Logo Studenta

La-television-estatal-como-instrumento-de-utilidad-social--una-propuesta-de-cuatro-programas-para-la-television-estatal-de-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LA TELEVISIÓN ESTATAL COMO INSTRUMENTO
DE UTILIDAD SOCIAL: UNA PROPUESTA DE CUATRO
PROGRAMAS PARA LA TELEVISIÓN
ESTATAL DE HIDALGO
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PRESENTA
DAVID HORACIO CHAPA MELO
MÉXICO, D. F. 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE
Introducción i
1. Televisión Estatal 1
 1.1 La Televisión y su función social 1
1.2 Definición y características 12
1.3 Situación en México 19
2. Nace el Canal de Televisión del Gobierno del Estado de Hidalgo 25
2.1 Los dos decretos 25
2.2 La Televisión Estatal de Hidalgo a principios del siglo XXI 33
3. Descripción de la barra programática 37
3.1 Producción propia y externa 37
3.2 Descripción de la barra programática actual 37
3.3 Público 66
4. Propuesta de programación 71
4.1 La Utilidad Social de la Televisión Estatal 71
4.2 Presentación y Fines 79
4.3 Las cuatro propuestas 85
Conclusiones 123
Anexos 130
Bibliografía 143
i
INTRODUCCIÓN
En México se viven tiempos que obligan a redescubrir y redefinir muchas tareas relacionadas
con lo social, a fin de encontrar nuevas formas de comprensión, de gobierno, de cumplir con
las responsabilidades que la nueva realidad social nos plantea a todos.
En este marco, uno de los entes que en consecuencia no escapa a esta realidad son los
medios de difusión masiva, el contexto en que éstos trabajan es altamente susceptible de
revisar y analizar dado que no cabe duda que durante muchos años atrás y particularmente
hoy, éstos tienen una presencia e influencia determinante en la sociedad.
Se ha cuestionado hasta el exceso la responsabilidad social de la radio, la televisión y la
prensa ante una realidad que exige cada vez más rendición de cuentas y el cumplimiento de
responsabilidades.
De este modo, particularmente los llamados medios públicos, de Estado o de servicio
público, no escapan a estos señalamientos de la sociedad en su conjunto y de ellos mismos
en un afán de redimensionar y redefinir sus funciones.
De manera concreta y ubicando la figura de los medios de servicio público, la Televisión
Estatal de Hidalgo es un caso que merece analizarse en su función como medio de difusión
masiva en un ámbito local y regional.
ii
Este medio puede ser uno que responda a la realidad social de la entidad hidalguense en la
que se evidencia una necesidad de contar con espacios públicos de discusión, de opinión y
de propuesta sobre asuntos de interés público; necesidad de expresión de la identidad
cultural; de orientación a grupos vulnerables; de expresión de los jóvenes, por ejemplo.
Hemos querido abordar este tema en el caso particular de la Televisión Estatal de Hidalgo,
porque consideramos que a pesar de existir un marco normativo local que estipula lo que
esta televisión debe ser, en estos momentos requiere de revalorar su función como medio de
difusión colectiva en el Estado.
Si consideramos que este tipo de televisión tiene funciones muy claras de servicio público
como la orientación sobre temas de interés público, la participación plural de distintas
corrientes políticas fomentando con ello una cultura política democrática, la difusión de la
identidad cultural local, regional y nacional, como coadyuvante en la educación formal, la
difusión de los avances científicos y culturales, entre otros objetivos, entonces hablamos de
una televisión útil a la sociedad.
Cabe mencionar aquí la manera en que esta Televisión surge:
El 24 de noviembre de 1982, por decreto del gobernador Guillermo Rossell de la Lama, se
creó el “Canal de Televisión del Gobierno del Estado de Hidalgo”, bajo la consideración de
integrar a los hidalguenses y facilitar la comunicación entre autoridades y sociedad.
iii
El 27 de junio de 1994, otro decreto emitido por el gobernador Jesús Murillo Karam,
derogó el anterior para crear el organismo público descentralizado denominado “Radio y
Televisión de Hidalgo con personalidad jurídica y patrimonio propio”.
Este decreto consideraba que la tecnología facilitaba la comunicación masiva, permitiendo el
acceso a diferentes manifestaciones de la cultura, la educación, la información y el
esparcimiento a grandes sectores de la sociedad. También establece objetivos que se centran
en el fortalecimiento de la identidad regional y nacional, la formación de la conciencia
crítica, el apoyo a la educación formal, a informar del acontecer estatal y a la difusión de la
ciencia y la tecnología. 
A lo largo de su historia “El Canal de Televisión del Gobierno del Estado” primero y “Radio
y Televisión de Hidalgo” después, han desarrollado diversas estrategias para ser un medio
que tenga presencia en todo el Estado, sin embargo, éstas sólo se han enfocado en su
actualización tecnológica y, en sus inicios, a la difusión de la identidad cultural regional.
Hoy se tiene también un Programa Institucional de Desarrollo (PID) que, basado en el
decreto de creación del organismo, plantea las políticas del ser y hacer de Radio y Televisión
de Hidalgo, teniendo como ejes rectores en la definición de los contenidos que se deben
producir los siguientes: Difundir las acciones y avances de los planes y programas del
Gobierno del Estado, difundir la identidad nacional y regional, difundir los avances
iv
científicos y tecnológicos y difundir los apoyos a la población vulnerable.
Lo fundamental aquí es que la Televisión Estatal de Hidalgo no cumple con lo establecido en
materia de contenidos programáticos, existen algunos programas que sólo forman parte de
la barra programática para justificar el “cumplimiento” a sus objetivos, pero no es una
práctica constante y general en el resto de la programación.
Por todo ello, consideramos que después del importante paso hacia la actualización
tecnológica, la Televisión Estatal de Hidalgo debe dar el siguiente paso: la planeación para la
propuesta y desarrollo de contenidos para atender las necesidades de comunicación de los
hidalguenses, por ello hacemos una propuesta de contenidos para la Televisión Estatal de
Hidalgo centrada en cuatro programas viables para hacer, en una primera etapa, una
televisión más cercana al servicio público y que enriqueciendo lo que hoy se tiene para que
este órgano sea un instrumento de utilidad social.
Cabe mencionar que trabajo en Radio y Televisión de Hidalgo desde hace nueve años y
conozco el desarrollo de este Canal de Televisión en los últimos años. Como trabajador de
este medio y como egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, me interesa lo
que se hace y se deja de hacer en el mismo, sobre todo lo que tiene que ver con la misión
como un medio no comercial, he advertido que se puede hacer aún mucho para convertir a
esta televisión en un medio de servicio público y por lo tanto, me interesa hacer una
v
propuesta que incida en los contenidos que se deben ofrecer a los hidalguenses.
Afirmo que la Televisión Estatal de Hidalgo puede ser un medio efectivo de utilidad social
porque al considerar que los públicos de la televisión no tienen acceso a ella como actores o
protagonistas de una realidad social, sino sólo como receptores, por la misma naturaleza
unidireccional del medio y por el modelo comercial que por años hemos tenido en nuestropaís, la Televisión Estatal Local tiene la posibilidad de abrir espacios a todos los actores de
la sociedad hidalguense para que sean sujetos y partícipes en la programación de esta
televisión como un medio de servicio público o social.
La Televisión Estatal tiene viabilidad de ser un espacio de comunicación, si bien es cierto no
una comunicación como la interpersonal con la posibilidad real de retroalimentación directa
sí una comunicación más efectiva en tanto se habla de la cotidianidad del quehacer de la
sociedad.
En tanto el medio de comunicación o difusión más cercano a los hidalguenses, esta
Televisión puede tener gran impacto social como espacio, como foro común de expresión de
ideas, costumbres, tradiciones culturales, de identidad regional, de impulso al desarrollo
político y democrático, de orientación y capacitación para el bienestar social, en el que
todos, el gobierno estatal (los tres poderes), los ciudadanos organizados, los partidos
políticos, las iglesias, los sindicatos, los empresarios, las asociaciones no gubernamentales,
en fin, la comunidad hidalguense, tenga el legítimo derecho de usar la televisión estatal, su
vi
televisión, con un beneficio común.
Con una programación de contenido que exprese todas estas manifestaciones, la Televisión
Estatal de Hidalgo será un instrumento de utilidad social.
Es el propósito de este trabajo presentar una propuesta de contenido para que a partir de
ésta se puedan realizar producciones que respondan a la realidad hidalguense. Sabemos que
la televisión es imagen y que mucho se ha privilegiado la técnica de la producción televisiva
cuando se habla de programas de televisión, pero también sabemos que toda producción
parte de una idea que se transforma en propósito de contenido y que culmina en la
realización y transmisión de un programa concreto.
La intención de la propuesta que presentamos es plantear esta idea inicial porque
consideramos que es la necesidad número uno que hoy tiene la Televisión Estatal de
Hidalgo, sin soslayar o ignorar la importancia que tiene la parte técnica y la medición de
resultados, no es propósito presentar aquí una propuesta de producción de programas que
abarque géneros y formatos o manual de cómo se hacen programas de televisión; la
necesidad hoy de la Televisión de Hidalgo es replantearse su propósito de servicio público y
ésta sólo se puede determinar en función de los contenidos que ofrezca, después en el mismo
proceso de producción de un programa vendrá la realización y la transmisión. Sin embargo
hacemos un esbozo de las características y estructura que tendrán los programas que
presentamos con la finalidad sólo de orientar una estructura de cada uno de los contenidos
vii
propuestos.
