Logo Studenta

LAB40C~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La medicina indígena de Chiapas frente a la 
bioprospección: 
 
Un conflicto discursivo de poder e identidad con relación a la 
biopiratería y la ética en la investigación social 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL 
P R E S E N T A: 
ESTEBAN ORDIANO HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
TUTOR: DR. JOSÉ ANDRÉS GARCÍA MÉNDEZ 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2007 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
A mi hijo Ndika’a de’e, 
por todo el tiempo prestado. 
 
A mis padre Cecilia y Esteban, 
que siempre está cerca de mi. 
 
A mis abuelos y hermanos, 
por todo el amor y confianza. 
 
A los dos pequeños retoños de los Ordiano, 
Itandehui y Santiago. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 3
Agradecimientos 
 
La presente tesis tiene el origen de ser gracias a la participación directa e indirecta de 
profesores y amigos, así como a comunidades y organizaciones indígenas que me 
brindaron su confianza y amistad durante los períodos de investigación en campo y en 
las aulas, y de las entrevistas realizadas con algunos de ellos, especialmente a la 
OMIECH y al COMPITCH. Sin embargo, un proyecto como éste no pudo haberse 
realizado sin el apoyo económico de CONACYT y de la DGEP-UNAM. Así como 
también del Posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas y 
de la Biblioteca que está institución alberga. 
 Quiero agradecer a mi tutor José Andrés García el tiempo prestado y su voluntad 
para atender este trabajo de tesis que se presenta. También, quiero emitir un amplio 
agradecimiento a todos aquellos que contribuyeron y esperaron a la finalidad de este 
trabajo: Hernán Salas, Miguel Lisbona Guillen, Carlos Viesca Treviño, Julieta Haidar, 
Mario Humberto Ruz, Natividad Gutiérrez Chong, Elena Lazos y Alfredo Paulo Maya. 
 De igual manera, reconozco la motivación de amigos y profesores: Rafael 
Alarcón Lavín, Witold Jacorzynski, Sebastián Luna†, Edgar Neve†, Pia Moya, Armando 
Sanchez, Victor Manuel García, Lilia López, Elias López, Eric Flores y Silvina Casaky. 
 Por otro lado, agradezco a las comunidades y amigos indígenas que abrieron su 
mundo y su corazón a este proyecto. A todos, ¡gracias! 
 
† Miembro fundador de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, entrañable amigo y 
compañero, finado en 2002. 
† Compañero de la maestría y de los momentos bohemios, finado el 22 de enero de 2006. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 4
Índice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prólogo 
 
7 
Introducción 
 
10 
Antecedentes 
 
12 
Planteamiento del problema 
 
15 
Objetivos 
 
18 
Hipótesis 
 
20 
Plan de exposición 
 
21 
 
Capítulo I. 
Construcción teórico-metodológica 
 
 
 
24 
Identidad y cultura 
 
24 
Ética, cultura e identidad 
 
28 
Discurso, acción comunicativa y poder 
 
32 
Estrategia metodológica 
 
35 
Métodos, técnicas e instrumentos de análisis 
 
42 
 
Capítulo II. 
Una aproximación al contexto de estudio 
 
 
 
45 
Introducción 
 
45 
La fragua histórica 
 
46 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 5
Entre la geografía, la diversidad cultural y la riqueza biológica, los graves 
problemas de salud 
 
50 
Salud, enfermedad y muerte 
 
62 
 
Capítulo III. 
De las primeras exploraciones botánicas al desarrollo de la bioprospección en 
México 
 
 
 
69 
Introducción 
 
69 
El paso del tiempo en el uso de la flora mexicana 
 
70 
Biodiversidad: un espacio para la bioprospección y la biopiratería 
 
85 
Bioprospección 
 
87 
Biopiratería 
 
96 
Biocolonialismo 
 
100 
El colonialismo biopirata 102 
 
Argumentos a favor de las empresas biotecnológicas sobre las patentes 
 
105 
La respuesta indígena 
 
108 
México y la industria biotecnológica 
 
114 
Capítulo IV. 
La medicina indígena en los procesos sociales y de salud en Chiapas 
 
 
127 
Introducción 
 
127 
Organización de salud indígena de los Altos de Chiapas 
 
141 
La importancia de la herbolaria en la medicina indígena 
 
145 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 6
Capítulo V. 
El discurso de la controversia y debate entre el ICBG-Maya y el COMPITCH 
 
 
149 
Introducción 
 
149 
Antecedentes: La creación del ICBG-Maya 
 
151 
La propuesta del ICGB-Maya 
 
158 
Otros aspectos adicionales del proyecto 
 
161 
Presentación o discurso del ICBG-Maya 
 
162 
Aspectos éticos del ICBG 
 
170 
La invitación a la OMIECH 
 
172 
La construcción del discurso OMIECH/COMPITCH 
 
173 
Correspondencia 
 
181 
Concordia sin confianza 
 
192 
Situación dada en el 2000 
 
195 
Análisis del conflicto 
 
201 
 
Capítulo VI. 
Conclusiones generales 
Ética, antropología y biodiversidad 
 
 
 
 
209 
Puntualizando 
 
211 
a) La subversión antropológica para el nuevo siglo 
 
214 
b) Antropología y ética 
 
216 
Referencias bibliográficas y documentos citados 
 
218 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 7
Prólogo 
 
 
El trabajo de tesis que aquí se presenta versa sobre la bioprospección1 y la biopiratería,2 
dos temas íntimamente relacionados con la biodiversidad3 del planeta y el conocimiento 
que de ésta han desarrollado las distintas sociedades que la han habitado a través de 
generaciones. Observamos, que para las últimas décadas existe un interés crucial por la 
conservación y gestión de los recursos vivos del planeta con relación al progreso de la 
biotecnología.4 Lo anterior, se entiende al considerar que la diversidad biológica 
representa para muchos países desarrollados una gigantesca reserva de “oro verde” que 
en su mayor parte está inexplorada. Además, es la materia prima de los programas de 
investigación y desarrollo de gran parte de los proyectos biotecnológicos. 
 Sin embargo, esa materia prima se localiza principalmente en los países menos 
desarrollados, por lo mismo, sus áreas de biodiversidad se vuelven zonas vulnerables 
ante la avalancha bioprospectora de los intereses de la biotecnología. Ello ha obligado, a 
los habitantes de esos lugares a demandar a la comunidad internacional el respeto por 
 
1 Bioprospección, actividad de un sujeto o sujetos que realizan una exploración, extracción e investigación 
de la diversidad biológica y el conocimiento local de un grupo cultural en busca de recursos genéticos y 
bioquímicos valiosos para la ciencia y la tecnología. 
2 Biopiratería, término que se refiere al saqueo y apropiación de los recursos bióticos y el conocimiento 
tradicional sobre éstos por parte de particulares o empresas. 
3 Se entiende la diversidad biológica, artículo2 de la Convención sobre Diversidad Biológica de Río, 
como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, Inter alia, los ecosistemas 
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de que forman parte; 
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Escobar, 
1997:12). 
4 Por Biotecnología se entiende: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos 
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos 
(Convenio de la Diversidad Biológica, 1992). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 8
sus recursos bióticos y del conocimiento que han desarrollado de éstos. Esto se debe, a 
que no pueden ser tratados sólo como meros productores e informadores sobre el uso 
que le dan a la biodiversidad, mientras que por la otra parte un particular o consorcio se 
beneficia del material y la información obtenida a través de la patente del producto. Por 
lo mismo, es importante hablar de la ética como justicia social al considerar que las 
sociedades afectadas por la biopiratería deben ser recompensadas y respetadas de un 
modo más justo ante los intereses globales por la conservación y disponibilidad de la 
biota para la humanidad. 
 Si bien, los estudios en biodiversidad han tomado importancia y fuerza en estas 
últimas décadas, fue el naturalista Edward O. Wilson (1975) quien acuño el neologismo 
a partir del término diversidad biológica. 
 En México, las ideas y concepciones más antiguas sobre la biota se encuentran 
en diferentes mitos, leyendas, códices y restos paleobotánicos que datan desde la 
antigüedad prehispánica hasta nuestros días. Esto también lo señalan los primeros 
cronistas, soldados y religiosos que llegaron a las Indias Occidentales, tales como 
Hernández de Oviedo, d’Anghiera, Sahagún, Francisco Hernández y muchos otros más, 
al considerar en sus escritos descripciones sobre la biota que encontraron, muy distinta a 
la del mundo conocido. En sus crónicas destacan la importancia prestada a las especies 
botánicas del nuevo continente, la cual estuvo centrada en el uso de plantas medicinales. 
 Pero es más tarde, en el siglo XIX, cuando surge la farmacología, ciencia 
dedicada al estudio de los medicamentos y, con ella, la producción industrial de 
extractos, píldoras, pomadas y pastillas para el consumo de los habitantes de las 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 9
ciudades. Por lo que la botánica, señala Lozoya, se convirtió en un establecimiento 
obligado de modernidad citadina y la ocupación de farmacéutico en una profesión 
importante y lucrativa (Lozoya, 1999:37). Consiguiendo con ello, incrementar más el 
interés por la biota medicinal ya conocida y por conocer en el planeta. 
 Mientras eso pasaba en otras partes del mundo, en México, por el contrario para 
la primera mitad del siglo XX la investigación de plantas medicinales decayó 
notablemente (Lozoya, 1991:44).5 Pero para la mayor parte de las industrias en 
occidente, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos 
de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Con todo 
esto, señala Evans, todavía no se han valorado plenamente los beneficios que podrían 
obtenerse del uso correcto de los principios activos de la flora medicinal para aliviar los 
padecimientos humanos (Evans, 2000:9). 
 No obstante, los esfuerzos actuales en el desarrollo tecnológico han dado paso a 
nuevas metodologías y procedimientos, modificando sustancialmente el estudio de la 
herbolaria. Así como también, han permitido visualizar el papel de los nuevos 
medicamentos preparados a base de plantas, con lo que también, podemos hacer una 
lectura poscapitalista de la flora medicinal mexicana. 
 
