Logo Studenta

La-industria-petrolera--proveedora-de-energia-barata-para-una-transicion-demografica-mundial-sustentable-en-el-sistema-economico-capitalista--un-ensayo-geopolitico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

١ 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
 
LA INDUSTRIA PETROLERA. 
PROVEEDORA DE ENERGÍA BARATA PARA UNA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 
MUNDIAL SUSTENTABLE EN EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. 
UN ENSAYO GEOPOLÍTICO. 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
PRESENTA: 
 
 
 
J U A N C A R L O S L Ó P E Z M A R T Í N E Z 
 
 
 
 
ASESOR: 
DR. JOSÉ ENRIQUE ZAPATA ZEPEDA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE DE 2007. 
 
VJ:J.IVER,Ai:DAD ""''-IU~AL 
AVl'N"MA 
MEOlIC,O 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
٢ 
DEDICATORIA 
 
Esta tesis la dedico principalmente a aquell@s integrantes de mi familia que, 
por motivos propios o ajenos a su voluntad, se encuentran lejos de mí: 
 
Cronológicamente el primero en mencionar es mi abuelo: JUAN LÓPEZ GARCÍA de quien yo 
solo guardo buenos recuerdos y deseo que así se mantengan, ya que todos realizamos acciones 
que desgraciadamente afectan a (la vida de) otr@s y son cosas que difícilmente podemos evitar 
pero con las que tenemos que vivir. 
 
A mi hermana SONIA LÓPEZ MARTÍNEZ quien hizo su vida y construyó su familia en el 
viejo continente así como a su esposo PETER WÖRNER y a los hijos de ambos: mi sobrino 
CRISTIAN y mi sobrina STEFANIE. 
 
A mi hermano RODRIGO LÓPEZ MARTÍNEZ, quien me dio la mano en el 
momento correcto y con eso me permitió vencer a la muerte una vez más; 
a su esposa EUGENIA AMEZCUA y al hijo de ambos DIEGO 
así como a la familia política de ella. 
 
A mi hermanito, el más pequeño de los cuatro hermanos: ERNESTO LÓPEZ MARTÍNEZ, 
deseando que puedas estar en casa y con toda familia lo más pronto posible. 
 
A mi Barí Xushí, 
MELINA ISABEL CERECEDO AVIÑA 
y por aquellos bellos momentos que pasamos juntos y que ahora son historia 
pero que, por lo menos yo, aun los tengo muy presentes y que, 
gracias al Alzheimer, de los malos ni me acuerdo. 
 
A una mujer muy especial en mi vida que considero un modelo de mujer y ser humano. 
“Si existieran más personas como tú, las sociedades del mundo serían mucho mejor y, 
en mi caso, tú has sido un ejemplo de superación, una fuente de conocimiento, 
de amistad y el principal modelo de superación personal en mi vida.” 
Siempre llevo conmigo un recuerdo que me acerca a ti... 
 معلمتي ...
 نـسـيـمـة
 اشكرك على كل شاي
 
 
Finalmente, a una mujer que me apoyó en el último momento de esta tesis y que 
hizo más agradable, con su buena vibra, un final que ya se estaba volviendo tedioso: 
A la señorita YURUEM LÓPEZ FRÍAS o, como yo le digo, simplemente 
YOU’RE 
 
٣ 
AGRADECIMIENTOS 
 
En cuestión de agradecimientos, los dedico a aquellos que han estado muy cerca de mí en lo 
personal y académico, sobresaliendo los primeros muy por encima de los segundos, debido a que 
esta tesis corresponde más a mi formación como individuo crítico, autodidacta y observador del 
mundo en el que vivo que como simple geógrafo, es decir, esta tesis tiene un objetivo mucho más 
personal pero sin dejar de estar enmarcada en la ciencia y la objetividad, además de tener cierto 
grado de sentido común y de sentido del humor. 
 
En primer agradecimiento y el más importante es para mi padre y mi madre: 
El señor ERASTO LÓPEZ SAAVEDRA y la señora ISABEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ. 
 
En pocas palabras les agradezco por todo lo que han hecho y han dejado de hacer, 
no solo por y para mí, sino también por y para mis hermanos, 
ya que sin la ayuda y el apoyo de ambos esta realidad sería diferente, 
no se si mejor o peor, pero estoy seguro que no sería esto. 
 
A cada uno de ellos los considero como el norte y el sur, 
la mitad de lo que rige mi dirección y ubicación en la vida. 
Son también el cimiento sobre la cual se ha edificado mi vida. 
Y aunque no soy muy expresivo personalmente, 
con este trabajo quiero agradecer y reconocer lo valioso que ambos han sido para mi: 
¡GRACIAS MADRE, GRACIAS PADRE! 
 
 
En segundo lugar agradezco a mi segunda casa: la 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 
institución en la que he estado inmerso por poco más de la mitad de mi corta vida. 
Quiero incluir muy en especial a la PREPARATORIA 5 y a 
la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS porque han sido cómplices incondicionales 
y mudas de mi vida informativa y formativa. 
 
También quiero agradecer a las personas que intervinieron en la conclusión de esta tesis, 
profesores que los veo como amigos de mucha ayuda: 
a mi asesor Dr. José Enrique Zapata Zepeda 
y a mis cuatro sinodales: 
Lic. José R. Balanzario Zamorate, Lic. Rosa Evelia Garay Maldonado, 
Mtra. María Eugenia Villagómez y Lic. María Teresa López Castro. 
 
A todos les agradezco por sus palabras de aliento, por la larga lectura y revisión del trabajo, 
pero sobre todo por haber influido positivamente en mi formación como geógrafo. 
 
Finalmente, por no poder mencionar a tod@s mis amig@s y compañer@s, he decidido 
no hacer ninguna mención. Sin embargo, cada un@ de ell@s sabe como ha sido 
nuestra relación y espero que tengan la capacidad de asimilar esta situación. 
٤ 
 
ÍNDICE GENERAL TEMÁTICO NUMERACIÓN 
 ÁRABE ROMANA 
 
 
Carátula ___________________________________________________ ١ I 
 
Dedicatoria _________________________________________________ ٢ II 
 
Agradecimientos ____________________________________________ ٣ III 
 
Índice general temático _______________________________________ ٤ IV 
 
Índice de tesis _______________________________________________ ٥ V 
 
Índice de tablas, mapas, gráficas, imágenes, figuras y anexos _________ ٦ VI 
 
Introducción ________________________________________________ ٧ VII 
 
Capítulo I __________________________________________________ ٨ VIII 
 
Capítulo II _________________________________________________ ٩ IX 
 
Capítulo III _________________________________________________ ١٠ X 
 
Capítulo IV _________________________________________________ ١١ XI 
 
Capítulo V _________________________________________________ ١٢ XII 
 
Anexos ____________________________________________________ ١٣ XIII 
 
Abreviaciones y puntuaciones __________________________________ ١٤ XIV 
 
Glosario ___________________________________________________ ١٥ XV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ٥ 
 
I. 1. CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE 1 
 I. 1. A. EL SALVAJISMO 1 
 I. 1. B. LA BARBARIE 4 
 I. 1. C. LA CIVILIZACIÓN 5 
I. 2. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNDIAL 6 
 I. 2. A. PERIODO I: EDAD DE PIEDRA ANTIGUA (...-6,000 a. C.) 6 
 I. 2. B. PERIODO II: 6,000 a.C. - 1650 d.C. 7 
 I. 2. B-1. NACIMIENTO DE LA CIUDAD 8 
 I. 2. B-2. PERIODO DESPUÉS DE CRISTO 8 
 I. 2. C. PERIODO III: 1650 – 1962 10 
 I. 2. C-1. CENSOS 10 
 I. 2. D. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA DEL PERIODO III 11 
 I. 2. D-1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNDIAL: UN PROBLEMA INTERNACIONAL 11 
 I. 2. E. PERIODO IV - 1962-2007 12 
 I. 2. E-1. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN MUNDIAL13 
1. 3. ECONOMÍA 15 
 I. 3. A. COMUNIDAD PRIMITIVA 15 
 I. 3. B. ESCLAVISMO 16 
 I. 3. C. FEUDALISMO 17 
 I. 3. D. CAPITALISMO 17 
 I. 3. D-1. LIBRE COMPETENCIA 17 
 I. 3. D-2. IMPERIALISMO 18 
 I. 3. D-3. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 18 
 I. 3. E. SOCIALISMO 19 
I. 4. HOMBRE, ENERGÍA Y RECURSOS 20 
 I. 4. A. RECURSO: UN CONCEPTO EVOLUTIVO Y TEORÍA FUNCIONAL DE LOS RECURSOS 20 
 I. 4. B. EL HOMBRE EN SU ADAPTACIÓN ACTIVA 21 
 I. 4. C. LAS NECESIDADES Y SUS SATISFACTORES 22 
 I. 4. C-1. DISTRIBUCIÓN Y “FRECUENCIA” DE LOS RECURSOS NATURALES 23 
 I. 4. D. ENERGÍA Y RECURSOS 23 
 I. 4. D-1. DIFERENCIA ENTRE ENERGÍA ANIMADA E INANIMADA 23 
 I. 4. D-2. DIFERENCIA ENTRE ENERGÍA ELEMENTAL Y ENERGÍA DERIVADA 23 
 I. 4. D-3. LA ENERGÍA HUMANA 24 
 I. 4. D-4. FUENTES DE ENERGÍA 24 
 I. 4. D-5. CLASIFICACIÓN Y EMPLEO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA 25 
 I. 4. D-6. FUENTES PRINCIPALES DE ENERGÍA EN LA ACTUALIDAD 26 
 I. 4. D-7. HISTORIA DE LA ENERGÍA 26 
 I. 4. D-8. LA REVOLUCIÓN MECÁNICA Y LA ENERGÍA EN LA HISTORIA 27 
 I. 4. D-9. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MECÁNICA 27 
 I. 4. E. LA ENERGÍA INANIMADA 28 
 I. 4. E-1. SU PROLIFERACIÓN Y SU VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN 28 
 I. 4. E-2. INCONVENIENTES DEL USO DE LA ENERGÍA INANIMADA 28 
 I. 4. E-3. LA ENERGÍA Y LA MOVILIDAD 28 
 I. 4. F. LA ENERGÍA Y EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN 29 
 I. 4. F-1. CENTROS PRINCIPALES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 29 
 I. 4. F-2. EL GRAN CAMBIO 29 
 I. 4. F-3. EL PATRÓN DEMOGRÁFICO MODERNO 30 
 I. 4. F-4. POBLACIÓN ÓPTIMA Y DENSIDAD DE POBLACIÓN 30 
 I. 4. G. LOS RECURSOS MINERALES 31 
 I. 4. G-1. LOS MINERALES EN LA ÉPOCA MODERNA 31 
 I. 4. G-2. CLASIFICACIÓN POR EL USO PRINCIPAL 31 
 I. 4. G-3. USO CRECIENTE DE LOS METALES 32 
 I. 4. G-4. MINERALES DURADEROS Y PERECEDEROS 32 
 I. 4. G-5. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 32 
 I. 4. G-6. MATERIALES BÁSICOS Y AUXILIARES 32 
 I. 4. H. EL CARBÓN Y LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL 34 
 I. 4. H-1. LIMITACIONES DEL CARBÓN; COMPETENCIA ENTRE COMBUSTIBLES 34 
 I. 4. H-2. LA REVOLUCIÓN DEL CARBÓN: SU TRANSFORMACIÓN QUÍMICA 35 
 A) GAS DE AGUA, 35 
 B) EL PROCESO BERGIUS, 36 
 C) EL PROCEDIMIENTO LURGI 36 
I. 5. USOS ANTIGUOS DEL PETRÓLEO 37 
 I. 5. A. EL PETRÓLEO EN BAKÚ, AZERBAIJÁN 42 
 I. 5. A-1. LAS NOTICIAS POSTERIORES A LA MUERTE DEL PROFETA MAHOMA 42 
 I. 5. A-2. SIGLOS IX – XVI 43 
 I. 5. A-3. SIGLO XVII 44 
 I. 5. A-4. SIGLO XVIII 44 
 I. 5. A-5. SIGLO XIX 45 
 I. 5. B. LOS PIONEROS DEL PETRÓLEO ESTADOUNIDENSE 46 
 I. 5. C. LOS ANTERIORES ACEITES Y LUBRICANTES 48 
 I. 5. C-1. EL PETRÓLEO, SALVADOR DE LAS BALLENAS 48 
 
