Logo Studenta

Propuesta-de-campana-propagandistica-para-incrementar-el-sentimiento-de-identidad-a-la-FES-Aragon-desde-el-nivel-medio-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
PLANTEL ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 PROPUESTA DE CAMPAÑA PROPAGANDÍSTICA 
PARA INCREMENTAR EL SENTIMIENTO DE 
IDENTIDAD A LA FES ARAGÓN, DESDE 
 EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 
 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
P R E S E N T A : 
KARLA GUADALUPE GARCÍA POY 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: LIC. SERGIO JULIO ORTIZ MONTIEL 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2006 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A DIOS: 
 
Por permitirme encontrarlo en cada sonrisa, además de darme la oportunidad de crecer y 
terminar una de las metas más importantes en mi vida. Gracias 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
EMILIO GARCÍA SEGOVÍA Y MARÍA DE LOURDES POY REZA. 
 
A quienes me han heredado el tesoro más valioso que pueda dársele a un hijo: amor; a quienes 
sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado gran parte de su vida que me han formado y 
educado; a quienes la ilusión de su existencia ha sido verme convertida en persona de provecho; 
a quienes nunca podré pagar todos sus desvelos ni con las riquezas más grandes del mundo; a 
los seres universalmente más queridos. Quiero que sepan que su esfuerzo no fue ni será en vano. 
Gracias por darme la vida. 
 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS (ADRIÁN, MIRIAM Y DIANA) 
 
A quienes jamás encontraré la forma de agradecer el cariño comprensión y apoyo brindados en 
las derrotas y logros obtenidos haciendo este un triunfo más suyo que mío, por la forma en que 
lo hemos compartido y sólo espero que comprendan que mis ideales esfuerzos y logros han sido 
también suyos e inspirados en ustedes con agradecimiento y respeto. 
 
 
 
 
 
A SERGIO: 
 
Por alentar mis inspiraciones y responder con la misma fuerza a mis sentimientos, con el más 
puro amor. 
 
Sabes que todo es por ti, te amo. 
 
 
 
 
 
A MIS SOBRINOS: 
(JORGE, XIMENA, ANTONIO, ADRIÁN Y EMILIO) 
 
Por ser tan inteligentes y darme la fuerza para superarme día a día. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
A MI ASESOR: 
LIC. SERGIO JULIO ORTIZ MONTIEL 
 
Deseo expresar mi admiración, además de todo mi agradecimiento por su valiosa orientación y 
paciencia en la meticulosa revisión de cada cuartilla. 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS: 
(URIEL, AURORA, ERIKA, RICARDO, NANCY, ROMARICO Y JUAN) 
 
Ustedes mejor que nadie, saben que este trabajo no estaría completo sin su profunda y 
desinteresada entrega. 
Muchas gracias a todos. 
 
 
 
 
 
A MIS PROFESORES: 
 
Por sus conocimientos, ayuda además de alentarme a salir adelante en la vida quiero agradecer 
muy en especial a la Lic. Edith Balleza Beltrán y al Lic. Félix Hernández Sánchez. 
 
 
 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y PRICINPALMENTE 
A LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN: 
 
Por ser una gran institución que me brindó la oportunidad de ser el profesionista que siempre 
quise ser, hacerme la persona con valores, ética y compromiso, que ahora soy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO 1: Origen y Desarrollo de la Publicidad y Propaganda Moderna 
 
1.1 Definición de publicidad y propaganda (Semejanzas y Diferencias) 2 
1.2 Definiendo qué es mercadotecnia social. 6 
1.3 Principales diferencias entre mercadotecnia comercial y social. 8 
1.4 Cómo funciona una campaña social. 9 
 
CAPÍTULO 2: Mercadotecnia (Investigación) 
 
2.1 Información sobre la Facultad de Estudios Superiores Aragón 
(Misión, Visión y Filosofía de la institución). 13 
2.2 Participación en el mercado. 16 
2.3 Ciclo de vida de la FES Aragón. 16 
2.4 Competencia directa e indirecta. 16 
2.5 Tipo de distribución utilizada. 16 
2.6 Segmentación del servicio. 17 
2.7 Política. 17 
2.8 Campañas similares. 17 
2.9 Determinación del problema de comunicación. 17 
2.10 Investigación Complementaria 18 
2.10.1 Objetivo General. 18 
2.10.2Objetivos Particulares. 18 
2.10.3 Hipótesis. 18 
2.10.4 Metodología. 18 
2.10.5 Técnicas de investigación. 18 
2.10.6 Diseño de muestra. 19 
2.10.7 Cuestionario piloto para bachillerato. 20 
2.10.8 Cuestionario definitivo para bachillerato. 21 
2.10.9 Cuestionario piloto para la FES Aragón. 24 
2.10.10 Cuestionario definitivo para la FES Aragón. 25 
2.10.11 Trabajo de Campo. 28 
 
CAPITULO 3: Tabulación, Graficación, Análisis, Conclusiones y 
Recomendaciones 
. 
3.1 Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo. 30 
3.2 Preparatoria No. 3 Justo Sierra. 60 
3.3 Facultad de Estudios Superiores Plantel Aragón 2ª semestre. 92 
3.4 Facultad de Estudios Superiores Plantel Aragón 8ª semestre. 122 
3.5 Conclusiones y Recomendaciones Generales. 152 
3.5.1 Conclusiones generales a nivel bachillerato. 153 
3.5.2 Conclusiones generales a nivel licenciatura. 155 
3.5.3 Recomendaciones generales. 158 
3.6 Análisis (FODA). 159 
 
Neevia docConverter 5.1
 
CAPITULO 4: Estrategia Creativa 
 
4.1 Planeación de los caminos creativos a seguir para establecer una 
identificación con la facultad. 161 
4.2 Tema de la campaña. 162 
4.3 Slogan. 162 
4.4 Propuesta de spots radiofónicos. 163 
4.5 Propuesta de spots televisivos. 167 
4.6 Story boards. 174 
4.7 Propuesta para medios impresos. 188 
 
CAPITULO 5: Estrategia de Medios 
 
5.1 Plan de medios. 195 
5.2 Costos de producción. 196 
5.3 Calendario de actividades (Flow Chart). 199 
5.4 Resumen de inversión. 200 
5.5 Mandatorios legales y algunas disposiciones jurídicas aplicables. 201 
 
 
Glosario. 203 
 
Conclusiones Generales. 207 
 
Fuentes de consulta. 209 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 
A lo largo de cuatro años mi formación profesional en la Facultad de 
Estudios Superiores Aragón arraigó mi sentimiento de identidad con la 
UNAM, no por pertenecer a una Facultad periférica me sentía excluida de 
la Universidad, por el contrario, ser de Aragón significó un sentimiento de 
orgullo por esta gran institución educativa. Esta campaña propagandística 
gira entorno a la FES Aragón, a la que, de alguna manera, quiero agradecer 
y retribuir todo lo que me ha dado, por sembrar en mi conciencia sus tres 
funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión de la 
cultura; es por eso que se constriñe al mérito de pertenencia en 
contribución con el desarrollo de gente ética, profesional y responsable. 
 
En el transcurso de la carrera me di cuenta que los estudiantes de la FES 
Aragón no tenían algún sentimiento de pertenencia con la misma, después 
de un sondeo, descubrí que la población universitaria de la Facultad no 
estaba orgullosa de pertenecer a ésta y que no tenían motivo para estarlo, 
ya que si la había elegido era sólo por cercanía. Los niveles de identidad en 
los alumnos de nivel medio superior y licenciatura de la FES Aragón son 
bajos, y en algunos casos casi nulos,sin embargo la falta de información 
acerca de la Facultad agudizan este problema. 
 
Es importante reconocer esos niveles de sentimiento de identidad, para así 
determinar cuáles son las principales causas que orillan a esa falta de la 
misma. Una de esas causas es que la Facultad de Aragón está fuera de 
Ciudad Universitaria, lugar que los alumnos consideran el espacio idóneo 
por su estética y porque alberga la mayoría de las carreras que la 
universidad imparte en sus tres principales áreas. 
 
La falta de información sobre la FES Aragón es otra causa que a los 
alumnos de nivel medio superior los orilla a dejar fuera de sus opciones 
profesionales a esta institución. Es por eso que la campaña pretende 
incrementar el sentimiento de identidad en los alumnos de la facultad y que 
los alumnos de nivel medio superior la consideren en el momento de elegir 
su licenciatura como una buena institución para continuar con su formación 
profesional; convencidos de su prestigio manifestaran sentirse orgullosos 
de poder ingresar. 
 
A través del tiempo las campañas propagandísticas han sido elaboradas con 
fines mercado lógicos, persiguiendo un fin absolutamente personal y 
empresarial, aunque también han existido campañas propagandísticas 
eficientes en el mercado político, haciendo valer su finalidad común. No 
obstante una campaña propagandística par la FES Aragón tiene como punto 
Neevia docConverter 5.1
principal posicionar a la Facultad con un gran prestigio, resaltando sus 
mayores logros en todos los ámbitos y sus principales ventajas en sus doce 
carreras, a través de su aplicación para que los alumnos de nivel medio 
superior no la juzguen sin conocerla y los estudiantes de Aragón 
incrementen el sentimiento de identidad y orgullo, y así el prestigio de la 
institución se manifieste por medio de ellos, a la sociedad. 
 
Esta investigación está dividida en cinco capítulos. Los dos primeros 
corresponden a la parte teórica, y los últimos tres a la investigación de 
campo y creatividad. 
 
El primer capítulo podrás encontrar un breve panorama de la información 
más relevante sobre publicidad y propaganda desde la perspectiva de la 
psicología de la comunicación. 
 
En el segundo capítulo intenta contextualizar en la propuesta, los 
antecedentes del cliente que en este caso seria la FES Aragón, desde la 
visión de la mercadotecnia social. Aquí se analizarán las características de 
la institución, el perfil de la audiencia, las posibilidades humanas y técnicas 
para poder llevar a cabo este proyecto. Así como se aplicara toda la 
metodología de la materia de publicidad y propaganda de la Facultad y 
diversas fuentes bibliográficas para desarrollar la investigación. 
 
