Logo Studenta

El-diagnostico-psicosocial--una-alternativa-en-la-rehabilitacion-del-paciente-psiquiatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL: 
UNA ALTERNATIVA EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE 
PSIQUIÁTRICO 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBETENR EL TITULO DE 
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL 
P R E S E N T A: 
 
 
OSCAR MIGUEL DE LA CRUZ TORRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: LIC. MARICARMEN BULOS MÉNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2006 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 A MI FAMILIA 
 
 Primeramente, gracias a Jehová Dios, por haberme dado dos 
grandes Bendiciones en mi vida. Una de ellas, formada por mis abuelos, 
mi madre y mis hermanos (mi familia) y la segunda, por darme la 
oportunidad de formar mí propia familia. 
 
 Le doy gracias también, por darme a tres Ángeles de acero (mi 
madre y mis abuelos) los cuales me han dado lecciones de vida 
importantes. Y de igual manera, por haber encontrado a mí esposa. A ti 
Amor, gracias por estar en mi vida. 
 
 Por último, dedico éste trabajo a Omar, a Jenny y a mi hijo David, 
para quienes espero, éste trabajo, les motive no solo a alcanzar ésta 
meta sino a superarla: CUENTEN CONMIGO… 
 
 
 
 
 A MIS REVISORES 
 
 A cada uno de mis revisores, siéntanse parte de este trabajo, 
porque cada revisión permitió acotarlo, de forma importante, gracias por 
compartir sin reservas sus conocimientos, actitud que es esencia de ésta 
Universidad: La UNAM. 
 
 Gracias en especial a la Lic. Maricarmen Bulos Méndez, por su 
orientación y por darle color a éste sueño, a través de paciencia, su 
sencillez y su conocimiento. Gracias por ser una figura de transición en 
mí vida, pero sobretodo: gracias por permitirme compartir este trabajo 
con Usted. 
 
Índice Página 
 
Introducción 
 
 El alcance de este trabajo ………………………………………………………………….…… 01 
 Enfermedad mental y su situación actual……………………………………………….…. 02 
 
I. El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 
1.1 Antecedentes...........................................................................................15 
1.2 Marco jurídico e institucional.................................................................... 18 
1.2.1 Normatividad.................................................................................. 18 
1.2.2 Ubicación....................................................................................... 19 
1.2.3 Objetivo......................................................................................... 20 
1.3 Servicios................................................................................................. 20 
1.4 Funciones............................................................................................... 22 
1.5 Ubicación de Trabajo Social..................................................................... 22 
1.6 Proceso de rehabilitación......................................................................... 23 
 
II. La familia y el individuo (el sistema familiar) 
 
2.1 Situación actual de la familia................................................................... 27 
2.2 Conceptos.............................................................................................. 27 
2.3 Tipos de familia...................................................................................... 28 
2.3.1 Por su estructura........................................................................... 29 
2.3.2 Por su funcionalidad o interacción................................................... 29 
2.3.3 La etapa del ciclo vital de la familia................................................. 31 
2.4 Las funciones de la familia....................................................................... 34 
2.4.1 Tipos de necesidades..................................................................... 35 
2.4.2 Funciones especificas de la familia.................................................. 35 
2.4.3 Los roles dentro de la familia.......................................................... 37 
2.4.4 Familia funcional y disfuncional....................................................... 38 
2.5 Teoría General de Sistemas..................................................................... 39 
2.5.1 Elementos de un sistema................................................................. 40 
2.5.2 Tipos de sistemas........................................................................... 42 
2.5.3 Teoría General de Sistemas aplicada a la familia............................... 43 
2.5.4 La familia como sistema.................................................................. 45 
2.6 La teoría de la comunicación..................................................................... 45 
III. El individuo, la familia y la enfermedad mental (La reinserción del 
 enfermo mental al núcleo familiar) 
 
 3.1 El desarrollo del individuo............................................................................. 47 
 3.2 Calidad de vida y estilos de vida................................................................... 57 
 3.3 La enfermedad mental y la familia................................................................. 63 
 3.3.1 Un poco de historia sobre la Esquizofrenia............................................. 64 
 3.3.2 Esquizofrenia....................................................................................... 65 
 
IV. La reinserción del paciente psiquiátrico 
 
4.1 El proceso cíclico del reingreso del paciente psiquiátrico............................... 72 
4.2 Actitudes de la familia ante la enfermedad mental....................................... 74 
4.3 Rehabilitación y reinserción: dos conceptos distintos................................... 76 
4.4 Psicoeducación.......................................................................................... 77 
 4.5 Atención Individualizada a la Familia (El diagnóstico psicosocial en el proceso de 
reintegración a la familia)……………………………………………………………………………………. 80 
 
V. El diagnóstico psicosocial: una alternativa para la rehabilitación del 
paciente psiquiátrico 
 
1.- Justificación............................................................................................... 82 
2.- Planteamiento del problema........................................................................ 84 
3.- Hipótesis.................................................................................................... 84 
4.- Objetivo General........................................................................................ 86 
5.- Metodología............................................................................................... 86 
6.- Presentación de resultados……………………………………………………………………… 89 
5.1 El Diagnóstico Psicosocial: una alternativa en la rehabilitación del paciente 
 psiquiátrico……………………………………………………………………….………………………. 90 
5.2 Esquema aplicado a casos realizados.…………….…………………………………………. 91 
5.3 Descripción de casos…………………………………….…………………………………………. 92 
 Caso 1………………………………………………………….……………………………………….. 92 
 Caso 2……………………………………………………………………………………………….… 100 
 Caso 3……………..………………………………………………………………………………..….108 
 Caso 4……………………………………………………………………………………………….....113Caso 5…………………………………………………………………………………………………..119 
 
Conclusiones 
 
 Acerca de la investigación………………………………………………………………………125 
 Acerca del Diagnostico Psicosocial…………..………………………………………………126 
 Acerca de Trabajo Social…………………………………………………………………………127 
 
Anexos ............................................................................................................... 128 
 
Bibliografía ......................................................................................................... 148 
 
Introducción 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
EL ALCANCE DE ESTE TRABAJO 
 
Este trabajo, pretende contribuir con los programas de rehabilitación, al obtener como 
resultado de esta investigación, la detección de los factores que intervienen en el proceso de 
reintegración - reinserción del paciente psiquiátrico con diagnóstico de Esquizofrenia en el 
caso específico de los cinco casos seleccionados y que ocasionan finalmente que el paciente 
reingrese al hospital psiquiátrico. Por otro lado, intenta confirmar si capacitando a la familia, 
sobre la influencia de las actitudes que presentan ante la enfermedad mental al momento del 
reingreso, ésta cambia sus patrones de conducta, de forma que contribuya en el proceso de 
rehabilitación. 
 
La inquietud por realizar esta investigación, nace de la práctica institucional en el 
Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez", donde se aplicó un estudio de caso. El 
diagnóstico psicosocial, fue un instrumento muy importante, en la recopilación de la 
información sobre la historia familiar así como aspectos trascendentes de la experiencia del 
paciente psiquiátrico en su núcleo primario, recuperando ese contexto histórico social del 
paciente, identificando algunos factores que pudieron influir, como una detonante más que un 
determinante para la manifestación de la enfermedad mental. 
 
Está claro, desde la perspectiva de este trabajo, que en la enfermedad mental su 
origen, puede ser multifactorial, ante lo cual la experiencia de la familia y el entorno social, 
puede ser un detonante, más no determina la génesis de la enfermedad mental. Es importante 
recalcar que el utilizar el término psicosocial, implica hacer referencia a todos los aspectos que 
rodean al individuo, tales como: la familia, la sociedad, el trabajo, la comunidad entre otros. 
Precisamente en este punto, debemos mencionar que el aspecto psicosocial que queremos 
considerar para esta investigación es la familia. 
 
La investigación contempla dentro de sus objetivos, identificar los factores de 
protección, ante los que el paciente y la familia, puedan constituir un recurso de apoyo para la 
recuperación del paciente o bien, el manejo efectivo de la enfermedad por su familia, como 
parte del tratamiento para reinsertar al enfermo mental a su núcleo familiar. 
 
Posterior a la recopilación de la información, en un total de cinco entrevistas, se 
realizará una sesión, donde le objetivo será retroalimentar a la familia, abordando algunos 
puntos importantes, encontrados en el desarrollo del diagnóstico psicosocial, orientando a la 
familia sobre aspectos importantes que pudieron detectarse y que afectan al paciente 
psiquiátrico propiciando las recaídas. 
 
De igual manera, se le capacitará sobre la manera, cómo la interacción de unos sobre 
otros afecta el proceso de enfermedad y tratamiento, enfocándose al impacto de sus actitudes 
y contribuir a que el reingreso del paciente psiquiátrico se reduzca. 
 
En esta parte, es importante hacer hincapié en que, el enfoque de este trabajo, está 
dirigido a la familia como la plataforma o eje principal de apoyo, para el paciente psiquiátrico. 
Sin embargo, se está consciente de que al ser, el origen de la enfermedad mental, un proceso 
multifactorial, deberían contemplarse aspectos socioeconómicos como la situación económica 
del país, la precariedad de los sistemas de salud – sobre todo a nivel institucional, de lo que 
se da un breve esbozo de este contexto - , de igual manera, se tiene conocimiento de las 
asociaciones civiles que intervienen / contribuyen en la atención del enfermo mental y su 
familia. 
Introducción 
 
 2 
 
 
Sin embargo, cabe destacar, que el interés de este trabajo se centra en analizar a la 
familia, haciendo un acotamiento hacia la interacción de sus miembros, más que en 
especificar el contexto social que lo envuelve y que se menciona a mediados de este párrafo, 
aunque se reitera, se tiene conocimiento de ello, la delimitación se realiza hacia la familia. 
 