CAPÍTULO II. LOS PIONEROS DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA 
 
II. 1. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN E. CENTRAL 52 
II. 2. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN E. U. A. 55 
 II. 2. A. CREACIÓN Y ÉXITO DE LA PRIMERA COMPAÑÍA PETROLERA 56 
 II. 2. B. EL BOOM DE LAS REGIONES PETROLERAS 58 
 II. 2. B-1. EL PRIMER BROTANTE 60 
 II. 2. C. UN NUEVO ASENTAMIENTO PETROLERO: PITHOLE 61 
 II. 2. C-1. LAS DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL PRIMER OLEODUCTO 62 
 II. 2. D. UN NEGOCIO INTERNACIONAL 63 
 II. 2. E. EL PRIMER MONOPOLIO PETROLERO: STANDARD OIL 64 
 II. 2. E-1. CREACIÓN DE LA STANDARD OIL 65 
 II. 2. E-2. PRIMER GRAN CONFLICTO PETROLERO 65 
 II. 2. E-3. EXCESO DE PRODUCCIÓN 66 
 II. 2. E-4. HACIA EL CONTROL DE LAS REFINERÍAS 67 
 II. 2. E-5. LA CONTRAOFENSIVA DE LOS PRODUCTORES 67 
 II. 2. E-6. LA STANDARD A LOS TRIBUNALES 67 
 II. 2. E-7. LA CREACIÓN DEL Trust 68 
 II. 2. E-8. LOS PRODUCTOS PETROLEROS 69 
 II. 2. E-9. HACIA EL MERCADO DE LA COMERCIALIZACIÓN 69 
 II. 2. E-10. HACIA UNA NUEVA REGIÓN PETROLERA: OHIO 70 
 II. 2. E-11. ALGUNOS INDEPENDIENTES DE PENSILVANIA 71 
 II. 2. E-12. DESMEMBRAMIENTO DE LA STANDARD OIL 74 
 II. 2. E-13. TECNOLOGÍA CREADORA DE GASOLINA. 76 
 II. 2. F. EL CAMBIO DE SIGLO 78 
 II. 2. F-1. UNA NUEVA FUENTE DE ENERGÍA: LA ELECTRICIDAD 78 
 II. 2. F-2. LA GASOLINA Y EL AUTOMÓVIL 78 
II. 3. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN RUSIA 80 
 II. 3. A. LOS HERMANOS NOBEL Y SU PETRÓLEO RUSO 81 
 II. 3. A-1. LAS PRIMERAS LIMITACIONES Y SUS INNOVACIONES 82 
 A) LA INNOVACIÓN EN EL TRANSPORTE 82 
 B) LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN 83 
 C)LA INNOVACIÓN EN ALMACENAMIENTO 84 
II. 4. INICIO DE LA I. P. M. EN UN PUEBLO SIN TIERRA: LOS JUDÍOS 86 
 II. 4. A. LA FAMILIA JUDÍO-FRANCESA ROTHSCHILD 86 
 II. 4. B. PRODUCCIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS 88 
 II. 4. C. LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE LOS JUDÍO-INGLESES, HNOS. SAMUEL 89 
 II. 4. C-1. LAS VENTAJAS DE LA NUEVA TECNOLOGÍA 89 
 II. 4. C-2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA FLOTA DE PETROLEROS DE SAMUEL 89 
 II. 4. C-3. UN GRAN PROBLEMA MUY FÁCIL DE SOLUCIONAR 90 
 II. 4. C-4. LAS GUERRAS DEL PETRÓLEO 90 
 
CAPÍTULO III. NUEVO SIGLO, “NUEVO COMBUSTIBLE”, NUEVAS... 
 
III. 1. INICIO DE LA I. P. M. EN LAS INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS 92 
 III. 1. A. NUEVO SIGLO, NUEVO COMBUSTIBLE 92 
 III. 1. B. NACIMIENTO DE LA SHELL 93 
 III. 1. C. PIONERA EN LAS INDIAS ORIENTALES: ROYAL DUTCH 93 
 III. 1. D. ROYAL DUTCH – SHELL 95 
 III. 1. D-1. ROYAL DUTCH / SHELL vs. STANDARD OIL 96 
III. 2. LA INDUSTRIA PETROLERA EN SUDAMÉRICA 98 
III. 3. LA INDUSTRIA PETROLERA HACIA EL SUR DE E. U. A. 100 
 III. 3. A. CALIFORNIA 101 
 III. 3. B. TEXAS 102 
 III. 3. B-1. Spindletop 102 
 III. 3. B-2. EL BOOM DEL PETRÓLEO TEXANO 103 
III. 4. LA INDUSTRIA PETROLERA EN PERSIA 106 
 III. 4. A. PRIMERAS CONCESIONES 106 
 III. 4. B. FIRMA DE LA CONCESIÓN Y APOYO BRITÁNICO 107 
 III. 4. C. INICIO DE LAS PERFORACIONES 107 
 III. 4. D. PERSIA, UNA CUESTIÓN DE PODERÍO 108 
 III. 4. E. PRIMEROS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN Y DERROCAMIENTO DEL SHAH 108 
 III. 4. F. NUEVOS ACUERDOS ANGLO-RUSOS 109 
 III. 4. G. PRIMER GRAN DESCUBRIMIENTO: MASJID-I-SULEYMAN 109 
 III. 4. H. LA DINASTÍA PAHLEVI (1925-1979) 110 
 III. 4. I. PROBLEMAS CON LA CONCESIÓN 111 
III. 5. LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO 112 
 III. 5. A. DESCUBRIMIENTOS Y PRIMERAS CONCESIONES 112 
 III. 5. B. NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA 113 
 III. 5. C. INJERENCIA ANGLO-ESTADOUNIDENSE 113 
 III. 5. C-1. EL CERRO AZUL DE DOHENY 117 
 III. 5. D. INTERESES PETROLEROS EXTRANJEROS Y CONFLICTOS EN MÉXICO 119 
 III. 5. D-1. LAS COMPAÑÍAS TOMAN POSICIÓN 119 
 III. 5. D-2. EL INICIO DEL CONFLICTO 119 
 III. 5. D-3. LA PRESIÓN CONTRA LAS COMPAÑÍAS 119 
 III. 5. D-4. LA NUEVA RUPTURA DE LA CALMA 120 
 III. 5. D-5. LA PETICIÓN MEXICANA 121 
 III. 5. D-6. LA EXPROPIACIÓN 121 
 III. 5. D-7. LA NEGOCIACIÓN 121 
 III. 5. D-8. INTERVENCIÓN DE LAS POTENCIAS DEL EJE 122 
 III. 5. D-9. LA INDEMNIZACIÓN 123 
 III. 5. E. PEMEX 123 
III. 6. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN G. BRETAÑA 124 
 III. 6. A. EL ACICATE ALEMÁN 124 
 III. 6. B. HACIA UNA MODERNIZACIÓN DE LA ARMADA 125 
 III. 6. C. LA LLEGADA DE WINSTON CHURCHILL 125 
 III. 6. D. LAS VENTAJAS DEL PETRÓLEO 126 
 III. 6. E. CREACIÓN DE LA ANGLO-PERSIAN OIL COMPANY 126 
 III. 6. E-1. WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS: AYUDAPARA LA COMPAÑÍA 127 
 III. 6. F. UNA SEGUNDA COMPAÑÍA PARA GRAN BRETAÑA: ROYAL DUTCH / SHELL 127 
III. 7. LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 129 
 III. 7. A. EL PAPEL DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA 129 
 III. 7. B. LA DEFENSA FRANCESA Y EL ESTANCAMIENTO 129 
 III. 7. C. UNA DOSIS CONTRA LA GUERRA ESTANCADA: EL TANQUE 130 
 III. 7. D. LA GUERRA EN EL AIRE Y EN EL MAR 131 
 III. 7. E. ANGLO-PERSIAN VS. SHELL: PROTEGIENDO A PERSIA. 132 
 III. 7. E-1. LOS OTOMANOS EN ABADAN, PERSIA 132 
 III. 7. E-2. ANGLO-PERSIAN HACIA LA POSGUERRA 133 
 III. 7. E-3. LA CONTRIBUCIÓN DE LA SHELL: DETERDING Y M. SAMUEL 133 
 III. 7. F. LA ESCASEZ DE SUMINISTROS PARA LA GUERRA 134 
 III. 7. G. NUEVA POLÍTICA PETROLERA NACIONAL: AYUDA ESTADOUNIDENSE 134 
 III. 7. G-1. EL ZAR DE LA ENERGÍA 135 
 III. 7. G-2. ESFUERZOS EN ESTADOS UNIDOS 136 
 III. 7. H. LOS ALEMANES HACIA RUMANIA 137 
 III. 7. I. DESTRUCCIÓN DE LOS CAMPOS PETROLEROS RUMANOS 137 
 III. 7. J. LOS ALEMANES HACIA BAKÚ 137 
 III. 7. K. DESTINO: LA VICTORIA 138 
III. 8. LOS GRANDES CAMBIOS EN LOS CAMPOS PETROLEROS RUSOS 139 
 III. 8. A. UNA SEDE PARA LOS BOLCHEVIQUES 139 
 III. 8. B. LOS CAMPOS PETROLEROS ARDEN, SOCIAL Y LITERALMENTE 140 
 III. 8. C. LA ENTRADA DE RUMANIA 141 
 III. 8. D. EL RENACIMIENTO RUSO 141 
 III. 8. E. LA ZONA DEL CÁUCASO DESPUÉS DE LA GUERRA 142 
III. 9. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL 1er ORDEN PETROLERO MUNDIAL 144 
 III. 9. A. GUERRA DE PRECIOS 145 
 III. 9. B. UNA REUNIÓN DE PETROLEROS 145 
 III. 9. B-1. LOS INTERESES DEL GOBIERNO BRITÁNICO 146 
 III. 9. B-2. RESULTADOS DE LA REUNIÓN: EL “AS IS AGREEMENT” 146 
 III. 9. B-3. REVISIÓN DEL ACUERDO 148 
III. 10. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN IRAQ 150 
 III. 10. A. ORÍGENES Y MUTACIÓN DE LA TURKISH PETROLEUM COMPANY 151 
 III. 10. B. ACUERDOS POST-BÉLICOS. 153 
 III. 10. B-1. LOS ACUERDOS FRANCIA-INGLATERRA 153 
 III. 10. C. ENTRADA ESTADOUNIDENSE EN MEDIO ORIENTE 154 
 III. 10. D. CAÍDA DEL IMPERIO TURCO Y CREACIÓN DE NUEVAS NACIONES 155 
 III. 10. E. PRIMEROS FRACASOS Y PRIMER ÉXITO: BABA GURGUR 156 
III. 11. INICIO DE LA I. P. M. EN LA PENÍNSULA ÁRABE 158 
 III. 11. A. PRIMERAS CONCESIONES 158 
 III. 11. B. EL MURO INGLÉS EN BAHREIN 159 
 III. 11. C. ARABIA SAUDITA 159 
 III. 11. D. PRIMERAS CONCESIONES EN KUWAIT 160 
 III. 11. D-1. PRIMERAS PERFORACIONES 161 
 III. 11. D-2. EL DESCUBRIMIENTO DEL GRAN CAMPO BURGAN 161 
 III. 11. E. DIFICULTADES EN BAHREIN Y ARABIA 161 
III. 12. ESTADOS UNIDOS Y LA ERA DE LA GASOLINA 163 
 III. 12. A. GEOLOGÍA Y NUEVA TECNOLOGÍA 164 
 III. 12. A-1. LA TECNOLOGÍA AÉREA 164 
 III. 12. B. LA REGLA DE CAPTURA 165 
 III. 12. C. HARRY DOHERTY 167 
 III. 12. D. LA TECNOLOGÍA Y LAS NUEVAS RESERVAS 168 
 III. 12. E. LA APARICIÓN DE LA COMPETENCIA 168 
 III. 12. E-1. LA PHILLIPS 169 
 III. 12. E-2. GUERRA POR LOS MERCADOS ESTADOUNIDENSES 170 
 III. 12. F. SUPERABUNDANCIA: TEXAS Y EL GIGANTE NEGRO 170 
 III. 12. F-1. LA COMISIÓN DE LOS FERROCARRILES DE TEXAS 171 
 III. 12. F-2. EL PETRÓLEO CALIENTE 172 
 III. 12. F-3. LAS LEYES DEL GOBIERNO 173 
 III. 12. G. ILLINOIS 174 
III. 13. INGERENCIA ANGLO-ESTADOUNIDENSE EN SUDAMÉRICA 176 
III. 14. LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA 179 
 III. 14. A. PRIMERAS EXPLOTACIONES 179 
 III. 14. A-1. SIGLO XX 179 
 III. 14. B. EL PARAISO PETROLERO VENEZOLANO 180 
 III. 14. C. EL ACUERDO 50 / 50 182 
III. 15. EL PETRÓLEO EN LA 2a GUERRA MUNDIAL: a) LAS P. DEL EJE 184 
 III. 15. A. JAPÓN 184 
 III. 15. A-1. INICIO DE LAS HOSTILIDADES 185 III. 
15. A-2. EMBARGO ESTADOUNIDENSE DE PETRÓLEO 186 
 III. 15. A-3. LA PLANEACIÓN DEL ATAQUE 186 
 III. 15. B. LA INDUSTRIA PETROLERA EN ALEMANIA 189 
 III. 15. B-1. ALIANZA I. G. FARBEN-PARTIDO NAZI 190 
 III. 15. B-2. PREPARÁNDOSE PARA LA GUERRA 191 
 III. 15. B-3. LA CAMPAÑA RUSA 191 
 III. 15. B-4. LA SOLUCIÓN FINAL 192 
 III. 15. B-5. LA OFENSIVA ALIADA 193 
 III. 15. B-6. LA ULTIMA GOTA DE GASOLINA 194 
 b) LOS ALIADOS: 195 
 III. 15. C. GRAN BRETAÑA 195 
 III. 15. C-1. CONSIGUIENDO PETRÓLEO 195 
 III. 15. C-2. LOS OLEODUCTOS, OTRA ALTERNATIVA 196 
 III. 15. D. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 197 
 III. 15. D-1. LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO 197 
 III. 15. D-2. EL MINUTO IMPLACABLE 197 
III. 16. E. U. A. HACIA EL PAPEL DE IMPORTADOR 199 
 III. 16. A. RUMBO A MEDIO ORIENTE. 200 
 III. 16. B. OPOSICIÓN DE LOS INDEPENDIENTES 200 
 III. 16. C. CRISIS DE ENERGÍA 201 
 III. 16. D. LOS TRES GRANDES TRATOS PETROLEROS EN MEDIO ORIENTE:... 202 
 
