cabo por el hecho de que es una ciencia que requiere de mucha expresividad audiovisual, el 
profesor -dependiendo de su personalidad- puede dar grandes vuelcos en su forma de enseñar, 
saliéndose del tradicionalenciclopedismo, guiando por caminos activos, participativos, dinámicos y 
hasta virtuales a los alumnos, para que los contenidos sean aprendidos de una forma tal que lo que 
se ve en el salón de clases sea interpretado, codificado y corroborado en que son entera y 
netamente tomados de la realidad palpable. Miranda (2002) menciona que “diversos autores han 
 
 
postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que enriquecen su 
conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal, de esta manera los 
tres aspectos clave que deben favorecer el proceso educacional serán: el logro del aprendizaje 
significativo, la memorización comprensiva y la funcionalidad de lo aprendido.” 
 
 
 
 
 
 
 
El aprendizaje significativo por medio de la interacción con los medios electrónicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3 Factores que inciden en la enseñanza-aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
 
Ya que se hablo del aprendizaje ideal que es el significativo y la manera con que posiblemente se 
puede llegar a él, es necesario también mencionar el por qué a veces no se lleva a cabo: 
 
I. Los conocimientos anteriores de los alumnos son deficientes o inexistentes 
II. Los alumnos no tienen estrategias o hábitos de estudio 
III. Mala identificación del comportamiento grupal y por ello el uso de didáctica errónea 
IV. No contar con las herramientas didácticas necesarias para impartir las clases 
V. Falta de control grupal. 
VI. A los alumnos no les interesa el tema. 
 
Fuera del aula existen otros factores que impiden el buen desempeño escolar, tal es el caso de la 
desnutrición – carencia de alimento, y por ende, nutrientes que impiden el buen funcionamiento del 
organismo- que no da paso al desarrollo intelectual. En mayor medida ocurre que los alumnos 
asisten a clases en ayuno, la falta de calorías y nutrientes hace mella al comenzar el día por que no 
se reactivan bien las funciones corporales, además de que el alumno no puede concentrarse por el 
hecho de estar pensando en comer y cualquier estimulo que denote alimento llama su atención. 
 
 
En el ámbito fuera de la escuela hay razones por las cuales el alumno no tiene un comportamiento 
proactivo hacia la asimilación de los contenidos de sus materias, esto se atribuye generalmente al 
núcleo familiar por estar “fundamentalmente integrado por un grupo de individuos que están unidos 
entre sí por lazos sanguíneos, jurídicos y el social. Es por eso que se dice que la familia es 
socializadora pues moldea el carácter y las formas de hacer y actuar de cada integrante, además de 
sus hábitos y su conducta”. (Vázquez Soto, 2005) 
 
Entonces, al encontrarse dificultades en uno o varios alumnos es recomendable percatarse si el 
problema es de aula o del hogar. Vázquez Soto (2005) menciona que existen varios tipos de hogares: 
 
a) Impersonal: Persona que vive sola. 
b) Nucleares: Son matrimonios sin hijos o con hijos solteros y padres y madres solos con hijos 
solteros. 
c) Extenso: Es uno nuclear con una persona emparentada con la cabeza de familia. 
d) Compuesto: Es uno extenso al cual se agrega una o más personas emparentadas. 
e) Coresidente: Puede ser cualquiera de los anteriores con una o más personas no 
emparentadas entre sí. 
 
Cada uno de ellos tiene sus respectivos problemas y la búsqueda de soluciones no es la misma en 
todos los casos, ya que, en cada hogar también existen diferentes formaciones familiares como 
pueden ser: 
 
I. Permisiva: Es aquella donde los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y con la excusa 
de ser flexibles no logran establecer los límites necesarios, permitiendo que los segundos 
hagan lo que quieran. 
II. Autoritaria: Las reglas están bien establecidas y tienen dificultades en el momento del 
crecimiento de los hijos por la poca aceptación de cambios y de las nuevas necesidades, es por 
ello que no hay otra salida que someterse, con toda la carga de frustración que esto implica, y 
por ello se revelan en forma drástica o hasta destructiva. 
III. Tolerante: genera conductas positivas o deseables al ser de actividad planeada, ordenada y 
controlada que dirige a una obediencia sin sumisión. 
 
Estos envolventes familiares con sus complejas relaciones reaccionan de forma diferente al fracaso 
escolar de los hijos dependiendo de su nivel social, económico y cultural. Dentro de una familia “la 
 
 
disciplina y la humillación constante hacia uno de los hijos lo conduce a la rebeldía y que 
inconscientemente lleve a la realidad la idea de fracaso que se materializa en la vida académica” 
(Barrueta Álvarez, 2005), ya que si el niño(a) “está en un ambiente familiar donde constantemente 
hay agresiones tanto verbales como físicas, o vive como un fantasma para la familia ya sea integrada 
o desintegrada, está propiciando problemas de socialización que se manifestarán en forma de apatía, 
agresividad o depresión” (Aceves Cejudo, 2004) en el salón de clases de acuerdo con la evolución de 
sus intereses infantiles o adolescentes. 
 
También es pertinente mencionar los distractores que existen en el salón de clases que impiden que 
los alumnos no aprendan los temas de buena forma y a veces se queden con sólo pedazos del tema: 
 
I. El uso de aparatos electrónicos de sonido. 
II. El uso de video juegos portátiles. 
III. El uso del teléfono celular en llamada o mensaje. 
IV. Introducir comida y bebida. 
V. Alumnos desinteresados que llamen la atención de sus compañeros. 
VI. Alumnos que quieran platicar sobre asuntos ajenos a la clase. 
VII. Mala ventilación. El calor inquieta a los alumnos. 
VIII. Ventanas que dejen ver lo que sucede en el exterior del salón. 
IX. Ruido provocado por el descanso de otros alumnos de la escuela. 
X. Interrupciones de clase provocados por el personal de intendencia o prefectos. 
 
En todos los casos el profesor debe de encontrar la manera de dirigir, enfocar o encaminar al 
alumno(a) hacia el entendimiento de los contenidos de la materia de Geografía haciéndolo olvidar un 
poco sus problemas y juegos personales enfatizando el valor de la información geográfica y de su 
importancia en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el aula siempre habrá distractores. 
Capítulo 2 La Geografía de Aula 
 
 
 
 
 
 
En el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, existe un sarcasmo muy usado sobre las “Geografías” que derivan de dos grandes rubros 
como lo son la Humana o Social y la Física o Natural. Se encuentran materias en el currículo de la 
carrera como la Geografía de la Población, de la Atmósfera, Médica, Urbana, Política, Matemática, de 
los Océanos, de todos los continentes, y muchas, muchas más. 
 