 
Enfermedad Mental y su situación actual 
 
Las enfermedades mentales, actualmente son un problema social y de salud pública 
de gran magnitud desde que se manifiestan, ya que afectan el desarrollo del ser humano y a 
la familia misma, produciendo procesos de discapacidad en las diversas etapas del ciclo vital, 
afectando su vida productiva y sus años de vida saludable (AVISA) (1) así como también la 
dinámica familiar. 
 
Un ejemplo del impacto que tienen las enfermedades mentales en la sociedad, lo 
refiere el Diagnóstico Situacional en Salud Mental que realizó la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) en 1996, donde se menciona que los trastornos mentales están entre las 5 
principales causas de discapacidad en el mundo, representando el 11% del total de las 
enfermedades. Además, como dato adicional, según estimaciones de la OMS, hay entre 400 y 
450 millones de personas a nivel mundial que padecen trastornos psiquiátricos y neurológicos, 
y proyectando esta cifra, menciona que habrá entre 2.4 y 5.2 nuevos casos por cada 1000 
habitantes. (2,3) 
 
Por su parte, el Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica (ICPE) reporta 
en un estudio realizado (2), que los trastornos mentales tienen una gran variación en el 
porcentaje con que se presentan de país a país, siendo de un 40% para los países bajos y 
Estados Unidos, un 20% en México y 12% en Turquía, indicando que la edad promedio de 
aparición, esta entre los 15 años para los trastornos de ansiedad, los 21 años para los 
relacionados con el uso de sustancias y los 26 años para trastornos en el estado de ánimo. 
 
Como se puede observar, el rango de edad en que la enfermedad mental afecta al ser 
humano es amplio, ya que abarca, tanto población infantil como adulta. Muestra de ello, se 
encuentra reflejado en encuestas realizadas en nuestro país sobre salud mental (2), por la 
Secretaria de Educación Pública (SEP), el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVEA) y el 
Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID), que informan a grosso modo sobre dos 
grupos afectados por los trastornos mentales: 
 
1) Población Adulta 
 
La Encuesta Nacional de Adicciones detectó en 1994, que entre el 15% y 18% de la 
población urbana en general padecía trastornos mentales, es decir, aproximadamente una 
quinta parte de nuestra población, siendo la depresión el trastorno más frecuente tanto en 
hombres como en mujeres. 
 
2) Población Infantil y Adolescente 
 
De aproximadamente 33.5 millones de niños y niñas, que conforma la población 
infantil, entre los 5 y 14 años, 5 millones, es decir, el 15% del total de esta población sufre de 
algún problema de salud mental y de esta cifra, la mitad requiere atención especializada. 
Introducción 
 
 3 
 
Algunas razones, por las que la enfermedad mental presenta cifras considerables 
alrededor del mundo, responden a que, en 41% de los países no tienen definida una política 
de salud mental, 25% carece de legislación en la materia y 28% no dispone de un presupuesto 
destinado para la salud mental, para esto hay que considerar que, tan solo los procedimientos 
neurológicos y psiquiátricos abarcan el 12% de gastos para las enfermedades médicas. 
 
Además, el 37% carece de establecimientos de atención comunitaria en salud mental y 
donde existen dichos centros, el 65% de las camas son de hospitales psiquiátricos 
autónomos. Por ultimo, otro factor es que el 70% de la población mundial dispone de menosde un psiquiatra, por cada 100,000 personas. Podemos observar, con estas cifras las 
carencias de atención que existen en la salud mental a nivel mundial. 
 
En nuestro país, del total de la población que ha padecido alguna vez en su vida 
alguna enfermedad mental, solo el 50% recibe atención médica, lo cual de acuerdo con el 
Programa de Atención a la Salud Mental (PASM) en su capitulo IV (4) puede corresponder a 
factores diversos tanto a nivel institucional, social como familiar: 
 
A nivel institucional 
 
• Infraestructura insuficiente, distribución inadecuada y difícil acceso 
 
En México, hay 28 hospitales psiquiátricos con 35 años de servicio en promedio, 5 
están en buenas condiciones (18%) y tienen suficientes recursos humanos, financieros y 
materiales además de programas de capacitación, rehabilitación y de reinserción social. El 
64%, esta en condiciones regulares, con problemas de ubicación, déficit parcial de recursos 
humanos, bajo nivel de mantenimiento, falta de infraestructura y recursos. Por ultimo, los 
hospitales con deterioro (18%), con condiciones deplorables, carecen de una adecuada 
infraestructura y equipamiento; los recursos humanos son insuficientes. 
 
Un ejemplo de distribución inadecuada y déficit de acceso, es el caso de la atención 
psiquiátrica infantil, donde solo existe un hospital para este tipo de población y esta ubicado en 
la Ciudad de México, lo cual limita al resto del país, de acuerdo a sus posibilidades tanto 
económicas como en tiempo para su adecuada atención. 
 
• Personal especializado insuficiente y mal distribuido nacionalmente 
 
Los profesionales de la salud en la República Mexicana están mal distribuidos, ya que 
estos se concentran en las ciudades de mayor tamaño y desarrollo, dando como resultado una 
falta de equidad, al otorgar servicios especializados. 
 
• Carencia de recursos económicos 
 
El Banco Mundial, calcula que los procedimientos neurológicos y psiquiátricos 
contribuyen con 12% del costo total de las enfermedades médicas. En México, el gasto total 
en Salud Pública, es de 117 mil 758 millones de pesos de los que solo el 0.85% (1,000 
millones) son para la salud mental, cifra que es insuficiente de acuerdo a los estándares 
internacionales, de hecho la OMS recomienda que se destine el 10% del presupuesto total. 
Introducción 
 
 4 
A nivel social 
 
Algunos estudios han analizado las barreras para la búsqueda de atención (2), 
relacionadas con el factor institucional, encontrando lo siguiente: 
 
• Poca credibilidad en el tratamiento médico. Por cada género, de un 100%, 58% 
hombres y 68% mujeres comparten este punto de vista, mencionando que en 
tratamientos anteriores, la experiencia que se tuvo no fue favorable o bien, la atención 
brindada no fue la adecuada, motivo por el cual se abandonó dicho tratamiento al no 
ver una respuesta inmediata en el paciente. 
 
• El acceso a los servicios. Un 16% en hombres y 22% mujeres opina que la distribución 
de los servicios y la posibilidad económica de la familia juegan un papel fundamental 
para la atención del enfermo mental, pues el no disponer de los servicios dentro de su 
localidad puede representar un alto costo para la familia, lo cual determinaría si puede 
o no acceder a dichos servicios. 
 
• La falta de información para el paciente. Un 14% en hombres y 8% en mujeres 
consideran que la falta de información impide que se obtenga un tratamiento 
apropiado de la enfermedad, ya que de contar con ella se tendría la posibilidad elegir 
la mejor opción o alternativa ante su padecimiento. 
 
A nivel familiar 
 
El hecho de que las enfermedades mentales, sean consideradas como un estigma 
social puede ser considerada como una barrera más, ya que influye en la familia, afectando el 
tiempo en que el paciente psiquiátrico puede ser canalizado a los servicios de salud 
oportunamente, tiempo que puede prolongarse, por el miedo de la familia al rechazo social. En 
resumen, estas barreras pueden estar relacionadas con el bajo nivel de escolaridad e ingreso 
de las familias. 
 
La situación de los padecimientos neurológicos y ps iquiátricos en México 
 
A continuación, se proporcionara un panorama general de las enfermedades, a fin de 
establecer un esquema de la situación que se presenta en nuestro país (2): 
 
Depresión 
 
Es un trastorno afectivo y se caracteriza por cambios involuntarios del estado de ánimo 
que ocasionan una disfunción significativa del individuo. Se calcula que afecta, cerca de 340 
millones de personas en el mundo y a 4 millones en México y es considerada, una de las 
enfermedades más discapacitantes. La edad media de inicio de un episodio depresivo es de 
25 a 40 años, afectando las edades más productivas. Una de las complicaciones más temidas 
de la depresión es el suicidio, existiendo hasta 60% de vinculación entre éste y la depresión. 
 
Demencias 
 
Son trastornos neurodegenerativos, caracterizados por una alteración global de las 
funciones mentales, las causas son diversas y están cerca de ser el tercer problema de salud 
en países desarrollados, después de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. 
La forma más común es el Alzheimer (EA), de un 50 a 70% del total. De hecho, pocas 
afecciones repercuten tanto en la calidad de vida del enfermo y su familia como las 
demencias. 
Introducción 
 
 5 
 
El Alzheimer, actualmente afecta a 10% de los adultos mayores y se estima que para 
el 2025 habrá 80 millones de personas con demencia en África, Asia y Latinoamérica; en 
México hay aproximadamente cinco millones de adultos por arriba de los 65 años de edad, lo 
que permite suponer que más de medio millón de adultos mayores están predispuestos a 
alguna demencia. El problema del Alzheimer, es que si aumenta la expectativa de vida es 
mayor la prevalencia de la patología, que por cálculos internacionales se sabe que, se duplica 
cada 5 años. 
 