CAPÍTULO IV. LA ERA DE LA SUPERPRODUCCIÓN 
 
IV. 1. LA TRANSICIÓN DEL PRIMER AL SEGUNDO ORDEN PETROLERO 205 
IV. 2. LA EXPLOSIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA 206 
 IV. 2. A. LA NUEVA TECNOLOGÍA 207 
 IV. 2. B. EL CARBÓN PASA AL OLVIDO 208 
 IV. 2. B-1. EN ESTADOS UNIDOS 208 
 IV. 2. B-2. EN GRAN BRETAÑA 208 
 IV. 2. B-3. EN FRANCIA Y ALEMANIA 209 
 IV. 2. B-4. EN JAPÓN 209 
 IV. 2. C. LA LUCHA POR EUROPA 210 
 IV. 2. C-1. LAS GUERRAS DE PRECIOS: GASOLINA BARATA 210 
 IV. 2. D. LAS CONCESIONES DE LA ZONA NEUTRAL 211 
 IV.2.D-1. JEAN PAUL GETTY 211 
IV. 3. IRANIAN NATIONAL OIL COMPANY 213 
 IV. 3. A. RECUPERACIÓN DE LA CONCESIÓN 214 
 IV. 3. B. OPERACIÓN AJAX: GOLPE DE ESTADO A MOSSADEGH 215 
 IV. 3. C. CREACIÓN DEL CONSORCIO IRANÍ 215 
 IV. 3. C-1. MUTACIÓN DEL CONSORCIO 216 
IV. 4. E. U. A.: OPCIONES A LA ESCASEZ DEL PETRÓLEO NACIONAL 218 
 IV. 4. A. COMBUSTIBLES SINTÉTICOS VS. PETRÓLEO IMPORTADO 218 
 IV. 4. B. LA EXPLOTACIÓN MARINA Y EL GAS NATURAL 218 
 IV. 4. D. LAS CUOTAS 219 
IV. 5. LA CRISIS DEL CANAL DE SUEZ 221 
 IV. 5. A. IMPORTANCIA DEL CANAL PARA LOS BRITÁNICOS 221 
 IV. 5. B. CAMBIO DE RÉGIMEN EN EGIPTO 221 
 IV. 5. C. NACIONALIZACIÓN DEL CANAL 223 
 IV. 5. D. EL PUENTE DE PETRÓLEO 223 
 IV. 5. D-1. RACIONAMIENTO DE PETRÓLEO 223 
 IV. 5. D-2. LOS OLEODUCTOS CONTRA LOS PETROLEROS 224 
IV. 6. ITALIA 225 
 IV. 6. A. LA OCTAVA HERMANA 225 
 IV. 6. B. ASOCIACIÓN MATTEI-SHAH 226 
 IV. 6. C. EL ÚLTIMO VUELO DE MATTEI 227 
IV. 7. JAPÓN ENTRA A MEDIO ORIENTE 228 
IV. 8. LOS ELEFANTES EN MEDIO ORIENTE Y EN EL NORTE DE ÁFRICA 230 
IV. 9. INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA EN LIBIA 235 
IV. 10. LA O.P.E.P. 239 
 IV. 10. A. JUAN PABLO PÉREZ ALFONSO Y VENEZUELA 239 
 IV. 10. B. VENEZUELA, PRODUCTOR DE COSTOS RELATIVAMENTE ELEVADOS 239 
 IV. 10. C. LA PRESIÓN SOVIÉTICA 240 
 IV. 10. D. EL CONGRESO ÁRABE SOBRE EL PETRÓLEO 241 
 IV. 10. E. OTRA VEZ LA URSS 241 
IV. 11. ESTADOS UNIDOS SE UNE AL MERCADO MUNDIAL 243 
IV. 12. RETIRADA INGLESA Y FORMACIÓN DE LOS EMIRATOS ÁRABES 245 
CAPÍTULO V. ¿QUIÉN PAGA EL PRECIO? 
 
