Logo Studenta

Evaluacion-y-perspectivas-de-los-movimientos-antiglobalizadores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN
RELACIONES INTERNACIONALES
ASESOR:
MTRO. ANTONIO REYES CORTÉS
ARAGÓN, MÉXICO 2008
LICENCIADO EN RELACIONES
INTERNACIONALES
T E S I S
P R E S E N T A :
MARIO ALEXANDRO MORALES
BECERRA CONTRERAS
 
EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS
MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZADORES
Q U E PA R A O B T E N E R E L T I T U L O D E
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, Martha Contreras, por sus enseñanzas, su esfuerzo, 
apoyo y sacrificio. 
Te amo. 
 
A mi mamá Chabela, porque se el enorme orgullo que le da saber 
terminado este trabajo. 
Te amo. 
 
A mi hermano, Jorge Morales. Porque has sido un gran compañero 
en este viaje. 
Te amo 
 
A Cynthia Lorence. Por tu amor, tu apoyo y porque eres un 
importante motor en mi vida. 
Te amo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, Mario Morales. Porque se que estarías muy orgulloso 
de este momento. Gracias por inculcarme este gran amor por la 
Universidad. 
En tu memoria. 
Te amo 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi abuela María. Porque su vida en sí fue un gran ejemplo. 
En tu memoria. 
Te amo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo es el resultado de una serie de eventos, 
situaciones y decisiones que han marcado mi paso por este mundo. 
Ha sido una meta difícil de alcanzar, sin embargo, si he superado 
los momentos difíciles, ha sido gracias a las personas que me han 
acompañado en los momentos más fáciles. Estoy convencido, que 
gracias a todos ellos he llegado hasta este punto, por está razón les 
dedico y agradezco infinitamente su compañía en este largo y 
sinuoso camino: 
 
A mis maestros: 
 
Gracias Maestra Lilia Serrano, porque me brindó su confianza y amistad; 
por sus sabios consejos. 
 
Gracias Profesor José de Jesús Cruz Sibaja, por la oportunidad, su apoyo y 
su amistad que valoro grandemente. 
 
Gracias Profesor Rodolfo Villavicencio, por tu amistad, pienso que eres uno 
de los mejores profesores que hay en la UNAM, y he tenido el privilegio de 
ser tu alumno. Sin ti este trabajo no hubiera sido posible. 
 
Gracias Maestro Antonio Reyes Cortés, por tu insistencia, por tu 
confianza, por tu impulso, por tu amistad. 
 
A mis amigos, 
 
Víctor, Lorena, Hugolino, Carlos Alfonso, Karla, Laura, Hugo. Gracias, 
ustedes han sido una parte fundamental de mi vida. 
 
Luis, Juan Carlos, Eduardo, Nydia, Gracias, porque han estado conmigo 
siempre y seguimos creciendo juntos. 
 
Gabriela, Raymundo, Alejandro, José Luis, Cindy, porque no pude tener 
mejores compañeros en la universidad y mejor aún, mejores amigos después 
de ella. 
 
Armando Lara, por tu invaluable apoyo. Gracias 
A las familias: 
 
Martínez Liévano, por su apoyo y su insistencia. Lo prometido es deuda y 
aquí esta este trabajo. 
 
Cruz Martínez, gracias Vicky, Jesús, por la confianza y su gran apoyo. 
 
A mis ángeles de Aragón: 
 
Victoria Juárez Díaz, Lucero Juárez Veloz. Ustedes han hecho tanto por 
mi que no se como podría pagarlo. Gracias por su amistad, y por ese apoyo 
que siempre me han brindado. 
 
Gloria Gallardo, por su cariño, por su ayuda, por su confianza. 
 
A mi familia: 
 
Manuel, Tommy, Cuauhtémoc, Cuitláhuac, Tlacaélel y Tlacaltécatl. Por ese 
apoyo que en todo momento me han dado. 
 
Gracias Paloma, Lourdes, María Luisa, Rocío. Porque siempre han estado 
ahí en los momentos críticos. 
 
Alfonso, Ruth, Daniel, Marcos y Lupe, Consuelo, Juan, porque sin ustedes 
el camino habría sido más difícil. 
 
Finalmente, gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi 
alma mater, a la que debo gran parte de lo que he construido, mucho de lo 
que hasta ahora he hecho y lo que falta. 
 
 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS MOVIMIENTOS 
ANTIGLOBALIZADORES” 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN I 
1. EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN 1 
 1.1 Concepto de globalización 2 
 1.2 Intereses de las empresas trasnacionales respecto a la globalización 8 
 1.3 Desigualdad económica y social entre países industrializados y en vías 
de desarrollo 19 
2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZADORES A 
NIVEL MUNDIAL. 25 
 2.1 Importancia del movimiento social durante la reunión de Seattle 27 
 2.2 Manifestaciones durante el Foro Económico de Davos 31 
 2.3 Movimientos sociales durante el Foro Social Mundial en Porto Alegre 35 
 2.4 Acciones durante la Cumbre de las Américas en Québec 39 
 2.5 Manifestaciones en la reunión del G-8 43 
3. EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS MOVIMIENTOS 
ANTIGLOBALIZADORES A NIVEL MUNDIAL 47 
 3.1 Trasfondo del desarrollo de los movimientos antiglobalizadores 49 
 3.1.1 Fundamentación teórico-ideológica 53 
 3.1.2 Cuestionamientos críticos a la desigualdad económica y social 
 generada por la globalización neoliberal 58 
 3.1.3 Aspectos políticos 64 
3.2 Papel de los medios informativos frente al desarrollo de los movimientos 
antiglobalizadores 73 
 
CONCLUSIONES 80 
ANEXOS 89 
BIBLIOGRAFÍA 95 
HEMEROGRAFÍA 96 
VIDEOGRAFÍA 97 
OTRAS FUENTES 98 
 
 
 I
INTRODUCCIÓN 
 
“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter 
cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países… Las antiguas 
industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. 
Son suplantadas (…) por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, 
sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo y cuyos 
productos no sólo no se consumen en el propio país sino en todas partes del 
globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos 
nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción 
productos de los países más apartados… En lugar del antiguo aislamiento de las 
regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio 
universal, una interdependencia universal de las naciones.” 
 
“Toda esta sociedad burguesa, que ha hecho surgir tan potentes medios de 
producción y de cambio, se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las 
potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros… Basta mencionar 
las crisis comerciales que, con su retorno periódico, plantean, en forma cada vez 
más amenazante, la cuestión de la existencia de toda sociedad burguesa… 
Durante la crisis, una epidemia social que en cualquier época anterior hubiera 
parecido absurda, se extiende sobre la sociedad: la epidemia de la 
superproducción.” 
Manifiesto comunista. 1848. 
 
Con la caída de los precios de los energéticos, a principio de la década de 1980, la 
situación de los países en vías de desarrollo, per se precaria, se agravó puesto 
que la mayoría, sobre todo en el caso de América Latina, se vieron involucrados 
en crisis económicas severas, al verse reducidos sus ingresos. 
 
 
 II
Naciones -como la nuestra- con economías cerradas, en las que el Estado tenía 
un papel no sólo proteccionista, sino paternalista, fungiendo como autoridad única 
vigilando el desarrollo de la economía, de pronto se vieron imposibilitadas para 
cumplir los compromisos contraídos con el exterior en materia de deuda externa y, 
paracumplir con la función principal hacia el interior: asegurar el desarrollo de sus 
países y ofrecer a sus habitantes un nivel de vida suficiente o necesario para vivir. 
 
Esta situación sirvió para hacer efectivas las medidas que ya se gestaban en las 
instituciones financieras internacionales, conformadas por la mayoría de los países 
no integrados al bloque socialista, pero manejados por el poder del capitalismo 
controlado por los países más ricos del orbe. 
 
Así es como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con apoyo del 
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, diseñaron la solución a los 
problemas que el mismo sistema - junto con una serie de políticas equivocadas y 
al amparo de gobiernos corruptos – había creado: el otorgamiento de créditos 
(más deuda para aliviar deuda), a cambio de la firma de las llamadas cartas de 
intención, en las cuales el beneficiado con el préstamo, se comprometía a 
devolver el dinero a la mayor brevedad. Para asegurarse de esto, los acreedores 
se encargaron de elaborar un plan estratégico en el cual se planteó la necesidad 
de adelgazar al Estado, es decir comenzar a deshacerse de las empresas en las 
que intervenía completa o parcialmente, eliminar las restricciones existentes para 
la entrada de los grandes consorcios internacionales, control de la inflación, 
ingresos, así como un drástico recorte en el gasto social, etc. 
 
