Logo Studenta

Tratamiento-contable-de-la-reexpresion-de-estados-finacieros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAO DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN
~f,;ü~~~~ UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MEXICO
AUTONO~1A
"TRATAMIENTO CONTABLE DE LA' REEXPRESION DE
ESTADOS FINANCIEROS"
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN CONTADURIA
p R E s E N T A
LAURA EDITH CANALES SALVATIERRA
ASESOR: M.A. BENITO RIVERA RODRIGUEZ
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 20S-
DR. JUAN ANTONIO MONTARAZ CRESPO
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN
PRESENTE
.', •.~ : ' , <... . '-
" .
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES
ASUNTO: VOTOS APROBATORIOS
U.N. A. M.
fACULTAD DE ESTUDIe.
SUPERIORES-CUlUTITUI
Con base en el arto 28 del Reglamento General de Exámenes. nos permitimos comunicar a
usted que revisamos la TESIS:
. "Tratamiento Contable de la Reexpresi6n de Estados Financieros".
que presenta la pasante: Laura Edith Canales Salvatierra
con número de cuenta : 9608095-7 para obtener el titulo de :
Licenciada en Contaduria
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO.
L.C. Rolando Sánchez Pelaez __~~~~~~~~_.._ -- -
M.A. Benito Rivera Rodríguez
L.C. Nemecio Moreno Gómez
C.P . EIsa Aguilar Pacheco
------ -- _ ._-_._----_._----~. _- ~
SECRETARIO
VOCAL
PRESIDENTE
PRIMER SUPLENTE
SEGUNDO SUPLENTE L.C. Alejandro Rodrigo Bautista Cruz
ATENTAMENTE
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU"
Cuautitlán Izcalli, Méx. a~ de _o.:...c.:...t.:...u_b_re de ~_00_4 1
DEDICATORIAS
A las personas más importantes en mi vida:
MIS PADRES
A quienes nunca podré pagar todo lo que han hecho por mi.
Por todos los años de amor recibido,
Por la confianza plena depositada en mi,
Por todos los sacrificios hechos para la realización
de este sueño compartido.
Por hacer de mi una persona de provecho.
Por ser mis padres y porqué los Amo.
Mil gracias .
"El que tiene un porqué en la vida siempre encuentra el cómo"
Gracias por ser mi porqué.
A MIS HERMANOS:
Angelica , Blanca , Pilar, Humberto y Hugo , por todos y cada uno de los
consejos y regaños recibidos. Deseando que siempre seamos la familia
unida que hasta hoy hemos sido .
Los Quiero Mucho.
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Por el maravilloso regalo que es la vida, por una familia hermosa, por guiarme
y darme fortaleza para seguir adelante en cada momento de mi vida, por poner en mi
camino a todas las personas que he conocido y que hoy tienen un lugar muy especial en
mi corazón, por permitirme llegar hasta aquí y lograr este objetivo.
Gracias Señor.
Ala UNAM:
Por abrirme sus puertas y permitirme ser un miembro más de esta prestigiada
institución, de la cuál espero llevar el nombre muy en alto. Por ésto y por lo que
vendrá;
Orgullosamente UNAM
A la F.E.S . Cuautitlán:
Por todos los conocimientos y vivencias adquiridas dentro de sus instalaciones.
A mi Asesor M.A. Benito Rivera Rodríguez:
Por su tiempo, dedicación y conocimientos invertidos para hacer posible la
culminación de este trabajo.
Mis más sincero agradecimiento.
Al profesor L.C. Alejandro Bautista Cruz:
Por brindarme su ayuda en la realización de esta tesis , por el tiempo y las
aportaciones hechas a la misma.
Mis más sincero Agradecimiento.
"Amigos SOIl áquellos extraiios seres que 1I0S preguntan como estamos y se esperan a
oir la contestaciáu. "
A todos áquellos que siempre supieron cuál fue la respuesta en cada etapa de mi
vida, por su apoyo y comprensión, por sus consejos y palabras de aliento, por todos los
momentos compartidos y los que nos faltan por vivir.
Gracias.
"El ideal esta en ti, el obstáculo para su cumplimiento también esta en ti. Nunca
pienses en la suerte, por que la suerte es el pretexto de los perdedores. "
"TRA TAMIENTO CONTABLE DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS"
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO
1.1
1.2
1.3
1.4
Definición de Inflación .
Causas y Efectos de la Inflación .
Antecedentes de la Inflación en México .
Cómo se mide la Inflación en México .
3
5
12
18
CAPÍTULO 2. NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA.
2.1 Información Financiera; Importancia y Finalidad... 22
2.1.1 Concepto de Estados Financ ieros. 22
2.1.2 Objetivo de los Estados Financieros. 23
2.1.3 Características de los Estados Financieros. 25
2.1.4 Clasificación de los Estados Financieros. 29
2.1.5 Principales Estados Financieros. 30
2.1.6 Formas de presentación de los Estados Financieros. . 39
2.1.7 Usuarios de los Estados Financieros. 39
2.1.8 Limitaciones de los Estados Financieros. 41
2.1.9 Importancia de elaborar los Estados Financieros de acuerdo a los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados. 41
2.2 Efectos de la inflación en la Información Financiera .. . .... .. .. .. .. .. ...... .. 43
2.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que se ven afectados
al no reexpresar los Estados Financieros. 46
2.4 Surgimiento del boletín B-7 como posible respuesta a los problemas causados
por la Inflación. 50
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL BOLETíN B-IO INTEGRADO
3.1
3.2
:u
3.3.1
3.3.2
Objetivo del Boletín B-I O .
Adecuaciones al Boletin B-l (j .
Métodos de reexpresión .
Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios .
Método de actuali zación por costos específicos (valor de reposición) .
55
55
61
62
64
3.4 Clasificación de partidas mon etarias y no monetarias .. . . . .. . .. .. . . .. . ... .. 66
3.5 Costo Integral de Financ iamiento y Resultado por posición Monetaria. . . 71
3.6 Result ado por tenencia de activos no monetari os (RETANM) 79
CAPÍTULO 4. PARTIDAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A REEXPRESAR
4.1 Cuentas utilizadas para la actualización de las cifras .. .. . . . . . . . . .. .. . .. .. . . . 83
4.2 Actuali zac ión de Inventarios . 84
4.3 Actualización de Costo de Ventas . . .. 93
4.4 Actualización de Activo Fijo y Gastos de Instalación. 105
4.5 Actualización de Depreciación Acumulada . 114
4.6 Actualización de la Depreciación del Ejercicio. 120
4.7 Actualización del Capital Contable. .. 123
4.8 Actualización del Resultado del Ejercicio. 131
4.9 Reglas de Presentación. 133
CASO PRÁCTICO. REEXPRESIÓN INICIAL y SUBSECUENTE DE LA EMPRESA
X, S.A. DE CV 135
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS
202
204
20 5
INTRODUCCIÓN
La inflación además de ser un problema político y social, también es un
problema económico al cual se enfrenta nuestro país y en consecuencia, las entidades
económicas del mismo, afectando así la situación financiera de estos entes
económicos.
La presente tesis pretende demostrar la importancia que tiene la reexpresión
en la información financiera de una empresa u organización económica, ya que sin
dicha reexpresión, la información financiera no seria veridica al no reconocer los
efectos de la inflación en la contabilidad de la organización, incumpliendo así
muchos de los principios en los que se basa la contabilidad.
En el capítulo 1 se analiza a fondo el concepto de inflación, cuáles son sus
causas y sus efectos, y sobre todo de qué manera afecta a la información financiera.
En el capítulo 2 se habla acerca de la importancia y finalidad que tiene la
información financiera, así como de los efectos de la inflación en la misma y los
princípios que se ven afectados al no reexpresar la información financiera. Dando así la
pauta para el surgimiento del B-7 que es de donde se origina el boletín B-I o.
Dentro del capítulo 3 se trata la reexpresión de los estados financieros a través
del Boletín B-IO, el objetivo de este Boletín, las adecuaciones hechas al mismo, los
métodos de ajuste establecidos en el Boletín, así como la clasificación de las partidas
monetarias y no monetarias, resultado por posición monetaria y el resultado por
tenencia de activos no monetarios .
En el capítulo 4 se analiza de las partidas a reexpresar como son los inventarios,
el costo de ventas, activo fijo, la depreciación acumulad a y del ejercicio. capital
contable y costo integral de financiamiento, así como la reglas depresentación.
Por último, se aplica todo lo anterior en un caso práctico, donde se muestra y
ejemplifica la importancia de la reexpresión y la repercusión de ésta en la situación
financiera. mostrando así la informaci ón de los estados financieros dc una empresa,
reexpresados y sin reexpresar.