Cuando se egresa de la licenciatura se termina afirmando que sólo existe una sola Geografía, y que 
para poder entender la gran complejidad del planeta Tierra se tiene que especializar en diversos 
enfoques, en alusión a “esas geografías”, la docencia o enseñanza de la ciencia geográfica la 
denomino La Geografía de Aula. 
 
Siempre que se ha de planear una clase de Geografía, es de suma importancia comprender que lo 
que se va enseñar es una ciencia, de varias, que se estudian en la escuela, y que estas a su vez se 
pueden clasificar según Bunge (1996) como: 
 
a) Formales: Son aquellas que hacen alusión a entes ideales y su comprobación es determinada 
por razonamientos, analogías y deducciones como la Lógica y la Matemática. 
b) Factuales: Referidas a hechos reales que logran su comprobación mediante la observación y 
la experimentación como las ciencias sociales y las ciencias naturales. 
 
La Geografía se ubica en el segundo grupo o área por ser descripción, estudio y análisis de todo 
proceso que ocurre en la corteza terrestre y sus inmediaciones, y por tener carácter multidisciplinario 
(contiene información naturalista, humanista, física, matemática,etc., además de analizar y relacionar 
la causalidad de sus procesos), interdisciplinario (considera todo tipo de fenómenos y hechos en su 
complejidad con el entorno de la humanidad), e integrador (concentra y enlaza todo lo que ocurre en 
el planeta). 
 
Vega Nolasco (2005) señala que la enseñanza-aprendizaje de está área puede fomentar en el 
adolescente diferentes habilidades y aptitudes, por lo afirma que es importante destacar los valores 
que tiene en la educación: 
 
a) Despierta el deseo de conocer e investigar. 
b) Desarrolla la actitud y el criterio científico. 
c) Perfecciona y amplia la comprensión de los fenómenos naturales y sociales de su entorno. 
d) Comprende las nuevas teorías científicas por medio de experimentos. 
e) Libera mitos y concepciones dogmáticas que nulifican el desarrollo intelectual y cultural. 
f) Permite la construcción de la propia libertad social, moral y cultural. 
g) Incita a la vocación científica. 
h) Proporciona conocimiento del comportamiento humano. 
i) Ayuda a tomar decisiones responsables. 
j) Impulsa la capacidad de interpretar la realidad. 
k) Pretende que los alumnos adquieran una visión más profunda y exacta de los problemas 
mundiales. 
l) Promueve el desarrollo cultural, social y de humanización. 
m) Pone en práctica la capacidad interrogativa e indagatoria. 
 
Pero para lograr lo citado, se requiere un método, que es “el camino general que se sigue para llegar 
a un conocimiento y lograr un fin” (Gaytán Cruz, 1998). En otras palabras, el método es una manera 
racional, ordenada y sistemática para llegar al conocimiento o algún fin o meta planteada, por 
consiguiente, Meza Gonzáles (2005) pone de manifiesto que existen varios métodos generales en la 
ciencia como los siguientes: 
 
 
 
a) Deductivo: Establece relaciones para comprender, asimilar o “deducir” de que trata la 
temática. 
b) Inductivo: Explica varios conceptos importantes del tema en cuestión y con ello “inducir” su 
entendimiento. 
c) Analítico: Desglosa ordenadamente los componentes de un tema para poder entenderlo. 
d) Heurístico: Es la aceptación de teorías y postulados para con ellos comprender alguna 
cuestión. 
e) Activo: Permite al alumno participar de forma ordenada y constante en la construcción del 
conocimiento. 
 
No se debe confundir el método de enseñanza o didáctico, con el método general en una ciencia (en 
este caso el Geográfico o de la Geografía que es la manera de seguir, plantear y resolver problemas 
concernientes a un determinado espacio en el planeta), puesto que es muy común que el término 
método se utilice como sinónimo de palabras como técnica – conjunto de habilidades y herramientas 
utilizados razonadamente para crear ciencia, objetos u otra cosa - , procedimiento - disposición que 
se hace de los medios para seguir en forma ordenada y sistemática para llegar a un objetivo o 
conocimiento (Gaytán, 1998)-, forma – presentación que se le da una acción o actitud –, o estrategia 
– determinada manera de dirigir y coordinar acciones para alcanzar un objetivo o finalidad- para 
designar la estructura creada para una clase. Lo didáctico queda claro que es lo propio para enseñar, 
sin olvidar que comúnmente se cambia en cuanto se lleva a cabo y el profesor debe tener la 
capacidad de reaccionar al cambio para no terminar improvisando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Geografía de Aula con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación 
 
 
 
2.1 Tipos de contenidos utilizados en la Geografía de Aula 
 
 
 
 
 
 
La comprensión, organización de los contenidos y el establecimiento de las relaciones entre ellos es 
el primer paso – y tal vez el más importante- en la planificación de las clases, puesto que está labor 
ayuda a jerarquizar, a identificar y a advertir relaciones de cómo un contenido apoya a otro. Es 
indispensable diferenciar los tipos de contenidos con los contenidos de la materia ya que se presta 
esto a confusión, puesto que los primeros son el tipo de información que se va a enseñar y los 
segundos son los temas que componen el plan de estudio de una asignatura. 
 
 Para evitar está confusión, en los siguientes cuadros describo los diversos tipos de contenidos: 
 
I. Contenidos conceptuales: 
Se definen como ideas básicas que para ser cambiadas deben ser sometidas al método científico o algún otro 
procedimiento que libere dudas de cualquier tipo. 
a) Hechos: 
1) Su aprendizaje es literal en sí mismo 
2) Es información descriptiva 
3) Tienen alto grado de obsolescencia. 
4) Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio. 
5) Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con 
conceptos. 
Ejemplos de hechos: 
 
1. Característica de una persona específica: El gobernador es Alto 
2. Característica de un lugar: Guadalajara está en el Estado de Jalisco 
3. Característica de una cosa: La torre latinoamericana tiene 40 pisos 
4. Característica de un evento específico: La construcción de la Torre de Pisa comenzó en 1174. 
b) Conceptos: 
1) Requieren comprensión y ésta es gradual. 
2) Ayudan a dar significado a un dato o información. 
3) Hay algunos más importantes que otros. 
4) Los más importantes son las ideas básicas. 
5) Proporcionan un apoyo para discernir y comprender. 
6) Ayudan a entender muchos hechos específicos. 
7) Consideran un alto grado de generalidad. 
8) Son transferibles. 
Ejemplos de conceptos: 
 
1. La materia no desaparece ni se destruye, se trasforma. 
2. A toda acción corresponde una reacción. 
3. El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con el nuevo. 
 
