Logo Studenta

Montero, Harrington, Gallego defensa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de la competencia en el mercado mayorista de carne de
pollo en Chile
Juan-Pablo Montero,1 Joseph Harrington2 y Francisco Gallego3
1 de abril de 2013
1Instituto de Economı́a, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Santiago,
Chile (Email: jmontero@uc.cl).
2Department of Business Economics & Public Policy, The Wharton School, University of Pennsylva-
nia, 3620 Locust Walk, Philadelphia, PA 19102, USA (Email: harrij@wharton.upenn.edu).
3Escuela de Economı́a, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Santiago,
Chile (Email: fgallego@uc.cl).
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
Cambiar escuela por Instituto
ii
Índice general
Prólogo V
1. Introducción y resumen de resultados 1
1.1. El caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Organización del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Resumen de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. El mercado mayorista de carne de pollo 13
2.1. Estructura del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Producción y comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. El actuar de la APA 17
3.1. Comunicación entre la APA y sus miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. El ejercicio de “proyección de demanda” de la APA . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3. ¿Por qué el precio del pollo entero es tomado como dado? . . . . . . . . . . . . . 26
3.4. ¿Cómo siguieron las empresas las sugerencias de producción de la APA? . . . . . 28
3.5. ¿Cómo siguieron las empresas las “sugerencias de precios” de la APA? . . . . . . 31
3.6. ¿Reaccionaron las empresas APA a los correos electrónicos? . . . . . . . . . . . . 35
4. ¿Cuál es mercado relevante de la carne de pollo? 39
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. La muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3. Alguna evidencia motivadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4. Estrategia econométrica y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4.1. Construyendo un vector de precios a consumidores . . . . . . . . . . . . . 45
4.4.2. Patrones de consumo en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.4.3. Efecto de los precios en el margen extensivo del consumo de carne . . . . 47
4.4.4. Efecto de los precios en el margen intensivo del consumo de carne . . . . 50
4.5. Sustitución entre pollo fresco y congelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5. Factibilidad de sostener colusión 57
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
iii
iv ÍNDICE GENERAL
5.2. Teoŕıa económica de colusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.3. ¿Es la estructura del mercado apropiada para un acuerdo colusivo? . . . . . . . . 59
5.3.1. Factores estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.3.2. Evaluación de la viabilidad de un acuerdo colusivo basada en la estructura
del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.4. ¿Qué tipo de acuerdo colusivo funcionaŕıa y cuán efectivo seŕıa? . . . . . . . . . . 75
5.4.1. ¿Cuáles son los canales de comunicación e intercambio de información
disponibles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4.2. ¿Son estos canales de comunicación e intercambio de información sufi-
cientes para sostener un acuerdo colusivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.4.3. Coordinación y monitoreo en términos de kilos totales de pollo trozado . 83
5.4.4. Evaluación de la viabilidad de un acuerdo colusivo según los canales de
comunicación e intercambio de información . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.5. Evaluación general de la viabilidad de un acuerdo colusivo . . . . . . . . . . . . . 88
6. Testeando la colusión 89
6.1. Evolución de las ventas bajo cumplimiento anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.1.1. La teoŕıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.1.2. La evidencia emṕırica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.2. Fijación dinámica de precios con fluctuaciones de demanda . . . . . . . . . . . . 109
6.2.1. La teoŕıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2.2. La evidencia emṕırica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.3. Reacción a shocks exógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6.3.1. El Incendio de San Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.3.2. Intervención de la FNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7. Conclusiones 127
Referencias 129
Apéndices 133
Prólogo
Este trabajo fue encargado por Agŕıcola Agrosuper S.A. para ser presentado ante el Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia de Chile como respuesta al requerimiento levantado por la
Fiscaĺıa Nacional Económica contra Agrosuper y otras dos empresas productoras de carne de
pollo por conductas colusivas en el mercado mayorista nacional de carne de pollo.
Agradecemos los comentarios de Nicolás Figueroa, Carlos Poblete y Nicolás Rey, como tam-
bién el apoyo de los ayudantes de investigación Raimundo Atal, Andrés González y José Ignacio
Llodrá. Parte de los datos usados en el análisis emṕırico proviene de fuentes públicas pero otra
gran parte no. Esta última información fue proporcionada directamente a nosotros por diferentes
entidades, entre otras, la Asociación de Productores Av́ıcolas de Chile A.G. (APA), Agrosuper,
Cencosud y SMU. Expresamos nuestro especial agradecimiento a Rodrigo Montecinos de SMU
por proporcionarnos los datos de SMU y por ayudarnos con ellos.
Está demás decir que las opiniones y posibles errores en el estudio son de nuestra exclusiva
responsabilidad. Por lo mismo, ninguna de las personas e instituciones anteriormente mencio-
nadas les cabe responsabilidad alguna en dichas opiniones o errores.
v
vi PRÓLOGO
Caṕıtulo 1
Introducción y resumen de
resultados
El caṕıtulo comienza con una breve descripción del caso interpuesto por la Fiscaĺıa Nacional
Económica (FNE), destacando los elementos que son más relevantes para nuestro estudio. Luego
explicamos cómo está organizado el estudio en atención a los diferentes temas presentados en
el requerimiento de la FNE. El caṕıtulo termina con un resumen de todos nuestros resultados.
1.1. El caso
En enero de 2011 la Fiscaĺıa Nacional Económica (FNE) interpuso un requerimiento contra
tres empresas productoras de carne de pollo —Agrosuper, Arizt́ıa y Don Pollo— y su asociación
gremial de productores av́ıcolas (APA) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
De acuerdo a lo expuesto por la FNE (2011, p. 2), estas tres empresas habŕıan infringido el
art́ıculo 3◦ del Decreto Ley N◦ 211, al celebrar y ejecutar un acuerdo colusivo entre compe-
tidores, que consist́ıa en limitar su producción y la cantidad ofrecida en el mercado nacional
de carne de pollo por lo menos durante los últimos 10 años. Usando modelos de proyección de
demanda, la APA habŕıa determinado anualmente la cantidad total de carne de pollo a vender
para las tres compañ́ıas en el mercado nacional, lo que luego se utilizó para asignar cuotas de
participación en el mercado a cada una. Limitando su producción en el mercado mayorista, los
productores de pollo estaŕıan no solo obteniendo rentas superiores a aquellas que regiŕıan bajo
un comportamiento no-colusivo (a saber, fijación de precios unilateral) sino también, indirecta-
mente, estaŕıan elevando los precios en el mercado minorista, esdecir, los precios pagados por
el consumidor final.
Se debe aclarar que el acuerdo colusivo al que se refiere la FNE es uno basado en cuotas
de kilos totales de carne de pollo vendidos en el mercado nacional; y no en cuotas separadas
de kilos de pechuga de pollo, trutros y/o pollo entero. Por lo tanto, en términos prácticos, es
un acuerdo sobre cuotas de insumo o, lo que seŕıa lo mismo, sobre la cantidad de pollos que
se deben criar, faenar y procesar. De hecho, la FNE (2011, p.4) indica que el cartel habŕıa
1
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
borrar "la"
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
primero acordado el total de kilos de carne de pollo a vender en el mercado nacional en un
año determinado, lo que se obteńıa restando de la proyección de consumo (kilos totales de
carne de pollo) la porción cubierta por las importaciones y por otras empresas nacionales. Esta
cantidad habŕıa sido entonces distribuida entre los tres miembros del cartel en porcentajes que,
en general, se mantuvieron constantes en 61 % (Agrosuper), 31 % (Arizt́ıa) y 8 % (Don Pollo).
APA –la entidad “a cargo” de la coordinación del cartel– habŕıa finalmente informado a cada
una de las empresas miembro –Agrosuper, Arizt́ıa y Don Pollo– sobre sus cargas semanales (es
decir, la cantidad de huevos fertilizados a “cargar” en la incubadora) para cada semana del año.
La FNE también explica en su requerimiento (FNE 2011, p. 5) que este acuerdo colusivo
habŕıa sido monitoreado efectivamente gracias al constante intercambio de información entre
las tres empresas y la APA. Las empresas habŕıan entregado e intercambiado información
sensible, estratégica y detallada sobre sus negocios, enviado datos semanales y mensuales a
la APA, relacionados con: (i)las ventas por cortes en kilos y valores; (ii) las exportaciones en
kilos y valores; y (iii) los stocks de productos en formato congelado destinados a los mercados
nacionales e internacionales. A su vez, la APA habŕıa utilizado esta información para monitorear
cumplimiento (semanalmente, ver final de p. 4) y para elaborar varios informes: (i) informe del
mercado av́ıcola; (ii) informes semanales y mensuales de ventas de pollo;(iii) informe semanal de
análisis de producción y ventas; y (iv) informe mensual de precios promedios del pollo entero,
trozado (una combinación de pechuga, trutros y otros) y ADM.1
La FNE elabora extensamente (FNE 2011, p. 13-22) sobre las razones de por qué dicho
acuerdo era posible y efectivo en “alterar significativamente la competencia”. La FNE carac-
teriza el mercado mayorista de carne de pollo como uno de productos homogéneos, con pocos
competidores, de alta concentración, limitada competencia de productos importados y con con-
diciones desfavorables de entrada. Al definir el “mercado relevante” , la FNE también sostiene
(FNE 2011, p.17) que el mercado de productos de carne de pollo se puede considerar como
un único mercado de carne de pollo sin hacer distinción entre las diferentes partes (es decir,
pechuga, trutros y pollo entero). Adicionalmente, como la carne de pollo no tiene un sustituto
cercano, debido a sus pecios competitivos y propiedades nutricionales, el mercado de la carne
de pollo, de acuerdo a la FNE, constituye un mercado separado de otras carnes tales como el
cerdo, vacuno y pavo.
