Logo Studenta

El-alcoholimetro-su-ineficaz-aplicacion-y-sus-insuficientes-sanciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
 
 
EL ALCOHOLÍMETRO, SU INEFICAZ APLICACIÓN Y 
SUS INSUFICIENTES SANCIONES. 
 
 
 
 
 
TESIS QUE OTORGA EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADO EN DERECHO A ENRIQUE 
 
ROJAS CHÁVEZ 
 
 
 
 
ASESOR: LIC. CARLOS VIDAL RIVEROLL 
 
 
 
MÉXICO 2006 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Más allá de una dedicatoria, para mí es un agradecimiento completo e infinito, para cada una de 
las personas que involucradas directa o indirectamente, fueron parte del proceso de este trabajo. 
 
Proceso que sin duda marca el fin de un ciclo escolar, profesional, y al mismo tiempo el inicio de 
una nueva etapa de vida, que no concluye ahí, ya que la riqueza de la misma, nos dará frutos y 
recompensas con cada paso y logro adquirido. No olvido cada tropiezo y duda en el camino, los 
cuales me fortalecieron y me afirmaron la convicción de cumplir con el cometido, de llegar a este 
momento, que en definitiva, fue cumplir con mis estudios de licenciatura. 
 
Por primer paso, fue el terminar y acreditar, cada una de las materias, que la carrera requiere y a 
continuación el establecer un tiempo, para concluir mi hoy, trabajo de investigación. 
 
Como muchos, distintas situaciones tanto laborales como personales, nos llevan a aplazar 
tiempos y decisiones. Yo no fui la excepción, pero definitivamente mi búsqueda por concretar las 
cosas y ver por un mejor papel y porvenir, me llevó a estar ahora en este día. 
 
Sin lugar a duda, mis papás son el ejemplo de la dedicación, el esfuerzo, el trabajo constante, 
fuente principal de mi deseo y convicción de ser cada día alguien mejor. Ser firme, decidido, 
afrontar las calamidades, adversidades y obstáculos, muchas veces minúsculos, donde sólo el 
carácter y la confianza te sacan adelante. Éstos son factores de determinación y superación que 
todo individuo debe tener. 
 
Podemos entender que diversas, son las situaciones que nos nublan, nos fatigan, nos 
desilusionan, pero que al mismo tiempo nos forjan y nos señalan un patrón o camino a seguir, 
para conseguir lo que queremos o deseamos. 
 
“Tarde o temprano”… uno debe de congratularse, de tener el apoyo moral de las personas que 
tenemos a nuestro derredor, las cuales tienen depositado un poco de la confianza, que a nosotros 
pocas o muchas veces se nos olvida. 
 
 
Como olvidar a mi mamá, dedicándome todo ese tiempo de reflexión, que desde pequeño las 
madres hacen, para que uno en el momento, cuando menos pensado o exacto, actúe de la mejor 
manera y sepa aprovechar las oportunidades de la vida. 
 
De ahí que ese arduo esfuerzo, desveladas, sin sabores, mal pasadas, pero llena de beneficios, 
reflejados en reconocimientos personales, como colectivos, son de mi mamá. 
 
Con ella coincidí en muchas ocasiones, de trabajo extenuante, por lograr un desempeño ejemplar 
y sentir cuando menos la satisfacción personal de la obligación y el gusto por las cosas. 
 
Que decir de mi papá, el que para muchos siempre es el ejemplo a seguir o el camino por el cual 
conducirse. Hombre incansable de lucha, de conseguir sus propósitos, marcar o señalar una 
directriz. Sencillo, y de una nobleza incomparable. Ha sido el amigo de un sinnúmero de charlas y 
de vivencias. Es aquel que con su palabra, denota el apoyo y punto de vista muchas veces 
cómplice de decisiones. 
 
Que más que ellos, podrán sentir el agrado y la satisfacción del logro personal, que será cuando 
menos, el inicio de tantos proyectos, que uno se proponga, y el que uno pueda lograrlos, será 
determinante su participación y el saber que uno, va logrando el ser el producto, de todos estos 
años de dedicación y atención a nosotros. 
 
No me quiero, ni podría olvidarme de mi hermano, aunque tangiblemente no se encuentre muy 
cerca, lo tengo siempre muy presente. No sé si en éste día el esté presente, de todas formas 
quedará asentado en este escrito que me es grato saber que los dos, hemos seguido la senda que 
nos ha definido nuestro compromiso y agradecimiento hacia nuestros papás. 
 
 
 "CES PAROLES SONT POUR TE DIRE FRÈRE QUE MALGRÉ QUELCONQUE OU CHEMIN, 
POUR TRÈS DIFICIL OU SINEUX, NOUS NOUS SORTIRONS AVANTE E TOUJOURS NOUS 
NOUS SENTIRONS ORGUILLEUX POUR NOTRE PARENTS. JE TE DÉDIE CE PETITE 
TEXTE ET TE DIRE LE BEAUCOUP QUE T'AIME ET T'ETONNE. SI AUJOURD'HUI 
N'EST PAS LE JOUR AURAIT DEJÀ BEAUCOUP DES AUTRES, DANS LESQUELLES NOUS 
 
AYONS LE MOMENT POUR COMPARTIR. CES ACHIEVEMENT A D'ÈGAL FORME, FONTE 
ET RAISON POUR TOI." 
 
 
Que cosa más gratificante y alentadora, como aquella expresada en un abrazo, una palmada, un comentario un 
simple susurro o una mirada compleja, la cual nos dice y nos demuestra lo cobijados y queridos por un conglomerado 
de personas, llenas de la comprensión, amor y deseo depositados en cada uno de nosotros, con el fin de encauzar, 
para lograr éxito, rumbo a la grandeza y la superación. 
 
No diferenciamos en calidad, o circunstancia en que estas personas aparecen en nuestro destino o momento de vida, 
es sólo el agradecer a cada una, su presencia, la cual nos motivó y ayudó a seguir en el camino, dándonos las ganas 
de sobresalir y confiar en nosotros mismos. 
 
A tí, no dejo de recordarte, de tenerte presente, tú que haz sido mi ayuda, mi confidente, mi apoyo, mi anhelo, mi 
cómplice, mi sostén, aquella persona incondicional que ha estado en todo momento para compartir buenos y malos 
momentos. Eres sin duda pieza importante dentro de este proyecto, tus palabras y deseos, me dieron fuerza para 
concluir lo que en algún momento inició y veía divagante. Por todo esto, de igual manera te reconozco tu participación. 
Lo mucho o poco que puedo reconocer en mí, ha salido a flote y ascendió del baúl de los recuerdos, para convertirse 
en la armadura y lanza de deseos, y metas por conseguir. Esto es como ya lo vengo comentando y describiendo con 
estas palabras, razón y fuente, que tú logras en mi vida, para una atmósfera ideal. Te amo y te agradezco 
infinitamente tus momentos y disposición, por estar conmigo. Te adoro Caro. 
 
 
Agradezco a mi asesor el Licenciado Carlos Vidal Riveroll, el haberme considerado como su tesista y el haber 
depositado en mí, certeza, confianza y libertad, para elaborar este cometido. 
 
Y por último y no menos importante, el estar agradecido y honroso de ser parte de ésta Universidad, forjadora de 
grandes profesionistas y seres humanos, de los cuales yo ahora llego a formar parte y tengo la satisfacción, como la 
gratitud, de ser egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Por mi raza hablará el espíritu. 
Ciudad Universitaria. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
EL ALCOHOLÍMETRO, SU INEFICAZ APLICACIÓN Y SUS INSUFICIENTES SANCIONES. 
 
 
 PÁGINA 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
INTRODUCCIÓN ………………………………………….…………………………………………. 1 
 
GENERALIDADES ……………………………………………….………………………………….. 4 
 
 
1.1 Antecedentes de las sanciones e infracciones relativasa la embriaguez 
 y consumo de bebidas embriagantes. (Historia o cronología en México). ……...…. 17 
 
 
1.2 Comparativos actuales de disposiciones de otros estados de la República ….. .… 27 
 
 
ZONA NORTE 
Baja California. …………………………………….….………………………………… 27 
Chihuahua. ………………………………………..…………………………………….. 59 
Coahuila. ………………………………………….…….…….…………………………. 67 
Colima. …………………………………………….…….……………………………….. 83 
Durango. ………………………………………….……….……………………….…… 102 
 
 
 
ZONA CENTRO …………………………….….………..…….………………………… 108 
Estado de México. ………………………….….…………......…….………………….. 108 
Hidalgo. ……………………………………….…………...………….…………………. 109 
Morelos. ……………………………………………..….…….…………………………. 117 
 
 
 
ZONA SUR ………………….…………….…………….…..………………………….. 133 
Campeche. ………………….……………...…….……………………………………… 133 
Chiapas. ………….…………………………….………………………………………… 143 
Guerrero. …………………………………….………………………………….……….. 149 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
2.1 Aspectos socio-culturales, que intervienen. ……………………..…….……………. 156 
 
2.1.1 Concepto de problema social. …………………………………….………………... 168 
 
2.1.2 Patología Social. ……………………………………………………………………... 171 
 
2.1.3 Trastornos crónicos causados por ingerir bebidas alcohólicas. ………………… 173 
 
 
2.2 Efectos jurídicos. ……………………………………………………………………….. 178 
 
2.2.1 Criminalidad. ………………………………………………………………….………. 186 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
3.1 El Alcoholímetro. …………………………….………………………………………. 189 
 
3.1.1 Origen. ………………………………………………………….…...…………….. 189 
 
3.1.2 Efectos al ingerir bebidas alcohólicas y conducir automóviles. ……………... 191 
 
 
3.2 Exámenes o Pruebas de alcoholemia. ……………………………………………. 195 
 
3.2.1 Niveles de intoxicación. ……………………………………………………………. 200 
 
3.2.2 Prueba Pericial. …………………………………………………………………….. 215 
 
 
3.3 Disposiciones aplicables. ………………………………………………………….. 224 
 
 
3.4 Ineficacia del alcoholímetro. ……………………...……………………………….. 230 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
 
4.1 Reformas a las disposiciones legales aplicables, con respecto a sus 
 sanciones y penalidades. ………………………………………………………….. 231 
 
 
CAPÍTULO 5 
 
5.1 Propuestas al funcionamiento y aplicación de programas o proyectos 
 en conjunto con distintas entidades del sector público y privado. ….....…. 240 
 
 
 
CONCLUSIONES. ……………………………………………..………………………... 244 
 
PROPUESTA. ………………………………………………..………………………….. 252 
 
BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………..………………………….. 259 
 
LEGISLACIÓN. ………………………………………….……………………………… 263 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La situación actual de la ciudad de México con respecto a la ingestión de bebidas embriagantes, 
es latente y lamentable, que su presencia no se aminore, al contrario, la incidencia de éstos casos 
se presenta en personas cada vez, de menor edad. 
 