 
Para programar contenidos conceptuales es necesario preguntarse: 
A. ¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán? 
B. ¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización? 
C. ¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán tomando en cuenta los conocimientos y 
aptitudes de mis alumnos? 
 
 
 
 
 
 
II. Contenidos Procedimentales: 
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, requieren de 
reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia para llegar al 
aprendizaje. No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio ya que 
algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía. 
 
Pueden ser: 
a) Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en: 
1. Procedimientos para la búsqueda de información. 
2. Procedimientos para procesar la información obtenida 
3. Procedimientos para la comunicación de información 
b) Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. 
Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos. 
c) Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma 
forma a la solución de un problema. 
Ejemplos: 
 
1. Resumen y síntesis de un texto. 
2. Construcción de líneas de tiempo. 
3. Elaboración de cuadros sinópticos. 
4. Fabricación de mapas o planos. 
5. Sacar área de figuras geométricas. 
6. Resolución de problemas. 
7. Realización de gráficas. 
8. Creación de informes y debates. 
9. Exposiciones. 
 
 
Para programar contenidos procedimentales es necesario preguntarse: 
A. ¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir? 
B. ¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado? 
C. ¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos? 
D. ¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior? 
 
 
III. Contenidos Actitudinales: 
Se definen como los temas que conllevan a un conjunto de actitudes que el alumno debe desarrollar para poder 
entender alguna cuestión en general y con base en ello cambiar su postura ante la realidad.Pueden ser: 
a) Referidos a la persona misma. (Respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo) 
b) Referidos a las relaciones interpersonales. (Respeto hacia las ideas de los demás) 
c) Referidos al comportamiento del individuo con el medio. (Respeto hacia los ecosistemas) 
Ejemplos: 
 
1. Generales: presentes en todas las áreas, como el uso del agua. (Observación, atención, diálogo, 
participación.) 
2. Específicos: referidos a ciertas áreas, como el comportamiento en lugares públicos. (Proactividad, 
motivación, curiosidad, asombro) 
 
 
Para programar contenidos procedimentales es necesario preguntarse: 
A. ¿Qué actitudes se quieren promover? 
B. ¿Cómo se adecuan a los valores de la institución? 
C. ¿Cómo se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos? 
 
La extrapolación de estos tipos de contenidos para un solo tema Zaida Molina (1997) los resume en 
la siguiente tabla: 
Contenido 
conceptual 
El agua como elemento que configura el 
paisaje natural. 
El ciclo del agua. 
Los usos del agua: consumo, higiene, ocio. 
El agua como vehículo de comunicación y 
transporte 
Contenido 
procedimental 
Observaciones dirigidas a la localización de 
lugares donde hay agua. 
Realización de experimentos que producen 
precipitaciones. 
Elaboración de encuestas... 
Contenido 
actitudinal 
Valoración de la importancia del agua. 
Sensibilidad por la precisión y rigor de las 
observaciones sobre el agua. 
Para finalizar es importante mencionar que es importante seleccionar el tipo de contenido porque: 
I. Es mejor enfocarse al que tiene mayor poder de explicación y se relaciona intrínsecamente con 
el tema a enseñar. 
II. El tema es cada vez más vasto y no todo es relevante o igual de importante. 
III. Es mejor centrarse en el que exige la contemporaneidad y tenga uso para la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el aula el alumno debe saber que a que tipo de contenido corresponde el tema. 
2.2 Estrategias didácticas utilizadas en la Geografía de Aula 
 
 
 
 
 
 
El concepto de “estrategia didáctica”, se define como el conjunto de acciones que debe de llevar a 
cabo el profesor para que los alumnos interactúen en clase, por ello a continuación propongo varios 
tipos de estas, que han sido utilizadas y probadas en mi labor docente: 
 
I. Cátedra: El profesor expone oralmente sus conocimientos sobre el tema, cuando termina debe 
resolver las dudas de los alumnos que las externen por medio de levantar la mano 
ordenadamente. 
II. Diálogo: Se charla fluida y amenamente sobre un tema con varios alumnos que sepan sobre el 
tema, para con esto involucrar a las demás personas del grupo dejando que intervengan 
ordenadamente en la plática. 
III. Lluvia de ideas: Se hace un cuestionamiento general sobre un tema y se deja que los 
alumnos aporten sus ideas y conocimientos sobre el mismo voluntariamente, otorgando el 
profesor la palabra al alumno participativo y estando atento a comentarios interesantes entre los 
alumnos que no participan pero comentan entre ellos. 
IV. Interrogatorio: Se cuestiona oralmente al azar o arbitrariamente a los alumnos sobre un tema 
previamente leído o estudiado. 
V. Mesa redonda: Los alumnos deben colocar sus bancas en forma de círculo (regularmente son 
cuadrados o rectángulos) para que puedan verse a la cara todos, el profesor debe comenzar a 
desmenuzar un tema en forma de preguntas retóricas desde afuera del círculo, para que los 
alumnos pidan la palabra y aporten su punto de vista a sus compañeros hasta llegar a una 
discusión que será moderada por el profesor. 
VI. Lectura de comprensión dirigida: Se escoge o pide la ayuda voluntaria de un alumno para 
que lea un párrafo de algún libro de un tema en particular, los alumnos que estén sentados 
deberán guardar silencio y poner atención a lo que lee su compañero. Para cuando el alumno 
acabe de leer, el profesor preguntara que entendieron, llegando a una conclusión o 
identificación de la idea principal del párrafo para que inmediatamente sea escrita en el 
cuaderno de cada alumno. 
VII. Lectura de comprensión grupal dirigida: Se divide al grupo en equipos para que lean un 
tema de su libro de texto, después lo comenten entre sí para llegar por equipo a una conclusión 
y posteriormente compararla con las de los demás equipos y llegar a un entendimiento grupal. 
VIII. Cuestionario: Se dicta a los alumnos algunas preguntas sobre un tema, para que estos las 
resuelvan en clase con sus conocimientos o con ayuda del libro de texto. Antes de terminar la 
clase se escogen arbitrariamente alumnos para que den sus respuestas y verificar que estén 
bien y sus compañeros tengan respuestas similares. 
IX. Sistema de rejas: Se divide al grupo en equipos, posteriormente a cada alumno de los equipos 
se le asigna un número y les asigna la tarea de resolver un cuestionario o ejercicios con ayuda 
del libro de texto. Al terminar, se forman otros equipos por igualdad de números asignados para 
que discutan sus respuestas y se llegue, con la aportación del profesor, a las respuestas 
ideales. 
X. Demostración: El profesor expone oralmente el tema y lo refuerza con gráficas, dibujos, 
esquemas, fotografías, mapas, carteles, etc. 
XI. Narración: Se pide a los alumnos a permanecer quietos, en silencio y con los ojos cerrados en 
su banca, para que el profesor narre historias, cuentos, poemas, viajes reales e imaginarios 
que se puede ambientar con música de fondo o con los sonidos de la naturaleza. 
XII. Panel: Se invita a clase a personas especialistas en un tema para que respondan preguntas 
hechas por los alumnos, estos a su vez ya deben tener conocimiento del tema y la idea 
principal es que disipen sus dudas. 
XIII. Comparación: Se le asigna al grupo a leer un tema en clase y observar sus gráficos, después 
se le pide a un alumno dar su punto de vista para corroborar la lectura y con ello compararla 
con objetos reales fuera del aula como vegetación, rocas, lluvia, neblina, insolación, vientos, 
etc., o por anécdotas personales. 
XIV. Observación: Se lleva al grupo a los patios interiores de la escuela para que observen 
procesos naturales como la formación de rocío en las plantas, la forma de las nubes, el 
 