1.2. Organización del estudio
Considerando los diferentes temas planteados en el caso, se organizó el estudio de la siguiente
manera. El Caṕıtulo 2 contiene una descripción del mercado mayorista de pollo para el cual
se utilizó información proveniente de la FNE (2011) y de Agrosuper (2011). El Caṕıtulo 3
analiza en detalle el ejercicio de “proyección de demanda” de la APA como una manera de
probar dos hipótesis en competencia: si los ejercicios de la APA eran un ejercicio genuino de
proyección de la demanda o, más bien, un ejercicio para fijar cuotas. También se revisa en
1ADM: Ave Desmenuzada Mecánicamente.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
borrar "la"
1.3. RESUMEN DE RESULTADOS 3
qué medida las empresas segúıan las “órdenes de la APA”, es decir, las sugerencias de ventas
semanales, como parte de esta prueba de hipótesis. Los temas relacionados con la definición
del mercado relevante y sus implicancias para un acuerdo colusivo se analizan en el Caṕıtulo 4.
Se elaboró una muestra de datos de panel con información de compras diarias de alrededor de
3000 clientes de supermercados durante un peŕıodo de 20 meses para estudiar los patrones de
sustitución de los diferentes productos de carne de pollo, en relación a otros productos de carne
y en diferentes peŕıodos de tiempo (diarios, semanales, mensuales, etc.). En el Caṕıtulo 5 se
evalúa la viabilidad y probabilidad de que un acuerdo colusivo pudiese existir (en oposición a si
hubo o no colusión). Esta evaluación de viabilidad se realiza revisando dos preguntas: (i) según
la literatura de economı́a emṕırica y teórica, ¿Es la estructura del mercado de carne de pollo
consistente con aquellos mercados en que se ha encontrado que un acuerdo colusivo es viable
y está presente? y (ii) ¿Qué forma de acuerdo colusivo funcionaŕıa en el mercado de carne de
pollo y cuán efectiva seŕıa?
En el Caṕıtulo 6 se analiza la pregunta de si efectivamente hubo un acuerdo colusivo,
haciendo uso de variables observables tales como precios y cantidades. Se aplican diferentes
test, algunos basados en teoŕıas nuevas y otros en teoŕıas existentes. Algunos de los test utilizan
shocks exógenos y repentinos que escapan del control de las empresas. El Caṕıtulo 7 contiene
nuestras conclusiones.
1.3. Resumen de resultados
Siguiendo la organización del estudio descrita anteriormente, presentamos a continuación
los resultados principales de cada caṕıtulo y y una evaluación general al final.
El Caṕıtulo 3 contiene una descripción del papel jugado por la APA en el caso, incluyendo
como se comunicaba con las empresas miembro, el contenido y producción de sus informes, y
finalmente, cómo las empresas segúıan las sugerencias e “instrucciones” de la APA. La princi-
pal hipótesis a testear en el caṕıtulo es si el trabajo de la APA concuerda con un ejercicio de
proyección de demanda –entregando a las empresas miembro información sobre las condiciones
del mercado– o si se trata de un ejercicio de fijación de cuotas. Se aplican dos enfoques com-
plementarios. En el primero, se ingresa en el algoritmo de proyección de la demanda de la APA
y se revisa si las proyecciones de ventas son o no el resultado de un ejercicio de maximización
conjunta de utilidades. Por maximización conjunta de utilidades no nos referimos exactamente
a las máximas ganancias que las empresas miembro podŕıan obtener si actúan como grupo.
Para que la interpretación de que estamos ante un ejercicio de fijación de cuotas tenga respaldo
emṕırico, se deben encontrar evidencia de que en el algoritmo de proyección de la APA las
ganancias de las empresas formaban parte de la función objetivo. El segundo enfoque es revisar
si la evolución de las ventas de cada miembro segúıa las sugerencias semanales de la APA.
Hay dos elementos que dificultan establecer una relación entre el ejercicio de proyección de
la APA con una fijación de cuotas. El primero es que en su ejercicio de “proyección” , la APA no
selecciona una “cuota” anual más rentable para las empresas miembro. Simplemente selecciona
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
doble "y"
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
una proyección de demanda que se basa en el escenario más probable de las condiciones futuras
de mercado, y no en lo más rentable para los integrantes. El segundo elemento es el silencio
absoluto en el ejercicio de la APA con respecto al precio del pollo entero y las otras piezas/cortes
de pollo. Dado que el pollo entero corresponde a una fracción importante de la producción total
de cualquiera de las empresas miembro(más que la combinación de trutros y pechuga), omitir su
rol no correspondeŕıa a un acuerdo colusivo que, de acuerdo a la FNE (2011), establece ĺımites
en la cantidad total de insumo que una empresa miembro puede usar (v.gr., número de huevos
a cargar o, lo equivalente, pollos “broiler” a faenar) y NO en la cantidad de producción que se
puede vender en los diferentes mercados, es decir, en los mercados del pollo entero, trutros y
pechuga de pollo. Un cartel que impone ĺımites en el total de kilos de pollo en lugar de cada
mercado, necesariamente opera bajo el supuesto de que sus empresas miembro poseen poder de
mercado en cada uno de estos. Por lo tanto, la única explicación para dejar de lado el precio
del pollo entero es que la APA considera que dicho mercado es perfectamente competitivo, a
diferencia de los mercados de trutros y pechugas.
Pero, si la APA toma el precio del pollo entero como dado, debiera imponer ĺımites en los
kilos de pechugas y trutros, dejando de lado al pollo entero del acuerdo. Ello porque al no
hacerlo, el acuerdo estaŕıa destinado a fallar desde su inicio (a pesar del cumplimiento); las
empresas moveŕıan una gran fracción de su cuota de insumo destinada a cubrir el mercado del
pollo entero a cubrir una mayor producción de pechugas y trutros. Y dado el gran tamaño
relativo del mercado de pollo entero, este “desplazamiento” de la cuota de insumo desde el mer-
cado perfectamente competitivo hacia mercados imperfectamente competitivos solo se detendŕıa
cuando los ingresos marginales se igualen entre ellos, es decir, cuando todos los mercados sean
perfectamente competitivos.
La única forma de explicar el hecho de que la APA deje de lado el precio del pollo entero y
de otros items —aparte de pechugas y trutros— es con un acuerdo colusivo en que la asignación
de cuotas y su cumplimiento son establecidos en forma separada para cada uno de los cuatro
mercados o categoŕıas de productos, a saber, trutros, pechugas, pollo entero y otros. Pero
un acuerdo como tal puede ser rápidamente descartado cuando miramos la evolución de la
distribución de las ventas de Agrosuper entre estas cuatro categoŕıas de productos. Los cambios
son tan grandes e impredecibles, que hacen dif́ıcil imaginar que la proyección de la APA pueda
capturarlos. Es más, mostramos lo mal que lo hizo para el 2010 (año para el cual tenemos
información detallada del ejercicio de proyección de la APA). Es por esta razón que podemos
descartar de forma segura un acuerdo colusivo de cuotas (incluyendo cumplimiento) a nivel de
piezas y partes. Esto nos lleva nuevamente a nuestra anterior aseveración de que es dif́ıcil asociar
el ejercicio de proyección de la APA con uno de fijación de cuotas cuando precios cruciales en
este último son dejados de lado o tomados como dados.
Adicionalmente, cuando se considera cómo las empresas miembro siguieron las “órdenes”
de la APA, se observa que las tres empresas miembro consciente y sistemáticamente se desv́ıan
de las sugerencias de ventas semanales de la APA. Estas desviaciones sistemáticas semana-
les no se pueden atribuir a un proceso de producción que esté sujeto a grandes y repentinos
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
borrar "la"
1.3. RESUMEN DE RESULTADOS 5
shocks; por el contrario, hoy una empresa puede planificar con un alto grado de precisión lo
que tendrá disponible para procesar y vender en un futuro cercano, digamos, 9 a 10 semanas
después. La FNE también sostuvo, sobre la base de una serie de correos electrónicos, que se
supońıa que las empresas miembro deb́ıan mantener sus precios dentro del rango establecido en
los precios proyectados por la APA, por lo menos para la pechuga y trutros de pollo, porque
no existe una proyección de precio para el pollo entero (lo que plantea el problema adicional ya
comentado). La realidad es que las empresas se desviaron significativamente de estos precios,
y lo más notable, que lo hicieron en direcciones opuestas. Asimismo, el caṕıtulo revisa si las
empresas reaccionaron a una serie de correos electrónicos enviados por la APA –cuatro en total–
de una forma consistente con colusión (es decir, aumentando los precios y/o disminuyendo las
cantidades).2 Usando datos de precios y cantidades de Agrosuper y técnicas econométricas del
tipo DRD (Regression Discontinuity Design oDiseño de Regresión Discontinua) se estima el
impacto que los correos electrónicos tuvieron la semana después de que fueron enviados. Para
algunos de los correos no se encontraron reacciones y para otros las reacciones van en diferentes
direcciones (v.gr., aumento de precios y cantidades). Dichas reacciones “erráticas” claramente
no son consistentes con una conducta colusiva.