CAPÍTULOl
ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN
EN MÉXICO
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
CAPITULO 1 .- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Uno de los problemas económicos al que se enfrentan la mayoría de los países
incluyendo el nuestro, es la inflación, en países como Alemania, después de la prímera
guerra mundial y en varíos países latinoamerícanos en años más recientes, la inflación ha
subido hasta niveles extremadamente elevados que han redundado en el colapso del valor
de la moneda y han ocasionado seríos problemas políticos y económicos .
Este fenómeno económico tiene varías definiciones dependiendo la teoría con la que se
trate de explicar, dentro de este capítulo no pretendemos abarcar todas estas teorías, 10 que
se pretende obtener es una idea clara de 10 que es la inflación para entender su
funcionamiento y sus efectos en la situación financiera de un ente económico.
1.1 Definición de Inflación.
Existen muchas definiciones de la inflación, la más común la identifica como un
aumento generalizado de los precios; sin embargo, el alza general de los precios es la
principal consecuencia de la inflación, no la inflación en sí misma.
Este fenómeno se puede definir como el aumento de circulante (monedas y billetes) sin
un respaldo suficiente de bienes y servicios -que son los productos que demanda la
población-o Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia arriba
(inflación), pero también se han observado períodos de movimiento hacia abajo (deflación).
Según Silvestre Mendez "La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que
constituye un problema estructural, que afecta a las economías mercantiles, es decir,
abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía,·I .
I M éndcz Morale s Jo sé S ilvestre. " Problemas Eco nóm ico s de México". Ed . Me Graw Hill. M éxico.
I !i<)S. pág . 250
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Otra definición es la de Gerald Sirkin, que dice "Con el término inflación queremos
referimos a un estado de exceso en la demanda global, en el que puede ser libre o
reprimida el alza de precios o a una condición de alza en los precios sin que haya exceso
de demanda; en el primer caso, la demanda excesiva constituye la enfermedad y el alza de
precios es sólo un síntoma, en tanto que en el otro caso, el aumento del nivel de precios es
la propia enfermedad.t"
La teoría Marxista se refiere a la inflación como" presencia en los canales circulatorios
de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de
mercancías, Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, pues la inflación
da origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las
mercancías,,,3
La inflación puede ser explicada desde dos puntos de vista diferentes; primero por el de
la producción y segundo por el de la circulación.
Desde el punto de vista de la producción; la inflación se presenta como un
desequilibrio entre la oferta total, es decir, la producción global de la sociedad y la
demanda total. Tal desequilibrio puede ser causado ya sea por insuficiencia de la oferta en
relación con la demanda, o bien por un exceso de demanda en relación con la oferta .
Desde el punto de vista de la circulación, podemos explicar a la inflación como un
desequil ibrio entre el dinero circulante y las necesidades de la producción , este
desequil ibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el
circulante o por un exceso de dinero circulante en relación con la producción de
mercancías y servicios.
' \ Iéndez Morale s Jos é Silvestre. " Problemas Eco n ómicos de v l éxico" , Ed. Me Gra wH ill. rvl éx i eo. I <J9 ~ . pág.
250
, Ibídem. pág. 25 I
.¡
CAPÍTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
1.2 Causas y Consecuencias de la Inflación.
De acuerdo al autor José Silvestre Méndez Morales en su libro "Problemas
Económicos de México ", podemos decir que las causas y consecuencias de la inflación son
las siguientes.
Causas de la i"(lació,,
La mayoría de las personas creen saber lo que es la inflación, cómo se causa, cuáles
son los impactos de ésta y cuales deberían de ser las medidas económicas para erradicarla,
sin embargo, no todos son los que entienden su verdadero significado y las consecuencias
que provoca.
Para explicar las causas del problema que representa la inflación en México, las
podemos dividir en internas y externas.
Internas:
Tomando en cuenta que la inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que
depende del funcionamiento total de la economía, podemos decir que dentro la causas
internas están las siguientes:
• Producción agropecuaria insuficiente;
Hasta mediados de los 60's del siglo pasado, la agricultura contribuía en gran parte a
financiar el desarroll o económico de México, ya que la agricultura crecía a tasas mayores
que la población y por lo mismo podía satisfacer las necesidades del mercado interno y
además exportar los excedentes , esto trajo como consecuencia la moderni zación del sector
agropecuano, el cual se orientó a culti vos comerciales de exportaci ón. dejando en
abandono la agricultura que se producía para el mercado interno. obligando así al
gobierno a aumentar las importaciones de productos agropuecuarios básicos .
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Así por un lado, la agricultura de exportación seguía produciendo, y por el otro, la
agricultura de temporada que era la que producía para el mercado interno tenía una
produccíón ínsuficiente; esto creó una presión inflacionaria desde la década de los 70's .
• Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción;
Una de las principales razones por las que aumenta el circulante son los déficits en el
presupuesto gubernamental. Cuando el gobierno gasta más dinero que el recaudado, tiene
un déficit presupuestal, y tiene diversos recursos para cubrir dicho faltante, como pueden
ser, el incremento de los impuestos, financiamientos tanto internos como externos, y el
más perjudicial de ellos que es la emisión monetaría, dicha emisión se vuelve causa de la
inflación cuando ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción y
distribución de mercancías, ya que existe en la sociedad mayor poder de compra sin que
exista el mismo incremento de la producción. Los precios suben cuando el gobierno
imprime demasiado dinero.
• Excesivo afán de lucro de los comerciantes;
Una de las principales causas de la inflación en nuestro país es el exagerado proceso de
intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final. Los
intermediarios aumentan el costo del producto, que luego repercute en los precios.
• Espiral de precios salarios;
Cuando el gobierno de algún país pretende construir más carreteras, escuelas,
hospitales, apoyar a la producción de alimentos y otros artículos, ocasionalmente se
provoca una inflación que puede ser de dos formas:
lnflacion por costos : es generada por el aumento en la producción de los bienes; un ejemplo
podría ser el aumento en los precios del petr óleo y otro que los sindicatos de trabajadores
soliciten aumento de salarios sin aumentar la producción o la productividad.
(,
CAPÍTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Inflación por alimento de la demanda. Si los trabajadores reciben incremento en sus
salarios, naturalmente querrán comprar más productos, y para que haya más productos se
requiere producirlos. Para ello es necesario que las empresas tengan dinero, entonces se
establece la llamada cadena salarios-precios. El trabajador solicita un aumento desueldo
para compensar la inflación . Al aumentárselo, el patrón tiene que aumentar también el
precio de los productos que fabrica. Si la cadena sigue así indefinidamente, se puede caer
en la llamada inflación galopante, es cuando el gobierno a veces emite más dinero
continuamente, para que todas las personas y empresas tengan con que comprar.
• Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías;
Las actividades especulativas son favorecidas en el proceso inflacionario, esto repercute
negativamente y limita las inversiones productivas. Dentro de estas actividades
especulativas podemos mencionar la compra de dólares, de terrenos, centerarios, bonos ,
acciones y otros títulos de valor que no hacen aumentar la producción ni la productividad.
El acaparamiento y ocultamiento de artículos de primera necesidad como aceite,
ázucar, huevo, etc, también provoca aumento de precios, ya que crea una escasez ficticia
y aumenta la demanda de los productos, ya que al mismo tiempo los consum idores
compran de más generando mayores distorsiones en la oferta.
• Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario;
Dentro de la política monet aria, uno de los instrumentos más dificiles de manejar es la
tasa de interés, ya que debe de haber un equilibrio, porque si es muy elevada
alienta el ahorro , aunque desalienta la inversión product iva, pero si es muy baja entonce s
desalentará el ahorro y por lo tanto faltarán recursos para invertir.
Con altas tasas de interés. se desalienta la inversión y se encarece en forma excesiva el
crédito. ya que si un inversionista quiere pedir dinero prestado al banco para abrir o
7
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN ME'xICO.
ampliar un negocio, tiene que pagarle al banco intereses superiores a los que el banco les
paga a sus ahorradores.
Por el contrario, cuando las tasas de interés son bajas, ésto provoca el retiro de los
ahorradores de los bancos, prefiriendo gastar sus ahorros en bienes y servicios, provocando
mayores presiones inflacionarias.
• La devaluación;
Esta causa es a la vez consecuencia de la inflación, esto se debe a que la moneda
nacional va perdiendo valor al compararla con otra moneda extranjera en cuyo país la
inflación es menor. Al sentir temor por la pérdida de valor de la moneda, la gente demanda
moneda extranjera, ocasionando así que la moneda extranjera, principalmente los dólares,
suban de valor debido a que la oferta es menor que la demanda, provocando así mayor
devaluación e inflación.