En México, la investigación científica sobre los patrones de consumo, el de la ingestión abusiva 
del alcohol y el alcoholismo es en realidad muy reciente, aún cuando su exceso y la propia 
enfermedad señalada constituyen, sin duda alguna, graves problemas de salud pública en casi 
todos los países del mundo. Lo anterior se agudiza en aquellos donde sus efectos se conjugan 
con grandes retrasos en lo económico y social: es el caso de nuestro país donde se calcula que 
en la actualidad, sin considerar los daños provocados por el consumo excesivo, existen cerca de 9 
millones de personas inválidas por el alcoholismo, afectando seriamente a casi la mitad de la 
población total en razón de que el promedio actual de miembros por familia, es de 5 personas. 
 
El alcoholismo es un mal, que invariablemente no se detiene ante posición social, política, 
religiosa, edad o sexo; cualquier persona, bajo los influjos de bebidas alcohólicas, puede 
convertirse en un posible infractor, de cualquier orden jurídico; llámese normas, reglamentos, u 
otra disposición referente a la paz, las normas de conducta, el orden público y el bien común; que 
a través del tiempo se han impuesto en la sociedad. 
 
La ingestión inmoderada de bebidas alcohólicas es capaz de perturbar la conducta humana, 
convirtiéndose el hombre en agresor potencial y principal de sí mismo, de su familia y la sociedad. 
 
En la antigüedad las penas impuestas a los bebedores, se expresaba en azotes, la horca o hasta 
la muerte. Esto en verdad ha cambiado y aunque en estas etapas de la humanidad, pudieron 
tomarse como medidas ejemplares y reales de rectitud y conciencia ciudadana. En nuestros 
tiempos, el avance en la imposición y creación de normas más humanitarias y de acuerdo al 
momento social e histórico, han sido más simples. 
A pesar de esto, pareciera para algunos regresiva y falta de un verdadero ejemplo de lo que una 
disposición deba contener, para prevenir y hasta prohibir la actuación u omisión de conductas del 
ser humano. 
 
El alcohol es un factor de criminalidad latente, propiciando el carácter delictivo del individuo, la 
conducta criminal y el desorden conductual, incidiendo en muchos de los principales delitos, tales 
como el homicidio, las lesiones, diversos delitos sexuales, robos y accidentes de tránsito . 
 
También, se presentan otro tipo de conductas que repercuten en la estabilidad social, como la 
violencia intrafamiliar, ausencias laborales, muertes iniciadas por discusiones en riñas, suicidios, 
entre otras. 
 
Muchos de los delitos contra las personas se cometen en completo estado de ebriedad o en 
excesivo delirio por alcoholismo crónico, de éstos el que atañe a esta tesis, es el conducir bajo los 
influjos de bebidas alcohólicas y las medidas que la autoridad ha tomado para frenar esta 
conducta. 
 
Además de las drogas, la adicción al alcohol está afectando a cada vez más personas en México, 
lo más grave es que la cifra de mujeres que tienen problemas con su manera de beber sigue en 
aumento. 
 
La Secretaría de Salud estima que en México hay 2 millones 800 mil personas con dependencia al 
alcohol, tres millones con problemas de beber, cerca de 1 millón 252 mil son mujeres y 300 mil de 
ellas menores de edad.1 
 
En la ciudad de México, al menos 700 mil menores de edad tienen problemas por consumo 
excesivo de alcohol y esta enfermedad se localiza en el cuarto lugar de las diez principales causas 
generadoras de discapacidad. Por otra parte, el 70 por ciento de los accidentes, 60 por ciento de 
los traumatismos causados en los mismos, 80 por ciento de los divorcios y 60 por ciento de los 
suicidios están vinculados con el alcoholismo. Se calcula que aproximadamente dos millones 600 
 
1
 Página de la Secretaría de Salud y del Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). 
mil personas entre los 12 y los 45 años de edad, no tienen acceso a tratamiento por el abuso o 
dependencia al alcohol y el 64 por ciento de los homicidios están relacionados con el alcoholismo. 
Existen en México 12 mil grupos de alcohólicos anónimos y cerca de 1,500 de los llamados 
“anexos” para desintoxicación bajo reclusión temporal.2 
 
De mantenerse esta tendencia podría convertirse en un grave problema de salud pública. 
 
Se han llevado a cabo estudios de varias generaciones en las que existe un familiar alcohólico, 
mediante diferentes diseños experimentales que incluyen el estudio de los hábitos de consumo en 
parejas de hermanos gemelos y en hijos de padres alcohólicos dados en adopción, en un intento 
por determinar la recurrencia de problemas alcohólicos en progenies sucesivas; diferentes 
revisiones dan cuenta de ello. 
 
Con respecto a la situación de impartición de justicia, creación de pertinentes e indispensables 
medidas para el control de estos males que lesionan gravemente a la sociedad, nuestro país no 
ha sido lo necesariamente contundente y eficaz para lograr un diagnóstico verdadero, un control y 
aplicación de medidas. 
 
Es cierto que dentro del Plan Nacional de Desarrollo, están lasbases de la prevención del delito, 
contenidas dentro de los planes de Seguridad Nacional, que la Secretaría de Seguridad Pública 
pueda implementar, sin embargo, las acciones policíacas y la desobediencia de los ciudadanos, 
lamentablemente desemboca en focos de corrupción, causante de la ineficacia de programas de 
prevención del delito. 
 
Muchos profesionales del Derecho estarán de acuerdo en que las actuaciones de los jueces 
cívicos y la práctica diaria de la aplicación de la ley, es la mayoría de las veces mala e 
inaceptable, para elementos tan importantes, portadores de facultades únicas e imprescindibles en 
la impartición de la justicia. 
 
 
 
 
2 Página de la Secretaría de Salud y del Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). 
GENERALIDADES 
 
Como primer punto analizaremos el significado de la palabra alcohol, así como sus diferentes 
acepciones y etimología. 
 
El alcohol es definido por el Diccionario de la Lengua Española como: Cada uno de los 
compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo unido a un radical alifático3 o a alguno de 
sus derivados. 
 
Alcoholismo: 1. Abuso habitual y compulsivo de bebidas alcohólicas. 2. Enfermedad ocasionada 
por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce 
trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema 
nervioso. 
 
Alcoholímetro: 1. Aparato que sirve para apreciar la graduación alcohólica de un líquido o de un 
gas. 2. Dispositivo para medir la cantidad de alcohol presente en el aire espirado por una persona. 
 
Embriaguez: 1. Perturbación pasajera producida por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas. 
2. Estado producido por una intoxicación de gas, benzol, entre otras. 3. Exaltación y enajenación 
del ánimo.4 
 
La Enciclopedia Espasa lo define: Se denomina ordinariamente con este nombre al alcohol etílico. 
 
Se encuentra en la orina y en los músculos humanos veinticuatro horas después de la muerte, en 
la orina de los diabéticos (en forma de éteres), en las hojas, en los embriones vegetales, en los 
frutos verdes de varias umbelíferas5, en los terrenos ricos en humus, en la atmósfera, en las aguas 
pluviales. 
 
3
 Dicho de un compuesto orgánico: cuya estructura molecular es una cadena abierta. 
4
 Diccionario de la Real Academia Española, Vigésimo Primera Edición, Tomos I y II, Editorial Espasa Calpe S.A., 
Madrid, 1992, pág. 805. 
5 Dícese de plantas angiospermas dicotiledóneas, que tiene hojas por lo común alternas, simples, más o menos divididas 
y con pecíolos envainadores; flores en umbela, blancas o amarillas, y fruto compuesto de dos aquenios, en cada uno de 
los cuales hay una semilla de albumen carnoso o córneo; como el cardo corredor, el apio, el perejil, el hinojo, el comino y 
la zanahoria. 
Constituye el principal embriagador de las bebidas fermentadas (de ahí el nombre de bebidas 
alcohólicas: vino, cerveza, sidra, entre otras.) y en estado puro en el producto de destilación de 
dichas bebidas fermentadas. 
 
Generalmente procede de la glucosa, la cual, sometida a la influencia de las levaduras y otras, se 
descompone en alcohol y ácido carbónico. Se produce alcohol también disolviendo etileno en 
ácido sulfúrico concentrado e hirviendo el sulfato de etilo resultante con agua. 
 
 Algunos de estos fermentos se destilan por medio de un alambique para aumentar su 
concentración etílica hasta un 40%; así es como se producen el tequila, el whisky, el vodka, el ron, 
la ginebra, el anís, entre otras. 
 vino 
 Con mosto natural 
 Fermentadas sidra 
 15% de alcohol cerveza 
 Con Mosto Artificial 
 chuicha 
 
 aguardiente 
 con azúcar coñac 
 caña 
 sin esencias 
 Destilados 
 30% a 70% sin azúcar licores 
 de alcohol anís 
 elixires, bíter cherry, brandy 
 con esencias verme y ajenjo 6 
 
 
 
6 GASPAR Gaspar. Nociones de criminalística e investigación criminal, Segunda Edición, Editorial Universidad, Buenos 
Aires, 2000, pág. 166 y 167. 
El alcohol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas, en 
concentraciones que van desde el 5 hasta el 20%, como es el caso de la cerveza y los vinos. 
 