El Caṕıtulo 4 contribuye al entendimiento de los patrones de sustitución en los diferentes
productos de carne de pollo, en relación a otros productos de carne y en diferentes peŕıodos de
tiempo (diarios, semanales mensuales, etc.). La FNE sostiene (FNE 2011, p.17) que el mercado
de los productos de carne de pollo se puede considerar como un único mercado para la carne
de pollo sin hacer distinción entre los diferentes productos (es decir, pechuga, trutros y pollo
entero). También argumenta que dado que la carne de pollo no presenta sustitutos cercanos,
por su menor precio de venta y sus propiedades nutricionales, el mercado de la carne de pollo
constituye un mercado separado de otras carnes tales como el cerdo, vacuno y pavo. Haciendo
uso de una novedosa base de datos de clientes de supermercados, encontramos poco sustento
emṕırico a las afirmaciones de la FNE.
Se trabajó con un panel de 2995 clientes de la cadena de supermercados SMU por un peŕıodo
de 20 meses (enero de 2011 hasta agosto de 2012). Además de las caracteŕısticas propias de los
clientes (ej., género, lugar, edad), se obtuvo información detallada sobre sus compras diarias
de los productos de carne (precio y cantidades) y la cantidad total de su boleta en cada visita
al supermercado. Estos clientes fueron elegidos de manera aleatoria desde una base de datos
2Vale la pena comentar que las instrucciones en los correos electrónicos son sumamente confusas ya que
limitan el número de huevos a cargar o broilers a faenar y NO la cantidad de kilos de carne de pollo a vender en
el mercado doméstico que es el objetivo último de la APA tal como se desprende de su ejercicio de proyección de
demanda. Diferenciar entre número de huevos o kilos de carne de pollo es irrelevante en ausencia de exportaciones
o si el mix de partes y cortes en las exportaciones es muy similar al mix en el mercado doméstico. Pero esto
último raramente ocurre. Por ejemplo en el 2010 Agrosuper exportó 21,82 millones de kilos en pechugas de
pollo pero sólo 4,06 millones de kilos en trutros. Por el contrario, en ese mismo año, sus ventas en el mercado
doméstico alcanzaron los 25,01 millones de kilos en pechugas y 64,73 millones de kilos en trutros. Por lo mismo,
una instrucción limitando el número de unidades de broilers a faenar para el mercado doméstico es claramente
ambigua a menos que se espere que las firmas interpreten dicha instrucción en terminos de kilos de carne de
pollo, esto es, multiplicando el número de unidades por 2,2 kilos/unidad. Pero nada indica que esta interpretación
alguna vez se haya hecho expĺıcita.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
esto no debiera ir en cursiva ya que está en Castellano.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
usar v.gr., en todo el informe para referirse a p.ej.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
faltó un espacio
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
de “visitantes frecuentes” de SMU,compuesta de todos aquellos clientes que en promedio van a
un local SMU dos o más veces por semana. Con estos criterios de selección se garantiza que la
muestra esté compuesta por clientes que compran todos o la mayoŕıa de los productos cárnicos
en un local SMU, que parece ser el casode acuerdo a su compra semanal promedio. También es
importante destacar que el uso del un panel de consumidores es relevante debido a que permite
controlar por caracteŕısticas heterogeneas independientes del tiempo en relación con gustos del
consumidor y otras caracteŕısticas que podŕıan afectar los patrones de consumo.
De una simple revisión inicial de los datos se ve evidencia de sustitución para un par de
situaciones. La primera es lo que llamamos un patrón de sustitución intertemporal entre los
diferentes tipos de carne, principalmente, pollo, vacuno, cerdo y pavo. Existe una fuerte corre-
lación negativa entre comprar en un tipo de carne, digamos pollo, y otro, digamos vacuno, a
nivel semanal. Pero dicha correlación va cayendo (en valor absoluto) a medida que se aumenta
el horizonte de tiempo, desapareciendo totalmente a nivel trimestral y cambiando a positiva y
fuerte a nivel anual (lo que indica que, en promedio, es muy probable que los clientes, en un
peŕıodo de un año, compren todos los tipos de carne). La correlación negativa es una indicación
clara que a nivel semanal, los clientes están dispuestos a sustituir entre los diferentes productos
de carne. Sin embargo, en un horizonte de tiempo más prolongado, los clientes compran un
mix más diverso de productos, lo que concuerda con preferencias que exhiben un gusto por la
variedad. Lo más importante es que estos patrones de sustitución intertemporal pueden tener
implicancias significativas para la competencia.
La segunda evidencia de la existencia de sustitución proviene de observar la frecuencia con
que las personas compran a precios de referencia o de lista —precios sugeridos por la casa
matriz— y con qué frecuencia compran a precios de descuento. Se observa que, en cuanto a los
productos importantes (ej., trutro de pollo a granel), una buena parte de las ventas se realiza
bajo descuentos de aproximadamente 20 %. Esta forma dinámica de fijar precios es una buena
indicación de que los consumidores reaccionan a precios más bajos, quizás no tanto en consumir
más del producto con el descuento y manteniendo constante el consumo de los otros productos
de carne, sino por el contrario, al sustituir esos otros productos de carne.
Estas observaciones preliminares de patrones de sustitución se confirman con nuestro análisis
econométrico que considera tres enfoques complementarios: (i) las diferencias de sustitución de
consumo entre tipos de carne en diferentes horizontes de tiempo (compras semanales, mensuales,
trimestrales y anuales), (ii) los efectos de los cambios en los precios de las diferentes carnes en
el margen extensivo (es decir, la probabilidad de comprar un tipo de carne), y (iii) el efecto de
cambios en los precios en el margen intensivo (es decir, la cantidad de dinero gastado en cada
tipo de carne). Los resultados para (i) confirman la fuerte sustitución intertemporal descrita
anteriormente en vista que la correlación entre compras de pollo y compras de vacuno de
hecho va desde -0.19 para consumo semanal, a -0,10 para el consumo mensual, a 0,01 para
el consumo trimestral y finalmente +0,31 para el consumo anual (correlaciones entre compras
de pollo y compras de pavo o cerdo, siguen en gran medida este mismo patrón cualitativa y
cuantitativamente). Los resultados para (ii) y (iii) indican que el patrón de sustitución entre los
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
faltó un espacio
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
v.gr.,
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "al" por "en"
1.3. RESUMEN DE RESULTADOS 7
productos y cortes de pollo no es diferente respecto a otros productos de carne. Por ejemplo,
algunas de nuestras cifras indican que un aumento de, por ejemplo, $100 en el precio de la
pechuga de pollo o del precio del vacuno tiene exactamente el mismo efecto en la probabilidad de
comprar trutros. Asimismo, un aumento de $100 en el precio del pollo entero o vacuno tiene casi
el mismo efecto en la probabilidad de comprar pechuga de pollo. Esto es una buena indicación
de que las partes de pollo se deben considerar como productos diferenciados tanto como el
vacuno y pollo. Por otro lado, otros resultados econométricos muestran, por ejemplo, que un
aumento del precio de la pechuga de pollo prácticamente no tiene impacto en la probabilidad de
comprar pollo entero, a diferencia de un aumento en el precio del vacuno. Esta es una indicación
de que los productos de pollo no se pueden considerar como sustitutos perfectos.
Al final del Caṕıtulo 4 también se discuten los patrones de sustitución entre el pollo entero
fresco y congelado (este último importado mayoritariamente desde Argentina). Para ello usamos
una base de datos aparte, proveniente de Cencosud, la segunda cadena de supermercados más
grande de Chile, con el historial de compras de un año (enero 2012 - diciembre 2012) de pollo
entero para una muestra aleatoria de 900 consumidores. Estad́ısticas simples de nuestra muestra
no apoyan la tesis de la FNE (FNE 2011, §63-68) acerca del pobre grado de sustitución entre la
carne fresca y congelada. De hecho, de 5442 unidades de pollo entero vendidas en la muestra,
1344 (25 %) son unidades congeladas (esto no puede ser explicado por diferencias de precios,
que son menores). Además, una porción no menor de consumidores en la muestra han comprado
indistintamente unidades de fresco y congelado en el curso del año. 3
En el Caṕıtulo 5 se evalúa la factibilidad y probabilidad de formar y sostener un acuerdo
colusivo en el mercado mayorista de carne de pollo (mientras que en el Caṕıtulo 6 se realizan test
emṕıricos para determinar si existió o no tal acuerdo). Al evaluar la factibilidad de que exista
un acuerdo colusivo, surgen dos preguntas. Primero, de acuerdo con la literatura de económica
emṕırica y teórica, ¿Es la estructura del mercado de carne de pollo consistente con aquellos
mercados en que se ha encontrado que un acuerdo colusivo es viable y ha estado presente?
Segundo, ¿Qué forma de acuerdo colusivo podŕıa funcionar en el mercado de carne de pollo y
cuán efectivo seŕıa? Para tratar la primera pregunta se consideran los elementos estructurales
del mercado, tales como la cantidad de empresas, el alcance de la diferenciación de productos,
y la facilidad de entrada. Aunque, de acuerdo con estos elementos estructurales, el mercado
pareciera ser el adecuado para un acuerdo colusivo, se debe considerar cómo funcionaŕıa éste
exactamente, cómo comunicaŕıan las empresas sus intensiones exactamente (y de este modo
coordinaŕıan el acuerdo colusivo) e intercambiaŕıan información sobre sus acciones (y de este
modo monitoreaŕıan el cumplimiento del acuerdo).
Al considerar todos los factores relevantes, la estructura del mercado mayorista de carne de
pollo es consistente con aquellas caracteŕısticas que facilitan la formación de un acuerdo colusivo.