Por lo tanto nuestra propuesta tiene sentido al considerar a la Televisión Estatal de Hidalgo,
en este momento, más como una institución social que como un medio técnico de
producción de imágenes. 
El tema merece ser investigado, porque en un contexto político, social y cultural concreto
como es el que representa el estado de Hidalgo, la Televisión Estatal se ve como una
alternativa real y viable de comunicación, participación, orientación e instrumento para
ayudar a mejorar la calidad de vida de los hidadalguenses, como un espacio público, para el
tratamiento de lo público en un ámbito local y regional y puede representar un ejemplo de
los nuevos tiempos que hoy están teniendo la radio y la televisión que pretenden ser de
servicio público en este país.
Por lo anterior, pretendemos elaborar una propuesta de contenido para una programación de
utilidad social para la Televisión Estatal de Hidalgo que tenga como principales actores al
gobierno del estado y a los hidalguenses a partir de:
Enunciar las características de la Televisión Estatal
Recopilar la historia de la Televisión Estatal de Hidalgo
Describir la barra programática actual (correspondiente a 2004)
Plantear la propuesta de contenido para una programación que exprese la identidad
viii
regional, lo regional-social, lo regional-político y la identificación del gobierno
estatal con los receptores y de los receptores con el gobierno estatal
Esta es la intención y visión de lo que pensamos se puede hacer en este medio de carácter
estatal, por lo tanto nuestra hipótesis es:
Con la infraestructura y alcance de difusión con que cuenta la Televisión Estatal de Hidalgo,
es posible desarrollar una capacidad programática que permita que este medio sea un
espacio e instrumento de utilidad social a través de la expresión de los actores sociales,
haciendo que este medio amplíe su presencia en las regiones del Estado y aun más allá de
sus límites territoriales.
Este trabajo está conformado por cuatro capítulos:
En el primero se aborda el concepto de Televisión Estatal en un marco teórico de la
televisión y su función social, tratando de ubicar a este medio de difusión colectiva en su
ámbito local y regional y de lo que puede ser como un instrumento de servicio público
efectivo a los públicos a quienes se dirige a través de sus contenidos programáticos.
Enseguida se hace un acercamiento de lo que es la Televisión Estatal mencionando sus
principales características y finalmente se menciona cuál es la situación de esta Televisión en
México considerando su presencia y organización.
ix
En el segundo capítulo se hace una descripción de la manera en que surge el Canal 3 de
Televisión del Gobierno del Estado de Hidalgo como iniciador de la Televisión Estatal en
esa entidad federativa, mencionando su marco legal establecido en dos decretos expedidos
por el Congreso Local.
En este capítulo se menciona también cuál es la situación de la Televisión Estatal de Hidalgo
a principios del siglo XXI; en este rubro se describe el quehacer de este medio en los últimos
cuatro años en relación con su programación y atención de públicos.
El tercer capítulo está dedicado a analizar la actual barra programática de la Televisión
Estatal de Hidalgo, en los aspectos de producción propia y externa, el público potencial a
quien debe ofrecer sus contenidos, en este aspecto se hace una ubicación geográfica del
Estado, la población con que cuenta, las actividades económicas de su gente, los hogares
que tienen aparatos receptores de radio y televisión y con base en ello, se menciona cuáles
son los públicos que actualmente atiende la Televisión Estatal de Hidalgo.
Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta la propuesta de contenidos para una
programación viable y de utilidad social basada en cuatro programas concretos que, por una
parte tienen la finalidad de abordar temas que promuevan la pluralidad de opiniones sobre
asuntos de interés para los habitantes del Estado en un ánimo de pluralidad ideológica y
política, difundan la identidad local y regional mediante la expresión de la vida cotidiana de
x
los hidalguenses y, por otra, se ubican con la intención de atender a dos tipos de públicos
que no atiende la Televisión Estatal de Hidalgo como son los campesinos y los jóvenes y que
representan un número poblacional importante.
De manera previa a los programas, describimos lo que consideramos es la utilidad social de
la Televisión Estatal como fundamento para la propuesta de contenido.
Estos cuatro programas son la propuesta para comenzar el camino a fin de que esta
Televisión, a través de sus contenidos, sea un instrumento de utilidad social para los
hidalguenses y en consecuencia una televisión de servicio público.
 Esperamos que este trabajo ofrezca a nuestros lectores una ubicación de las posibilidades de
este tipo de Televisión en un sentido de utilidad para la sociedad y de la situación que vive
hoy en nuestro país y por lo tanto de la alternativa que representa como una tercera red
nacional de Televisión (las otras dos son Televisa y Televisión Azteca) en materia de medios
de difusión colectiva en México.
Pretendemos que este trabajo, particularmente en la propuesta que presenta, sea consideradopor la Televisión Estatal de Hidalgo y por el Gobierno del Estado como una posibilidad real
de ejecución a fin de ir haciendo de este medio un medio de efectiva utilidad y servicio para
los hidalguenses.
xi
Finalmente, deseamos que los contenidos aquí expresados sean motivo de reflexión para
estudiantes, maestros, comunicólogos e investigadores, para seguir explorando en los
medios públicos de este país, a fin de que el momento reivindicatorio que hoy viven, pueda
concretarse en medios alternativos para los mexicanos como posibilidad de integración a
partir del conocimiento de nuestra diversidad cultural, de consolidación de la democracia al
promover la apertura de espacios de discusión y reflexión en un ámbito de pluralidad política
e ideológica, la atención de temas de interés público mediante la orientación sobre nutrición,
ecología, derechos humanos, salud, entre otros.
 Una Televisión que sirva para el desarrollo y progreso de las comunidades y del país.
Creemos que esto sigue siendo posible.
1
1. TELEVISIÓN ESTATAL
1 La televisión y su función social
La televisión, como medio de difusión masiva y por lo tanto como un medio que tiene una
presencia importante en la sociedad, debe ser entendida, para fines de esta tesina, por su
impacto socio-cultural y por lo tanto entendida por su significado social y cultural.
No puede ser objeto de estudio con relación al impacto social sólo en la actualidad como
fenómeno por la presencia indiscutible que tiene en la vida cotidiana de las personas, sino
que desde sus inicios puede concebirse de tal manera, como lo indica John Hartley al señalar
que “la televisión, lejos de formar parte de algo hiperpresente y posmoderno, guarda
relación en cierta manera con características y funciones culturales, semióticas, sociales y
políticas que están presentes tanto en las condiciones modernas, como premodernas; y eso
es lo que hace de la televisión un medio transmoderno”.
De acuerdo a este autor, se estudia la televisión en su paso por el tiempo y entonces así la
televisión es un medio no sólo moderno, sino premoderno, posmoderno y sobre todo
transmoderno.
Nos acercaremos a las definiciones que da el autor para explicar estas categorías desde el
uso de las funciones sociales continuas de la televisión.
2
La televisión es premoderna porque su uso cultural está prefigurado por aspectos socio
semióticos del primer medio de masas, la iglesia católica medieval y su forma fenoménica
explota los medios premodernos (oralidad) de la comunicación basados en la familia y en el
lugar domésticos.
La televisión es moderna porque está organizada como una industria capitalista avanzada
con divisiones en el trabajo y una forma de cultura para el consumo.
La televisión es posmoderna porque su textualidad (sic) es el tipo ideal para el fenómeno del
estilo y la moda.
Y fundamentalmente la televisión es transmoderna, dice Hartley, “porque abarca, trasciende
y unifica aspectos premodernos, modernos y posmodernos de la vida contemporánea;
específicamente mediante el uso oral, el uso doméstico para enseñar a las vastas y
desconocidas audiencias “profanas” los modos de “ciudadanía” y autoconocimientos
basados en la cultura y la identidad dentro de una comunidad virtualizada de tamaño no
comparable y de gran diversidad.”
Es también importante señalar cómo la televisión ha pasado por varias etapas que van
constituyendo su importancia hasta el punto que nos interesa: su función y utilidad social.
Al respecto Hartley ubica estas etapas al decir que, “históricamente, la televisión como
3
médium, fue generada antes de que sus programas dieran lugar a una generación televisiva.
Menciona que existe un lapso de tiempo entre cada etapa: invención tecnológica, forma
cultural e impacto social. El sentido temporal en el que discurren estas tres etapas es
exactamente el opuesto a su importancia e interés: el impacto social de la televisión es más
importante que la forma cultural que a su vez es más importante que la posibilidad
tecnológica.”
Esta descripción nos sugiere que nos es necesario estudiar la televisión desde sus inicios
para explicar y trazar la función social de la televisión.
Menciona Hartley que “en lugar de estudiar la invención científica para explicar la forma
sociocultural de la televisión, sería mejor buscar la prueba de por qué pudo producirse el
impacto social de la televisión, qué se esperaba de ella y qué se temía, qué situación
encontró la televisión cuando no era más que una especie de polluelo mediático. ¿Era dicha
forma cultural y el impacto social algo nuevo o sus funciones habían sido realizadas por
alguna otra institución cultural previa a la televisión?”