“Pan y cerveza para un día”...ésta sencilla anotación pertenece a la lista de gastos de una familia 
que habitaba en la Mesopotamia asiática 3000 años antes de Cristo. La lista está considerada 
como el texto más antiguo que se conserva. Los antiguos egipcios bendecían a Osiris por el 
regalo de la cebada y tenían destilerías de cerveza desde hace seis mil años. Los griegos y los 
romanos de la época clásica agradecían a Dionisio o a Baco por la creación de la vid y el “vino 
divino”. Cuando el Capitán Cook navegó por los mares del Sur a mediados del siglo XVI halló que 
los polinesios tomaban kava, una bebida alcohólica que fermentaban de una especie de pimienta. 
Bernal Díaz del Castillo, cronista de la llegada de los españoles a Tenochtitlán, aseguró que el 
territorio de la Nueva España, estaba lleno de magueyes (plantas grandes y carnosas), de los 
cuales hacen su vino. 
 
Antiguamente, cuando todavía se preparaba el alcohol en su mayor parte para la bebida como 
aguardiente, la fabricación del mismo era principalmente industria de las destilerías de 
aguardiente. 
 
La industria de alcohol moderna se diferencia de aquélla por su mayor producción y por obtener el 
producto más rico en alcohol. En general a aquellos líquidos obtenidos por destilación, que 
contienen de 25 a 50 por ciento de alcohol y están destinados a la bebida, se les dá el nombre de 
aguardientes: a los demás líquidos que contienen más de 90 por ciento de alcohol, preparados de 
igual manera y que sirven para otros fines, se les llama espíritus o alcoholes, propiamente dichos.7 
 
Durante la Edad Media el alcohol se utilizó como remedio para prácticamente todas las 
enfermedades; de hecho en Gales la palabra whisky significa "agua de vida". No obstante hoy se 
reconoce que el alcohol tiene un valor terapéutico extremadamente limitado. En el mercado 
existen concentrados metilados de alcohol con aplicaciones industriales y médicas. En el primer 
caso se utiliza como solvente o diluyente en la manufactura de pinturas y otros productos. En usos 
 
7 Gran Enciclopedia Larousse, Editorial Planeta, Quinta edición, Barcelona, España, Tomo I, 1993, pág. 258. 
médicos se emplea externamentepara desinfectar la piel debido a su acción bactericida; también 
se usa para curar algunas lesiones de la piel y para disminuir la sudoración. 
 
En los aguardientes el sabor y el olor que adquieren según su procedencia (y en algunos casos 
según el método seguido en la preparación), ejercen influencia en el valor comercial, pero el 
constituyente principal es el alcohol de efectos embriagadores, mientras que en los alcoholes sólo 
se tiene en cuenta la concentración en alcohol etílico; las sustancias extrañas olorosas, 
producidas conjuntamente con el alcohol, quedan casi completamente eliminadas en la 
preparación del espíritu de alta graduación. Se llama entonces al producto espíritu purísimo. La 
elaboración de todos estos productos comprende en general tres operaciones distintas: la de un 
líquido azucarado, la transformación del azúcar en alcohol por fermentación y la separación del 
aguardiente o del alcohol líquido fermentado por medio de la destilación. 
 
La preparación de los líquidos azucarados es distinta según sean las primeras materias que han 
de emplearse. Entre ellas se deben considerar: 1º Sustancias sólidas o líquidas que contienen 
azúcar formado, como remolacha, tallos del maíz, sorgo, frutos, cañas, melazas y jarabes, como 
también otros residuos y desperdicios de la fabricación del azúcar, orujo, miel, entre otros. 2º 
Sustancias que no contienen azúcar, pero sí almidón o fécula que, por la acción de la malta 
(diastasa), pueden transformarse en azúcar (maltosa), como papas, granos (cereales), maíz, 
algunas leguminosas y otras semillas. Con frecuencia se emplea también como primera materia 
un líquido que contenga ya alcohol, como el vino de uva, el vino de fruta; los residuos de su 
preparación.8 
 
El líquido alcohólico obtenido por fermentación, además del alcohol contiene diversas sustancias 
extrañas, de las cuales debe despojarse aquél. Estas sustancias extrañas proceden en parte, de 
la materia prima, de la cual se han disuelto por sacarificación9, no sólo la fécula, sino otra porción 
de sustancias no sacarificables, por lo tanto tampoco transformables en alcohol y ácido carbónico. 
 
Para obtener alcohol libre de estas sustancias se recurre a la destilación. 
 
8 Facts about: Alcohol Alcoholism and Research Foundation, Toronto Canadá (Internet). 
9 Convertir por hidratación las sustancias sacarígenas en azúcar, como las féculas y las celulosas. 
Es el caso del alcohol refinado o alcohol etílico casi puro, especialmente el de papas, pues el 
alcohol de granos nunca se purifica tanto de productos volátiles, porque precisamente son éstos 
los que le dan valor. 
 
El alcohol se adultera principalmente con el fin de disminuir el pago por consumos; se mezclan 
con el amoníaco, bencina, petróleos ligeros, alcanfor, entre otros. Se reconocen estos alcoholes 
por el olor que despiden y por su sabor; otras veces se añade cloruro cálcico que aumenta su 
densidad y en apariencia disminuye la riqueza alcohólica del mismo. 
 
El alcohol, en último término, vendría a transformarse en acetato alcalino. De todos modos la 
transformación es rápida. El alcohol se elimina por la piel, la orina y las vías respiratorias. El 
órgano que más alcohol retiene es el cerebro, siguiendo en orden decreciente los músculos, 
pulmones, riñones e hígado. Aplicado sobre la piel el alcohol produce una sensación de frío 
seguida de otra de calor que se hace picante y dolorosa cuando aquél es concentrado. El apetito 
aumenta y la digestión se acelera. A dosis fuertes hay dolor epigástrico, la pepsina y el moco se 
coagulan y la secreción pancreática se detiene. 
 
Cuando el alcohol es muy concentrado se presentan fenómenos de gastroenteritis. Sobre el 
sistema nervioso produce una excitación variable según la dosis. Las ideas se suceden con mayor 
rapidez y la inteligencia se aclara, pero estos fenómenos son pasajeros. Con una dosis más fuerte 
hay desórdenes motores, principalmente de coordinación y trastornos de sensibilidad con 
resolución muscular. La sangre pierde su color rutilante, tomando uno negro por efecto del alcohol, 
que ejerce a la par sobre los leucocitos. El corazón no se afecta en la frecuencia y energía de sus 
latidos, sino por dosis fuertes que le excitan primero y le moderan después.10 
 
 
HISTORIA 
 
Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una 
sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de 
 
10
 Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana, Editorial Espasa, Madrid, España, Tomo I, 1991, pág. 318. 
acuerdo a la cantidad ingerida y conforme a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al 
estado de intoxicación alcohólica. 
 
Los hebreos y los árabes daban el nombre de alcohol a la estibina11: en la Edad media se le 
llamaba alcool a todos los cuerpos reducidos a polvo muy fino; más tarde se llamó alcohol a lo 
que se consideraba como la parte más sutil del cuerpo, por lo que al ácido sulfúrico se le 
denominó alcool sulfuris, por considerársele como una quinta esencia del azufre y del mismo 
modo, al aguardiente se le llamaba alcool vini. Raimundo Lulio habla del reforzamiento del alcohol 
por destilación sobre carbonato de potasa y como medicamento excelente le dió el nombre de 
consolatio corporis humani (último consuelo del hombre). En la traducción latina de los 
manuscritos de Geber se encuentra citado el alcohol con el nombre de aqua vitae (también vitis).12 
 
Dentro de la concepción o visión de los egipcios, el arte dionisíaco, descansa el juego de la 
embriaguez, con el éxtasis. Dos poderes sobre todo son los que al ingenuo hombre natural lo 
elevan hasta el olvido de sí que es propio de la embriaguez, el instinto primaveral y la bebida 
narcótica. Sus efectos están simbolizados en la figura de Dionisio. En ambos estados el principium 
individuationis (principio de individuación) queda roto, lo subjetivo desaparece totalmente ante la 
eruptiva violencia de lo general-humano, más aún, de lo universal-natural. Las fiestas de Dionisio 
no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la 
naturaleza. 
 
De manera espontánea ofrece la tierra sus dones, pacíficamente se acercan los animales más 
salvajes: panteras y tigres arrastran el carro, adornado con flores, de Dionisio. Todas las 
delimitaciones de casta que la necesidad y la arbitrariedad han establecido entre los seres 
humanos desaparecen: el esclavo es hombre libre, el noble y el de humilde cuna se unen para 
formar los mismos coros báquicos. Así como la embriaguez es el juego de la naturaleza con el ser 
humano, así el acto creador del artista dionisíaco es el juego con la embriaguez. Cuando no se lo 
ha experimentado en sí mismo, ese estado sólo se lo puede comprender de manera simbólica: es 
algo similar a lo que ocurre cuando se sueña y a la vez se pregunta que el sueño es sueño. De 
 
11 Forma principal del aluminio de forma ferrosa o granular, de color gris metálico. 
12 Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana, Editorial Espasa, Madrid, España, Tomo I, 1991, pág. 318. 
igual modo, el servidor de Dionisio tiene que estar embriagado y, a la vez, estar al acecho detrás 
de sí mismo como observador. No en el cambio de sobriedad y embriaguez, sino en la 
combinación de ambos se muestra el artista dionisíaco. Ésta forma de análisis, proviene de 
Federico Nietzsche, al explicar porque el vino en esa época y hasta nuestros días, implica o 
representa para muchos artistas o personas una vía o instrumento de liberación del espíritu y el 
ser, para expresar los más profundos sentimientos, ligados a la divinidad o a esa fuerza que nos 
hace cada día estar vivos.13 
 
Los antiguos egipcios abusaban de una bebidasemejante a la cerveza que los historiadores 
llaman zitus y que Diodoro proclamaba inferior solamente al vino de uvas, bebida que fue objeto 
de una severa prohibición. 
 