 
 
5 Señala Xavier Lozoya que durante este proceso influyeron, por una parte, el desmantelamiento del 
Instituto Médico Nacional, consumado después de concluida la fase armada de la Revolución y, por la 
otra, el desinterés de los gobiernos revolucionarios en el desarrollo de los recursos medicinales nacionales, 
que las industrias extranjeras de fármacos aprovecharon en su beneficio (Lozoya, 1991:44). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 10
Introducción 
 
 
El tema de tesis que nos incumbe analizar, se relaciona con el acceso que tiene la 
industria farmacéutica al uso, investigación y explotación de la biodiversidad de áreas 
biogeográficas específicas de México. Para ello, consideramos importante puntualizar 
que dicha industria se ha valido de los conocimientos locales sobre el uso y manejo de la 
biodiversidad que han desarrollado los distintos pueblos indígenas. Precisamente, porque 
a través del cúmulo de información que poseen los grupos indígenas sobre los recursos 
bióticos la industria farmacéutica logra ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos muy 
considerables durante el proceso de investigación de un área biogeográfica en 
particular.6 
 Por otra parte, destacamos que la industria farmacéutica tiene una influencia 
directa en la persistencia del modelo médico dominante, que induce a la utilización 
progresiva y con cada vez mayor dependencia de los fármacos, sin desarrollar todos 
aquellos aspectos de la vida cotidiana que impiden llegar a estadios tan avanzados de las 
diferentes enfermedades. Al respecto dice Crevenna: 
Nadie niega con esto, la importancia que los medicamentos han tenido para mitigar, paliar y 
a veces curar, muchísimas enfermedades, pero de lo que se trata es de convertirlos en una 
ayuda eficaz y constante en la lucha contra las enfermedades [...]. Lo que es necesario [...] es 
 
6 Al respecto consultar Khor, Martin. El saqueo del conocimiento. Ed. Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 
2003., y Shiva, Vandana. Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento, Icaria/Antrazyt, 
Barcelona, 2001. 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 11
buscar las formas efectivas para elevar las condiciones generales de vida de la población, 
entre las cuales se debe incluir el acceso y obtención del servicio médico y medicamentos 
gratuitos como un derecho efectivo de toda población (Crevenna, 1983:8). 
 De ahí, consideramos que no se trata de ponerle precio a la salud como una 
dinámica mercantilista de la biodiversidad en beneficio de unos cuantos, de lo que se 
trata es de generar un proyecto ético de justicia social comprometido con la población, 
no sólo en lo económico sino que también en lo socio-cultural, apoyado en la libre 
autodeterminación informada de los pueblos. 
 A este respecto, el caso de estudio que presentamos, surgió en 1998, en San 
Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Y el tema general de la tesis está en el título, La 
medicina indígena de Chiapas frente a la bioprospección: Un conflicto discursivo de 
poder e identidad con relación a la biopiratería y la ética en la investigación social. 
 La investigación tiene como principal intención; describir, seleccionar, 
interpretar y analizar un caso relacionado con la investigación y el acceso a la 
biodiversidad en el estado de Chiapas. En dicho caso, se vieron confrontados centros 
nacionales y extranjeros de investigación contra un fuerte grupo de médicos indígenas 
tradicionales y otros organismos no gubernamentales. 
 Durante el proceso del conflicto, cada una de las parte actuó conforme a sus 
intereses. Por lo mismo, los aportes que un estudio tan singular como éste hacen al 
campo de la antropología, son principalmente de carácter orientativo en justicia social 
como modelo de acción ética para la investigación que relaciona sociedad, saberlocal e 
institución profesional en el contexto de la dinámica global. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 12
Antecedentes 
 
 
El caso de estudio, es la controversia que sostuvieron el Consejo de Organizaciones de 
Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (conocida pos sus siglas, 
COMPITCH)7 y el proyecto del International Cooperative Biodiversity Group-Maya (en 
adelante, ICBG-Maya)8 denominado “Investigación farmacéutica y uso sustentable del 
conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la región Maya de los Altos de Chiapas”. 
La controversia entre estos dos grupos se desarrolla de la siguiente forma: En enero de 
1998, una sección encargada de promover el proyecto del ICBG-Maya acudió a las 
instalaciones de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas 
(OMIECH),9 una organización integrante del COMPITCH, para presentar el proyecto e 
invitarlos a formar parte del mismo. En un primer momento, las partes concordaron en 
que la legislación existente en el país es limitada para impulsar este tipo de proyectos, 
por lo que acordaron trabajar en el tema para superar el obstáculo. 
 
7 En ese momento el COMPITCH estaba constituido por 11 organizaciones: 
1. Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. 
2. Organización de Terapeutas Indígenas Tzeltales, A. C. 
3. Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra 
4. Organización de Parteras Tradicionales del Norte de Chiapas, A. C. 
5. Organización de Parteras Tradicionales Mayas de Chiapas, A. C. 
6. Organización de Médicos Tradicionales de Ocotepec, A. C. 
7. Organización de Médicos Indígenas de Simojovel, A. C. 
8. Organización de Médicos Tradicionales Tojolabales, A. C. 
9. Organización de Médicos Tradicionales de Ocozocoautla 
10. Organización de Médicos Tradicionales de Tila 
11. Organización de Médicos Tradicionales de San Juan Cancuc 
8 Grupo de Cooperación Internacional para la Biodiversidad de la región Maya. 
9 La OMIECH es la precursora de las organizaciones de médicos indígenas de su tipo y es considerada la 
más grande a nivel nacional, también ha servido como modelo para otros países de Centro América. Más 
adelante se hablará de ella. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 13
 Este primer acuerdo verbal, tomado entre la OMIECH y los promotores del ICBG-
Maya, inesperadamente cambió de dirección debido a que los responsables del proyecto 
no respetaron el acuerdo que sus compañeros hicieron a la OMIECH. Esto mismo, produjo 
la reacción de la organización que fue respaldada por el COMPITCH, dando lugar con ello 
a una segunda fase de la controversia donde se generó una discusión por 
correspondencia entre las partes. Y posteriormente, se llega a la fractura de la relación 
de confianza que en un principio habían mantenido. 
 Al no haber un entendimiento verbal, se generó una tercera fase, la discusión a 
nivel público, donde cada parte argumentó la visión sobre el proyecto (a favor y en 
contra). La incidencia del caso, obligo a las autoridades federales competentes a 
intervenir para mediar el problema entre las partes involucradas. Al no haber un clima de 
conformidad entre las partes disidentes, se inició una cuarta etapa, la presión legal y 
política a nivel local, estatal y nacional a través de distintos medios y espacios de 
comunicación. En esta fase, se observa la participación más abierta de actores políticos, 
organismos no gubernamentales (ONGs), instituciones académicas y medios de 
comunicación interesados en la controversia. 
 Ahora bien, la invitación hecha a la OMIECH para participar en el proyecto del 
ICBG-Maya se convirtió en un amplio debate sobre la legalidad y la ética del mismo. 
Principalmente, porque se sospechó sobre una posible acción desleal que explotaría el 
conocimiento local y las plantas medicinales de Chiapas, por lo mismo, el proyecto fue 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 14
considerado, por la parte del COMPITCH, como un proyecto biopirata.10 Mientras tanto, la 
parte del ICBG-Maya aseguraba todo lo contrario, es decir, hablaban de las intenciones 
benéficas del proyecto para el desarrollo de las comunidades indígenas. 
 De ahí, el interés por desarrollar un estudio de caso, el lugar geográfico es la 
ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La relevancia de este estudio es 
destacable debido a que la controversia propició y fortaleció el movimiento de los 
médicos indígenas del estado de Chiapas, reorientando muchos de sus objetivos frente a 
las políticas globales de acceso y uso de la biodiversidad. Por lo mismo, el estudio de 
este caso nos permite observar y comprender los procesos de reorganización 
socioculturales en el ámbito de lo local con proyección a los intereses de lo global. 
 Pero también, un estudio con estas características nos permite proponer o 
considerar nuevas rutas de reflexión en ética profesional y aplicada, para la relación 
entre bioprospección y la sociedad que contribuye con sus recursos y los conocimientos 
sobre estos. La ética, como disciplina filosófica nos permite acercarnos a la praxis de la 
acción social para guiar un proyecto de justicia, reconocimiento y respeto a la 
autodeterminación cultural en antropología social y ecológica, etnobotánica y 
bioprospección. Es decir, buscamos un acercamiento al análisis de casos concretos para 
su posible solución mediada a través del entendimiento ético, partiendo del principio de 
beneficencia y no maleficencia, justicia y autonomía. 
 