Epilepsia 
 
Hay dos tipos de epilepsia: a) la crisis epileptiforme y b) la crisis epiléptica. La primera 
es un síntoma reactivo en el cerebro por fiebre o algún trauma, y la segunda es una crisis 
recurrente no provocada. El diferenciarlas es importante, pues de eso depende su manejo y su 
pronóstico, por ejemplo, el 10% de la población presenta crisis epileptiformes y solamente del 
1 al 2% desarrolla epilepsia. La OMS la define, como una afección crónica de etiología 
diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas 
cerebrales. 
 
En México, hay cerca de un millón de pacientes con epilepsia siendo la 
neurocisticercosis la causa más identificada, y la cual a pesar de ser infecciosa puede ser 
prevenida y tratada con cierto éxito. Sin embargo, un porcentaje mayor de pacientes no tiene 
una etiología bien definida y se han asociado a factores tanto genéticos como ambientales, 
que explican el padecimiento, por ejemplo el trauma obstétrico, la desnutrición o el 
traumatismo craneoencefálico. La falta del conocimiento de médicos no especialistas en el 
manejo de esta enfermedad genera una mayor problemática en la atención. 
 
Psicopatología infantil y de la adolescencia 
 
Los puntos donde se manifiestan principalmente es en la conducta y el aprendizaje, y 
es mediante estos rubros, que padres y maestros pueden detectar estos trastornos en el niño; 
aunque muchas veces no se lleva a cabo dicha detección o bien, si se realiza, no se canaliza 
al sitio adecuado, su diagnostico es erróneo y son tratados inadecuadamente. 
 
Datos a nivel nacional, por la Secretaría de Salud sobre trastornos mentales y del 
comportamiento en niños y adolescentes, indican una alta prevalencia en trastornos mentales 
debido a alguna lesión; enfermedad médica y retraso mental, entre otros. Un dato interesante, 
es que de los aproximadamente 200 paidopsiquiatras registrados en el país, muchos no 
ejercen la especialidad o se van al extranjero y la mayor parte, están distribuidos en áreas 
metropolitanas, por lo que en algunos estadosno hay especialistas o bien, la pobreza 
determina la atención limitada a estos trastornos. 
 
Trastorno por déficit de atención (TDA) 
 
Es una afección neuropsiquiátrica más frecuente en la población infantil, se caracteriza 
por constante inatención e impulsividad; puede presentarse con o sin hiperactividad en 
diversos grados y afecta el rendimiento escolar de 7 de cada 10 pacientes. En nuestro país, 
hay aproximadamente 1 millón 500 mil niños y adolescentes afectados; y podría duplicarse, si 
se cuentan a los adultos que aun padecen TDA. 
Introducción 
 
 6 
 
Se calcula que 50% de los niños, que acuden a consulta externa en centros de salud 
mental de segundo nivel, es por este trastorno. Anteriormente se creía que desaparecía en la 
adolescencia; pero en más de la mitad de los casos perdura hasta la edad adulta. Estos 
pacientes son más vulnerables a sufrir maltrato infantil, rechazo escolar y aislamiento social; 
los adolescentes tienen mayor probabilidad de tener problemas con la justicia, en comparación 
con quienes no padecen este trastorno. La ausencia de tratamiento puede ocasionar fracaso 
escolar, social y familiar, multiplicando los riesgos de que existan otros trastornos o bien, que 
se consuman drogas. 
 
Enfermedad de Parkinson 
 
Es una enfermedad hereditaria degenerativa - crónica, cuyos síndromes parkinsónicos 
están a su vez dentro de los trastornos de la postura y de los movimientos, secundario a una 
enfermedad sistémica o al uso de sustancias que afectan directamente el Sistema Nervioso 
Central (SNC), específicamente los núcleos donde se produce el neurotransmisor (dopamina) 
hasta cierto punto es controlable con medicamentos. 
 
En México, alrededor de 400 mil personas padecen esta enfermedad y la incidencia se 
estima en 44 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, en su mayoría como resultado de 
alguna a lesión del SNC. Sus características clínicas son: el temblor de reposo, rigidez, 
lentitud en el movimiento, alteración en las funciones mentales como depresión con o sin 
ideación suicida, ansiedad y psicosis, etc. La primera manifestación del padecimiento, 
generalmente, es la depresión, por lo que su diagnóstico en las primeras etapas es difícil y es 
hasta que se agregan los movimientos anormales, que se sospecha de esta enfermedad. 
 
La evolución natural del padecimiento requiere de apoyo constante, en instituciones 
que tengan la infraestructura necesaria como: estudios de laboratorio, genéticos, radiológicos 
de medicina nuclear, investigación básica que permita identificar y diferenciar el padecimiento, 
el problema aumenta al no contar con la capacidad suficientemente instalada en el primer y 
segundo nivel de atención para brindar un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto. En 
si, el pronóstico depende del compromiso del paciente y de la familia sobre el tratamiento. 
 
Esquizofrenia 
 
Siendo el tema central de este trabajo la Esquizofrenia, se expondrá más ampliamente 
a fin de adentrarnos en el tema y contar con una perspectiva más amplia. 
 
De los trastornos mentales existentes, la Esquizofrenia es considerada, después de la 
depresión, la más discapacitante del mundo, ya que afecta el desempeño del individuo en el 
ámbito familiar, escolar y laboral, y por ser la segunda con mayor demanda en los servicios de 
salud mental. (6) Además es una enfermedad psiquiátrica crónica, controlable en la mayoría de 
los casos, más no curable; su detección temprana y atención oportuna ayuda 
significativamente en el impacto que tiene al paciente y su sociedad. 
 
En más del 70% de los casos inicia en la adolescencia y en el adulto joven, con 
alteraciones del pensamiento, la sensopercepción, el afecto y la conducta, produciendo un 
grado de discapacidad en 80% de los afectados, si no se detecta y se atiende oportunamente. 
Aunado a esto, los costos que produce a la sociedad son muy importantes, por ejemplo, en 
Estados Unidos se han gastado 65 mil millones de dólares al año debido a esta enfermedad. 
En México, la prevalencia de la Esquizofrenia es de 0.7%, cifra que coincide con los reportes 
de la OMS y que se traduce en medio millón de esquizofrénicos; pero que no incluye a 
individuos en riesgo de desarrollarla. 
Introducción 
 
 7 
 
Los países con economías emergentes son los más afectados, ya que 33 de los 45 
millones de esquizofrénicos viven allí. Se estima que 50% de los pacientes no son tratados 
adecuadamente, y que la mayoría nunca han tenido contacto con un psiquiatra. Esta marcada 
incidencia en países en desarrollo, tiene su origen en la falta de mecanismos para la detección 
temprana y el manejo oportuno, lo que conlleva a una mayor cronicidad y deterioro. 
 
Al descubrir los antipsicóticos, a mitad del siglo pasado, cambio el desarrollo del 
padecimiento, ya que su curso era continuo, deteriorando a cerca del 60% de los pacientes. 
Actualmente el curso del padecimiento es episódico, por lo que muchos pacientes pueden ser 
reinsertados a la sociedad y desempeñarse satisfactoriamente; además con la generación de 
nuevos antipsicóticos, denominados atípicos, se tienen menos efectos secundarios y por 
tanto, un mejor apego al tratamiento. 
 
El riesgo de padecer Esquizofrenia es progresivamente mayor entre más cercano es el 
parentesco. El riesgo va de 1 % en la población general hasta el 45 - 50 % en caso de tener 
un hermano gemelo monocigoto o ser hijo de ambos padres esquizofrénicos. 
 
Aunque la Esquizofrenia, no tiene una causa que determine su origen, se ha detectado 
en la mayoría de los estudios, que hay factores de tipo biológico (genético y ambiental) y 
psicosocial (económico, cultural y demográfico) que afectan tanto a individuos, familias y 
grupos sociales, y que además se presentan con más frecuencia en pacientes esquizofrénicos 
que en población normal. (3 y 5) 
 
Los factores biológicos se dividen en: 
 
• Genéticos 
 
La influencia de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad mental está 
más que aceptado, ya que en los estudios realizados, por ejemplo, al contrastar a niños 
gemelos con niños en adopción, han demostrado que existe una relación de padecimiento, 
aunque hayan sido educados por padres no consanguíneos, el riesgo de sufrir la enfermedad 
dependerá de cuestiones hereditarias. 
 
• Biológicos ambientales. 
 
El factor genético es considerado el más importante en relación con la enfermedad 
mental, pero no explica el 100% de las causas sobre estos trastornos. Hay factores 
ambientales biológicos que han sido identificados con más precisión y se han asociado en 
menor medida a los trastornos psiquiátricos. Por ejemplo, el trauma obstétrico eleva de 4 a 7 
veces el riesgo de padecer Esquizofrenia o bien, las infecciones virales prenatales aumentan 
al doble el riesgo de padecerla, en comparación con la población en general. 
 
Las agresiones del medio ambiente sobre el desarrollo del sistema nervioso central, 
pueden ocurrir desde la gestación hasta la madurez, por lo que el ser humano esta 
constantemente expuesto a sufrir alguna alteración, que será de acuerdo a la intensidad de la 
agresión y la etapa del desarrollo en que se produzca (prenatal, perinatal y postnatal) así 
como la vulnerabilidad genética del individuo. 
Introducción 
 
 8 
 
Los factores prenatales más frecuentes son: la desnutrición, las infecciones, la 
incompatibilidad sanguínea, el abuso de sustancias o medicamentos y los accidentes y 
enfermedades de la madre. Los perinatales por su parte son: el trauma obstétrico, las 
alteraciones en el peso del producto, la edad gestacional, las infecciones intrauterinas y 
enfermedades propias de la madre como la preclampsia. 
 