Las bebidas favoritas eran la celia o ceria en España y la cerevisia o cervisia en las Galias. Los 
bretones se embriagaban con un licor extraído de la miel fermentada. Entre los pueblos salvajes, 
los indígenas de África, usaban un brebaje sacado del Holcus spicatus. Además del vino de dátiles 
y de palmas usado en la Nubia y Abisinia, hay que contar el bousa, extraído de la harina del Poo 
abyssinica y del mijo. Los Turcos tienen el raki, licor alcohólico muy fuerte, preparado con frutas, 
los afganos el arak, extraído del mijo y de la cebada. En la India el vino de Soma tiene mucha 
fuerza. En Siberia se bebe un licor tóxico y embriagador, sacado de un hongo especial.14 
 
Los tártaros manchúes tienen el lamvine, preparado de arroz y leche fermentada, con el que se 
embriagan. 
 
Los chinos, desde hace siglos, se valen para el mismo objeto del sam-ohso, extraído del sorgo, 
que produce tan perniciosos efectos como el yuyo. 
 
 
13
 Ensayo realizado por Esteban Ierardo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del libro de Federico Nietzsche, La 
visión dionisíaca del mundo, en El nacimiento de la tragedia, (traducción de Andrés Sánchez Pascual), Madrid, 
Editorial Alianza (Internet). 
14 Enciclopedia Universal Ilustrada EUROPEO-AMERICANA, Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid, Tomo I, 1991, 
pág.157. 
En los Estados Unidos consumen gran cantidad de bebidas espirituosas. Como en Inglaterra, hay 
gran afición al whisky y al brandy, pero además debe contarse el ron, el kirsch, el bitter y el licor 
del ajenjo. 
 
En el Japón se bebe el saki o aguardiente de arroz y en la Malasia el bodik, de igual origen. 
 
En nuestro país es muy común el abuso del pulque, proveniente de la fermentación del aguamiel, 
del maguey. Aunque esta práctica ha ido desapareciendo, como una bebida meramente rural o 
hasta de ceremonia, ha dejado a otro tipo de bebidas como el tequila o la cerveza. 15 
 
La diversidad de bebidas alcohólicas es muy grande, como también lo es la naturaleza de las 
materias utilizadas para su elaboración. Prácticamente en todas las culturas, civilizaciones y en 
cualquier época histórica se han fabricado bebidas, de cuyo contenido formaba parte el alcohol. 
Es el caso de las antiguas civilizaciones amerindias se elaboraba un fermento alcohólico conocido 
como chicha, que aún se utiliza en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. 
 
La vid se cultivó desde épocas remotas en las riberas del Mediterráneo y el producto elaborado 
con su fruto, el vino, la más universal de las bebidas alcohólicas, pronto se difundió en Europa, a 
continuación en América y el resto del mundo. También la cerveza, consumida al principio sobre 
todo entre los pueblos nórdicos de Europa, ha alcanzado elevados niveles de consumo, en casi la 
totalidad de los países. 
 
Vino: la bebida alcohólica más difundida es, sin duda, el vino, elaborado por fermentación del 
zumo de la uva, o mosto. El contenido en alcohol de este producto oscila entre el 8 y hasta el 17% 
en algunos vinos. La calidad del mismo depende de diversos factores, que comprenden variables 
tales como la clase de uva, el tipo de suelo, el clima, los procedimientos de obtención y de 
envejecimiento. El estudio de sus características ha dado lugar a una disciplina independiente, la 
enología.16 
 
 
15 Gran Enciclopedia Larousse, Editorial Planeta, Quinta edición, Barcelona, España, Tomo I, 1993, pág. 259. 
16 Enciclopedia Hispánica, Editorial Barsa Planeta, INC., Segunda edición, Kentucky, E.U.A., 2003, pág.152. 
Cerveza: la cerveza se elabora a partir de los granos de cebada y otros cereales, en una serie de 
fases en las que se añaden al líquido obtenido en la fermentación diversas sustancias que dan 
amargor a la mezcla, que le confieren sus propiedades de aroma, sabor, color y olor típicos. 
 
Espumoso: el principal vino blanco espumoso es el champaña o champán, que debe su nombre a 
la región francesa de donde procede, Champagne, situada en el norte de Francia. Para obtener 
este prestigioso producto que ha alcanzado fama en el mundo entero como bebida típica de las 
celebraciones, el mosto original se somete a una doble fermentación: la primera en cubas, como 
en los restantes vinos y la segunda en botellas. El mosto fermentado, procedente de distintos tipos 
de uva, se mezcla en la operación conocida como cuvée y, antes de embotellarla, se añaden a la 
mezcla azucares y fermentos. En España, en la comarca catalana del Panadés, se prepara una 
bebida similar al champán francés siguiendo también el método champenoise, nombre con el que 
se conoce al procedimiento de elaboración del champán y a partir de cepas muy parecidas a las 
francesas: son los vinos de cava o cavas, con renombre internacional. Asimismo gozan de 
reconocido prestigio los espumosos del estado norteamericano de California. 
 
Sidra: la fermentación del zumo de manzana da origen a la sidra, producto cuyo grado alcohólico 
oscila entre el 2 y el 8%. Una vez obtenida la pulpa, tras triturar las manzanas, se deja reposar el 
jugo y se añaden al mismo sales de calcio que lo clasifican. Según la fermentación sea completa 
(todo el azúcar se transforma en alcohol) o no, se obtiene la sidra seca o dulce. 
 
Brandy: en el siglo XVIII se empezó a fabricar en la región francesa de Cogñac una bebida 
procedente de la destilación de vino blanco que tomó su nombre del lugar de origen. La 
elaboración de este producto la iniciaron empresarios ingleses afincados en dicha localidad, los 
cuales dieron a la bebida la denominación de brandy, que se generalizó y que modernamente se 
aplica a estas bebidas. La destilación se realiza en calderas de cobre por dos veces consecutivas, 
que llega a tener una graduación del 40%.17 
 
 
17 Enciclopedia Hispánica, Editorial Barsa Planeta, INC., Segunda edición, Kentucky, E.U.A., 2003, pág. 152. 
 
Whisky: la destilación de diferentes granos de cereal, como cebada, trigo, avena o centeno, 
previamente fermentados, da lugar al whisky, bebida que se deja envejecer en toneles de madera 
de roble. Su graduación oscila entre el 40 y el 55%. El whisky escocés, obtenido de cebada y 
avena, se destila varias veces, siendo más suave y seco que el irlandés. 
 
Ginebra: también llamada gin, la ginebra se obtiene de diversos cereales, como maíz, cebada o 
centeno, aromatizándose con bayas de enebro. Contiene como promedio un 50% de alcohol. 
 
Ron: el ron o aguardiente de caña se elabora por fermentación y destilación del jugo de la caña de 
azúcar, o a partir de las melazas o residuos producidos en la extracción del azúcar de la caña. 
Contiene aproximadamente un 75% de alcohol. El ron negro, de color oscuro y acaramelado, se 
prepara añadiendo azúcar quemada. 
 
Vodka: la vodka o aguardiente ruso se produce a partir de centeno, maíz, cebada y otras materias. 
Contiene entre un 40 y un 60% de alcohol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ORIGEN DE ALGUNAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
Además de alcohol y azúcar, los licores contienen diversas esencias aromáticas. Son 
precisamente estas últimas las que confieren a cada licor su peculiar sabor. Todos se someten a 
destilación y algunos también a envejecimiento. Entre los más apreciados se encuentran el 
curasao, que lleva en su composición corteza de naranja. 
 
Otras muchas materias se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas. Cabe mencionar, entre otras, 
el ajenjo, planta que da un producto amargo denominado absenta o ajenjo, el cual mezclado con 
vino blanco y otras sustancias aromáticas, es la materia prima para fabricarvermut. 
 
 
18 Enciclopedia Hispánica, Editorial Barsa Planeta, INC., Segunda edición, Kentucky, E.U.A., 2003, pág. 152. 
LICOR 
FERMENTADO 
DESTILADO FUENTE DE OBTENCIÓN ORIGEN 
Vino ----- Uvas Europa Mediterránea 
Cerveza ----- Cebada y otros cereales Europa Central 
----- Whisky Cebada y otros cereales Escocia 
----- Brandy Uvas Francia 
Espumoso ----- Uvas Francia 
Sidra ----- Manzana Irlanda, España 
Kéfir Arka Leche de vaca Pueblos tártaros 
Cumis Skhou Leche de yegua Caucasia 
----- Usquebaugh Malta de cebada Irlanda 
Pulque Tequila y mezcal Agave México 
----- Ginebra Diversos cereales y bayas de enebro Holanda 
----- Sake Arroz Japón 
----- Vodka Diversos cereales Rusia 
----- Ron Caña de azúcar Antillas 
Chicha ----- Maíz o mandioca Perú, Chile 
----- Anisado Fruto de anís Civilizaciones orientales 
 
El nombre del alcohol empezó a usarse en el siglo XVI. En 1796 se obtuvo el alcohol absoluto y en 
1808 se dió a conocer su constitución. La preparación de bebidas alcohólicas por fermentación de 
materias vegetales azucaradas o feculentas, miel o leche es conocida de tiempos remotísimos, 
practicada por muchos pueblos.19 
 
Aunque ninguna raza humana se vea libre del alcoholismo, puede decirse en general, que este 
vicio se incrementa desde los países ecuatoriales a los fríos. El hecho parece debido a una 
necesidad de excitación y la falta de vino en los últimos. Tal vez el fenómeno depende más de la 
raza que del clima, pues los anglosajones y escandinavos beben igualmente en los países 
calientes, donde no pueden invocarse aquellas razones. Entre los pueblos del Norte de Europa los 
estragos del alcoholismo han sido terribles. 
 