 
vulcanismo, el Intemperismo, la erosión, la circulación de los fluidos, etc. Al terminar la 
observación los alumnos deberán describir lo observado en su cuaderno, para después pasar al 
salón de clases y comentar lo observado relacionándolo con el contenido en cuestión. 
XV. Experimentación: Se lleva a cabo preferentemente en el laboratorio de la escuela o en salón 
de clases, se utiliza material del laboratorio o hecho por los alumnos para demostrar temas 
anteriormente vistos o por conocer. 
XVI. Juegos: Se emplean regularmente para no hacer tedioso el repaso de temas, volviendo 
dinámica la clase con juegos de memoria, rapidez, habilidad, conocimiento, etc. Los juegos más 
usuales son el armado de rompecabezas, juego de memoria, basta, ahorcado, crucigrama, 
turista, localización por equipos en mapas, y combinaciones con sus respectivas variantes. 
XVII. Escenificación: El profesor junto con los alumnos pueden ser actores, escritores o directores 
de una puesta en escena o representación teatral de un tema particular del plan de estudios de 
la asignatura. Puede llevarse a cabo en el auditorio de la escuela o en el salón de clases. 
XVIII. Taller: Con las medidas de seguridad necesarias, la guía y supervisión del profesor se 
construyen herramientas didácticas como maquetas, mapas en relieve, esquemas, 
rompecabezas, fichas de trabajo, periódico mural, carteles, pinturas, etc. 
 
Estás estrategias didácticas utilizadas en la Geografía de aula pueden tener muchas variantes, se 
pueden modificar en función de la temática a tratar o la actitud general del grupo en clase e 
indiscutiblemente se deben complementar con herramientas didácticas. Cabe mencionar que dentro 
de las estrategias didácticasexisten otras opciones que pueden realizarse fuera del salón de clases 
como: 
 
I. El proyecto: Consta de abordar un tema explicando sus conceptos claves y la forma de 
trabajar en una clase, en pequeños lapsos de otra dispuesta a diferentes intereses, o fuera de 
ella, dejando de tarea que los alumnos lo desarrollen en grupos o personalmente con los 
recursos que dispongan y se entregue un trabajo en la fecha determinada. 
II. La visita técnica: Es conocer museos, parques, empresas, etc. con la finalidad de buscar o 
relacionar información con los temas vistos o por ver en el salón de clases. 
III. La práctica de campo: Requiere que el lugar elegido tenga relación con un tema o varios de 
ellos del plan de estudios de la asignatura, así como por parte el profesor una previa 
investigación del sitio, las fechas a llevarse a cabo, las rutas de acceso y el medio de transporte 
del grupo. Su utilidad radica en observar, tocar, vivir directamente la Geografía, para asentar 
que lo visto en clase se toma de la realidad. 
 
Díaz-Barriga (2002), clasifica y utiliza otro tipo de variantes de estrategias didácticas basadas en su 
concepción constructivista: 
 
a) Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación 
del aprendizaje del alumno. Generan expectativas apropiadas. 
b) Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. 
Enfatizan conceptos clave, principio y argumento central. 
c) Organizadores previos: Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente 
cognitivo entre la información nueva y la previa. 
d) Ilustraciones: representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema 
específico. Fotografías, dibujos, dramatizaciones, etc. 
e) Organizadores gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones 
de información. Cuadros sinópticos, diagramas de flujo, tablas, etc. 
f) Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es 
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). 
g) Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. 
Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información 
relevante. 
h) Señalizaciones: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza 
para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. 
i) Mapas y redes conceptuales: Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento. 
Indican conceptos, proposiciones y explicaciones. 
j) Organizadores textuales: Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la 
comprensión y el recuerdo. 
 
La importancia general de la utilización de estrategias didácticas, radica en que al visualizar 
perfectamente el tema que se va enseñar se escojan algunas de ellas que vayan perfectamente 
ligadas al tipo de contenido que corresponde y se planeé una clase con variantes didácticas por el 
hecho de que el papel del profesor de Geografía es de formador, es decir, orientador, guía, ejemplo 
para crear habilidades, disposiciones, destrezas, abstracciones y actitudes en los alumnos, 
ayudándolos a formar hábitos que les sirvan en su vida dentro y fuera de la escuela. La realización de 
estrategias, es cuestión de actitud del profesor y el que se lleven a cabo depende del vigor con que 
se entre al aula. 
 
En mi caso particular el variar las estrategias didácticas de clase en clase, hizo que los alumnos se 
interesarán más por la materia y asistieran más por el hecho de no saber que se iba a enseñar, ni la 
forma en que se iba a abordar el nuevo tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El trabajo en equipo es una estrategia didáctica muy usada en el constructivismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 Herramientas didácticas utilizadas en la Geografía de Aula 
 
 
 
 
 
 
Como sucede con las estrategias didácticas, cuando se comienza a trabajar en la docencia, 
regularmente se confunden términos que parecen designar una misma cosa, tal es el caso de los 
materiales didácticos y los recursos didácticos. Los materiales didácticos son definidos por Gaytán 
(1998) “como todo aquello que facilita la labor del docente y del alumno dentro de un contexto total y 
sistemático del proceso educativo que estimule la función de los sentidos para llegar más fácil al 
conocimiento”. 
 
Cano (1997) establece que los recursos didácticos “son todo medio que se emplea como auxiliar en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo versatilidad para conseguir objetivos didácticos”, 
parecen que son prácticamente lo mismo, pero de ninguna forma son sinónimos, ya que las dos 
definiciones se pueden prestar a diferentes interpretaciones, como que son objetos reales, 
manejables de forma manual o mecánica o pueden ser acciones o tácticas que se pueden llevar a la 
realidad. 
 