Esto último de acuerdo a la literatura teórica que identifica las caracteŕısticas estructurales que
3Notar que no entramos en un análisis econométrico más formal con estos datos puesto que la muestra no
nos permite modelar la primera etapa del problema del consumidor, a saber, si comprar un pollo entero u otro
producto cárnico
8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
permiten un acuerdo colusivo rentable y estable y de la literatura emṕırica que identifica las
caracteŕısticas estructurales asociadas con la presencia de un cartel. En el caso del mercado
mayorista de carne de pollo, estas caracteŕısticas son un alto nivel de concentración de mercado,
productos muy similares (por lo menos los más relevantes), y una alta frecuencias de pedidos.
Las caracteŕısticas compensatorias que hacen que el ambiente sea inhóspito para un acuerdo
colusivo son aumentos predecibles pero significativos de demanda y grandes compradores. Una
caracteŕıstica potencialmente importante, para la cual no pudimos realizar una evaluación más
concluyente,es la capacidad de respuesta de la oferta de importaciones a precios nacionales más
altos. Debido a la presencia de algunas barreras comerciales durante este peŕıodo y al hecho
de que las importaciones corresponden a producto congelado (y por ende, probablemente un
tanto inferior a la carne fresca de pollo), no creemos que este factor podŕıa cambiar nuestra
evaluación general de si la estructura del mercado de carne de pollo es apropiada o no para
un acuerdo colusivo. A pesar de que no existe una fórmula para agregar todos estos factores
—algunos que permiten la viabilidad de un acuerdo colusivo y otros que no— es cierto que los
factores conducentes a la formación de un acuerdo colusivo (en particular, alta concentración
y productos homogéneos) generalmente son considerados más importantes que los factores que
se oponen (shocks predecibles de demanda y grandes compradores).
Un mercado puede tener las caracteŕısticas estructurales que conducen a un acuerdo co-
lusivo –alta concentración, productos homogéneos, barreras de entrada, entre otros– pero ello
no garantiza la formación de un cartel. Existen otros factores omitidos que influyen en si los
gerentes optan o no por cartelizarse y, en relación al análisis de esta sección, las condiciones de
información deben ser apropiadas para que las empresas puedan diseñar un esquema colusivo
que funcione. Un esquema efectivo requiere que las empresas puedan coordinarse para obtener
el resultado acordado y monitorear que las conductas cumplan con dicho acuerdo. Esto requiere
que exista comunicación entre las empresas y transparencia en términos de su conducta. Incluso
en un mercado que idealmente es apropiado para coludirse, según sus caracteŕısticas estructu-
rales, dicha colusión no ocurriŕıa si las empresas carecen de la información requerida para que
un acuerdo funcione.
En la segunda parte del Caṕıtulo 5, se examinan los canales de comunicación e intercam-
bio de información entre las empresas miembro con el fin de analizar dos preguntas. Primero,
¿Cuáles son los canales disponibles para la comunicación y el intercambio de información que
permitiŕıan a las empresas coordinarse y monitorear que se cumpla un acuerdo colusivo? Se-
gundo, ¿Son estos canales de comunicación e intercambio de información suficientes para que
efectivamente exista colusión? En nuestra evaluación, que busca entender qué forma de acuer-
do colusivo podŕıa funcionar y cuán efectivo podŕıa ser, vemos que los canales disponibles de
comunicación e intercambio de información, que es lo que permite a las empresas coordinarse
y monitorear el cumplimiento del acuerdo colusivo, son inapropiados para sostener colusión en
los mercados de partes (es decir, trutros y pechuga de pollo),y sobre todo para una colusión en
kilos totales de pollo, que es el tipo de acuerdo considerado por la FNE en su acusación. Sin
embargo, vemos que los canales de comunicación e intercambio de información probablemente
1.3. RESUMEN DE RESULTADOS 9
son apropiados para el sostenimiento de un acuerdo colusivo en el mercado del pollo entero.
En el Caṕıtulo 6, se realizaron varios test emṕıricos para determinar si hubo o no un acuerdo
colusivo. Primero se revisó la evolución de las ventas semanales, en términos de kilos de pollo,
que se esperaŕıa que un cartel siguiera cuando se le da flexibilidad para cumplir anual y no
semanalmente, que es el único esquema de cumplimiento posible que queda, después de descartar
el cumplimiento semanal en el Caṕıtulo 3. Se desarrolló una teoŕıa que entrega predicciones
claros en dos aspectos de la evolución de las ventas de un miembro del cartel que intenta
cumplir con una meta anual: (i) la asignación intertemporal (es decir, semanal) de la cuota
anual a lo largo del año es tal que una empresa del cartel debiera producir por sobre la cuota
semanal a principios de año y por debajo de su cuota semanal hacia finales de año; y (ii) el
ajuste intertemporal a shocks inesperados de demanda y/o costos es tal que la producción
de una empresa cartelizada (es decir, el total de kilos de pollo producido) es más sensible a
principios de año que la producción de una empresa no cartelizada. Cuando se llevan ambas
predicciones a los datos de ventas semanales durante varios años, no se obtiene evidencia que
sustente nuestra teoŕıa colusiva. De hecho, existe muy poca o nula diferencia entre la evolución
de ventas de los miembros de la APA y el resto de la industria, sobre todo cuando se compara
esto último con las ventas de los miembros más pequeños de la APA –Arizt́ıa y Don Pollo– ya
que se podŕıa sostener que son más parecidos.
Un segundo test de colusión se extrae de la literatura económica de competencia dinámica
(también denominada como superjuegos o juegos de interacción repetida) que ha desarrollado
formas para distinguir emṕıricamente entre conductas colusivas y no colusivas en los merca-
dos que exhiben cambios en la demanda y/o costos y del hecho que las empresas no son lo
suficientemente pacientes (es decir, existe una posibilidad cierta de desv́ıo del acuerdo y por
lo tanto debe formar parte del diseño del cartel). El test se basa en que lo importante para la
fijación competitiva o no colusiva de precios es el nivel actual de demanda y costo, mientras
que para una fijación colusiva de precios también importan la expectativa futura que pueden
tomar dichos niveles. El mercado del pollo entero presenta varias propiedades que hacen que
la aplicación de este test sea potencialmente valiosa; en particular, el aumento pronuncidado
y, en gran medida, anticipado de la demanda durante la semana de Navidad. De hecho, una
conducta colusiva limitada por la paciencia de las firmas debe resultar, manteniendo todo lo
demás igual, en una diferencia entre los precios cobrados antes y después del peak de Navidad
(y al mismo tiempo debiera resultar en una diferencia entre las cantidades producidas antes
y después del peak). La diferencia de precios debiera ser positiva en la ausencia de limites de
capacidad y, de lo contrario, negativa. Sin embargo, cuando se aplica el test a los datos (2000 -
2007) usando técnicas de DRD, no se encuentra evidencia que apoyando la hipótesis de fijación
colusiva de precios.
No obstante, un tercer test aprovecha los cambios repentinos en las condiciones de mercado
que podŕıan ayudar a distinguir entre una fijación colusiva y competitiva de precios de acuerdo
con reacciones ex post de las empresas. Un evento de este tipo es el incendio en San Vicente,
la planta procesadora principal de Agrosuper, el 26 de noviembre de 2006. La producción en
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar el "la"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
falta acento en "límites"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "y" por "o"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar "que"
10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
la planta de San Vicente no volvió a niveles normales hasta agosto de 2007. Se podŕıan hacer
varias preguntas relevantes con respecto a la distinción entre colusión y competencia. ¿La oferta
se desplazó a otros proveedores? ¿Se traslado a importaciones? ¿Qué sucedió con los precios?
¿Agrosuper perdió permanentemente clientes? Los datos de precios y cantidades de Agrosuper
en la época del incendio indican que las cantidades en el mercado nacional apenas se vieron
afectadas, a diferencia de las exportaciones. Los precios tampoco cambiaron en el mercado
nacional. Podemos entregar explicaciones para estas reacciones que sean tanto consistentes con
conductas colusivas como con conductas competitivas, por lo tanto, no estamos preparados
confirmar o descartar cualquiera de las dos conductas a partir de la información aportada por
el incendio en la planta de San Vicente.
El segundo evento de este tipo es la irrupción de la FNE en la oficina de la APA el 12 de enero
de 2011, que fue la primeravez que las empresas supieron que estaban bajo investigación por
una conducta colusiva. ¿La conducta ex post de las empresas revela algo sobre su conducta ex
ante, es decir, antes de la intervención? La primera reacción es que no lo hace porque cualquier
cáıda fuerte en los precios se puede atribuir a un acuerdo colusivo. Sin embargo, si los precios no
caen, ¿Se puede atribuir esto a una conducta competitiva? La respuesta depende de cuál es la
probabilidad de que un cartel en litigio (y fuera de la figura de delación compensada) mantenga
su conducta. Existen razones para pensar que un cartel pudiera mantener precios altos incluso
después de ser acusado porque puede continuar con sus prácticas colusivas durante el litigio (el
cartel asigna una baja probabilidad a que sea declarado culpable), a pesar de que se quiebren los
canales de comunicación entre los miembros del mismo, o porque las empresas miembro tienen
incentivos para fijar precios unilateral y estratégicamente por sobre el nivel competitivo con el
fin de reducir los pagos por daños en caso de que sean declarados culpables. Encontramos que
ambas razones son poco relevantes para el mercado del pollo entero, por lo tanto, se debeŕıa
esperar una baja ex post de los precios en el caso de que śı existiera un acuerdo colusivo.
Nuevamente, los resultados emṕıricos no encontraron evidencia de aquello.