En el año de 1869 en los Estados Unidos de América, se fundó el Prohibiton Party, que pronto 
logró controlar varios senados y ligas dedicadas a la defensa del decoro y la sobriedad como la 
Women's State Temperance Society. Ligas que coincidían en temer "la degradación etílica de 
América". En 1873 surgió la Vice Suppression Society y en 1895 la Anti-Saloon League, que 
rápidamente alcanzó millones de asociados al proponer el cierre de los salones "para acabar con 
la embriaguez, el juego y la fornicación". 20 
 
Todas estas agrupaciones tienen en común su aversión por el alcohol y otras drogas psicoactivas 
a las que relacionan con ciertos grupos étnicos. Grupos a quienes se atribuyen problemas como el 
desempleo, la sedición y la violencia. En el caso concreto del alcohol, el estigma recayó sobre los 
inmigrantes italianos e irlandeses y, en menor medida, sobre los judíos. 
 
El aumento en los niveles de alcoholismo en aquel entonces, coincide con la implementación de 
nuevas condiciones de vida tales como: turnos de doce horas, siete días a la semana en 
instalaciones insalubres, hacinamiento en suburbios miserables, indefensión ante cualquier mano 
de obra dispuesta a trabajar por menos salario, segregación por razones étnicas o nacionales, 
entre otras. No obstante, en el nuevo sistema penitenciario, la orientación segregativa e 
 
19 Enciclopedia Hispánica, Editorial Barsa Planeta, INC., Segunda edición, Kentucky, E.U.A., 2003, pág. 152. 
20 History of Alcohol Regulation, National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (Internet). 
 
institucional se combina con el convencimiento de que las nuevas condiciones de vida no son un 
factor determinante del alcoholismo sino al revés. Estando así las cosas, no resulta sorprendente 
que en 1914 el Congreso norteamericano reciba un pliego con seis millones de firmas recabadas 
por las agrupaciones conservadoras pidiendo la Ley Seca. 21 
 
Debido al espíritu libertario de los pioneros, una ley que prohibiera el consumo de cualquier bien o 
producto no podía aprobarse sin modificar la Constitución, por lo que los prohibicionistas se vieron 
en la necesidad de "enmendar" su Carta Magna para permitir el recorte de las libertades civiles. 
De esta manera, en 1919, cuando entra en vigor la Enmienda XVIII que permite aprobar la 
llamada Ley Volstead o Ley Seca, la venta y la fabricación de todo tipo de alcohol se castiga con 
multa y prisión. 
 
Sólo el vinagre y la sidra quedan exentos, mientras que se autoriza la utilización del vino "para la 
santa misa" (aquí viene lo interesante) y el "uso médico" de las demás bebidas alcohólicas. 
 
En 1923, a tres años de la prohibición, se formó todo un sindicato del crimen organizado que iría 
afianzándose durante los años sucesivos. 
 
En 1928, a ocho años de la prohibición, hay más de 100,000 terapeutas inscritos en el registro 
especial para expender alcohol y ganaban el equivalente al 100% de lo no percibido por el Tesoro, 
por concepto de impuesto sobre alcohol. 
 
En 1933, al cumplirse los trece años de vigencia de la prohibición, la Enmienda XVIII es derogada 
por la Enmienda XXI: vuelven a admitirse la fabricación, el tráfico y el consumo público del alcohol, 
convencida la nación de que la Ley seca, lejos de rendir los resultados esperados, provocó una 
abrumadora corrupción, injusticia, hipocresía, la creación de grandes cantidades de nuevos 
delincuentes y la fundación del crimen organizado. 
 
 
21 History of Alcohol Regulation, National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (Internet). 
 
No fue sino hasta la década de los cincuenta, cuando la American Medical Association clasificó al 
alcoholismo como una enfermedad, comenzándose a conocer como una combinación de alergia 
física al alcohol, acompañada de una compulsión por ingerirlo. Se le empezó a dar el aspecto o 
forma de una enfermedad "compulsiva y mortal, que no respeta género, edad o condición social".22 
 
Se dijo que era pronosticable, progresiva y finalmente fatal si se dejaba sin tratamiento. Los 
investigadores intentaron aislar variables genéticas y químicas hasta encontrar lo que ahora se 
denomina "tendencia al alcoholismo". A quienes sufrían la adicción se les ofreció la esperanza de 
que su enfermedad mortal podría tratarse con éxito por medio de la abstinencia. 
 
Es una enfermedad que causa dependencia, que se puede adquirir por varias vías. Existen 
factores que incitan con mayor riesgo al alcoholismo, como lo es: la soltería, los trastornos 
nerviosos, la subescolarización y sobre todo los conflictos matrimoniales y las relaciones sociales. 
Entre las principales motivaciones del alcoholismo, se encuentra: la influencia de amistades, 
familiares, ambiente festivo, problemas de la pareja o del entorno, sobre todo en la actividad 
laboral. Se atribuyen a la habituación alcohólica causas relacionadas con el estrés, que provocan 
alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos a este riesgo, 
asociado con trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión de conflictos e inmadurez 
emocional.23 
 
En los cincuenta, surgió el grupo de autoayuda llamado Alcohólicos Anónimos, cuyo número de 
socios creció rápidamente y cuyo programa de recuperación se extendió a todo el mundo. Una 
frase popular entre los grupos de recuperación era: "No somos mala gente que trata de ser buena; 
somos gente enferma que trata de curarse."24 
 
En el continente americano persisten patrones irregulares de fuerte uso de alcohol, una sustancia 
por cuyo consumo se atribuyen un 4.8% del total de las muertes acaecidas durante el 2000. La 
Organización Mundial de la Salud confirmó que los altos niveles de trastornos por uso del alcohol 
en el continente americano superan consistentemente al promedio en otros continentes, incluida la 
 
22 History of Alcohol Regulation, National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (Internet). 
23 2005 Corporación de Servicios Tradicionales de AA Sección México (Internet). 
24 2005 Corporación de Servicios Tradicionales de AA SecciónMéxico (Internet). 
región europea, con tres países que se destacan y que son los Estados Unidos, Colombia y 
México. 
 
Un dato de marcado interés para la formulación de políticas que redunden en la salud pública, es 
el que aportan expertos internacionales cuando establecen que la mayoría (82.1%) de los 
trastornos y morbilidad ocasionados por el uso del alcohol, ocurre en edades tempranas entre 
grupos poblacionales por debajo de los 45 años de edad. Los índices reflejan asimismo una 
abrumadora carga de la enfermedad, en accidentes donde los hombres son más propensos, que 
las mujeres; con tasas del 83% en el continente americano y del 84% en el resto del mundo. 
 
Aunque el alcohol es un factor de riesgo mayor en varias regiones del mundo, en el continente 
americano es singular en el sentido de que el alcohol supera al fumar como el mayor factor de 
riesgo a la enfermedad.25 
 
 
 
 
25 Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de Salud. Comunicado de prensa. Washington, D.C., 
7 de diciembre de 2005. 
1.1 
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA 
El tema de las instituciones jurídicas de las diversas etnias que poblaban este continente antes de 
la irrupción europea, no ha sido muy tentador para los investigadores y ello resulta lógico porque 
Torquemada y Landa condenaron a la hoguera a las fuentes primarias y sólo nos han llegado de 
aquellas instituciones las referencias de los cronistas y de los evangelizadores que las recogieron, 
de informantes no siempre instruidos en ellas; y como la Conquista borró las formas de 
organización social indígena, sólo perduraron a través de las comunidades muy pocas de ellas.1 
 
Hay hipótesis entre las cuales sitúan a Aztlán en las llanuras del norte del país, llegándolo a 
ubicar hasta en Nuevo México o en territorios californianos. Otros opinan que se localizaba en la 
parte noreste de Mesoamérica, por la región huasteca. Por último, se le ha ubicado en el 
occidente, en las costas del actual estado de Nayarit. 
 
Sin quitar mérito a ninguna de las hipótesis, lo cierto es que Aztlán fue un lugar lacustre y sus 
habitantes en un principio tuvieron una forma sencilla de diferenciación, de acuerdo con su lugar 
de residencia: los atlachichimecas eran los que habitaban en la laguna y los aztlanacos (“señores 
de la tierra”) los que vivían en tierra firme, la cual detentaban.2 
 
La sociedad mexica estaba dividida en dos clases primordiales: los pipiltin y los macehualtin; 
derivándose de ellas las demás. 
 
Los primeros ocupaban los puestos principales de la organización social, tanto en la 
administración civil como en la milicia o en el sacerdocio; obviamente tenían derecho a la 
propiedad privada, a poseer artículos suntuarios, estaban exentos del pago de tributos y trabajos 
agrícolas. 
 
 
1 BENITEZ, Fernando. Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas, Dirección de Publicaciones del Archivo General de 
la Nación y Fondo de Cultura Económica, México. 1996, pág. 135. 
2 NIGEL DAVIES, Claude. Los Mexicas, primeros pasos hacia el imperio, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 
1973, pág. 33 a 35. 
En pocas ocasiones los pipiltin llegaron a convertirse en tributados, disfrutando del servicio 
subordinado de otras personas. 
 