10 Biopiratería, término que se refiere al saqueo y apropiación de los recursos bióticos y el conocimiento 
tradicional sobre éstos por parte de particulares o empresas que pretenden una utilidad medicinal o 
biotecnológica. 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 15
Planteamiento del problema 
 
La medicina indígena tradicional de Chiapas es un sistema integral y holístico de 
conocimientos médicos y terapéuticos, como más adelante se verá. Su práctica se 
desenvuelve en distintos y complejos contextos biogeográficos y socioculturales, esto 
logra enriquecer más el cúmulo de conocimientos que los terapeutas tradicionales 
poseen con el paso del tiempo entre la interacción e intercambio con sus vecinos. 
 Además, la amplia extensión de tierra con la que cuenta el estado de Chiapas es 
rica en biodiversidad, por lo mismo, los conocimientos que los indígenas poseen sobre 
ésta son de amplio interés para la investigación etnobotánica y biotecnológica. 
Principalmente, porque contribuyen de manera importante al ahorro de tiempo y dinero 
en el desarrollo de algún producto útil para la humanidad.11 No obstante, los aportes y 
materia prima obtenidos de esas sociedades no son del todo reconocidos y 
recompensados de manera justa y responsable. Por lo que las acciones de 
bioprospección, en términos generales, se vuelven acciones biopiratas, es decir, actos 
desleales de saqueo y apropiación de conocimientos y recursos bióticos. 
 Lo anterior, se resiente más al observar la falta de responsabilidad ética12 de estos 
proyectos ante el rezago y carencias que tienen las sociedades indígenas del estado. 
Principalmente porque estos proyectos no se involucran directamente en las carencias 
 
11 Como iremos detallando, el conocimiento adquirido por las sociedades indígenas a lo largo de 
generaciones y en muchos casos concentrada en especialistas tradicionales de la salud, son una biblioteca 
viviente y muy útil para la investigación etnobotánica y la industria biotecnológica. 
12 En este sentido, hablar de responsabilidad ética es hacer referencia al compromiso deontológicosocial 
de quienes impulsan y financian el proyecto. La praxis moral de estos sujetos se vuelve acción valorativa 
para el dialogo intercultural. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 16
sanitarias y productivas de los grupos sociales, debido a que no es el interés que les 
mueve como proyecto tecnocientífico.13 De ahí, que la controversia sostenida entre el 
COMPITCH y el ICBG-Maya, desde nuestra perspectiva, sea un reflejo del ejercicio de 
poder de la biopiratería global, que afecta y erosiona la diversidad biológica y cultural de 
los pueblos.14 
 Por otro lado, el contexto de resistencia indígena que vive el estado a partir del 
surgimiento del conflicto armado de 1994, y de dialogo político entre el gobierno federal 
y el ejercito zapatista, ha generado y fortalecido los distintos lazos de identidad y 
organización de gran parte de los indígenas de Chiapas. Por lo mismo, el impulso del 
proyecto de bioprospección del ICBG-Maya se vio confrontado desde distintos ángulos 
sociales, políticos y académicos. “Nunca más un México sin nosotros” versa el discurso 
que asume la pluralidad indígena en la actual estructura del Estado Nación Mexicano.15 
Además, este clima de inconformidad y desconfianza de la sociedad indígena de 
Chiapas tiene una profunda raíz histórica que puede ser consultada desde distintos 
ángulos historiográficos, sin embargo, nuestra visión esta guiada por la ruta de la 
etnohistoria, es decir, un puente entre la etnografía y la profundidad histórica con el 
análisis antropológico o, en otras palabras, observamos el cambio en proceso no sólo de 
 
13 Se observa que los distintos proyectos aplicados en otros países no han dejado mucho o casi es nulo el 
beneficio directo a las sociedades que contribuyen con su conocimiento, Capítulo III. 
14 No es casual que se desconfié de un proyecto con características similares a otros impulsados en Centro 
América y Sudamérica, donde se observan daños irreversibles a las áreas ecológicas. 
15 El movimiento indígena zapatista del sureste mexicano, entre sus logros está el hecho de que el mundo 
volteara a ver qué es lo qué pasaba en esa zona olvidada por la historia, por lo mismo llegan organismos 
internacionales a observar y denunciar el clima de violencia y maltrato de los indígenas, así como también 
ser promotores y canales de comunicación entre el mundo indígena y la sociedad global. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 17
lo que ha sucedido, sino de como esos acontecimientos se han reformulado para 
entender el fenómeno actual que se está estudiando.16 
 Ahora bien, el análisis que hacemos del fenómeno bajo estudio se centra en la 
discusión dada, principalmente en los discursos de cada una de las partes en conflicto. 
De igual manera, nos centramos en la lucha de intereses y la reflexión ética.17 
Principalmente, porque consideramos preciso configurar el cómo y cuándo se desarrolla 
la controversia para ubicar los momentos claves del fenómeno, así como también 
establecemos cuáles son los momentos más intensos de la controversia y, por último, 
observamos la forma de cómo se dio el desenlace de la misma. 
 De lo planteado anteriormente, consideramos las siguientes interrogantes que 
funcionarán como nuestra guías del trabajo a desarrollar, no obstante, todo 
cuestionamiento es sutil de ser reconsiderado, esto observando la complejidad de las 
circunstancias donde se generó el caso de estudio: ¿Cuáles fueron las condiciones de 
producción, circulación y recepción de los discursos que se emplearon en el conflicto; es 
decir, los argumentos a favor y en contra del proyecto por cada una de las partes? ¿Qué 
papel jugaron los medios de comunicación durante el desarrollo de la controversia? y 
¿Cómo quedo estructurado el discurso local sobre el acceso a la biodiversidad y la lucha 
contra la biopiratería? 
 
 
16 Cabe señalar, que al hablar de etnohistoria hacemos referencia a nuestra formación profesional en dicha 
disciplina antropológica. 
17 Plantear una reflexión ética es hacer uso de un cúmulo de conocimientos especializados en filosofía 
moral, por lo mismo, nuestra contribución se verá limitada a la aproximación de esta disciplina filosófica. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 18
Objetivos 
 
 
El objetivo general de esta tesis es hacer un análisis de la información generada durante 
la controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya. Principalmente de los discursos 
generados por ambas partes donde observamos, por un lado, la posición del ICBG-Maya, 
quien considera que la conservación de la biodiversidad puede mantenerse de manera 
científica y en cooperación con las comunidades indígenas, haciendo uso de alternativas 
económicas en forma sostenible. Esto anterior, lo lograrían a través de posibles 
proyectos integrados de producción y conservación, así como de un pretendido 
desarrollo administrado por un grupo imparcial y representativo. No obstante, la 
producción estaría administrada por las partes con interés biotecnológico y su 
rentabilidad resguardada por estrictos derechos de propiedad intelectual, tales como las 
patentes, sin garantizar beneficios económicos directos para las comunidades indígenas 
participantes. 
 Por lo mismo, en la contraparte, se argumenta que este tipo de propuestas forman 
parte de un proceso “bioimperialista” dirigido por los países del Norte o del Primer 
Mundo, con el fin de lograr la privatización de la naturaleza para beneficio de los 
habitantes del Norte y el despojo a las comunidades locales de sus recursos ancestrales. 
Además, también están en juego los conocimientos sobre la biodiversidad que las 
sociedades han generado a lo largo de los tiempos, ya que, con las patentes, se logra 
despojar un saber local tradicional para formar parte de un particular o consorcio. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 19
 De tal forma que la biodiversidad es vista, por un lado, desde el capital y la 
ciencia; y por el otro, desde la autonomía cultural y la justicia social. Además, ambos 
discursos involucran el papel de los derechos de autor y de propiedad intelectual sobre 
los recursos bióticos y el conocimiento local de éstos. Por consiguiente, el carácter final 
pretendido de nuestro objetivo es encontrar, desde la reflexión ética, un dialogo y 
acuerdo entre los discursos de las partes en controversia y de la responsabilidad humana 
que tenemos hacia la biodiversidad. 
 De ahí, consideremos los siguientes objetivos particulares a fin de contextualizar 
el caso de estudio: 
a. Documentar los orígenes del interés por la biota mexicana; 
b. Conocer las condiciones biogeográficas, socioculturales, políticas, económicas y 
de salud del estado de Chiapas; 
c. Exponer la importancia de la medicina indígena tradicional en el estado y cómo 
se encuentra organizada; 
d. Referir el papel de la industria farmacéutica nacional y trasnacional; 
e. Describir y analizar los discursos de la controversia entre COMPITCH y el 
proyecto del ICBG-Maya; 
f. Argumentar desde la reflexión ética un proceso de dialogo en busca del bien 
social entre las partes involucradas y el papel de la biodiversidad en el contexto 
global. 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 20
Hipótesis 
 