En el tercer capítulo lleve a cabo la investigación de campo, Se aplica la 
encuesta y se clasifican las opiniones en porcentajes estadísticos los cuales 
certifican la investigación y le darán validez a los análisis y conclusiones 
correspondientes. 
 
En el cuarto capítulo con el análisis de los resultados obtenidos de la 
investigación, estos serán aplicados en la estrategia creativa donde la 
información se utilizara de manera llamativa y simpática con spots 
radiofónicos y televisivos apoyados con carteles; en concreto en este 
capítulo encontraras la propuesta creativa de la campaña con diversas 
motivaciones psicológicas. 
 
El quinto y último capítulo establece los sistemas de producción, costos, las 
políticas de comunicación y la organización humana para llevar a cabo este 
proyecto. 
 
El presente trabajo resume años en una forma de vida en la que se cree: La 
comunicación. Es una herramienta de trabajo que facilitará la labor de 
aquellos que como yo, creen que cuando los proyectos se quieren llevar a 
cabo, se pueden hacer reales pese a todos los contratiempos. 
Neevia docConverter 5.1
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO 1 
 
Origen y Desarrollo de la 
Publicidad y Propaganda 
Moderna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 2
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD Y 
PROPAGANDA MODERNA 
 
 
1.1 Definición de publicidad y propaganda (Semejanzas y diferencias) 
 
En textos actuales y sobre todo aquellos con más de treinta años de haber 
sido publicados, persiste el uso de la palabra publicidad y propaganda 
como si fueran sinónimos. 
 
Es importante aclarar la diferencia. La confusión surge, según Francisco 
d´Egremy, por dos razones: primero porque en los países de habla inglesa 
sólo existe una palabra, “Advertising”, cuyo significado equivale tanto a 
publicidad como a propaganda, y se utiliza en forma indistinta. 
 
La segunda razón se debe a que tanto la publicidad como la propaganda son 
formas de comunicación cuya finalidad es crear, mantener o modificar la 
actitud de los receptores de los mensajes.1
 
La definición de publicidad más común señala que ésta tiene por objeto el 
estudio de los procedimientos más adecuados para la divulgación de ciertas 
ideas con el fin de establecer relaciones de orden económico entre los 
individuos en situación de ofrecer mercancías o servicios y otros 
susceptibles de hacer uso de tales mercancías o servicios. 2
 
Otra definición simple señala que publicidad es hacer público “algo”. Y sus 
orígenes se remontan hasta los inicios de la humanidad. Algunos autores 
advierten que fue la imprenta quien creó a la publicidad; otros adjudican su 
nacimiento a los actuales medios industriales de comunicación masiva. 
 
La propaganda también tiene un pasado incierto. James E. Coms señala que 
la propaganda nació con3 la iglesia y se desarrolló en el Estado, quien tiene 
que presentar su cara más agradable al pueblo. 
 
Un ejemplo de esto son el circo romano y los desfiles de los ejércitos 
victoriosos, los cuales eran intentos de mantener al grueso de la población 
orgullosa de su gobierno. 
 
 
 
 
1 d´Egremy, Francisco, Publicidad sin palabras, Ed. Mar, México, 1993, p.23. 
2 Parramón, José María, Publicidad técnica y práctica, Ed. Instituto Parramón, España, 1972, p. 9. 
 
Neevia docConverter 5.1
 3
Propaganda proviene del latín propagare, que significa propagar. 
Anteriormente el término se refería a la organización; después designó al 
mensaje difundido; posteriormente a las técnicas para difundir este 
mensaje. 
 
Propaganda también quiere decir: causar que los animales o las plantas se 
multipliquen o procreen. 
 
Engendrar descendientes, transmitir características de una generación a 
otra, dar a conocer, publicitar, trasmitir, mover a través de un medio, son 
otras de sus significaciones. 
 
Pero propagación de ideas y acciones es un idea análoga a la de esparcir 
semillas, a la de sembrar. Sembrar ideas. 
 
El término comienza por usarse en 1622, cuando el papa Gregorio XV creó 
la congregación de Propaganda Fide (fe), que difundía el catolicismo en 
poblaciones no cristianas.34
 
El uso de la propaganda sufrió cambios a partir de la imprenta, pero 
también esta el cine. En Estados Unidos durante la Primera Guerra se 
realizaron innumerables filmes para convencer al público de la necesidad 
de participar en la guerra. 
 
Sin embargo, corresponde al fascismo desarrollar la propaganda hasta 
convertirla en un arma sistemática de inapreciable eficiencia. 
 
En 1969 se llevó a cabo un coloquio de radiodifusión en el que se 
estableció la diferencia entre publicidad y propaganda. En ella se dio la 
siguiente definición: 
 
Propaganda es El conjunto de técnicas y medios de comunicación 
tendientes a influir con fines ideológicos en el comportamiento humano. 
 
Aún así, existe mucha ambigüedad. Una de las definiciones más explícitas 
señala que la propaganda es un complejo tejido en el proceso de 
comunicación social moderna en la que constantemente repetimos 
mensajes tendientes a perturbar o cambiar formas sociales, incluyendo 
estructuras de poder y de prestigio, de igual manera que prácticas 
ordinarias.3 Coms, James e., Nimno, Dan, La nueva propaganda, Ed. Diana, México, 1998. 
Neevia docConverter 5.1
 4
Semejanzas y diferencias. 
 
Los satisfactores que promueven la publicidad son de carácter individual: 
usa, come, compra, toma, disfruta, etcétera. Y siempre la acción individual 
es la compra del producto o servicio. 
 
La propaganda utiliza las aspiraciones universales, esperanzas colectivas 
que se proyectan en mitos. “El mito es un sueño convertido en motor y 
resorte de acción: La tierra prometida, la resurrección de los muertos, la 
ciudad ideal donde los hombres serán hermanos, la república de los 
hombres libres y razonables, la paz universal”. 4
 
Publicidad y propaganda utilizan las mismas necesidades en los individuos 
y en los grupos. Necesidad de saber, de estar informado, de formarse una 
opinión. Publicidad y propaganda aportan información. 
 
La publicidad está fundada en el cambio y en el comercio; anima la 
participación, la imitación, la identificación. 
 
La propaganda crea la comunidad ideológica, acentúa los nuevos lazos de 
pertenencia. 
 
La publicidad presenta los medios siempre más rápidos para resolver los 
problemas prácticos difíciles; efectuar la evasión soñada, aumentar y 
disfrutar los descansos, facilitar la vida. 
 
La propaganda promete la liberación total de todas las presiones y de todos 
los miedos; ofrece la esperanza de una vida mejor en un mejor mundo. 
 
Las necesidades que manipula la publicidad se enfocan a vender tal 
producto o tal servicio; a actuar de forma tal que, movido en ciertos 
momentos de su existencia diaria por la búsqueda de un tipo de 
satisfacción, el cliente se orienta entonces a tal nombre, tal marca y no 
hacia otra idéntica en el plan técnico. 
 
Lo anterior hace referencia a lo que representa las necesidades en la 
pirámide de Maslow, nos ubicaríamos en la necesidad de autoestima donde 
situaríamos a la auto valía, éxito y prestigio que la publicidad explota5 para 
vender productos y servicios al público. 
 
 
 
 
4 Mucchelli, Roger, Psicología de la publicidad y la propaganda, Ed. Mensajero, España, 1977, p.26. 
Neevia docConverter 5.1
 5
 
La propaganda pretende influir en las actitudes fundamentales de las 
personas. Quiere, intencional, concientemente y armada de todas las 
técnicas psicológicas adueñarse de la totalidad del psiquismo. 
 
La publicidad rara vez habla de sus adversarios. La propaganda lo hace 
muy frecuentemente. La acusación y descalificación es la regla. Como 
parte integrante de todo mensaje de propaganda, la denuncia del adversario 
como encarnación del mal y de la mentira es el contrapunto necesario de la 
presentación de la causa que defendemos. Se acusará al enemigo de tener 
las atribuciones dañinas que tiene uno mismo; se le puede calumniar 
atribuirle todos los vicios y todas las hipocresías posibles. Están permitidos 
todos los golpes, y aún recomendados, incluyendo la creación de mentiras. 
 
Ennegrecer al adversario y aparecer limpio de rebote, significa que él es la 
encarnación del mal y uno es quien defiende los valores humanos 
universales como la honradez, el amor, la lealtad., el servicio al bien 
común, etc. Siempre y cuando se enarbolen las tres banderas principales: la 
libertad, la justicia y la paz. 
 
Publicidad y propaganda utilizan la psicología social cuyas leyes aplican 
con intenciones diferentes; para manipular opiniones y comportamientos. 
En tanto que la psicología de la gestalt descubrió que la percepción es 
influida por el contexto y la configuración de los elementos percibidos; las 
partes derivan de su naturaleza y su sentido global, y no pueden ser 
disociados del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su significado. 
Ambas estudian el medio por el que serán difundidas para aplicar 
adecuadamente las leyes de percepción, de la atención, de la memorización 
y buscan la eficacia óptima del slogan. 
La publicidad, aún así, se torna menos peligrosa que la propaganda porque 
no es lo mismo ver colgada la bandera de la marca de un auto en la torre 
Eiffel, que un símbolo fascista. 56
 
De esta forma quedaron establecidos los campos en los que se desarrollan 
cada una de estas actividades; La publicidad adquiere una característica 
netamente comercial, con la finalidad de servir como instrumento de 
influencias psicológica orientado a manejar las decisiones de compra y de 
consumo; mientras que la propaganda se extiende a la tarea de 
manipulación ideológica-política, sin intentar lucrar o vender producto 
alguno. 
 
5 Ibíd. 
Neevia docConverter 5.1
 6
El mensaje persuasivo en las campañas. 
 
La eficacia de la persuasión en las campañas, radica en la combinación de 
unos determinados factores 
 
- La calidad de transmisión, unida al funcionamiento del canal y a la 
utilización del código. Terreno esta último estrechamente ligado a la 
habilidad en la argumentación retórica. 
- La calidad de la interpretación del mensaje ligada a la imagen del 
emisor pero, sobre todo, al conocimiento del receptor. 
- La calidad del feedback que es consecuencia de las dos series 
anteriores: la calidad de la transmisión y la calidad de la 
interpretación. 
 