• La inflación misma;
La inflación por sí misma produce más inflación debido a que la gente al sentirse
insegura realiza compras de pánico, produciendo escasez ficticia, especulación y
acaparamiento. Com más inflación el estado no alcanza a cubrir su gasto, por lo que se ve
obligado a la emisión de más circulante sin estar soportado por la producción, provocando
así mayor inflación.
Externas:
Debido a que formamos parte de un sistema capitalista, no podemos evitar las
relaciones entre los demás países y el nuestro, las cuales también repercuten en el proceso
inflacionario . Dentro de las causas externas se encuentran las siguientes:
CAPÍTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Importaciones;
Las importaciones en nuestro país han sido continuas por mucho tiempo, ya que se ha
tenido la necesidad de comprar productos extranjeros. Cuando el precio de los artículos
importados es muy elevado y en algunos casos mayor que los precios internos, entonces se
provoca inflación y al fenómeno se le llama importación de la inflación.
• Afluencia excesiva de capitales externos;
Como ya se ha mencionado, la inflación se da por un desequilibrio entre la oferta
monetaria y la producción, es por eso que cuando entran al país capitales extranjeros en
cualquiera de sus formas ya sea inversión, préstamo, etc, que no se traducen en mayor
producción, se produce más inflación.
• Exceso de exportaciones;
Dentro de el país , varios de los productores nacionales se dedican a producir sus
mercancías con el objetivo de exportarlas, sin cubrir las necesidades del mercado interno.
Debido a ésto, el desequilibrio entre la producción y la demanda aumenta, aumentando así
la inflación.
Las exportaciones excesivas pueden provocar inflación de dos formas; primero porque
dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno y lo que hace falta es producir para
el consumo interno debido al exceso de demanda, y segundo, cuando se exporta y las
divisas por dichas exportaciones no se aplican de mane ra producti va.
• Otras Causas;
Cuando los centros financiero s internacionales exigen el pago puntual de intereses y
amortizaciones dc la deuda. y debido a que no se esta en condiciones de realizar dicho
pago. sc produce más circulante sin respaldo. adc rn ás dc que sc sigue pidiendo prestado
para pagar las deudas, no generando estc dinero producción .
el
CAPÍTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
COlIseCllellcias de la ;1I(lació"
A pesar de que muchos definen a la inflación como un deterioro del poder de compra
del dinero , debido a la alza en el nivel general de precios, considero que esta pérdida de
poder es en sí una consecuencia de la misma inflación.
Una de las principales consecuencias de la inflación es el aumento de los precios, a
estas consecuencias podemos agregar que si los precios se elevan más que los salarios, ésto
se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, por lo que dicha pérdida se
convierte en consecuencia de la inflación. La. inflación perjudica a los asalariados, que ven
disminuir su poder adquisitivo, lo que hace que cada vez se incorporen en mayor medida
esposas e hijos al mercado de trabajo.
Como ya había mencionado anteriormente, la devaluación es causa y consecuencia de
la inflación. El concepto de devaluación se puede presentar desde dos puntos de vista :
a) como una pérdida del poder adquisitivo del dinero o disminución de los bienes y
servicios que se pueden comprar con él.4
b) Como una pérdida del valor de una moneda en relación a las monedas extranjeras."
Según el autor Miguel Angel Montejo, en su obra titul ada "Aplicación Simplificada del
Boletín B-IO", la devaluación y la inflación son términos que se confunden con
frecuencia ya que están muy ligados entre sí: cuando los bienes y servicios no dan para
hacer frente a su demanda , el gobierno usa como arti ficio el incremento de dinero
circulante para tratar de darle solución a este problem a. lo que ocasiona la pérdida del
poder adquisitivo o sea una devaluaci ón."
, ;\Ionléjo Gonz úlcz 1\li)!ud A ngel. "Apli caci ón s imp lifica da del Hulctin B-IO". Ed .I:CAFSA. Za.cd ic i ón.
M éxico. 2000. p,íg. 5
, lbid em
•. ib ídem.
lO
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Otro problema que conlleva la inflación es el aumento relativo de precios, es decir, el
aumento diferencial de precios entre los distintos bienes y servicios de la economía, con lo
cual el impacto de la inflación es muy desigual de persona a persona. Produciéndose así ,
una transferencia de riqueza o de poder adqu isitivo del que compra el bien a quien lo
posee .
Aunado a esta transferencia de riqueza, la inflación trae consigo además destrucción de
la riqueza, al introducir distorsiones en la información económica para la toma de
decisiones, con lo cual , se llega a decisiones erradas, esfuerzos no productivos, cierre de
empresas, descapitalización, reducción de ingresos reales, etc., perdiendo la oportunidad de
crear riqueza o utilidades en las áreas productivas, sin embargo, este tema lo veremos más
a fondo en el capítulo 2.
Otras consecuencias de la inflación son :
• La inversión insuficiente; debido a que últimamente la inversión privada se ha
canalizado preferentemente a la producción de artículos suntuarios y a la
especulación, como la compra de dólares , centenarios y terrenos, o a la colocación
de capitales en el extranjero, y todo ésto gracias a lapoca seguridad que genera la
inflación de obtener ganancias redituables. Aunado a lo anterior, debemos
considerar que la propia falta de inversiones productivas generará más inflación.
• El encarecimiento; al haber un aumento de las inversion es especulativas, se genera a
su vez un encarecimiento de artículos de prim era necesidad, muchos dc estos
productos desaparecen dcl mercado y muchos otros incrementan sus precios cn
forma sustancial. Estc encarecimiento se ve reforzado por las compras dc púnico
realizadas por cl temor dc un aumento m ás en los precios .
• La presen cia de la carrera precio s-salarios. escaso de bienes. desempleo,
destrucción de l ahorro. cte.
ti
CAPÍTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
1.3 Antecedentes de la Inflación en México.
Durante la década de 1970, sobre todo después de la crisis del petróleo de 1973, la
inflación subió a escala mundial y muchos países experimentaron una inflación sostenida
a niveles nunca conocidos antes en tiempos de paz.
Tomando como base el año de 1970, último año de gobierno del Lic. Gustavo Díaz
Ordaz, pues se considera a este año, como el final de una etapa de crecimiento estable sin
inflación, denominada Desarrollo Estabilizador. Al tomar posesión del gobierno el Lic.
Luis Echeverría Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años, denominada de
Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un
injusto reparto de la riqueza . De esta forma dió inicio un período en el que el control de la
Inflación pasó a segundo término y por lo mismo el diferencial de la inflación, comparada
con la de U.S.A. comenzó a crecer de manera importante .
Hasta 1970 Y por un lapso de 22 años , la inflación en México se mantu vo estable,
dentro de un rango de 3 a 5% anual, generalmente igual y quizá , en alguno de aquellos años
anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo mismo el tipo de cambio del
peso contra el dólar, también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar,
considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para intercambio internacional.
El período de 12 años correspondiente al Lic. Luis Echeverría y al Lic. .José López Portillo,
se caracterizó fundamentalmente por lo sigu iente:
l . Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto Gubernamental), provocó que
los egresos excedieran a los ingresos . para lo cu ál hubo que financiarse con Deuda
Interna, Deuda Externa. e Impresión de Billetes.
2. En gran parte. el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste
decide acelerar indiscriminadament e. la supuesta Nacional ización de Empresas. de
todos tipos. las cuales fueron adquirid as y expropiadas utilizando fond os públicos.
12
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por
lo mismo, un mayor déficit presupuestal .
3. También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o
sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país. Ésto, genera
poder de compra y por lo mismo hay demanda de productos en el mercado y a la
vez incremento de los precios.
4. El aumento de precios inicia el ciclo inflacionario, la gente pierde poder adquisitivo,
se aumentan los salarios para compensarlo y así continúa la espiral inflacionaria sin
control.
5. Los aumentos de salarios, no son suficientes y jamás logran alcanzar a los precios,
por lo mismo el Pueblo en general pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se
da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y
los pobres aún más pobres.
6. La diferencia de inflaciones de México-D.S.A. acumulada durante varios años, sin
ningún ajuste del tipo de cambio, sobrevalúa al Peso; es decir el Peso Mexicano,
puede comprar mucho más en el extranjero, que aquí. Los productos extranjeros se
abaratan y crece el contrabando. Por el contrario las Exportaciones disminuyen, al
aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos
en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas.
7. Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la
Economía, los analistas económicos observan el crecimiento alarmante del
endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo ésto da
lugar a una compra masiva de dólares. para protegerse de una inminente
devaluación de la moneda .
8. Ante la fuga de capitales. se agudiza la crisis. los niveles de sobrevaluaci ón son
insostenib les. el Gobierno se queda sin divi sas que respalden su moneda y por lo
tanto dec ide dcvaluur.
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
El tipo de cambio Peso / dólar se conservó en 12.50 durante 22 años y hasta
mediados de 1976, en que se dio la primera devaluación importante, precisamente al
final del régimen del Lic. Luis Echeverría A.