Por su parte, macehualtin se consideraba como un sinónimo de persona, sin estirpe. Desde el 
punto de vista etimológico ésta denominación deriva de la palabra macehualli, que significa 
“creado por la divinidad” o “el que hace sacrificios constantes”. De acuerdo con esto, sería lógico 
pensar que todos los mexicas eran macehualtin, independientemente de su status social, lo cual 
explica que diversos historiadores afirmen que no existían clases sociales; pero si tomamos en 
consideración el aspecto social y económico, podemos ver lo contrario, al concluir que todos los 
que no eran pipiltin eran macehualtin.3 
 
Sólo en contadas ocasiones el macehualtin podía ascender de estrato social, como, por ejemplo, 
aquel que llegaba a igualarse a los cuauhtin o nobles guerreros águilas, que gozaban de ciertos 
privilegios, como tener dos o más mancebas o estar libres de dar tributos. Los pipiltin, además de 
la pena a que se hacían acreedores cuando transgredían una norma, pasaban al otro estrato. 
 
Además de la clase guerrera, en los pipiltin recaían las funciones civiles o burocráticas, ocupando 
el primer lugar, después del monarca, el cihuacóatl, con funciones eminentemente judiciales; el 
tlacaélel que tenía actividades semejantes a las de un juez y por tanto conocía de causas civiles y 
criminales, sus sentencias eran apelables ante el cihuacóatl. Dentro de esta clase había personas 
que desempeñaban otras funciones judiciales menores, como el exhuahuácatl, ”el que derrama 
sangre”; el tlilancalqui, “señor de la casa negra”; el cuaunochtli y el hitznahuácatl que eran los 
ejecutores de las sentencias. Estas funciones no dejan duda del alto concepto de la justicia que 
tenían en aquel entonces. 
 
Podemos afirmar que a partir del mito de Quetzalcóatl se justifican las drásticas penas morales 
que algunos pueblos del México antiguo y moderno han venido imponiendo al uso inmoderado de 
bebidas embriagantes. 
 
 
3 LEÓN-PORTILLA, Miguel. De Teotihuacan a los Aztecas, Antología de Fuentes e Interpretaciones Históricas, Instituto 
de Investigaciones Históricas, UNAM, 1971, pág. 348 a 349. 
Según registra la mitología prehispánica, el sanguinario dios Tezcatlipoca se enamoró de una 
princesa llamada Mayagüel. La abuela de ésta se opuso a la unión por lo que la pareja se vió 
forzada a huir. La vieja los persiguió con tal insistencia que Mayagüel se convirtió en árbol 
pensando que así podría pasar inadvertida. La abuela descubrió el engaño y cortó en pedazos a 
su nieta hecha árbol. De esta manera Mayagüel pasó a convertirse en el primer maguey. El 
enamorado Tezcatlipoca no se amedrentó ante el cambio físico de Mayagüel, la desposó y 
engendró con ella 400 hijas, una para cada tipo de borrachera...4 
 
Más tarde Tezcatlipoca consiguió tentar a Quetzalcóatl utilizando los efectos embriagantes de la 
savia fermentada de Mayagüel. Gracias a esta artimaña el mítico Quetzalcóatl, dios humanista y 
mayor enemigo de los sacrificios humanos, rompió sus votos de castidad. Cuando despertó de la 
borrachera se sintió tan avergonzado frente a la comunidad que optó por el exilio. 
 
El derecho penal, en la civilización azteca, tuvo la característica de ser muy estricto y, en la 
mayoría de los casos, incluso cruento, debido al establecimiento de la pena de muerte para casi 
todos los delitos, sin importar la gravedad. 
 
Este derecho antiguo, fue eminentemente gráfico; siendo los códices la muestra clara, de la 
representación de los diversos delitos tipificados y sancionados, los cuales tenían la misión de 
salvaguardar la vida, seguridad y patrimonio de las personas. 
 
El fundamento de la penalidad era, al igual que en la milicia, la indisciplina. El juez que se 
desmandaba en la bebida, o se dejaba cohechar o de cualquier otro modo descuidaba sus 
obligaciones, incurría en penas gravísimas. 
 
Las formas utilizadas para la ejecución fueron la muerte en hoguera, el ahorcamiento, 
ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, muerte por golpes de palos, el degollamiento, 
empalamiento y desgarramiento del cuerpo; antes o después de la muerte hubo posibles aditivos 
infamantes. Otras penas eran la caída en esclavitud, la mutilación, el destierro definitivo o 
 
4 BENITEZ, Fernando. Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas, Dirección de Publicaciones del Archivo General de 
la Nación y Fondo de Cultura Económica, México. 1996, pág. 200. 
temporal, la pérdida de ciertos empleos, destrucción de la casa o encarcelamiento en prisiones,que en realidad eran lugares de lenta y miserable eliminación. 
 
En el Derecho Penal se observa un grado bastante elevado de desenvolvimiento, pues si bien es 
cierto que las penas eran demasiado severas, eso se explica, porque estando asentada la 
sociedad mexica sobre bases fundamentalmente militares, era preciso a toda costa mantener una 
disciplina rigurosa y estricta, para impedir hasta el más leve síntoma de disolución social, de 
relajamiento colectivo, que hubiera sido fatal para el poderío azteca, forjado a base de violencia y 
conquista. Por tal motivo las penas más usuales eran la de la muerte, la esclavitud y la prisión, 
que sólo tenía el carácter de preventiva. La embriaguez era vista con repugnancia y se castigaba 
con severidad. El Derecho Penal de los aztecas puede considerarse como un Derecho completo, 
toda vez de que realizaba plenamente su objeto de mantener el orden social absolutamente en 
todos sus aspectos, reprimiendo con energía cualquier manifestación de carácter delictuoso.5 
 
Para el caso específico de nuestro estudio, tenemos que la embriaguez en lugares públicos fue 
considerada delito, aunque en ciertas fechas festivas, sobre todo a los ancianos, les fue permitida; 
así como su abuso dentro del hogar. 
 
Los jóvenes que incurrían en este ilícito eran penados con la muerte, al varón se le ejecutaba a 
palos y a la mujer a pedradas o lapidación. La embriaguez para hombres provectos, si era noble: 
privación de nobleza y empleo, destierro o muerte; si era plebeyo, trasquiladura y derribo de la 
casa (por no ser digno de vivir entre los hombres, quien voluntariamente se priva de la razón). No 
está prohibida la embriaguez en ocasión de bodas o de otras fiestas semejantes, en que se les 
permite excederse dentro de sus casas. A los viejos septuagenarios, en atención a sus años, se 
les permite beber cuanto quieran.6 
 
Los mancebos que se criaban en la casa del telpochcali tenían cargo de barrer y limpiar la casa; 
nadie bebía vino, solamente los que eran ya viejos bebían el vino muy secretamente y bebían 
poco, no se embriagaban; y si aparecía un mancebo ebrio públicamente o si le encontraban con el 
 
5 MORENO, Manuel M. La Organización Política y Social de los Aztecas, Tercera Edición, Instituto Federal De 
Capacitación del Magisterio, México, 1964, pág. 116 y 124. 
6 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 1986, 
pág. 32. 
vino, o lo veían caído en la calle o iba cantando, o estaba acompañado con los otros ebrios, si 
éste era macegual lo castigaban dándole palos, hasta matarle o le daban garrote delante de todos 
los mancebos, para que tomaran ejemplo y miedo de no embriagarse; si era noble el que se 
embriagaba lo golpeaban secretamente.7 
 
El señor que resultaba electo (“yo soy electo señor, por la voluntad de nuestro señor dios”) le 
hablaba a todo el pueblo, exhortándolo a que nadie se emborrachara, ni hurtara, ni cometiera 
adulterio. “Lo que principalmente encomiendo – decía el señor – es que os apartéis de la 
borrachería, que no bebáis octli, porque es como beleños8 que sacan al hombre de su juicio, del 
cual muchos se apartaron y temieron los viejos, lo tuvieron por cosa muy aborrecible, asquerosa, 
por cuya causa los senadores y señores pasados ahorcaron a muchos, a otros quebraron las 
cabezas con piedras y a otros muchos azotaron. Este es el vino que se llama octli, que es raíz, 
principio de todo mal, de toda perdición; porque este octli y esta borrachería es causa de toda 
discordia y disensión, de todas revueltas, desasosiegos de los pueblos y reinos; es como un 
torbellino que todo lo revuelve y desbarata; es como una tempestad infernal, que trae consigo 
todos los males juntos. De esta borrachería proceden todos los adulterios, estupros, corrupción de 
vírgenes, violencia de parientes y afines; de esta borrachería proceden las maldiciones, 
testimonios, murmuraciones, detracciones, las vocerías, riñas y gritos; todas estas cosas causa el 
octli y la borrachería.9 
 
“También es causa el oclti o pulcre de la soberbia o altivez, diciendo que es de alto linaje, 
menospreciando a todos, sin estimar a nadie, causando enemistades y odios; los borrachos dicen 
cosas desatinadas y desconcertantes porque están fuera de sí. El borracho con nadie tiene paz, ni 
de su boca salen palabras pacíficas (y sí) destempladas; es destrucción de la paz de la república 
esto dijeron los viejos y nosotros lo vemos por experiencia”.10 
 
 
7 SAHAGUN, Fr. Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España, Cuarta Edición, Editorial Porrúa, 
México, Tomo I, 1981, pág. 302. 
8 Planta de la familia de las solanáceas , como de un metro de altura, con hojas anchas, largas, hendidas y vellosas; 
flores a lo largo de los tallos, amarillas por encima y rojas por debajo, y fruto capsular con muchas semillas pequeñas, 
redondas y amarillentas. Toda la planta, especialmente la raíz, es narcótica. 
9 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 1986, 
pág. 22. 
10 SAHAGUN, Fr. Bernardino de. Obra cit., págs. 99, 100 y 293. 
Dentro del grupo de delitos que podríamos considerar contra la moral pública, la embriaguez era 
considerado el más deshonroso y condenable. El licor destilado del agave, el pulque, fue 
considerado tradicionalmente como factor de degradación y de corrupción social. Entre los 
cantares aztecas recogidos por Sahagun, se habla del vino unclti como causa de todo mal, 
miseria, humillación, delincuencia, deshonor, concupiscencia y muerte. 
 