De manera simultánea se insertaba a estos países a las negociaciones del GATT, 
iniciando el proceso de apertura al comercio internacional. Dando pie al inicio 
pujante de lo que se conoce como políticas económicas neoliberales. 
 
 
 III
Con la inminente derrota y desaparición del bloque soviético, y el acelerado 
desarrollo de la tecnología, el capitalismo y su tesis de libre mercado, fue tomando 
fuerza, al igual que la integración de bloques regionales, para facilitar el libre 
tránsito de mercancías y capitales y así competir de una manera más eficiente en 
otros mercados. 
 
El objetivo era abrir todos los mercados de los países subdesarrollados, sin 
restricciones para los grandes capitales provenientes de las grandes potencias, y 
a las especulaciones financieras, con ayuda de los organismos internacionales 
diseñados para facilitar este proceso. 
 
Desde entonces, en los países de la periferia, los servicios sociales han sido 
privatizados; los subsidios agrícolas han sido recortados; los programas de reparto 
de tierras han sido abandonados; los salarios han sido controlados; las empresas 
públicas han desaparecido casi por completo; los niveles de corrupción lejos de 
erradicarse han aumentado y las diferencias sociales comenzaron a hacerse más 
notorias. 
 
Las crisis han sido frecuentes y el crecimiento en la actualidad es nulo. Los 
hechos y los datos sobre los que discurren las teorías, las opiniones y apologías 
predominantes sobre el sistema mundial indican que el ingreso y la riqueza se 
concentran cada vez más entre menos individuos. Los pobres pueden en algunos 
casos, que aún son muy pocos, mejorar sólo marginalmente sus condiciones de 
vida, pero la pobreza es muy resistente sobre todo entre los más miserables y que 
suman cientos de millones. Mientras las clases medias están cada vez más 
presionadas por no dejar de estar en esa medianía que se vuelve más precaria. 
 
Ante estas circunstancias, se han venido gestando una serie de movimientos 
sociales que son el motivo de estudio del presente trabajo. Estudiaremos el 
contexto en el que nacen y como han ido evolucionando, así como su estructura 
ideológica y política. 
 IV
Para el desarrollo de esta investigación utilizaré el modelo teórico del materialismo 
histórico y dialéctico. Para ello, al revisar qué es el materialismo vemos que no es 
otra cosa que la explicación científica del universoI. Nos damos cuenta entonces, 
que la filosofía siempre ha querido dar una explicación a los problemas más 
generales del mundo, pero en el transcurso de la historia de la humanidad, estas 
explicaciones no siempre han sido las mismas. 
 
Los primeros hombres trataban de explicar la naturaleza del mundo, pero su 
ignorancia era un obstáculo para sus investigaciones. Por eso en el transcurso de 
la historia vemos aparecer las religiones que intentan explicar el mundo mediante 
fuerzas sobrenaturales, siendo esta una explicación anticientífica. Lo que permite 
explicar el mundo y los fenómenos que nos rodean son las ciencias. Estas, poco a 
poco se han ido desarrollando. Los hombres tratan de explicar el mundo por los 
hechos materiales partiendo de experiencias científicas, y es precisamente de esta 
voluntad de explicar las cosas por las ciencias donde nace la filosofía materialista. 
 
Comprendiendo que la importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX 
permitieron a la filosofía del materialismo hacer enormes progresos en la 
explicación científica del universo, Marx y Engels crearon el materialismo 
dialéctico. Después, fueron los primeros en comprender que las leyes que rigen el 
mundo también permiten explicar la marcha de las sociedades, y formularon así la 
teoría del materialismo histórico. 
 
La dialéctica se rige por leyes: 
PRIMERA LEY: EL CAMBIO DIALÉCTICO. 
La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que nada queda donde 
está, nada permanece como es, y que decir dialéctica es decir movimiento, 
cambio. Cuando queremos estudiar las cosas según la dialéctica, las 
estudiaremos en su movimiento, en su cambio. 
 
I G. Politzer, Cursos de Filosofía. Ediciones de Cultura Popular vigesimoséptima reimpresión, México1988 
p18 
 V
Desde el punto de vista dialéctico, veremos que la sociedad capitalista no siempre 
ha sido como es. Si comprobamos que han existido otras sociedades en el 
pasado, será para deducir de ello que la sociedad capitalista, como todas las 
sociedades, no es definitiva, sino que sólo es para nosotros, por el contrario, una 
realidad provisional, un estado de transición entre el pasado y el porvenir. 
 
SEGUNDA LEY: ACCIÓN RECÍPROCA. 
La dialéctica no considera a la naturaleza como un conglomerado casual de 
objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación 
de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los 
objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, 
dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros. 
 
Se entiende que ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido, si se 
le enfoca aisladamente, sin conexión con los fenómenos que le rodean, pues todo 
fenómeno, tomado de cualquier campo de la naturaleza, puede convertirse en un 
absurdo si se le examina sin conexión con las condiciones que le rodean, 
desligado de ellas; y por el contrario, todo fenómeno puede ser comprendido y 
explicado si se le examina en su conexión indisoluble con los fenómenos 
circundantes y condicionado por ellos. 
 
La dialéctica logra la comprensión, la explicación de los fenómenos sociales, 
porque los relaciona con las condiciones históricas que los origina, de las cuales 
dependen, con las cuales se hallan en interacción. 
 
TERCERA LEY: LA CONTRADICCIÓN. 
Cada cosa contiene ella misma y su contrario. 
 
Si se representa una cosa mediante un círculo, tendremos una fuerza que 
impulsará esta cosa hacia fuerzas de vida empujando desde el centro hacia el 
exterior, por ejemplo (extensión) pero tendremos también fuerzas que la 
 VI
impulsarán en dirección contraria, hacia fuerzas de muerte, empujando del exterior 
hacia el centro (comprensión). 
 
De este modo, en el interior de cada cosa coexisten fuerzas opuestas, 
antagonismos. 
 
Estas fuerzas luchan. Por consiguiente una cosa no solo es cambiada por una 
fuerza que actúa de un solo lado, sino que toda cosa es transformada realmente 
por dos fuerzas de direcciones opuestas. Haciala afirmación y hacia la negación 
de las cosas, hacia la vida y hacia la muerte. 
 
Esto quiere decir que hay fuerzas que mantienen la vida, que tienden hacia la 
afirmación de las fuerzas de la vida. Además hay también, en los organismos 
vivos, fuerzas que tienden hacia la negación. En todas las cosas hay fuerzas que 
tienden hacia la afirmación y otras que tienden hacia la negación, y entre la 
afirmación y la negación esta la contradicción. 
 
Por lo tanto, la dialéctica comprueba el cambio, pero ¿por qué cambian las cosas? 
Por qué no están de acuerdo con ellas mismas, por que hay lucha entre las cosas, 
entre los antagonismos, por que hay contradicción. LAS COSAS CAMBIAN 
PORQUE CONTIENEN LA CONTRADICCIÓN. 
 
Esta es la marcha de las fases de la dialéctica y se les emplea para representar su 
encadenamiento, para indicar que cada fase es la destrucción de la precedente: 
 
1. Afirmación o Tesis 
2. Negación o Antítesis 
3. Negación de la negación o Síntesis 
 
 VII
Se puede decir y afirmar que, si las cosas se transforman, cambian, evolucionan, 
es por que están en contradicción con ellas mismas, porque llevan en sí su 
contrario, porque contienen en ellas la unidad de los contrarios. 
 
CUARTA LEY: TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CALIDAD O LEY DEL 
PROGRESO POR SALTOS. 
Llamamos cambio cuantitativo al simple aumento (o la simple disminución) de la 
cantidad. 
 
Llamamos cambio cualitativo al paso de una cualidad a otra, al paso de un estado 
a otro. 
 
La dialéctica examina el proceso de desarrollo de los fenómenos como un proceso 
en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios 
manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que estos se 
producen, no de modo gradual, sino repentina y súbitamente, en forma de saltos 
de un estado de cosas a otro, y no de modo casual, sino con arreglo a leyes, como 
resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y 
graduales. 
 
El estudio de los fenómenos de la naturaleza y de la ciencia nos muestra que los 
cambios no son indefinidamente continuos, sino que, en cierto momento, el 
cambio se vuelve brusco. 
 
Entonces puede preguntarse: ¿qué papel desempeñamos en estas 
transformaciones bruscas? Para responder a esta cuestión se utiliza la aplicación 
de la dialéctica en la historia. 
 
 
 
 VIII
MATERIALISMO HISTÓRICO. 
 
Es la aplicación del método dialéctico en las sociedades humanas. 
 