Los factores postnatales - del nacimiento hasta la madurez del sistema nervioso 
central - se han asociado a enfermedades psiquiátricas como el retraso mental; tales como: 
las infecciones, la desnutrición y los traumatismos craneoencefálicos, etc. 
 
En el caso de los factores ambientales, los especialistascoinciden en que una 
situación estresante puede desencadenar un episodio psicótico, sin embargo, no se considera 
propiamente como el origen de la Esquizofrenia, ya que se ha identificado que el factor de 
mayor peso es el genético, aunque se estima que ambos factores intervienen, es decir, el 
origen puede ser poligénico y multifactorial. (3) 
 
Los factores psicosociales 
 
Estos factores están relacionados con el medio ambiente físico y social, y que además 
funcionan como condicionantes de la salud mental, aunque en diversa medida. La modernidad 
económica ha producido grandes logros y avances, pero también intensos desequilibrios 
regionales, crecimiento explosivo de la población así como la sobreexplotación de recursos 
naturales, con una marcada polarización social, una demanda creciente y compleja de los 
grupos sociales, orillando a replantear valores, costumbres y estilos de comportamiento, 
repercutiendo en la calidad de vida y el bienestar de las familias y la sociedad en su conjunto. 
 
La relación entre los factores psicosociales y la salud, se origina cuando la agresión 
hacia el individuo es provocada por la inseguridad y tensión que hay en el ambiente físico y 
social y daña la convivencia humana; propiciando la aparición y mantenimiento de diversos 
fenómenos sociales como: pobreza, violencia urbana y familiar, presión laboral, bajo apoyo 
social, adicciones, desintegración familiar, niños en situación de calle, explotación sexual y 
abuso físico de menores, entre otros, incrementando los problemas epidemiológicos del 
subdesarrollo aunadas a las demás enfermedades. 
 
Un ejemplo de factores psicosociales que se observo, es el trastorno depresivo, donde 
se relaciono la perdida del esposo durante el embarazo con el aumento en el riesgo del 
producto de presentar Esquizofrenia en la edad adulta. 
 
Grupos vulnerables 
 
Existen grupos sociales que dada su vulnerabilidad social, son mas propensos a sufrir 
determinados problemas debido a las circunstancias en las que se encuentran. Podríamos 
definir a la vulnerabilidad social, como “la condición de personas que debido a su edad, 
género, origen étnico o limitaciones físicas tienen mayor riesgo en su salud, en su integridad 
física, mental o moral y en su desarrollo pleno.” (5) 
 
La pobreza y la exclusión social son resultado de las fallas estructurales, por ejemplo, 
las crisis económicas recurrentes que han generado una dinámica social limitante a los 
diversos satisfactores sociales siendo la pobreza sinónimo de mala nutrición, carencia de 
servicios básicos, marginalidad, acceso limitado a los servicios educativos y de salubridad, 
repercutiendo en la salud mental del individuo e impactando en las condiciones de vida de la 
familia y la sociedad. 
Introducción 
 
 9 
 
En encuestas recientes se ha demostrado que las familias pobres tienen mayor 
prevalencia a la depresión y a los trastornos de ansiedad y que los niños que viven en estas 
condiciones de pobreza están más expuestos a enfermedades médicas, a estrés familiar, a la 
falta de apoyo social y a la depresión de los padres. Además se asocia con la falta de 
estimulación, ambientes caóticos, estrés psicológico y bajo control en la familia, por tener las 
mayores adversidades demográficas. 
 
A continuación se describen algunos grupos vulnerables: 
 
Mujeres trabajadoras 
 
Las mujeres atraviesan actualmente una etapa compleja de transición debido al 
cambio de roles en el hogar, donde sufren una doble carga, pues además de las labores del 
hogar, contribuyen económicamente, lo cual les ha permitido participar en algunas decisiones 
familiares, pero también ha generado un desfase entre las expectativas de hombres y mujeres 
y las realidades domésticas, derivando a veces en violencia intrafamiliar, que en su mayoría 
recaen sobre las mujeres y los menores de edad. Esta situación aumenta las tensiones para 
ellas, incrementando la incidencia de problemas mentales. Un ejemplo de esta situación, es la 
depresión en la mujer, que es interpretada como un estado “normal” y poco relevante tanto 
para la pareja, la familia, y el personal de salud. 
 
Población rural 
 
La vida rural en México, se caracteriza por las pocas oportunidades de trabajo, el bajo 
crecimiento de empleo, la caída de los salarios, la prolongada crisis de la agricultura y el 
incremento del empleo informal, por mencionar algunos rasgos que prevalecen en las zonas 
del centro, sur y sureste del país, además de la falta de infraestructura básica en servicios de 
salud, alimentación deficiente y mal balanceada, las pocas posibilidades de casarse fuera del 
círculo familiar, incrementa los factores genéticos de riesgo, aunados al abuso del alcohol, 
embarazos adolescentes, depresión y limitaciones en el desarrollo de las funciones cerebrales 
superiores, son factores que favorecen la prevalencia de las enfermedades mentales. 
 
Niñas y niños en situación de calle 
 
El niño de la calle es todo menor que depende de su propia actividad en la calle para 
sobrevivir; también existen los menores que trabajan en la calle para contribuir al ingreso 
familiar, llamados niños en la calle. El “Estudio de niñas y niños y adolescentes trabajadores 
en 100 ciudades” realizado por DIF-UNICEF en 1997, identifica 14 ciudades del país donde se 
concentran 45% de los niños trabajadores, indicando que aproximadamente 115 mil niños, 
menores de 17 años, trabajan y/o viven en las calles de las principales ciudades de México, 
sin incluir al Distrito Federal. En otro estudio, el Gobierno del DF obtuvo que por lo menos 25 
mil menores, contando a los 11 mil empacadores de tiendas de autoservicio, desempeñan 
actividades económicas en el sector informal. 
 
Al ingresar al mercado laboral, los niños y jóvenes de hogares más desfavorecidos 
están en gran desventaja, pues por trabajar y contribuir al ingreso familiar no asisten a la 
escuela; siendo un obstáculo para superar en el futuro sus condiciones de vida. Se detectó 
también, que gran parte de estos niños pertenecen a familias desintegradas y disfuncionales, 
que expulsan a los niños haciendo que el problema prevalezca. 
Introducción 
 
 10 
 
Además al salir a la calle en busca de mejores condiciones de vida muchas veces sólo 
se encuentran con situaciones hostiles, agresivas, opresivas, incomprensivas y en crisis 
constante, con lo que se exponen también al uso de drogas, violencia social, abuso sexual, 
prostitución, explotación y a enfermedades sexuales. De las secuelas que podemos 
mencionar están: el retraimiento emocional, ansiedad, depresión y los problemas para 
relacionarse, entre otros. Asimismo, viven en condiciones de alto riesgo, que les impide 
romper con el círculo intergeneracional de la pobreza y enfrentan adversidades que les 
ocasionan trastornos en su salud física y mental. 
 
Personas con discapacidad 
 
Son aquellas personas que por razones físicas, psicológicas y sociales requieren de 
mayor apoyo para interactuar con su medio y desarrollar sus potencialidades. Adicionalmente, 
en México la discapacidad se asocia con otro factor de vulnerabilidad que es la pobreza, que 
hace más susceptible de desarrollar diversos trastornos en su salud física y mental a quien lo 
padece. Si la población discapacitada no es atendida adecuadamente, puede padecer 
desajustes psicosociales, desintegración familiar, analfabetismo, desempleo, mendicidad y 
problemas económicos graves, todos ellos estresores emocionales importantes. 
 
Menores fármacodependientes 
 
El consumo de drogas en México es un problema de salud pública que afecta a todo 
grupo social y aunque en el país la fármacodependencia infantil no tiene las dimensiones de 
otros países, su tendencia ascendente es preocupante, pues de 1991 a 1995 el índice de 
menores atendidos se incremento en un 31%. La relación de la farmacodependencia con otros 
fenómenos sociales no sólo es estrecha por las implicaciones legales, laborales, culturales e 
incluso políticas sinoque, además es un factor condicionante para el desarrollo de 
enfermedades mentales. 
 
En el “Estudio de niñas y niños y adolescentes trabajadores en cien ciudades” (DIF-
UNICEF, 1997), se detectó que el consumo de drogas es mayor entre varones, en el que 7 de 
cada 100 varones las han probado y sólo 3 de cada 100 mujeres. Las drogas más frecuentes 
fueron los inhalables y la marihuana y en menor medida, la cocaína y las pastillas 
psicotrópicas. 
 