Durante 6 años el tipo de cambio se pone a flotar, en el período del Lic. José López
Portillo, manteniendo el tipo de cambio entre 22 y 25 pesos por dólar, hasta que en 1982,
debido a un fuerte desequilibrio en las finanzas públicas (caída del precio del petróleo,
inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, derroche del gasto público,
estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda
con las arcas vacías (sin divisas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás
haya existido, (500%), pasando el tipo de cambio de 25.00 hasta 150.00 pesos por dólar.
De aquí en adelante la economía mexicana entra en una crisis, de la cual , hasta la fecha,
no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid , heredó toda
una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por
el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los más altos índices de inflación anual
(105.7 en 1986 y 159.20 en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de
cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste
devaluatorio en 1986. Durante el período del Lic. Carlos Salinas de Gortari, se modificaron
radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación
y el saneamiento y privatización de la economía nacional.
Se puede observar que la más fuerte devaluación anual , se dio (como ya dijimos 500%)
en el año de 1982, pero que la más fuerte inflación acumulada en un sexenio, se dio en el
del presidente Miguel de la Madrid Hurtado , de 1983 a 1988.
En el año de 1970. la inflación en México era muy similar a la de USA y por lo mismo
con un lipa de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en equ ilibrio .
no hahía ni subvaluaci ón, ni sobrcva lución.
1-1
CAPíTULO l.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Es decir, cuando el tipo de cambio está en equilibrio, porque las inflaciones de los dos
países son similares, podría decir que los precios también son equivalentes y solo se ven
afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que cada país fija para regular el flujo
legal de mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda esta sobrevaluada da
lugar a una mayor importación ilegal (Contrabando) de mercancías, que resultan más
baratas en el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor
intensidad.
Analizando el año de 1974 y 1975 obsérvense los porcentajes de 29.1 y 31.7 % que
desencadenaron la primera devaluación, después de 22 años de estabilidad cambiaría,
también obsérvense los años de 1980 y 1981 con porcentajes de 24.52 y 39.35 que
desencadenaron la devaluación brusca más grande de la historia, realizada en un mismo día.
La devaluación de la moneda, no se da tan sólo por este motivo, pues durante el período
del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, la moneda se devaluó de manera diaria y sostenida, e
incluso tuvo un ajuste de regular magnituden el año de 1986, pero la sobrevaluación del
peso sí nos sirve para determinar la posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que
es la que más nefastas consecuencias tiene para la economía de las personas y de las
empresas .
Una vez analizados los intentos que en los diferentes períodos estudiados se realizaron
con el objeto de salir de la crisis, nos podemos dar cuenta que la situación que México
tendría que afrontar para este último período de análisis se veía sombrío.
A una tasa de crecimiento anualizada de 461.4%. la inflación aumentaba de manera
desproporcionada. La deuda externa había llegado a representar, la ci fra astronómica del
94.8% del PIB, a pesar de que se había dado una transferencia de recursos al exterior en los
cinco años anteriores por 53,000 millones de dólares. Esto provocó una profunda
reestructuración de la política económica, la que se manifestó a través de la "Revolución
Salmista".
El 15 de diciembre de 1987 se pone en marcha el Pacto de Sol idaridad Económica .
con el cual se buscaba IllÚ S que reprimir la inflaci ón, lograr su control. El éxito del
programa se apoyaba en varios plintos de los cuales hablaré de manera general. se buscaba
CAPÍTULO J.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
una reducción en el gasto público y una elevación de los ingresos fiscales; un control de
cambio apoyado en el desliz gradual, con un decrecimiento diario del peso con el fin de
mantenerlo subvaluado; y por último el establecimiento de un control de precios logrado a
través de la concertación entre el sector productivo y el gobierno federal. Estos eran los
puntos más importantes con los cuales el gobierno pretendía una disminución de la
inflación. Este éxito tuvo un antecedente, pues dos meses antes de la entrada en vigor del
pacto, se buscó una alineación de precios de acuerdo a las condiciones del mercado, se
estableció un cambio controlado que daría seguridad y se generó un aumento en los salarios
que estaría acorde a los diversos mercados y a la alineación de precios relati vos a los
bienes . Este antecedente podría consid erarse el elemento esencial del éxito del programa,
que logró una baja en la inflación de 51.2% para finales de 1988 y un aumento en el PIB de
1.4%.
Posteriormente el PSE, pasó a ser el PECE (Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Económico) con el cual se buscaba conseguir recursos del exterior, reducir la carga de la
deuda y bajar las tasas de interés, como medios para lograr e! desestancamiento económico.
Con este pacto, en 1989, se logró bajar la inflación a 19.7% Y se dio un aumento en el
PIB del 3.3%. El país comenzaba a recuperar su credibilidad. Posteriormente con e!
anuncio de la reprivatización de la banca y la negociación de! TLC, se empezó a dar un
retomo a México de recursos , tanto en repatriación de capitales como de inversión
extranjera . Para 1990, México contaba con e! crec imiento más alto desde que se habi a
iniciado la crisis, 4.5% en t érminos reales.
Para mediados de 1991 se empez aban a mostrar los primeros signos de debili dad
económica en México, durante 1992 la tendencia continuaba y para 1993 había llegado a
niveles de estancamiento absoluto. El PI8 real crec ió só lo 3.6%, 2.8% Y 0.6%
respectivamente. lo cual resultaba sorprendente pues durante esc mismo lapso de tiempo la
balanza de pagos acumulaba 84.096 millones de dólares, de los cuales 59,703 millones de
dólares eran de inversión extranjera de cartera y 13.544 millones de dólares de inversión
extranjera directa: luego. ¡,Cómo era posibl e. que con tal cantidad de recursos. México
pudiera entrar en un período de recesión" . Si se analiza el modelo económico llamad o
"Enfermedad Holandesa" podremos darnos cuenta porqu e. el cual nos dice. que con una
CAPÍTULO I.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
entrada rnási va de inversión extranjera se puede ocasion ar un aumento de precios en
productos no comerciales con el exterior y un abaratamiento de los productos comerciales
con el exterior; esto es, se daba un aumento en los insumas y materias primás que no
podían ser reflejadas en los costos de los productos, debido a que los mismos, ya no serian
competitivos con los del exterior. Esta situación llevó a muchas empresas menos eficientes
a la quiebra y sólo las muy eficientes y competitivas sobrevivirían. Para 1992, los precios
de los bienes no comerciales estaban 19.9% por encima de los bienes comerciales. Algo
similar ocurría con las tasas de interés nacionales, pues eran más altas que las extranjeras,
lo que ponía a los empresaríos en desventaja frente a sus competidores extranjeros, en
cuanto al financiamiento requerido para sus plantas productivas. La sobrevaluación también
terminaba por afectar el mercado de las empresas, pues ésta abarataba los productos
importados sobre los nacionales y lógicamente los consumidores preferían los extranjeros.
En 1993, en los altos niveles de decisión del país, se dio la discusión sobre que camino
tomar para evitar un posible colapso de la economía, para lo cual se presentaban dos
opciones: la primera pretendía bajar la inflación a niveles internacionales y la otra relajar el
tipo de cambio, a través de una devaluación, lo que reduciría el déficit en cuenta corri ente,
aunque esta opción nos llevaría a una devaluación mayor. Se adopto la primera opción,
pues si ya se tenía una inflación del 10% que había costado tanto, era ilógico ceder a volver
a una inflación alta. Esta decisión consideraba que los flujos de capital que provenían del
exterior continuarían en cantidades suficientes y además iniciaría una discreta ampl iación
de la banda de flotación del peso con el objeto de lograr una reducción gradual de la
sobrevaluación . En efecto el precio se devaluó un 8% entre febrero y marzo de 1994; pero
no así fue el resultado en el pronóstico de flujo de cap itales , pues los acontecimientos del
asesin ato del candidato del PRI a la presidencia en ese año, provocaron una fuerte salida de
los mismos. A fines de ese mes. las reserva s del Banco de México disminuyeron en 11 ,000
millone s de dólares, sólo treinta días después del asesinat o; para marzo de 1994; el Banco
de México contaba con 29.000 millones de dólares de reservas internaci onales; para el 19
de diciembre , día de la devaluaci ón México contaba con tan sólo 10,457 millones de
dóla res en reservas: esto no incluía la emisión de tcsobonos. cert ificados gubernamentales
indizados al dólar. em itidos en ese año. La emisión de tcsobonos en ese año fue de 2(),400
millones de dólares" Esta emisión de tesobonos que pretend ía contrarrestar la parcial caída
17
CAPÍTULO J.-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
de reservas , escondió la verdadera presión que se generaba en el mercado cambiario, que
reflejaba fuga de capital y deuda externa disfrazada; y solo fue una manera de darle la
vuelta al techo de endeudamiento externo establecido cada año por el propio Congreso de la
Unión .