V. 1. LAS EXIGENCIAS DE LOS PAISES PRODUCTORES: INICIAN LOS 70s 248 
 V. 1. A. EL DECRÉPITO SISTEMA DE CONCESIONES: HACIA LA SOBERANÍA 248 
 V. 1. B. HACIA LA NIVELACIÓN OFERTA-DEMANDA 249 
 V. 1. C. EL ARMA DEL PETRÓLEO 250 
 V. 1. C-1. LA DECISIÓN UNILATERAL DE LA OPEP 252 
 V. 1. C-2. PLANEACIÓN Y EMBARGO 252 
 V. 1. C-3. UN NUEVO PRECIO OFICIAL, ARABIAN LIGHT 254V. 1. C-4. FIN DEL EMBARGO 255 
 V. 1. D. ARABIA SAUDITA VS. IRÁN 255 
V. 2. FIN DEL EXCEDENTE ESTADOUNIDENSE Y NUEVAS ZONAS 257 
 V. 2. A. FIN DEL PRORRATEO EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 257 
 V. 2. A-1. EL ELEFANTE DE ALASKA 259 
 V. 2. B. EL MAR DEL NORTE 261 
 V. 2. C. SEGUNDO AIRE DEL PETRÓLEO MÉXICANO 263 
 V. 2. D. CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN AFRICANA EN EL ESCENARIO MUNDIAL 265 
 V. 2. D-1. LA EFÍMERA REPÚBLICA PETROLERA SECESIONISTA DE BIAFRA 266 
 V. 3. LA SEGUNDA CONMOCIÓN 269 
 V. 3. A. LA PARTIDA DEL SHAH 270 
 V. 3. B. LA RESPUESTA ESTADOUNIDENSE 271 
 V. 3. C. IRAQ VS. IRÁN 273 
 V. 3. D. LA REACCIÓN DEL MERCADO 273 
 V. 3. E. LAS ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO CARO 275 
 V. 3. F. EL CARTEL 276 
 V. 3. G. LAS ACCIONES DE ARABIA 277 
V. 4. LA TERCERA CONMOCIÓN DEL PETRÓLEO 281 
 V. 4. A. UNA PETICIÓN ESTADOUNIDENSE 282 
 V. 4. B. IRAQ VS. IRÁN: CAMBIA LA CORRIENTE 283 
V. 5. IRAQ VS. KUWAIT 284 
 V. 5. A. LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS 286 
V. 6. TERCER ORDEN PETROLERO MUNDIAL, EL ACTUAL 289 
 V. 6. A. LA CRISIS PETROLERA DE 1986 289 
 V. 6. B. EL COLAPSO DE LA INDUSTRIA PETROLERA SOVIÉTICA 290 
 V. 6. C. DEBILITAMIENTO Y FRAGMENTACIÓN DE LA OPEP 291 
 V. 6. D. LLEGADA DE NUEVOS POLOS PETROLEROS 291 
 V. 6. D-1. EXPANSIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS TRANSNACIONALES 292 
 V. 6. E. RESURGIMIENTO PETROLERO DEL CÁUCASO Y ASIA CENTRAL 293 
 V. 6. E-1. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA REGIÓN 294 
 V. 6. E-2. EL CONSORCIO DE OLEODUCTOS DEL CASPIO 295 
V. 7. MEDIO ORIENTE: EL POLVORÍN DEL MUNDO 297 
 V. 7. B. ISRAEL, PUEBLO ELEGIDO ¡POR DIOS! 297 
 V. 7. A. IRAQ, TIERRA FÉRTIL Y RECURSOS PETROLEROS 299 
V. 8. EL DECLIVE EN LA PRODUCCIÓN AMERICANA 300 
 V. 8. A. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: EL MAYOR DECLIVE 301 
 V. 8. B. CANADÁ Y SUS ARENAS BITUMINOSAS 302 
 V. 8. C. AMÉRICA DEL SUR 303 
 V. 8. D. SEGUNDO DECLIVE MÉXICO: ¿HACIA EL TERCER PICO DE PRODUCCIÓN? 304 
 V. 8. C-1. CANTARELL 304 
 V. 8. C-2. ¿MÉXICO TIENE ALTERNATIVAS? 305 
V. 9. LOS PAÍSES BÁLTICOS... 306 
V. 10. 80 DÓLARES POR BARRIL 311 
CONCLUSIONES 312 
OBRAS CONSULTADAS 322 
 
 
٦ 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
NÚMERO Y TÍTULO DE TABLA PÁGINA 
 
CAPÍTULO I 
1. 1. Estimados de la población mundial en millones; de 1000 a 1600. 9 
1. 2. Estimados de la población en el hemisferio occidental alrededor de 1492. 9 
1. 3. Mil años de crecimiento demográfico mundial; en millones. 11 
1. 4. Estimados históricos de la población mundial en diversos momentos. 12 
 
CAPÍTULO II 
2. 1. Producción anual de petróleo en Europa Central durante el siglo XIX; en toneladas métricas. 54 
2. 2. Periodo de operación de diversos pueblos petroleros. 60 
2. 3. Producción de crudo de petróleo en Pensilvania en el periodo 1859-1880. 61 
2. 4. Precio promedio anual del crudo de petróleo de Pensilvania entre 1860 y 1906; en d/b. 62 
2. 5. Precio del crudo de Pensilvania, aceite de iluminación y margen entre ellos; en c/g. 1866-1905. 66 
2. 6. Producción de petróleo crudo en Estados Unidos por décadas del siglo XIX. 71 
2. 7. Producción anual de petróleo en Norteamérica en el siglo XIX; en toneladas métricas. 77 
2. 8. Producción anual en Rusia en diferentes medidas. 84 
 
CAPÍTULO III 
3. 1. Producción anual de petróleo en el mundo en el siglo XIX; en toneladas métricas. 97 
3. 2. Producción en declive en los estados de Pensilvania y Nueva York. 100 
3. 3. Producción de crudo en Estados Unidos por décadas en la primera mitad del siglo XX. 101 
3. 4. Producción estatal de petróleo en Estados Unidos, desde el inicio hasta 1954; en barriles. 105 
3. 5. Producción de Persia desde su inicio hasta 1934; en barriles. 111 
3. 6. Producción de petróleo en Estados Unidos de América en el periodo 1901-1920; en barriles. 136 
3. 7. Producción de petróleo en Rusia en el periodo 1901-1920; en barriles. 142 
3. 8. Producción mundial de petróleo en 1938. 148 
3. 9. Perforaciones reportadas en Estados Unidos en el periodo 1859-1920. 163 
3. 10. Producción en América latina en ciertos años; en toneladas. 170 
3. 11. Producción anual de petróleo de las Potencias del Eje hasta 1935; en toneladas métricas. 185 
3. 12. Suministros alemanes de petróleo, 1938-1945, en barriles por día. 194 
 
CAPÍTULO IV 
4. 1. Cambios en el consumo de energía mundial durante parte del siglo XX; en porcentajes. 206 
4. 2. Producción iraní en el periodo 1946-1955; en barriles. 214 
4. 3. Conformación del Consorcio Iraní. 217 
4. 4. Producción anual y acumulada y reservas de petróleo al 31 de diciembre de 1948; en barriles. 231 
4. 5. Producción y consumo de petróleo en 1972 y reservas al 31 de diciembre de 1971; en barriles. 223 
4. 6. Concesiones otorgadas en Libia en el periodo 1955-1968. 227 
 
CAPÍTULO V 
5. 1. La producción petrolera de los miembros de la OPEP; en b/d. 249 
5. 2. Precio promedio anual de crudos FOB cotizados en los principales puertos de embarque; en d/b. 250 
5. 3. Consumo de petróleo en los Estados Unidos de América; en mb/d. 257 
5. 4. Producción estadounidense entre 1951 y 1990; en barriles. 258 
5. 5. Principales campos petroleros en el Mar del Norte. 262 
5. 6. Producción de petróleo anual y acumulada en México en el periodo 1901-2007; en barriles. 264 
5. 7. Cuarenta años de producción y participación africana en la industria petrolera mundial. 266 
5. 8. Las independencias en los países africanos. 268 
5. 9. Participación de la OPEP en la producción mundial anual; 1970-1999. 277 
5. 10. Precio trimestral de crudo en el periodo 1978-1986; en d/b. 290 
5. 11. Producción de crudo en los países americanos en años elegidos. 300 
5. 12. Producción acumulada de crudo de los productores mayores. 301 
5. 13. Número de campos petroleros en los países europeos; hasta 1994. 309 
5. 14. Las fuentes energéticas en los países bálticos 310 
 
 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
NÚMERO Y TÍTULO DE MAPA PÁGINA 
 
CAPÍTULO I 
 1. 1. Densidad de población en el año 2004. 14 
 1. 2. Ubicación de las zonas petroleras antiguas de las que nos hablas las fuentes escritas. 41 
 1. 3. Las Regiones Petroleras en la parte nor-occidental de Pensilvania. 46 
 
CAPÍTULO II 
 2. 1. La repartición de Polonia. 50 
 2. 2. Mapa de propiedad de los pozos petroleros a lo largo de Oil Creek en el periodo 1860-1868. 59 
 2. 3. Mapa de mercadeo de la Standard Oil al 1 de enero de 1886. 69 
 2. 4. Mapa de mercadeo de la Standard Oil al momento de su desmembramiento en 1911. 75 
 2. 5. La ruta ferroviaria terminada con financiamiento de la familia Rothschild en 1883... 87 
 
CAPÍTULO III 
 3. 1. Localización de las propiedades de Edward Doheny en México. 118 
 3. 2. Comercio de petróleo en 1920. 144 
 3. 3. Comercio de petróleo en 1938. 149 
 3. 4. El Imperio Otomano en diferentes momentos. 151 
 3. 5. Los límites del Red Line Agreement; el Acuerdo de la Línea Roja. 157 
 3. 6. Las conquistas territoriales temporales de los japoneses en el Pacífico. 187 
 3. 7. Principales zonas petroleras en la URSS, uno de los mayores objetivos de los alemanes... 192 
 3. 8. Las principales zonas productoras de petróleo en 1942. 198 
 3. 9. Principales campos petroleros de Medio Oriente en la época de la Segunda Guerra Mundial. 203 
 
CAPÍTULO IV 
 4. 1. El Canal de Suez. 222 
 4. 2. La injerencia de las compañías japonesas en el mundohasta 1973. 229 
 4. 3. Ubicación de los campos petroleros descubiertos en Libia hasta 1999. 237 
 4. 4. Los miembros de la OPEP. 242 
 4. 5. Los Emiratos Árabes Unidos. 246 
 
CAPÍTULO V 
 5. 1. La nueva región productora de Estados Unidos: Prudhoe Bay en North Slope. 260 
 5. 2. La República independiente de Biafra en junio de 1967. 267 
 5. 3. Ruta del oleoducto del Consorcio de Oleoductos del Caspio, vía Tengiz-Novorossisk. 296 
 5. 4. Los oleoductos propuestos en la región. 296 
 5. 5. Principales oleoductos del pasado y del futuro en la región. 298 
 5. 6. Ubicación de los yacimientos de petróleo de esquisto en Estonia 308 
 5. 7. Principales oleoductos y gasoductos que cruzan por los países bálticos. 310 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
NÚMERO Y TÍTULO DE GRÁFICA PÁGINA 
 
CAPÍTULO I 
 1. 1. Distribución porcentual de la población mundial en el 2005. 13 
 1. 2. Principales países productores de carbón; 1800-1950. 35 
 
 
CAPÍTULO III 
 3. 1. Evolución de la producción petrolera en México en el periodo 1901-1950. 118 
 3. 2. Evolución de la producción petrolera en Venezuela desde su inicio hasta 1945. 183 
 
 
CAPÍTULO V 
 5. 1. El crecimiento de las reservas mundiales; 1986, 1996 y 2006. 292 
 5. 2. Origen de las importaciones estadounidenses de crudo en 2001. 302 
 5. 3. Producción mundial de petróleo de esquisto; en mtm. 307 
 
 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
NÚMERO Y TÍTULO DE IMAGEN PÁGINA 
 
CAPÍTULO I 
 1. 1. El paso del hombre arborícola a terrestre. 2 
 1. 2. Localización de algunos descubrimientos fósiles en África. 3 
 1. 3. El primer recurso natural del que el hombre hace uso; un palo. 3 
 1. 4. Otro recurso más elaborado: la lanza. 4 
 1. 5. Una de tantas caravanas de camellos que parten de Bakú a entregar petróleo desde hace siglos. 44 
 1. 6. Algunos Cetáceos que eran el objetivo de los barcos balleneros por su grasa. 49 
 