En su carácter comercial y capitalista, la televisión cumple con la hipótesis de los intereses
de la sociedad, como lo señala Hartley al citar a Williams cuando dice que “esta sociedad
capitalista mantiene necesariamente como principio central la idea de que unos pocos
gobiernan, comunican y enseñan a los demás.”
4
“La televisión fue enseñada al primer público para promover el consumo doméstico y el
discurso norteamericano del entretenimiento, comercial, apolítico, como se dio en las
primeras emisiones en Gran Bretaña a mediados del siglo pasado.”
Todo este panorama nos lleva a entender cuál ha sido en un principio la función de la
televisión, que no necesariamente inició con una función social generalizada para al público,
a excepción del entretenimiento, la televisión respondió en sus orígenes a un interés
particular del capitalismo: el consumo.
Lorenzo Vilches señala que como “una forma de entender la televisión, por su carácter de
medio unidireccional y de aparato descentralizado, éste es uno de los medios más
controlados por el poder político, pero al mismo tiempo, por su expansión se convierte en
un medio masivo que incrementa su gran función publicitaria y económica atendiendo
primordialmente las necesidades de los anunciantes.”
Por otra parte se han desarrollado otros estudios que nos interesan para los fines de este
trabajo y que ayudan a entender la naturaleza de la televisión donde se busca descubrir las
relaciones concretas de producción de significados que se establecen entre los distintos
estamentos sociales y culturales y los mensajes televisivos.
Hermosilla y Fuenzalida, señalan que “para comprender la influencia de la televisión hay que
superar ciertas falsas expectativas que se han asentado en torno a la televisión y que evitan
5
comprender la naturaleza del medio. Enseguida se enumera estas falsas expectativas:
1.- La concepción instrumentalista de la televisión, que ignora la dimensión social y la
institucionalización del discurso televisivo, considerándola como un simple medio, como un
“tubo mecánico” e inerte traspasador de contenidos educativos, informativos o
concienciadores (sic).
2.- La ignorancia de la dimensión semiótica del medio, que no permite distinguir la
singularidad de la televisión frente al resto de los medios, ignorando sus dimensiones
lingüísticas, semióticas, discursivas y sociales.
3.- La concepción racionalista del televidente que privilegia la influencia de la ideología y la
dimensión racional del medio como “instrumento de concienciación” (sic) que supone la
desconfianza hacia los géneros de ficción y los programas de entretenimiento.
4.- La consideración parcial de la televisión desde una visión idealista, en consonancia con la
concepción racional de las necesidades del televidente, que ignora los factores determinantes
y condicionantes del medio en la sociedad actual, como son sus dimensiones económica,
industrial, que, como empresa, está en una red de producción, circulación e intercambios, en
este caso de mensajes audiovisuales.”
Observamos hasta aquí que la televisión sí ha tenido una función, pero no se advierte una
6
función estrictamente social, es decir, que atienda las necesidades elementales para el
desarrollo de las sociedades en el sentido de bienestar,lo que notamos es una televisión al
servicio de los intereses económicos con la máscara de formatos que en apariencia atienden
las “necesidades” de la sociedad.
Por ello, lo que nos interesa es conocer a la televisión como institución y vehículo de
contenidos que sean útiles para la sociedad, en su concepción más exacta, pero antes de
conocer las posibilidades del medio en su utilidad social nos interesa, primero, cómo la
televisión ha tenido un impacto social.
En esta línea los valores sociales y culturales junto con los políticos y económicos se
convierten en las dimensiones más importantes generadas por la televisión; la siguiente
relación de que da cuenta Lorenzo Vilches nos ayuda a entender, en un primer
acercamiento, el impacto social de este medio.
1.- “Su poder como medio de comunicación social es tan grande que ha alterado muchas de
nuestras instituciones y formas de relación social.
2.- Sus propiedades inherentes como medio electrónico han alterado nuestra percepción
básica de la realidad y por ende nuestras relaciones con los otros y con el mundo.
3.- Ha sido desarrollado como un medio de noticias y entretenimiento. Ello ha tenido
7
consecuencias imprevistas no sólo sobre los otros medios de información y entretenimiento,
reduciendo su viabilidad e importancia, sino también en el proceso central de la familia y la
vida cultural y social.”
Dice Vilches que “al estudiar la televisión por su impacto social, los funcionalistas han
centrado sus estudios en los usos y gratificaciones que los auditorios hacen y obtienen de la
televisión al señalar que los auditorios tienen la capacidad de decisión de qué programa ver
en función de búsqueda de diversión, relaciones personales, identidad personal, vigilancia,
etc.”
Esto soporta nuestra reflexión anterior en el sentido de que la televisión tiene funciones o
intenciones reales disfrazadas de funciones no reales o aparentes. Señalamos también que el
impacto social que tiene la televisión no significa que necesariamente su programación sea
de utilidad social.
En cualquier caso de influencia que tenga la televisión en la sociedad, es indiscutible el
impacto social y lo que nosotros queremos destacar y en cierta manera comprobar, son las
posibilidades reales que tiene la televisión de ser un instrumento de utilidad social. En este
sentido el referente de la televisión en Suecia nos parece rescatable
Vilches registra tres funciones de esta televisión, a saber: a) escape o diversión; b)
información y conocimiento; y, c) utilidad social orientada a la acción práctica. La tercera
8
función nos interesa para fines de este trabajo porque representa el modelo de televisión de
servicio público que consideramos debe tener la Televisión Estatal de Hidalgo, por su
puesto, con sus características sociales, políticas y culturales y porque pensamos que la
utilidad social se concreta en una acción que ayude a mejorar la vida de la sociedad.
Ahora bien, ¿cuáles son las posibilidades de la televisión para ser un instrumento de utilidad
social que permita a la sociedad en la que tiene influencia ser un referente, por ejemplo, de
identidad cultural y al mismo tiempo un espacio de expresión de esa identidad? Son muchas
y es precisamente el concepto de identidad cultural el que nos permite dimensionar estas
posibilidades de la televisión.
Chris Barker señala que “la mayoría de los estudios culturales contemporáneos se interesan
por la manera en que llegamos a ser los tipos de personas que somos y aclara, siendo esta su
tesis, que el concepto de identidad cultural no se refiere a una identidad universal, fija o
esencial, sino a una construcción social, histórica y culturalmente específica, de la que la
lengua forma parte esencial.”
El término identidad cultural debemos entenderlo de su concepción amplia y de gran
alcance, como todo aquello de nosotros, todas aquellas descripciones de nosotros mismos
con que solemos identificarnos: nuestra lengua, nuestra forma de organización social y
política, nuestra historia común, nuestras ideas, conceptos y aportaciones de la vida en
comunidad, de la forma de gobierno, del trabajo comunitario, etc.
9
Por ello decíamos que en este sentido amplio del concepto de identidad cultural es donde
encontramos el eje que debe mover a la televisión en este deber ser como instrumento de
utilidad social.
Al respecto Barker dice que “la identidad es un fenómeno social en dos aspectos muy
importantes: 1) La formulación misma de qué significa ser persona tiene de por sí un
componente cultural; y 2) Los mismos recursos que sirven de material para el proyecto
identitario (sic) son sociales en la naturaleza, en el lenguaje y en las prácticas sociales de
manera que lo que significa ser mujer, niño asiático o anciano difiere según los contextos
culturales. Concluye: la identidad tiene que ver con lo igual y lo diferente, con lo personal y
lo social, con lo que tenemos en común con unas personas y lo que nos diferencia de otras.”
Esta idea será eje central en nuestro trabajo para demostrar la posibilidad de la televisión
como instrumento de utilidad social, es decir, en la medida que consideremos que la
identidad cultural no está dada ni es una sola, sino que se construye con lo que nos hace
iguales, pero también con lo que nos distingue, entonces podremos comprender la función
social y los alcances de la televisión para la sociedad, para la ciudadanía, para la población
en general.
Es por eso que destacamos primero el concepto de identidad cultural y después lo que esto
significa en el proceso de construcción de la identidad y la difusión de la misma para ver que
10
la televisión sí puede y además debe privilegiar una función netamente social, sin dejar la
función comercial y de utilidad para fines económicos, pero sí privilegiando una utilidad para
la sociedad.
Ahora bien ¿qué tiene que ver la identidad cultural con la televisión en esta posibilidad de
utilidad social de la televisión? Chris menciona que “la afirmación de que las identidades se
forman dentro y a través de las representaciones es importante para cualquier debate sobre
la cultura, la identidad y la televisión, pues ésta es el más importante mecanismo
comunicativo en orden a diseminar esas representaciones que son constitutivas de la
identidad cultural.”
Con esta referencia de la importancia de la identidad cultural para las sociedades y de cómo
la televisión juega un papel importante para el logro de construcción y difusión de esta
identidad, nos acercaremos ahora a ubicar las posibilidades de la televisión como
instrumento de utilidad social.
 La televisión es de utilidad social cuando sus contenidos reflejan, por una parte, el ser y
hacer de la sociedad en la que tiene influencia, ya lo dice Barker que “si bien es cierto que la
televisión puede hacer circular un discurso a escala global, su consumo y su utilización como
recurso para la construcción de las identidades culturales siempre tendrá lugar en un
contexto local” y por la otra cuando ese ser y hacer de la sociedad expresado en mensajes y
discursos de la misma sociedad es útil a la comunidad para su bienestar.