En este trabajo de tesis sobre discurso, poder e identidad con relación a la biopiratería y 
la ética como justicia social en el contexto de la globalización y lo local, queremos 
considerar lo siguiente: 
a. Los procesos actuales de apropiación y reelaboración, en los discursos indígenas 
frente a los contextos políticos, económicos y sociales en México, se debenprimordialmente a una estrategia de resistencia. Siendo ésta, síntesis de la 
profundidad histórica y del largo devenir de sojuzgamiento, hambre, miseria, 
explotación y muerte, que en el estado de Chiapas han vivido o viven la mayor 
parte de los grupos indígenas. 
b. Los movimientos sociales indígenas que se han manifestado contra las políticas 
globales que les afectan formulan y adaptan discursos que demandan el creciente 
papel de explotación irracional que las trasnacionales están jugando en nuestro 
país. Esos discursos, sin embargo, también están sustentados en una política 
global de oposición que reflexiona entorno a los esfuerzos de los hombres por 
ejercer influencia sobre los otros hombres. 
c. Los discursos de propiedad intelectual que han generado las políticas 
internacionales han contribuido a que la sociedad indígena se movilice y adopte 
discursos que le permitan proteger el conocimiento local que han desarrollado al 
interior de sus pueblos. Además, estas dinámicas están produciendo lentos pero 
significantes cambios dentro de las instituciones de investigación al considerar 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 21
que las comunidades estudiadas deben estar consideradas en un marco legal y 
con el compromiso ético del investigador, debido, a que por derecho, la sociedad 
de estudio debe participar en el trabajo de investigación para evitar la 
apropiación intelectual, biológica o material particular de dicha fuente. 
d. Las nuevas formas de organización y resistencia discursiva que desarrollan 
algunos grupos indígenas, se enmarcan: por un lado, en la creciente importancia 
por la acción comunicativa para un mayor entendimiento social; y por otro, la 
moderación ética para un desarrollo más responsable de la investigación social 
frente a la sociedad estudiada. 
 
 
 
Plan de exposición 
 
 
El plan de exposición del estudio realizado es de la siguiente manera. En la parte 
introductoria se expone el origen del tema, así como su justificación y el planteamiento 
del problema. Posteriormente se habla del objetivo general y sus particulares estos 
últimos nos conducen a considerar cuatro hipótesis en la investigación. De igual manera, 
se hace una primera descripción general del caso de estudio. 
 En el Capítulo I, titulado Construcción teórico-metodológica, se esclarecen los 
principales conceptos de la investigación, así como el marco teórico, la metodología y 
las técnicas de análisis utilizadas durante el desarrollo de esta tesis. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 22
 El Capítulo II, Una aproximación al contexto de estudio, describe de forma 
general el área biogeográfica de estudio, sus principales condiciones socio-económicas, 
de salud y demografía, así como infraestructura, condición política y religiosa. Además, 
en esta descripción intentamos proporcionar mayor peso a las deficiencias en el área de 
la salud y la condición marginal de gran parte de la población indígena en particular, así 
como de los principales recursos bióticos que son usados por ellos para subsistir frente a 
los graves problemas que el Estado ha impuesto a su realidad social como indígenas. 
 El Capítulo III, es titulado De las primeras exploraciones botánicas al desarrollo 
de la bioprospección en México, y tiene como objetivo mostrar cómo se ha ido 
transformando el interés por la biota mexicana y sus aportes a la industria 
biotecnológica. Igualmente se exponen de forma general las consecuencias que se 
presentan con la bioprospección en el campo político, económico, científico y social. 
 Posteriormente tenemos el Capítulo IV, La medicina indígena en los procesos 
sociales y de salud en Chiapas, en él se exponen los rasgos y características de la 
medicina denominada tradicional de los pueblos indígenas de Chiapas. También, 
hablamos de la importancia de la herbolaria en el ámbito local y de su papel como 
recurso industrial para las farmacéuticas trasnacionales. 
 A continuación, el Capítulo V, El discurso de la controversia y debate entre el 
ICBG-Maya y el COMPITCH, donde se describe cómo se desarrolló el caso de estudio, las 
características argumentativas de cada grupo, la intervención de organismos sociales y 
medios de comunicación. Todo lo anterior para desarrollar el análisis de la controversia 
desde la perspectiva expuesta en la construcción teórica-metodológica. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 23
 Por último, el Capítulo VI, Conclusiones generales: Ética, antropología y 
biodiversidad, en el cual se dan las reflexiones finales sobre el tema y puntualizando 
algunos aspectos, acentuando la orientación ética en la investigación social para un trato 
más humano y de justicia social con la sociedad de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 24
Capítulo I 
 
Construcción teórico-metodológica 
 
 
 
Identidad y cultura 
 
Hablar de la identidad es referirse al yo y al otro, a nosotros y a los otros. Para 
Giménez, la identidad es un concepto y manifestación cultural que puede ser analizada y 
definida desde diversos puntos de vista teóricos. Por lo tanto, “la identidad y sus 
diferentes dimensiones presuponen una continuidad de las relaciones sociales en la vida 
del individuo; es decir, un mundo común que el individuo comparte, no solo con sus 
interlocutores próximos en las redes de sociabilidad cotidiana, sino también con otros 
individuos más lejanos, desconocidos y anónimos que forman la estructura 
condicionante del mundo social” (Giménez, 1996:18). 
En este sentido, podemos considerar que la identidad es multifacética y se debe a 
los distintos roles que un sujeto social asume. Depende también la conveniencia y de las 
circunstancias lo que conlleva a que un individuo se asuma con una identidad 
determinada, es decir, se puede negociar con la identidad bajo el discurso y la aceptación 
de asumirse así mismo en el rol que se predispone a adoptar. 
 A este respecto, nos dice el modelo de Goffman que “la identidad no es única, 
sino múltiple, además se trata de una identidad “negociada” de contornos cambiantes, 
que resulta de una especie de transacción por la que el individuo siempre está dispuesto 
a reajustar su identidad a cambio de la credibilidad y de la aceptación social, así la 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 25
identidad es producto o efecto de la dramaturgia social y no su causa” (Goffman en 
Giménez, 1996:18). 
Con lo dicho anteriormente por Goffman, podemos decir, que la identidad social 
es una forma de mascara social que cambia dependiendo las condiciones e intereses de 
los sujetos. Aún más, Bartolomé dice que la identidad es un concepto polisémico que 
alude a fenómenos múltiples, ya que no hay un ser sino formas del ser. Con esta 
afirmación, éste descarta que la identidad sea una esencia, pues ésta es más un 
“fenómeno procesual y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos” 
(Bartolomé, 1997:43). 
 Por lo mismo, dice Giménez, las identidades sociales siempre se pueden 
caracterizar a través de rasgos externos, más concretos y específicos: los diversos tipos 
de etnias. Además, la identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados, 
representaciones, valores o símbolos, a través de los cuales los individuos o grupos 
demarcan sus fronteras (Giménez, 2001:53). Porque es en la comunidad étnica donde se 
determinada la tradición, la moralidad, los usos y las costumbres, así como la sangre, el 
dialecto o la lengua, la experiencia histórica y el contorno natural. 
 Con relación al término de cultura, Giménez habla acerca de la polivalencia 
semántica del mismo en tanto que existe una diversidadde significados. Y retoma las 
definiciones que han hecho Geertz y Bourdieu para proponer su propio concepto de 
cultura: 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 26
La cultura es un proceso de interrelación dinámica de códigos o sistemas de reglas, ideología 
y concepción del mundo, sistema cognitivo y evaluativo, modelo de percepción, de 
valoración y de acción (Bourdieu) y de un sistema modelante secundario susceptible de 
tipologización. Todos estos aspectos corresponden a distintos momentos analíticamente 
separables del proceso de significación (Giménez, 1996). 
Partiendo de su definición de cultura, Giménez explica cómo es que se forman 
las identidades y alteridades: 
La cultura es un proceso incesante de actualización de significados sociales incorporados en 
los individuos en forma de habitus que, a su vez, resultan de la internalización de un capital 
simbólico materializado en las instituciones o conservado como “tradición” dentro de las 
redes de sociabilidad a nivel de vida cotidiana (Giménez, 1996:40). 
El autor también señala que la cultura se basa en el valor diferencial de los 
signos. Es decir, “es la cultura la responsable de clasificar, catalogar, categorizar, 
denominar, nombrar, distribuir y ordenar la realidad desde el punto de vista de un 
“nosotros” relativamente homogéneo que se contrapone a los “otros””(Giménez, 
1996:41). En este sentido, la identidad social se define y se afirma en la diferencia. Pero 
entre identidad y alteridad existe una relación de presuposición recíproca: 
Ego sólo es definible por oposición a alter y las fronteras de un nosotros se delimitan siempre 
por referencia a ellos, a los demás, a los extraños, a los extranjeros (Giménez, 1996:41). 
Con esto anterior, Giménez deriva su concepto de identidad: 
La identidad es la percepción colectiva de un “nosotros” relativamente homogéneo por 
oposición a los “otros”, en función del reconocimiento de características, marcas y rasgos 
compartidos (que funcionan como signos o emblemas que permiten afirmar la diferencia y 
acentuar los contrastes), así como de una memoria colectiva común (Giménez, 1996:41). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 27
Con lo dicho arriba, Giménez quiere decir que la identidad constituye un hecho 
simbólico construido en y por el discurso común, porque sólo puede ser efecto de 
representaciones y creencias (social e históricamente condicionadas), y supone un 
percibirse y ser percibido que existen fundamentalmente en virtud del reconocimiento de 
los otros, de una mirada exterior. Poseer una determinada identidad implica conocerse y 
reconocerse como tal y simultáneamente darse a conocer y hacerse conocer como un tal 
(Giménez, 1996:41). Es decir: 
Las identidades sociales sólo cobran sentido dentro de un contexto de luchas pasadas y 
presentes (en la vida cotidiana, en el discurso social común y a nivel colectivo, en forma 
organizada, como ocurre en los movimientos de reivindicación regional, étnica, de clase o 
grupo) (Giménez, 1996:42). 
En resumen, —y siguiendo a Giménez— la cultura considerada como hecho 
simbólico se define como una configuración específica de reglas, normas y significados 
sociales constitutivos de identidades y alteridades, objetivados en forma de habitus, 
conservados y reconstituidos a través del tiempo en forma de memoria colectiva, 
actualizados en forma de prácticas simbólicas, y dinamizados por la estructura de clases 
y las relaciones de poder (Giménez, 1997:51). En otras palabras, cultura puede 
entenderse desde el desarrollo de la personalidad de los miembros de un pueblo, es 
decir, mediante la participación en el desarrollo del mismo según los diversos sectores 
particulares de la vida. 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 28
Ética, cultura e identidad 
 