En respuesta a esto, sugiero llamar a los objetos que sirven de apoyo al profesor a transmitir 
conocimientos dentro de la estructura de una clase: “herramientas didácticas”, ya que el término 
herramienta se entiende como cualquier objeto real con el que se realiza un trabajo de forma manual, 
mecánica o electrónica. En la Geografía de aula siempre se han utilizado estás como conducto del 
conocimiento, este definido por Riviere citado por Solís (2005) “como apropiación intelectual y social 
de calidad”. 
 
A continuación se enumeran herramientas didácticas utilizadas en la Geografía de aula utilizadas por 
mí dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, pero dejando claro que no se mencionan algunas 
otras que están en desuso, empolvándose en la bodega de las escuelas y otras que todavía no se 
asientan total y perfectamente en la estructura formal de las clases en general. 
 
I. Pizarrón: Rectángulo de madera o metal con recubrimiento plástico, que va pegado en 
una pared del salón de clases. Sirve para proyectar conocimientos de forma grafica y 
escrita en conjunto con un gis o un plumón de agua borrable. 
II. Libro de texto: Cuadernillo que contiene los temas del plan de estudio de la asignatura 
con ejercicios, actividades y experimentos. Sirve como guía del alumno y del profesor en 
clase y fuera de ella. 
III. Láminas: Hojas de papel bond o de otro tipo, en las cuales se pueden contener o 
hacerse dibujos, gráficas de barras, de columnas, circulares, sectoriales, histogramas, 
polígonos de frecuencia, cuadros sinópticos, conceptuales, mapas mentales y escritos. 
Con una seriación lógica se pueden utilizar en forma de Rotafolio, que es sostener las 
hojas del borde superior o de alguno de sus flancos para conforme el profesor explique la 
clase oralmente muestre láminas que refuercen lo dicho. 
IV. Dibujos: Pueden ser hechos en cartulinas, hojas blancas de diversos tamaños u otros 
tipos de papel. Sirven para expresar gráficamente la idea que se forma o tienen los 
alumnos de un tema en general. 
V. Material impreso: Es información escrita con o sin imágenes en hojas generalmente de 
tamaño carta hechas en computadora, a maquina de escribir mecánica o eléctrica y 
fotocopias. Pueden ser artículos, reseñas, síntesis, memorias, cuentos, o información 
particular de un tema para desarrollar en clase. 
VI. Carteles: Son hojas de papel fotográfico de dimensiones superiores a medio metro 
cuadrado que contienen información escrita combinada con gráficos a color o blanco y 
negro, si se juntan varios de estos se puede formar un periódico mural, que es el pegado 
de estos carteles sobre cartón u otro material que cubra una pared del salón de clases o 
un pasillo de la escuela, con una temática determinada. 
VII. Fotografías: Son imágenes a color o blanco y negro en formato de revelado o digital, de 
lugares, objetos o seres vivos. Sirven para ilustrar un tema en clase. 
 
 
VIII. Mapas: Son representaciones gráficas planas o tridimensionales de sitios y procesos 
geográficos. Existen impresos a color o blancoy negro en papel, papel fotográfico, en tela 
y tela ahulada, denominados mudos, en los cuales se pueden hacer señalamientos con 
gis o plumón de agua borrable. Sirven para espacializar el conocimiento que se transmite 
a los alumnos. 
IX. Rompecabezas: Son mapas o imágenes a color o blanco y negro en madera, cartón y 
papel que se pueden desmontar en partes. Sirven para mostrar como se conforma 
políticamente el mundo, una nación, un estado o provincia, una localidad, etc. 
X. Globo terráqueo: Es la representación tridimensional a escala en plástico, metal, 
madera u otro material de la esfericidad de la Tierra. Pueden existir con diversas 
temáticas como división política, orografía, hidrografía, de climas, etc. Sirven para 
demostrar diversos temas en clase. 
XI. Modelos: Son representaciones no necesariamente a escala de un lugar, objeto o ser 
vivo en materiales diversos como plastilina, papel batería, cartón, plástico, madera, etc. 
Sirven para demostrar temas en clase. 
XII. Maquetas: Son una representaciones detalladas a escala de un lugar, objetos o seres 
vivos de materiales como plastilina, madera, metal, cartón, etc., o combinaciones de 
estos. Sirven para asimilar la realidad en dimensiones reducidas. 
XIII. Proyector: Aparato electrónico que reproduce imágenes diapositivas o filminas en una 
pantalla de tela o plástico. Sirve para describir temas en clase. 
XIV. Retroproyector: Aparato electrónico que proyecta imágenes en transparencias u hojas 
de acetato en una pantalla de tela o plástico. Sirve para ilustrar temas en clases. 
XV. Películas: Son filmaciones de diversos tipos que describen fielmente sucesos en algún 
lugar del planeta o aún fuera de él. Existen en varios formatos como cinematográficos, 
videocasete, y disco compacto, y necesitan sus respectivos reproductores y una pantalla 
o televisión para poder ser observados. Se pueden utilizar en el salón de clases o en el 
auditorio de la escuela. 
XVI. Computadora: Aparato electrónico que con o sin ayuda de un cañón proyector y una 
pantalla de tela o plástico, puede reproducir digitalmente imágenes, escritos, videos o 
presentaciones de diversos tipos. Se puede utilizar con diversos fines en el salón de 
clases o el auditorio de la escuela. 
XVII. Pizarrón Electrónico: Aparato electrónico en forma de pantalla de computadora, pero 
con grandes dimensiones, que reproduce las funciones de una computadora portátil o de 
escritorio con la innovación de que se puede escribir y señalar “virtualmente” (touch) 
sobre la pantalla con plumones y borrador electrónico. 
 
Las herramientas didácticas permiten aproximar al alumno a la realidad de lo que se le está 
enseñando, mantienen por mucho más tiempo la atención del alumno en clases y facilitan su 
aprendizaje, “que es de condición fundamentalmente perceptiva y por ello, cuantas más sensaciones 
reciba, más ricas y exactas serán las percepciones, mientras que las palabras del maestro sólo 
proporcionan sensaciones auditivas” (Cano, 1997), disminuyendo su percepción mnemónica -
capacidad de retención-, según datos estadísticos recabados por la UNESCO (1966) el porcentaje de 
percepción varía de la siguiente manera: 
 
 
10% de lo que se lee. 
20% de lo que se escucha. 
30% de lo que se ve. 
50% de los que se ve y se escucha. 
70% de lo que se dice y se discute. 
90% de lo que se dice y luego se realiza. 
 