CAPÍTULO II 
 2. 1. Un campo petrolero del siglo XIX en Galitzia, una región de Europa Central. 53 
 2. 2. Lámpara de iluminación típica para quemar keroseno. 53 
 2. 3. Una vista del primer campo petrolero en Oil Springs, Canadá. 57 
 2. 4. Edwin Drake (derecha) en el primer pozo petrolero cerca de Titusville, Pensilvania, en 1859. 57 
 2. 5. Una de tantas compañías petroleras en Oil Creek: la Shoe and Leather Petroleum Company 58 
 2. 6. Pozos cavados a mano en Azerbaiján. 82 
 2. 7. El tren listo para partir de Bakú. 83 
 2. 8. Los pozos petroleros de los Hermanos Nobel en Balakhani, un suburbio de Bakú. 85 
 2. 9. Una serie de pozos petroleros en las cercanías de Bakú... 85 
 
CAPÍTULO III 
 3. 1. El famoso pozo brotante de Lucas en 1901. 103 
 3. 2. La avenida Boiler en Spindletop en 1903. 104 
 3. 3. El primer pozo petrolero perforado exitosamente por la compañía de D’Arcy en Chiah Surkh. 107 
 3. 4. Uno de los primeros modelos del tanque. 131 
 3. 5. El Ejército Rojo entra en Bakú el 27 de abril de 1920. 143 
 3. 6. El descubrimiento de petróleo en Kirkuk, Iraq. 157 
 
CAPÍTULO IV 
 4. 1. Los superpetroleros. 207 
 
CAPÍTULO V 
 5. 1. Incendios provocados por el ejército iraquí en su retirada de los campos petroleros de Kuwait. 287 
 5. 2. Incendios provocados por el ejército iraquí en su retirada de los campos petroleros de Kuwait. 287 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
NÚMERO Y TÍTULO DE FIGURA PÁGINA 
 
CAPÍTULO I 
 1. 1. El paso de la utilización del poder muscular a la energía mecánica. 24 
 1. 2. Orígenes y manifestaciones de la energía. 25 
 1. 3. El crecimiento demográfico mundial basado en la disponibilidad de energía. 30 
 1. 4. Combustibles minerales: su conversión y utilización. 33 
 1. 5. Algunos usos del petróleo en épocas remotas. 38 
 1. 6. Algunos usos del petróleo en épocas remotas. 38 
 1. 7. Algunos usos del petróleo en épocas remotas. 39 
 1. 8. Algunos usos del petróleo en épocas remotas. 39 
 1. 9. Un grabado que ilustra la explotación de petróleo en el monte Zibio, en Europa. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 1 Notas. 
 2 Precio trimestral, mensual y semanal de crudo; 1973-1994. 
 3 Precio semanal de crudo Brent; 1995-2006. 
 4 Precio diario de varios crudos en 2006 y 2007. 
 5 150 años de producción petrolera acumulada: mundial, estatal y regional (1857-2006). 
 6 Campos venezolanos por año de descubrimiento; hasta 1999. 
 7 Control de la producción petrolera y las mayores compañías productoras de petróleo. 
 8 Mapas de flujo de petróleo en diversos años. 
 9 Mapas de mercadeo de la Standard Oil. 
 10 Años por producir según las reservas probadas a finales de 2005. 
 11 Producción (en 2000) en los campos petroleros gigantes por antigüedad; en b/d. 
 12 Los 50 campos petroleros gigantes más productivos en el años 200; en b/d. 
 13 Descubrimiento de los campos petroleros gigantes. 
 14 Los campos petroleros en el Mar del Norte. 
 15 Los campos petroleros en África. 
 16 Los campos petroleros en Medio Oriente. 
 17 Ubicación de los campos petroleros gigantes en Estados Unidos de América hasta 1971. 
 18 Sociedades petroleras en Medio Oriente alrededor de 1973. 
 19 Refinerías en el mundo y capacidad total de refino a finales de 2002; en b/d. 
 20 Producción de petróleo, pozos activos, campos y año de descubrimiento y producción acumulada en 
 Alemania hasta 1949. 
 21 Los países productores de petróleo, 1857-2007. Anexo a los cuatro mapas de las conclusiones. 
 22 Diferentes medidas y sus equivalencias. 
 23 La industria petrolera en la industria de la música pop. 
 24 Ranking mundial de las 20 compañías en producción y reservas en 2003; en barriles. 
 25 Productividad petrolera media en los pozos de diferentes países en 1998. 
 26 El pico de la producción mundial. 
 27 Los países involucrados en el negocio petrolero. 
 28 Algunos de los productos derivados del petróleo. 
 29 Presente y futuro de la producción y de las reservas de petróleo convencional y no convencional. 
 30 Algunos argumentos erróneos a lo largo de la industria petrolera. 
 31 Producción texana acumulada comparada con otros grandes productores en años escogidos; en mb. 
 32 Extracción anual de los 33 principales productores de petróleo en el siglo XXI; en barriles. 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
٧ 
INTRODUCCIÓN 
 
UNA OBLIGACIÓN. 
Al igual que la gran mayoría de los trabajos de tesis de licenciatura, si no es que la totalidad de 
ellas, surge de dos razones de gran peso. La primera y la esencial es la obtención del título del 
grado. Este último paso que da como resultado la titulación, es también el más difícil de dar y, 
por lo tanto, muchos no coronan sus estudios con este trámite, lo que significa no poder conseguir 
lo que se buscó al iniciar la Universidad. 
 Como geógrafo, nuestro campo de trabajo es muy amplio y variado y esto se debe a que 
muchas ciencias auxilian a la geografía y, al mismo tiempo, crean una simbiosis difícil de separar 
que complementa y perfecciona al conocimiento geográfico. Además, si el conocimiento no está 
peleado entre las diferentes ciencias, sean estas sociales o exactas, mucho menos tiene que estarlo 
al interior de cada una de estas; quienes si lo están son los que, en su afán de querer “sobresalir” o 
de tratar de impresionar, minimizan el trabajo de un tercero. 
 
INTERÉS PERSONAL. 
Muchos intereses propios y científicos se fusionaron en uno solo. Como científico social, otro 
campo de interés propio es la historia,parte indivisible de la geografía ya que, como alguna vez 
escuche en la facultad una declaración afirmando que “...la Historia es la Geografía expresada en 
el tiempo y la Geografía es la Historia expresada en el espacio”. Como historiador, no desdeño al 
conocimiento, aunque sí tengo mi muy favorito periodo de tiempo muy bien determinado en el 
espacio. Como ser humano, el entender el funcionamiento del planeta como ser vivo y sus puntos 
débiles es un tema muy apasionante y actualmente de vital importancia. Popularmente se dice que 
“conocer es amar y amar es cuidar”. Principalmente porque en los otros planetas de nuestro 
Sistema Solar (independiente de que los astrónomos no se pongan de acuerdo en si son 8, 9 ó 12) 
y en sus respectivos satélites no se ha encontrado condiciones para que se pueda sostener la vida 
como la conocemos, tenemos la obligación y responsabilidad de conocer, entender y cuidar el 
planeta en el que vivimos, por lo menos hasta que nuestra especie se extinga, la Tierra -de forma 
natural o por la influencia humana- se vuelva inhabitable para todas las formas vivientes o hasta 
que la especie humana ya no dependa para nada de los recursos naturales, lo que ocurra primero. 
Pero si para muchos el conocer, conservar y cuidar al planeta puede ser una carga obligatoria, 
para otros resulta un placer, un reto, un enigma o simplemente algo cotidiano, o quizás eso y más. 
 Como he mencionado brevemente, muchos temas de interés personal se fundieron en uno 
solo, que abarca, sí no a todos, sí a la gran mayoría y hasta más: petróleo. La pregunta que 
inmediatamente puede surgir es ¿por qué?. Muchas veces preguntas como estás son muy difícil 
de contestar y no tienen una razón sencilla. Lo que sí puedo asegurar es que seguramente soy 
Piromaniacus dinamicus, lo que significa que me atrae el fuego en movimiento, o algo por el 
estilo. Hasta antes de comenzar a investigar este tema, dos fenómenos que han ocurrido en el 
planeta me atraen y hasta el momento no los he visto por mí mismo, solo a través de una pantalla 
de televisión: la erupción violenta de un volcán tipo Krakatoa, Tambora o Vesubio y la explosión 
de una bomba atómica. Y como estoy muy consciente de lo que puede representar los dos 
eventos, en cuestión de pérdidas humanas, espero que tarde para ver ambos espectáculos, que no 
por eso no los considera los más maravillosos, personalmente. Esta tesis me hizo surgir un tercer 
espectáculo: poder ser testigo ocular del brote de crudo en un pozo petrolero de los llamados 
“brotantes”, como los de México, Texas y Persia de principios del siglo XX, y de preferencia 
que accidentalmente se prenda en llamas como muchas veces ocurrió en estas zonas. Por 
supuesto que sé que eso es prácticamente imposible en este siglo XXI y espero que alguien pueda 
descubrir las razones en estas páginas. Por último, como una persona totalmente agnóstica, si 
alguna vez llega la señal divina que pido para despejar mis dudas acerca de la existencia de un 
solo Dios, haré todo lo posible para poder llegar al infierno después de morir, con el solo 
propósito de comprobar mi teoría de que “el fuego que se produce en el infierno proviene de la 
combustión de los hidrocarburos fósiles como el carbón, el petróleo y el gas y que muchos 
petroleros están allá abajo”. Solo espero que no hayan creados allí también sus monopolios. 
 