La relación familiar es importante, ya que explica la variación en el consumo de 
drogas, según los resultados, vivir en la calle es un factor de riesgo determinante, ya que 56% 
de los menores en esta situación consumen droga, en comparación con solo el 5% que vive 
en su casa y consume drogas. Los menores que residen en las calles, reportaron un consumo 
entre 8 y 16 veces más altos que aquellos que viven en casa. El menor índice de consumo 
estuvo, en quienes viven en una familia completa (3.4%); cuando falta uno de los padres la 
proporción se duplica (7.1%) y es tres veces mayor si el menor vive solo con sus hermanos 
(9.4%) siendo mucho mayor cuando el menor vive en una familia reconstruida con padrastro o 
madrastra (15.6%). El índice mayor esta en los que viven solos (43%) y desciende un poco 
cuando el menor forma su propia familia (28%). 
Introducción 
 
 11 
 
Madres Adolescentes 
 
La maternidad adolescente, es un fenómeno actual con cada vez con mayor atención 
por parte de las políticas públicas en México y otros países, debido a la implicación que tiene 
en el ámbito de la salud, la psicología, la educación, la economía y la integración social de la 
madre, su hijo y su pareja. Los factores involucrados en el embarazo de la adolescente son 
muchos: falta de educación sexual y reproductiva, familias disfuncionales, consumo de drogas, 
reproducción de patrones culturales, falta de oportunidades de desarrollo para los jóvenes y la 
presencia de problemas mentales como el trastorno por déficit de atención, entre otras. 
 
Las madres adolescentes ven reducidas sus posibilidades de seguir estudiando y de 
incorporarse al mercado laboral. De hecho, tienen que abandonar sus estudios por cuestiones 
personales, presiones familiares o discriminación escolar. Enfrentan situaciones de conflicto 
en la familia, y que las expone a la soledad, dolor emocional, intolerancia y tensiones 
emocionales fuertes que las afectan tanto a ellas como a sus hijos. 
 
Adultos en plenitud 
 
Los avances tecnológicos en materia de salud, han incrementado la expectativa de 
vida así como la demanda de los servicios de salud por parte de la población mayor de 64 
años, que los utiliza hasta 4 veces más que el resto de la población. Los padecimientos de los 
adultos mayores son principalmente enfermedades degenerativas como: las demencias, 
Parkinson, diabetes mellitus, entre otras. El porcentaje de ingresos hospitalarios pasó de 8.3% 
en 1993 a 12% en 1999 y esta población representó el 43% de la mortalidad intra hospitalaria. 
Alrededor de 45% no tiene acceso a los beneficios de la seguridad social, lo que es 
particularmente grave en el caso de las mujeres y las personas mayores del medio rural. 
 
Las pérdidas paulatinas del adulto mayor como lo son: el empleo, seres queridos, 
amigos, la pareja, bienes, su salud, generan en ellos un estado de ánimo depresivo y de 
aislamiento. La familia, a su vez, se vuelve violenta y desorganizada y la mayoría de las veces 
es incapaz de afrontarlo y lo manifiesta maltratando física y emocionalmente al adulto mayor. 
Llegando incluso a abandonarlo, rechazarlo o ser indiferente. 
 
Población indígena 
 
Es un grupo con bajos niveles de: escolaridad, empleos, economía y de vivienda y 
salud, debido a la falta de infraestructura en sus comunidades para atender los problemas 
salud que se derivan de la marginación social y el aislamiento que padecen. Estos factores 
generan un círculo vicioso de desventajas que los hace más propensos a padecer 
enfermedades mentales. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer de esta población es de 
69 años, en vez de los 74 años de la población nacional. 
 
La tasa de mortalidad es 58% más alta en niños indígenas que en el resto del país, la 
desnutrición crónica, es de un 44% y es el principal problema de salud en menores de 5 años, 
en comparación con 17% de la población en general. Esto convierte a los niños indígenas en 
una población altamente vulnerable a padecer retrasos en el desarrollo físico y mental. La 
desnutrición en mujeres embarazadas y en lactancia afecta también, la formación del sistema 
nervioso del producto, aumentando la probabilidad de complicaciones durante el embarazo o 
hijos con bajo peso al nacer o bien, prematuros. El riesgo de muerte en las mujeres indígenas 
embarazadas es casi 3 veces más alto que en la no indígena. 
Introducción 
 
 12 
 
Para esta población con diferencias étnicas y lingüísticas: el racismo y la 
discriminación también afectan los niveles de salud mental, por el rechazo continuo, la 
hostilidad y el sentimiento de vergüenza pueden afectar su eficacia y contribuir al estrés 
psicológico. La atención a la salud mental del indígena requiere un enfoque transcultural, que 
permita conocer el proceso salud - enfermedad en esta población y promover procesos de 
autocuidado, respetando sus tradiciones y creencias. 
 
Población migrante 
 
México, es un expulsor de población económicamente activa, la cual sale en busca de 
mejores opciones de vida enfrentándose a situaciones estresantes para lograr su adaptación, 
tales como: aprender otro idioma, la discriminación racial, la pérdida de su identidad ante una 
cultura diferente, sentimientos de autodevaluación y de inadecuación, miedo, la incertidumbre 
económica y la preocupación por el abandono de la familia, etc. Estas situaciones producen 
estados de ansiedad y depresión importantes, presentando a veces episodios psicóticos. Y 
solamente un porcentaje muy bajo es el que cuenta con seguro de salud, lo cual finalmente 
limita su acceso a la atención médica. 
 
Delincuentes recluidos 
 
Uno de los problemas en salud mental, manejado con menor éxito en el país es el de 
los enfermos mentales delincuentes, que se encuentran en áreas específicas de los 
reclusorios y en pabellones de los hospitales psiquiátricos, como el caso del Hospital Granja 
“Dr. Samuel Ramírez Moreno”. La ley establece la inimputabilidad para personas que 
delinquen estando mentalmente perturbadas, que enferman durante su juicio o durante el 
cumplimiento de una pena con reclusión. En 1988 se reformó la Ley Penal Federal y se 
estableció que ningún enfermo mental permanecerá recluido por un tiempo mayor que el 
correspondiente a su condena, ya que para alguno de estos enfermos la inimputabilidad 
resultó ser una condena por tiempo indefinido. 
 
Con base en la información revisada, podemos observar que la situación de las 
enfermedades mentales como problema social, reflejan una gran necesidad de atención y 
prevención. Obviamente al tocar estos puntos, estamos hablando de recursos tanto 
institucionales como humanos y como se ha mencionado antes la posibilidad de solventar esta 
infraestructura es muy relativa, lo cual apunta hacia otro lado: los procesos de rehabilitación. 
 
 
Capitulado 
 
En el capítulo uno, se abordará el origen de la atención psiquiátrica en México y el 
surgimiento del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" y sus diversas etapas; la 
misión que tuvo en el ámbito psiquiátrico junto con otros hospitales. Mencionara los servicios 
que integran el tratamiento integral de rehabilitación, el equipo multidisciplinario y las 
funciones que tiene a su cargo así como la estructura que tiene para brindar la atención, 
ubicando a Trabajo Social y las funciones que desarrolla esta institución en los procesos de 
rehabilitación psicosocial y también, como aborda tanto al individuo como a la familia, 
exponiendo los elementos que integran dicha atención. 
Introducción13 
 
 
Se indican las reformas que se han hecho en materia constitucional a fin de brindar a 
todo mexicano el acceso a la salud, haciendo hincapié en la normatividad existente tanto para 
la adecuada atención del enfermo mental dentro del hospital como en su tratamiento y 
rehabilitación. 
 
En el capítulo dos, se examinarán varios conceptos con el fin de elaborar una 
definición de familia; desde la cual se abordarán propiamente los tipos de familia y sus 
características e identificar el tipo de familia que compone cada uno de los estudios de caso. 
De igual manera, se mencionarán los factores más frecuentes de los conflictos que se 
suscitan dentro del núcleo familiar y su influencia en la dinámica familiar. 
 
Se expondrán las funciones psicosociales que tiene designadas la familia para el 
desarrollo del individuo desde que este nace, partiendo de dos necesidades primordiales: las 
materiales y las afectivas, y destacando lo importancia que tienen estas funciones en el psico-
desarrollo del ser humano y en la aparición - evolución de la enfermedad mental. 
 
El capítulo tres, se revisaran las etapas del desarrollo psicosocial, las necesidades 
latentes y como es que la ausencia de satisfactores influyen en el, relacionados al desarrollo 
de su personalidad desde el momento en que se incorpora a la familia revisando los 
principales exponentes del psicodesarrollo. Se analizara como influyen las relaciones de la 
familia y el enfermo mental, en el desenvolvimiento del proceso salud - enfermedad y en la 
rehabilitación del individuo, considerando la calidad de vida y los estilos de vida saludables. 
 
Se describe el proceso de reinserción y los elementos que intervienen así como las 
actitudes que se presentan con respecto al paciente psiquiátrico, identificando los recursos 
que la familia puede utilizar para contribuir a que este se reincorpore adecuadamente a su 
núcleo primario distinguiendo entre los factores de riesgo y los factores de protección. 
 
Los primeros, son los que predisponen la manifestación de la enfermedad mental, por 
ejemplo cuando la familia no permite que el sujeto se independice valiéndose por sí mismo y 
los segundos, se refieren a la protección natural que el individuo necesita de acuerdo a ciertas 
etapas o situaciones. 
 
Se presenta, un breve panorama de la enfermedad mental y la familia, ampliando la 
información sobre la Esquizofrenia que es el tema que nos compete. Revisando el concepto, 
la historia de su clasificación, cuales son los factores asociados a este padecimiento, los tipos 
de Esquizofrenia existentes y su comorbilidad. 
 