 
 
Por esto, en primera instancia, es necesario que las clases de Geografía sean atractivas y 
entendibles para los alumnos, el profesor debe hacer el esfuerzo de utilizar herramientas didácticas 
en clase, sea o no menester su traslado, ya que por el hecho de ser algunas de ellas muy aparatosas 
y de difícil armado no se utilizan y se dejan guardadas en la bodega de la escuela. En segundo lugar, 
para emplearlas se debe de tomar en cuenta lo siguiente: 
 
I. Ser adecuadas para el tema de clase. 
II. Ser de fácil manejo y comprensión para los alumnos. 
III. Estar en perfectas condiciones de funcionamiento. 
IV. Conocer las características particulares del grupo en que se van a utilizar. 
V. Determinar la mejor forma en que se combinan con estrategias didácticas. 
VI. Visualizar perfectamente como se insertarán en la estructura de clase. 
VII. Medir paulatinamente su éxito en clase. 
VIII. Conocer su finalidad. 
 
La utilización de herramientas didácticas, por ningún motivo debe ocupar la totalidad del tiempo 
disponible para una clase, ya que estos objetos no pueden tomar el lugar del profesor como único 
medio por el cual el alumno logra hacer abstracciones mentales. La herramienta didáctica contribuye 
a desarrollar la capacidad de abstracción y pensamiento de los alumnos, más no sustituirlos de forma 
audiovisual, ya que como menciona Durán (2004) “corremos el riesgo de terminar enseñando 
prácticas concretas que poco tienen que ver con la ciencia como sistema de pensamiento y se puede 
perder la enseñanza más progresista y global de las ciencias en pos de arreciar con tecnologías. 
Estás deben integrarse con propuestas pedagógicas y didácticas sustanciales.” 
 
Entonces, finalmente, para llevar a cabo una planeación de clases de Geografía hay una seriación en 
los elementos implicados en la enseñanza donde primero se visualiza el tema del programa que se va 
a enseñar, inmediatamente se identifica el tipo de contenido que más se adecua al tema, 
posteriormente se escogen las estrategias didácticas para llevar al alumno al conocimiento y por 
último se escogen los conductos, es decir las herramientas didácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La utilización de mapas como herramientas didácticas es muy usual en la Geografía de aula. 
 
2.4 Evaluaciones didácticas utilizadas en la Geografía de Aula 
 
 
 
 
 
 
La evaluación es el paso final para cerciorarse de que los temas fueron aprendidos en clase. Existen 
diversos tipos de evaluación –medición de resultados obtenidos durante la enseñanza-aprendizaje-, 
que en palabras del Programa Oficial de la SEP de 2007 correspondiente a la asignatura de 
Geografía para tercer grado de bachillerato , son las siguientes: 
 
 
Evaluación diagnóstica 
Se aplica con la finalidad de identificar los conocimientos y habilidades mínimas para la 
operación y aprendizaje de la materia de Geografía. 
Evaluación formativa 
La finalidad de esta evaluación consiste en promover el aprendizaje individual y colectivo así 
como de la retroalimentación del estudiante en tanto que al docente le permitirá observar los 
aprendizajes de los alumnos y de esta manera valorar la estructura de las estrategias de 
enseñanza y aprendizaje. 
Contenido declarativo: 
Se evaluarán las nociones y conceptos…. 
Contenido procedimental: 
Se evaluarán las destrezas operativas y comunicativas que refieran aspectos técnicos 
aplicados en la descripción de elementos. 
Contenido actitudinal: 
Deberá evaluar durante el desarrollo de las clases el nivel de participación, disciplina, 
responsabilidad y tolerancia al trabajo en equipo así como la actitud científica principalmente 
en el manejo de mapas, gráficas y estadísticas, empleando los registros de seguimiento. 
Evaluación sumativa 
Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus 
resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y 
promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. 
 
 
En la Geografía de aula se debe de llevar un riguroso control de lo que hace en clase y evaluar lo 
enseñado, por lo tanto, el alumno deberá tener en su cuaderno o carpeta una seriación de sus clases 
para enfrentar con éxito las evaluaciones, ya que como discurre Valdivia Ramírez (2005) “la 
evaluación debe considerar todas las actividades realizadas por los alumnos en tiempo y forma como 
pueden ser tareas, trabajos, lecturas, resolución de cuestionarios, presentación de exámenes, etc.” 
 
Cuando se comienza en la docencia se dificulta de alguna manera laforma de evaluar por ello es 
conveniente que se haga un recuento del quehacer en clase, en otras palabras, es tener revisiones 
constantes de lo que el alumno hace o anota en clase, asignándole un valor porcentual en la 
calificación parcial o total a cada actividad o a un conjunto de las mismas, siendo esto lo que se 
denomina evaluación continua. El examen es prácticamente la evaluación que más valor tiene dentro 
de la calificación y se constituye básicamente de reactivos –preguntas- acerca de los contenidos 
vistos, es por ello que, la elaboración de los mismos debe ser una actividad creativa y poco repetitiva 
para que el alumno que lo conteste reaccionando a estímulos diversos y no pierda la atención. 
 
A continuación presento diferentes tipos de reactivos que he utilizado en mi labor docente y sirvieron 
a fin de una evaluación en examen. Se disponen en orden de complejidad con sus respectivos 
ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
I. Preguntas abiertas: Son cuestionamientos sobre algún tema que deben ser contestados de 
forma personal, pero conteniendo conceptos básicos. 
 
Ejemplos: 
 
I. Contesta la siguiente pregunta de forma breve y concisa. 
 
 1. ¿A que país pertenecen las islas Galápagos? 
___________________________________________________ 
 
II. Escribe sobre las líneas tres características de la población del Distrito Federal. 
 
1. ___________________________________________________________________________ 
2. ___________________________________________________________________________ 
3. ___________________________________________________________________________ 
 
III. En que consiste el siguiente artículo de los Derechos Humanos. 
 
1. Articulo 24: 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
IV. Contesta las siguientes preguntas apoyándote en el esquema. 
 
 
 
 
1. ¿Cuál es la dirección de los vientos 
Alisios? 
_________________________________ 
 
2. ¿Hacia donde se desplazan los 
vientos polares en el hemisferio sur? 
_________________________________ 
 
3. ¿A qué Latitud se forma la Zona 
Intertropical de convergencia? 
 _________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Complementación de oraciones y textos: Son respuestas que exigen un entendimiento de 
su contexto 
 
Ejemplos: 
 
I. Completa el siguiente enunciado con la palabra que le confiera una conexión lógica. 
 
1. La __________________ es el movimiento que hace el planeta sobre su propio eje. 
 
 
II. Completa las oraciones ayudándote para ello con los esquemas que se encuentran a la derecha de 
cada una de estás: 
 
 
1. Estación del año en el hemisferio norte en 
la posición b: __________________ 
 
2. Estación del año en el hemisferio sur en la 
posición d: __________________ 
 
3. Estación del año en el hemisferio sur en la 
posición a: __________________ 
 
4. Estación del año es en el Hemisferio norte 
en la posición c: __________________ 
 
 
 
III. Completa la tabla de la clasificación climática de Wilheim Köeppen. 
 
 SIMBOLO CLIMA 
 Clima templado con lluvia en invierno. 
Cw 
 
IV. Escoge de las palabras que se encuentran en la caja las que completan correctamente el texto y 
escríbelas sobre las líneas al interior del mismo. 
 