La sociedad tiene una historia y esta cambia continuamente. También se afirma 
que la historia es obra de los hombres a través de sus ideas; sin embargo, no 
basta con que se viertan ideas, también es necesario que éstas sean 
comprendidas; hay épocas determinadas para aceptar las ideas y también para 
forjarlas. Hay que investigar de donde proceden, cuáles son las causas que dan 
estas ideas, cuáles son en última instancia, las fuerzas motrices de la historia. 
 
La historia se hace por la acción de los hombres impulsados por su voluntad, pues 
esta es la expresión de sus ideas, y a su vez proceden de su cerebro. Sin 
embargo este es una condición necesaria para pensar; pero no una condición 
suficiente. El cerebro explica el hecho material de tener ideas pero no explica que 
se tengan estas ideas en lugar de otras. 
 
Sabemos que nuestras ideas son el reflejo de las cosas; los fines que contienen 
nuestras ideas también son el reflejo de las cosas, pero ¿de qué cosas? 
 
Hay que saber donde están los hombres y donde se manifiestan sus ideas. 
Comprobamos que los hombres viven en una sociedad capitalista y que sus ideas 
se manifiestan en esta sociedad y proceden de ella. 
 
No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por lo contrario, el 
ser social es lo que determina su conciencia. En esta definición, lo que Marx llama 
su “ser”, son los hombres, lo que somos; la “conciencia” es lo que pensamos, lo 
que queremos. 
 
 
 IX
El “ser social” esta determinado por las condiciones de existencia material en las 
cuales viven los hombres en la sociedad. No es la conciencia de los hombres la 
que determina sus condiciones materiales, sino son las condiciones materiales de 
vida las que determinan su conciencia. 
 
Un grupo de hombres con las mismas condiciones de existencia forman una 
clase, pero la noción de clase no se reduce a la de riqueza o pobreza. Un 
proletario puede ganar más que un burgués, y no por eso es menos proletario, 
porque depende de un patrón y porque su vida no esta asegurada ni es 
independiente. Las condiciones materiales de existencia no están constituidas solo 
por el dinero ganado, sino por la función social, y entonces tenemos el 
encadenamiento siguiente: 
 
Los hombres hacen su historia por su acción según su voluntad, que es la 
expresión de sus ideas. Estas proceden de sus condiciones de existencia material, 
es decir, de su pertenencia a una clase. 
 
Así pues bajo las ideas se encuentran las clases. 
 
La sociedad esta dividida en clases que luchan una contra la otra. Así se observan 
las ideas que los hombres tienen en la sociedad, se comprueba que estas ideas 
están en pugna y bajo estas ideas encontramos las clases que también están en 
pugna. 
 
Por consiguiente las fuerzas motrices de la historia, es decir, lo que explica la 
historia, es la lucha de clases. Pero las clases están determinadas por las 
condiciones económicas, por la economía. 
 
 
 
 
 X
Las clases proceden de la división del trabajo: 
• Comunismo primitivo 
• División entre tribus salvajes y pastores (primera división del 
trabajo: amos y esclavos) 
• División entre artesanos de oficio y agricultores (segunda división del 
trabajo) 
• Nacimiento de la clase de comerciantes (tercera división del trabajo) que 
engendra las crisis comerciales periódicas. 
 
Las condiciones económicas están determinadas por los modos de producción. 
 
Así, iniciaremos nuestro estudio con el análisis del concepto de globalización, su 
surgimiento y como ha evolucionado; además, revisaremos dentro de este 
contexto, el interés de las empresas trasnacionales en el desarrollo de la misma, a 
través del estudio del flujo de capitales y, a su vez como han incidido en la ya tan 
marcada brecha entre ricos y pobres. 
 
Posteriormente, analizaremos los más importantes movimientos sucedidos entre 
1999 y 2001, que sentaron las bases para la organización política y social del 
complejo movimiento, por supuesto a escala internacional. 
 
Después, podremos descubrir en que contexto surgieron estos movimientos, cuál 
es su trasfondo político, económico y social, así como sus consecuencias y, en un 
apartado especial, el papel de los medios masivos de comunicación y cómo el 
movimiento antiglobalizador ha logrado revertir la falta de información acerca de 
ellos. 
 
Todo esto servirá pues, para intentar demostrar una hipótesis, que afirma que los 
procesos de deshumanización y concentración de la riqueza, propiciadas bajo el 
concepto de la globalización, han provocado el surgimiento de movimientos civiles 
organizados que plantean alternativas de solución a los problemas de 
 XI
empobrecimiento y desigualdad social, así como a la defensa de los derechos 
democráticos de la población, que han sido afectados por la dinámica de libre 
mercado. 
 
Se les ha denominado movimientos antiglobalizadores que, al grito de OTRO 
MUNDO ES POSIBLE, día a día promueven una forma diferente de relacionarnos 
entre nosotros. Algunas se dedican al aspecto económico, otras al aspecto laboral, 
otras al aspecto político, otras al aspecto comercial, otras a lo relacionado con el 
reparto agrario, en fin, un sinnúmero de áreas en las que cada una contribuye de 
manera práctica en la lucha contra las políticas económicas devastadoras, un 
sistema que ha acrecentado las desigualdades sociales, culturales, económicas,políticas, etc., creando una inmensa red que tiene un fin común: eliminar a la 
globalización neoliberal. 
 
 1
1. EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN 
 
El objetivo de este capítulo es destacar la importancia de la globalización para el 
desarrollo del comercio mundial y su impacto social. Para ello es necesario tomar 
y tener en cuenta un concepto de lo que se entiende por globalización, cual ha 
sido su evolución a través de los años, quienes se han beneficiado con este 
proceso y cuales han sido sus consecuencias sociales, políticas y económicas, 
que, para efectos de este trabajo de investigación nos ayudará a comprender el 
surgimiento y desarrollo de este fenómeno social antiglobalización. Asimismo, 
estudiaremos el papel que juegan las empresas trasnacionales en la globalización, 
cual ha sido su influencia en las regiones en las que se desarrollan y como han 
incidido en los niveles de pobreza que existen actualmente a nivel mundial. 
 
La globalización es un concepto que ha servido de herramienta para 
internacionalizar los grandes procesos de flujo de capitales a través de las 
operaciones financieras y los procesos productivos de los grandes consorcios: las 
empresas trasnacionales. 
 
Para las grandes potencias, este proceso ha servido para ejercer un control 
económico sobre los países llamados en vías de desarrollo, con el cual logran 
sacar capitales otorgándole a las empresas la facilidad de incrementar sus 
ganancias aprovechando la gran oferta de mano de obra barata que obviamente, 
permite incrementar sus márgenes de utilidad, aprovechando también, el 
desarrollo de tecnología que en la mayoría de los casos, no existe en los países a 
los que estas empresas llegan. Este proceso va acompañado de presiones sobre 
los gobiernos para facilitar la entrada de estas corporaciones a través de la 
modificación del marco regulatorio que les permita tener privilegios que incluso, ni 
siquiera tienen los empresarios locales, que van desde la excención de impuestos, 
hasta el uso indiscriminado de los recursos naturales, humanos y políticos. 
 
 
 2
 
 
 
 
1.1 Concepto de globalización. 
 
 
Aunque en la literatura y la discusión académica sobre el tema, el concepto 
se utiliza más frecuentemente de lo que se define y tiende a asociarse con 
fenómenos que se destacan como relevantes en función del matiz y la perspectiva 
del autor, vale la pena conocer, o tratar de entender, lo que significa este proceso 
desde su vocablo, hasta el significado que toma en la práctica diaria. 
 
Así, podemos ver que "globalización", es un neologismo1 que fue incorporado al 
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española apenas en su edición de 
2001 y a la letra dice : Tendencia de los mercados y de las empresas a 
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras 
nacionales2; y "globalización" como "global" proviene del latín "globus" que 
significa "bola, montón, grupo de gente"3. 
 
Además, globalización es el proceso en que se generaliza la intercomunicación 
entre economías, sociedades y culturas, donde se desarrollan y aplican las 
tecnologías de la comunicación y la informática, junto con los acuerdos de los 
Estados para facilitar todo tipo de intercambios, especialmente de orden 
económico: desregulaciones, eliminación de barreras arancelarias y otros 
impedimentos a una mayor interrelación económica entre pueblos y Estados4. 
 
 
1 Arellano García, Carlos, Segundo Curso de Derecho Internacional Público. Porúa, México 1998. P 828 
2 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Espasa XXII edición. España 2001. P 1139 
Tomo I 
3 Nohava, Jeru “La invención de la globalifobia” LA JORNADA, suplemento especial dominical Masiosare. 
Domingo 17 de Marzo 2002 la jornada virtu@l www.jornada.unam.mx/suplementos/masiosare. 
4 Flores Olea, Víctor, Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo. Fondo de Cultura 
Económica. México 1999. P 11 
 3
Vemos así, que la globalización es un proceso de integración mundial que esta 
ocurriendo en los sectores de comunicaciones, economía, finanzas y en los 
negocios y que, por su amplitud y velocidad ese fenómeno esta afectando 
profundamente a individuos, empresas y naciones, ya que altera los fundamentos 
sobre los cuales se organizó la economía mundial en los últimos 50 años. 
 