Nuestra evaluación general del caso es que existen varias caracteŕısticas en el mercado mayo-
rista del pollo que posibilitan la formación de un acuerdo colusivo —alto nivel de concentración
de mercado, productos muy similares, y una alta frecuencia de pedidos— por lo tanto, no es
sorprendente que la FNE haya llevado este caso a la justicia. Sin embargo, cuando hay que
entrar a entender qué tipo de acuerdo colusivo podŕıa formarse y cuán efectivo seŕıa, encon-
tramos que los canales disponibles de comunicación e intercambio de información, que es lo
que permite a las empresas coordinarse y monitorear el cumplimiento del acuerdo colusivo, son
inapropiados para sostener colusión en el mercado de las partes (es decir, trutros y pechuga
de pollo), y sobre todo para sostener una colusión basada en kilos totales de pollo, que es el
tipo de acuerdo que considera la FNE. Lo que śı encontramos es que los canales disponibles
de comunicación e intercambio de información probablemente sean adecuados para sostener un
acuerdo colusivo en el mercado del pollo entero. Sin embargo, cuando fuimos a determinar si
existió o no colusión, no encontramos evidencia de aquello en los diversos test que realizamos,
incluso en el mercado del pollo entero. Por lo tanto, nuestra evaluación del caso, basada en los
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
falta un "para" justo antes de "confirmar"
1.3. RESUMEN DE RESULTADOS 11
resultados de los diversos análisis que realizamos, va en contra de la existencia de un acuerdo
colusivo en el mercado mayorista de carne de pollo.
12 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS
Caṕıtulo 2
El mercado mayorista de carne de
pollo
Esta sección presenta una visión general del mercado de carne de pollo y hace uso de
información proveniente de las descripciones más extensas que se encuentran en FNE (2011) y
Agrosuper (2011). A medida que sea necesario, se incluirá información adicional en los caṕıtulos
posteriores.
2.1. Estructura del mercado
La industria de la carne de pollo es, y ha sido durante la última década, el principal productor
de carne del páıs; en 2010 produjo casi 500 mil toneladas. Adicionalmente, es la carne de mayor
consumo en Chile, alcanzando –en 2010–, alrededor de un 39 % del consumo total de carne.
Es un mercado con altos niveles de concentración. Las tres empresas APA concentraban un
92 % de la producción de carne de pollo destinada al mercado nacional en 2010. Ese mismo
año, la principal empresa, Agrosuper, teńıa una participación de mercado de 56 %, medida en
kilos. Esta empresa, creada en 1960, es dueña de dos plantas faenadoras y en 2010 obtuvo
una venta promedio de más de 18,490 toneladas mensuales de carne de pollo, comercializando
sus productos mediante una red de distribución integrada por 28 terminales ubicados en las
principales ciudades de Chile. Agrosuper también es el principal productor de alimentos en el
páıs, con importantes participaciones en el mercado de carne de cerdo, pavo, y salmón; con
participación también en otros mercados, tales como en el de cecinas, vinos y aceites de oliva.
Arizt́ıa, fundada en 1936, es la segunda empresa del mercado con un 29 % de participación y
para el año 2010, una venta mensual promedio de 9,670 toneladas. La empresa posee dos plantas
faenadoras de pollo en la zona central y una en el norte del páıs, y comercializa sus productos
en todo Chile. La empresa también tiene participación en otros mercados de alimentos, tales
como el de pavo, cecinas y huevos. Finalmente, Don Pollo, la más pequeña de las tres, inició sus
operaciones en 1986 y ahora tiene un 8 % de participación de mercado; para el año 2010, tuvo
ventas de 2.560 toneladas mensuales. Esta empresa opera con una sola planta procesadora y
13
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar coma o reemplazar por punto.
14 CAPÍTULO 2. EL MERCADO MAYORISTA DE CARNE DE POLLO
comercializa sus productos en diversas regiones a lo largo del páıs. La empresa también produce
carne de cerdo, cecinas y huevos.
Las importaciones y exportaciones también cumplen un papel cada vez más importante
en el mercado nacional. Las exportaciones se iniciaron en los años 90 con varios Tratados
de Libre Comercio (“TLC”) firmados por el Estado chileno siendo la APA instrumental en
ello, participando no solo en las negociaciones de estos TLC, sino que también contribuyendo
con sus conocimientos de las legislaciones y regulaciones internacionales para los mercados de
piezas y partes de pollo, además garantizando que estos mercados internacionales se mantengan
abiertos. Según Agrosuper (2012, pp. 16-17), las exportaciones chilenas llegaron a más de 38
páıses en 2011, posicionando al páıs como el 9◦ exportador más grande del mundo con un 1 %
de participación en el mercado de exportaciones –Brasil y EEUU son los exportadores más
grandes con 35 % y 33 % respectivamente.
Figura 2.1: Evolución de las importaciones en el mercado minorista de pollo entero con menu-
dencias
Estos mismos TLC junto con los certificados y permisos sanitarios otorgados a los produc-
tores de diferentes páıses, tales como Argentina, Brasil, EEUU y China, también han abierto
las fronteras de Chile a productos importados –frescos y congelados– lo que ha resultado en el
crecimiento sostenido de piezas y partes importadas. Usando datos de supermercados de Niel-
sen, Agrosuper (2012, pp. 73-80) muestra los efectos de las importaciones en la composición
de los diferentes mercados de piezas y partes. Si bien las importaciones apenas han ingresado
al mercado nacional de trutros (corto, largo o entero), por lo menos en la muestra analizada
por Nielsen, han abarcado un significativo 24 % del mercado de pollo entero con menudencias
(90,3 % del mercado de pollo entero), como se muestra en el cuadro anterior.
Un panorama similar, de aumento en la penetración de importaciones, se observa en el
mercado de pechuga de pollo deshuesada (que representa un 26,3 % del mercado de pechuga
de pollo), mostrando un marcado contraste frente a la ausencia total de importaciones en el
mercado de pechuga entera (que representa el 73,7 % restante del mercado de pechuga de pollo).
Estas discrepancias de “importaciones” hablan por śı solas de la diferencia entre los mercados
2.2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 15
de las diferentes piezas y partes.
2.2. Producción y comercialización
La producción de carne de pollo se caracteriza por una secuencia integrada verticalmente
de varias etapas: reproducción; carga de huevos a incubadorase incubación; crianza; procesa-
miento industrial o faenamiento; y finalmente comercialización y distribución del producto. En
principio, el proceso de producción comienza con las denominadas “madres reproductoras” que
ponen los huevos; pero la producción propiamente tal se inicia con la carga de una cantidad
de huevos –predeterminada por el proveedor– en las incubadoras. Después de un peŕıodo de 21
d́ıas, los pollitos de un d́ıa son enviados desde las plantas de incubación a las de crianza por
45 d́ıas. Después de esta etapa, los pollos broiler van a las plantas faenadoras y procesadoras,
para terminar en las de envasado y etiquetado.
La comercialización de carne de pollo en el mercado nacional se realiza por intermedio de
tres “canales” distintos: (i) el canal supermercados, donde los principales actores son Walmart
S.A., Cencosud S.A. y SMU S.A; (ii) el canal tradicional o cobertura, principalmente compuesto
de carniceŕıas, almacenes de barrio, negocios pequeños y minimarkets; y (iii) el canal industrial,
que corresponde a los clientes que compran carne de pollo para fabricar sus propios productos o
para ofrecer sus servicios, lo que incluye el sector HORECA y servicios de catering y empresas
elaboradoras de cecinas.
Los supermercados son el principal canal de ventas, concentran alrededor de un 45 %-47 %
de las ventas del mercado nacional. Según la FNE (2011, p. 16), los productos que concentra-
ron más ventas entre 2008-2010 son: trutro entero a granel (58 %), seguido por pollo entero
con menudencias (25 %), y pechuga entera a granel (17 %). El canal tradicional o de cobertura
está en segundo lugar con alrededor de 31 %-33 % del mercado nacional. A diferencia del canal
supermercado, este canal está compuesto por una gran cantidad de pequeños compradores. Los
productos más relevantes aqúı, en cuanto a ventas, son pollo entero con menudencias (53 %),
seguido por trutro entero a granel (33 %) y pechuga entera a granel (14 %). Finalmente, la
fracción restante de 20-25 % de la producción de carne de pollo que se vende al canal indus-
trial como pasta de pollo denominada ADM (ave desmenuzada mecánicamente), que se usa
principalmente para la elaboración de cecinas.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar "la"
16 CAPÍTULO 2. EL MERCADO MAYORISTA DE CARNE DE POLLO
Caṕıtulo 3
El actuar de la APA
Este caṕıtulo provee de una descripción del papel que cumple la APA en el caso presentado
por la FNE. Incluye la manera en que se comunica con sus miembros, el contenido y la produc-
ción de sus informes, y, finalmente, cómo las empresas siguen las sugerencias e “instrucciones”
de la APA.
3.1. Comunicación entre la APA y sus miembros
En el transcurso de los años, la APA ha mantenido una comunicación bidireccional con sus
tres empresas miembro para intercambiar información sobre las ventas efectivas y las proyec-
ciones de ventas (o cuotas de mercado, según la interpretación de la FNE). Este intercambio
de información también ha incluido, por lo menos en los últimos años, una serie de correos
electrónicos con información detallada sobre proyecciones de ventas individuales en oposición
a proyecciones agregadas. Según la APA,1 el contenido espećıfico de la información ha variado
con los años; por ejemplo, hay años en que las empresas sólo informaban sus ventas totales
semanales sin desglosarlas a nivel de piezas y partes.
Dictuc (2013) entrega una descripción completa del intercambio de información entre la
APA y sus miembros que no incluimos aqúı salvo algunas anotaciones importantes que son
relevantes para nuestro informe:
1. APA entrega a las empresas miembro proyecciones de ventas semanales (o asignaciones de
cuotas dependiendo de la interpretación) a nivel agregado para cada año entre 2000-2010
(no cubrimos otros años en nuestro análisis).