11
En este sentido la televisión puede y debe ser el espacio dentro del cual puede operar la
política cultural de la identidad, es decir, “la televisión como esfera pública, como el lugar
para el debate cultural y político y por ende el espacio institucional necesario para hacer
programas transgresores y alternativos.”
De esta manera las posibilidades de la televisión son reales en la medida que ésta sea ese
espacio de esfera pública que trate los temas que deben interesar a la sociedad y donde los
actores sociales sean protagonistas en esa participación dentro del espacio público.
 Se trata de que este medio sea utilizado para expresar las diferentes manifestaciones
culturales, incluyendo las políticas, en un ambiente de respeto y tolerancia a la diversidad,
finalmente la construcción de la identidad y la posibilidadde una convivencia armónica se da
cuando se respeta al otro y es cuando se logra la unidad o la cohesión social.
Al respecto Barker cita a Bauman: “la supervivencia en un mundo contingente y diverso
sólo es posible si cada una de las diferencias reconoce a las demás diferencias como
condición necesaria para conservarse a sí misma”.
Por ello consideramos que la televisión puede y debe ser útil socialmente si se aplican, como
dice Barker, los valores de la diversidad y la solidaridad. “El concepto de diversidad sugiere
que de los medios de comunicación pluralistas se espera que representen a toda la gama de
12
la opinión pública, así como a las distintas prácticas culturales y condiciones sociales y
geográficas. La palabra solidaridad sugiere una forma de compartir y colaborar que son
genuinas y no forzadas, es decir, la práctica de la tolerancia y la solidaridad en vez del
control. En este contexto la televisión podría hacer de intérprete cultural y social y propiciar
un escenario de solidaridad en el que se pudieran presentar valores diversos.”
En estos conceptos e ideas encontramos el punto fundamental de nuestro trabajo: la
televisión como instrumento de utilidad social con toda la diversidad de contenidos y actores
que pueden presentarse para este fin.
2 Definición y características
 La concepción de la Televisión Estatal tiene su origen en la Ley Federal de Radio y
Televisión no como tal sino a partir de la figura jurídica en la que realizan su trabajo las
televisoras que comúnmente llamamos estatales y que se circunscribe a la de estaciones de
televisión permisionada, para ello es pertinente transcribir lo que dice la ley para diferenciar
las figuras jurídicas con las que funcionan los canales de televisión en México.
El artículo 13º de la Ley Federal de Radio y Televisión señala que “la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes determinará la naturaleza y propósito de las estaciones de
radio y televisión, las cuales podrán ser: comerciales, oficiales, culturales, de
experimentación, escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole.” “Las estaciones
13
comerciales requerirán concesión. Las estaciones oficiales, culturales, de experimentación,
escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el
cumplimiento de sus fines y servicios sólo requerirán permiso”.
De acuerdo al marco jurídico vigente en México, existen medios electrónicos de
comunicación masiva concesionados y permisionados y es en esta última clasificación en la
que entran los Sistemas Estatales de Televisión al ser considerados como “oficiales o
culturales o los que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de
sus fines y servicios”.
 De tal manera que a partir de este referente, en México se han expresado varios conceptos
para definir el trabajo que desarrollan los medios de difusión masiva que no son privados o
comerciales, los que más uso tienen son los de medios públicos, medios de servicio público,
medios de Estado, medios oficiales y de acuerdo al medio particular son concebidos como
televisión pública, televisión estatal, televisión oficial, televisión de gobierno.
No existe una definición única para estos términos, algunos estudiosos de la comunicación
de masas y de los medios de comunicación colectiva han intentado definir a los medios de
difusión masiva que no tienen el carácter de privados o comerciales. A continuación
resumiremos algunas de estas definiciones para ubicar a la Televisión Estatal.
El concepto que mayormente se usa para identificar a los medios no comerciales o privados
14
es el de medios públicos, aunque jurídicamente no sean reconocidos así, ni tampoco
funcionen estrictamente como tales, para el caso que nos ocupa hablaremos de Televisión
Estatal con la visión de que llegue a ser una Televisión Pública.
 El investigador Raúl Trejo Delarbre señala que la Televisión Pública es “aquella que está
orientada al interés general, al interés de la sociedad y como la sociedad es heterogénea y
plural, un afán de la Televisión Pública tendría que ser la reivindicación de expresiones así de
variadas, todas ellas constituyentes del interés público.”
Entendemos que la televisión pública, de acuerdo a Trejo Delarbre debe ser la expresión de
la diversidad cultural e ideológica de una sociedad en la que tiene influencia dicha televisión
y donde los contenidos de su programación respondan al interés público o general, es decir,
no contenidos sesgados hacia un interés particular o de grupo. En suma, la Televisión
Pública debe tener la función de abrir espacios para que se manifiesten ciudadanos y grupos
que de otra manera no tendrían acceso a ese medio.
En tal sentido, Trejo Delarbe apunta que “la función primordial de los medios públicos en 
general y de la Televisión Pública en particular, es hacer contrapeso a la preponderancia de
las empresas comunicacionales de carácter privado.”
Es preciso señalar que este contrapeso, debe, por supuesto, reflejarse en los contenidos que
presenta la televisión pública, expresarse en su programación, es aquí y no sólo en una
15
definición conceptual o teórica como se evidencia el carácter de esta televisión.
Al respecto Patricia Ortega Ramírez, profesora-investigadora en la Universidad Autónoma
Metropolitana, indica que “para la sociedad no tiene sentido el hecho de que exista una
Televisión Pública que no aporta una programación sustancialmente diferente a la
programación que ofrece la Televisión Comercial, pero por otro lado, abunda, tampoco son
vistas con buenos ojos las televisiones públicas orientadas a las minorías con contenidos
considerados como elitistas.”
Los principios y las funciones de la Televisión Pública, dice esta autora, “son la construcción
de la identidad y la cultura nacional, su función de coadyuvar en la educación y en el
desarrollo social.”
Por otra parte, la Televisión Estatal ha sido identificada como el medio que administra el
gobierno ya sea federal o estatal que es subsidiada vía un presupuesto que aprueba el
Congreso de la Unión o la Cámaras de Diputados Locales y que en la práctica responden a
intereses del gobierno que la administra.
 Por lo anterior, algunos estudiosos del tema como Raúl Trejo Delarbre la ubican como
“televisión de gobierno que tiene como característica primordial promover las posiciones del
régimen político y de los funcionarios a cargo de él”, son medios, dice, “en buena medida,
parciales y cuyas funciones son, en buena medida también, de propaganda.”
16
Mientras tanto, los medios de Estado o en este caso la Televisión de Estado ha sido definida
por su función, entre otros, por Virgilio Caballero, como “aquellos que deben comportarse
como medios de la nación y no como medios de gobierno”, son, dice, “por definición de
estado y eso está implícito pero en su ejercicio se convierten en medios de gobierno, es
decir, en lugar de expresar a toda la sociedad, a las comunidades, a las etnias, a los pueblos,
a los grupos culturales, en suma, a la inmensa diversidad humana, cultural y política de la
nación.”
En la mesa para la Reforma del Estado a la que convocó la Secretaría de Gobernación en
marzo de 2002 y donde hubo un espacio para hablar de los medios de comunicación masiva,
se abordaron diversas propuestas tendentes a reformar la Ley Federal de Radio y Televisión
y aunque dichas propuestas a la fecha se encuentran estancadas, sirvieron para comprender
la definición y características de los medios públicos en los que se incluyen a las televisoras
estatales.
A continuación las ideas centrales de dicha propuesta:
“Se requiere establecer un régimen jurídico especial que defina la figura de los medios
públicos y garantice la participación social en sus órganos de gobierno.
Que la Ley Federal de Radio y Televisión se refiera a los medios públicos como medios
de servicio público y se omita el concepto de medios oficiales.
17
Los medios del Estado deben ser aquelloscuyo financiamiento proviene del Estado, aun
cuando cuentan con autonomía, con un consejo de administración independiente e
integrado por la sociedad civil, que el legislativo local autoriza y decide su presupuesto.
Los medios del Estado deben contar con las siguientes características:
a) Su objetivo debe ser el fomento de la educación, la cultura y el desarrollo
social.
b) No los controla el gobierno sino el Estado en su conjunto.
c) Deben tener consejos de administración autónomos donde participe la sociedad.
d) La sociedad debe tener amplios espacios de participación.”
Ahora bien, nosotros queremos referirnos a la Televisión Estatal como aquella que es
permisionada y que administran los gobiernos de los estados para ubicar y establecer un
primer criterio de lo que debe ser esta televisión.
Hemos señalado que no hay un concepto único para este tipo de televisión, dado que en el
discurso se habla de funciones muy específicas, pero en la práctica son otras. Deseamos
acercarnos más a una televisión de servicio público e intentaremos formular un concepto
general.
La Televisión Estatal debería tener como una constante, independientemente de los cambios
políticos y de gobierno, el contribuir no sólo a la difusión de la identidad de la sociedad o de
18
la comunidad, sino como señala Barker “a la construcción de esa identidad ampliando la
gama de voces e identidades vistas y oídas en la esfera pública. Es decir, en la televisión
deberíamos buscar una diversidad de representaciones, lo que a su vez sugiere la necesidad
de producir programas “transgresores” que ofrezcan una manera competitiva del ver el
mundo.”