El uso de la palabra globalización, tiene su origen desde finales de los años 
sesenta, en dos diferentes ámbitos disciplinarios: en las llamadas ciencias de la 
comunicación y en el de los estudios estratégicos, donde la expresión "aldea 
global" surgió por el análisis de los cambios culturales que ocurrían, ya desde 
entonces, en el mundo bajo la influencia de la revolución tecnológica aplicada a 
los medios masivos de comunicación y la proclamación de "una sociedad global 
-la estadounidense- capaz de hacer universal su modo de vida gracias a su 
primacía económica y al dominio de las nuevas tecnologías5. 
 
Para la década de los 80, el término se utilizó sobretodo, en las estrategias 
operativas de las grandes empresas internacionales en el marco de la constitución 
de mercados globales para series completas de mercados de consumo y en una 
escala de magnitudes hasta entonces desconocidas, lo que significaba una 
acelerada convergencia de mercados internacionales bajo la fuerza de 
innovaciones tecnológicas que fueron aprovechadas por las corporaciones 
globales, capaces de realizar sus operaciones con bajos costos y como si el 
mundo entero fuera una sola e indivisible entidad económica6. 
 
De este entorno empresarial, casi al mismo tiempo se pasó al ámbito de las 
políticas públicas. Se comenzó a hablar entonces del diseño y puesta en 
operación de estrategias globales de los gobiernos para apuntalar en unos casos y 
propiciar en otros, la capacidad competitiva de ciertas actividades económicas o 
de grupos o conglomerados de empresas en el mercado mundial pasando de las 
 
5 León, José Luis El nuevo sistema internacional. Una visión desde México. Secretaría de Relaciones 
Exteriores. México 1999 p25 
6 Idem. 
 4
reglas de buena gestión privada al establecimiento de las políticas económicas o 
la redefinición de las instituciones nacionales7, convirtiéndose así en un nuevo 
tema de las relaciones internacionales, en el cual los Estados pierden espacios de 
poder y autoridad frente a las fuerzas de un mercado cuyos agentes principales, al 
operar a escala mundial, escapan cada vez más y con mayor facilidad, a los 
mecanismos de control y regulación. Como en este nuevo orden global una 
porción creciente de la riqueza y el poder se genera por medio de transacciones 
privadas que ocurren a través y no en el interior de las fronteras nacionales, los 
Estados estarían perdiendo su antigua preeminencia político económica, al mismo 
tiempo que estaría creciendo correlativamente el de las corporaciones 
trasnacionales. 
 
Al mismo tiempo y bajo estos esquemas, se estaría fomentando a través de la 
eliminación virtual de las fronteras una invasión ideológica como forma de 
dominación, de tal forma que para que la venta de todos esos productos pudiese 
funcionar, también habría que importar los estilos de vida, para así asegurar un 
éxito total aprovechando la vulnerabilidad de las instituciones nacionales con la 
justificación de un desarrollo que no se ha dado. 
 
La globalización, no abarca toda la vida económica sino a capas determinadas 
donde su acción, según los lugares, es más o menos fuerte. Su característica es 
precisamente traspasar las fronteras políticas y culturales que, cada una a su 
manera, dividen y diferencian al mundo. 
 
Para Ulrich Beck, globalización son los procesos en virtud de los cuales los 
estados nacionales soberanos se entremezclan mediante actores trasnacionalesy 
sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados 
varios8, lo que significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano 
 
7 Idem. 
8 Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Ediciones Paidos. Barcelona 1998. P 29 
 5
en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la 
técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil9. 
 
En este sentido, esta sociedad civil se convierte en sociedad mundial al enmarcar 
la totalidad de las relaciones sociales que no están integradas en la política del 
estado nacional ni están determinadas a través de éste10, fenómeno al cual llama 
globalidad. 
 
La globalización es pues, un proceso impulsado principalmente por las empresas, 
con la mira de realizar sus operaciones en el espacio mundial11. 
 
Este proceso se ha denominado "Mundialización", y alude precisamente a esta 
tendencia que marca el capital a constituirse en un sistema mundial; esto es, a 
que su lógica de comportamiento se imponga como hegemónica en todos los 
ámbitos de la actividad humana, teniendo como fin último la internacionalización 
de las distintas fracciones del capital, abarcando poco a poco todas las áreas de 
acción y pensamiento del ser humano. 
 
Mientras que el capital por un lado debe tender a arrasar toda barrera espacial 
opuesta al tráfico, al intercambio, y a conquistar toda la Tierra como su mercado, 
por el otro lado tiende anular el espacio por medio del tiempo, o sea, a reducir, a 
un mínimo el tiempo que emplea de un lugar a otro. Cuanto más desarrollado sea 
el capital, tanto más extenso será el mercado en el que circula, mercado que 
constituye la trayectoria espacial de su circulación, y tanto más tenderá a extender 
más el mercado y a una mayor anulación del espacio a través del tiempo. [...] 
Aparece aquí la tendencia universal del capital, que lo diferencia de todos los 
estadios anteriores de la producción.12 
 
 
9 Idem. P 42 
10 Idem P 28 
11 León, José Luis. Idem. P 32 
12 Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, 
México, Siglo XXI, 1971-1976, 2° vol., pp 30-31 
 6
A este fenómeno, también Beck lo llama globalismo, y los señala como la 
ideología neoliberal del mercado mundial13. 
 
Para ello las grandes corporaciones han impulsado y aprovechado al máximo los 
avances científicos y tecnológicos. El desarrollo sobre todo en el área de las 
telecomunicaciones, ha facilitado el comercio entre las naciones, pero también ha 
creado una extensa red de dominio y supremacía entre aquellos (ricos) que 
poseen la tecnología, la crean y la modifican, y los que ni siquiera tienen acceso a 
ella (pobres). 
 
Nuestro mundo de computadoras, aviones, fax, teléfonos, satélites, reúne 
instrumentos que otorgan mayor control y poder a las corporaciones 
internacionales. La capacidad de instantánea difusión de sonidos e imágenes, y la 
presencia en tiempo real de acontecimientos que ocurren en puntos muy distantes 
de la tierra han modificado sustancialmente una serie de referentes tradicionales 
de la cultura, entre otros, los de espacio-tiempo. Éstos se miden ahora por micras 
de segundo y para determinadas operaciones las distancias son irrelevantes: el- 
mundo se ha comprimido así como nuestra percepción de sus componentes y 
fenómenos. 
 
Un ejemplo muy representativo, sin duda es Internet. Éste ha influenciado todas 
las esferas de la vida cotidiana (la escena social, económica, financiera, política, 
cultural, etc.). En una primera fase, esta herramienta se desarrolló para el uso 
doméstico, esencialmente en Estados Unidos, accediendo a través de una 
computadora y un módem. En la actualidad existen múltiples vías de acceso que 
permiten mayores velocidades y nuevas prestaciones multimedia, accesibles 
desde una gama más versátil de dispositivos. 
 
 
 
13 Beck, Ulrich. Op. Cit P27 
 7
Eduardo Galeano, plantea la irreversible penetración del mercado en Internet, 
como antes ocurrió con la radio y T.V., y el hecho de que el medio será un 
instrumento más de estandarización cultural y espiritual y de control de las 
conciencias por parte de las corporaciones internacionales14. 
 
La red se ajusta por sus características a la instantánea transmisión de datos e 
información que para su operación global requiere el capital financiero. Sin 
embargo, las características de descentralización radical y de ausencia de centros 
que controlen o dominen la totalidad de la red, así como la amplitud de la 
información y discusiones que en ella se producen, que no se limita a los aspectos 
financieros y mercantiles de las relaciones sociales, mantienen la doble función 
que ha caracterizado a Internet desde su aparición: la posibilidad de una amplia 
extensión de la cultura en sentido genérico y de una información tecnológica y 
científica que pueda servir a los fines de emancipación de la sociedad humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Galeano, Eduardo, “Hacia una sociedad de la incomunicación”, Le Monde Dilpomatique, enero de 1996. 
 8
 
 
 
 
1.2 Intereses de las empresas trasnacionales respecto a la 
globalización. 
 
 
Desde que el capitalismo retomó su expansión por el mundo después de la 
segunda guerra mundial, se comenzó a reconocer que éste se volvía escenario de 
un vasto proceso de internacionalización del capital. Al mismo tiempo que 
empezaban a predominar los movimientos y las formas de reproducción del capital 
en escala internacional, este capital alteraba las condiciones de los movimientos y 
de las formas de reproducción en el ámbito internacional. Se verificó una 
metamorfosis cualitativa y cuantitativa, de tal manera que el capital adquiría 
nuevas condiciones y posibilidades de reproducción. Su espacio se ampliaba más 
allá de las fronteras nacionales, tanto de las naciones dominantes como de las 
subordinadas, confiriéndole connotación internacional o propiamente mundial, la 
cual se tornó más intensa y generalizada, con el fin de la guerra fría, la 
desagregación del bloque soviético y los cambios de políticas económicas en las 
naciones de regímenes socialistas. 
 