2. Por lo menos en los últimos años (2007-2009), sabemos que la APA entrega a las empresas
miembro información espećıfica sobre cómo pasar de proyecciones semanales agregadas a
proyecciones semanales individuales; debido a que la regla de los últimos años era asig-
nar proporcionalmente a la producción pasada, podemos proceder de la misma manera
y generar asignaciones individuales para los años restantes para los cuales no tenemos
1Comunicación directa con Soledad Valenzuela de la APA, junio de 2012.
17
18 CAPÍTULO 3. EL ACTUAR DE LA APA
indicaciones expĺıcitas disponibles (por ejemplo, no se puede descartar que se hicieron por
teléfono).
3. Las empresas miembro siempre han informado a la APA del total de sus ventas semanales
(a veces sólo en términos de kilos de pollo); en principio, esta información era suficiente
para que la APA revisara si sus ventas efectivas concordaban con las ventas sugeridas.
4. En toda la comunicación entre APA y las empresas miembro documentada por Dictuc
(2013), revisada por nosotros y descrita por la FNE (2011), no se mencionan transferencias
entre las empresas miembro como compensación por vender por sobre o por debajo de la
“cuota semanal”.
5. En toda la comunicación entre APA y las empresas miembro documentada por Dictuc
(2013), revisada por nosotros y descrita por la FNE (2011), no se menciona fijación de
precios u otra coordinación de precios por cualquier pieza/parte de pollo. Sin embargo,
śı se menciona en dos ocasiones cómo las decisiones de cantidad de los miembros afectan
los precios (esto se analizará al final del caṕıtulo).
La comunicación entre la APA y sus empresas miembro es consistente con la visión de
la FNE de lo que se necesitaŕıa para que funcione un cartel: “...el acuerdo que motiva el
presente requerimiento se refiere a la limitación de la producción y a la asignación de cuotas
de mercado...” (FNE 2011, p.23). Pareciera que según la FNE, para que el cartel fuera exitoso
no requeŕıa coordinación expĺıcita o tácita adicional de precios –el aumento de precio esperado
resultaŕıa de la limitación de la producción al igual que en un modelo de Cournot en que
los jugadores tratan de coludirse limitando las cantidades– y que el cumplimiento del acuerdo
no sólo ha sido impecable, sino que tampoco ha requerido transferencias entre las empresas
miembro (puntos 4 y 5 arriba). En el Caṕıtulo 5 se vuelven a revisar estos dos últimos puntos
y el importante papel que tienen en otros carteles de fijación de cuotas.
De acuerdo a la anterior descripción, tampoco podemos descartar que el intercambio de
información entre la APA y sus miembros concuerde con una asociación gremial que entrega
información a sus integrantes para ayudarlos a planificar su producción (si la información fue
útil o no es otra cosa). Una manera de comenzar a separar estas visiones opuestas es revisando
en detalle cómo esta información fue generada y usada por los miembros. Esto se hace en las
siguientes secciones del caṕıtulo mientras que en el Caṕıtulo 5 se revisa la efectividad de los
diferentes canales de comunicación para permitir un acuerdo colusivo.
3.2. El ejercicio de “proyección de demanda” de la APA
Al final de cada año, la APA realiza proyecciones precisas de ventas semanales para el
siguiente año (completo) las cuales, en algunos casos, requeŕıan de ajustes menores durante
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar "la"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar "la"
3.2. EL EJERCICIO DE “PROYECCIÓN DE DEMANDA” DE LA APA 19
el año según lo descrito por Dictuc (2013).2 Estas proyecciones semanales han recibido dos
interpretaciones en el caso. Según la APA, corresponden a proyecciones de demanda para que las
empresas miembro tomen sus decisiones de producción bien informadas. Uno de los problemas
de esta interpretación es que la APA no sólo entrega a las empresas miembro proyecciones
semanales agregadas, sino también sugerencias individuales en una serie de correos electrónicos,
después de emitir las proyecciones agregadas de cuántoproducir y/o vender (el detalle de esta
comunicación por correo electrónico está en Dictuc (2013)). Naturalmente, estas “sugerencias”
individuales dan pie para una segunda interpretación, la de la FNE, de que las sugerencias de
la APA no eran más que cuotas semanales de kilos de pollo que cada empresa miembro debiera
vender cada semana durante el año en el mercado nacional como parte del acuerdo del cartel.
¿Cómo se puede distinguir entre un ejercicio de proyección de demanda y un ejercicio de
fijación de cuotas? Se pueden considerar dos formas relativamente simples. La primera es in-
gresar al algoritmo de proyección de la APA y revisar si las proyecciones de ventas son o no el
resultado de un ejercicio de maximización conjunta de utilidades. Por maximización conjunta
de utilidades no nos referimos exactamente a la solución de cuotas que resulta en las máximas
ganancias que las empresas miembro pueden obtener cuando actúan como un grupo. Basta
para la interpretación de la FNE con tener algún tipo de evidencia de que en el algoritmo de
proyección de la APA las ganancias de las empresas formaban parte de la función objetivo. La
segunda opción es revisar si la evolución de las ventas de cada miembro segúıa las sugerencias
semanales de la APA. Se revisa esta última opción en las secciones posteriores.
La “sugerencia semanal” de la APA a un miembro individual es el resultado de la aplicación
de tres pasos consecutivos: (i) El cálculo de la “meta” de ventas globales para todo el año (donde
“meta” se puede entender como una proyección o cuota, dependiendo de la interpretación), (ii)
distribución semanal de la meta anual durante el año, y (iii) distribución de esta proyección
semanal agregada entre las tres empresas miembro (sobre la base de coeficientes constantes a
lo largo del año, de acuerdo a lo descrito en Dictuc (2013)). Los pasos (ii) y (iii) se discuten en
las siguientes secciones porque están relacionados con la pregunta de cómo las empresas siguen
las sugerencias semanales de la APA.
Ahora procedemos a describir el ejercicio de cálculo detrás de la meta anual que la APA
realizó al final de cada año. La mejor manera de hacer esto es enfocarse en un año en particular.
Se seleccionó la proyección del año 2010, es decir, el ejercicio realizado al final de 2009. Se
eligió este año por dos razones. Primero, obtuvimos suficiente información de la APA –sus
archivos excel– para reproducir exactamente los números utilizados sin tener que introducir
supuestos que no fueran los usados por la APA (y que se explican a continuación).
Segundo, la proyección para el año 2010 se basa en nuevas estimaciones de elasticidad de un
estudio de demanda recientemente publicado (Quiroz 2008) y encargado por la misma APA.3
2En este informe, Dictuc (2013) muestra que los ajustes a las asignaciones semanales originales, incluidas en
las cifras de la APA del Apéndice resultaron ser insignificantes, no más del 2 %, en todas las semanas y años
revisados: 2007-2009.
3Se debe considerar que el encargo de la APA de un nuevo estudio de demanda se puede interpretar de
dos maneras: para mejorar la precisión de sus proyecciones o para la estimación de la demanda residual de sus
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "la solución de cuotas" por "aquella cuota"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
borrar "cuando" y usar "actuando" en vez "actuan"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
eliminar "un"
20 CAPÍTULO 3. EL ACTUAR DE LA APA
El siguiente cuadro reproduce las estimaciones de elasticidad de Quiroz (2008, p. 65) y que
usó la APA en sus cálculos para las diferentes piezas/partes de pollo (trutros, pechuga y pollo
entero) y donde εp es la elasticidad precio, εI es la elasticidad ingreso, εcp es la elasticidad de
precio cruzado de las piezas y partes de pollo y cerdo, y εcb es la elasticidad de precio cruzado
de las piezas y partes de pollo y vacuno:
Cuadro 3.1 Estimación de elasticidades (Quiroz 2008)
Pieza de pollo εp εI εcp εcb
Trutro -1,263∗∗∗ 1,868∗∗∗ 0,279∗∗∗ 0,346∗∗∗
Pechuga -1,108∗∗∗ 1,294∗∗∗ 0,281∗∗∗ 0,478∗∗∗
Entero n.d. n.d. n.d. n.d.
n.d. = no disponible; ∗∗∗ significativa al 1 %
Se debe hacer notar que Quiroz (2008, p. 28) explica que no era posible obtener estimaciones
confiables de las elasticidades para pollo entero (en algunos casos los coeficientes resultaban
con el signo equivocado y en otros no eran estad́ısticamente significativos) en parte porque
el consumo de pollo entero no presentaba mucha variación con los años, salvo durante un
par de semanas en septiembre y diciembre. De hecho, Quiroz (2008, pp. 27-30) afirma que la
especificación que mejor caracteriza la demanda del pollo entero es perfectamente inelástica, de
la forma: ln(Qwholet ) = β0 + β1 × DICIEMBRE + εt donde DICIEMBRE es una dummy
que toma el valor de 1 en dicho mes. Notar que esta especificación inelástica es problemática
para la estimación de un precio de equilibrio tanto en un oligopolio como en un monopolio. En
cualquier caso, el precio de equilibrio será aquel máximo precio que las firmas puedan cobrar
antes de que toda la demanda se cambie a una “opción externa”, que podria ser el precio de
otro producto cárnico.
Otro dato en el cálculo de la meta anual considera la visión de la APA sobre la evolución
de una serie de variables de mercado para 2010 que según el estudio de Quiroz (2008) tienen
efectos en la demanda de las diferentes piezas y partes de pollo: cambios en los ingresos del
hogar, cambios en los precios de los sustitutos (cerdo y vacuno) y cambios en el precio de
las piezas y partes de pollo (más adelante se analizará si el precio de la carne de pollo debe
ingresarse de manera exógena o como una variable de control en este ejercicio). Lo sorprendente
es que la APA no consideró la elasticidad precio cruzada entre las diferentes piezas y partes de
pollo, es decir, cómo la evolución del precio de una de las partes afecta la demanda de otra.