Como los retóricos de la Grecia clásica, los persuasores alcanzan sus 
objetivos cuando logran comunicar a su audiencia un mensaje o una 
propuesta con eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.6
 
1.2 Definiendo qué es mercadotecnia social 
 
Mercadotecnia social: 
Es el diseño, implementación y control de programas que buscan 
incrementar la aceptación de una idea social o práctica social en un grupo 
objetivo determinado. 
 
Se utilizan conceptos como: Segmentación de mercado, investigación del 
consumidor, configuración de la idea, comunicación, incentivos, con el 
objeto de maximizar la respuesta del grupo objetivo de mercado.7 
 
Philip Kotler define el marketing social como: "el diseño, implantación y 
control de programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea 
social o prácticas en grupos". 
 
 
 
 
6 Ricarte, José M, Creatividad y comunicación persuasiva, Universidad Autónoma de Barcelona 2° ed., 
Aldea Global, p. 229 
7 Philip Kotler and Gerard Zaltman, Social marketing: an approach to planned social change, journal of 
marketing (july 1971), p-p 3-137
 
6 Ricarte, José M, Creatividad y comunicación persuasiva, Universidad Autónoma de Barcelona 2° ed., Aldea Global, p. 229 
7 Philip Kotler and Gerard Zaltman, Social marketing: an approach to planned social change, journal of marketing (july 1971), p-p 
3-137
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
Philip Kotler también utiliza conceptos de segmentación de mercados, 
investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y 
cambiar la idea de utilidad por la satisfacción máxima del grupo. 
 
El campo no lucrativo abarca numerosas entidades que tienen muchas 
diferencias y similitudes entre ellas. La mercadotecnia no lucrativa abarca 
casos tan dispares como la venta de educación (colegios, juntas escolares), 
cuidado a la salud (hospitales), filantropía (como Big Brothers o hermanos 
mayores); sin dejar atrás a los mercadólogos que también persiguen 
distintos objetivos: quizás deseen que se conozcan algo (el valor nutricional 
de ciertos alimentos) o provocar una respuesta (unirse a una campaña 
masiva de vacunación). Quizás deseen el cambio de cierto comportamiento 
(desalentar que se conduzca autos en estado de ebriedad) o cambiar una 
creencia básica (convencer a los empleadores de que los minusválidos 
pueden ser útiles en su fuerza de trabajo). 
 
Para la mercadotecnia social es más que publicidad. Muchas campañas 
públicas de mercadotecnia fracasan porque asignan a la publicidad el papel 
principal, y no desarrollan ni utilizan todas las herramientas de la mezcla de 
mercadotecnia que disponemos. 
Para que el diseño de estrategias de cambiosocial sea efectivo, los 
mercadólogos sociales pasan por un proceso normal de planeación de 
mercadotecnia. 
 
Primero definen el objetivo del cambio social. Analizan los enfoques de 
comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento. 
Desarrollan un plan de trabajo y establecen la organización que 
desarrollarán dicha actividad. 
Por último, evalúan, y si es necesario modifican el programa para que surta 
los efectos deseados. 
 
Características de la mercadotecnia social 
 
1. Lenta aceptación de la mercadotecnia: Las organizaciones no lucrativas 
se niegan o tratan de evitar la "mercadotecnia", debido a su tradicional 
asociación con el motivo del lucro; es por esto que algunas de ellas optan 
por emplear terminología semejante a la actividad que realizan por 
ejemplo: Los teatros y centros de artes hablan de desarrollo de audiencia, 
no promoción para aumentar las ventas, aun cuando las actividades son una 
y la misma.8 
 
8. Palacios, M. Pedro, Prácticas de Mercadotecnia, Edición Privada. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 8
2. Producción u orientación a ventas: En el caso de las organizaciones no 
lucrativas, los vendedores sociales tienden a abrigar una fe poderosa, y a 
menudo apasionada, en lo justo de la causa o idea que defienden; en fin 
este tipo de ente está para orientar al cliente, desentendiéndose así de la 
producción o venta de ideas. 
 
3. Filosofía de "lo se todo": Los directivos de organizaciones no lucrativas 
a menudo piensan que saben como crear e implantar programas de 
mercadotecnia por si solos, a pesar de su carencia de capacitación formal o 
experiencia en ramo. En muchas universidades, por ejemplo, artista gráfico 
o experiodista han sido nombrados "director de servicio de información" 
(eufemismo para gerente de publicidad), estos vendedores inexpertos 
pueden gastar una gran cantidad de dinero para crear mensajes y programas 
inapropiados o ineficaces que únicamente ofende a los auditorios objetivos 
(si es que, ciertamente, se ha identificado alguno). 
 
También se presenta la situación contraria, ejecutivo con basta experiencia 
en el mercado de productos o servicios "regulares", son contratados por 
entidades no lucrativas para ayudarlas a promover sus objetivos 
organizacionales. Al dejar de tomar en cuenta las características únicas de 
la mercadotecnia social, estos ejecutivos a menudos formulan programas 
que simplemente no pueden aplicarse o que están plenamente equivocados 
para un marco de referencia no lucrativo. 
 
1.3 Principales diferencias entre mercadotecnia comercial y social 
 
a) La mercadotecnia comercial satisface necesidades y deseos que se 
han identificado dentro de un grupo o segmento de mercado. La 
mercadotecnia social intenta el cambio de actitudes o 
comportamientos de determinados grupos sociales. 
 
b) La mercadotecnia comercial desea obtener una utilidad al satisfacer 
los deseos y necesidades de la sociedad; la mercadotecnia social 
intenta servir a los intereses sociales, sin buscar una remuneración 
económica. 
 
c) La gente de mercadotecnia comercial, mercadea productos e ideas 
por medio de ideas, en cambio la mercadotecnia social mercadea las 
ideas en sí, en vez de productos o servicios. 9 
 
 
9. Ibíd. 
 
Neevia docConverter 5.1
 9
De acuerdo con G. D. Wiebe, estudioso de la comunicación y la 
mercadotecnia, para que una campaña basada en mercadotecnia social 
tenga éxito, debe tener los siguientes factores: 
 
1) La fuerza: 
La intensidad de la motivación de la persona hacia la meta propuesta, 
como una combinación de su predisposición anterior al mensaje y a la 
estimulación del mismo. 
 
2) La dirección: 
Conocimiento de cómo y dónde la persona puede ir a consumar su 
motivación. 
 
3) El mecanismo: 
La existencia de un medio que permita a la persona trasladar su 
motivación en acción. 
 
4) Adecuamiento y compatibilidad: 
La habilidad y efectividad de los emisores del servicio para llevar a 
cabo sus tareas. 
 
5) Distancia: 
La estimación en la audiencia de la energía y el costo requerido para 
consumar su motivación en relación a la recompensa que puede llegar a 
obtener. 
 
1.4 Cómo funciona una campaña social. 
 
El objetivo de cualquier campaña de mercadotecnia social se encuentran 
los individuos, grupos y poblaciones que pretendidamente serán 
consumidores de los productos de la campaña. A estos se les nomina 
“destinatarios”, porque son las personas específicas cuya aceptación y 
adopción de un producto social cumplirá con los objetivos de la campaña. 
 
El éxito de las ideas o prácticas referentes a la mercadotecnia social, de los 
productos que desean comercializar los responsables de la campaña de 
cambio social, requiere de la capacidad para entender cómo se comportarán 
los destinatarios. A su vez, la predicción requiere del conocimiento de los 
procesos que guían y determinan la conducta de los destinatarios. Una vez 
entendida esta conducta, los profesionales de la mercadotecnia social 
pueden llevar a cabo la tarea de segmentar los grupos de destinatarios. 
 
Neevia docConverter 5.1
 10
Por lo tanto, la campaña social pretende asignar un cambio de ideas y 
prácticas a nuestro público, entendiendo como adopción de ideas y 
practicas lo siguiente: 
 
Adopción de ideas y prácticas: 
 
Este tipo de campañas tratan de influir y llevar a cabo cambios en las ideas 
y prácticas de un grupo de personas concretas. La adopción de una nueva 
idea significa modificar una creencia o valor. 
 
Se han identificado tres modelos diferentes de cómo los destinatarios 
pueden moverse hacia la decisión final para adoptar una idea o conducta. 
Estos modelos son 1) adopción (aprender-sentir-hacer) 2) adopción (hacer- 
sentir- aprender) y 3) adopción (aprender-hacer- sentir). 
 
Aprender-sentir-hacer: 
 
En esta secuencia de conductas, la adopción no tendrá lugar a menos que 
los destinatarios puedan primero aprender de lo que se trata y desarrollar 
posteriormente una actitud hacia el producto social. Este modelo de 
aprendizaje es el de más amplio uso y más investigado para ejercer 
influencia sobre la conducta de los destinatarios. 
 
Hacer-sentir-aprender: 
 
En este proceso, los destinatarios actúan a la inversa de la secuencia normal 
de aprendizaje. En primer lugar, adoptan una idea práctica de manera 
tentativa; en seguida cambian sus actitudes como resultado de una 
experiencia de adopción de la prueba, para después impulsar su actitud 
hasta el paso final de un mejor aprendizaje. 
 
Aprender-hacer-sentir: 
 
En el tercer tipo de proceso, los destinatarios seleccionan una idea o 
práctica sólo con base en la familiaridad que tienen con ella lograda 
generalmente a través de una comunicación masiva intensa y repetitiva. 
Los destinatarios no se han formado todavía ninguna actitud hacia esa idea 
o práctica, y se encuentran en una situación en la deben decidir, 
seleccionan el producto social aun cuando no estén comprometidos con el 
mismo. Posteriormente pueden cambiar su actitud si su experiencia ha sido 
satisfactoria. 
 
Neevia docConverter 5.1
 11
Se puede observar que dichos modelos son de gran utilidad pues la 
transmisión de una idea debe ser clara. Por lo tanto la campaña social 
pretende asignar un cambio de ideas y prácticas mediante una 
comunicación clara, sencilla y explícita. 
 