En el capítulo cuatro, se presentará un esquema que diferencia las fases que existen 
desde el punto donde el paciente ingresa al hospital hasta que el paciente reingresa a su 
núcleo familiar, presentando en cada etapa cuales son algunas de las actitudes que presentan 
hacia la enfermedad mental. Mencionando como parte del proceso de rehabilitación, la 
psicoeducación que cae dentro de las actividades de Trabajo social, enfatizando en la 
capacitación y orientación que puede recibir la familia para ayudar a su paciente. 
Introducción 
 
 14 
 
El capítulo cinco, se expondrán los resultados obtenidos de la investigación explicando 
los casos seleccionados y las características de la población, describiendo el desarrollo de 
cada una de las sesiones realizadas con las familias de los pacientes psiquiátricos. Se 
relacionaran los fenómenos observados tanto en la documentación de las entrevistas como en 
la sesión de retroalimentación, haciendo un análisis de la relación de causa – efecto, y 
explicando como influye la familia del paciente psiquiátrico en el desarrollo y permanencia de 
la enfermedad mental. 
 
Se analizara la sesión de retroalimentación y la forma en que contribuye a la 
reinserción del enfermo mental a la dinámica familiar. Por ultimo, se expondrá como se 
evaluaron las sesiones que se llevaron a cabo con las familias. Se presentaran los factores 
identificados en la investigación que están relacionados con el reingreso del paciente 
psiquiátrico y la familia, contemplando a ésta como principal grupo de trabajo, recopilando y 
analizando la historia familiar como factor desde donde se abordara la enfermedad mental y 
se determinara como es que la atención que se le brinde a la familia repercutirá en la 
adecuada reinserción del paciente psiquiátrico, describiendo el impacto que tuvo la 
información proporcionada en la entrevista psicosocial y el fenómeno del reingreso del 
paciente psiquiátrico. 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 15 
 
 
CAPITULO UNO 
 
 
1.1 Antecedentes 
 
 
Desde los aztecas floreció el quehacer terapéutico en pro de la salud mental, sin 
embargo, fue en la época de la colonia que México “se adelantó a otras sociedades de 
América, al tomar bajo su cuidado a los dementes que deambulaban por las calles o eran 
alojados en las cárceles”. Desde entonces, la atención psiquiátrica en nuestro país ha 
atravesado por diversas etapas, mismas que se presentan a continuación con el fin de 
visualizar el desarrollo que ha tenido: 
 
 
Etapa Premoderna 
 
 
Esta etapa comienza con la creación de hospitales a partir del año 1566, siendo el 
hospital de San Hipólito la primera institución en toda América dedicada a cuidar enfermos 
mentales, fundado por Fray Bernardino Álvarez Herrera, quien emprende varias acciones 
para ampliar la atención psiquiátrica, tales como: la fundación del hospital de Santa Cruz 
en Oaxtepec en 1568, y estableciendo “una cobertura hospitalaria que iba desde la 
Habana, Cuba hasta el puerto de Acapulco pasando por San Roque, Puebla, La 
Concepción, en Jalapa, el de Belén, además de los de Guadalajara y San Juan Ulúa.” 
 
En 1660, José Sáyago funda un hogar para enfermas mentales indigentes en su 
domicilio y posteriormente, el arzobispo de México don Francisco Aguilar y Seijas le presta 
una casa para albergar a 60 pacientes, hasta que, entre 1668 y 1700 la congregación del 
Divino Salvador funda el hospital del mismo nombre y se muda a la calle de la Canoa, 
actualmente calle de Donceles en el centro de la Ciudad de México. 
 
En 1794 en Guadalajara, se crea el hospital de Belén y para 1860 se establecieron 
en esa ciudad dos asilos mas, uno para hombres y otro para mujeres; mientras en 
Monterrey, se establece el hospital Civil y se dedica una sección a los enfermos mentales. 
En 1898 se construyó el Manicomio Estatal en Orizaba, Veracruz y en 1906 el Hospital 
Psiquiátrico Leandro León Ayala, en Mérida, Yucatán. En el año de 1821, por decreto de 
las cortes españolas, las órdenes hospitalarias pasan a manos del ayuntamiento aunque la 
atención siguió a cargo de los religiosos hasta 1843, pero es hasta 1877 en que se crea la 
Dirección de Beneficencia Pública, órgano que se hizo cargo de ellas. 
 
A fines del siglo XIX y la primera década del siglo XX se abrieron otras instituciones 
privadas y públicas, entre ellas el sanatorio del Doctor Rafael Lavista, en Tlalpan, en 1898 
y los hospitales de los Hermanos de San Juan de Dios, quienes en 1905 inauguraron la 
Casa de Salud de San Juan de Dios para Enfermos Mentales, en Zapopan, Jalisco, que 
sigue funcionando hasta la fecha; en junio de 1910 abrió sus puertas el hospital de Nuestra 
Señora de Guadalupe en Cholula, Puebla. En 1949 se inauguró la Clínica San Rafael, en 
Tlalpan, D.F. que es hasta hoy uno de los centros privados más importantes del área 
metropolitana, en lo que se refiere a la atención psiquiátrica privada. 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 16 
 
 
Manicomio general de La Castañeda 
 
En el gobierno de Porfirio Díaz, se festeja el centenario de nuestra Independencia 
con la creación del Manicomio General de la Castañeda, inaugurándose el 1º de 
septiembre de 1910, a 334 años de la fundacióndel hospital de San Hipólito y a 210 del 
Hospital de la Canoa; el predio en que se construyo era un ex-hacienda en Mixcoac y fue 
obsequiado por la familia del mismo apellido. En la década de los años veinte se fundó el 
pabellón de niños. 
 
El tratamiento que se daba a los enfermos mentales dentro de “La Castañeda” 
carecía de recursos terapéuticos efectivos, y se asumía que el deterioro mental que 
presentaban era consecuencia natural del avance de su enfermedad y no como resultado, 
en buena parte del aislamiento y el abandono. Fue diseñado para atender a 1,000 
enfermos como máximo, pero por falta de más centros de atención albergo a cerca de 
3,500, pues siempre cumplió su función asistencial y nunca rechazó a un enfermo, sin 
embargo, el tiempo y la falta de mantenimiento y cuidados lo convirtieron en algo obsoleto. 
 
 
Periodo Posrevolucionario 
 
En 1930, otros sanatorios privados intentaron subsanar la deficiente atención de 
los enfermos mentales que otorgaba el Estado, como el del Dr. Samuel Ramírez Moreno, 
que cerró sus puertas en 1961 y el sanatorio de la Floresta, del Dr. Alfonso Millán. De 1940 
a 1950 se crearon hospitales del sector público, relacionados con la medicina institucional 
y la seguridad social, generando los primeros esquemas institucionales de atención a la 
salud mental en México y de práctica psiquiátrica en hospitales generales y centros de 
salud. 
 
En 1942, se creó el servicio de psiquiatría del Hospital Español en la Ciudad de 
México con 40 camas para hospitalización y un amplio programa de consulta externa, 
terapia ocupacional y seguimiento de enfermos; todo esto bajo procesos de enseñanza 
universitaria, en el seno de un hospital general de 400 camas, con adecuadas 
instalaciones y todas las especialidades. En 1952, se fundó el Departamento de Salud 
Mental en el Hospital Infantil de México de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA). 
 
Al superar el concepto de asilo y surgir nuevas alternativas terapéuticas, se 
buscaron opciones para atacar la problemática que La Castañeda significaba, por lo que 
en 1944 se abre la Granja de Recuperación para Enfermos Mentales de León, Gto. Con el 
éxito obtenido de esta Granja, entre 1960 y 1964, se crean seis nuevos hospitales - granja 
en diferentes regiones del país. Sin embargo, pronto mostraron sus limitaciones, pues su 
diseño resultó inadecuado para atender en forma digna y funcional a los pacientes, 
además, en el país no se disponía del personal adecuado y gran parte del personal de La 
Castañeda se reubicó en ellos. Finalmente, el aislamiento geográfico e institucional 
obstaculizó su funcionamiento. 
 
El primer programa institucional especifico para impulsar y orientar los servicios 
dirigidos a la atención de personas con padecimientos mentales así como promover la 
salud mental, fue esbozado y desarrollado en el periodo de 1947-1951, coordinado por el 
Departamento de Neuropsiquiatría e Higiene Mental de la entonces Secretaria de 
Salubridad y Asistencia. Su principal función fue crear las bases para la planeación, 
organización y coordinación operativa de las actividades de salud mental, pues había 
varias orientaciones teórico-metodológicas y criterios debido a las distintas etapas de la 
administración pública. 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 17 
 
 
Algunas de sus estrategias y líneas de acción fueron: ampliar los servicios, 
impulsar la formación de recursos humanos en el campo de la salud mental, promover 
la investigación y reglamentar la atención a enfermos en establecimientos 
especializados. Estas actividades se interrumpieron entre 1952-1958 para reestablecerlas 
en 1959 en la SSA, coordinadas por la Dirección de Neurología, Salud Mental y 
Rehabilitación, que desplegó un conjunto de acciones que incluyeron: Módulos de higiene 
mental en algunos centros de salud; ampliación de servicios hospitalarios especializados: 
tipo granja con 6 unidades: 3 en el Valle de México y otras 3 en Sonora, Oaxaca y 
Tabasco respectivamente. 
 