El que se embriagaba hasta perder la razón, si era noble lo ahorcaban, si era plebeyo perdía su 
libertad (no se especifica si en cárcel o como esclavo de un tercero) a la primera infracción y 
sancionado con la muerte a la segunda.11 
 
Dos son los grupos de delitos sobresalientes: las violaciones a las reglas de la vida antigua y 
tradicional y las ofensas al soberano. El robo, la incontinencia y la embriaguez, por ejemplo, se 
sancionaban con asombroso rigor. Los castigos eran principalmente la muerte, la esclavitud y las 
penas infamantes, carentes de una correcta proporción entre el delito y la pena. La legislación 
penal azteca no atendía en general a las causas exculpantes, en razón de que los legisladores 
trataban con gente de duro carácter, acostumbrados desde pequeños a despreciar estoicamente 
los dolores físicos.12 
 
En la cultura maya, la ebriedad se traducía en que las mujeres muchas veces, creyendo recibir a 
sus maridos en el lecho, se encontraban con borrachos desconocidos. Lo notable es que tales 
mujeres eran las encargadas de ir a buscar a sus maridos ebrios y conducirlos casi a cuestas 
hasta sus casas, a fin de evitar escándalos o hechos delictuosos. La embriaguez entre los mayas 
formaba parte del culto y era obligatoria entre los participantes. Creían que las alucinaciones que 
producía, eran causa del éxtasis, que hacía entrar a los creyentes en una inmediata relación con 
los dioses. Su bebida preferida se llamaba balché.13 
 
 
ÉPOCA COLONIAL 
 
11 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 
1986, pág. 18. 
12 AZZOLINI, Alicia. El Derecho Penal Mexicano ayer y hoy. Procuraduría General de la República, Instituto de 
Capacitación. México, 1993, pág. 18. 
13 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Obra cit., pág. 41. 
Para la embriaguez la pena no era de muerte, pero sí de azotes. Un 5 de octubre de 1700 
azotaron en la plaza, a once individuos y mestizos, por sorprenderlos una noche medio 
embriagados en una pulquería, por haberse resistido y faltado al respeto al alcalde de la corte. 
 
Ahorcar, quemar, descuartizar, cortar las manos y exhibirlas – porser los instrumentos del delito –, 
eran penas habituales en el México colonial.14 
 
En la Real Audiencia de la Nueva España, se expidió el último de los bandos de gobierno que se 
conoce como: “acerca de ebrios, vinaterías, cervecerías, pulquerías, fondas, bodegones”, entre 
otras, en el que se señala de la larga y dolorosa experiencia que ha sido, que los señores virreyes, 
no hagan nada por extinguir el abominable vicio de la embriaguez, causante de tantos delitos y 
consecuencias destructivas e incluso fatales, dando lugar a la necesidad de creación de un 
reglamento de expedición de licores. 
 
Tan drásticas medidas se dictaron por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de 
Mendoza y por los licenciados Tejeda y Santillán. Es fácil observar, en relación con las mismas, 
que allí se conjuga lo rudimentario (producido tal vez por la empresa colonizadora) con lo 
“necesario” de la Penología, en beneficio de los intereses de la Conquista. 
 
La llamada ejemplaridad de la pena, por lo menos en su aspecto material y más apreciable por los 
sentidos, no se detuvo ante nada en la época colonial, lo que revela que la función punitiva del 
Estado se consideraba exclusivamente como un medio para mantener el orden y despertar terror. 
 
Las sanciones a las que se hacía referencia eran: “que todo hombre que se halle tirado en el suelo 
sin poder ir por sí solo a su casa y el que aunque pudiéndolo hacer, esté formando escándalo por 
efecto de su embriaguez, bien sea por provocaciones de obra, palabras o ademanes, o con 
proposiciones mal sonantes”, se les corregía por primera vez con ocho días de obras públicas; 
quince por la segunda; treinta por la tercera; y si contra lo que no deba de esperarse, incurre 
alguno en la cuarta, tratándosele entonces como ebrio consuetudinario e incorregible, se le 
 
14 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 
1986, pág. 68. 
formaría sumaria información de su vida y costumbres, aplicándose la pena según sus resultados, 
con arreglo a las disposiciones respectivas. 
 
La justicia colonial mexicana medía los delitos por los resultados, mientras más aparatoso fuese el 
resultado más aparatosa era la justicia.15 
 
Manuel de Lardizábal, argumenta que la embriaguez que priva o disminuye el conocimiento del 
delincuente debería, a su vez, influir en la disminución o remisión de la pena. El que se embriagó 
por casualidad u otro motivo extraordinario y el que lo hace por hábito y costumbre, incurren en 
conductas distintas. Al primero, si delinque, estando privado de su juicio, se le debe disminuir y tal 
vez remitir la pena, según las circunstancias. El segundo debe ser castigado, como si hubiera 
cometido el delito estando de acuerdo, sin tener respeto ninguno a la embriaguez, sino es acaso 
para aumentarle la pena. 
 
 
 
MÉXICO INDEPENDIENTE 
 
En febrero de 1825 el presidente Guadalupe Victoria, expidió un Bando de Policía y Buen 
Gobierno, cuyos conceptos en contra del alcoholismo y otros problemas sociales continúan 
teniendo plena vigencia en nuestros días. 
 
En mayo de 1833, durante el período del presidente interino Dr. Valentín Gómez Farías; el 
ayuntamiento de la Ciudad de México suprimió las providencias dictadas en diversos 
ordenamientos anteriores, porque no habían producido el saludable efecto de contener los 
excesos de la embriaguez y estableció otras, principalmente en beneficio del erario ya que no era 
posible el hacer notar a los pobladores, las desgracias que causaba la embriaguez.16 
 
 
15 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 
1986, págs. 162 y 163. 
16 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Obra cit. pág. 258. 
Durante toda ésta época se dieron a conocer diversos decretos, reglamentos, bandos, avisos y 
otras disposiciones administrativas destinadas a fijar las condiciones de cantinas, pulquerías, 
impuestos, licencias, venta de licor, horarios autorizados, restricciones durante el carnaval, la 
semana mayor y las fiestas cívicas o religiosas, pero no se implementaron disposiciones 
especiales para combatir el alcoholismo. 
 
En el México independiente supervivían muchas de las tendencias que acaloraron la sangre de 
los hombres coloniales. “Por ser domingo – escribe la marquesa –, día festivo, un hombre fue 
asesinado junto a nuestra puerta a consecuencia de una riña provocada, muy probablemente, bajo 
la influencia del pulque o más bien del chinguirito”. Así que por ser domingo! Pues claro, es el día 
en que el pulque se bebe más a gusto y la sangre borbotea como lenguas de fuego.17 
 
En la constitución de 1857, se fundamentan ciertos principios de carácter jurídico penal que han 
permanecido vigentes hasta la fecha. El artículo 22 decía a la letra: 
 
 Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los 
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y 
cualesquiera otras penas inusitadas o trascendentes.18 
 
El decreto No. 7717, del 24 de enero de 1878, así como el Reglamento de Comisarías de Policía, 
inspectores de cuartel, expedido por el presidente, Porfirio Díaz, en el que se ordenaba que cada 
comisaría debería ser dotada de una bomba para apagar incendios, dos camillas para conducir 
ebrios o heridos y de un ataúd para trasladar cadáveres, independientemente de la obligación que 
tenían de llevar un registro de ebrios y depositarlos, si fueren incapaces de caminar por sí solos o 
cuando se ignore su habitación o se hallen expuestos a hacer o sufrir algún mal, dejándolos en 
libertad luego que cese el motivo del depósito y su consignación a la autoridad competente como 
escandalosos o habituales. 
 
 
17 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 
1986, pág. 201. Hace referencia al libro de: Madame Calderón de la Barca. La Vida en México, traducción, prólogo y 
notas de Felipe Teixidor, Editorial Porrúa, México, 1959, Tomo II. (no señala páginas). 
18 CARRANCÁ y RIVAS, Raúl. Derecho Penitenciario: Cárcel y penas en México. Tercera Edición. Editorial Porrúa, 
1986, pág. 258. 
LA DÉCADA DE LOS XX 
 
El 18 de marzo de 1915, siendo gobernador del Distrito Federal el general Gildardo Magaña, dicta 
la única ley seca que hasta ahora se conoce, esto tomando en consideración la urgencia del 
restablecimiento del orden público, el cual se alteraba principalmente por el consumo de bebidas 
embriagantes. 
 
En 1932, el presidente Emilio Portes Gil, con intervención del Consejo de Salubridad General, 
emprendió una campaña antialcohólica orientada a influir grandemente en el porvenir de la patria, 
a través de la Secretaría de Guerra, ordenando que se sustentaran conferencias y se tomaran 
medidas. 
 
Luis Echeverría Álvarez, al querer predicar con el ejemplo, dispone en las recepciones oficiales el 
consumo de aguas frescas de chía, horchata, jamaica y tamarindo. Esto sin lugar a duda risorio y 
nada contundente en cuanto a los ordenamientos jurídicos aplicables con relación a la 
embriaguez. 
 