Con estos factores, vemos que el consumidor piensa más y por lo tanto 
tarda más en llevar a la práctica un cambio de actitud respecto a 
determinada idea social; esto resulta lógico si se analiza por un lado que 
está más acostumbrado a mensajes comerciales y a aceptar rápidamente su 
necesidad de adquirir el producto o servicio que se le ofrece. En cambio 
cuando se le plantea un problema de interés social, el cuál él puede ayudar 
a solucionar, es más difícil que lo acepte. En principio, porque no piensa 
ser causantey en segundo lugar porque cree que si lo acepta e incluso 
cambia de actitud, está dando por hecho que es culpable; además, reconoce 
que carecía de algo, lo cual a nivel intangible o psicológico es sumamente 
difícil de aceptar; de ahí puede decirse que se desprende el dicho aquel de: 
“para que alguien se alivie completamente, necesita en principio aceptar 
que está enfermo”. 
 
Esto no lleva inmediatamente a pensar en la ley del menor esfuerzo; 
Algunos lo llaman "economía de movimientos", otros simple flojera. Es la 
predisposición (genética en muchos casos) de elegir el camino más corto. 
Es impulsarse en una silla de oficina (de esas con rueditas) a través del 
suelo para alcanzar algo en vez de pararse y traerlo. O pedirle al primero 
que pase que nos lo alcance. O incluso esperar que alguien pase para pedir 
ese objeto. Es servirse la entrada y el segundo en el mismo plato para evitar 
lavar dos platos. Es lo que tiene el cartero cuando deja la correspondencia 
al pie de la escalera en lugar de subir hasta la puerta del departamento. Es 
lo que te hace estacionar el auto lo más cerca posible de la puerta del centro 
comercial, aún cuando caminar es bueno para la salud. ¡Es que quiero 
evitar la fatiga! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
Mercadotecnia 
(Investigación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
13
MERCADOTECNIA (Investigación) 
 
2.1 Información sobre la Facultad de Estudios Superiores Aragón. 
(Misión, Visión y Filosofía de la institución) 
 
La historia de la escuela inicia hace ya más de tres décadas, cuando el 
desarrollo de la modernización industrial del país requirió la expansión de 
un sistema universitario más acorde con él. 
 
Los terrenos donde se construyeron las unidades multidisciplinarias fueron 
ubicados de acuerdo con el aumento poblacional de la zona metropolitana 
de la ciudad de México, que planteaba densidad creciente en el norte, 
noroeste y noreste, así como los análisis de origen-destino de los 
estudiantes de la UNAM, donde se mostraban que el 32 % de su población 
vivía en dichos puntos en el año 1971. Al plantel Aragón le correspondió 
edificarse en Ciudad Nezahualcóyotl, uno de los municipios mexiquenses 
con mayor población; donde se componen una sociedad compleja, que 
alberga en su seno un mosaico de problemas e intereses individuales y 
sociales disímiles. 
 
Evocar el principio de la entonces ENEP Aragón, es tener presente aquel 
19 de febrero de 1974, fecha en que se aprobó el programa de 
descentralización de los estudios profesionales y con ello la creación de las 
cinco universidades multidisciplinarias, las cuales respondieron en su 
momento al incremento substancial en la matrícula de inscripción que, 
junto al desordenado e incontrolable crecimiento de la ciudad de México, 
trajo consigo una excesiva concentración en Facultades e Institutos en 
Ciudad Universitaria, lo que no sólo puso en riesgo la calidad de la 
enseñanza, sino también evidenció la exigencia de llevar la cultura a las 
zonas marginadas.11
 
Con base en estos lineamientos y con el objetivo de convertirse en una 
alternativa de cambio para la educación superior, la Escuela Nacional de 
Estudios Profesionales Aragón inició sus labores el 16 de enero de 1976. 
 
Durante el rectorado del Dr. Guillermo Soberón Acevedo y con un fuerte 
apoyo del gobierno, el 23 de septiembre de 1975 el H. Consejo 
Universitario, en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad la 
modificación al artículo 8º del Estatuto General, para instaurar la Escuela 
Nacional de Estudios Profesionales Aragón.12 
 
1 Díaz Barreiro Saavedra, Enrique, Memoria Conmemorativa del XXV Aniversario de la Enep Aragón 1976- 2001, México, Ed. 
Miguel Ángel Porrúa, 2001, p-p 17-21. 
2 Ibíd. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
14
El campus inicia sus labores el 16 de enero de 1976. Fue planeado para 
atender de 15 mil a 20 mil alumnos, guardando proporciones adecuadas 
entre instalaciones, alumnos, personal docente, administrativos y superficie 
de terreno. También responde al propósito de constituirse en un centro de 
sistemas independientes, tanto académico como administrativos dirigidos 
por autoridades que se ajusten a la Ley Orgánica y al Estatuto General de la 
UNAM. 
 
En tanto a las cinco Administraciones anteriores que han tenido a cargo la 
dirección de la Escuela tomaron diferentes enfoques: 
 
• La primera administración de 1976 a 1978, lidereada por el Ing. 
Pablo Ortiz Macedo estuvo dirigida fundamentalmente a organizar y 
fundar nuestra escuela. 
 
• La segunda administración de 1978 a 1986, dirigida por el Mtro. 
Sergio Rosas Romero, quien se avocó a desarrollar y a consolidar las 
actividades de docencia y la difusión de la cultura, así como la 
construcción de la mayor parte de los edificios existentes y la 
forestación. 
 
• La tercera administración de 1986 a 1990, bajo el mando del Lic. 
Sergio Guerrero Verdejo; busco una mayor vinculación con la 
Administración Central, se conformó la División de Estudios de 
Postgrado e investigación, y se dio un fuerte apoyo a la política de 
publicaciones. 
 
• La cuarta administración de 1990 a 1998. a cargo del Mtro. en Ing. 
Claudio Carl Merrifield Castro, reformó y actualizó 9 de los 12 
planes de estudio, organizó al Consejo Técnico, creó el Centro 
Tecnológico Aragón, el primer Salón de Usos Múltiples y el tercer 
nivel del Edificio de Gobierno, e impulso en gran medida los 
seminarios de titulación y como punto prioritario destacó e 
incrementó las Actividades de Apoyo a la Comunidad Externa. 
 
• La quinta administración de 1998 a 2001 estuvo presidida por el 
Mtro. en R.I. Carlos E. Levy Vázquez, quien dio especial énfasis a la 
estabilidad de los profesores de carrera, técnicos académicos y 
profesores de asignatura. Se adquirió equipo de punta para los 
laboratorios y talleres de ingeniería, Humanidades y Artes, Ciencias 
Sociales y Centro moderno. El área deportiva tuvo una total 
remodelación y se construyeron canchas de fútbol rápido y de 
Neevia docConverter 5.1
 
 
15
voleibol playero. Además se reforzó toda la reja perimetral de la 
Escuela 
 
La conversión de ENEP a FES que durante la sesión extraordinaria del 
pleno del Consejo Universitario aprobó por unanimidad la transformación, 
se le otorgó por su madurez académica y consolidada participación en 
programas de postgrado de la Universidad, en específico de doctorado. 
Asimismo, es un reconocimiento a la trayectoria de 29 años de esta unidad 
multidisciplinaria de la UNAM y a sus logros de investigación, 
académicos, culturales y deportivos.3
 
En sesión extraordinaria celebrada el día 31 de marzo de 2005 el pleno del 
Consejo Universitario (CU) aprobó, por unanimidad, la transformación de 
la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón en Facultad 
de Estudios Superiores (FES).4
 
La directora Turcott González, señalo a nombre de la comunidad 
aragonesa, la satisfacción por este cambio de status académico que implica 
dar un valor agregado profesional a los egresados de esta escuela. 
 
Se inicia de una nueva fase en el desarrollo de esta unidad 
multidisciplinaria, pues en estos años de vida se ha trabajado con ahínco 
para cumplir la misión de la máxima casa de estudios y con ella responder 
a las demandas de educación profesional, de formación integral y ética de 
miles de profesionistas que se han insertado con éxito en el mercado 
laboral, pero aún tenemos camino que recorrer, sobre todo porque es 
necesario proseguir la tarea de fortalecimiento y crecimiento de los 
programas de postgrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3Chavarría Rosa, Gaceta UNAM, Ciudad Universitaria, 4 de abril 2005, número 3,796, p. 9. 
4 Quiroz Alejandro y Rosas Antonio, Boletín Aragón, Edición especial, Ya somos FES ARAGÓN, marzo 2005, p-p 5-7. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
16
Misión: Es formar profesionistascapaces de resolver las problemáticas y 
necesidades que el país requiere tanto en el contexto nacional como 
internacional, en el nivel de sus doce licenciaturas, para educar desde la 
perspectiva integral y humanística que enriquezca la práctica técnica y 
científica en todas sus áreas de conocimiento, fomentar investigaciones que 
generen beneficios directos a la sociedad, preservar los valores e identidad 
nacional, compromiso sustancial de la extensión y difusión de nuestra 
cultura. 
 
Visión: Los aragoneses están día con día a favor de la creación y 
transmisión de conocimientos, así como a la difusión y extensión de la 
cultura. El plantel, que se proyectó para recibir a 15 mil estudiantes, contó 
inicialmente con 2,122 alumnos, 82 profesores y 200 trabajadores. Diez 
carreras marcaron el comienzo de esta ardua labor de enseñanza 
profesional; años después se añadirían dos licenciaturas más. 
 
Filosofía: La Facultad de Estudios Superiores Aragón persiste en reafirmar, 
día con día y desde hace un cuarto de siglo, lo mencionado por José 
Vasconselos: “Por nuestra raza, por nuestra cultura, se manifestará siempre, 
lo mejor del espíritu del hombre”. 
 
2.2 Participación en el mercado 
 
Capacidad 20,000 alumnos 
12 licenciaturas. 
 
2.3 Ciclo de vida de la FES Aragón 
 
Etapa de madurez por ser facultad y tiene 30 años de su apertura. 
 
2.4 Competencia directa e indirecta 
 
Escuelas particulares. 
 
C.U. es una competencia indirecta, la dueña del prestigio de los egresados 
universitarios, es Ciudad Universitaria. 
 
2.5 Tipo de distribución utilizada 
 
Ubicación: Es localizada al nororiente de la Ciudad de México, en la zona 
metropolitana, el plantel Aragón le correspondió edificarse en Ciudad 
Nezahualcóyotl, uno de los municipios mexiquenses con mayor población. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
17
2.6 Segmentación del servicio 
 
Demográfica: Hombres y mujeres con edad de ingresar o de cursar estudios 
superiores a nivel licenciatura, a partir de los 18 años, de todos los niveles 
sociales. 
 