Se realizaron actividades de promoción de salud mental, se patrocinó el 
entrenamiento de recursos humanos y se impulsó la investigación sobre trastornos 
mentales en México durante este periodo. En 1964, abrió sus puertas el Centro Médico 
Nacional del IMSS con 40 camas dedicadas al servicio de psiquiatría con un buen 
funcionamiento y aceptación, hasta que entre 1970 y 1971 por necesidades del servicio de 
cirugía desaparecieron. 
 
También entre 1964 y 1970, se reestructura la coordinación de estos servicios con 
la Dirección de Salud Mental, teniendo como tarea sustantiva: coordinar el plan de acción 
conocido como “Operación Castañeda“. Esta reforma a la atención hospitalaria fue 
realizada por la SSA, y con la clausura de “La Castañeda” se crean 6 hospitales 
especializados, a fin de mejorar las condiciones de vida institucional de los usuarios a 
través de nuevos modelos de tratamiento y rehabilitación que les permitiera diversas 
alternativas para su reintegración social, por medio de actividades ocupacionales, 
agropecuarias y talleres terapéuticos. También se definió un esquema de atención 
hospitalario especializado, al relacionar a las distintas unidades con grupos y poblaciones 
específicas. El proceso culminó en 1968. 
 
Entre 1970 y 1976, la Dirección de Salud Mental tuvo atribuciones de planeación y 
programación así como de operación de servicios, con once hospitales especializados a su 
cargo y algunos módulos de salud mental integrados a centros de salud. Así mismo, el 
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inaugura el Instituto 
Nacional de Salud Mental en 1979 cerrando actividades en 1999, dando prioridad a la 
atención en consulta externa de niños y adolescentes; y el Centro Integral de Salud Mental 
(CISAME) inicia en el año 2000 dependiente de Servicios de Salud Mental (SERSAME). 
 
Operación Castañeda 
 
La operación Castañeda tenía como objetivo: modernizar la atención psiquiátrica 
en el país e incluía al D.F. y sus alrededores. Asimismo, la experiencia y la técnica 
acumuladas deberían servir como guía para la creación de una red nacional de centros de 
atención psiquiátrica. La propuesta incluía los siguientes hospitales como sustitutos de La 
Castañeda: 
 
• El hospital psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" con 600 camas para 
enfermos mentales agudos 
 
• El hospital psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro" con 200 camas 
 
• El hospital psiquiátrico "Dr. Samuel Ramírez Moreno" , en Tláhuac con 519 
camas 
 
• El hospital psiquiátrico "Dr. Rafael Serrano" con 495 camas, en el Batán, 
Puebla 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 18 
 
 
• El hospital psiquiátrico "Dr. Adolfo M. Nieto" con 524 camas, los 2 anteriores 
contaban con camas dedicadas a pacientes con problemas judiciales 
 
• El hospital psiquiátrico "Fernando Ocaranza" , en Pachuca, Hidalgo con 620 
camas para enfermos crónicos y no recuperables 
 
La Operación Castañeda como pocas veces ha pasado en México tuvo una 
continuidad de 28 años, concluyendo en Mayo de 1984. 
 
 
Orígenes del Hospital "Fray Bernardino Álvarez" 
 
En 1965, las autoridades federales proponen el desmantelamiento de La 
Castañeda, debido a su diseño de asilo de principios de siglo y su enfoque asistencial 
impedía mejorar el nivel de calidad en el servicio psiquiátrico. La sustitución de casi 3,000 
camas por instalaciones modernas, acordes con los desarrollos científicos generados en el 
ámbito tecnológico anunciaba una labor gigantesca para las instituciones involucradas. 
 
Hacia 1966, la cobertura de atención psiquiátrica en el país era reducida y su 
proyección como especialidad científica era muy limitada, la existencia de 400 médicos 
que ejercían la psiquiatría - donde más de la mitad eran privados - para un total de 40 
millones de habitantes erainsuficiente. Además, el personal paramédico especializado era 
casi inexistente con 2 enfermeras psiquiátricas en todo el país. Cabe mencionar, que la 
mayoría de estos profesionales habían sido capacitados en el extranjero, lo que indica que 
no todos tenían acceso a la misma preparación. 
 
El hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" se planeó como el centro del 
sistema de atención para la salud mental, pues mediante este se canalizarían a los 
pacientes de acuerdo al tipo de tratamiento requerido por cada uno; en sus inicios contaría 
con cupo original de 600 camas y 10 pisos de altura. Fue inaugurado el 9 de mayo de 
1967 y entró en operaciones el 22 de junio del mismo año, trasladando varios pacientes 
del manicomio general de La Castañeda, quedando como Director el Dr. Mario Fuentes 
Delgado y como Subdirector Médico el Dr. Javier García Diego Madrid. 
 
El Hospital tenia todos los recursos y la atención que se brindaba al paciente 
psiquiátrico era adecuada y eficiente; además la enseñanza tenía como representativo el 
curso de Residencia del Hospital, con profesores calificados en el campo clínico; y por 
último, los servicios en los diferentes pisos contaban con médicos capaces y dispuestos a 
enseñar y transmitir al estudiante médico sus experiencias y conocimientos. 
 
En el aspecto clínico, cada uno de los pisos con su personal médico, de psicología, 
trabajo social, enfermería e intendencia, cumplía la tarea de atender al paciente, a la vez 
que en el segundo y sexto piso se realizaban estudios clínicos con nuevos psicofármacos. 
El servicio de terapia ocupacional, en el ala izquierda de la planta baja, tenía desde 
entonces taller de costura, carpintería, pirograbado y manufactura de tapetes de lana en 
bastidor. 
 
Desgraciadamente, para finales de los años setenta y principios de los ochenta el 
hospital recibía prácticamente el mismo presupuesto que al principio, lo que afectó la 
infraestructura de las instalaciones, por lo que el hospital fue menguando en las funciones 
básicas para las cuales había sido creado y a pesar de los esfuerzos que se hicieron por 
seguir dando atención de calidad al paciente, esto ya no fue posible. 
 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 19 
 
 
La modernización del Hospital 
 
A casi veinte años de su funcionamiento, el Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino 
Álvarez" atraviesa por algunos cambios que lo colocan nuevamente como el hospital 
numero uno en América Latina, entre los más destacables: 
 
 
-1985 Se crea la Unidad de Cuidados Especiales Psiquiátricos, que sustituyo al 
antiguo servicio de cirugía. 
 
-1987 El quinto piso se reestructura y es el primero que se organiza como 
comunidad terapéutica hasta el año de 1992, año en que se cambian por nuevos 
programas y actividades técnico - médicas, lo que ocasiono una reestructuración de los 
pisos, pues los diversos servicios requerían una nueva forma de organización. 
 
-1992, Se construye un anexo con 2 niveles: en la planta baja esta Consulta 
Externa con 16 consultorios, de psiquiatría, psicología y trabajo social, los cuales trabajan 
en forma coordinada. Hay que puntualizar que el Servicio de Consulta Externa cuenta con 
consulta psiquiátrica, terapia Individual, terapia de Grupo, terapia de pareja y familiar. (1 y 2) 
 
Es esta modernización la que permite que el hospital “Fray Bernardino Álvarez”, 
retome un papel trascendente en la escena de la atención a la salud mental, pues le 
permite ser el centro desde donde se puede canalizar a la población que asista. 
 
 
1.2 Marco jurídico e institucional 
 
 
1.2.1 Normatividad 
 
En el ámbito de la salud mental, la Ley General de Salud contempla disposiciones 
encaminadas a brindar la atención debida a la población que requiera atención psiquiátrica 
(2), a continuación se mencionan de manera general las acciones de salud mental: 
 
La salud mental queda establecida en el sexto lugar dentro de las acciones de 
salubridad general que se implementan a nivel nacional (a). Dentro de lo que se prevé que 
las instituciones de salud delimitaran sus universos de usuarios y brindaran sus servicios 
entre sí, con propósitos de complemento y apoyo reciproco (b). 
 
La Ley General de Salud, define la atención médica como: “el conjunto de servicios 
que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud” (d). 
Las principales acciones (e), que se realizan son: 
 
I Prevención: Incluye actividades enfocadas a la promoción general y protección 
especifica de la salud 
 
II Atención: Su objetivo es realizar un diagnostico temprano y proporcionar 
tratamiento oportuno dentro de su comunidad, y 
 
III Rehabilitación: Incluyen acciones tendientes a corregir la invalidez física o 
mental 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 20 
 
 
En el artículo cuarto de la Constitución, se garantiza el derecho a ser incorporados 
al sistema de protección social en salud sin importar su condición social. (f) Y de igual 
manera, la Ley General de Salud establece el derecho a los servicios de seguridad social, 
conforme a las leyes y beneficiarios que estipule cada institución y menciona que dentro 
de los diferentes tipos de atención médica se encuentra la salud mental. (g) 
 
La protección social en salud se define como “un mecanismo que el Estado 
garantizara con acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de 
utilización y sin discriminación a los servicios medico-quirúrgicos, farmacéuticos y 
hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la 
combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, 
tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de 
seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y 
aceptabilidad social.” 
 