Con la nueva división internacional del trabajo, la flexibilización de los procesos 
productivos y otras manifestaciones del capitalismo en escala mundial, las 
empresas, corporaciones, y conglomerados trasnacionales adquieren preminencia 
sobre las economías nacionales. Aquellas se constituyen en los agentes y 
productos de la internacionalización del capital. Tanto es así que las 
trasnacionales rediseñan el mapa del mundo en términos geoeconómicos y 
geopolíticos muchas veces muy diferentes de los que habían sido diseñados por 
los estados nacionales más fuertes. Lo que ya se venía esbozando en el pasado, 
 
http://www.aulahispanica.com/node/273 
 9
con el surgimiento de monopolios, consorcios y cárteles, se intensifica y generaliza 
con las trasnacionales que pasan a predominar desde el fin de la guerra fría y, 
después, a la sombra del "nuevo orden económico"15. 
 
Las corporaciones trasnacionales han sido apoyadas por las agencias 
gubernamentales de los países capitalistas dominantes y también beneficiadas por 
las directrices de organizaciones multilaterales tales como el Fondo Monetario 
Internacional y el Banco Mundial, las cuales, erigidas como organismos totalmente 
antidemocráticos comandados por los países económicamente dominantes, han 
allanado el camino a través del obligar a los países menos desarrolladosa adoptar 
políticas económicas que ha decir de Joseph Stiglitz, jamás serían adoptadas por 
ellos mismos16. 
 
La desregulación de mercados, la apertura de las fronteras, el cambio de políticas 
económicas que van desde las ya mencionadas hasta cambios en las relaciones 
obrero patronales para facilitar la entrada de las grandes corporaciones, ha 
colocado a las grandes empresas en posición de ventaja hacia el Estado mismo 
ante el paradigma de la globalización y su libre mercado cuya lógica es la 
conquista de mercados, la dominación ideológica, política, económica y científica. 
 
Durante la década de 1960, las corporaciones de Estados Unidos ampliaron el 
establecimiento de subsidiarias en otros países como reacción ante el 
debilitamiento de la rentabilidad doméstica, la desaceleración de la productividad y 
el deterioro del contexto interno de negociación por los crecientes salarios; desde 
luego hacia Canadá y Europa para aprovechar la cercanía de los mercados de 
consumidores finales, pero también hacia los países del Tercer Mundo para- 
beneficiarse de los bajos costos, particularmente salariales. Por su parte, en la 
década de los setenta las empresas comienzan su proceso de internacionalización 
hacia el sudeste asiático y América Latina, buscando la reducción de sus costos 
 
15 Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. Siglo XXI, México 1998 p 32. 
16 Stigilitz, Joseph en entrevista para La Jornada. La s políticas que impone el FMI a países en desarrollo 
jamás las aceptaría el primer mundo. Cason y Brooks la jornada viernes 17 de mayo de 2002. 
 10
laborales; hacia Estados Unidos para eliminar costos de transporte y sortear las 
barreras comerciales que privan en ese país; y dentro de la propia Europa para 
explotar economías de escala mediante la división regional del trabajo. 
 
En la década de los ochenta los conglomerados japoneses comienzan a 
establecer plantas ensambladoras en Estados Unidos y Europa como una vía para 
contrarrestar las barreras comerciales erigidas en su contra por esos países, 
según se consolidaba el éxito exportador japonés. 
 
En este proceso de internacionalización de las empresas se pueden identificar dos 
estrategias principales que implican visiones alternativas acerca de la organización 
económica mundial: la globalizadora y otra definida como de localización global17. 
La primera busca una división del trabajo intrafirma18 a escala mundial, para 
 
17 Flores Olea, Víctor op. Cit. p 253 
18 La división del trabajo, en su sentido más directo, ubica la separación de las actividades productivas de 
modo tal que cada tarea parcial de las mismas es hecha por distinto personal. La división del trabajo no sólo 
hace posible que cada individuo, empresa o región se aproveche de las diferentes dotaciones de recursos y 
habilidades que posee, sino que crea y acentúa estas mismas diferencias. 
Ya Adam Smith, en La Riqueza de las Naciones, puso claramente de relieve la importancia de la división del 
trabajo en el aumento de la productividad. Atribuyó esto, en primer lugar, al incremento en la habilidad y la 
destreza que se produce en un trabajador cuando éste se ocupa de una tarea parcial que llega a dominar a la 
perfección; en segundo lugar al ahorro de tiempo que se obtiene cuando no es necesario pasar repetidamente 
de una actividad a otra y, en tercer lugar, a que ofrece la posibilidad de inventar maquinarias que "facilitan y 
reducen el trabajo, permitiendo a un hombre hacer el trabajo de muchos." Años después, en su teoría del 
comercio internacional, David Ricardo demostró cómo la especialización entre diversos productores lleva a 
un incremento de beneficios para todos en la medida en que las ventajas comparativas permiten un 
intercambio mutuamente provechoso. 
La división del trabajo está inextrincablemente ligada a una economía basada en el intercambio: es gracias a 
que cada persona o firma produce bienes y servicios diferentes, en los que desarrolla una más alta 
productividad, que las ganancias resultantes del intercambio son mayores; es, por otra parte, gracias a la 
difusión del intercambio, que los hombres, las empresas y las naciones se ven obligados a especializarse, pues 
de ello resultan beneficios claros y concretos para cada uno. Del mismo modo puede decirse que estimula y 
hace indispensable la interdependencia entre las diversas personas, empresas y regiones que integran las 
sociedades modernas, constituyéndose así en elemento indispensable de una economía de mercado. 
Este último hecho genera un conjunto de interrelaciones complejas que llevan a la necesidad de crear nuevas 
actividades de organización, control y coordinación, donde la división internacional del trabajo, marca la 
diferenciación de la producción entre distintas naciones. En tanto que la división del trabajo dentro de una 
economía o una empresa particular se refiere a una segmentación en partes específicas del proceso de 
producción de un bien, la división internacional del trabajo lleva a que cada nación se concentre en la 
elaboración de productos específicos. Así hay naciones que se especializan en la producción de ciertos bienes 
manufactureros, productos primarios o tecnologías en las que poseen una ventaja comparativa frente al resto 
de los productores internacionales. Es justo de este proceso, del que se valen las compañías trasnacionales 
para controlar los procesos de producción en las diferentes regiones, lo que les permite abaratar costos sin 
necesidad de ceder control de sus empresas. (Sabino, Carlos. Diccionario de economía y finanzas. Editorial 
Panapo. Caracas 1991. http://paginas.ufm.edu/Sabino/dic.htm 
 11
aprovechar economías de escala también a nivel mundial. Las empresas que las 
impulsan buscan garantizar el aprovisionamiento de insumos estratégicos 
mediante el control de los proveedores en estructuras de integración vertical. Los 
segmentos productivos intensivos en trabajo tienden a situarse en áreas de bajos 
salarios; los intensivos en alta tecnología y con alto valor agregado en entornos 
más desarrollados y con una fuerza laboral más calificada. 
 
Dentro de esta estrategia se efectúa la producción para el mercado mundial 
considerando gustos estandarizados, promoviendo así, la internacionalización de 
la división del trabajo y el crecimiento del comercio internacional. Ha sido 
impulsada, mediante inversiones extranjeras directas, fusiones y adquisiciones. 
 
Por otra parte, la estrategia de localización global busca una división del trabajo 
interfirma concentrada geográficamente en alguna de las tres principales regiones 
económicas mundiales. Así, las empresas procuran construir su ventaja 
competitiva combinando la desintegración vertical, basada en proveedores y 
subcontratistas locales, además del control estructural -más no directo- de esos 
proveedores locales, así como de los distribuidores, trabajadores y gobiernos, 
buscando con tales procedimientos, que se les considere "ciudadanos locales" con 
lo que pueden ceder el mínimo control de sus firmas. Se logra así, establecer la 
producción en los principales mercados locales o regionales considerando cierta 
diferencia de gustos. 
 