Una posibilidad es que la APA, o inclusive Quiroz (2008), considera las diferentes partes como
sustitutos bastante imperfectos (baja elasticidad de sustitución), hecho que se contrapone a la
visión de la FNE de que las piezas y partes son sustitutos perfectos.
En relación a los cambios en el ingreso, la APA usó las proyecciones de crecimiento del PIB
del Banco Central (IMACEC) para el año 2010 en el momento del ejercicio. Para los cambios
miembros.
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
agregar un coma antes de "donde"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
cambiar "cualquier caso" por "cualquiera de los dos casos"
3.2. EL EJERCICIO DE “PROYECCIÓN DE DEMANDA” DE LA APA 21
en precios, la APA consideró la tendencia observada durante el año 2009 y la extrapoló al año
2010. Los cambios considerados por la APA están resumidos en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2. Evolución de las variables de mercado
Pieza de pollo ∆p ∆I ∆pcerdo ∆pvacuno
Trutro -7,036 % 4,3 % 0,777 % -2,108 %
Pechuga 1,182 % 4,3 % 0,777 % -2,108 %
Entero — — — —
Se debe considerar que en el anterior cuadro, la APA no diferenció entre las diferentes partes
de cerdo y vacuno ni cómo sus precios podŕıan tener un efecto diferente en las partes de pollo. De
acuerdo a Quiroz (2008), la demanda de pollo entero se supone constante, esto es, insensible a los
cambios en cualquiera de las variables de mercado, salvo durante dos semanas del año –Fiestas
Patrias y Navidad– que fueron correctamente captadas por una variable dummy. Combinando
los Cuadros 3.1 y 3.2, la APA procedió a calcular el efecto que esperaba que tuviera la evolución
de cada una de estas variables de mercado en el consumo total de cada parte de pollo para el
mercado nacional del año 2010 respecto de 2009. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.3.
Cuadro 3.3. Efecto de las variables de mercado en el consumo de 2010
Pieza de pollo precio propio ingreso cerdo vacuno efecto total
Trutro 8,9 % 8,0 % 0,2% -0,7 % 16,4 %
Pechuga -1,3 % 5,6 % 0,2 % -1,0 % 3,5 %
Entero 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
Posteriormente la APA hace uso de las proporciones del consumo doméstico (en kilos) de
trutros, pechugas y pollo entero observadas en 2009 para las empresas APA, para obtener el
incremento en consumo total promedio de ese set de productos, al mismo tiempo asumiendo
que dicho aumento promedio también se aplica al resto de los productos de pollo (es decir,
productos aparte de pechugas, trutros y ADM). El Cuadro 3.4 muestra cómo se descompone
el consumo doméstico para 2009 (en kilos). Por lo tanto, de acuerdo a la APA, el consumo
doméstico total en 2010 se espera que crezca, relativo al 2009, en:
6,32 % = (16,4 %× 0,218 + 3,5 %× 0,071 + 0 %× 0,317)/(0,218 + 0,071 + 0,317)
Debido a que el consumo doméstico en 2009 alcanzaba 428,03 millones de kilos (en realidad,
en el momento en que la APA estaba elaborando su proyección para el año 2010, en noviembre
22 CAPÍTULO 3. EL ACTUAR DE LA APA
de 2009, sólo teńıa datos hasta septiembre de 2009, por lo tanto, teńıa que hacer algunas
estimaciones para los últimos tres meses del año, lo que se realizó con las tendencias históricas),
la proyección de la APA para el consumo doméstico del año 2010 fue 455,08 millones (= 428,03×
1,063).
Cuadro 3.4. Proporciones del consumo de pollo en kilos para 2009
Parte de pollo Empresas APA Importaciones Empresas No-APA Total
Trutro 21,8 %
Pechuga 7,1 %
Entero 31,7 %
Otras partes 13,3 %
ADMa 8,9 %
Total 82,8 % 9,5 % 7,7 % 100 %
a Ave Desmenuzada Mecánicamente
La nueva pregunta que surge y que la APA debe contestar es: ¿Cuánto deb́ıan ofrecer los
miembros APA y cuánto los demás proveedores, principalmente, importaciones y empresas no-
APA (nacionales)? Nuevamente, la APA hizo algunas proyecciones para el año 2010 en relación
al año 2009 de las importaciones (aumento de 20 %) y la participación de los productores no-APA
(aumento de 2,7 %). Los informes no explican con claridad esta última cifra salvo si se revisan
las tendencias históricas. Si se sustrae la participación de las importaciones y las empresas
no-APA, la APA obtiene la proyección de cuánto debeŕıan vender sus empresas miembro en el
año 2010: un aumento de 5,41 % con respecto a 2009. De modo que, según la APA, este es el
escenario de proyección base para el año 2010, que se resume en el Cuadro 3.5 a continuación.
Cuadro 3.5. “Proyección base” de la APA para el 2010
Millones de kilos de 2009 (actual) 2010 (proyectado)
Consumo total domestico 428,03 455,08
Importaciones (+20 %) 32,81 39,37
Ventas de los no-APA (+2,7 %) 33,35 34,25
Ventas de miembros APA 361,87 381,45
Se tiende a aceptar que el procedimiento seguido por la APA para establecer la meta anual
(base) de 381,45 millones de kilos para sus empresas miembro en 2010 concuerda más con un
ejercicio de proyección de demanda que con un ejercicio de fijación de cuotas. No obstante, no
se puede descartar tan fácilmente está última posibilidad. Quizás la APA anticipó que debido
a la evolución de las otras variables de mercado en el Cuadro 3.2, los cambios de precios
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
cambiar "ofrecer" por "vender"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "de" por "para"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "salvo si se revisan...." por "salvo que seguía la tendencia histórica"
3.2. EL EJERCICIO DE “PROYECCIÓN DE DEMANDA” DE LA APA 23
presentados en el Cuadro 3.2 para las diferentes partes de pollo ya se acercaban bastante
a los precios maximizadores de utilidades (esperados). Afortunadamente, tenemos suficiente
información para tratar esta pregunta porque el ejercicio de “proyección” de la APA no se
detuvo en el Cuadro 3.5.
Además del escenario base del Cuadro 3.2, la APA también consideró siete escenarios más
para la evolución de las variables relevantes de mercado (la consideración de escenarios adicio-
nales no puede ser interpretada inmediatamente como otra indicación de que la APA estaba
aplicando un ejercicio de proyección de demanda, porque también se puede interpretar como
el cálculo de las ganancias de los miembros bajo diferentes opciones de precios). Los escenarios
considerados por la APA y sus proyecciones resultantes para los miembros APA (en porcentajes)
se presentan en el siguiente cuadro (escenario 1a es el escenario base detallado anteriormente):
Cuadro 3.6. Proyección de la APA ante distintos escenarios
variable/escenario 1a 1b 2a 2b 3a 3b 4a 4b
∆ptrutro -7,0 % -7,0 % -7,0 % -7,0 % 2,0 % 2,0 % 2,0 % 2,0 %
∆ppechuga 1,2 % 1,2 % 1,2 % 1,2 % 1,0 % 1,0 % 1,0 % 1,0 %
∆pentero —– —– —– —– — — — —
∆pcerdo 0,8 % 0,8 % 0,8 % 0,8 % 1,0 % 1,0 % 1,0 % 1,0 %
∆pvacuno -2,1 % -2,1 % -2,1 % -2,1 % -2,1 % -2,1 % -2,1 % -2,1 %
∆Ingreso 4,3 % 4,3 % 3,5 % 3,5 % 3,5 % 3,5 % 4,3 % 4,3 %
∆Q doméstico 6,32 % 6,32 % 5,66 % 5,66 % 1,61 % 1,61 % 2,27 % 2,27 %
∆Importaciones 20 % 25 % 20 % 25 % 20 % 25 % 20 % 25 %
∆No-APA 2,7 % 2,7 % 2,7 % 2,7 % 2,7 % 2,7 % 2,7 % 2,7 %
resultado ∆APA 5,41 % 5,10 % 4,63 % 4,18 % -0,16 % -0,61 % 0,62 % 0,17 %
Cuota APA 381,45 380,33 378,63 377,00 361,29 359,66 364,12 362,49
No existe una explicación clara para cada escenario de las variables de mercado en los
informes de la APA. Por ejemplo, no queda claro qué podŕıa explicar el importante cambio en
el precio de los trutros de los escenarios 1 y 2 a 3 y 4. En todo caso, la siguiente pregunta
hace relación a cómo la APA decide la cuota anual de 371,79 millones que se incluye en una
hoja separada –adjunta en el Apéndice del presente documento– que recibimos de la APA con
asignaciones/sugerencias anuales y semanales para el peŕıodo 1999-2010. Debido a que la cifra
371,79 no calza con los números en la última ĺınea del Cuadro 3.6, una manera de proceder
es considerar el promedio simple de 8 proyecciones, que resultan en un aumento de 2,42 %
respecto a 2009 o una meta anual de 370,7 millones de kilos, que es bastante cercano a la
proyección oficial de la APA; la diferencia es menos de un d́ıa de producción. Sin embargo,
durante una comunicación telefónica con la APA en junio de 2012, Soledad Valenzuela de la
APA nos explicó que ésta no era la forma exacta en que se obtuvo la sugerencia para 2010; esta
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
esperadas
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
usar "abordar" en vez de "tratar"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "hace" por "dice"
Juan Pablo Montero
Nota adhesiva
reemplazar "los" por "ninguno"
24 CAPÍTULO 3. EL ACTUAR DE LA APA
se obtuvo de una variante del escenario 2, pero con una penetración mayor de importaciones
(30 % aumento). A continuación se hace referencia a este nuevo escenario, que no estaba en el
archivo excel que recibimos, como 2c.4
Si la APA efectivamente estuviera actuando como un coordinador del cartel, cuyo principal
propósito era calcular y asignar una cuota anual entre sus empresas miembro, no queda claro
cómo el “ejercicio” anterior lo logró. Si interpretamos los ocho (o nueve) escenarios del Cuadro
3.6 como potenciales cuotas anuales entre las cuales la APA podŕıa haber elegido, que es el
supuesto de la FNE (ver FNE 2011, p. 4), resulta fácil demostrar que la APA no eligió la
cuota más rentable para su grupo de empresas miembro. Los escenarios considerados por la
APA aportan suficiente información acerca de la visión que esta tiene sobre la influencia que
la producción total de sus miembros podŕıa potencialmente tener en las variables de mercado,
principalmente, en el consumo local total, es decir, en el precio de las partes de pollos (por
lo menos trutros y pechuga), el precio de los sustitutos (en particular cerdo), la penetración
de importaciones, las ventas de proveedores no-APA, y por ende, en sus propias ganancias. Se
podŕıa sostener que, en un mundo donde la APA puede manipular el mercado, la única variable
que es totalmente exógena a la decisión de producción de la APAes el crecimiento económico;
sin embargo, todas las demás debeŕıan verse afectadas por la decisión de producción de los
miembros APA.