Asimismo, se entiende por sistema de protección social en salud, “aquellas 
acciones que provean los regímenes estatales, es decir, la Republica y el Distrito Federal 
en materia de salud. La SSA por su parte, coordinará estas acciones, y contaran con la 
participación subsidiaria y coordinada de la federación”, de acuerdo a lo dispuesto en el 
titulo 3° BIS de la Protección Social en Salud. (h) 
 
La protección a la salud se proporcionará mediante dos formas: 
 
1) Quienes no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o 
no cuenten con otro mecanismo de previsión social en salud, se incorporaran 
al sistema que les corresponda en razón de su domicilio. ( i ) 
 
2) La afiliación a servicios institucionales, serán a través de las siguientes figuras: 
I. los cónyuges; II. la concubina y el concubinario; III. por padre y/o la madre 
no unidos en vinculo matrimonial o concubinato IV. y por titulares y 
beneficiarios que el consejo de salubridad general determine, con base en el 
grado de dependencia y convivencia que justifiquen su asimilación transitoria o 
permanente a un núcleo familiar. ( j ) 
 
Cabe mencionar, que se consideran integrantes del núcleo familiar a los hijos y 
adoptados menores de dieciocho años; a los menores de dicha edad que formen parte del 
hogar y tengan parentesco de consanguinidad con las personas señaladas en las 
fracciones I a III; y a los ascendientes directos en línea recta de estos, mayores de sesenta 
y cuatro años que habiten en la misma vivienda y dependan económicamente de ellos, 
además de los hijos que tengan hasta veinticinco años, solteros, que prueben ser 
estudiantes, o bien, discapacitados dependientes. ( j ) 
 
Por consiguiente, esta normatividad permite garantizar la atención médica a la 
población que lo requiera, y cada institución brindara sus servicios de acuerdo a la 
población a que este dirigida, aunque este hecho no excluye la cooperación y participación 
entre ellas.1.2.2 Ubicación 
 
El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez", antes dependía de la Secretaria 
de Salubridad y Asistencia (SSA) y ahora según la modificación que hubo en el 
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, se desprende de la Dirección General de 
Coordinación y Desarrollo de los Hospitales Federales de Referencia (4), mismo que 
coordinará el funcionamiento y la cooperación entre los hospitales dentro de la República. 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 21 
 
 
Está situado dentro del último nivel de atención, es decir, el de rehabilitación, con 
lo cual también participa como filtro para la canalización de pacientes hacia alguna otra 
institución. Esta situado físicamente, en Av. San Buenaventura y Niño Jesús No. 2, Col. 
Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, 14000, México, DF. 
 
 
1.2.3 Objetivo 
 
Su objetivo, generado bajo el enfoque de la psiquiatría moderna, es “brindar 
atención integral al enfermo mental agudo de ambos sexos, mayor de 15 años que no este 
bajo protección de algún sistema de seguridad (IMSS, ISSSTE, etc.) dando especial 
atención a la población de bajos recursos”. 
 
 
 
1.3 Servicios 
 
 
Las instalaciones del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" cuentan con 
los siguientes servicios: 
 
Consulta externa 
 
• 8 consultorios para Médicos 
• 4 consultorios para Psicólogos 
• 4 oficinas de Trabajo Social 
• 2 cámaras de Gessel 
• 2 salones de terapia de grupo 
• 1 archivo clínico 
• 1 acceso directo exclusivo para urgencias 
 
 
Departamento de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento 
 
• Laboratorios clínicos 
• 1 gabinete de Radiodiagnóstico y Electroencefalografía 
• farmacia y quirófano 
• sección de terapia intensiva con 24 camas 
• sistema central de esterilización 
• consultorio dental y oftalmológico 
• consultorios de otras especialidades 
 
 
Hospitalización 
 
• Cuenta con seis niveles 
 
En cada piso del hospital, se encuentran divididos los pacientes de acuerdo a 
su género, edad y padecimiento, es decir, en adultos mayores (geriatría), 
jóvenes-adultos y pacientes crónicos. De esta forma, en el ala derecha están 
hospitalizadas las mujeres, y en el extremo izquierdo los varones. 
 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 22 
 
 
Terapia Ocupacional 
 
• 6 Talleres 
 
Su objetivo es brindar una actividad al paciente psiquiátrico, mediante la cual 
pueda recuperar y desarrollar las habilidades perdidas por la enfermedad 
mental. Los talleres que se imparten: costura, carpintería, pirograbado y 
manufactura de tapetes de lana en bastidor, lo cual les permite contar con un 
oficio después de su rehabilitación. 
 
• 2 áreas de psicoterapia de usos múltiples 
 
Son utilizadas para brindar los cursos de los Grupos de Orientación Familiar 
 
 
Enseñanza 
 
• 6 aulas para 70 alumnos 
 
Están situadas en cada piso y se utilizan para proporcionar clases o 
información adicional a los alumnos, previa a alguna actividad que estén 
realizando, correspondiente a su Residencia Médica dentro del hospital. 
 
• 1 auditorio para 240 personas 
 
Se encuentra a un costado del hospital y en este se imparten conferencias y 
eventos programados por el mismo. 
 
• 1 biblioteca 
 
Contiene el acervo documental y bibliografía de apoyo para el personal médico 
y paramédico. 
 
Residencia médica 
 
• 25 doctores y 9 doctoras 
 
 
Hospital Parcial, Psiquiatría Comunitaria y Rehabil itación. 
 
En el segundo piso, se encuentran los servicios de Hospital Parcial, Psiquiatría 
Comunitaria y Rehabilitación y tienen el objetivo de Prevenir, Tratar y dar seguimiento a las 
enfermedades mentales mediante el servicio de Psiquiatría Comunitaria. Dentro de esta 
área se crean: (1) 
 
• Hospital del Día 
• Hospital de Fin de Semana 
• Psiquiatría Comunitaria 
• Terapia Ocupacional 
• Rehabilitación 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 23 
 
 
1.4 Funciones 
 
 
Con respecto a los padecimientos mentales, al hospital se le asignaron como 
funciones básicas: 
 
a) La prevención.- Proporcionar información a la población que asiste al hospital 
con el objetivo de brindarle educación preventiva sobre las enfermedades 
mentales. 
 
b) El diagnóstico y tratamiento.- Se refiere a la valoración que determina si se 
puede brindar la atención necesaria al paciente psiquiátrico ahí mismo o bien, 
si requiere canalizarlo a alguna otra institución. 
 
c) La rehabilitación.- La aplicación del tratamiento integral se lleva a cabo, a 
través de dos áreas: el Departamento de Rehabilitación y los Grupos de 
Orientación Familiar, el tratamiento tiene una duración de 18 días como 
mínimo. Aunque si el paciente lo requiere el internamiento puede abarcar más 
tiempo, pero nunca llega al asilamiento total o permanente del enfermo mental. 
 
d) La enseñanza.- El personal médico y paramédico desarrollan acciones para la 
capacitación, actualización y formación de nuevos profesionales de la Salud a 
través de la transmisión de su experiencia y su conocimiento profesional. 
 
e) La investigación.- Se realiza con el fin de desarrollar nuevos conocimientos 
sobre la problemática de la salud mental y apoyar de esta manera la aplicación 
de nuevos programas, como respuesta a los fenómenos que se presentan con 
más frecuencia dentro de la institución, con el fin de mejorar o actualizar la 
información. 
 
 
1.5 Ubicación de Trabajo Social 
 
 
El Departamento de Trabajo Social depende de la Subdirección Médica, y está a 
cargo de la Lic. en Trabajo Social Psiquiátrico: Norma Angélica López Peña, que a su vez 
tiene a su cargo 22 Trabajadoras Sociales (Anexos), en su mayoría del nivel técnico y del 
sexo femenino, distribuido de la siguiente manera: 
 
• 2 Trabajadoras sociales por cada piso 
• 2 en urgencias y consulta externa 
• 1 de guardia en las noches y días festivos. 
 
Las Trabajadoras Sociales de guardia se van rolando cada mes. El perfil que se 
requiere actualmente para ingresar a la institución es contar con la Licenciatura en Trabajo 
Social (Título) y tener la especialidad en Trabajo Social Psiquiátrico. 
 
Las funciones que realiza Trabajo Social son: 
 
• Investigación.- Realiza entrevistas psicosociales a pacientes y familiares, 
visitas domiciliarias, revisión de expedientes, aplicación del estudio 
socioeconómico y mediante este instrumento se establece la asignación del 
nivel de cuota de recuperación. 
 
Capitulo 1 El Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" 
 24 
 
 
• Planeación.- Consiste en la elaboración de un plan de trabajo anual 
correspondiente a las actividades de Trabajo Social en la institución. 
 
• Ejecución.- Abarca las acciones definidas en el plan de trabajo anual a 
través de diferentes gestiones de tipo técnico y administrativo. 
 
• Coordinación.- Instrumentar las actividades de enlace con los diversos 
Grupos de Orientación, así como con personal de psiquiatría, psicología y 
enfermería para el desarrollo de diversas actividades enfocadas a la 
atención de pacientes y familiares, así como el enlace y comunicación con 
otras instancias públicas, privadas o sociales que apoyen el desarrollo de 
sus funciones. 
 
• Educación para la Salud.- Desarrollar acciones de educación preventiva 
dirigidas a población en riesgo y a población en general acerca de los 
padecimientos mentales, su prevención y alternativas de atención. 
 
• Orientación.- Se brinda información a los familiares del paciente psiquiátrico 
sobre la situación de su paciente: traslados, altas, trámites, etc. 
 
• Canalización.- Desarrollar diversas actividades para fortalecer el sistema de 
referencia y contrarreferencia de pacientes psiquiátricos. 
 
 
1.6 Proceso de rehabilitación 
 
Los tratamientos utilizados dentro

Otros materiales