 
Social Sociedad Económica 
Estructura socioeconómica 
Estructural-funcionalismo 
Superestructura Organizacional 
 
 
 
 
La estructura ________________________ es la organización de un grupo de personas que viven en 
un mismo lugar, la estructura ______________________ es la organización de las actividades 
productivas que generan dividendos, entendiendo estos conceptos se entiende que la 
______________________ _______________________ es el conjunto de relaciones productivas y 
humanas que se generan singularmente en un determinado sitio del planeta y que estas 
interrelaciones es a su vez son regidas por una denominada 
___________________________________________ que es el sistema de gobierno u 
organizaciones internacionales que dictan el proceder de las clases sociales, las relaciones de 
producción y las fuerzas productivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. Escribe dentro de los paréntesis que aparecen en la lectura el número del símbolo del clima del 
que se está hablando. 
 
1) E 2) Cw 3) Df 4) Am 5) BS 
 
Los climas se relacionan directamente con las actividades económicas, es decir, las condiciones 
atmosféricas son las que determinan que actividad económica es más viable y puede generar más 
dividendos, por ejemplo en Bangladesh el clima es tropical con lluvias monzónicas [ ] y la 
actividad más practicada es el cultivo de arroz, en un caso contrario, como en la patagonia argentina 
donde el clima es seco estepario [ ] donde el suelo es pobre se lleva a cabo la ganadería 
extensiva. En la Ciudad de México el clima es [ ] que es determinado por la altitud de la meseta 
de Anahuac, ya que geográficamente le corresponde un clima tropical y las actividades económicas 
se han terciarizado, tal como pasa en el centro de Europa donde el clima es [ ] y la vegetación 
de bosques de coníferas ha desparecido como ahora lo están haciendo los hielos perpetuos de los 
extremos del planeta que tienen un clima [ ]. 
 
VI. Completa el texto colocando en los espacios la letra de la palabra correcta. 
 
A. Gaseosos 
B. Explosión 
C. Sólidos 
D. Planetoides 
E. Nebular 
F. Cercanos 
G. Lejanos 
 
El Universo se creo a partir de una gran ______, al formarse elementos químicos y nubes de estos, 
chocaron, giraron y crearon soles primigenios, tal como lo refuerza la teoría ______. Al formarse 
nuestro sistema solar quedaron cuatro pequeños planetas cerca del sol y se clasificaron como 
_______, los más grandes se clasificaron como ______ y datos recientes demuestran la existencia de 
otros cuerpos celestes en el sistema y se denominan ______. 
 
III. Identificación de conceptos, contenidos, lugares, etapas, etc., en un texto: Se trata de 
analizar textos u oraciones para darles un orden cronológico, o bien, para reconocer 
características, objetos, circunstancias, etc. 
 
Ejemplos: 
 
I. Encierra en un ovalo las etapas históricas (5) que contiene el texto del recuadro. 
 
Renacimiento 
 
Revolución francesa 
 
Edad media 
 
Comuna de Paris 
 
República 
 
Imperio 
 
Ilustración 
Comenzó a finales del siglo XVIII con las ideas propuestas por el ideólogo 
francés Montesquieu y otros pensadores, que creían en la razón individual y 
que tomaron como principio fundamental de su corriente de pensamiento la 
innovación en la forma de vivir. Por ese nuevo contexto social que iba en 
contra de las enseñanzas del medioevo, se fraguaron luchas de clases que 
desembocaron en batallas ideológicas y armadas en el territorio galo para 
formar posteriormente una nueva forma de gobierno más democrático. 
 
 
 
 
 
 
 
II. Con base en está lectura identifica temas enumerándolos por orden cronológico. 
 
La Segunda Guerra Mundial dio a México una gran oportunidad de crecimiento 
económico a partir de que nuestro país creará productos de consumo para sí mismo, 
para el vecino páis del norte y finalmente llegar a obtener bienes de capital sin depender 
de la inversión extranjera. En ese lapso, el gobierno se tuvo que intrometer en la 
economía de forma que era él mismo quien reforzaba monetariamente a las empresas 
incipientes y dirigía su producción. 
 
Para los años en que gobernó López Mateos la prioridad fue mantener la estabilidad de 
los precios por medio del control del gasto público, aminorar las importaciones, agrandar 
las exportaciones y las inversiones públicas se canalizaron a los sectores que más lo 
requerían. Posteriormentea este mandato se siguió con políticas como la creciente 
participación del estado en la economía, política industrial, política agrícola y crear 
nuevas relaciones con organismos internacionales que ayudarían al país por medio de 
un fondo para desastres y una serie de reglas que en lugar de ayudar al desarrollo del 
país, lo sumieron más en la miseria, mantuvieron su deuda externa casi intacta y 
fincaron las bases para que nuestro país entrara en una fase avanzada del capitalismo. 
 
< > Las propuestas neoliberales fondistas 
< > El desarrollo estabilizador 
< > El Modelo de Sustitución de importaciones 
< > Crisis del estado interventor 
 
III. Identifica los países y ciudades que están contenidos en la prosa rellenando por completo los 5 
óvalos de las respuestas correctas. 
 
Los países que integran la Asociación de Naciones del Sureste Asiático tienen en 
común muchos aspectos culturales y económicos, tal es el caso de los plantíos de arroz 
en terrazas inundables, la navegación de grandes ríos que sirven estructural y 
económicamente a sus respectivos países como lo es el Río Mekong, el Río Amarillo y 
el Río Azul. 
 
La cosmogonía de estas antiguas ciudades mezcla animales reales con imaginarios y 
algunos de ellos forman parte de su escudo nacional, como lo es el dragón, el león y el 
tigre que también son figuras fundamentales de antiguas costumbres, tradiciones, ritos 
y hasta de su imagen urbana que la ocupación inglesa no pudo borrar. 
 
Aunque este país no forma parte del ANSA, su ideología y forma de vida ha sido 
copiado por los cuatro tigres o dragones asiáticos para generar una economía creciente 
y estable ya que es la segunda potencia económica en el mundo. 
 