En este sentido, creemos que lo que dice Barker en relación con lo que es o debe ser la
televisión pública, es también una característica de lo que debe ser la televisión estatal: “en
términos de Blumer, la televisión pública se esfuerza por ofrecer un servicio universal y
global con una programación equilibrada, imparcial, precisa, diversa y de calidad.”
En conclusión podríamos decir que los objetivos de la Televisión Estatal que a su vez la
caracterizan son:
Difundir las diferentes manifestaciones del arte y de la cultura
Difundir la identidad local, regional y nacional
Promover la pluralidad a través del análisis de la realidad política, social,
económica y cultural de la sociedad, estimulando el debate, la controversia, el
diálogo, la propuesta, el acuerdo y el compromiso
Promover la cultura democrática al dar voz a los diferentes actores políticos
Difundir temas de orientación de interés público como salud, medio ambiente,
derechos humanos, etc.
19
Son instrumentos de cohesión social
Son el foro de la esfera pública donde los ciudadanos se expresen y el
gobierno o el Estado pulsan las demandas de la sociedad y también se
expresan
Alentar la participación social para la confección, definición y elaboración de
sus contenidos programáticos
Tienen un compromiso con la educación al difundir programas con contenido
y calidad que sirvan de apoyo a la educación formal
Difundir las acciones de gobierno y los hechos noticiosos en general.
1.3 Situación en México
El 31 de octubre de 1994 se constituyó en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la Red Nacional
de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, A. C. que agrupa a las estaciones
de radio y televisión permisionadas del país.
 Su misión es “consolidarse como una institución de apoyo al fortalecimiento continuo de la
Radio y la Televisión Públicas alternativas y con la visión de ser una institución enfocada a
enlazar los sistemas radiofónicos y televisivos de carácter público orientados a la difusión de
contenidos educativos y culturales con el objetivo primordial de lograr una presencia
significativa que permita el fortalecimiento continuo y asegure la presencia de la radio y la
televisión alternativas.”
20
Esta asociación está encabezada por una mesa directiva conformada por un presidente, un
vicepresidente de televisión, un vicepresidente de radio y un tesorero, los cargos son
ocupados por un año con la posibilidad de reelegirse por otro año. Estas posiciones son
ocupadas por los miembros de la Red que son los directores de los sistemas de radio y
televisión educativas y culturales y que a su vez constituyen la asamblea, máxima autoridad
de esta agrupación. 
Actualmente la Red está constituida por 38 sistemas de Radio y Televisión con un perfil
educativo y cultural que trabajan coordinadamente. La Red opera como la tercera Red en
importancia en televisión y radio de señal abierta en México y la primera que genera su señal
fuera del Distrito Federal, tiene presencia en 29 estados de la República, sólo Baja
California, Chihuahua y Sinaloa no cuentan con este tipo de sistemas de radio y televisión.
En los 29 Estados la conformación es la siguiente:
Tienen Radio y Televisión: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Estado de México,
Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora , Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Sólo tiene Televisión: Colima, Campeche, San Luis Potosí y Yucatán.
21
Poseen únicamente Sistemas de Radio: Coahuila, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas.
 En el Distrito Federal existen el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Canal 11 del
Instituto Politécnico Nacional y Canal 22, Radio Educación, Radio Universidad
Iberoamericana, Radio UNAM y Televisión Educativa de la SEP.
La Televisión Estatal de Hidalgo es miembro de esta Red Nacional y como trabajador de
este sistema estatal he asistido a varias reuniones ordinarias de la Red en las que se busca
sumar esfuerzos e integrar experiencias para revalorar la función de la radio y la televisión
públicas, así como ampliar la calidad de las emisiones tanto en los aspectos técnico como de
contenidos de programación.
Cabe mencionar que cada sistema de Radio y Televisión integra su programación a partir del
Plan Estatal de Desarrollo vigente en cada entidad, lo que permite desarrollar modelos de
Televisión Estatal propios que promueven la identidad, la cultura y los valores regionales y
nacionales, es decir, una promoción constante de la integración regional.
En la XIX Reunión Ordinaria de la Red desarrollada del 28 al 30 de abril de 2004, los
miembros elaboraron y presentaron un documento que integra los “Principios de la
Radiodifusión de Servicio Público en México” y que en términos generales son:
Independencia de Gestión
22
Independencia Editorial
Universalidad
Corresponsabilidad
Claridad Jurídica
Pluralidad Cultural
Fomento a la cultura política y a la democracia
Compromiso con la educación y con la ciencia y la tecnología
Hoy la Red se encuentra en una búsqueda de acercamiento con las autoridades federales de
las Secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes para lograr la
conformación de un marco legal actualizado que le permita garantizar su trabajo de acuerdo
a los principios antes mencionados y que tiene que ver por un lado con la independencia
editorial y por otro con la ejecución de alternativas para su financiamiento.
En marzo de 2002 se constituyeron mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación para
analizar y proponer acciones tendentes a la reforma de los medios de difusión masiva en el
marco de la Reforma del Estado, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y
Culturales tuvo un lugar en esas mesas de trabajo, sin embargo, estas actividades se
suspendieron y siguen así hasta la fecha e incluso el dictamen de reforma a la Ley Federal de
Radio y Televisión que presentaría el Senado de la República en el mes de diciembre de
2004 fue postergado.
23
Mientras se reactivan los trabajos, hoy los Sistemas Estatales de Televisión se enfrentan a
una situación difícil, por un lado, el actual marco jurídico en la materia no representa un
sostén que garantice su funcionalidad, entre otros asuntos, porque no hay claridad en la
posibilidad de hacerse de recursos económicosindependientemente del presupuesto, ya que
los concesionarios estiman que cualquier forma de ingreso fuera de la asignación
presupuestal es una competencia desleal.
Por otra, estos Sistemas carecen de una infraestructura tecnológica moderna, precisamente
por falta de presupuesto, que si bien no es fundamental en su tarea de producir contenidos
de calidad, es importante para la producción en cuestión de imagen.
También enfrentan la falta de continuidad de proyectos, dado que todavía, en su mayoría, el
quehacer de estos canales de televisión, está sujeto a los vaivenes de los cambios
gubernamentales y cuando llega un nuevo gobernador y en consecuencia un nuevo director
del Sistema, se quiere empezar con algo “nuevo”, “diferente” a lo que se tenía antes,
causando, en la mayoría de los casos, un grave retroceso.
A pesar de estas circunstancias adversas, los Sistemas Estatales de Televisión, a través de la
Red Nacional que los agrupa, han hecho esfuerzos para ir consolidándose como alternativas
en la oferta programática de la televisión de nuestro país, mediante convenios de
colaboración con televisoras extranjeras como TV Española, BBC de Londres, Deutche
Belle, cuyas producciones enriquecen las cartas programáticas de las televisoras locales.
24
Su programación se enriquece con intercambios de contenidos entre los propios Sistemas
Estatales de Televisión, sin dejar a un lado la mejora en cuanto a contenidos en sus
producciones propias al mismo tiempo que organizan cursos de capacitación y actualización
para su personal, asunto que también es prioritario.
En fin, consideramos que en términos generales, estas televisoras locales de los Estados,
saben cuál debe ser su función y trabajan para cumplir con una función de servicio público
en mayor o menor medida, alentados por la convicción de que pueden mejorar en términos
de imagen, credibilidad, aceptación por parte de los públicos y en consecuencia consolidarse
como una verdadera alternativa de televisión en México.
25
2. NACE EL CANAL DE TELEVISIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
HIDALGO
 2.1 Los dos decretos
El “Canal de Televisión del Gobierno del Estado de Hidalgo”, como se le conoció
oficialmente en un principio, tiene sus antecedentes en el mes de diciembre de 1981 
cuando, desde el segundo piso de Palacio de Gobierno en Pachuca, se realizaron pruebas de
señal con varios capítulos de la serie “Luz de luna”; iniciaron las transmisiones y se invitó al
naciente público de la capital del Estado a participar con sus comentarios vía telefónica o
postal, según nos platica Guillermo Amador, asistente de producción en ese tiempo y actual
trabajador del canal desde hace 22 años.
El primer equipo técnico lo prestó la delegación de la entonces Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos (SARH) y que consistía en dos cámaras portátiles, cinco monitores, un
mezclador de video y otro de audio, mientras que con material de desecho se montó el
emparrillado de iluminación y con tela y pintura se armó el primer estudio y la primera
cabina de video del Canal 3 que tenía su sede en el sótano de Palacio de Gobierno en
Pachuca.
Se montó también el primer equipo de edición y un improvisado telecine para usar material
cinematográfico de 16 milímetros. La escenografía para el estudio se complementaba con
sillones que prestaban los titulares de las diferentes Secretarías del Ejecutivo Estatal.
26
Luego de la primera transmisión en vivo y de haber logrado obtener de la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes el permiso para operar el Canal de Televisión con las siglas
XHPAH Canal 3, el entonces gobernador del estado Guillermo Rossell de la Lama envió al
Congreso Local una iniciativa para crear el “Canal de Televisión del Gobierno del Estado de
Hidalgo”.