El concepto de ética18 en la humanidad ha oscilado en el transcurso de la historia al 
compás de las concepciones generales de la vida y que han prevalecido en cada época, 
en cada localidad y en cada cultura. De ahí que la moral no haya sido uniforme y única 
a través del tiempo y del espacio, y que a un mismo tiempo hayan regido morales 
distintas en diversos lugares del planeta, y que en un mismo lugar haya variado la moral 
de acuerdo con la concepción de las distintas épocas. 
 Entendemos por Ética, siguiendo la caracterización presentada por Aristóteles en 
el Libro VI de la Ética a Nicómaco, un «saber de lo práctico» (Aristóteles, 2000). De 
 
18 “Ética no es lo mismo que moralidad, sino la reflexión sobre la moralidad, reflexión que busca normas, 
las cuales están ya siempre vividas antes de que se reflexione sobre ellas. Ética es una teoría de la praxis.” 
(Hengstenberg, H. E., Grundlegung der Ethik, Stuttgart, Kohlhammer, 1969, p. 17, nota). “Toda filosofía 
autentica debe deducir de sus conocimientos teoréticos los principios de la conducta vital del individuo y 
de la orientación de la sociedad. La ciencia en que ello ocurre es denominada por nosotros ‘ética 
filosófica’” (Dilthey, W., Sistema de la Ética, Buenos Aires, Nova, 1973, p.9). “La filosofía moral es una 
investigación filosófica acerca de normas o valores, acerca de ideas de justo e injusto, de bien y de mal, de 
lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer” (Raphael, D. D., Filosofía moral, México, FCE, 1986, p. 
25). “La ética es una rama de la Filosofía; es la filosofía moral o la manera filosófica de pensar en materia 
de moralidad, de los problemas morales y de los juicios morales” (Frankena, Ética, México, UTEHA, 
1965, p.5). “Por ‘ética’ se entiende hoy, por lo general en todas partes, la ciencia de la moralidad” (Reiner, 
H. Die philosophische Ethik, Heidelberg, Quelle & Meyer, 1964, p. 15). “Si el ethos se encuentra del lado 
de la observancia de valores e ideales vigentes, con lo cual permanece necesariamente siempre dentro de 
la dimensión histórica de lo individual-concreto, la ética tiene en cambio que alegar, mediante reflexión 
fundamentadora, la prueba de la validez objetiva, suprahistórica, de esos valores y normas.” (Kron, H., 
Ethos und Ethik, Frankfurt-Bonn, Athenäum, 1960, p.11). “Definiremos ‘teoría ética’ aproximadamente 
como un conjunto de reflexiones contestando, o intentando contestar, ciertas cuestiones acerca de 
enunciados éticos.” (Brandt, R. B., Teoría ética, Madrid, Alianza, 1982, p. 17.) Por “enunciado ético” 
entiende Brandt un enunciado que contiene frases como “es deseable que”, “es moralmente obligatorio”, 
“es decir moral de uno”, “es moralmente admirable”, etc., o bien “si implica, entraña o contradice” 
(enunciados como los anteriores: cf. ibid., pp.17-18). “Es la teoría (Lehere) filosófica normativa de la 
acción humana, en tanto ésta se halla bajo la diferencia del bien y mal.” (Kluxen, W. Ethik des Ethos, 
Freiburg/München, K. Alber, 1974, p.8). “La teoría que en la historia de la conciencia práctica y de la 
filosofía moral se presentara como ‘ética’ se adjudica a sí misma, ante todo, la tarea de caracterizar los 
patrones de medida o ‘principios’ que rigen la acción y de acuerdo con los cuales son Juzgados y 
evaluadas las acciones, personas, etc.” (Kaulbach, Ethik und Metaethik, Darmstadt, Wissenschaftliche 
Buchgesellschaft, 1974, p. 10) (Maliandi, R., 1994:18-19, nota) 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 29
igual manera coincidimos con Annemarie Pieper que, Aristóteles es el primero que 
considera la ética como una disciplina filosófica independiente distinguiéndola de las 
otras disciplinas de la filosofía teórica (lógica, física, matemática, metafísica). La 
filosofía práctica la divide en ética, economía y política. Mientras la filosofía teórica se 
ocupa del ser cambiante y del ser inmutable, el objeto de la filosofíapráctica son las 
acciones humanas y sus productos (Pieper, 1990:21). Pero como más adelante veremos, 
la ética práctica es una manera de valorar acciones humanas concretas. 
De ahí que entendemos por ética, en tanto que disciplina filosófica, la reflexión 
de la acción moral. Mas no es una teoría de la acción, investiga la praxis humana desde 
el punto de vista de las condiciones de su moralidad y trata de fundamentar el concepto 
de moralidad. Por ésta entendemos, ante todo, aquella cualidad que permite calificar a 
una acción de moral, de moralmente buena (Ídem., p.14). 
La ética examina todos los problemas relacionados con lo moral en un plano más 
general, más bien de principios y más abstracto, en la medida en que reconstruye de 
manera puramente formal las condiciones que deben reunirse para que una acción, con 
total independencia del contenido que revista, pueda ser definida justificadamente como 
moral. Así pues, la ética no establece que finalidades concretas son moralmente buenas 
o qué objetivos son deseables para alguien; lo que hace es determinar los criterios de 
acuerdo con los cuales puede reconocerse de manera unívoca la finalidad que cabe 
caracterizar como una buena finalidad. La ética no dice lo que es bueno, sino como se 
llega a considerar a algo como bueno. Por lo tanto, la ética no genera como tal la moral, 
sino que habla acerca de la moral (Ídem., p.20). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 30
 A este respecto, nos dice Adela Cortina, «moral» y «ética» son dos expresiones 
que no se distinguen ni por su significado etimológico ni por el uso que se hace de ellas 
en la vida cotidiana. Sin embargo, desde un punto de vista filosófico conviene 
distinguirlas porque se refiere a dos niveles de reflexión y lenguaje: el nivel de la vida 
cotidiana, en que los seres humanos viven desde antiguo con referentes morales, y el 
nivel de la ética o filosofía moral, que reflexiona sobre la moral vivida en la vida 
cotidiana. Entre las taras de la ética cuentan las de intentar dilucidar en qué consiste lo 
moral, tratar de fundamentarlo, es decir, inquirir las razones para que haya moral o bien 
reconocer que no las hay, e intentar aplicar los principios éticos descubiertos a la vida 
cotidiana (Cortina, 2003:21). 
 La distinción entre moral y filosofía moral o ética se hace necesaria, a pesar de 
todo, porque la moral forma parte del vivir de los seres humanos, sean o no expertos en 
ética, mientras que ésta última requiere un aprendizaje y un lenguaje especializados. 
Sólo desde este tipo específico de reflexión puede la ética aventurar orientaciones para la 
vida cotidiana, y por eso su parte aplicada no puede prescribir de forma inmediata las 
actuaciones en los casos concretos, sino únicamente orientar de forma mediata, 
ofreciendo un marco reflexivo de principios, valores y procedimientos para la toma 
concreta de decisiones (Cortina, 2003:21). 
 De igual manera, Stella Villarmea y Óscar G. Castán, definen la filosofía moral 
como, una reflexión teórica sobre nuestra precomprensión de la vida buena, que trata de 
clarificar y expresar cuál es esta precomprensión. Pero, además, la filosofía moral, 
especialmente la clásica, ha buscado siempre como uno de sus objetivos prioritarios 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 31
perfilar una noción normativa, ideal, de la vida buena sobre cuyo trasfondo podamos 
valorar nuestra vida tal y como ella ha ido haciéndose hasta hora. Esta actividad teórico 
normativa es posible por la capacidad e interés que tiene el ser humano para volver sobre 
sí e intentar autocomprenderse. En este sentido, la filosofía moral es una reflexión 
práctica, esto es, se dirige al comportamiento correcto e un ámbito concreto o en el seno 
de una vida particular (Villarmea y Oscar, 2003:40). 
 De ahí que consideremos que la justicia social es moralmente buena, ya que trata 
de la acción justa, es decir, el igual respeto y responsabilidad solidaria frente a una 
realidad sociocultural. Además, involucra el entendimiento de sí para con los otros, o sea 
la intención misma de socializar comunicativamente los valores culturales internos con 
los externos de un grupo. 
 En ese caso, hablar de la acción ética es referirse a la concepción misma del 
individuo en una justa relación de respeto con los otros, de esta manera la ética se vuelve 
comunicación social en el orden cultural y humano de un individuo; es decir, la 
recepción que el humano hace para sí de un mundo de vida y la trasmite en su relación 
con la sociedad.19 De esa manera, el ser ético se refiere más a la autorreflexión del 
sujeto-acción con la responsabilidad sin daño y perjuicio para una sociedad. Es decir, la 
moral de un pueblo no debe sujetarse a la moral imperante de los intereses globales, 
 