Geográfica: Habitan el norte, noroeste y noreste. 
 
Psicográfica: Personas jóvenes que pretenden estudiar a nivel licenciatura. 
 
Beneficios que buscan: Un futuro mejor, insertarse mejor en la vida laboral 
y asegurar mejores sueldos. 
 
2.7 Política 
 
El ingreso es únicamente por examen de admisión y pase reglamentado a 
las instituciones pertenecientes a la UNAM como son: Las preparatorias y 
colegios de ciencias y humanidades. 
Escuela gratuita financiada por presupuesto gubernamental. 
 
2.8 Campañas similares 
 
No se ha hecho ninguna campaña relacionada al mantenimiento o 
incremento del orgullo de pertenencia a la FES Aragón. Sólo han existido 
campañas de limpieza y reforestación. 
Con respecto al comité de proyección de la imagen de la FES Aragón en su 
última campaña fue de limpieza en el 2005 y se ha concentrado en 
campañas internas. 
 
2.9 Determinación del problema de comunicación 
 
No hay estudios recientes y no se conocen los niveles de sentimiento de 
identidad hacia la FES Aragón de parte de su población estudiantil y por 
tanto es necesario realizar una investigación con ese enfoque. 
Aclaro que esta investigación no hace referencia al reconocimiento que la 
facultad tiene en la sociedad como se puede constatar en la encuesta del 
Reforma en su sección suplementaria que nos encontramos dentro de las 
cinco mejores facultades a nivel nacional sino al reconocimiento de sus 
alumnos y futuros estudiantes del nivel medio superior de la UNAM. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
18
2.10 Investigación Complementaria 
 
2.10.1 Objetivo General: 
Conocer los niveles de sentimiento de identidad de los alumnos del nivel 
medio superior y licenciatura de la FES Aragón. 
(Para realizar la propuesta de campaña propagandística) 
 
2.10.2 Objetivos Particulares: 
 
- Conocer las campañas internas y externas que se han realizado en la 
misma. 
- Conocer la opinión de los alumnos de nivel medio superior de la 
UNAM, acerca de la FES Aragón. 
- Conocer la opinión de los alumnos de la Facultad Aragón sobre la 
misma. 
- Establecer qué tanto conocen los alumnos de la FES Aragón sobre su 
Facultad. 
 
2.10.3 HIPÓTESIS: 
 
Existe poco orgullo de pertenencia a la FES Aragón por que la Facultad se 
encuentra fuera del área de C.U. 
 
Existe poco orgullo, porque realmente no conocen la FES Aragón. 
(En este punto no me refiero únicamente a sus instalaciones sino a todo lo 
que ofrece de manera académica y de difusión de la cultura) 
 
2.10.4 METODOLOGÍA 
 
• Fuentes primarias: Encuesta aplicada en la preparatoria no. 3 Justo 
Sierra, CCH Vallejo y FES Aragón. 
• Fuentes Secundarias: Entrevistas a profesores, administrativos e 
investigación documental. 
 
2.10.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 
 
Las técnicas aplicadas en esta investigación son: 
Investigación de campo, Investigación documental, que las apoyaré con 
encuesta y entrevistas. 
 
La recopilación de datos se hizo a través de una encuesta con base en la 
aplicación de un cuestionario directo estructurado, utilizando preguntas de 
opción múltiple y abierta. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
19
 
Con respecto a la aplicación de los cuestionarios en población estudiantil 
fue de manera personal sin mencionarles las opciones de respuesta para que 
la encuesta no tuviera ninguna tendencia en sus resultados y fuera con la 
mayor objetividad y veracidad en su ejecución. 
 
Ahora debo explicar en qué me basé para aplicar determinado número de 
cuestionarios. Se debe justificar mediante la fórmula matemática utilizada 
en el cálculo de la muestra: 
 
2.10.6 DISEÑO DE MUESTRA 
 
La muestra se calculó con base en la fórmula para universo infinito y se 
desarrolló de la siguiente manera: 
 
 
n = 4(p) (q) 
 2 
S 
 
Sustituyendo: 
En donde: 
 
n =Tamaño de la muestra 4 x 50% x 50% = 400 
 2 
p =Probabilidad a Favor 5 
 
q=Probabilidad en Contra 
 
s =Error permitido o estimado 
 
4 =Grado de confianza 
 
Cuando se desconocen las probabilidades a favor y en contra se utiliza 
mitad y mitad además el error permitido o estimado se utiliza cinco por que 
es muy aceptado comúnmente un margen de este tamaño. 
 
Sin embargo, debido a la naturaleza del presente trabajo y por cuestiones 
prácticas, se estableció una muestra de 100 casos en la preparatoria No. 3 
“Justo Sierra” y el “Colegio de Ciencias y Humanidades” plantel Vallejo a 
nivel bachillerato y 100 casos en la FES Aragón. 
 
Luego se debe de indicar el tipo de muestreo: 
Neevia docConverter 5.1
 
 
20
La selección de la muestra es de tipo probabilística a través de un 
procedimiento aleatorio simple; cada miembro de la población del CCH 
Vallejo y la Preparatoria No 3, así como del 2° y 8° semestre de la FES 
Aragón, tienen igual probabilidad de figurar en la muestra. 
Se desarrolló el cuestionario piloto y uno definitivo para obtener 
información objetiva en relación con el estudio. 
 
2.10.7 CUESTIONARIO PILOTO PARA BACHILLERATO 
 
1. ¿A ti como hombre/mujer que te inquieta más en la vida? 
 
2. ¿Te gustan los deportes, cuáles practicas? 
 
3. ¿Qué lugar de tu escuela te gusta más? ¿Por qué? 
 
4. ¿Qué carrera vas a elegir? 
 
5. ¿Dónde te gustaría estudiar tu licenciatura? ¿Por qué? 
 
6. ¿Qué te gustaría tener en tu licenciatura/ Universidad? 
 
7. ¿Menciona los motivos que tomarías en cuenta para la elección de tu 
primera opción de estudios superiores? 
 
8. ¿Qué escuelas o facultades conoces? 
 
9. ¿Qué escuela o Facultad consideras mejor? ¿Por qué? 
 
10. ¿Conoces la FES Aragón? 
 
11. ¿Qué piensas sobre la FES Aragón? 
 
12. ¿Por qué razones elegirías la FES Aragón? 
 
13. ¿Qué te agrada de la FES Aragón? 
 
14. ¿Qué te desagrada de la FES Aragón? 
 
15. ¿Conoces los planes de estudio de las Facultades que te interesan? 
 
16. ¿Has comparado los planes de estudio? 
 
17. ¿Cómo te gustaría quete dieran clase? 
Neevia docConverter 5.1
 
 
21
 
2.10.8 CUESTIONARIO DEFINITIVO DE BACHILLERATO 
 
1. ¿A ti como hombre/mujer que te inquieta más en la vida? 
 
a) Pareja b) Escuela c) Futuro d) otro_________ 
 
2. ¿Te gustan los deportes / cuáles practicas? 
 
a) sí b) no (Pasa a la pregunta 3) 
 
Si contestas si ¿Cuáles practicas? 
 
a) Futbol Soccer b) Basketball c) Voleibol 
 
3. ¿Qué lugar de tu escuela te gusta más? 
 
a) Canchas b) Explanada c) Biblioteca d) otro_____ 
 
¿Por qué?_________________________________ 
 
4. ¿Qué carrera vas a elegir? 
 
a) Área 1 (Físico-Matemáticas) b) Área 2 (Medico-Biológicas) 
 
c) Área 3 (Ciencias Sociales) c) Área 4 (Humanidades y Artes) 
 
5. ¿Dónde te gustaría estudiar tu licenciatura? 
 
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Acatlán d) E. Particular 
 
e) otra_____________ 
 
¿Por qué allí?_________________________________________ 
 
6. ¿Qué te gustaría tener en tu licenciatura/ Universidad? 
 
a) Buenas instalaciones b) Buen nivel académico c) Pareja 
 
d) Ambiente agradable e) otro_______________ 
 
7. ¿Menciona los motivos que tomarías en cuenta para la elección de tu 
primera opción de estudios superiores? 
Neevia docConverter 5.1
 
 
22
 
a) Campo Laboral b) Cercanía c) Buenas Instalaciones 
 
d) Buen nivel académico e) otro______________ 
 
8. ¿Qué escuelas o facultades conoces? 
 
a) C.U b) FES Aragón c) FES Iztacala d) E. Particulares 
 
e) otro_____________________ 
 
9. ¿Qué escuela o Facultad consideras mejor? 
 
a) C.U. b) FES Acatlán c) FES Aragón d) E. Particulares 
 
¿Por qué?_______________________ 
 
10. ¿Conoces la FES Aragón? 
 
a) sí b) no 
 
11. ¿Qué piensas sobre la FES Aragón? 
 
a) Feas Instalaciones b) Buen nivel académico 
 
c) otro__________________ 
 
12. ¿Por qué razones elegirías la FES Aragón? 
 
a) Cercanía b) Por sus planes de estudio 
 
c) Por ser Facultad de la UNAM d) otro___________ 
 
13. ¿Qué es lo que más te agrada de la FES Aragón? 
 
a) Su nivel académico b) la cercanía 
 
c) Por ser Facultad de la UNAM d) otro______________ 
 
14. ¿Qué es lo que más te desagrada de la FES Aragón? 
 
a) Las instalaciones b) Los bares c) otro___________ 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
23
 
15. ¿Conoces los planes de estudio de las facultades que te interesan? 
 
a) sí b) no 
 
16. ¿Has comparado los planes de estudio? 
 
a) sí b) no 
 
17. ¿Qué cambiarías a las escuelas en general? 
 
a) Nivel académico b) instalaciones 
 
c) Planes de estudio más enfocados al campo laboral 
 
d) otro_____________________ 
 
18. ¿Has visto o escuchado algún spot o comercial sobre la FES Aragón, 
cuál y en qué medio? 
 
a) sí b) no 
 
19. ¿Cuál y en qué medio?_______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
24
2.10.9 CUESTIONARIO PILOTO PARA LA FES ARAGÓN 
 
1. ¿A ti como hombre/mujer que te inquieta más en la vida? 
 