PETRÓLEO: RECURSO Y ENERGÉTICO. 
Desde el punto de vista que interesa a esta investigación, consideramos al petróleo como un 
recurso natural no-renovable. Y puesto que la historia y prehistoria del género humano se ha 
basado completamente en los elementos existentes en la naturaleza que, con el uso, conocimiento 
y desarrollo se convierte en un elemento clave, adueñarse y sacar ventaja de todos y cada uno de 
estos recursos es lo que ha permitido al Homo sapiens llegar hasta donde culturalmente y 
demográficamente ha llegado y puede llegar aun más en el futuro. 
 Según los argumentos de la teoría del origen del petróleo más aceptada a nivel mundial, la 
Teoría Biogenética, la cantidad de petróleo existente en las capas internas de la Tierra es 
limitada, aunque aun es exactamente desconocido. Si a esto le sumamos el aumento desmedido 
en los niveles de explotación que se han registrado en las últimas décadas, su extinción es 
inevitable en el muy corto plazo. Por el contrario, otras fuentes de energía que están ubicadas 
sobre toda la superficie terrestre y que se pueden considerar como “eternas y gratuitas”, por 
ejemplo la radiación solar, las corrientes de agua y el aire en movimiento, fueron las primeras 
fuentes de energía externa del ser humano y quizás, una vez que se consuman todos los 
combustibles fósiles en el mediano plazo, sean otra vez las más utilizadas. 
 Otro aspecto que diferencia a las tres fuentes de energía eterna (FEE) de las tres fuentes 
de energía fosilizada (FEF) como el carbón, petróleo y gas es la gratuidad de las primeras, debido 
a que los hidrocarburos, si se sabe o sospecha de su existencia, terminan por tener un dueño y, 
según la legislación de cada país, el poseedor puede ser la federación o algún particular. Otro 
aspecto de las FEE es que sus manifestaciones son muy bien conocidas, ya que, en cuestión de 
radiación solar, tenemos zonas tropicales, templadas y polares bien definidas, las cuales 
experimentan diferentes grados de oferta de energía expresada en calor-luminosidad a lo largo de 
un año y que se repite al otro casi sin mucha variación. Con respecto a la dirección e intensidad 
de los vientos, aunque estas son un poco más caprichosas que la radiación solar, también existen 
zonas y épocas bien conocidas en las que predomina y se minimiza y que pueden llegar a 
representar una fuente de energía utilizable. Por último, los ríos, alimentados principalmente por 
las lluvias y los deshielos, también tienen un ciclo anual bastante bien definido. Por la parte de 
las FEF, en especial el petróleo, aunque se sospeche de su presencia, ya sea por filtraciones hacia 
la superficie o por estudios geológicos de probabilidad, la única forma de comprobar su 
existencia es mediante la perforación exitosa de un pozo. Por lo tanto, al hacer una inversión para 
obtenerlo, la recuperación del capital es básica para seguir manteniendo en funcionamiento al 
capitalismo, lo que da como resultado un valor de venta, al igual que todas y cada una de las 
mercancías que se negocian. Por supuesto que esto no sería posible si antes no se hubiera creado, 
a lo largo de la historia de la Industria Petrolera, un mercado mundial que basa su consumo 
energético en los hidrocarburos, principalmente el petróleo. De cómo se ha logrado este objetivo, 
en casi 150 años, es de lo que trata este trabajo. 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad el petróleo es una mercancía de uso y comercio en el que intervienen 
prácticamente todos los países y las compañías más grandes del mundo, personajes que van desde 
los más graciosos hasta los más patéticos y, finalmente, millones de consumidores de miles de 
productos derivados de él. Cada uno de los mencionados tiene su papel bien definido en el sector 
de la exploración, extracción, comercio, refino, distribución y consumo de los hidrocarburos y lo 
último que cada parte del sistema quiere es carecer de él. Pero, a diferencia de todas las otras 
mercancías que entran en el comercio internacional, los combustibles fósiles líquidos tienen la 
característica especial de influir de forma decisiva en la economía, cultura y política mundial. 
 Influyen en la economía porque el crudo es materia prima para la creación de miles de 
productos que se pueden obtener de él. Por lo tanto, el precio de venta influye inmediatamente en 
el sector que utilice algún derivado de petróleo. El ejemplo más común es el encarecimiento que 
se presenta en el sector del transporte cuando el combustible sube de precio, esté éste en forma de 
gasolina, diesel, gasoleo u otro. Como respuesta lógica al aumento de los combustiblesse 
encarece el transporte personal y de mercancías terrestre marítimo y aéreo tanto público como 
privado. A su vez, este aumento en el costo del transporte genera una cadena de alzas de precio 
en el sector económico del que se trate y del que nadie puede escapar, a menos que le guste 
trabajar con números rojos. Entonces, la contraseña es amoldarse o morir (económicamente). 
Como este caso, existen muchos otros que son menos perceptibles y que tienen menos 
repercusión en la economía mundial pero que no por eso dejan de existir y contribuir con su 
grano de arena al incremento de precios, un incremento que terminan en las arcas de las grandes 
compañías de predominio estadounidense, europeo y japonés y que reinvierten para expandirse y 
mantener en movimiento al sistema capitalista. 
 Influye en la cultura del mundo porque los productos derivados del petróleo son 
preferidos, por x ó y motivo, por encima de los productos no derivados de él. En el caso 
mexicano, nuestra cultura se basa en la famosa frase ¿le doy una bolsita? y que es una de las 
peores formas de tirar el petróleo a la basura porque una vez que finaliza la corta vida útil de esta 
bolsa, termina, en el mejor de los casos, en los tiraderos locales o, en el peor, en las calles de 
nuestras ciudades, tapando coladeras y presentando un aspecto nada agradable a la vista de los 
habitantes, de la misma forma que las famosas botellas de agua o refrescos que parecen ser otra 
de las maldiciones de la salud mundial. En México, parece ser motivo de orgullo nacional poseer 
el segundo lugar tanto en consumo de Coca-Cola como en la cantidad de gente con sobrepeso a 
nivel mundial, lo cual no solo representa un problema de salud pública sino también cultural. 
 La lucha por los recursos petroleros no solo se lucha en el amplio terreno legal, sino 
también en el ilegal; en el del “terrorismo internacional”. Y como quedó muy bien de manifiesto 
después de la caída del complejo World Trade Center en New York City (que poco les faltó para 
caerse de viejas), la respuesta del gobierno estadounidense trajo como consecuencia el cambio de 
cultura y una paranoia (real o inventada) de otro ataque futuro en su territorio y, por lo tanto, una 
“guerra preventiva” terminando en la invasión a dos países asiáticos, islámicos y aliados de 
Estados Unidos en el pasado: Afganistán e Iraq como respuesta a los ataques y la reprobación 
inmediata y sin voz ni voto de la comunidad civil internacional que poco importó en el momento 
de lanzar ambos ataque y el obvio cambio de regímenes a favor del mundo occidental; la 
permanencia de las fuerzas militares internacionales en Medio Oriente provocadora de respuestas 
agresivas por parte de las fuerzas afganas e iraquíes y que tratan de influir en la opinión pública a 
favor de los invasores cuando casi a diario se presenta en la televisión mundial las imágenes de 
las matanzas (lógicas) de las fuerzas de la coalición encabezada por los estadounidenses y, 
finalmente, el encarecimiento del precio de venta de los hidrocarburos que, entre las cosas 
positivas, es la madre de este trabajo de investigación y por supuesto que yo soy el padre. 
 En el terreno político, las naciones más poderosas económicamente han peleado la 
posesión y los beneficios del petróleo con una serie de acuerdos y negociaciones a favor de los 
explotadores más abiertamente en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Cien años después, las 
estrategias han cambiado muy poco y la única gran diferencia es que en la actualidad se conoce 
mucho mejor varios aspectos que entonces se ignoraban, además de tener trazado casi 
completamente el mapa de los países productores de petróleo (para los fines que interesen a los 
poseedores) y, por poner un ejemplo, extraer en 2006 tanto petróleo a nivel mundial como el que 
se produjo en el periodo 1857-1936: ¡lo extraído en los primeros 80 años de la Industria Petrolera 
Moderna! 
 Y teniendo la posibilidad de llenar más páginas de justificación, me concentro en lo 
anterior para justificar el tema de investigación que espero que le resulte al lector tan placentero y 
útil como para mí fue investigar, recopilar y darle forma y sentido a toda la información, proceso 
que no estuvo exento de malos momentos en el que después de mucho trabajo lo único que salva 
la salud mental es suspender lo que se está haciendo y cambiar radicalmente de actividad para 
después volver con más fuerzas y ánimos. 
 La elección del tema de investigación -PETRÓLEO- se hace después de haber rechazado 
otros temas muy diferentes a éste y justo cuando el precio del barril de crudo (Brent) alcanza su 
cotización anual más alta en el verano de 2006: cerca de 80 d/b. El tema central de este trabajo de 
investigación es tener un panorama de la Industria Petrolera, su desarrollo y las cuestiones 
políticas que están atadas a ella, dejando relegado a un segundo término al crecimiento de 
población. La importancia del tema reside en que el petróleo es el energético más importante en 
la actualidad y desde hace varias décadas porque mueve casi la totalidad de los motores de 
combustión interna de las máquinas alrededor de todo el mundo. Como materia prima de 
comercialización, las economías de muchos países dependen, en mayor o menor medida, de los 
ingresos que éstos obtienen por concepto de los hidrocarburos. De este comercio (libre), también 
depende una gran parte de la industria de los países más desarrollados. 
 
Finalmente, y por parte del planteamiento del problema, a los combustibles fósiles se les ve como 
la manzana de la discordia que todos se pelean pero que pocos poseen en grandes cantidades. 
Además, la ubicación geográfica de los hidrocarburos cuenta muy poco al intervenir las grandes 
compañías petroleras, predominantemente las occidentales. A su vez, el petróleo convencional 
juega un papel muy importante en el desarrollo del sistema capitalista como proveedor de energía 
de bajo precio, pero solo si se le compara con los precios de otras fuentes energéticas como la 
solar, la eólica, la biomasa la nuclear o los biocombustibles como el etanol o del mismo petróleo 
no convencional -el obtenido a partir del esquisto, del carbón o de las arenas bituminosas, porque 
si bien es cierto que un barril de crudo a 70 d/b ya es alto, actualmente no existe competencia 
económica de cualquier otro proveedor de energía. Además, del crudo de petróleo no solo se 
puede generar combustibles, sino una gran cantidad de productos muy diferentes entre ellos como 
una gran variedad de plásticos, telas y hasta vitaminas para el consumo humano. Con esto 
ejemplo, podemos dejar en claro que el petróleo no solo debe ser relacionado con los 
combustibles y la energía, sino también con la vida del hombre moderno. Y puesto que el hombre 
tuvo su Era de Piedra, Era de Fuego, actualmente vivimos, desde hace varias décadas, la Era del 
Petróleo. 
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
 
En cuanto a las teorías que se han hecho acerca del crecimiento de la población, Coontz (1956) 
las clasifica en tres grupos generales: las teorías biológicas, las teorías culturales y las teorías 
económicas. Y puesto que se considera que todas tienen algo de cierto y ninguna tiene la verdad 
absoluta, aquí se presentan los argumentos más destacados de las principales teorías que 
intervienen en el crecimiento de la población. 
 