De esta manera nació dicho Canal mediante el decreto número 75 de fecha 24 de noviembre
de 1982, mismo que en su justificación señala en términos generales que “se deben apoyar y
difundir los Planes y Programas de los Gobiernos de la República y del Estado, así como
crear un canal de comunicación e integración de los hidalguenses dado la difícil orografía
que impide realizar esta tarea.”
En resumen los objetivos que debía cumplir este Canal de Televisión del Gobierno del
Estado eran:
Informar de las obras y acciones del Gobierno del Estado
Fomentar la participación de la ciudadanía en las emisiones
Promover el desarrollo de la producción, la distribución y el bienestar social
Informar y capacitar a los productores agropecuarios para elevar la calidad de
la producción
Contribuir a ser una alternativa de información ante los hábitos negativos de
27
consumo propiciados por los medios de comunicación comerciales.
Apoyar los programas de alfabetización y castellanización.
Fomentar el interés por la cultura y las Bellas Artes en lo local, estatal ,
nacional y universal.
Informar de los acontecimientos del Estado, la Nación y el mundo.
Promover la participación crítica de los hidalguenses en la marcha de la
administración pública.
Bajo estos lineamientos, el equipo de producción del “Canal del Gobierno del Estado de
Hidalgo” comenzó la realización de varios programas y se grabaron reuniones
gubernamentales, tradiciones culturales y el quehacer de la vida cotidiana de los
pachuqueños, por ejemplo.
“Se integró una barra programática como “Mi ciudad”, el objetivo era destacar la forma de
vida de la ciudad capital con testimonios de los habitantes y en donde se conocía desde las
tradiciones de un barrio hasta la problemática de la comunidad en cuanto a la falta de
servicios públicos.”
El compromiso de unir a los hidalguenses a través del Canal de Televisión comenzó a
adquirir forma cuando se produjeron programas en lengua ñhañhu y náhuatl subtitulados en
español, así se pudo difundir la cultura de estas etnias.
28
De marzo a junio de 1984, la programación de Canal 3 se enriqueció y aumentó luego de
que junto con la televisora de Tabasco se promovió la creación de la Asociación Nacional de
Estaciones de Radio y Televisión (ANERTE), con lo que se intercambió programación con
los Sistemas Estatales de Televisión de Michoacán, Chihuahua, Veracruz y Estado de
México. También se participó con el canal 7 de IMEVISIÓN con la serie “Estados de
México”.
“En 1985 inició otra etapa en Canal 3 al ser nombrado como director Medardo Méndez
Alfaro. En este período se produjeron programas como el noticiario agropecuario “El
campo informa” y otro de análisis periodístico, “Ocho columnas”. En este tiempo se
lograron transmitir 15 horas diarias con 14 programas de producción propia.”
En 1988 el gobernador del Estado Adolfo Lugo Verduzco creó la Coordinación de
Comunicación Social, hubo cambios en la Dirección General de Canal 3 a la que llegó Félix
Pacreu Vizcaya.
En esta etapa se inició la barra nocturna en la programación del Canal como “El café del
perico” con charlas y música; “Aquí y ahora” de análisis periodístico; “Voces y relatos” que
pretendía difundir las historias surgidas del pueblo y “Todo con ritmo” un grupo que
promovía a los grupos musicales del Estado. También se incluyó un programa de la
Presidencia Municipal de Pachuca denominado “Así es”, mientras que intelectuales
hidalguenses tenían un foro en el programa “Nosotros”.
29
Se llegó así a la década de los 90. Para entonces las nueve estaciones de la Red Estatal de
Radio, que operaban desde 1984, se fusionan con el Canal 3 de Televisión con el fin de
unificar el trabajo de los medios electrónicos de comunicación del Gobierno del Estado,
adoptando la institución el nombre, aunque no oficial de, Sistema Hidalguense de Radio y
Televisión. 
Con la llegada de Jesús Murillo Karam a la titularidad del Ejecutivo Estatal, el primero de
abril de 1993, hubo cambios en la televisora y fue nombrado Director General Luis Corrales
Vivar.
El avance en la integración de la Red Estatal de Radio y Canal 3, así como la necesidad de
incrementar la cobertura de la señal de televisión,hizo que el gobernador del Estado
emitiera un segundo decreto, que derogaba al primero, para normar el funcionamiento de
este medio de acuerdo a las exigencias de la realidad estatal. Dicho decreto de fecha 04 de
julio de 1994 creó el órgano público descentralizado del Gobierno del Estado denominado
“Radio y Televisión de Hidalgo”. Este documento es el que actualmente rige a este medio de
difusión masiva.
El decreto considera a grandes rasgos: que “la tecnología facilita la comunicación masiva; se
expresa también la necesidad que tiene el Gobierno del Estado para tener canales de
comunicación con la población hidalguense; se manifiesta también que la comunicación
30
puede llevar el conocimiento tecnológico, científico y cultural que coadyuve al desarrollo de
la sociedad hidalguense.”
En el artículo tercero del decreto se enuncian los objetivos que tendrá Radio y Televisión de
Hidalgo y que son los siguientes:
 I.- Contribuir al fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
 II.- Informar a la población sobre la actividad del Estado y establecer mecanismo de
retroalimentación que contribuyan a su mejoramiento.
 III.- Difundir los avances de la ciencia, la tecnología y, en general, de la cultura
regional, nacional y universal que permita la plena integración de los individuos al desarrollo
estatal y a la superación de la población en su conjunto.
 IV.- Ofrecer programas educativos de alto nivel académico en sus vertientes de
apoyo a la educación escolarizada y de formación educativa, y
 V.- Contribuir a la formación de la conciencia crítica y el espíritu creativo del
individuo.
En este marco, durante los días 28, 29 y 30 de octubre de 1994, Pachuca fue la sede de la
31
reunión de directores de los Sistemas Estatales de Televisión del país y determinan constituir
la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, A.C.” que
sustituía a la ANERTE que era la Asociación Nacional de Estaciones de Radio y Televisión
creada diez años atrás.
En julio de 1995 fue nombrado Director General de Radio y Televisión de Hidalgo
Alejandro Wong López.
Se inició la etapa de ingreso de las nuevas tecnologías de comunicación vía satélite para
vencer los límites que imponía la agreste orografía del Estado. En septiembre de 1995, con
el apoyo de Telecomunicaciones de México (TELECOM), Radio y Televisión de Hidalgo
sube su señal al satélite Solidaridad I logrando el segundo y tercer días de transmisión
enlaces entre el noticiario nocturno “Hidalgo Hoy” y los noticiarios de la Corporación
Oaxaqueña de Radio y Televisión.
El trabajo profesional de los periodistas de Radio y Televisión de Hidalgo y la calidad de sus
técnicos, permitió que el gobernador Jesús Murillo autorizará la adquisición de una estación
terrena par mandar al satélite la señal de manera permanente a fin de que las imágenes de la
Televisión Estatal se recibieran en diferentes regiones de la entidad.
Esto representó la primera fase de expansión de Radio y Televisión de Hidalgo.
32
Como parte complementaria, se firmaron convenios con los sistemas de televisión por cable
que operan en el Estado para retransmitir la señal a Tula, Tulancingo, Santiago Tulantepec,
Huejutla, Atotonilco El Grande y San Felipe Orizatlán.
El primero de abril de 1999 llega a la titularidad del Poder Ejecutivo del Estado, Manuel
Ángel Núñez Soto quien nombra a Lourdes Parga Mateos como Directora General de Radio
y Televisión de Hidalgo. Su encargo duró sólo nueve meses y en este período no hubo
mayores cambios en la programación ni en la cobertura de la señal.
Descrita esta parte de la historia de la Televisión Estatal de Hidalgo, cabe hacer mención, de
manera breve, del contexto nacional en que surge el Canal 3 de Televisión de Gobierno de
Estado, debido a que fue una época en que de manera paulatina aparecen los primeros
canales de televisión administrados por gobiernos estatales.
De acuerdo a Virgilio Caballero, precursor de la Televisión Pública en México y fundador y
director de varios Sistemas Estatales de Televisión, “el surgimiento de estas televisoras no
obedeció a un impulso planificado de ningún poder político o cultural, sino que tiene que
ver con la descentralización de la vida del país y de la democratización de México,
democratización”, dice Virgilio Caballero, “que a su vez tienen que ver con la creación de
los Sistemas Estatales o Regionales de Televisión y que éstos deben ser igual a
comunicación puesta al servicio de las comunidades.”
33
2.2 La Televisión Estatal de Hidalgo a principios del siglo XXI
El 13 de enero de 2000, llegó a la Dirección General de Radio y Televisión de Hidalgo
Miguel Ángel Islas Chío con la idea de transformar la programación de manera importante. 
En una de las reuniones de trabajo el nuevo director general señaló que habría de dar un
nuevo giro a la programación del Canal y así fuimos testigos de un perfil más comercial de la
televisión, por lo que comenzaron a transmitirse desde telenovelas que se obtuvieron
mediante convenio, como programas infantiles, culturales y educativos, en menor medida y
un alto porcentaje de producción propia tendente a lo comercial.
El objetivo, nos dijo el director general, era recuperar e incrementar notablemente el
auditorio del Canal para después cumplir más con el perfil de Televisión Cultural que le
asigna la ley en la materia.