2. ¿La FES Aragón fue tú primera opción de estudios? 
 
3. ¿Conocías los planes de estudio de tu carrera antes de ingresar a la FES? 
 
4. ¿Qué es lo que más te gusta de la FES? ¿Por qué? 
 
5. ¿Qué te desagrada de tu Facultad? ¿Por qué? 
 
6. ¿Qué te gustaría que mejorara de tu Facultad? 
 
7. ¿Te gusta tu licenciatura? 
 
8. ¿Qué opinas acerca de tus profesores? 
 
9. ¿Conoces algún académico o investigador famoso egresado de la 
Facultad? ¿Quién? 
 
10. ¿Sabes por qué se convirtió en FES? 
 
11. ¿Sabes qué significan las torres? 
 
12. ¿Practicas algún deporte dentro de tu Facultad? ¿Cuál? 
 
13. ¿Qué tan orgulloso te siente de estudiar en la FES Aragón? 
 
Muy orgulloso algo orgulloso poco orgulloso nada 
 
14. ¿De qué te sientes más orgulloso al pertenecer a la FES Aragón? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
25
2.10.10 CUESTIONARIO DEFINITIVO PARA LA FES ARAGÓN 
 
1. ¿A ti como hombre/mujer que te inquieta más en la vida? 
 
A) El desempleo B) La inseguridad C) El amor 
 
D) Bajo nivel educativo E) Otro_________________ 
 
2. ¿La FES Aragón fue tu primera opción de estudios? 
 
A) SÍ B) NO 
 
3. ¿Conocías los planes de estudio de tu carrera antes de ingresar a la FES? 
 
A) SÍ B) NO 
 
3a) ¿Por qué?____________________________________________ 
 
4. ¿Qué es lo que más te gusta de la FES? 
 
A) Cercanía B) Que hay muchas carreras 
 
C) Que conoces mucha gente con ideas diferentes D) El ambiente 
 
E) La cuestión académica F) Qué hay pocos alumnos 
 
G) Otro__________________________________________________ 
 
5. ¿Qué te desagrada de tu Facultad? 
 
A) Lejanía B) Las instalaciones C) La Falta de limpieza 
 
D) La administración E) La colonia F) Que los profesores faltan 
 
G) Otro___________________________________________________ 
 
5a) ¿Por qué?_____________________________________________ 
 
6. ¿Qué te gustaría que mejorara de tu Facultad? 
 
A) Las áreas verdes B) Los Baños C) Los métodos de enseñanza 
 
D) La limpieza E) La administración F) Otro_________________ 
Neevia docConverter 5.1
 
 
26
 
7. ¿Te gusta tu licenciatura? 
 
A) SÍ B) NO 
 
8. ¿Qué opinas acerca de tus profesores? 
 
A) Tienen buen nivel académico 
 
B) Algunos son poco comprometidos y frustrados. C) Otro____________ 
 
9. ¿Conoces algún académico o investigador famoso egresado de la 
Facultad? 
 
A) SÍ B) NO (contestaste que no continua con la pregunta numero 10) 
 
9a) ¿Quién? A) Padilla Sahagún B) Rosas Romero 
 
C) Dr. Polanco Braga Elías D) Otro__________________________ 
 
10. ¿Sabes por qué se convirtió en FES? 
 
A) SÍ B) NO (Contestaste que no continua con la pregunta 11) 
 
10a) ¿Por qué?_______________________________________________ 
 
11. ¿Sabes que significan las torres? 
 
A) SÍ B) NO (Contestaste que no continua con la pregunta 12) 
 
11a) ¿Qué significan?_________________________________________ 
 
12. ¿Practicas algún deporte dentro de tu facultad? 
 
A) SÍ B) NO (Contestaste que no continua con la pregunta 13) 
 
12a) ¿Cuál? A) Football rápido B) Spinning C) Atletismo 
 
D) Otro___________________ 
 
13. ¿Qué tan orgulloso te sientes de estudiar en la FES Aragón? 
 
Muy orgulloso algo orgulloso poco orgulloso nada 
Neevia docConverter 5.1
 
 
27
 
14. ¿De qué te sientes más orgulloso al pertenecer a la FES Aragón? 
 
A) Somos pentacampeones en los torneos deportivos 
 
B) De pertenecer a la UNAM 
 
C) De poder salir adelante profesionalmente 
 
D) De mi licenciatura E) Otro____________________ 
 
15. ¿Has escuchado alguna campaña que hable del orgullo de pertenecer a 
la FES Aragón? 
 
A) SÍ B) NO 
 
15a) ¿Dónde?___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
28
2.10.11 TRABAJO DE CAMPO 
 
La encuesta fue realizada afuera de las instalaciones de la preparatoria 
No. 3 Justo Sierra, al igual que a las afueras del CCH Vallejo y FES 
Aragón, para poder obtener los datos, además fue llevada a cabo de 
forma personal para la objetividad de la encuesta, en el caso de la FES 
Aragón la encuesta fue dirigida tanto a alumnos de los primeros 
semestres como a los que se encuentran a punto de egresar de la misma. 
La edad que se manejó en la encuesta fue en jóvenes de 18 a 22 años. 
Las fechas de su aplicación fueron las siguientes: 
 
Preparatoria No. 3 30 de marzo de 2006 
 
CCH Vallejo 29 de marzo de 2006 
 
FES Aragón 20 de abril de 2006 
 
 
(Cabe mencionar que la elecciónde las instituciones se debió a que la 
población estudiantil en su mayoría con un porcentaje mayor al 60% 
proviene de dichos planteles.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
Tabulación, Graficación, 
Análisis, Conclusiones y 
Recomendaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS Y GRÁFICAS 
 