Los efectos que se harían notar en 1995 eran preocupantes pues nuevamente la deuda
tanto interna como externa amenazaba el futuro del país . Esta deuda externa que con tanta
dificultad se había tratado de reducir en los últimos años se incrementaba a niveles que casi
podrían considerarse impagables en muchos años, 150,000 millones de dólares para 1995.
En el sexenio de Ernesto Zedillo , se continuó con el PECE, que fue sustituido por el
PABEC (Pacto para el Bienestar y el Crecimiento Económico), que a su vez cambio por el
ACUSEE y después por otros programas más, todos los cuales no permitieron resolver por
completo el problema de la inflación y el crecimiento económico.
1.4 Cómo se mide la Inflación en México.
La forma utilizada para medir la inflación es la elaboración de índices de precios, un
índice de precios es la lista o relación que muestra la evolución de los precios en relación
con una fecha determinada. El índice de precios generalmente refleja el incremento anual
de los mismos y aunque se conocemensualmente podemos conocer el incremento anual
sumando el incremento de cada mes para obten er el anual.
INPC
El Índice Nacional de Precio s al Consumidor (INP C) es un indicador cuya finalidad es
la de estimar la evalu ación de los precios de una canasta de bienes y servicios que en
promedio consumen las familias mexicanas en un período determinado, El INPC se utiliza.
principalmente para calcular la inflaci ón para el últ imo consumidor.
IS
CAPÍTULO l .-ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Las bases para determinar este índice están plasmadas en el Código Fiscal de la
Federación en su artículo 20 Bis, el cual establece que:
• Se deben de cotizar cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán en
al menos 20 entidades federativas. Dichas ciudades deberán tener una población de
al menos 20,000 habitantes y siempre deberán incluirse las 10 ciudades más
pobladas de la República Mexicana.
• Deberán cotizarse cuando menos 1000 productos, agrupados en 250 conceptos de
consumo, los cuales deberán comprender al menos 35 ramas de los sectores
agrícola, ganadero, industríal y de servicios, de acuerdo con el catálogo del INEGI.
• Tratandose de alimentos, las cotizaciones se harán cuando menos tres veces al mes,
para el resto de las cotizaciones, se hará al menos una .
• El lNPC se calculará utilizando la fórmula de Laspeyres.
Partiendo del supuesto de que la inflación se mide de manera aproximada por los
cambios en un índice de precios al consumidor, el cual refleja el nivel general de precios ,
debemos considerar que el índice constituye una aproximación cuya exactitud disminuirá
en función del grado en que las pautas de gastos de una persona difieran de [as supuestas
por el índice y en que los precios de los gastos divergentes cambien fuera de proporción
con el índice. Sin embargo esta observación no adquiere tanta importancia cuando las tasas
de inflación son más elevadas, ya que la mayoría de los precios tienden al alza y para
todos los consumidores.
Un problema quc debernos considerar es que cada empresa o individuo enfrentan un
cambio único y exclusivo en su poder adquisitivo, dependiendo de el cambio relativo
de precios que experimenten los biene s y servi cios que cada uno necesite y consuma. Para
disminuir tal dificult ad. se trata de medir la inflac i ón para un individu o, empresa o sector
promedio , estudiando L'¡ cambio de precios entre dos period os en la canasta de bienes y
servicios que consuman dich o sector,
t ')
CAPÍTULO I.- ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO.
Por lo que además del Índice Nacional de Precios al Consumidor podemos encontrar
mediciones de la inflación para el consumidor del área metropolitana, basado en el
promedio de consumo de tal individuo. A nivel empresa encontramos los Índices de
Precios al por mayoreo; con los cuales se mide la evolución de los precios en los
principales bienes que son objeto de comercio, al por mayoreo como son: acero,
productos químicos, alimentos no procesados, madera, combustible, etc.
En todos los casos la inflación se expresa como el cambio procentual de un período a
otro de la canasta de bienes y servicios definida para el sector de interés.
Tasa de btJlacióll
A pesar de que no hay una regla absoluta , se considera que existe estabilidad dentro de
la economía de un país cuando el aumento en el índice general de precios no rebasa el 5%
anual. Por lo que podemos decir que desde 1972 al año 2000, esta tasa ha sobrepasado este
porcentaje, por lo que los efectos inflacionarios comen zaron a tener importancia en México
a partir de 1972.
20
CAPÍTULO 2
NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN
DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
CAPíTULO 2.- NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACiÓN
FINANCIERA.
2.1 Información Financiera; Importancia y Finalidad.
La contablidad produce información indispensable para la administración y el
desarrollo de un ente económico, tomando en cuenta que la mayoría de los interesados en
el desarrollo de este ente económico tienen intereses en ocas iones opuestos, la contabilidad
deberá proporcionarles informaci ón fehaciente que satisfaga sus necesidades a todos
éstos. Por lo que la informaci ón en la que se han de basar las decisiones por parte de los
interesados, deberá de ser además veraz, y por ser útil a diferentes usuarios deberá de
adoptar el críterio de equidad, sustentado en una base de objetividad y veracidad
razonables.
De acuerdo al Boletín A-l del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la
Contabilidad Financiera es una técnica que produce sistem ática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que
realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan. Esta contabilidad financiera present a informaci ón de carácter
general sobre la entidad económica mediante Estados Financ ieros, mismos que se
mencionan en el presente capítulo.
2.1.1 Concepto de Estados Financieros.
Podríamos decir que los Estados Financieros son documentos contables que a través de
representaciones alfanumérica s, clasifican y describen mediante títulos , rubros.
descripciones, cantidad es y notas explicativas, las declaraciones que los admini stradores dc
la organizac ión hacen sobre la situación financiera de éstas y el resultado de las operaciones
de un periodo dado dc acuerdo a lo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ,
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Otra definición dice que son documentos primordialmente númericos que proporcionan
informes periódicos a fechas determinadass, sobre el estado o desarrollo de la
Administración de una empresa.
2.1.2 Objetivo de los Estados Financieros.
La mayoría de las deficiencias dentro de las organizaciones se deben principalmente a
la falta de información oportuna, fehaciente y accesible, o a la incorrecta aplicación y
adaptación al futuro de los datos pertenecientes al pasado de la infomación con la que se
dispone.
Los Estados Financieros constituyen una de la principales fuentes de información a la
que recurre las organizaciones y sus administradores. El objetivo de éstos, es informar
sobre la situación financiera de la organización a una fecha determinada, el resultado de sus
operaciones, además de los cambios en su situación financiera y en la inversión de los
prop ietarios o accionistas dentro de un período contable, para la toma de dec isiones,
mismas que servirán para:
A) Evaluar la solvencia, liquidez, estabilidad, productividad y rentabilidad de la
empresa y mostrar así la capacidad de la misma para estimar su capacidad,
financiera .
B) Formarse un juicio para la toma de decisiones de inversión y crédito.
C) Conocer la capacidad de generar efecti vo y de crecimiento de la empresa.
D) Como herramienta para el manejo de la admin istración, en función del
estab lecimiento de pol íticas.
Dicho de una forma m ás detallada de acuerdo al Boletín B-l, los Estados Financieros
para satisfacer al usuario deberán contener suficiente información para que cualquier
persona interesada en ellos pueda formarse una opin i ón y emitir unjuicio sobre:
2.'
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
• Elllivel de relltabilidad.- Los principales interesados en este aspecto serían los que
pueden aportar financiamiento como capital o crédito a la empresa, ya que estarán
interesados en medir la capacidad de crecimiento, estabilidad y redituabilidad de la
empresa, para asegurar su inversión, la obtención de un rendimiento y la
recuperación de su inversión.
• La posicióll fillallciera.- Ésta incluye la solvencia y liquidez , así como la
capacidad de la empresa para generar recursos. Dentro de los interesados de esta
posición financiera se encuentran quienes han otorgado préstamos, así como los
propietarios, quienes quieren medir el posible flujode dinero hacia ellos derivado
de los rendimientos.
• La capacidad ¡it,allciera.- Lo que equivale a evaluar el origen y las características
de los recursos financieros del negocio, así como el rendimiento de los mismos.
Esto es de interés general, pues todos están interesados en conocer de que recursos
dispone la empresa para llevar a cabo sus fines, como los obtuvo, aplicó y qué
rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.
• Le, habilidad para obteller utilidades> Es decir, la capacidad para obtener ingresos
derivados de las operaciones de la entidad y los gastos efectuados para obtenerlos.
El {lujo de fOlUlos.- Para darse idea de como se ha manejado el negocio y evaluar la
gestión de la administración, a través de una evalución global de la forma en que
ésta maneja la rentabilidad. solvencia y capacidad de crecimiento dc la empresa .