En general, las teorías biológicas enfatizan que las leyes que regulan el crecimiento demográfico 
de los seres humanos son exactamente las mismas que las que regulan a las poblaciones de 
plantas y animales, es decir, que el crecimiento humano no se diferencia en nada de los demás 
seres vivos del planeta. Este punto de vista ha encontrado diferentes exponentes en los últimos 
dos siglos, relacionando la fertilidad con la nutrición y la densidad de población. 
 La primera en orden cronológico y la más (in)popular de las teorías de la población es la 
de THOMAS ROBERT MALTHUS de 1798 con el título de Essay on the Principle of 
Population as itAffects the Future Improvement of Society. Según el autor, la población tiende a 
crecer, por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 
32...); pero su crecimiento es contenido por las subsistencias, que pueden crecer, todo lo más, en 
progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5...). 
 En 1830 MICHAEL THOMAS SADLER publica una obra en dos volúmenes titulada The 
Law of Population. La obra de 1,300 páginas, muy polémica en su tiempo, dedica dos terceras 
partes del texto a tratar de refutar el sistema malthusiano. 
 Esa misma década, en 1838, llega la teoría de P. F. VERHULST, según la cual el 
crecimiento de la población tiende también a verificarse con una razón constante, en progresión 
geométrica pero, de un cierto punto en adelante resulta retardado en medida creciente por la 
influencia de obstáculos que rebajan la citada razón en proporción al incremento que, desde dicho 
punto, ha representado ya la masa de la población. 
 A CHARLES DARWIN se le puede atribuir otra teoría que posteriormente recibe 
formulación matemática y amplios desarrollos por varios autores, particularmente en Italia por 
Volterra. La teoría parte de la consideración de la influencia recíproca que dos especies, una 
devoradora y otra devorada, ejercen sobre el crecimiento numérico de cada una de ellas. La 
propagación de la especie devoradora determina la reducción de la otra, pero esta reducción 
frena, a su vez, y sucesivamente detiene la propagación de la primera, determinando, por último, 
una regresión numérica de que se aprovecha la segunda especie para propagarse de nuevo, 
creando, al mismo tiempo, las condiciones para un renacimiento de la propagación de la primera 
especie, de manera que las curvas de desarrollo de ambas poblaciones toman una marcha 
periódica complementaria. 
 En 1841, once años después de publicada la teoría de Sadler, THOMAS A. 
DOUBLEDAY publica la suya bajo el título The True Law of Population Shewn to be Connected 
with the Food the People. Con esta ley general Doubleday trata de explicar tanto las diferencian 
intranacionales como las diferencias en la fertilidad. Dentro de un país, las diferencias en dietas 
explican por qué las clases ricas, la nobleza y la burguesía, no se reproducen; en tanto que los 
pobres aumentan constantemente, y quienes están a medio camino entre los dos extremos 
meramente se mantienen. Doubleday cree que Sadler hizo una importante contribución al acabar 
con la teoría de Malthus, pero “lo sorprendente es cómo la aguda mente del seños Sadler” no 
descubre “la ley que realmente regula a la población”. Doubleday también utiliza el argumento de 
que la pobreza estimula a la población para explicar el incremento de la población de Inglaterra. 
 Después de poco más de un siglo de publicada la obra de Doubleday, la tesis de que la 
dieta regula la fertilidad es propuesta de nuevo por el científico brasileño JOSUÉ DE CASTRO 
en su Geografía del Hambre, donde se sostiene que la cantidad y calidad del consumo de 
proteínas regula la fertilidad. Castro presenta evidencia de que la dieta regula la fertilidad y 
correlaciona la baja y la alta reproductividad con el hambre, especialmente el hambre específica 
de proteínas, minerales o vitaminas, y culpa al colonialismo de gran parte del hambre que se sufre 
actualmente en el mundo. 
 De acuerdo con HERBERT SPENCER, la preservación de las especies es la ley biológica 
que gobierna el crecimiento de todas las poblaciones, tanto humanas como infrahumanas. Como 
la fertilidad del hombre está gobernada por la misma ley que regula la fertilidad de todas las 
especies, se deduce que Doubleday está equivocado al pretender que un aumento en la nutrición 
reduce la fertilidad. Spencer va más lejos que Malthus: el primero sostiene que con la acrecentada 
nutrición sobreviene “un desbordamiento reproductor mayor que antes” mientras que el segundo 
propuso una constante tendencia al crecimiento de población. Sin embargo, para Spencer esto no 
es causa de alarma. Por el contrario, “el constante incremento del los individuos más allá de los 
medios de subsistencia causa incesantes aplicaciones de la destreza, la inteligencia y el 
autocontrol, lo cual implica, por lo tanto, su constante ejercicio y su crecimiento gradual”, 
Spencer rechaza la tesis de Doubleday de una mejor nutrición disminuye la fertilidad, y afirma, 
por el contrario, que el incremento de la fertilidad es el resultado necesario de un aumento en las 
subsistencias. 
 La representación matemática del crecimiento demográfico, conocida como Curva 
Logística, aunque fue inventada por el belga Verhulst alrededor de 1838, es retomada por el 
biólogo RAYMOND PEARL, en colaboración con LOWELL J. REED. Esta representación se 
basa en suposición de que existen ciclos de crecimiento de población que reflejan los cambios en 
la organización económica de la sociedad, cada época cultural con un ciclo diferente. Reintroduce 
el principio de densidad como la explicación al crecimiento de la población, pero argumenta que 
Malthus tuvo algunos aciertos en su teoría. 
 
Las teorías culturales sobre el crecimiento demográfico se concentran en el carácter cultural de 
los seres humanos para influir en su propia fertilidad. Para explicar el descenso de la fertilidad de 
los países desarrollados se enfoca principalmente en la influencia del deseo de más alta situación 
social y económica y más lujos y placeres en la vida. Esto está muy relacionado con la 
mentalidad racional que pondera las ventajas y desventajas de la paternidad con mayores deseos 
materiales, así como con la situación ascendente de las mujeres. El aumento en la educación y 
urbanización también se han mencionado como determinantes del descenso de la fertilidad, pero, 
ciertamente, esto no es una verdad universal. Más aun, la pobreza no puede estar siempre 
relacionada con una alta fertilidad y la riqueza con baja fertilidad. 
 Entre las teorías volitivas se incluye la de la “capilaridad social” de DUMONT, y el 
principio del “voluntarismo” de Fetter. Aunque ambas doctrinas difieren en detalles y Dumont 
hace énfasis en el efecto de un tipo específico de población, en lo esencial ambas teorías se 
unifican al remarcar la importancia de la voluntad en la determinación de las pautas de 
reproducción. 
 
Capilaridad social. ARSÈNE DUMONT sostiene que en la ciudad la fertilidad es baja, mientras 
que en las áreas rurales es alta con respecto a la primera. 
Voluntarismo. De acuerdo con FETTER, el error de la doctrina maltusiana consiste en su 
insistencia unilateral en un instinto dominante único, el impulso sexual.7 en realidad, el hombre 
es un ser mucho más complicado, cuyas actividades están influidas por sus ideales, sentimientos 
y voluntad. Tanto es así, que aun en las comunidades más primitivas la conducta está 
determinada por distintas consideraciones distintas a una mera escasez de alimentos. Por ejemplo, 
el infanticidio, aparentemente una respuesta social a la amenaza de falta de alimentos, según la 
investigación proviene de la vanidad. La madre no sacrificará su belleza a las exigencias de la 
lactancia. Similarmente, la superstición, y no la escasez de alimentos, es responsable de la muerte 
de los gemelos. Para Fetter no existe un solo principio de población adecuado para explicarla 
multitud de fenómenos. Otro motivo que lleva a los acomodados a practicar la limitación de la 
familia es la herencia. 
 El principio de la “individualidad” creciente. En la última década del siglo XIX, el 
economista italiano FRANCESCO S. NITTI descubrió “una nueva ley de población”, la cual, en 
palabras de su autor, “sostenemos que es indisputable científicamente y demostrada con amplitud 
por las estadísticas más imparciales (y que) planta un golpe mortal al malthusianismo y al 
principio hasta hoy mantenido por la escuela clásica”.9 
La obra de Nitti consta de dos partes: el primer libro constituye al tiempo una crítica de la teoría 
maltusiana de la población y un examenhistórico de las teorías de la población. En el primer 
tomo critica a Malthus y hace una división de las doctrinas de la población en dos: la “filosofía de 
la riqueza” y la “filosofía de la pobreza”. En el primer grupo se incluye a Malthus, mientras que 
en el segundo se encuentra a Spencer, Marx, Loria, Dumont, entre otros. En el tomo dos, Nitte 
pretende sintetizar las contribuciones del segundo grupo, lo cual lo conduce a una nueva ley de la 
población: 
 
En toda sociedad donde la individualidad se desarrolle individualmente, pero donde el 
progreso de la socialización no extinga la actividad individual; en toda sociedad donde la 
riqueza se subdivida mucho, y donde la causa social de la desigualdad sea eliminada por 
una forma elevada de cooperación, la tasa de natalidad tendera a hacerse igual a los 
medios de subsistencia, y las variaciones regulares de la evolución demográfica no 
tendrán, como en el pasado, un elemento de temor y terror.11 
 
Nitti coincide con Spencer en que “la excesiva fecundidad ha asegurado la marcha de la 
civilización”. Después de incorporar a su teoría toda las explicaciones que otros adujeron en 
relación con la baja fertilidad de los ricos, encuentra, como la mayor parte de sus predecesores, 
que la pobreza incrementa la fertilidad. Para esto incorporó la teoría biológica de Spencer, la 
teoría de capilaridad social de Dumont y la denuncia de las instituciones sociales de Marx y de 
Loria. 
 La teoría de la prosperidad creciente. De acuerdo con BRENTANO, el hombre es 
esencialmente una criatura de placer, y la clave de la fertilidad diferencial se encuentra en las 
varias fuentes de satisfacción accesibles a las diferentes clases sociales. Entre las clases más 
pobres se halla estrictamente limitado el número de placeres diferentes. Entre los ricos, sin 
embargo, la situación es completamente diferente. El número de placeres competidores es 
elevado y, en general, su satisfacción se encuentra fuera del hogar. 
 
 
 
 
Las teorías económicas del crecimiento demográfico enfatizan el significado (o importancia) de 
las relaciones económicas en el cambio social. Aunque existen diferencias importantes en la tesis 
de los economistas neoclásicos y los marxistas-leninistas, están más o menos un acuerdo de que 
la demanda de trabajo determina su abastecimiento. Fluctuaciones en la fertilidad, migraciones y 
distribución geográfica de la población se ven como respuestas esenciales a la demanda de 
trabajo. 
 Dentro de la escuela clásica se encuentran dos enfoques diferentes al problema de la 
población. Por una parte, entre los economistas más antiguos había una actitud optimista que veía 
en le crecimiento de la población un índice de prosperidad económica. En general, la creencia en 
un ajuste automático, que “la demanda de individuos, a semejanza de cualquier otra mercancía, 
regula necesariamente la producción de individuos” 
 
Resumiendo, las teorías biológicas sostienen que la ley reguladora del crecimiento de la 
población humana es fundamentalmente la misma que regula el crecimiento de plantas y 
animales. Aquí la tendencia es acentuar lo que es común a toda la materia viviente y a reducir al 
mínimo lo peculiar al hombre. Filosóficamente, el punto de vista se aproxima al materialismo 
reductivo: pero en forma incompleta, puesto que los biólogos no han pensado todavía en 
abandonar su campo a los físicos. 
 Bajo las teorías culturales se agrupan aquellos autores que se dedican a relacionar los 
cambios demográficos con las características mentales cambiantes de la humanidad. En tanto que 
tales teorías coinciden en acentuar la importancia de la psique humana, difieren entre sí en el 
énfasis que conceden al aspecto volitivo, intelectual, hedonista y previsor del carácter del hombre 
como determinante de su pauta de fertilidad. Como tales, las teorías son puramente psicológicas 
en su enfoque; sin embargo, la tendencia general entre estos teóricos es relacionar los fenómenos 
psicológicos con la cultura prevaleciente. En otras palabras, una cultura o civilización particular 
es fuente de la creación de un tipo particular de mentalidad. Por lo tanto, esas teorías se clasifican 
como culturales. 
 La clasificación económica es materialista aunque a veces se alega que es un materialismo 
reductivo o mecánico. La teoría reconoce “que las principales consideraciones en el progreso 
humano son consideraciones sociales y que el factor importante en el cambio social es el factor 
económico. La interpretación económica de la historia no significa que las relaciones económicas 
ejerzan una influencia exclusiva, sino que ejercen la influencia preponderante al moldear el 
progreso de la sociedad”. 
 La prioridad histórica del reconocimiento explícito de la importancia del factor 
económico en el análisis sociológico pertenece a Karl Marx. 
 En la interpretación económica, la población es la variable dependiente, una función del 
desarrollo económico. 
 Se infiere que no existe una ley general de la población válida para todos los tiempos y 
lugares, es decir, no hay leyes de población absolutas, sino más bien son relativas. 
 