3.1 COLEGIO DE CIENCIAS Y 
HUMANIDADES 
PLANTEL VALLEJO 
 
Neevia docConverter 5.1
 31
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Pareja 1 2 1 4 0 0
b)Escuela 9 18 3 12 6 24
c)Futuro 39 78 21 84 18 72
d)Otro (mi vida) 1 2 0 0 1 4
e)N/S N/C 0 0 0 0 0 0
50 100 25 100 25 100
1-¿A ti como hombre/mujer que te inquieta en la vida?
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Pareja b)Escuela c)Futuro d)Otro (mi vida) e)N/S N/C
0
20
40
60
80
100
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Pareja b)Escuela c)Futuro d)Otro (mi vida) e)N/S N/C
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
MUJERES
a) Pareja b)Escuela c)Futuro d)Otro (mi vida) e)N/S N/C
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 32
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) SI 35 70 23 92 12 48
b) NO 14 28 2 8 12 48
c)N/S N/C 1 2 0 0 1 4
50 100 25 100 25 100
2-¿Te gustan los deportes?
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) SI b) NO c)N/S N/C
0
20
40
60
80
100
PORCENTAJE
HOMBRES
a) SI b) NO c)N/S N/C
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
MUJERES
a) SI b) NO c)N/S N/C
Neevia docConverter 5.1
 33
33
17
25
25
100
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Football 23 66 19 83 4
b)Basketball 6 17 4 17 2
c)Volleyball 0 0 0 0 0 0
d)Otro (Gym, Nataciòn, Kung 
Fu) 3 9 0 0 3
e)N/S N/C 3 9 0 0 3
35 100 23 100 12
2 a-¿Cuáles prácticas?
0
10
20
30
40
50
60
70
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Football b)Basketball c)Volleyball d)Otro (Gym, Nataciòn, Kung Fu) e)N/S N/C
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Football b)Basketball c)Volleyball d)Otro (Gym, Nataciòn, Kung Fu) e)N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
MUJERES
a) Football b)Basketball c)Volleyball d)Otro (Gym, Nataciòn, Kung Fu) e)N/S N/C
Neevia docConverter 5.1
 34
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Canchas 12 24 4 16 8 32
b)Explanada 16 32 7 28 9 36
c)Biblioteca 1 2 1 4 0 0
d)Otro (areas verdes) 18 36 11 44 7 28
e)N/S N/C 3 6 2 8 1 4
50 100 25 100 25 100
3-¿Qué lugar de tu escuela te gusta más?
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Canchas b)Explanada c)Biblioteca d)Otro (areas verdes) e)N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Canchas b)Explanada c)Biblioteca d)Otro (areas verdes) e)N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Canchas b)Explanada c)Biblioteca d)Otro (areas verdes) e)N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 35
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Me relajo 9 18 1 4 8 32
b)Estoy con mis amigos 21 42 12 48 9 36
c) Juego 7 14 4 16 3 12
d) Veo mucha gente 9 18 6 24 3 12
e)N/S N/C 4 8 2 8 2 8
50 100 25 100 25 100
3 a- ¿Por qué ese lugar?
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Me relajo b)Estoy con mis amigos c) Juego d) Veo mucha gente e)N/S N/C
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Me relajo b)Estoy con mis amigos c) Juego d) Veo mucha gente e)N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Me relajo b)Estoy con mis amigos c) Juego d) Veo mucha gente e)N/S N/C
Neevia docConverter 5.1
 36
12
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Área 1 ( Físico-
Matemáticas) 9 18 6 24 3
b)Área 2 ( Médico- 
Biológicas) 12 24 5 20 7 28
c) Área 3 (Ciencias 
Sociales) 17 34 10 40 7 28
d) Área 4 ( Humanidades 
y Artes) 12 24 4 16 8 32
e)N/S N/C 0 0 0 0 0 0
50 100 25 100 25 100
4-¿Qué carrera vas a elegir?
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Área 1 ( Físico-Matemáticas) b)Área 2 ( Médico- Biológicas) c) Área 3 (Ciencias Sociales)
d) Área 4 ( Humanidades y Artes) e)N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Área 1 ( Físico-Matemáticas) b)Área 2 ( Médico- Biológicas) c) Área 3 (Ciencias Sociales)
d) Área 4 ( Humanidades y Artes) e)N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Área 1 ( Físico-Matemáticas) b)Área 2 ( Médico- Biológicas) c) Área 3 (Ciencias Sociales)
d) Área 4 ( Humanidades y Artes) e)N/S N/C
Neevia docConverter 5.1
 37
6
8
0
16
0
0
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) C.U. 32 64 17 68 15 60
b) FES Aragón 8 16 4 16 4 1
c) FES Acatlan 2 4 0 0 2
d) E. Particulares 1 2 1 4 0
e) Otra (Iztacala,Cuautitlan, 
Zaragoza y IPN) 6 12 2 8 4
f) N/S N/C 1 2 1 4 0
50 100 25 100 25 10
5-¿Dónde te gustaría estudiar tu licenciatura?
0
10
20
30
40
50
60
70
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Acatlan d) E. Particulares e) Otra (Iztacala,Cuautitlan, Zaragoza y IPN) f) N/S N/C
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
HOMBRES
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Acatlan d) E. Particulares e) Otra (Iztacala,Cuautitlan, Zaragoza y IPN) f) N/S N/C
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
MUJERES
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Acatlan d) E. Particulares e) Otra (Iztacala,Cuautitlan, Zaragoza y IPN) f) N/S N/C
Neevia docConverter 5.1
 38
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) instalaciones 3 6 2 8 1 4
b) Prestigio 23 46 12 48 11 44
c) Plan de estudios 5 10 2 8 3 12
d) Cercanía 10 20 5 20 5 20
e) Esta mi carrera 6 12 2 8 4 16
f) N/S N/C 3 6 2 8 1 4
50 100 25 100 25 100
5 a- ¿Por qué allí?
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) instalaciones b) Prestigio c) Plan de estudios d) Cercanía e) Esta mi carrera f) N/S N/C
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
HOMBRES
a) instalaciones b) Prestigio c) Plan de estudios d) Cercanía e) Esta mi carrera f) N/S N/C
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
MUJERES
a) instalaciones b) Prestigio c) Plan de estudios d) Cercanía e) Esta mi carrera f) N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 39
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Buenas instalaciones 5 10 5 20 0 0
b) Buen nivel académico 36 72 14 56 22 88
c) Pareja 1 2 1 4 0 0
d) Ambiente Agradable 6 12 5 20 1 4
e) otro 0 0 0 0 0 0
f) N/S N/C 2 4 0 0 2 8
50 100 25 100 25 100
6- ¿Qué te gustaría tener en tu licenciatura/ Universidad?
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Buenas instalaciones b) Buen nivel académico c) Pareja d) Ambiente Agradable e) otro f) N/S N/C
0
10
20
30
40
50
60
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Buenas instalaciones b) Buen nivel académico c) Pareja d) Ambiente Agradable e) otro f) N/S N/C
0
20
40
60
80
100
PORCENTAJE
MUJERES
a) Buenas instalaciones b) Buen nivel académico c) Pareja d) Ambiente Agradable e) otro f) N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 40
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Campo Laboral 16 32 8 32 8 32
b) Cercanía 9 18 4 16 5 20
c) Buenas instalaciones 2 4 2 8 0 0
d) Buen nivel académico 18 36 9 36 9 36
e)otro 2 4 1 4 1 4
e)N/S N/C 3 6 1 4 2 8
50 100 25 100 25 100
7-¿Menciona los motivos que tomarías en cuenta para la elección de tu primera opción 
de estudios superiores?
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Campo Laboral b) Cercanía c) Buenas instalaciones d) Buen nivel académico e)otro e)N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Campo Laboral b) Cercanía c) Buenas instalaciones d) Buen nivel académico e)otro e)N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Campo Laboral b) Cercanía c) Buenas instalaciones d) Buen nivel académico e)otro e)N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 41
Censo Gral. % Hombres % Mujeres %
a) C.U. 17 34 8 32 9 36 
b) FES Aragón 7 14 4 16 3 12 
c) FES Iztacala 6 12 3 12 3 12 
d) Esc. Particulares5 10 3 12 2 8 
e) Otro (IPN) 1 2 0 - 1 4 
f)N/S N/C 14 28 7 28 7 28 
50 100 25 100 25 100 
8-¿Qué escuelas o facultades conoces?
-
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Iztacala d) Esc. Particulares e) Otro (IPN) f)N/S N/C
-
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
HOMBRES
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Iztacala d) Esc. Particulares e) Otro (IPN) f)N/S N/C
-
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) C.U. b) FES Aragón c) FES Iztacala d) Esc. Particulares e) Otro (IPN) f)N/S N/C
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 42
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) CU. 17 34 8 32 9 36
b) FES Acatlan 7 14 4 16 3 12
c) FES Aragón 6 12 3 12 3 12
d) E. Particulares 5 10 3 12 2 8
e)Otro (Zaragoza) 1 2 0 0 1 4
f) N/S N/C 14 28 7 28 7 28
50 100 25 100 25 100
9-¿Qué escuela o facultad consideras mejor?
0
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) CU. b) FES Acatlan c) FES Aragón d) E. Particulares e)Otro (Zaragoza) f) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
HOMBRES
a) CU. b) FES Acatlan c) FES Aragón d) E. Particulares e)Otro (Zaragoza) f) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) CU. b) FES Acatlan c) FES Aragón d) E. Particulares e)Otro (Zaragoza) f) N/S N/C
 
 
Neevia docConverter 5.1
 43
0
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Prestigio 17 34 7 28 10 40
b) Instalaciones 3 6 2 8 1 4
c) Plan de Est. 7 14 4 16 3 12
d) Actividades extras 2 4 1 4 1 4
f) N/S N/C 21 42 11 44 10 4
50 100 25 100 25 100
9a-¿Por qué?
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Prestigio b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Actividades extras f) N/S N/C
0
10
20
30
40
50
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Prestigio b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Actividades extras f) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Prestigio b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Actividades extras f) N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 44
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) SI 23 46 12 48 11 44
b) NO 25 50 11 44 14 56
f) N/S N/C 2 4 2 8 0 0
50 100 25 100 25 100
10-¿Conoces la FES Aragón?
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
PORCENTAJE
CENSO GENERAL
a) SI b) NO f) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
PORCENTAJE
HOMBRES
a) SI b) NO f) N/S N/C
0
10
20
30
40
50
60
PORCENTAJE
MUJERES
a) SI b) NO f) N/S N/C
 
OPCIONES DE RESPUESTA 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 45
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Feas instalaciones 13 26 7 28 6 24
b) Buen nivel 
académico 17 34 8 32 9 36
c) Otro (no la conocen) 11 22 5 20 6 24
f) N/S N/C 9 18 5 20 4 16
50 100 25 100 25 100
11-¿Qué piensas sobre la FES Aragón?
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Feas instalaciones b) Buen nivel académico c) Otro (no la conocen) f) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Feas instalaciones b) Buen nivel académico c) Otro (no la conocen) f) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Feas instalaciones b) Buen nivel académico c) Otro (no la conocen) f) N/S N/C
 
 
Neevia docConverter 5.1
 46
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Cercanía 12 24 6 24 6 24
b) Planes de Est. 8 16 3 12 5 20
c) Ser Facultad de la 
UNAM 10 20 5 20 5 20
d) Otro (No la eligiria) 7 14 4 16 3 12
e) N/S N/C 13 26 7 28 6 24
50 100 25 100 25 100
12-¿Por qué razones eligirías a la FES Aragón?
0
5
10
15
20
25
30
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Cercanía b) Planes de Est. c) Ser Facultad de la UNAM d) Otro (No la eligiria) e) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Cercanía b) Planes de Est. c) Ser Facultad de la UNAM d) Otro (No la eligiria) e) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
PORCENTAJE
MUJERES
a) Cercanía b) Planes de Est. c) Ser Facultad de la UNAM d) Otro (No la eligiria) e) N/S N/C
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 47
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Nivel académico 7 14 4 16 3 12
b) Cercanía 10 20 5 20 5 20
c) Ser facultad de la 
UNAM 10 20 5 20 5 20
d) Otro (Nada) 10 20 4 16 6 24
e) N/S N/C 13 26 7 28 6 24
50 100 25 100 25 100
13-¿Qué es lo que más te agrada de la FES Aragón?
0
5
10
15
20
25
30
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Nivel académico b) Cercanía c) Ser facultad de la UNAM d) Otro (Nada) e) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Nivel académico b) Cercanía c) Ser facultad de la UNAM d) Otro (Nada) e) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
PORCENTAJE
MUJERES
a) Nivel académico b) Cercanía c) Ser facultad de la UNAM d) Otro (Nada) e) N/S N/C
 
 
Neevia docConverter 5.1
 48
 
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Instalaciones 12 24 7 28 5 20
b) Bares 11 22 5 20 6 24
c) Otro (La Zona) 11 22 7 28 4 16
d) N/S N/C 16 32 6 24 10 40
50 100 25 100 25 100
14-¿Qué es lo que más te desagrada de la FES Aragón?
0
5
10
15
20
25
30
35
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Instalaciones b) Bares c) Otro (La Zona) d) N/S N/C
0
5
10
15
20
25
30
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Instalaciones b) Bares c) Otro (La Zona) d) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Instalaciones b) Bares c) Otro (La Zona) d) N/S N/C
 
 
Neevia docConverter 5.1
 49
 
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) SI 36 72 18 72 18 72
b) NO 12 24 6 24 6 24
c) N/S N/C 2 4 1 4 1 4
50 100 25 100 25 100
15-¿Conoces los planes de estudio de las facultades que te interesan?
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) SI b) NO c) N/S N/C
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
HOMBRES
a) SI b) NO c) N/S N/C
0
20
40
60
80
PORCENTAJE
MUJERES
a) SI b) NO c) N/S N/C
 
 
Neevia docConverter 5.1
 50
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) Nivel académico 16 32 8 32 8 32
b) Instalaciones 13 26 8 32 5 20
c) Plan de Est. 16 32 6 24 10 40
d) Otro 0 0 0 0 0 0
e) N/S N/C 5 10 3 12 2 8
50 100 25 100 25 100
17-¿Qué cambiarias a las escuelas en general?
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) Nivel académico b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Otro e) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
HOMBRES
a) Nivel académico b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Otro e) N/S N/C
0
10
20
30
40
PORCENTAJE
MUJERES
a) Nivel académico b) Instalaciones c) Plan de Est. d) Otro e) N/S N/C
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 51
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) SI 2 4 1 4 1 4
b) NO 46 92 24 96 22 88
c) N/S N/C 2 4 0 0 2 8
50 100 25 100 25 100
18-¿Has visto o escuchado algún spot o comercial sobre la Fes Aragón?
0
20
40
60
80
100
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) SI b) NO c) N/S N/C
0
50
100
PORCENTAJE
HOMBRES
a) SI b) NO c) N/S N/C
0
50
100
PORCENTAJE
MUJERES
a) SI b) NO c) N/S N/C
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 52
100
 
Censo Gral. % Hombre % Mujer %
a) En CCH Vallejo 1 50 0 0 1 100
b) N/S N/C 1 50 1 100 0 0
2 100 1 100 1
18 a-¿Cuál y en que medio?
0
20
40
60
PORCENTAJE
OPCIONES DE RESPUESTA
CENSO GENERAL
a) En CCH Vallejo b) N/S N/C
0
50
100
PORCENTAJE
HOMBRES
a) En CCH Vallejo b) N/S N/C
0
50
100
PORCENTAJE
MUJERES
a) En CCH Vallejo b) N/S N/C
 
Neevia docConverter 5.1
 53
 
 
ANÁLISIS 
CCH VALLEJO 
 
 
 
*Tanto a hombres como a mujeres que finalizan su bachillerato, les preocupa el 
futuro (78%).Es necesario hacer notar que más de la mitad de los hombres (84%) les 
preocupa y en menor grado a las mujeres (72%). 
 