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
2.1.3 Características de los Estados Financieros
Los Estados Financieros deben de contar con las siguientes características para que
puedan lograr su objetivo:
A) Universales.- deben de ser comunes a todas aquellas personas interesadas en
dicha información.
B) Útiles.- deben de cumplir con esta característica en virtud de estar
estructurados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, además de que son una herramienta para la toma de decisiones y
deben por tanto satisfacer las necesidades de información del usuario.
C) Reales.- demostrar al máximo posible datos precisos, ya que la información
financiera no pretende mostrar las operaciones exactas si no lo más cercano a
la realidad.
D) Confiables> es la característica por la cual se utilizan, para poder decidir sin
fallo a equivocarse por las cifras que los mismos presentan. Deben de ser
confiables sin omitir cifras de importancia .
E) Periódicos.- para poder ser útiles deben de ser periódicos, ya que ni la
información, ni las operaciones de la empresa son estáticas, sino dinámicas y
cambiantes, por lo que la situación financiera de la empresa se debe de
informar de acuerdo al período contable.
F) Oportunos.- se refiere al heho de disponer de los datos necesarios en el
momento preciso. para la toma de decisiones.
Como se dijo anteriormente, los Estados Financieros son el resultado del proceso
contable, por lo que sus características deberán ser las de la propia contabilidad, además de
estar preparados de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados .
De acuerdo al Boletin .'\-1 de la Comisión de Principios de Contabilidad (crC) del
IMCr. " las caracteri sticas fundamentales que debe tener la información contable son
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
utilidad y confiabilidad . Además, la informaci ón contable tiene impuesta por su funció n en
la toma de dec isiones, la característica de la provisionalidad" I
La utilidad, de acue rdo al Boletín A-l de el IMCP,2 está en función de su contenido
informativo y de su oportunidad.
El contenido informativo está basado en :
• La significación de la información; es dec ir, en su capacidad de representar
simbólicamente la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el
tiempo y los resultados de su operación.
• La relevancia de la informaci ón; que es la cualidad de seleccionar los elementos de
la misma que mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para
lograr sus fines particulares.
• La veracidad; cualidad esencial, ya que sin ella se desvirtúa la presentación
contable de la entidad; y por último,
la comparabilidad; es decir, la cualidad de la información de ser válidamente
comparable en los diferentes puntos de tiempo para una entidad y de ser
válidamente comparables dos o más entidades entre sí, permitiendo juzgar la
evolución de las entidades económicas .
La oportunidad de la información contabl e es c l as pe cto esencial de que llegue a
manos del usuario cuando éste pu eda usarla para lomar sus de ci siones a tiempo para lograr
sus fines, aún cuando las cuanti ticaciones obtenidas tengan qu e hacerce cort ando
conve ncionalmente la vida de la entidad y se presenten c ifras es t ima das de ev ent os cuyos
efectos todavía no se conoce n totalmente.
I " Princ ip ios de Contahilidar] Gc neralmcm c ..vccptado s .. Jl" letin A- l . ' :\ lel'. 17" cd .. Mcx ico . 2 () ()~ . púg .' .
, lhidem.
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
La confiabilidad es la característica de la información contable por la que el usuario la
acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta no es una cualidad inherente a
la información, es adjudicada por el usuario y refleja la relación entre él y la información.
Esta confiabilidad esta fundamentada en que el proceso de cuantificación contable sea:
• Estable ; esta estabilidad del sistema indica que su operación no debe cambiar en el
tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas
reglas para la captación de los datos, su cuantificación y su presentación.
• Objetivo; esta objetividad en el proceso de cuatificación contables implica que las
reglas del sistema no hayan sido distorsionadas y que la información represente la
realidad de acuerdo con estas reglas . Al operar objetiva e imparcialmente y al
satisfacer las características de veracidad de la información, el sistema obtiene la
equidad, de tal manera que no se afectan los intereses de los usuarios de la
información.
• Verificable; al verificar toda la operación del sistema permite que se puedan aplicar
pruebas para comprobar la información producida, ya que son explícitas sus reglas
de operación: captación selectiva de datos; transformación, arreglo y combinación
de los datos; clasificación y presentación de la informaci ón.
La provisionalidad significa que no se están representando hechos completamente
acabados, ni terminados. Se hacen cortes en la vida de la empresa para presentar los
resultados de operación y su situación financiera , así como sus cambios incluyendo eventos
cuyos efectos no terminan a la fecha de los Estados Financieros. todo ésto debido a la
necesidad de la toma de decisiones.
CAPíTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
UTILIDAD
Contenido
informativo
Signi ficación
Relevancia
Veracidad
Comparabilidad
Capacidad de representar
simbólicamente con palabras y
cantidades, su evolución, su
estado y los resultados de su
operación.
{
Selecc ionar los elementos que
mejor permitan al usuario captar
el mensaje y operar sobre ella
para lograr sus fines particulares
{
Cualidad esencial, que abarca la
inclusión de eventos realmente
sucedidos y de su correcta
medición.
{
De ser validamente comprobable
en los diferentes puntos de
tiempo para una entidad.
Oportunidad
tEs el aspecto esencial de que llegue a manos delusuario, cuando éste pueda usarla para la toma dedecisiones a tiempo para lograr sus objetivos.
CONFIABILlDA
Estabilidad
Objetividad
{
Q ue su operación no cambia en el tiempo y que la
información que produce ha sido obtenida aplicando
las mismas reglas para la captación de sus datos, su
cuantificación y su presentación sin que implique
freno a la evolución del sistema.
{
Que las reglas del sistema no han sido
deliberadamente distorsionadas y que la información
representa la realidad.
verificabilidad{ Que se puedan aplicar pruebas para comprobar la
información producida .
I'ROVISION¡\I.JI):\D { Significa que no representa hechos totalmente acabados.
CAPÍTULO 2 NECES IDA D DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
2.1.4 Clasificación de los Estados Financieros.
Para clasificar a los Estados Financieros se pueden usar diversos criterios como son:
1.- Por Sil importancia;
• Principales o Básicos; Dentro de éstos se encuentran el Estado de Situación
Financiera, el Estado de Resultados, el Estado de Cambios en la Situación
Financiera y el Estado de Variaciones en el CapitalContable.
• Secundarios o Complementarios; como lo son el Estado de Costo de Producción y
Ventas, el Estado de Flujo de Efectivo, Estados de Capital de Trabajo, Relaciones
Analíticas, etc .
2. Por la/echa a la que se refieren;
• Estát icos: Ejemplo de este tipo , es el Estado de Situación Financiera, ya que
mant iene antecedentes desde que la empresa se formó, y sus modificaciones son
traidas en cada concepto del balance, mostrándonos así la situ ación financiera de
una empresa a una fecha determinada,
Dinámicos: Son Estados Financieros que cambian en cada período y no gu ardan o
arrastran informaci ón de períodos anteriores, dentro de esta clasificaci ón se
encuentra el Estado de Resultados.
J Por la regularidad con la que se prepurau;
Periódicos: Porque se preparan y presentan cada mes. o de acuerdo a la necesidad
de la organizac ión y en funci ón a las obl igacione s fiscal es de acuer do a su nivel de
in gresos.
] ')
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Extraoridinarios: Cuando se realizan de manera extraordinaria por alguna razón
imprevista o fuera de lo normal , como sería cuando se reali za la liquidación de la
empresa o cuando lo solicita la asamblea de accionistas.
4 Por su presentación;
• Simples : Son los Estados Financieros que realiza cualquier organización.
• Comparativos: Se refiere a aquellos estados donde se realiza un análisis del estado
financiero actual con algún estado financiero real o histórico, futuro o proyectado.
• Consolidados: Son estados donde se concentra la información financiera de dos o
más organizaciones pertenecientes a alguna corporación.
5 Por la naturaleza de las cifras;
Históricos: Son los que se realizan de acuerdo a períodos reales .
Proyectados: también llamados proforma, y se refie ren a per iodos futuros
elaborados en base a estimaciones.
2.1.5 Principales Estados Financieros.
De acuerdo al Boletin A-I del IMCP, en su párrafo 9, una presentación
razonablemente adecuad a de la entidad, se compone del Balance General , el Estado de
Resultados. y el Estado de Camb ios en la Situ ación Financiera:'
Sin embargo en el Boletín B-I "Objetivos de los Estados Financieros" en su p árrafo
l <J . nos define que de acuerdo a los Principios de Con tabilidad Gen eralmente Aceptados,
los Estados Financieros b ásicos son el Balanc e Ge neral. el Estado de Result ados.el Estado
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
de Variaciones en el Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación Financiera,
así como las notas a los Estados Financieros, ya que se consideran como parte integral de
los mismos."