19 Las diversas argumentaciones que existen sobre la ética y la moral datan de la edad antigua y moderna 
del Viejo Mundo, durante el siglo XX, esas corrientes antiguas toman vanguardia en estudiosos como G. 
E. Moore (1873-1958), L. Wittgenstein (1889-1951), M. Scheler (1874-1928), J. P. Sartre (1905-1980), E. 
Bloch (1885-1977), J. Habermas (n.1929), J. Rawls (n. 1921), Ch. Taylor (n. 1931), P. Ricoeur (n. 1913), 
M. Foucault (1926-1984), (J. L. L. Aranguren (1909-1996) y J. Munguerza (n. 1939), por señalar algunos 
muy renombrados en el tema. 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 32
sino, más bien, entrar en punto de razón dónde el dialogo y los mínimos morales formen 
parte del cuatro de entendimiento mutuo. 
 
Discurso, acción comunicativa y poder 
 
 
Ahora bien, en este trabajo utilizaré el término discurso como sinónimo de 
comunicación, pues siguiendo aportaciones lingüísticas de Hjemselv a la semiótica 
contemporánea hacen del discurso un concepto más amplio, que no se remiten 
únicamente al acto mismo de la expresión, sino al sistema de contratos sociales 
previamente establecidos que permiten vincular la expresión (las unidades sensibles que 
el lenguaje utiliza para manifestarse) con los contenidos (ideas y relatos que cada cultura 
ordena para pensar el mundo) en correlación con dos planos inseparables: sustancia (el 
componente sígnico) y forma (el componente material) (Floch 1989:45, en De la Torre, 
2000:45). De esta manera, la separación entre sistema ideológico y sistema lingüístico 
queda integrada en uno más amplio: el sistema discursivo. El discurso, según los aportes 
de Greimas y Eco, ya no se entiende como un sistema de signos, sino como sistema de 
significación, que supera los análisis frásicos (Greimas y Courtés 1979:126-130; Eco 
1980:27, en De la Torre, 2000:45). 
 Por consiguiente, entenderé al discurso como un sistema de significación que es 
objetivado por significados socialmente construidos en contextos específicos. Es decir, 
el discurso es un sistema de acción comunicativa en la cual la intención social es 
trasmitir y decodificar su visión del mundo. En este caso, se está hablando de la 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 33
construcción discursiva de la realidad social. Sin embargo, dicha construcción esta 
condicionada a un proceso histórico-social o al fenómeno mismo de lo inesperado en el 
acontecer discursivo. Por lo mismo, el discurso puede ser entendido como práctica 
comunicativa o el acto mediante el cual se materializa el significado social, es decir, las 
formas de pensar, nombrar y relacionar el mundo en que vivimos. De esta manera, la 
comunicación no se refiere únicamente a la interacción interpersonal, si no a “un 
fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal de naturaleza social marcado 
por códigos y rituales sociales” (Marc y Picard 1992:17, en De la Torre, 2000:46). 
Entender asíesta dinámica del discurso, es apuntar hacia lo que Bourdieu denominó 
mercado lingüístico: 
Lo que circula en el mercado lingüístico no es «la lengua», sino discursos estilísticamente 
caracterizados, discursos que se colocan a la vez del lado de la producción, en la medida en 
que cada locutor se hace un idiolecto con la lengua común, del lado de la recepción, en la 
medida en que cada receptor contribuye a producir el mensaje que percibe introduciendo en 
él todo lo que constituye su experiencia singular y colectiva (Bourdieu, 1985:13). 
 Además, el origen del sentido objetivo que se engendra en la circulación 
lingüística hay que buscarlo, en primer lugar, en el valor distintivo resultante de la 
relación actuada por los locutores, conciente o inconscientemente, entre el producto 
lingüístico ofrecido por un locutor social caracterizado y los productos simultáneamente 
propuestos en un determinado espacio social. Sucede también que el producto 
lingüístico sólo se realiza completamente como mensaje cuando es tratado como tal, es 
decir, cuando es descifrado. Asimismo, los esquemas de interpretación que los 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 34
receptores ponen en práctica en su apropiación creadora del producto propuesto pueden 
estar más o menos alejados de los que han orientado la producción. A través de esos 
efectos, inevitables, el mercado contribuye a crear no sólo el valor simbólico sino 
también el sentido del discurso (Bourdieu, 1985:12). 
 En relación con lo anterior, involucramos a Habermas quién desarrolla una teoría 
del lenguaje que abre un camino hacia la aspiración de universalidad. Allí, el lenguaje 
está al servicio de la coordinación social, salvando las barreras culturales y las creencias 
individuales o de grupo. Al conectar el concepto de lenguaje con el de sociedad, y este 
con el mundo de la vida como horizonte contextualizador, se abre la posibilidad de una 
teoría del lenguaje que concilie la acción con la interpretación (Habermas, 1997:21). 
 Ahora bien, por discurso entendemos una práctica socialmente regulada y al 
mismo tiempo reguladora de otras prácticas sociales. En ese sentido, se puede decir que 
el discurso está situado en un campo de la acción comunicativa en la búsqueda de la 
legitimidad y son los distintos actores sociales los que legitiman sus discursos. 
 Para que dicha legitimación sea posible es necesaria la idea de acción 
comunicativa. En ese sentido, se esta hablando de la racionalidad que está dada por la 
capacidad de entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y acción mediante actos 
de habla cuyo trasfondo es un mundo de vida de creencias e intereses no explícitos y 
acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación. Esta teoría es para 
Habermas el principio explicativo de una teoría de la sociedad fundada en una teoría del 
lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. El rasgo característico 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 35
de los seres humanos será la racionalidad manifestada objetivamente en el lenguaje 
(Habermas, 2002). 
 Pese a lo anterior, puede percibirse en Habermas una postura muy idealista del 
sujeto que difiere a la realidad de los contextos sociales, situación teórica que en grado 
comparto debido la necesidad reflexiva que me impulsa a construir un proyecto ético 
para la conducción en programas de investigación social. 
 Intentar dar razón de los fundamentos normativos de una teoría crítica de la 
sociedad es, además, un marco para un proyecto de estudios interdisciplinarios sobre la 
racionalización capitalista moderna desde una perspectiva socio-filosófica. 
 