Estos procesos de internacionalización de las empresas requieren un alto grado 
de flexibilidad en cuanto a la normatividad administrativa y gubernamental de la 
actividad económica en los países receptores, impulsadas por los gobiernos 
locales con presión de las potencias económicas de las que son originarias estas 
empresas. El propósito de esta desregulación consiste, en primer lugar, en 
eliminar las rigideces que implican para los intereses del capital los contratos 
colectivos de trabajo, sancionado por las legislaciones laborales y respaldados por 
las organizaciones sindicales. Se pretende, además, facilitar las rearticulaciones 
 12
entre proveedores,productores finales y distribuidores, lo que da el acceso de las 
empresas a los fondos financieros necesarios para operar en un contexto de fuerte 
dinámica competitiva. La desregulación de la actividad económica ha servido 
asimismo, como fundamento para los amplios procesos de privatización que, bajo 
el supuesto objetivo de acabar con la ineficacia estatal, han resultado en la 
apertura de nuevas opciones de acumulación, aún a costa del bienestar de la 
mayoría de la población. 
 
En general la expansión del comercio internacional se ha fundamentado sobre la 
base de una fuerte y progresiva concentración de los flujos comerciales entre los 
países desarrollados y entre estos y los de menor desarrollo; además se ha 
sustentado en la creciente participación dentro del comercio global de las 
transacciones intrafirma, que se han extendido en correspondencia con el 
creciente peso de las grandes corporaciones multinacionales adentro del comercio 
global, el cual determina el papel decisivo en sus estrategias de operación, en 
cuanto al funcionamiento de los mercados mundiales, logrando que sus 
condiciones sean retomadas e impulsadas por los organismos internacionales que 
se encargan de imponerlas sin miramiento a los debilitados estados nacionales19. 
 
Las corporaciones trasnacionales, han logrado el tratamiento nacional de la 
inversión extranjera para efectos competitivos y legales; de hecho, han propuesto 
medidas para proteger las inversiones de sus corporaciones en contra de las 
propias leyes nacionales. 
 
Los resultados están a la vista, se estima que los países miembros de la OCDE20 
son dueños de 97 por ciento de todas las patentes, y las corporaciones globales 
 
19 Tal es el caso de lo que pasó en Argentina, que en el marco de la crisis por la que atravesó, el FMI le había 
condicionado la ayuda financiera a cambio de una serie de reformas entre las que destacó la aprobación de 
una ley financiera que sustituiría a la actual, con la que los banqueros extranjeros quedarían libres de 
responsabilidad por haber sacado el capital de los ahorradores antes del Crack, con el argumento de que la 
actual no daría "certidumbre jurídica" a los inversionistas que, además estarían en libertad de comprar las 
empresas nacionales quebradas por la crisis. 
20 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Organización intergubernamental que reúne a 
los 30 países más industrializados (incluido México). 
 13
poseen 90 por ciento de la tecnología y los productos patentados21. Las 
corporaciones están utilizando su poder económico para ganar poder político. 
 
En estudios realizados por el Instituto de Estudios Políticos de los Estados Unidos, 
se encontró que en el año 2000, de las 100 más grandes economías del mundo, 
51 eran corporaciones y 49 países. Para el año 2002 de las 50 mayores 
economías 14 eran corporaciones. Una comparación de las ventas corporativas y 
los PIB de los países revela que Wal-Mart pasó a ser parte de las 20 entidades 
económicas más poderosas del mundo, sólo un poco detrás de Bélgica, pero muy 
delante de Suecia. Home Depot es más grande que Nueva Zelanda. Hablando de 
petróleo, entre las 100 economías más poderosas del mundo sólo hay dos de los 
ricos países del Medio Oriente (Arabia Saudita e Irán), mientras que seis 
compañías petroleras aparecen en la lista22. 
 
Las ventas combinadas de las 200 corporaciones más grandes del mundo 
significaron 29 por ciento de la actividad económica global; en el 2002 solo 
emplearon al 0.9% de la fuerza laboral de trabajo en el planeta, las ventas 
combinadas de las 500 corporaciones más grandes fueron equivalentes a 47 por 
ciento del producto nacional bruto en todo el mundo23. 
 
Las tendencias descentralizadoras no han interrumpido la creciente concentración 
y centralización de capitales, rasgo distintivo del sistema capitalista que se 
profundiza en periodos de competencia, como en la actualidad. En 1977 las 
compañías estadounidenses gastaron 22,000 millones de dólares (mdd) para 
adquirir otras empresas en 1981 la cifra subió a 82,000 mdd, en 1985 a 185,000- 
mdd y en 1988 a 198,000 mdd. Diez años después las fusiones y adquisiciones 
 
21 Grupo de acción sobre erosión, tecnología y concentración (ETC) “Globalización S.A.” LA JORNADA, 
suplemento especial Perfil de la Jornada. Miércoles 26 de diciembre de 2001 la jornada virtu@l 
www.jornada.unam.mx 
22 Oligopolio, S.A. ETC, comunicado número 82 enero 12-2004 P2 
23 "Los 500 globales de Fortune" Revista Fortune, 23/7/01 y base de datos 2003 
 14
mundiales alcanzaron un valor total de 2.4 billones de dólares24, y en el año 2000 
se incrementó a 3.5 billones. 
 
 
 
 
24 Olea Flores Víctor Op. Cit.. p238 
 15
Los ingresos combinados de los 30 distribuidores de alimentos más grandes del 
mundo rebasaron el billón de dólares en 2001. Los 10 más grandes tenían el 57% 
del total de ingresos de estos 30. Wal-Mart por sí solo logró el 21% de los 
ingresos. Sus ventas alcanzan en Estados Unidos los 50,000 mdd, sus ingresos 
casi cuadriplican los de su competidor más cercano, y son más grandes que las 
ventas combinadas de los siguientes cuatro distribuidores de abarrotes. En 
Canadá, México y el Reino Unido se realizan el 80% de sus ventas fuera de 
Estados Unidos25. 
 
El mercado Global de agroquímicos en 2002 fue de 27,800 mdd. Las seis firmas 
de plaguicidas más importantes del mundo tienen el 70% del mercado global y las 
10 más importantes controlan el 80%. 
 
Las 10 compañías semilleras más poderosas tuvieron ingresos combinados por 
más de $ 7,000 mdd en el 2002, lo que representa el 31% de las ventas mundiales 
con valor de 23,000 mdd. Al día de hoy controlan la mitad de las ventas de 
semillas y algunas de estas empresas se encuentran también entre las más 
grandes firmas de plaguicidas26. 
 
 
 
25 Oligopolio.. Op Cit .p 10 
26 Idem. P 7 
 16
 
 
 
 
 17
Sin embargo la imagen global esconde una concentración del mercado mucho 
más fuerte en segmentos específicos. Después de varias décadas de voraces 
fusiones y adquisiciones, ahora sólo unas cuantas compañías manejan un 
asombroso porcentaje de las semillas comerciales, en especial en los sectores 
industriales del maíz y frijol de soya, dos de los cultivos comestibles más 
importantes del mundo. 
 
El espacio dominante en Internet es, en buena medida el del mercado de las 
transacciones comerciales y financieras. Este es el mundo dominante hoy que 
probablemente se impondrá en la red de manera abrumadora e irrefutable, aún 
cuando el origen de ésta no haya sido mercantil y obedeciera primordialmente a 
ocupaciones de investigación científica y cultural. Reitero, las corporaciones 
trasnacionales procuran apoderarse de las redes de la información para imponer 
su ley y estilo. 
 
Con este marco, es claro que el poder los consorcios continúa fortaleciéndose, 
diversificándose e internacionalizándose de manera impresionante. Actualmente, 
las corporaciones trasnacionales, incluyendo las organizaciones bancarias, 
movilizan sus recursos, desarrollan sus alianzas estratégicas, agilizan sus redes y 
sus circuitos informáticos y realizan sus aplicaciones de modo independiente o 
incluso con total desconocimiento de los gobiernos nacionales. De acuerdo con la 
Reserva Federal de los Estados Unidos, de cada seis dólares que se transfieren 
en el mundo, cinco se mueven de manera oculta por las redes electrónicas. Esta 
situación ha permitido a las grandes empresas eliminar costos, a pesar de las 
grandes cantidades de dinero que se paga por la nueva tecnología, a través de la 
reducción de la nómina vía despidos y en muchos casos por evasión de 
impuestos27.27 Como ejemplo tenemos el caso de la venta en México de Banamex a Citigroup por un total de 12, 446.8- 
millones de dólares, que se hizo a través de la Bolsa Mexicana de Valores y no generó un solo peso por 
concepto de impuestos. 
 18
En la actualidad, los beneficios y las ventajas mayores del poder cibernético están 
en manos de los grandes consorcios, en posibilidad de controlar sus abundantes 
operaciones planetarias con enorme velocidad y exactitud. Un reportaje publicado 
en el periódico La Jornada28, indica que en Internet existe una red profunda 
paralela que tiene 500 veces más contenido del que se puede acceder a través de 
los buscadores web conocidos. Esta red contiene información valiosa por la que 
hay que pagar a diferencia de la que es gratuita, pero poco relevante y confiable 
para la toma de decisiones y la investigación científica. 
 