 
En cuanto a las teorías relacionadas con el petróleo, existen dos que tratan de explicar su origen. 
La más aceptada entre el mundo petrolero es la Teoría Biogenética que en pocas palabras 
argumenta que el petróleo es el resultado de la compresión y el calentamiento de la materia de la 
materia orgánica de épocas geológicas. Ésta argumenta que el petróleo se forma a partir de las 
algas y el plankton prehistórico que se han depositado en el fondo oceánico en grandes cantidades 
bajo condiciones de ausencia de oxígeno. Con más tiempo, esta materia sólida se transforma en 
una materia líquida y gaseosa, emigrando y quedando atrapada en rocas porosas o sedimentarias. 
Su contraparte, la Teoría abiogénica argumenta que el petróleo, de la misma forma que el 
magma de los volcanes, proviene de algunas partes del Manto. Esta teoría es una aportación del 
astrónomo Thomas Gold quien a su vez se basa en muchos estudios hechos en Rusia y 
principalmente de Nikolay Kudryatsev. Los argumentos de esta propuesta aseguran que los 
hidrocarburos tienen un origen geológico y que, por ser menos densos que el agua, tienden a 
encontrar las fracturas existentes en la corteza terrestre y por ahí migrar hacia la superficie. Esta 
teoría es de menor aceptación en el mundo, especialmente entre los geólogos. Además, ninguna 
compañía petrolera se basa en ella para sus trabajos de exploración y perforación. 
 La gran diferencia que las dos teorías tienen es que si aceptamos la biogenética, tenemos 
que reconocer que el petróleo es un recurso natural no-renovable que tiene cierto límite y todas 
las implicaciones de tipo económico que esto trae. Por el otro lado, si aceptamos la segunda, 
estamos de acuerdo en que el flujo constante de hidrocarburos desde las capas internas de la 
Tierra es constante aunque no se sepa su cantidad exacta. Por lo anterior, la aceptación de 
cualquier teoría entre los científicos también tiene ciertas intenciones e intereses políticos y 
económicos que tienen influencia a nivel mundial, sobre todo si estamos bien enterados de la 
importancia que tiene el petróleo como materia prima. 
 
Con respecto a las teorías que tratan de explicar el pico de producción mundial, éstas están 
relacionadas con la cantidad de petróleo que “se cree” que aun queda en la corteza. La teoría más 
famosa a este respecto es la Teoría del Pico de Producción de Hubbert, propuesta alrededor de 
mediados de la década de 1950 por M. King Hubbert en el momento que es director del 
laboratorio de prospecciones de la Shell. La teoría argumenta que una vez que un país alcanza su 
mayor producción, esta comenzará a declinar irremediablemente. Se supone que los argumentos 
también son válidos para un pico de producción mundial que ya se ha alcanzado. Sin embargo, 
por ser estas muy variadas y bastante tendenciosas, las tomamos con mucho recelo aunque no lasnegamos, por lo menos en lo referente a su existencia, aunque sí se duda de su veracidad 
científica. 
 
HIPÓTESIS 
 
La hipótesis que se maneja es simple y discutible y su principal argumentación es que “El 
creciente aumento en la producción petrolera y por lo tanto del aumento de la oferta-
disponibilidad energética segura, enmarcada en el sistema capitalista, ha fomentado el 
crecimiento de la población mundial gracias a las ventajas que ofrece el uso de los 
hidrocarburos frente a otras fuentes de energía”. Y para comprobar lo argumentado, un futuro 
descenso en la disponibilidad, además de un inminente aumento en el precio, causará un cambio 
negativo en el crecimiento demográfico debido a que los hidrocarburos no solo proporcionan 
combustibles, sino también miles de productos utilizados en industrias altamente tecnificadas que 
se han vuelto muy necesarias en la vida diaria de un habitante promedio. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
El objetivo general es muy variado y es el siguiente: 
- Recopilar y analizar información acerca de la evolución de la Industria Petrolera 
Moderna a nivel mundial, describir y analizar el papel de los principales involucrados en 
ella y establecer una relación cuantitativa a nivel mundial entre el crecimiento demográfico 
mundial y suministro seguro de petróleo. 
 
 La tesis intenta establecer una relación cuantitativa entre el crecimiento mundial de la 
población y la creciente producción de energía a partir de los combustibles fósiles. Es decir, le 
otorga al petróleo un papel esencial como (recurso) energético básico para el crecimiento 
demográfico del último siglo: la energía para su desarrollo. Por consiguiente, cuando este 
comience a escasear, puesto que, según la principal teoría del origen del petróleo este es un 
recurso natural no-renovable, la población detendrá su crecimiento y comenzará a crecimiento 
negativo. Por supuesto que esto último ocurrirá si el uso de los hidrocarburos no es reemplazado 
por otras fuentes energéticas baratas y de buena calidad. En el ámbito mundial, tanto el 
crecimiento demográfico como el tema del petróleo son temas muy actuales y de ambos se ha 
escrito decenas de libros durante el siglo pasado y los siete que van de éste. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
- Conocer y analizar los principales conflictos internacionales que tienen olor a petróleo. 
 
- Reconocer y presentar los principales actores que han intervenido en el desarrollo de la 
Industria Petrolera Moderna, sean estos personas, compañías, países, organizaciones, etc y su 
evolución durante el periodo. 
 
- Registrar, conocer y analizar la evolución del precio de venta del barril de crudo y argumentar 
por qué se defiende la tesis de que sigue siendo relativamente barato. 
 
- Establecer que el papel del petróleo ha crecido en importancia y, por lo tanto, las naciones 
actualmente más desarrolladas se han basado en la energía proveniente de los hidrocarburos. 
 
- Evaluar la capacidad de producción-consumo de petróleo y establecer que actualmente no existe 
una crisis de energía. 
 
- Obtener datos de crecimiento de población y de extracción petrolera mundial con mayor énfasis 
en el periodo 1900-2007 y establecer una relación cuantitativa entra ambos crecimientos. 
 
METODOLOGÍA 
 
La investigación está basada en la recopilación, valoración, síntesis y análisis de información 
bibliográfica, hemerográfica y electrónica concerniente al desarrollo de la Industria Petrolera 
Moderna con un trato geopolítico para crear una relación cuantitativa con el crecimiento 
demográfico mundial en el siglo XX. 
 
*Bibliográfica. Búsqueda y consulta de libros relacionados con el tema petróleo, sin descartarlos 
por su idioma, año de publicación y tendencia. Como estudiante de idiomas, no existe límites al 
encontrar fuentes en inglés, alemán, francés, árabe o ruso. En el caso del año de publicación, 
tampoco se desprecia a los más antiguos. Con respecto a la tendencia de las publicaciones, se 
tiene confianza en poder descubrirlas y hacer un trabajo sin ser muy tendencioso. 
 
*Hemerográfica. Consulta de publicaciones nacionales e internacionales con tendencias 
político-económicas bien conocidas, manejo de la información contenida con reservas y 
confrontación de ésta con otras publicaciones. 
 
*Electrónica. Para poder acceder a la misma información disponible para todo el mundo, 
independientemente del país en el que uno se encuentre, internet es una gran fuente de 
información actualizada que, independientemente de sus tendencias y su credibilidad, 
complementa la información obtenida a partir de las dos anteriores fuentes de información. 
 
MARCO HISTÓRICO 
 
A lo largo de su historia (y prehistoria), el ser humano, al igual que cualquier otra especie animal, 
ha necesitado de la naturaleza para vivir y reproducirse. De ella ha tomado todos los elementos 
que satisfacen sus necesidades básicas y las que nos diferencias de las demás especies animales, a 
los que el hombre llama recursos naturales. Pero las necesidades humanas, a diferencia del resto 
de las especies animales, se incrementan y se hacen más complejas hasta llegar a sobrepasar el 
límite de la simple supervivencia. 
 Cuando (según la teoría de la evolución humana) el hombre primitivo más antiguo, el 
llamado Australopitecus afarensis no es más que un pequeño grupo de individuos, sus 
necesidades materiales básicas son muy parecidas a las de cualquier especie animal: beber y 
comer, las cuales satisface principalmente con la recolección de frutos de los árboles, la caza de 
animales pequeños y de la injerencia de carroña (recursos alimenticios). Con el tiempo y gracias 
a la ingesta de una mayor cantidad de carne proveniente de animales más grandes, el cerebro 
humano crece constantemente (hasta su límite máximo y actual) y se convierte en su principal 
arma en contra de otras especies animales mejor dotadas físicamente o de mayor masa, volumen 
y fuerza que él. Con el crecimiento cerebral cuantitativo también se da uno cualitativo, lo que le 
permite observar y analizar su ambiente además de hacer uso de recursos de defensa para 
sobresalir sobre el resto del reino animal: las piedras y ramas las usa como armas de defensa y 
ataque en contra de los grandes depredadores carnívoros y también para obtener alimento de una 
forma más rápida. 
 En el momento en que la especie humana comienza a crecer en número también crece la 
necesidad de mayor espacio; el mínimo para vivir. Esto obliga al desplazamiento hacia 
territorios desconocidos cada vez más distantes y diferentes en cuestión de cantidad y calidad de 
recursos (recursos espaciales): comienza a hacer una geografía básica, es decir, comienza a 
descubrir el mundo que le rodea (y la diferencia de elementos que constituyen cada uno de los 
ambientes) y explora los lugares sobre los cuales se desplaza. El conocimiento del medio le lleva 
al hombre una gran parte de su historia, y a lo largo de ésta cambia de forma tan radical que el 
individuo del siglo XXI es bastante diferente, en muchos aspectos, al de los primeros antepasados 
bípedos, los llamados prehistóricos, proceso que no se repite en otra especie animal, por lo menos 
dentro de este planeta. 
 En cierto momento, el hombre pasa de la caza a la cría de animales y de la recolección de 
frutos a la producción de estos: la agricultura. Estas dos actividades cambian de forma muy 
radical su antigua forma de vida, ya que ahora no depende solo de lo que provee la naturaleza 
puesto que es capaz de reproducir sus propios recursos alimenticios y cuando el excedente 
sobrepasa al consumo posibilita la alimentación de más individuos de su propia especie y, como 
consecuencia de esto, la población tiene la posibilidad de aumentar en número. Esta época de 
cambio, llamada Revolución Agrícola, permite que el hombre se reproduzca según la cantidad 
de alimentos con los que cuenta. Desde esta revolución hasta la Revolución Industrial las 
poblaciones crecen y disminuyen a un ritmo constante y relativamente

Continuar navegando