 
Estrategia metodológica 
 
El punto de partida de esta investigación es describir e interpretar el papel que juegan las 
prácticas comunicativas en la construcción de los discursos de identidad y poder en un 
grupo social. Así como también, reflexionar la posible viabilidad de acción de un 
proyecto ético de justicia social en la investigación tecnocientífica con la participación 
de la sociedad estudiada. 
 Ahora, para desarrollar la interpretación partiré de la “descripción densa”,20 que 
se basa —según Clifford Geertz—, en una doble hermenéutica; es decir, interpretar las 
 
20 Cuando Geertz habla de la “descripción densa” está retomando un concepto de Gilbert Ryle que 
comprende el: pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”. Para dilucidar lo anterior Ryle da 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 36
prácticas sociales con base en las interpretaciones propias de los actores sociales; o sea 
que, la etnografía es descripción densa. Hacer etnografía es como tratar de leer (en el 
sentido de “interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, 
de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además 
escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos 
volátiles de conducta modelada (Geertz, 1991:24). 
 En este caso la descripción de la controversia sostenida entre el COMPITCH y el 
ICBG-Maya se centrara principalmente en la obtención de los discursos generados por 
ambas partes para que esta descripción etnográfica pueda interpretar el flujo del discurso 
social y la interpretación consistirá en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus 
ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. 
 Por lo anterior, al hablar del discurso éste no puede ser estudiado únicamente 
como un producto construido socio-culturalmente, sino que es preciso observarlo desde 
perspectivas analíticas de otras disciplinas científicas integrales y con relación a tres 
fases del proceso comunicativo como lo demarca la escuela francesa (Pêcheux, 1973): a) 
 
un ejemplo de dos muchachos que contraen rápidamente el párpado del ojo derecho. En uno de ellos el 
movimiento es un tic involuntario; en el otro, una guiñada de conspiración dirigida a un amigo. Los dos 
movimientos, como movimientos, son idénticos; vistos desde una cámara fotográfica, observados 
“fenoménicamente” no se podría decir cuál es el tic y cuál es la señal ni si ambos son una cosa o la otra. 
Sin embargo, a pesar de que la diferencia no puede ser fotografiada, la diferencia entre un tic y un guiño es 
enorme, como sabe quien ha ya tenido la desgracia de haber tomado el primero por el segundo. El que 
guiña el ojo está comunicando algo y comunicándolo de una manera bien precisa y especial: 1) 
deliberadamente, 2) a alguien en particular, 3) para trasmitir un mensaje particular, 4) de conformidad con 
un código socialmente establecido y 5) sin conocimiento del resto de los circunstantes. O sea que, el 
guiñador hizo dos cosas (contraer su ojo y hacer una señal) mientras que el que exhibió el tic hizo sólo 
una, contrajo el párpado. Contraer el ojo con una finalidad cuando existe un código público según el cual 
hacer esto equivale a una señal de conspiración es hacer una guiñada. Consiste, ni más ni menos, en esto: 
una pizca de conducta, una pizca de cultura y —voila!— un gesto (Geertz, 1996:21). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 37
las condiciones de producción; b) las condiciones de circulación; y c) las condiciones 
de apropiación o recepción. 
 Por consiguiente, el tema de estudio pretende un principio explicativo de una 
teoría de la sociedad, siguiendo a Jürgen Habermas (1984), fundado en una teoría del 
lenguaje y el análisis de las estructuras generales de la acción. Principalmente, porque 
Habermas ha “traducido” el proyecto de la Teoría Críticade la sociedad desde el marco 
conceptual de una filosofía de la conciencia, adaptada a un modelo de sujeto-objeto de 
cognición y acción, al marco conceptual de una teoría del lenguaje y de la acción 
comunicativa. El giro lingüístico o tránsito desde la filosofía de la conciencia al análisis 
del lenguaje (positivismo lógico y otras versiones de la filosofía analítica) solamente 
mantiene el tradicional empleo diádico de los signos, es decir, la relación entre oraciones 
y estados de cosas. Para Habermas, en cambio, será necesario introducir un modelo 
triádico donde el análisis del significado lingüístico queda referido, desde un principio, a 
la idea de un entendimiento entre los participantes de la interacción lingüística sobre 
algo en el mundo. 
En ese sentido, los discursos formulados por el COMPITCH y el ICBG-Maya pueden 
ser caracterizados como discursos en dificultades culturales de entendimiento, 
principalmente porque cada parte pretende argumentar su legalidad en cuanto a su 
proyecto y a sus necesidades. Es importante resaltar que los representantes del 
COMPITCH en su mayoría son monolingües, así que el discurso tenía que ser modificado 
o traducido para la otra parte. Por lo mismo existen ciertas condiciones de producción de 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 38
los discursos, así como de cómo éstos circularon socialmente y de cómo cada grupo se 
fue apropiando de cada discurso. 
Sin embargo, esa argumentación discursiva entre las partes cae en una lucha de 
poder ejercida mediante la comunicación; es decir, “el sometimiento a través de un 
conjunto de signos y símbolos (el lenguaje)” (Foucault, 1993). Por lo mismo, el análisis 
del discurso crea la posibilidad de “mantenerse desligado de él, suspendiendo su 
cercanía, para analizar el contexto teórico y práctico con que ha estado asociado” 
(Foucault, 1986:3; en Escobar, 1996). Pero para analizar los discursos desde una 
perspectiva de poder se debe tener en cuenta lo siguiente: 
1. El sistema de diferenciaciones: económicas, jurídicas, de status, culturales, etc., ya que toda 
relación de poder implica diferenciaciones que surgen como condiciones y efectos al mismo 
tiempo; 
2. El tipo de objetivos: ¿qué se busca? 
3. Las modalidades instrumentales: desde el uso de la palabra hasta la amenaza y uso de la 
violencia. 
4. Las formas de institucionalización: los diferentes tipos de dispositivos. 
5. Los grados de racionalización: ya que las relaciones de poder conllevan un amplio campo de 
posibilidades, en el cual se tiene en cuenta “la eficacia de los instrumentos” con miras al 
objetivo (Foucault, 1993). 
 Ahora bien, ¿cuáles serían entonces las dificultades comunicativas de la 
controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya en un sentido de la producción de un 
consenso? Para ello Habermas indica que la noción de la racionalidad comunicativa está 
contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que significa el 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 39
estándar básico de la racionalidad que comparten los hablantes competentes al menos en 
las sociedades modernas. Esto significa que aquél que comprende la relación interna 
entre los requisitos de validez y el compromiso respecto a dar y recibir argumentos se 
está comportando racionalmente. Y no solamente en una dimensión de relaciones 
lógicas entre proposiciones y acciones (coherencia) sino en una dimensión de relaciones 
dialógicas entre diferentes hablantes. Esto también implica que la racionalidad 
comunicativa es “una actitud racional específica que los individuos adoptan hacia otros 
y hacia sí mismos como una actitud de reconocimiento mutuo” (Habermas, 2002:28). 
Este concepto de racionalidad comunicativa encierra connotaciones que, en su esencia se 
fundan en la experiencia central del discurso argumentativo que produce la unión sin 
coacción y que crea el consenso, proceso en el cual los diversos participantes logran dejar 
atrás sus creencias, primeramente solo subjetivas y, gracias a la experiencia común del 
convencimiento motivado racionalmente adquieren la certeza, simultáneamente, de la unidad 
del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas 
(Habermas, 2002:28). 
 Sólo hay acción cuando seguimos una regla donde el sujeto sabe que sigue una 
regla y que en las circunstancias apropiadas está en condiciones de decir qué regla está 
siguiendo. En sentido estricto, ‘actuar’ significaría ‘cambiar algo en el mundo’: las 
acciones intervienen en el mundo (Habermas, 2001). 
 Habermas especifica cuatro tipos de acción que suelen intervenir en la teoría 
social: a) la acción teleológica (que ocupa desde Aristóteles el centro de la filosofía de la 
acción) b) la acción regulada por normas c) la acción dramatúrgica y d) la acción 
comunicativa (Habermas, 2002). Habermas dirige su análisis crítico a las acciones 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 40
teleológicas. A ellas las llama ‘acciones orientadas al éxito’ y las subdivide en acciones 
‘instrumentales’ (si no son sociales) y ‘estratégicas’ (si son sociales). En contraste, las 
acciones comunicativas son aquellas ‘orientadas al consenso’, donde dos sujetos 
‘capaces de lenguaje y acción’ entablan una relación interpersonal. 
 En otras palabras, al comunicar debemos ejecutar otras acciones como emitir 
determinados sonidos (locuciones) que tienen un significado (tienen sentido), que 
pertenecen a un lenguaje que la otra persona entiende y que, en definitiva, me sirven 
para entenderme con otro. 
 Al respecto, Habermas distingue los actos de habla de otros tipos de actos no 
lingüísticos. Dice que al enfrentarnos a una acción cualesquiera que esta sea podemos 
preguntarnos qué razones tiene el actor para llevarla a cabo. Las acciones no verbales 
pueden ser descritas desde la perspectiva de un observador como acciones, pero su 
interpretación, es decir, saber qué intención tiene el actor para ejecutarlas, no podemos 
obtenerla por observación; “antes suponemos un contexto general que nos autoriza a 
sospechar tal intención. Pero aún entonces permanece la acción necesitada de 
interpretación” (Habermas, 2002). 
 Por lo mismo, Habermas sostiene que la acción no nos dice cuales son los planes 
de acción del agente. En cambio, los actos de habla cumplen la condición de darnos a 
conocer la intención del agente. De ahí que, los actos de habla se distinguen de las 
acciones no verbales no sólo por este rasgo reflexivo consistente en explicarse a sí 
mismos, sino también por el tipo de metas que se pretenden y por el tipo de éxitos que 
pueden alcanzarse hablando. En un plano general, todas las acciones sean o no 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 41
lingüísticas, pueden entenderse como un hacer enderezado a la consecución de fines, 
pero como lo que buscamos es la distinción entre actividad teleológica y acción 
orientada a entenderse, los conceptos básicos de perseguir un fin, lograr éxitos y 
conseguir resultados de una acción tienen para Habermas un sentido distinto en teoría 
del lenguaje y teoría de la acción: “los mismos conceptos básicos son interpretados de 
otra manera” (Habermas, 2002). 
 En resumen, los actos de habla se distinguen de las acciones por dos 
características: 1) las acciones comunicativas se interpretan a sí mismas y tienen una 
estructura reflexiva; 2) se enderezan a fines ilocucionarios que no son propósitos a 
realizar en el mundo objetivo, sino que se realizan por la cooperación y el asentimiento 
del oyente y que sólo pueden explicarse recurriendo al concepto de entendimiento 
inmanente al propio medio lingüístico. 
 En ese sentido, la controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya será 
caracterizado desdelas intenciones comunicativas de cada parte para formular sus 
argumentos y de los medios propios que se valieron para garantizar el reconocimiento 
social. Pero además, éstas también enmarcaran las dinámicas de poder que cada grupo 
desarrolla a lo largo del conflicto. Si bien, hay muchas formas de analizar éste conflicto, 
en lo que ha nosotros respecta, lo delimitaremos para no perder nuestra intención 
argumentativa que nos conduce a hablar del creciente interés biotecnológico y genético 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 42
de los recursos naturales del planeta. De dicho interés se puede hacer una lectura 
insospechada sobre la estrategia biogeográfica y geopolítica de la biota mexicana.21 
 