A continuación se dará una breve explicación de cada uno de estos Estados
Financieros Básicos:
1 Estado de Situacián Financiera o Balance General.
Este Estado muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada,
El Balance General es una forma de representar la dualidad económica de la entidad.
Para entender mejor el concepto de este estado, es necesario conocer los elementos
que lo integran, por 10que a continuación se mencionan sus partes integrantes:
• Activo; es el conjunto o segmento cuantificable, de los beneficios económicos
futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por
efectivo, derechos, bienes o servicios como consecuencia de transacciones pasadas
o de otros eventos ocurridos.
• Pasivo; es el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligaciones presentes de
una entidad particular, virtualmente ineludibles de transferir efectivo, bienes o
servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o
eventos pasados.
Capital; es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que
afectan a una entidad. y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.
La finalidad del estado no sólo es igualar las partidas, sino que pretende mostrar la
posición o situación de la ent idad en una fecha determinada. Asimismo. de su estudio ,
análisis e interpretación. los encargados de tomar decisiones podr án conocer:
• "Principios de Coutahilidad Gralmcntc ..\ L'cplados" II'vI CI'. Bo lctin 1\· 1 Lsq llL'll1a de la Teoría H úsica de la
Coutnhi lidud Financi era . p árrafo ') póg . .j
J Op, C it. !loklin 13 -1 O bjet ivo de' los h lados linanci cros. p árraf o 1') póg 5i\
•
•
•
•
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Su liquidez o capacidad de pago inmediata a corto plazo; es decir, la capacidad de la
empresa de hacer frente a sus compromisos u obligaciones financieras a corto
plazo.
El capital de trabajo; mismo que se determinará de la diferencia de los activos
circulantes y los pasivos circulantes.
El porcentaje de los recursos del negocio que han sido aportados por los acreedores
y los propietarios, para conocer quién posee realmente la entidad y prevenir los
riesgos de que la empresa quede en manos de los acreedores.
El rendimiento sobre la inversión; la cual se conocerá comparando las utilidades
contra la inversión o recursos que muestra el estado, para saber si la empresa es
rentable o no.
Por prepararse a una fecha determinada, se le considera como un estado financiero
estático, aún cuando los datos contenidos en él puedan cambiar al día siguiente sin que
aparentemente se hayan realizado otras transacciones, ésto debido a ciertos eventos o
circunstancias que hacen que el valor ya sea del activo, pasivo o capital contable, sufran
cambios o modificaciones. Un ejemplo de estos eventos es la inflación, así como las
variaciones en el tipo de cambio, y las mermas por volatización, las depreciaciones, etc.
Conforme al Boletín B-IO "Reconocimiento de los efectos de la Inflación en la
Información Financiera", el Balance General deberá mostrar los efectos de la inflación,
por lo que éste deberá estar presentado en pesos del mismo poder adquisitivo, es decir,
deber á mostrar los valores actualizados de las cuentas de activo , pasivo y capital contable.
2 Estado de Resultados o de Pérdidas J' Ganancias.
El Estado de Resultados surge por satisfacer la necesidad dc permitir a los
propietarios o accionistas de un negocio. conocer los montos de las utilidades o de las
CAPíTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
pérdidas obtenidas como resultado de sus operaciones realizadas durante un período
contable.
De acuerdo al Boletín B-I "Objetivos de los Estados Financieros", "el Estado de
Resultados muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida resultante del
período .,,5
El Estado de Resultados es un estado financiero básico, que presenta información
relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la entidad durante un período
deteminado. Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus
componentes, se mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos desarrollados
por una entidad durante el período consignado en el estado de resultados,
Los elementos que integran a este estado básico de acuerdo al boletín B-3 del IMCP
son los siguientes:
• Ingresos; son el incremento bruto de activos o dism inución de pasivos
experimentados por una entidad, con efecto en su utilidad neta en un período
contable como resultado de sus operaciones primarias o normales, y que tiene por
consecuencia la generación de ingresos.
Costos; para fines de estados financieros, por costo debe entenderse el valor de los
recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de un bien o servicio.
Gastos ; es el decremento bruto de los activos o incremento de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto cn su utilidad neta, en un períod o
contabl e, como resultado de las operaciones primarias o normales, y que tienen por
consecuencia la generaci ón de ingresos.
, " Principios de Co ntabilidad Cicncra lmcutc Acep tado s". 1:\lep. Bolerin B-I "Objetivode los
Estadosl-inanci en»," p úrr. 1<J. púgA
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Ganancias; ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del entorno
económico, social o político , durante un periodo contable, que por su naturaleza se
debe presentar neto de su costo correspondiente.
• Pérdidas; es el gasto resultante de una transacción incidental, o derivada del entorno
económico, social, político o fisico, en el que el ingreso consecuente es inferior al
gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo .
• Utilidad o pérdida neta; es la modificación observada en el capital contable de la
entidad, después de su mantenimiento, durante un período contable determinado,
originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circustancias, excepto las
distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.
La información que arroja el estado de resultado en combinación con la de otros
estados básicos es útil principalmente para que se pueda:
•
•
•
•
Evaluar la rentabilidad de una empresa .
Estimar su potencial de crédito .
Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
Evaluar el desempeño de la empresa.
Medir riesgos.
Repartir dividendos.
El estado de resultados deberá estar estructurado, en lo aplicable, por las siguientes
secciones:
Operación : aquí se presentan los ingresos y gastos de las operaciones continu as
que constituyen las actividades primarias de la entidad. Esta sección comprende;
l . Ingresos; generalmente obtenidos por las ventas dc sus inventarios y cn las
cmpresas de servicios por la prestaci ón dc sus servicios.
•
•
•
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
2. Costo de lo vendido; muestra el costo de producción o adquisición según la
empresa de que se trate .
3. Gastos de operación; constituidos por los gastos de ventas y los gastos de
administración. Los gastos de venta son aquéllos en que incurre la entidad
en sus esfuerzos para comercializar sus bienes, mientras los de
administración son aquellos incurridos en la administración general de las
operaciones de la empresa.
4. Utilidad de operación; es la resultante de enfrentarle a los ingresos el costo
de lo vendido y los gastos de operación, sin tomar en cuenta efecto alguno
de ISR y PTU.
No operacián: Comprende ingresos y gastos distintos a los de operación y se
identifican principalmente con las operaciones financieras de la empresa, así como
con aquellos resultantes de transacciones inusual es o infrecuentes o de una
actividad no primaria, incluyendo partidas especiales. Dentro de esta sección se
encuentra el costo integral de financiamiento y en base al principio de revelación
suficiente dependerá de la empresa si se desglosa su integración en el cuerpo del
estado financiero o en una nota.
Impuesto sobre la renta J' PTU,. Aquí se reporta tanto el ISR y la PTU
correspondientes al neto de las partidas de las dos secciones anteriores.
Operaciones discontinuadas: Dentro de esta sección se incorporan las ganancias o
pérdidas resultantes de discontinuar operaciones de un segmento de negocio, de
acuerdo al Boletín A-7.
Partidas extraordinarias: Son las ganancias y pérdidas derivadas de eventos y
transaccion es que re únen sim uliá ncumcnrc las características de inusuales e
infrecuentes.
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Efecto acumulado al inicío del ejercicio por cambios en principios de
contabilidad; En esta sección se muestra el efecto acumulado al inicio del ejercicio
por modificación de una regla contable o emisión de una nueva de acuerdo al
boletín A-7.
• Utilidad por accián; Las empresas que cotizan sus acciones en los mercados de
valores deberán presentar como último renglón la utilidad por acción, determinada
de acuerdo a las reglas establecidad por la CPC.
Por último cabe señalar que el fenómeno inflacionario, cuando es relevante, tiene
efectos tanto negativos como positivos sobre los resultados de la entidad, los cuales deben
ser reflejados en el período respectivo, de acuerdo al Boletín A-l. Uno de los elementos
importantes que surgen de reconocer este efecto inflacionario es precisamente el resultado
por posición monetaria o REPOMO, el cual forma parte del costo integral de
financiamiento. Sin embargo este será estudiado en otro capítulo de la presente tesis.
3 Estado de Cambios en la Situacián Financiera.
"El Estado de Cambios en la Situación Financiera, es el estado financiero básico que
muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los
cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en
el efectivo e inversiones temporales a través de un período determinado.,,6
"Por generación o uso de recursos deberá entenderse el cambio en pesos constantes en
las diferentes partidas del balance general, que se derivan de o inciden en el efectivo. En el
caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos nómina/es más
o menos su efecto monetario"7
" " Princ ip ios de Contabilidad Gen era lment e .vccptados" 1\ l e p. 13 -12 "E stado de Cambios en lo Situació n
Financiero". parralo 7. pág I J 7
lbidcm. p árra fo 'J.