En dos años exactos que duró esta administración, se incrementó la programación propia
con un perfil comercial, se vendieron espacios para publicidad. La medida se hizo necesaria,
nos informó el Director General, porque Radio y Televisión de Hidalgo atravesaba por una
grave crisis financiera, el presupuesto asignado para el 2000 y el correspondiente al 2001
hacía prácticamente inoperable el Canal de Televisión. La mayor parte de las producciones
no respondía a las necesidades de entretenimiento, educación, cultura e información de los
34
hidalguenses porque se privilegió el contenido comercial que la atención a los objetivos de
creación de esta televisora.
Cabe destacar, en cuanto a programación, que durante este tiempo los únicos programas
propios que se crearon sin una finalidad de comercializarlos fueron del género de análisis
político: “Tribuna”, “Personajes, Perfiles y Palabras” y “Pulso”.
Estos programas se producen a indicación expresa de la Coordinación de Comunicación
Social del Poder Ejecutivo del Estado, más como un espacio para legitimar al grupo en el
poder y particularmente al gobernador vía posicionamiento, que para abrir el debate a temas
de interés público con la participación de los diversos sectores de la sociedad. En estos
programas se consulta a la Coordinación de Comunicación Social sobre los temas a tratar y
los personajes invitados que participarán en el desarrollo de los mismos.
Hubo cambios nuevamente y asumió la responsabilidad de dirigir a estos medios Mario
Espinosa Cortés a partir del 17 de enero de 2002.
Durante el primer año de administración no hubo cambios, se concentró el trabajo en hacer
un diagnóstico de la situación de contenidos, producción y técnicas de la institución mismo
que quedó integrado al Programa Institucional de Desarrollo (PID) de Radio y Televisión de
Hidalgo.
35
El documento señala: “Las actuales circunstancias que enfrenta Radio y Televisión de
Hidalgo son particularmente apremiantes debido al cumplimiento parcial de las atribuciones
que por ley debe observar el organismo, a las deficiencias de transmisión, producción y
contenidos que hoy en día presentan los programas de televisión y radio, la
insuficiencia de recursos financieros, tecnológicos y humanos, particularmente en las áreas
de Ingeniería, Radio y Producción de Televisión.”
Este diagnóstico permitió, en términos de planeación, reorientar la tarea de la Televisión
Estatal de Hidalgo retomando los objetivos de la misma de acuerdo al segundo decreto de
creación, por lo tanto el PID resume en cuatro elementos sustantivosla definición de
contenidos:
Difundir los avances y resultados de los planes y programas del Gobierno del
Estado.
Fortalecer la identidad regional y nacional.
Difundir los avances científicos y tecnológicos.
Apoyar a la población vulnerable.
Aparte de integrar este documento, se dedicó el tiempo a difundir entre los directivos del
Canal esta normatividad que establece el qué y para qué de la institución a fin de que cada
área, particularmente la que tiene que ver con contenidos, comenzara con su cumplimiento.
36
Sin embargo, durante el año 2004 no se registraron cambios sustanciales en la
programación, continúan los mismos contenidos que iniciaron en la administración anterior,
eliminado algunos como las telenovelas y programas de entretenimiento, dejando como
prioritarios los de “análisis” político antes mencionados e integrando sólo un programa de
carácter cultural llamado “Espacios”, muy limitado en sus contenidos.
De acuerdo con este diagnóstico plasmado en el PID de Radio y Televisión de Hidalgo, la
Telvisión Estatal enfrenta tres grandes retos: “producir programas televisivos con estricto
apego a los métodos y técnicas propias de los medios de difusión masiva; superar los
rezagos tecnológico y financiero que limitan su desarrollo con niveles de competencia y
calidad e incorporar procesos de capacitación y actualización permanentes para el personal a
fin de lograr la profesionalización requerida.”
En el rubro de contenidos, agregaríamos que, además de cumplir con la metodología de
producción, se deben producir programas con contenidos tal y como lo establece el decreto
de creación y que resume el propio PID.
Las intenciones están, pero falta una propuesta clara y determinante de contenidos para la
producción de programas que permitan a la Televisión Estatal de Hidalgo ser el instrumento
de expresión, de identidad, de posibilidades de desarrollo social en todos los ámbitos
(económico, político y social), en fin, una Televisión realmente de y para los hidalguenses,
una televisión que sea un instrumento de utilidad social.
37
37
3. DESCRIPCIÓN DE LA BARRA PROGRAMÁTICA
 3.1 Producción propia y externa
A lo largo de su funcionamiento, la Televisión Estatal de Hidalgo ha conformado su carta
programática con producciones propias y de otras televisoras también estatales.
En los primeros años, como se advierte en el primer capítulo de este trabajo, la producción
interna ocupaba más tiempo que la externa debido por una parte a que el Canal de
Televisión transmitía menos horas, pero conforme avanzó el tiempo, la situación se invirtió,
al grado de tener más producción externa que interna.
Por ejemplo en los últimos diez años, el tipo de producción que ha sobresalido es la externa
variando entre el 46% y 68%, teniendo la televisora su mejor año en cuanto a producción
propia en 2000 con 58.22%.
3.2 Descripción de la barra programática actual
Presentaremos enseguida los programas más representativos de la actual barra programática
haciendo un ejercicio muy básico de clasificación por género. Esta, se basa en un formato
utilizado en la materia “Diseño y organización de la Producción” impartida por el profesor
Manuel Cortés Cortés en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM:
POR SU
FORMA Directo Diferido Directo Diferido Directo Directo
38
DE
TRANSMIS
IÓN
POR SU
FORMA
DE
REALIZAC
IÓN
En vivo Grabado En vivo Grabado En vivo En vivo
DURACIÓ
N 60 minutos
60
minutos
60
minutos
60
minutos
60
minutos
60
minutos
GÉNERO
O
FORMATO
Factual,
periodismo
(mesa
redonda)
Factual
periodism
o (panel y
entrevistas
)
Factual
periodism
o (panel)
Factual
(mesa
redonda)
Factual
periodism
o (mesa
redonda)
Factual
periodism
o (mesa
redonda)
POR EL
CONTENI
DO
Político Político
Político,
económic
o, social y
cultural
Político,
económic
o, social y
cultural
Político,
económic
o, social y
cultural
Social y
cultural
PROPÓSIT
O Informativo
Informativ
o
Informativ
o
Informativ
o
Informativ
o
Informativ
o
AUDIENCI
A O
PÚBLICO
Adultos Adultos Adultos Adultos Adultos Adultos
NOMBRE “Al tiempo” “Causa yEfecto”
“Personaje
s, perfiles
y
palabras”
“Pulso” “Tribuna”
“Voces de
la
sociedad”
POR SU
FORMA
DE
TRANS
MISIÓN
Directo Directo Diferido Directo
Directo
POR SU
FORMA
DE
REALIZ
ACIÓN
En vivo En vivo Grabado En vivo
En vivo
DURACI
ÓN 30 minutos 30 minutos 30 minutos 60 minutos 60
minutos
GÉNER
O O
FORMA
TO
Factual
periodismo
(noticias))
Factual
periodismo
(noticias)
Factual
periodismo
(noticias)
Factual (mesa
redonda)
Factual
(miscelá
neo)
CONTEN
Económico, Económico, Económico,
Deportivo
39
IDO
político,
social,
cultural,
deportivo.
político,
social,
cultural,
deportivo.
político, social,
cultural,
deportivo.
Deporti
vo
PROPÓS
ITO Informativo Informativo Informativo Informativo
Informat
ivo
AUDIEN
CIA O
PÚBLIC
O
Adultos Adultos Adultos Adultos
Adultos
NOMBR
E
“Día con Día”
edición
vespertina
“Día con Día”
edición
nocturna
Resumen semanal
de noticias
“Aquí el Fút
bol”
“Entre
charla y
broma”
POR SU
FORMA
DE
TRANS
MISIÓN
Directo Diferido Directo
POR SU
FORMA
DE
REALIZ
ACIÓN
En vivo Grabado En vivo
DURACI
ÓN
60
minutos
30
minutos
60
minutos
GÉNER
O O
FORMA
TO
Factual
(panel)
Factual
(difusión
de
artesanías)
Factual
(miscelá
neo)
CONTEN
IDO
Social
(sexualid
ad
humana)
Social
(manua
lidades)
Social
(temas
para la
mujer)
PROPÓS
ITO
Educativ
o e
Informat
ivo
Educativo
y
entretenim
iento
Informat
ivo y
entreteni
miento
POR SU
FORMA
DE
TRANSMI
SIÓN
Directo
POR SU
FORMA
DE
REALIZA
CIÓN
En vivo
DURACIÓ
N
60
minutos
GÉNERO
O
FORMAT
O
Factual
(panel)
CONTENI
DO Cultural
PROPÓSIT
O Cultural
AUDIENCI
A O
PÚBLICO
Adultos
NOMBRE
“Espacio
s”
40
AUDIEN
CIA O
PÚBLIC
O
Adultos Todopúblico
Adultos
(mujeres
)
NOMBR
E
“Encont
rándono
s”
“Imaginart
e”
“Por ti
Mujer”
POR SU
FORMA
DE
TRANSMI
SIÓN
Directo Directo Directo Diferido
POR SU
FORMA
DE
REALIZA
CIÓN
En vivo En vivo En vivo Grabado
DURACIÓ
N Dos horas
Una hora 30
minutos 60 minutos 60 minutos
GÉNERO
O
FORMAT
O
Factual
periodismo
(misceláneo)
Factual
(misceláneo)
Videos
musicales
Musical en
estudio
CONTENI
DO
Social y
cultural
Social y
cultural Musical Musical
PROPÓSI
TO
Informativo
y
entretenimie
nto
Entretenimie
nto
Entretenimi
ento
Entretenimi
ento
AUDIENC
IA O
PÚBLICO
Informativo
y
entretenimie
nto
Entretenimie
nto
Entretenimi
ento
Entretenimi
ento
NOMBRE “De 9 a 11” “DesdePachuca”
“Del tingo
al tango”
“Rendija de
Luz”
Esta es la producción propia de la Televisión Estatal de Hidalgo que actualmente está al aire
y que representa el 40.74% del total.