*En cuanto a que si les gustan los deportes difieren bastante los hombres de las 
mujeres, el sexo masculino afirman contundentemente (92%) que les gustan lo 
deportes; sin embargo, las mujeres se dividen (48%) por el sí y con el mismo 
porcentaje por el no (48%). 
 
*En tanto al (70%) de hombres y mujeres que aseguraron les gustanlos deportes se 
le preguntó cuáles practicaban, el (66%) de ambos sexos afirmaron que el fútbol, en 
tanto los hombres lo reafirmaron con un (83%), el porcentaje bajo mucho en mujeres 
para el fútbol (33%) seguida muy de cerca por pesas, natación y Kung Fú (25%). 
 
*El lugar de su escuela que les gusta más, a casi la mitad de los hombres son las 
áreas verdes (44%), pero en el caso específico de las mujeres es la explanada (36%), 
seguido muy de cerca por las canchas (32%). 
 
*Se les cuestionó por qué ese lugar de su escuela les gusta más y la respuesta que 
hombres y mujeres mencionaron fue que se encuentran en ese lugar con sus amigos, 
que casi la mitad de los hombres afirmaron (48%) y la mujeres insistieron pero con 
un porcentaje menor (36%). 
 
*Cuando fueron cuestionados sobre qué carrera iban a elegir las opciones fueron 
divididas por las cuatro áreas básicas, donde pudo observarse que casi la mitad de 
los hombres se perfilan hacia el área 3 de ciencias sociales (40%) y las mujeres en 
porcentaje menor elegirían el área 4 de humanidades y artes (32%). 
 
*Se les preguntó dónde les gustaría estudiar su licenciatura y más de la mitad de 
hombres y mujeres que finalizan su bachillerato mencionan a CU (64%), donde los 
hombres con mayor porcentaje lo aseguraron (68%) que la mujeres (60%), donde es 
digno de mencionar que para los hombres su segunda opción sería la FES Aragón 
(16%). 
 
*Después de saber dónde les gustaría estudiar, se les cuestionó por qué allí, donde 
más de la mitad de hombres y mujeres afirmaron que por el prestigio que CU 
representa (46%), donde los hombres lo reafirmaron con un porcentaje un poco 
mayor (48%) y las mujeres insistieron (44%). 
 
Neevia docConverter 5.1
 54
*Lo que quisieran tener en su licenciatura más de la mitad de los hombres y mujeres 
sería buen nivel académico (72%), donde los hombres lo reafirmaron con un (56%), 
porcentaje menor que al de las mujeres que fue de (88%). 
 
*Principalmente tanto hombres como mujeres mencionan como motivo fundamental 
para la elección de su primera opción de estudios superiores, el buen nivel 
académico (36%) seguido muy de cerca por el campo laboral que ofrezca (32%), en 
el caso de los hombres reafirman lo anterior con los mismos porcentajes al igual que 
las mujeres. 
 
*En cuanto a qué Escuelas o Facultades conocen tanto hombres y mujeres señalan 
CU con un (34%), que los hombres secundaron con un (32%) y las mujeres con un 
porcentaje un poco mayor lo afirmaron (36%). 
 
*Mucho más de la mitad de alumnos de bachillerato tanto hombres y mujeres, 
consideran mejor a CU (80%) sobre cualquier otra facultad, que los hombres lo 
confirman con un porcentaje mayor (88%) y las mujeres apoyan la misma idea pero 
con un poco de menor porcentaje (72%). 
 
*El por qué consideran mejor a CU sobre las demás Facultades casi la mitad de 
hombres y mujeres no quisieron contestar (42%) pero fue seguida muy de cerca por 
la opción del prestigio (34%) que los hombres la apoyaron con un (28%) y las 
mujeres con un porcentaje mayor (40%). 
 
*En tanto si conocían a la FES Aragón, se puede decir que la mitad la conocen y la 
mitad no, aunque el porcentaje en mujeres es mayor de que no la conocen (56%), 
que en hombres que sí la conocen es de (48%). 
 
*En hombres y mujeres que finalizan su bachillerato su opinión de la FES Aragón es 
que tiene buen nivel académico (34%) pero está seguido muy de cerca por feas 
instalaciones (26%). 
 
*En cuanto a las razones por las cuáles elegirías a la FES Aragón, es claro que tanto 
hombres como mujeres su motivo fundamental sería la cercanía (24%) seguida muy 
de cerca porque es Facultad de la UNAM (20%). 
 
*Lo que más les agrada, tanto a hombres como a mujeres que finalizan su educación 
media superior, de la FES Aragón es su cercanía (20%) y que es Facultad de la 
UNAM (20%). 
 
*Lo que más les desagrada de la FES Aragón a hombres y mujeres que terminan su 
bachillerato, son sus instalaciones (24%) y a las mujeres en específico los bares 
(24%), en comparación con los hombres que aparte de las instalaciones les molesta 
la zona (28%). 
 
Neevia docConverter 5.1
 55
*Se les cuestionó si conocían los planes de estudio de las Facultades que les 
interesan, donde 3 de cada 4 si los conocen tanto en hombres y mujeres con el 
mismo porcentaje (72%). 
 
*Después se les preguntó si habían comparado los planes de estudio, donde notamos 
que la mitad de los alumnos de bachillerato los ha comparado, pero en el caso de las 
mujeres en específico notamos que un poco más de la mitad no los ha comparado. 
(52%). 
 
*En cuanto a qué le cambiarían a las escuelas en general, los hombres se fueron por 
el nivel académico y las instalaciones con el mismo porcentaje (32%), pero casi la 
mitad de las mujeres por los planes de estudio (40%). 
 
*En tanto si hombres y mujeres que finalizan su bachillerato había escuchado algún 
spot sobre la FES Aragón, fue un rotundo no (92%), que fue reafirmado por los 
hombres con un porcentaje mayor (96%) y en las mujeres fue de (88%). 
 
*Al (4%) que mencionó haber visto algún spot se le preguntó cuál y en qué medio, 
donde solo contestaron que en CCH Vallejo sin ninguna otra referencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 56
CONCLUSIONES 
CCH VALLEJO 
 
 
 
*A los hombres y mujeres que finalizan su educación media superior, les preocupa 
en demasía el futuro. 
 
*En el resultado que obtuvimos con la encuesta es que el sexo masculino practica 
más deporte que el sexo femenino que se enfoca un poco más a cuestiones 
académicas. 
 
*Los hombres casi siempre algo que los apasiona es el football, lo comprobamos con 
la encuesta y en el caso de las mujeres ahora también les llama la atención el football 
claro en menor número que los hombres, aunque ellas son atraídas en mayor parte 
por las pesas, natación y Kung Fú. 
 
*En tanto hombres y mujeres les gusta mucho las áreas verdes, por ahí conviven con 
sus amigos, pero en el caso particular de las mujeres le gusta más la explanada 
porque ahí aparte de ver a sus amigos, conocen a mucha gente. 
 
*Respecto a la carrera que van a elegir las respuestas fueron que la mayoría de los 
hombres elegirían el área 3 de ciencias sociales, que tanto puede llevar historia, leyes 
y un poco de matemáticas que es un ramo mejor llevado por el sexo masculino, pero 
en el caso de la mujeres fueron atraídas en mayor parte por el área 4 de humanidades 
y artes donde todo lo artístico es mejor comprendido por el sexo femenino. 
 
*Más de la mitad de los estudiantes de bachillerato les gustaría estudiar su 
licenciatura en CU por su prestigio, zona, calidad académica, etc. tanto a hombres y 
mujeres. 
 
*A mujeres y hombres les interesa tener en su licenciatura un buen nivel académico. 
 
*Los motivos que tomarían en cuenta para la elección de su primera opción de 
estudios superiores, serían básicamente que la Facultad tenga un buen nivel 
académico. 
 
 
 
*En tanto a qué escuelas o facultades conoces tanto hombres como mujeres señalan 
CU por mucho sobre otras facultades, porque en ella se inició la universidad y tiene 
símbolos importantes como el estadio, la biblioteca central y murales de famosos 
pintores. 
 
*Mucho más de la mitad de hombres y mujeres de bachillerato consideran mejor a 
CU sobre cualquier Facultad de Estudios Superiores, por el prestigio e instalaciones. 
Neevia docConverter 5.1
 57
 
*La mitad de alumnos de bachillerato conocen a la FES Aragón, pero la conocen 
más hombres que mujeres por sus bares y canchas, aunque la tienen considerada con 
un buen nivel académico no olvidan que tiene feas instalaciones y lo recalcan. 
 
*Las únicas razones por la cuáles elegirían a la FES Aragón tanto hombres como 
mujeres, sería la cercanía y por que pertenece a la UNAM porque no encuentra otro 
motivo o más bien no lo conocen. 
 
*Lo que más les desagrada de la FES Aragón son sus instalaciones y en el caso 
particular de las mujeres los bares por que dan mal aspecto