 
 
Japón 
 
China 
 
Camboya 
 
Filipinas 
 
Singapur 
 
Hong Kong 
 
Seúl 
 
 
 
 
IV. Preguntas cerradas con opción múltiple: Son interrogantes del tipo cerrado que tienen una 
contestación que se puede escoger de una variedad. 
 
Ejemplos: 
 
I. Escribe en el paréntesis colocado a la izquierda de cada pregunta la letra del inciso de la respuesta 
correcta. 
 
( ) 1. La teoría más aceptada acerca de la creación del universo es: 
 a) El Big Ben b) El Big Splash c) El Big Crunch d) El Big Bang 
 
II. Escribe sobre la línea la letra del inciso del tratado comercial al que se refieren las oraciones. 
 
A) TLCAN 
B) MERCOSUR 
C) Plan Puebla-Panamá 
 
 Entro en vigor el 1 de Enero de 1994 
 
 Brasil y Argentina son unos de sus miembros. 
 
 Es sólo un proyecto y no se ha llevado a cabo 
 
III. Cuando el concepto sea correcto escribe SI o NO en el recuadro colocado a la izquierda de cada 
oración. 
 
 Cuando la marea es alta se le llama reflujo. 
 
IV. Cuando el enunciado sea correcto rellena el ovalo por completo colocado a la izquierda de 
cada oración. 
 
 6. En el Neoliberalismo lo importante son las naciones no los mercados. 
 
V. Completar tablas y cuadros conceptuales o sinópticos. Es la verificación –generalmente- 
de construcción de contenidos de tipo pocedimental y con ello evidenciar el manejo de 
información en secuencia. 
 
Ejemplos: 
 
 
 
I. Completa la siguiente tabla colocando el nombre del país de acuerdo a su clasificación. 
 
País Desarrollado Subdesarrollado Central Periférico Integrante del PPP 
1 
2 
 
 
 
II. Completa la siguiente línea de tiempo escribiendo en el espacio correspondiente el nombre de la 
Era Geológica. 
 
Comenzó hace 
5000 mill. años 
Comenzó hace 
3500 mill. años 
Comenzó hace 
600 mil. años 
Comenzó hace 
230 mill. años 
Comenzó hace 65 
mill. años 
 
 
 
 
III. Completa la siguiente tabla que relaciona el clima con las actividades económicas. 
 
Clima Actividad económica 
 Pastoreo extensivo de ganado caprino 
Tropical con lluvias todo el año 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. Completa el siguiente cuadro conceptual de la clasificación de las actividades económicas. 
 
VI. Relación de columnas: Son oraciones o conceptos que deben ser enlazados de forma 
correcta de acuerdo a su naturaleza y contener distractores. 
 
Ejemplos: 
 
I. Relaciona las dos columnas mediante la colocación del número del inciso que completa 
correctamente la oración en la llave situada a su izquierda. 
 
{ } Proyección cartográfica que tiene parece un 
elipsoide de revolución: 
 1. De Mercator 
 2. Cónica 
 
{ } Proyección cartográfica donde los meridianos 
y los paralelos aparecen como líneas rectas: 
 3. Mapas 
 4. Planos 
 
{ } Las coordenadas geográficas sólo se utilizan 
en: 
 5. De Mollweide 
 
 
 
II. Relaciona mediante una línea las ciudades del mundo con su actividad económica. 
 
 
1. Industria Maquiladora 1. Honolulu 
 
2. Turismo de 5 estrellas 2. Beijín 
 
3. Construcción de barcos 3. Halifax 
 
 4. Rabat 
 
 
 
VII. Juegos: Son actividades que requieren para ser completadas con respuestas conceptuales o 
contextuales. 
 
Ejemplos: 
 
I. Contesta las preguntas de la derecha buscando la respuesta correcta en la sopa de letras. 
 
A V R E N T A G D A S B 
B E Q O A U Q M X O O C 
D E M O C R A T A L C O 
P T M E X E A I E M I N 
O A M Y H Ñ T G V E A S 
U A L K E C E C Z X L U 
M P R D U H F Z O L I M 
T U A D O L F O N M S O 
D R O N V J Q Z L I T J 
P R O D U C C I O N A O 
P I C A M B I A S W O S 
R E V O L U C I O N O E 
 
1. Qué palabra representa la letra D en las siglas de 
este partido político: PDM 
2. Nombre del presidente representado por las 
siglas ARC 
3. Qué palabra representa la letra S en las siglas de 
este partido político: PPS 
 
4. Qué palabra representa la letra R en las siglas de 
este partido político: PRD 
5. Nombre del presidente representado por las 
siglas JLP 
 
 
 
II. Contesta el siguiente crucigrama de acuerdo con las preguntas colocadas a la izquierda del mismo. 
 
 
Horizontales 
 
1. Primer apellido del presidente 
representado por las siglas GDO 
2. Segundo apellido del presidente 
representado por las siglas LEA 
3. Qué palabra representa la letra N en 
las siglas de este partido político: 
PAN 
 
Verticales 
 
1. Primer apellido del presidente 
representado por las siglas: MAC 
2. Que palabra representa la letra N en 
las siglas de este partido político: PAN 
 
 
 
 1 
 1 
 
 2 
 
 2 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. Localización en Croquis, Planos y Mapas: Es la corroboración del manejo y jerarquización 
de información de tipo geográfica y que se cuenta con referencias espaciales especificas y 
contextuales. 
 
Ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
I. Mediante los números que le corresponden a cada país localízalos en el mapa, como en el ejemplo 
1. 
 
 
Países 
 
1. Panamá 
 
2. Bolivia 
 
3. Guyana Francesa 
 
4. Argentina 
 
5. Perú 
 
6. Venezuela 
 
7. Paraguay 
 
 
 
II. Localiza en el mapa por la simbología las entidades federativas donde se llevo a cabo el Programa 
de apoyo al rezago educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. Localiza en el mapa mediante literales dentro del círculo los siguientes países. 
 
 
S. SINGAPURE T. TAIWÁN J. JAPÓN 
F. FILIPINAS C. COREA DEL SUR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. Escribe en la lista de la izquierda los nombres de las aguas oceánicas señaladas en el croquis por 
letras del alfabeto. 
 
 
A. ________________________ 
 
B. ________________________ 
 
C. ________________________ 
 
D. ________________________ 
 
E. ________________________ 
 
F. ________________________ 
 
G. ________________________ 
 
H. ________________________ 
 
I. ________________________ 
 
J. ________________________ 
 
 
 
 
V. Enlista los bloques económicos (con nombre completo) de acuerdo a su ubicación en el mapa de 
Este a Oeste. 
 
1. __________________________________________ 
2. __________________________________________ 
3. __________________________________________

Continuar navegando