Cabe mencionar que la barra programática que aquí se describe está conformada por 75
41
programas diferentes que se transmiten de lunes a domingo y de los cuales 22 son de
producción propia y 53 de producción externa.
Enseguida pasaremos a hacer una breve descripción de los programas más representativos
de los diferentes géneros con la finalidad de ubicar sus objetivos, el público a quien están
dirigidos, el formato que utilizan y cómo están estructurados, así como las personas que
participan tanto en la producción como en la conducción.
Análisis y opinión
En este género analizaremos tres programas: “Personasjes, Perfiles y Palabras”, “Al
Tiempo” y “Voces de la Sociedad”. Una característica común es que estos programas son
conducidos por personas externas a la Televisión Estatal de Hidalgo, es decir, no forman
parte de la nómina aunque se presume tienen un sueldo o compensación del Gobierno a
través de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno Estatal.
Personajes , Perfiles y Palabras
Este programa inició transmisiones en el año 2000, tiene la finalidad de analizar obras,
programas y acciones que realiza el Gobierno del Estado en todos los ámbitos de su
competencia; en algunas ocasiones aborda otros temas, pero fundamentalmente aborda
42
tópicos con relación al trabajo delgobierno estatal. Es monotemático y en él participan
funcionarios del Gobierno del Estado y personajes de otros sectores que tienen que ver con
el rubro de qué se trate, también se da el caso de que sólo hay un invitado al programa para
abordar el tema en cuestión siempre para hablar de las acciones realizadas.
 Se transmite semanalmente, los miércoles de 20:30 a 21:30 horas y de manera simultánea
por la Red Estatal de Radio y está dirigido al público entre 18 y 70 años, considerados como
el grupo de ciudadanos que supuestamente están interesados por lo que realiza el Gobierno
del Estado.
Modalidad y Formato
El programa se transmite en vivo y bajo el formato de panel, el conductor va moderando la
participación de los invitados que por lo regular son de dos a cinco funcionarios del
Gobierno del Estado teniendo también como participante a un periodista local que opina
sobre la acción, obra o programa de gobierno de que se esté hablando.
Estructura
El conductor, que es el periodista Enrique Lazcano y quien trabaja para el sistema de
noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) inicia el programa saludando al
público y dándole la bienvenida seguido de una introducción al tema que se va abordar;
43
después se presenta un reportaje con una duración aproximada de tres minutos que
contextualizar el asunto a tratar, para regresar con la presentación de los invitados o
participantes al programa.
Comienza el tratamiento del tema con preguntas que hace el conductor a cada uno de los
participantes y así concluye el primer bloque de 15 minutos para enviar al corte
promocional. 
Esta misma dinámica se realiza en los restantes tres bloques incluyendo la lectura a las
llamadas telefónicas que hace el público.
Al término se hace una ronda de conclusiones por cada participante y el conductor expresa
un comentario final y despide a los invitados y agradece al público.
Voces de la Sociedad
Este programa inició su transmisión también en el año 2000 y en éste se abordan temas que
se consideran son de interés para la sociedad como “Violencia intrafamiliar”, “Equidad de
Género”, etc, y está dirigido al público en general y en él participan especialistas que
reflexionan sobre los temas. Se transmite los martes de 18:30 a 19:30 horas.
Modalidad y Formato
44
El programa se transmite en vivo bajo el formato de mesa redonda en la que participan de
tres a cuatro invitados y la conductora modera la participación de cada uno de ellos
Estructura
La conductora da la bienvenida, hace una introducción del tema a tratar y presenta a los
participantes.
Inicia el primer bloque de 15 minutos planteando la conductora una pregunta para abrir el
debate y enseguida los invitados comienzan sus comentarios.
Esta es la misma dinámica durante los tres bloques restantes intercalando la lectura de las
llamadas del público. En el último bloque hay una ronda de comentarios finales por cada uno
de los panelistas y la conductora hace también un comentario para terminar el programa.
Tribuna
Este programa se transmite semanalmente los sábados de 21:30 a 23:00 horas y aborda
45
temas del ámbito estatal, nacional e internacional, como el transporte público en el Estado o
el desarrollo económico local, la libertad de expresión, el cobro de impuestos, o la guerra en
Irak y el conflicto diplomático México-Cuba.
Los invitados son de diversos orígenes: especialistas en la materia, académicos, diputados,
presidentes municipales, dirigentes de partidos políticos, de la iniciativa privada y también
participa en la mesa un periodista local.
Está dirigido al público en general que se interesa por escuchar el análisis de temas como los
antes expuestos pero va dirigido particularmente a los líderes políticos, empresariales,
académicos, entre otros.
Modalidad y formato
Se transmite en vivo bajo el formato de mesa redonda donde participan de cuatro a seis
invitados y el conductor que modera la participación.
Estructura
El conductor saluda y da la bienvenida al público, hace una introducción del tema a tratar y
presenta a los invitados.
46
En el primer bloque que dura 15 minutos el conductor lleva a los invitados a que hagan una
apreciación general del tema que se abordará, si no se han agotado los 15 minutos comienza
una primera ronda de análisis y debate.
Los siguientes bloques se desarrollan bajo la modalidad de reflexión con o sin debate y
donde el conductor lleva a los invitados con esta intención bajo preguntas temáticas; se
hacen lecturas de las llamadas telefónicas. Finalmente se hace una ronda de conclusiones con
los participantes y el conductor despide el programa.
Educativo/culturales
En este género analizaremos el programa “Espacios” el único programa de producción
propia de este género.
Espacios
Este programa tiene la finalidad de presentar temas que tienen que ver con la literatura, la
historia, las artes, personajes que han trascendido en todas las disciplinas humanas y que son
hombres y mujeres universales, así como el tratamiento de temas a propósito de fechas
significativas para la humanidad como el día mundial del medio ambiente, día mundial de no
fumar y también algunas tradiciones regionales como el “día de muertos”, “el carnaval” etc.
47
Se transmite desde hace cuatro años semanalmente los días jueves a las 10 de la noche con
duración de una hora y es conducido por David Chapa. Se pretende dirigirlo al público en
general, pero la temática que se trata, es dirigida a un público más selecto como
investigadores, difusores de la ciencia y la tecnología, académicos, etc.
Modalidad y formato
El programa se transmite grabado y usa el formato de panel donde se utiliza la entrevista o
el diálogo, en su modalidad de charla, que permite se vaya tratando el tema a desarrollar.
Estructura
El conductor da la bienvenida y hace una breve introducción del tema a tratar presentando
inmediatamente a los invitados que son funcionarios públicos o representantes de alguna
organización que pueden ser hasta cinco o solamente uno.
El programa se desarrolla en cuatro bloques, tratando subtemas que se plantean a los
panelistas a manera de preguntas o de comentarios dando pie para que ellos expresen sus
ideas.
De esta forma transcurren todos los bloques y al final los participantes dan una conclusión y
el conductor agradece a los invitados su presencia y al público su atención.
48
Informativos
Este género ha sido tradicionalmente el más importante por lo que naturalmente representa
la posibilidad y la referencia obligada del público para enterarse de los hechos importantes
que suceden en la sociedad y que son de interés público.
Hablaremos de los noticiarios de la Televisión Estatal de Hidalgo.
Día con Día
Es el nombre genérico para las tres emisiones del noticiario que se transmiten de lunes a
viernes, por la mañana de 08:00 a 08:30 horas, por la tarde de 15:00 a 15:30 horas y por la
noche de 20:00 a 20:30 horas y un resumen semanal que se transmite los sábados y los
domingos a las 23:30 horas
Está dirigido al público en general que desea enterarse de los hechos y de las opiniones de
interés público que acontecen en Hidalgo.
Modalidad y Formato
49
Los tres noticiarios se transmiten en vivo, conducido por una sola persona.
Estructura
Son noticiarios rígidos, todos tienen la misma estructura: empiezan con un resumen de las
notas más importantes que se presentarán a lo largo de los 30 minutos que dura el noticiario,
el conductor saluda y da la bienvenida al público y da lectura a la primera nota, así de
manera subsecuente durante 10 minutos y se manda a corte promocional.
Al regreso continúa la emisión de notas informativas, se manda a la sección de deportes y el
conductor despide el noticiario.
Orientación
Encontrándonos
Este es un programa de orientación sobre educación sexual dirigido a hombres y mujeres a
partir de los 17 años de edad. Se transmite los jueves de 21:30 a 22:30 horas y es conducido
por la Dra. Rocío Tello Zamorano

Continuar navegando