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
El objetivo de este estado es proporcionar información relevante y condensada
relativa a un período determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan
elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros para:
• Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
• Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos
generados por la operación .
• Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar
dividendos y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.
• Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa
derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el
periodo.
Este estado debe de mostrar la modificación registrada, en pesos constantes, en cada
uno de los principales rubros que integran la situación financiera de una empresa,
conjuntamente con el resultado del periodo para determinar el cambio de los recursos de la
entidad durante un periodo determinado.
Los recursos generados o utilizados durante el período se clasifican para fines de este
estado de acuerdo a las actividades desarrolladas por la empresa en:
a) De operacián; Estas actividades están relacionadas con la producción y
distribución de bienes y prestación de servicios. Están relacionadas con
transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad
neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de
las cuentas directamente relacionadas con la operaci ón de la entidad .
b) De Financiamiento; las actividades dc financiamiento incluyen la obtención de
recursos dc los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados dc su
inversi ón, los préstamos recibidos y su liquidación y la obtenci ón y pago de otros
recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo .
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
e) De inversián; Dentro de las actividades de inversión se incluyen el otorgamiento y
cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos de capital, de
inmuebles, máquinaria y equipo y de otros activos productivos distintos de aquéllos
que son considerados como inventarios en la empresa.
Conviene resaltar que como producto de la inflación, se requiere para la elaboración de
este estado, que los otros estados hayan sido previamente reexpresados. Además de que en
el tercer documento de adecuaciones del Boletín B-IO establece que toda la información
financiera debe de presentarse a pesos de cierre delperíodo sobre el cual se está
informando, o del último ejercicio reportado
comparativos.
tratándose de estados financieros
Además de que para efectos de la elaboración de este estado, el efecto monetario y las
fluctuaciones cambiarias modifican la capacidad adquisitiva de las empresas, po lo tanto,
no deberán ser consideradas como partidas virtuales que no tuvieron impacto en la
generación o uso de recursos.
4 Estado de Variaciones en el Capital Contable.
De acuerdo al Boletín 8-1, "El estado de Variaciones en el Capital Contable , muestra
los cambios en la inversión de los propietarios durante el período." 8
Otra defin ición de este estado, es la de Abraham Perdomo Moreno, "Estado Financiero
que muestra los saldos iniciales y finales así como los movimientos de las cuentas de
capital contable, relativos a un ejercicio." q
El presente Estado Financiero es de mucha utilidad para los propietarios de la
entidad, ya que muestra los movimientos habidos en las cuentas que registran
precisamente sus aportaciones. es decir. registra el importe de los recursos de que podrá
x Op . C it. Bolet in 13- 1 párra fo 19. p:ig 5X
., Romero I....pez Javier. " Principios de Contahi lidad ". Ed. Mc Gra w lIill. M éxic« . 2002 . pág . 244
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINA NCIERA.
disponer en un momento dado, asi como el comportamiento de la administración en el
logro de sus objetivos, ya que también se presentan las cuentas de utilidades o pérdidas
tanto del ejercicio como de ejercicios anteriores y los movimientos efectuados en tales
cuentas de capital.
La elaboración de este Estado Financiero consiste en tomar en cuenta los saldos
iniciales de las cuentas del capital contable y mostrar los aumentos y/o disminuciones que
sufrieron durante el periodo contable que se reporta . En seguida, se suman o restan, según
sea el caso, tales aumentos o disminuciones; obteniendo como resultado los saldos finales.
2.1.6 Formas de presentación de los Estados Financieros.
Los Estados Financieros se conforman por tres parte, que son:
Encabezado : Primero debe de estar el nombre de la empresa, el título del Estado
Financiero, fecha a la que se presenta la información y moneda en que se presenta el
Estado Financiero.
Cuerpo : Éste consiste en el contenido del Estado Financiero, y depende del tipo de
estado que se elabore.
Calce: se refiere al nombre y firma de las personas responsables del Estado
Financiero, que podrían ser el contador general en primer termino , el director o gerente
general de la organizac ión, o el auditor en caso de ser dictaminados. Además de las notas a
los estados.
2.I.7 Usuarios de los Estados Financieros.
La informaci ón que presentan los Estados Financieros se refiere a la situación
financiera de la organización y a las madi ficacioncs que ésta haya sufrido. Dicha
información sirve a diversas personas para la toma de dcsiciones de acuerdo al interés que
ellas tengan en la empresa.
CAPÍTULO 2 NE CES IDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Los usuarios de la infomación que proporcionan los estados financieros , se pueden
dividir en 2 rubros, siendo los siguientes :
a) Sector interno: Comprende a los usuarios de la propia empresa, enfocada a la dirección
de la organización.
•
•
Accionistas.- los utilizan para conocer y valuar sus inversiones dentro de la
organización.
Gerentes o administradores.- para evaluar el éxito de su gestión y así poder fijar
políticas administrativas.
Los trabajadores y/o sindicato- con el objeto de conocer el cálculo en la
participación de las utilidades de la empresa .
b) Sector externo: son usuarios ajenos a la empresa, pero que tienen intereses en ella.
• Acreedores > los utilizan como fuente de información para que estimen la
capacidad de pago de las empresas para cubrir créditos .
• El gobierno y la SHC?- para el cálculo de los impuestos a cargo de la
organización.
Instituciones de crédito.- para evaluar la solvencia, estabilidad y capacidad de pago
de la organización para un futuro préstamo .
• Bolsa de mlores.- en el caso de que cotizen en ésta. para cotizar el valor de sus
acciones.
40
CAPÍTULO:1 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Dependencias gubernamentales.: para otorgar concesiones, franquicias , o para
obtener informaci ón estadistica de acuerdo al sector o industria al que pertenezca la
empresa.
2.1.8. Limitaciones de los Estados Financieros.
A causa de una consideración errónea de que la contabil idad es una rama de las
matemáticas, debido a que la contabilidad se auxilia de éstas para el registro contable por
medio de la partida doble, y favorecida por la descripción que se hace del balance como
una fotografia instantánea de la empresa, muchas personas consideran que los estados
financieros muestran valores absolutos y que son la medida exacta de la situación
financiera y de la rentabilidad de la empresa.
Sin embargo , los estados financieros no son exactos , ni finales, ni las cifras que
muestran son definitivas, ya que en primer lugar, las operaciones se registran bajo juicios
personales y principios de contabilidad, que permiten optar por diferentes alternativas para
el tratamiento y cuantificación de las operaciones. Además de que por ser preparados en
negocios en marcha se hace necesaria la elaboración de estimaciones para poder efectuar
cortes o períodos contables, ya que la verdadera utilidad o pérdida definitiva se conoce
hasta el momento de la venta o liquidación total de la entidad.
Anteriormente se comentó que los estados financieros satisfacen las necesidades de
informaci ón de diferentes tipos de usuarios de estos estados financieros, sin embargo, los
estados financieros no proporcionan toda la información que puede ser requerida por los
usuarios para efectos de toma de decisiones económicas, en virtud de que los mismos
reflejan principalmente efectos financieros de eventos pasados y no necesariamente
proporcionan información no financiera, como lo sería el valor de sus recursos humanos,
el producto , el prestigio de su nombre o marcas. etc.
Debemos también considerar que la información contenida en los estados financieros
está expresada en unidades monetarias y que la moneda es un instrument o de medición
.JI
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
con valor cambiante, lo cual contribuye a que cambie en mayor o menor grado el valor
asignado a los bienes y la interpretación de los datos contenidos en la información .
2.1.9. Importancia de elaborar los Estados Financieros de acuerdo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
Para producir la información financiera , la contaduría pública, organizada a través de
la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP ha establecido la estructura básica
sobre la que debe cuantificarse la información contable de los fenómenos económicos que
se plasman en los estados financieros .
Los Principios de Contabilidad son guías de acción , conceptos básicos que establecen
la delimitación e identificación del ente económico, establecen las bases de cuantificación
de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de
los estados financieros, de lo contrario todos los que formulan estados financieros lo
harian sobre bases diferentes y sería una gran complejidad el uso de la información .
Que abarcan los anteriores como requisitos
Generales del sistema.
Que identifican y delimitan al ente
Económico y a sus aspectos financieros
Que establecen la base para cuantificar
las operaciones y su presentación
PRINCIPIOS
DE Que se refieren a la informac ión
CONTA BILI DA D
{
-Entidad
-Realización
-Período contable
{
-Valor Histórico
Original
-Negocio en Marcha
-Dualidad Económica
{ Revelación Suficiente
{
-Importancia Relativa
-Consistencia
CAPÍTULO 2 NECESIDAD DE LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
2.2 Efectos de la Inflación en la Información Financiera.

Continuar navegando