De este modo, los escenarios 1 y 2 se pueden considerar como escenarios de precios más
bajos (para partes de pollo) y escenarios 3 y 4 como escenarios de precios más altos. Dado
que la penetración de importaciones debiera aumentar con los precios (particularmente para
trutros), los escenarios relevantes que se deben considerar en este análisis de “maximización
de utilidades” debieran ser el 1a y 4b cuando se espera un crecimiento de la economı́a de
4,3 % y 2a y 3b cuando se espera un crecimiento de la economı́a de 3,5 % (se debe descartar
el escenario 1b, por ejemplo, porque en un escenario de pollo a precios más bajos debiéramos
esperar, según las dos posibles tasas de penetración de importaciones de la APA, que sea 20 %
y no 25 %). Pareciera que la decisión de producción de la APA habŕıa tenido un efector menor
en los miembros no APA, puede que siempre funcionen con capacidad máxima para una amplia
gama de precios (por lo menos para los considerados por la APA).
No es dif́ıcil clasificar los nueve escenarios en términos de ganancias de los miembros APA
(para una amplia gama de márgenes de precio-costo): 1a, 1b, 2a, 2b, 2c, 4a, 4b, 3a y 3b (con
1a, el escenario base, como el más rentable). Por lo tanto, si la APA puso igual peso en los dos
posibles escenarios de crecimiento (4,3 y 3,5 %), la cuota óptima debiera ser el promedio entre
los niveles de cuotas provenientes de escenarios 1a y 2a, es decir, 380,04 millones de kilos, que
es notablemente más alto que la “cuota” APA real establecida para el año 2010.
La magnitud de la diferencia, aunque importante, no es lo relevante aqúı, más bien la lógica
4Se debe considerar que el escenario 2c resulta en un total de 375,35 millones. La diferencia de 3,56 millones
de kilos entre esta última cifra y la sugerencia oficial de 371,79 para el año 2010 son los primeros tres d́ıas de
año (enero 01-enero 03) que no se incluyeron en la sugerencia para la “primera semana” (completa) del año.
Agradecemos a Soledad Valenzuela por esta aclaración.
3.2. EL EJERCICIO DE “PROYECCIÓN DE DEMANDA” DE LA APA 25
tras los cálculos y recomendaciones de la APA. Se puede aceptar que el efecto de la decisión
de producción de la APA en relación a las importaciones era realmente incierto, independiente
de los precios resultantes. De modo que en un caso como éste, de “maximización (limitada)
de ganancias”, la APA debiera decidir entre la cuota que resulta del promedio de escenarios
1(a&b) y 2(a&b) y la que resulta de los escenarios 3(a&b) y 4(a&b), es decir, entre 379,35
y 361,89 millones de kilos. La primera cifra es más rentable. Por otro lado, cualquiera de las
opciones se aleja bastante de la cifra 372 que se eligió al final. Uno puede alargar este ejercicio
más y considerar los precios más allá de los incluidos en el análisis de la APA. Por ejemplo,
una reducción del 10 % al precio de los trutros junto con un aumento comparable del precio
de la pechuga resultan en mayores ganancias para el escenario de crecimiento como para el de
penetración de importaciones (la cuota correspondiente también es mayor). Se puede resumir
lo anterior de la siguiente manera:
Resultado 1 El ejercicio de “proyección” de la APA se aleja de un ejercicio de fijación de
cuotas en el sentido que falla en seleccionar una cuota anual más rentable para sus empresas
miembro.
En base al análisis de esta sección, uno estaŕıa tentado en concluir que el ejercicio de “pro-
yección” de la APA concuerda más con un ejercicio de proyección de demanda que con cualquier
otra cosa. Para estar seguros de esto, existe otra posibilidad en el actuar de la APA que debemos
descartar. ¿Qué pasaŕıa si toda la variedad de escenarios de cuotas en el Cuadro 3.6 hubiera dado
a las empresas miembro niveles de ganancias por sobre aquellas en competencia (unilateral) y la
razón por la cual la APA no optó por la más rentable se debe a un tema de sustentabilidad? De
acuerdo a la explicación de Rotemberg y Saloner (1986), en una contribución fundamental, hay
casos en que un cartel debe fijar los precios por debajo de los precios de monopolio (los precios
que maximizan las ganancias conjuntas) o fijar cuotas por sobre los niveles de monopolio. De
lo contrario, los incentivos para que cualquier miembro del cartel se desv́ıe del acuerdo colusivo
son demasiado elevados, lo que hace que el acuerdo sea insostenible. Esto es particularmente
cierto cuando los miembros de un cartel no son lo suficientemente pacientes (o en el lenguaje
de la literatura de acuerdo colusivos, cuando tienen factores de descuento relativamente bajos).
Si realmente ese es el caso, es decir, si se conjetura que al establecer la meta anual, la
APA consideró la sustentabilidad del acuerdo, entonces, debiéramos ver esta “restricción de
sustentabilidad” reflejada en la fijación de precios de las empresas miembro durante el año.
Las predicciones que implica dicha “restricción de sustentabilidad” para distinguir entre una
conducta colusiva y una competitiva ya se probaron en el mercado de la gasolina en Estados
Unidos (Borenstein y Shepard, 1996). Dado que la “restricción de sustentabilidad” es activa, el
ingrediente clave para que este test tenga poder es tener un mercado que exhibe cierta ciclicidad
(anticipable) de la demanda o de costos (o de ambos). Como se explica en detalle en la Sección
6.2, el mercado del pollo entero exhibe una ciclicidad pronunciada de la demanda que permite
aplicar este test tipo “Rotemberg & Saloner” (bajo el supuesto hipotético de que la “restricción
de sustentabilidad” es activa). Los resultados de estos test adicionales confirman la conclusión
26 CAPÍTULO 3. EL ACTUAR DE LA APA
anterior de que el ejercicio de “proyección” de la APA concuerda con un ejercicio de proyección
de demanda.
3.3. ¿Por qué el precio del pollo entero es tomado como dado?
Por otro lado, existe otro elemento que dificulta reconciliar el ejercicio anterior con un
ejercicio de fijación de cuotas, que es el silencio absoluto que existe sobre el precio del pollo
entero y de las otras piezas/partes de pollo (ver Cuadro 3.4). Debido a que las ventas de pollo
entero corresponden a una fracción importante del total de cualquiera de las empresas miembro
(más que trutros y pechuga juntos; ver Cuadro 3.4), el omitir su papel es muy problemático en
la operación de un acuerdo colusivo que, según la FNE (2011), establece ĺımites en el total de
insumo que puede usar una empresa miembro (ej., cantidad de pollos broiler a faenar) y NO en
la cantidad de productos que se pueden vender en los diferentes mercados, principalmente, en
los mercados del pollo entero, trutros y pechuga. Una posibilidad es que la APA consideró que el
precio del pollo entero escapaba de su control, a diferencia del precio de los trutros y pechuga.
Sin embargo, si éste es el caso, un acuerdo colusivo basado en cuotas de insumos en vez de
cuotas de mercado será dificil de sostener.
Un cartel que impone ĺımites en el total de kilos de pollo en lugar de cada mercado, ne-
cesariamente opera bajo el supuesto de que sus empresas miembro poseen poder de mercado
en cada uno de estos. Por lo tanto, la única explicación para dejar de lado el precio del pollo
entero es que la APA considera que dicho mercado es perfectamente competitivo, a diferencia
de los mercados de trutros y pechugas. Pero de ser aśı, la APA debiera imponer ĺımites en
los kilos de pechugas y trutros, dejando de lado al pollo entero del acuerdo. Ello porque al
no hacerlo, el acuerdo estará destinado a fallar desde sus inicios (a pesar del cumplimiento);
las empresas moverán una gran fracción de su cuota de insumo que estaŕıa destinada a cubrir
el mercado del pollo entero a cubrir una mayor producción de pechugas y trutros. Y dado el
gran

Más contenidos de este tema