Estos indicadores nos dan una idea acerca de que tan marcadas son las 
diferencias entre los países desarrollados y los que no, además de mostrarnos la 
red de intereses económicos que han creado las empresas y los gobiernos sedes 
y receptores. Sin embargo, el costo para los habitantes de los países en vías de 
desarrollo ha sido más alto en lo social y por supuesto, en lo económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28Valdosiera, Cuauhtémoc “La red profunda” LA JORNADA Entorno Tecnológico, jueves 24 noviembre 2005. 
 19
 
 
 
 
1.3 Desigualdad económica y social entre países industrializados 
y naciones en vías de desarrollo. 
 
 
Vista desde una perspectiva histórica amplia, la globalización viene desde 
hace mucho tiempo y envuelve diversas formas de organización y dinamización de 
las fuerzas productivas y de las relaciones de producción: acumulación originaria, 
mercantilismo, colonialismo, imperialismo, interdependencia, trasnacionalismo y 
globalización. Son varias, diferentes e interrelacionadas por las que el capitalismo 
se desarrolla, transforma y generaliza, a lo largo de la historia y de la geografía. 
 
La globalización no anula ni la interdependencia ni el imperialismo. Ésas son dos 
dimensiones de la realidad histórica y geográfica del capitalismo que se 
reproducen y recrean aún más. Más que nunca, estas categorías son 
generalizadas en el sentido que abarcan individuos, colectividades y pueblos en 
todos los continentes. Incluso la dinámica de la reproducción ampliada del capital, 
en todo el mundo, ha propiciado una acentuada concentración del poder 
económico, lo cual ha agravado la cuestión social en el ámbito mundial. 
 
Pero la interdependencia y el imperialismo dejaron de estar básicamente 
determinados por las relaciones entre naciones dominantes, centrales, 
desarrolladas o industrializadas, por un lado; y naciones dependientes, periféricas, 
subdesarrolladas o agrarias por otro. La industrialización se expandió por el 
mundo, lo que provocó incluso una creciente disolución del mundo agrario. La 
nueva división internacional del trabajo, agilizada por los medios de comunicación 
y transporte, cada vez más apoyados en técnicas electrónicas, transformaron el 
mundo en una fábrica y un shopping center globales. 
 20
Debido al fracaso en la conformación de la Organización Internacional del 
Comercio, el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio) se convirtió en el 
instrumento privilegiado para promover el comercio internacional. Sobre la base 
del principio de nación más favorecida, que implica la extensión de cualquier 
concesión arancelaria al resto de los socios comerciales, se organizaron sucesivas 
rondas de negociación multilaterales con objeto de disminuir las tarifas 
arancelarias de los países contratantes, de eliminar las restricciones cuantitativas 
al comercio (principalmente a las importaciones) y de suprimir prácticas desleales. 
 
En la práctica la eficacia del GATT se vio limitada desde el momento en que se 
aceptó para su operación un gran número de excepciones al libre comercio, entre 
ellas las restricciones cuantitativas fijadas durante los años cincuenta con el fin de 
promover la reconstrucción europea y japonesa; la negativa de Estados Unidos y 
Europa a incluir la agricultura dentro de las negociaciones; la imposibilidad de 
imponer restricciones a las importaciones cuando se presentan problemas de 
balanza de pagos; las excepciones permitidas en el caso de las uniones 
aduaneras y zonas de libre comercio. 
 
Además, conforme se avanzaba en la disminución de la protección arancelaria se 
extendieron las barreras no arancelarias. Particularmente en el contexto de lento 
crecimiento de la economía mundial a partir de los años sesenta, se extendieron 
diversas prácticas neoproteccionistas por parte de las principales economías 
capitalistas, entre ellas: impuestos compensatorios a las industrias nacionales, 
reglas de origen, regulaciones cualitativas en materia ambiental, de salud y laboral 
o presiones administrativas enfocadas a lograr limitaciones voluntarias. 
 
La historia de la repartición o distribución del capital y el trabajo se refuncionalizó 
en las distintas regiones del mundo, en cada una de ellas y en los distintos 
sectores de la producción. También se refuncionalizó en el sector privado, en el 
sector público y en el sector de las economías. 
 
 21
Las luchas que dieron lugar a nuevas reparticiones y distribuciones en la 
formación de capital nunca descuidaron la preservación e incremento del poder en 
torno a las grandes empresas monopólicas y sus Estados: dieron prioridad a esas 
empresas, así como a los aparatos y bases sociales de los Estados penetrados 
por ellas y que las protegían en el campo militar, financiero comercial, industrial 
tecnológico y científico. Las grandes empresas y las redes empresariales que 
formaron, lograron un alto nivel de protección y de fuerzas al contar siempre con 
los recursos financieros, la tecnología, el trabajo calificado y especializado, la 
publicidad y el mercado. A partir de ellos controlaron al Estado propio en las 
decisiones principales para preservar y ampliar la acumulación, empezando por 
los mercados monetarios y financieros, un poder más a su disposición. Si durante 
ciertos momentos, y en periodos más o menos largos, se vieron obligados a ceder 
terreno en estados y mercados, la lucha por recuperar los espacios perdidos 
nunca desapareció y a finales del siglo XX llevó a un mundo totalmente controlado 
por los antiguos monopolios articulados con los Estados imperialistas. 
 
La política de distribución en la época del neoliberalismo mejoró su eficiencia y 
abatió sus gastos mediante sistemas de gastos, salarios, prestaciones y servicios 
focalizados en los que la estratificación y la movilidad ascendente de los 
trabajadores no beneficiaron a estratos o regiones de poblaciones nacionales, sino 
limitaron sus beneficios a poblaciones localizadas en algunos puntos o nichos, 
estratégicamente ubicados, a modo de feudos y ciudades abiertas con muros de 
contención poco visibles. Esa política, basada en la teoría y técnica de sistemas 
autorregulados, no sólo se combinó con la de los trabajadores informales 
sedentarios y migrantes, o con la del fomento de guerras tribales, religiosas, 
étnicas, y de otras hegemónicas y electrónicas, sino con nuevas políticas de 
solidaridad o caridad trasnacional, que permitieron acabar con muchas 
instituciones de seguridad social del Estado benefactor, sin provocar reacciones o 
rebeliones unificadas de los empobrecidos29. 
 
29 González Casanova, Pablo. La explotación global, Porrúa, México 1999p 80 
 22
El arco de la distribución de los ingresos directos e indirectos para el sector trabajo 
va desde los trabajadores altamente calificados hasta los excluidos: comprende 
políticas de estímulo estructural y de privación. Entre las políticas de estímuloestructural las más importantes corresponden al crecimiento de los estratos o 
sectores medios. Están asociadas a mediaciones a la vez políticas y sociales en 
las que destacan el desarrollo de las luchas sindicales legalizadas, el de los 
sistemas políticos de democracia electoral, partidaria y parlamentaria y el de los 
Estados benefactores. Su desarrollo es posible con el aumento de la productividad 
por las tecnologías y con la refuncionalización del colonialismo y las inmensas 
transferencias de excedentes a que éste da lugar. Entre las políticas de privación- 
destacan las del desempleo abierto y encubierto, las de los trabajadores 
informales e ilegales nativos y migrantes, la de los marginados de los beneficios, 
productos y servicios del progreso o el desarrollo, y las de los excluidos de la 
época neoliberal. Todos ellos corresponden a la categoría de los pobres. Hoy 
incluyen a cuatro quintas partes de la humanidad. 
 
En Asia Oriental y el Pacífico en 1999 existían en la región cerca de 260 millones 
de personas que vivían con menos de US$1 al día, en América Latina y el caribe 
77 millones; en Medio Oriente y África Septentrional, 7 millones; y, también en 
África al sur del Sahara la cifra es de 300 millones30. 
 
El maestro Pablo González Casanova en su ensayo La Explotación Global, nos 
dice que sólo por concepto de pago de servicios de la deuda, las transferencias de 
los países de la periferia a los del centro pasaron de 97,438 mdd en el quinquenio 
de 1972-76 a 775,654 mdd en el cuatrienio 1992-95; el efecto del cambio de 
precios del comercio exterior significó para los primeros dejar de percibir ingresos 
de 347,125 mdd a 625,596 mdd en el mismo periodo. Al mismo tiempo, señala 
que mientras la pérdida por términos de intercambio ocupaba el primer lugar en la 
contribución al total de las trasferencias, desde 1977 hasta 1995, la contribución 
 
30 Banco Mundial, Varios países en desarrollo se quedan rezagados en esfuerzo por alcanzar metas de 
reducción de la pobreza para el 2015. “El Banco Mundial urge a los países ricos y pobres a tomar medidas” 
Comunicado de prensa número 2002/277/S. 
 23
principal a las transferencias (más de la mitad anual) corresponde al servicio de la 
deuda31. 
 