El 31 de marzo de 1981 el presidente José López Portillo creó el Consejo Nacional Antialcohólico, 
como órgano colegiado que junto con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, coordina 
esfuerzos, examina propuestas y reúne iniciativas de dependencias gubernamentales y 
organismos descentralizados.19 
 
 
 
19 Presidentes de la República. STARMEDIA.(Internet). 
1 
1.2 
LEGISLACIÓN ESTATAL 
LEGISLACIÓN EN EL 
DISTRITO FEDERAL 
COMENTARIOS 
ZONA NORTE 
BAJA CALIFORNIA  DISTRITO FEDERAL  COMENTARIOS 
LEY  GENERAL  DE  TRANSPORTE 
PÚBLICO  DEL  ESTADO  DE  BAJA 
CALIFORNIAArt.  42  fracc.  I:  Las  autoridades 
municipales  de  tránsito  y  las  de 
transporte,  podrán  impedir  la 
circulación  de  cualquier  vehículo  de 
transporte  público  y  ponerlo  a 
disposición  de  la  autoridad 
competente, en los siguientes casos: 
I.­  Cuando  el  conductor  se 
encuentre  en  estado  de  ebriedad  o 
bajo el influjo de estupefacientes. 
REGLAMENTO  DE  TRANSPORTE 
DEL DISTRITO FEDERAL 
Artículo 102 fracc III, numeral 7: 
Las  infracciones  cometidas  en 
contravención  a  lo  previsto  en  este 
Reglamento  por  los  titulares  de 
concesiones,  permisos  o 
autorizaciones, o sus representantes, 
conductores,  empleados  o  personas 
relacionados  directamente  con  el 
transporte  de  pasajeros  o  de  carga, 
y/o  con  la  incorporación  de 
elementos  a  la  vialidad,  se 
sancionarán conforme a lo siguiente: 
III.  Con multa  y  remisión  a  depósito 
de los vehículos cuando: 
7)  Se  conduzca  vehículos 
bajo  los  efectos  de  bebidas 
alcohólicas,  drogas,  enervantes  o 
cualquier  otra  sustancia  tóxica  se 
impondrá  multa  de  trescientos 
cincuenta  a  cuatrocientos  cincuenta 
días de salario mínimo, en el caso de 
Los  artículos  son  parecidos,  más 
sin  embargo  en  el  D.F.;  hay  una 
explícita  mención  de  la  infracción, 
la  multa  y  la  clasificación  o 
numeración  de  individuos,  posibles 
infractores.
2 
REGLAMENTO  DE  TRÁNSITO 
PARA  EL  MUNICIPIO  DE 
ENSENADA 
Art. 38 fracc.  II: Las autoridades de 
Tránsito  Municipal  de  Ensenada, 
Baja  California,  podrán  solicitar  a  la 
Dirección  de  Tránsito  y  Transportes 
del  Estado,  que  se  suspendan  o 
cancelen las licencias de manejar en 
los casos siguientes: 
II.­  Por  demostrarse  médicamente 
que  el  conductor  es  adicto  a  las 
bebidas  embriagantes  o  al  uso  de 
estupefacientes. 
Art.  40  fracciones  I,  II  y  III: Queda 
unidades  de  servicio  de  pasajeros  y 
de doscientos cincuenta a trescientos 
cincuenta días de salario mínimo, en 
el  caso  de  servicio  de  carga,  sin 
perjuicio  de  la  responsabilidad  en 
que se pudiera incurrir. 
REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL 
D.F. 
Art. 31: La Secretaría suspenderá, y 
en su caso, cancelará las licencias y 
permisos  para  conducir,  en  forma 
temporal o definitiva, de conformidad 
con lo previsto en la Ley. 
En  el  caso  de  suspensión  temporal 
de  la  licencia  de  conducir,  la 
Secretaría podrá por única vez dejar 
sin efecto dicha suspensión, siempre 
que  el  infractor  acredite 
fehacientemente  haber  aprobado  el 
curso  de  capacitación  que  ésta 
determine. 
Cuando  el  solicitante  hubiere 
incurrido  en  alguna  de  las  causales 
de  suspensión  o  cancelación  de 
licencias para conducir,  previstas en 
la  Ley,  la  Secretaría  no  expedirá,  ni 
renovará éstas . 
Artículo  99:  Todos  los  conductores 
Existe en el Municipio de Ensenada 
como  en  el  D.F;  la  posibilidad  de 
suspender o cancelar las licencias y 
en  el  Distrito  hasta  los  permisos, 
por  encontrarse  en  lo  previsto  por 
dichos  reglamentos  de  tránsito, 
relativo  de  sanciones  y  faltas  por 
manejar bajo los efectos de bebidas 
alcohólicas. 
El  reglamento  del  Municipio  de
3 
estrictamente  prohibido  ingerir 
bebidas de graduación alcohólica en 
el  interior  de  los  vehículos  en 
movimiento  o  estacionados,  el 
conductor o sus compañeros. 
I.­ Cuando el conductor va ingiriendo 
bebidas  alcohólicas  aún  cuando 
su(s) acompañante(s) no lo haga(n). 
II.­  Cuando  solo  los  acompañantes 
vayan ingiriendo bebidas alcohólicas. 
III.­  Cuando  el  conductor  y  su(s) 
acompañante(s)  vayan  ingiriendo 
bebidas alcohólicas. 
VIOLACIONES  DE  VEHÍCULOS 
ESTACIONADOS EN VÍA PÚBLICA 
IV.­ Cuando el  conductor  sea el que 
únicamente  esté  ingiriendo  bebidas 
alcohólicas en el interior del vehículo, 
aún  cuando  haya  acompañante(s) 
que no lo haga(n). 
V.­  Cuando  el  conductor  y 
acompañante(s)  estén  ingiriendo 
bebidas alcohólicas en el  interior del 
vehículo. 
VI.­  Cuando  el  conductor  se 
encuentre  fuera  del  vehículo  los 
acompañantes  estén  ingiriendo 
bebidas alcohólicas en el  interior del 
mismo. 
de  vehículos  a  quienes  se  les 
encuentre  cometiendo  actos  que 
violen  las disposiciones del presente 
Reglamento y muestren síntomas de 
que conducen en estado de ebriedad 
o  bajo  el  influjo  de  enervantes, 
estupefacientes  o  sustancias 
psicotrópicas  o  tóxicas,  quedan 
obligados a someterse a las pruebas 
para  la  detección  del  grado  de 
intoxicación  que  determine  este 
reglamento o el médico del  Juzgado 
Cívico ante el cual sean presentados. 
Los  agentes  pueden  detener  la 
marcha  de  un  vehículo  cuando 
Seguridad Pública establezca y lleve 
a  cabo  programas  de  control  y 
preventivos de ingestión de alcohol u 
otras  substancias  tóxicas  para 
conductores  de  vehículos.  Estos 
programas  deben  ser  publicados  en 
la Gaceta Oficial  del Distrito Federal 
y  en  dos  de  los  diarios  de  mayor 
circulación en el Distrito Federal. 
Ensenada,  específicamente  nos 
habla de las infracciones cometidas 
tanto por el conductor como por los 
pasajeros,  al  ingerir  bebidas 
alcohólicas ya sea en movimiento o 
al  estar  estacionados  en  vía 
pública. 
Por  otro  lado  en  el  Distrito,  de 
forma genérica alude la sanción de 
los conductores, que se encuentren 
en  los supuestos al  ingerir bebidas 
alcohólicas,  sin  mencionar  a  los 
pasajeros.  Esto  excluye  a  los 
últimos,  dejando  al  arbitrio  o  la 
remisión  de  los  individuos  ante  el 
Ministerio Público.
4 
Art.  41:  Se  prohíbe  a  toda  persona 
conducir  en  estado  de  ebriedad  o 
bajo el influjo de substancias tóxicas, 
de  alguna  droga,  o  de  substancias 
enervantes,  los  casos  a  que  se 
refiere este ordenamiento y para  los 
efectos  de  este  Reglamento,  se 
considera  que  una  persona  se 
encuentra  en  estado  de  ebriedad 
cuando  exista  un  certificado médico 
que así lo asevere. 
Los  métodos,  técnicas  y 
procedimientos  que  la  autoridad 
competente  aplicará  para  verificar, 
en  caso  dado,  los  supuestos  a  que 
se refiere este artículo serán los que 
apliquen los Médicos Municipales del 
Hospital  General,  Instituto  Mexicano 
del  Seguro  Social  y  sus 
Delegaciones,  de  la  Cruz  Roja 
Mexicana y los Médicos Legistas. 
Art.  100:  Ninguna  persona  puede 
conducir vehículos por la vía pública; 
si tiene una cantidad de alcohol en la 
sangre superior a 0.8 gramos por litro 
o  de  alcohol  en  aire  expirado 
superior a 0.4 miligramos por litro. 
Si se trata de vehículos destinados al 
servicio de transporte de pasajeros o 
de  transporte  de  carga,  ambos  en 
sus  clasificaciones  de  público, 
mercantil y privado, sus conductores 
no deben presentar ninguna cantidad 
de  alcohol  en  la  sangre  o  en  aire 
expirado,  o  síntomas  simples  de 
aliento alcohólico, ni deben presentar 
síntomas  simples  de  estar  bajo  el 
influjo  de  enervantes, 
estupefacientes  o  sustancias 
psicotrópicas  o  tóxicas;  en  caso  de 
presentarlos,  el  conductor  será 
remitido  al  juzgado  cívico 
correspondiente;  si  el  médico  de 
dicho  juzgado determina el consumo 
de  alcohol  y/o  las  sustancias 
referidas,  sin  perjuicio  de  las 
sanciones  que  procedan,  se  dará 
aviso inmediato a la Secretaría, para 
que  proceda  a  la  cancelación  de  la 
licencia  de  conducir  en  los  términos 
de la Ley. 
Cuando  los  agentes  cuenten  con 
dispositivos  de  detección  de  alcohol 
y  otras  sustancias  tóxicas,  se 
procederá como sigue: 
I.  Los  conductores  tienen  la 
Los dos reglamentos hablan de  los 
medios  de  comprobación,  de  la 
presencia  del  uso  de  bebidas 
embriagantes  en  los  conductores 
detenidos,  ya  sea  por  Instituciones 
del  Gobierno  Municipal  y  del 
Distrito,  elaborando  los  exámenes 
médicos  o  las  pruebas  de 
alcoholemia  respectivas,  siendo  el 
caso  del  Distrito  Federal

Otros materiales