Métodos, técnicas e instrumentos de análisis 
 
El desarrollo de esta investigación obedece al resultado del trabajo de campo realizado 
de enero de 1997 a mayo de 2003. Para la construcción histórica de los antecedentes 
relacionados con las exploraciones botánicas y la medicina tradicional, de los elementos 
que la componen, materiales y simbólicos, así como de procesos terapéuticos muy 
elaborados retomé las siguientes fuentes: 1) Textos producidos durante la Colonia, los 
cuales fueron un punto de referencia para observar la continuidad y cambio de los 
conocimientos y prácticas médicas indígenas; 2) Material bibliográfico producido en las 
últimas décadas que profundizas sobre los diferentes campos que hoy día involucran a 
las medicinas indígenas; 3) La etnografía producida durante el periodo de mi 
investigación entre 1997-2002. 
 La reconstrucción del caso de estudio se realiza desde tres perspectivas: 
1. Transmisión oral: Las sociedades tradicionales22 comúnmente carecen de 
documentos escritos por ellos mismos donde se objetive su historia, sin embargo, 
 
21 Con relación a este tema es interesante consultar la Tesis Doctoral de Andrés Barreda para comprender 
más sobre la expansión de la industria biotecnológica y genómica en áreas biogeográficas específicas del 
planeta, Barreda, Andrés. Atlas geoeconómico y geopolítico del estado de Chiapas, UNAM, 1999. 
22 La expresión «sociedad tradicional» se ha hecho usual a la hora de referirse a los sistemas sociales que 
responden a los criterios de las culturas superiores (civilizations). Estas representan una determinada etapa 
en la evolución histórica de la especie humana. Se distinguen de formas sociales más primitivas: 1) por la 
existencia de un poder central (organización estatal del dominio frente a la organización por parentesco); 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 43
mantienen su identidad mediante la cultura oral. Así los discursos generados por 
los miembros indígenas, relacionados directa e indirectamente con la 
controversia, argumentaban su legalidad, y de la misma manera interpretaron la 
información proporcionada por la contra parte. 
2. Elementos fácticos: Los documentos generados por ambas partes en los que 
exponían los hechos y sucesos que se acontecían. Estos elementos informáticos 
son importantes porque reflejan hasta cierto grado la ideologización del 
conflicto. Así como también la identidad de las contrapartes. 
3. Una interpretación propia: Con la que pretendemos argumentar el análisis del 
fenómeno de estudio. Esto valiéndonos de la participación directa y del 
conocimiento sobre el tema que se generó a lo largo del estudio sobre fenómenos 
similares. Es decir, se estudia al discurso enmarcado en situaciones de 
comunicación e interacción cotidiana de la sociedad siguiendo; 1) el análisis del 
discurso; 2) la observación y análisis etnográfico. 
 Ahora bien, en un primer momento en la investigación hemos decidido 
concentrar la atención en la descripción, la interpretación y el análisis de la controversia 
entre los denominados COMPITCH e ICBG-Maya. Nos interesa principalmente los 
 
2) por la división de la sociedad en clases socioeconómicas (distribución de las cargas y compensaciones 
sociales entre los individuos según su pertenencia a las distintas clases y no según las relaciones de 
parentesco); 3) por el hecho de que está en vigor algún tipo de cosmovisión central (mito, religión 
superior) que cumple la función de una legitimación eficaz del dominio. Las culturas superiores están 
asentadas sobre la base de una técnica relativamente desarrollada y de una organización del proceso de 
producción social, basada en la división del trabajo, que hace posible la obtención de un excedente por 
encima de la satisfacción de las necesidades inmediatas y elementales. Y deben precisamente su existencia 
a la solución del problema que sólo se plantea con la producción de un excedente; es decir, el de la 
distribución de forma desigual, y sin embargo legitima, de la riqueza y del trabajo según criterios distintos 
que los que ofrece el sistema de parentesco (Lenski, 1996; en Habermas, 2001: 72). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 44
argumentos discursivos de cada parte concerniente al proyecto, así como también, de los 
discursos sociales que ambos grupos generaron para confrontarse radicalmente. 
Posteriormente pretendemos acercarnos más a profundidad con la sociedad indígena 
para conocer sus diferentes percepciones del problema, de igual forma con los grupos de 
investigación social en el área para tener ambas visiones y reflexionar en torno a ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 45
Capítulo II 
Una aproximación al contexto de estudio 
 
 
 
 
Introducción 
 
La intención de este capítulo es contextualizar el lugar de estudio, se hace énfasis en su 
importancia como zona de alta biodiversidad, de sus condiciones sociales y económicas. 
El objetivo, es tener una referencia del contexto donde se desarrolla el conflicto entre los 
médicos indígenas del COMPITCH y las instituciones de investigación que componen el 
ICBG-MAYA. 
 Primero, consideramos de suma relevancia enmarcar el espacio y tiempo del 
fenómeno social que estudiamos, dos factores importantes que no deben de excluir la 
profundidad histórica del mismo. Además, aquí se intenta proporcionar mayor peso a las 
deficiencias en el sector salud y particularmente en la condición de marginalidad de la 
población indígena de Chiapas. 
 México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad en el 
mundo: después de Brasil y Colombia, y antes que Zaire, Madagascar e Indonesia. Es el 
primero en Centro y Norteamérica por su riqueza de especies; y sexto en el mundo por 
sus especies endémicas: más del 52% de sus 22 mil especies vasculares23 son endémicas, 
 
23 Se entiende por especies vasculares, las plantas, en cuanto seres vivos que tienen vasos o conductos por 
donde circula savia o agua, —mientras en los animales circula sangre, linfa, quilo etc.—. Y endémico 
quiere decir que únicamente se encuentra en una región, o que es propio del lugar). 
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 46
sin tomar en cuenta otro análisis que sitúa a México en lo más alto entre 25 países. 
Lamentablemente, así como configura entre los más altos en biodiversidad, los riesgos 
de extinción van a la par (Castro, 2000). 
 Al respecto dice Andrés Barreda, las principales regiones del mundo donde se 
localizan las grandes selvas tropicales se ubican en el planeta a una misma latitud, en un 
cinturón tropical que abarca el segmento correspondiente de América Latina, el centro 
de África y el archipiélago de islas donde

Continuar navegando