El actual modelo ha hecho pagar el costo de la deuda a los países en vías de 
desarrollo, a las fuerzas autónomas, empresariales y estatales que habían iniciado 
procesos de formación de capital público y social, y, sobre todo, a los 
trabajadores, pueblos y etnias de la periferia mundial, aunque en un proceso que 
no se limita a ésta, sino que está empobreciendo e incluso aumentando la tasa de 
explotación y pobreza de los trabajadores de las potencias. 
 
La política de la globalización ha llevado a una redistribución más inequitativa del 
producto y de los sistemas de producción de bienes y servicios. Además, de 
efectos adversos para los trabajadores y para los pobres incluso en algunos 
países desarrollados. Pero las pérdidas en estos países fueron inferiores. 
 
El pago de la deuda externa y de las transferencias a los países desarrollados no 
se hace a costa de los países donde el empleo crece con la tecnología. En esos 
países lejos de aumentar la “plusvalía relativa”, predomina y aumenta el trabajo sin 
garantías de tiempo, de intensidad, de higiene, de seguridad y sin ‘salarios 
indirectos’ de escuela, salud o alimentación. La explotación absoluta es 
macroeconómica y global y el neoliberalismo contribuye a aumentarla y extenderla 
con sus políticas de distribución y apropiación. 
 
Lo anterior se puede observar de manera puntual en dos casos concretos: en 
Brasil, el gasto por concepto de pago de deuda alcanzó el 77.52% del presupuesto 
de gastos gubernamentales de 1990 y el 59.56% del presupuesto en México en 
198832. 
 
 
 
31 González Casanova, Pablo. Op. Cit. p 86. 
32 Idem pp 92-93 
 24
La política neoliberal no sólo aumentó la extracción de excedentes de la periferia 
al centro y del sector asalariado al no asalariado. Aumentó la redistribución 
inequitativa de los sistemas de producción, empleo calificado y especializado, 
tecnología, formación de capital, mercados; abatió los íconos y atractores locales y 
nacionales y dio una publicidad atosigante a las mercancías y sistemas de vida de 
los productos importados, o producidos por las empresas asociadas e integradas a 
las trasnacionales.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 Idem 
 25
2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS 
ANTIGLOBALIZADORES A NIVEL MUNDIAL. 
 
A partir del final de la década de l990, en el mundo se han venido dando una serie 
de movimientos de organizaciones civiles, los cuales comenzaron a despertar la 
atención de la comunidad internacional en su conjunto, puesto que se han 
aventurado a desafiar al sistema económico internacional con todo y sus 
instituciones internacionales más representativas; en su propio terreno estos 
movimientos se han atrevido a señalar todas las contradicciones que tiene el 
sistema que tanto enarbolan y promueven por todo el planeta. 
 
Los movimientos antiglobalizadores se han convertido en una realidad 
internacional la cual comienza a mellar en los ánimos de los defensores del 
sistema. Estos, que han denominado a la gente que está en contra de este 
modelo como globalifóbicos, no se han dado cuenta que esas personas no son 
otras más que las que han abierto los ojos y han decidido revertir los problemas 
que se están ocasionando, los mismos que están convencidos que comercio no es 
igual ni a democracia ni mucho menos a libertad, los mismos que saben que el 
avance tecnológico no solo está al servicio de los mercados, sino que está al 
servicio de la humanidad, que se puede utilizar no para crear un complejo espacial 
antimisíles, sino para encontrar nuevas fuentes de energía mucho más baratas y 
menos dañinas para el ambiente. 
 
Con estos cuestionamientos es, para ser preciso, en 1999 cuando en Seattle la 
sociedad civil irrumpe en las calles para manifestarse en contra de una reunión de 
la Organización Mundial de Comercio que promovería un acuerdo para la libre 
comercialización de la madera. Estas protestas fueron la mecha que prendió los 
ánimos de los grupos antiglobalizadores para trabajar juntos, al darse cuenta que 
no están solos. 
 
 26
Es así como surge toda una red mundial que, a partir de esta manifestación decide 
de manera organizada ejercer sus derechos políticos y democráticos en contra de 
la deshumanización del sistema capitalista a nivel mundial. 
 
Manifestaciones que a partir de Seattle se dieron en Washington, Praga, Davos, 
Porto Alegre, Cancún, Chile, Argentina, Québec, Génova, etc., son muestras de 
esta organización que es objeto de esta investigación34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 Vid infra: Capítulo 3.1 Trasfondo del desarrollo de los movimientos antiglobalizadores. Pp 46-49 
 27
 
 
 
2.1 Importancia del movimiento social durante la reunión de 
Seattle. 
 
 
 En las últimas décadas del siglo XX, el FMI (Fondo Monetario 
Internacional), el BM (Banco Mundial) o la OMC (Organización Mundial de 
Comercio), gobiernos neoliberales convencidos u obligados a serlo y líderes de 
transnacionales solían decidir unidos el destino de los pueblos. Lo hacían a puerta 
cerrada, sin que nadie se atreviera a pedirles cuentas. 
 
Celebraban sus grandes misas: Foro Económico Mundial de Davos, reunión del 
G7 (hoy G8), cumbres del FMI y del BM, ronda de la OMC. Lo hacían en medio de 
una apatía casi general35. Parecía que a nadie le importaba realmente lo que en 
estas reuniones se trataba. 
 
Sinembargo, algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupadas 
por que el destino de la población mundial no lo decidieran los poderosos agentes 
económicos, se manifestaban sin crear impacto alguno, ni en la sociedad ni mucho 
menos, en dichas reuniones. 
 
En lo últimos años de la década de los 90, las manifestaciones fueron tomando 
cada vez mayor fuerza, alcanzando su clímax en noviembre de 1999 cuando la 
llamada sociedad civil irrumpió en las calles de Seattle, lo paralizó todo, pidió 
cuentas y fue ampliamente responsable del fracaso de la Ronda del Milenio de la 
OMC36. 
 
 
35 Mergier, Anne Marie. “Globalifóbicos. Las redes de la resistencia”. PROCESO No. 1277 22 de abril de 
2001/México. P46 
 28
Frente a la convocatoria de la reunión de la OMC en Seattle para el mes de 
noviembre, una declaración de los miembros de la sociedad civil internacional que 
se oponían a la constitución de un mercado global dominado por las corporaciones 
trasnacionales, comenzó a circular desde inicios de 1999. Impulsado por un 
numeroso y diverso conjunto de organizaciones sociales, dicha declaración había 
logrado reunir, hacia agosto de ese año, más de ochocientas adhesiones 
provenientes de más de setenta países del mundo, centralizadas por la 
organización Amigos de la Tierra con sede en Londres37. 
 
Numerosas instituciones de investigación, fundaciones y organizaciones no 
gubernamentales tuvieron un activo rol en la difusión de la lista en Internet Stop 
WTO Round (Paremos la Ronda de la OMC). Desde principios de año, la 
organización estadounidense Public Citizen se instaló en la ciudad para preparar 
la recepción de los numerosos militantes que se esperaban. Centenas de 
activistas habían participado en los entrenamientos en técnicas de protesta no- 
violenta organizados por el colectivo Direct Action Network. 
 
Increíblemente, en Estados Unidos, se reunió gente de todas partes del mundo 
para exigir el alto a una política totalmente discriminatoria, desigual, una política 
en la que las decisiones más importantes no las toma la población, sino la deciden 
los grandes capitales, vamos ni siquiera se enteran. 
 
En Seattle, por primera vez en la historia la gente se había organizado para 
protestar entre otras cosas por la liberalización del comercio. Los miembros de la 
Ronda jamás se esperaron que pudiera fracasar la reunión, que contó con la 
presencia de delegados de los 135 países afiliados a esa organización (hasta ese 
momento), al igual que destacados líderes mundiales. Fueron alrededor de 50,000 
manifestantes que lograron ampliamente su objetivo de hacerse escuchar ante los 
medios de comunicación y los asistentes, ya que muchos de ellos no pudieron 
 
36 Idem. 
37 Seoane, José y Taddei, Emilio, (compiladores) Resistencias Mundiales, de Seattle a Porto Alegre. 
CLACSO. Buenos Aires, Argentina 2001. pp111-112 
 29
trasladarse mas que hasta el lobby de su hotel, ante la magnitud de las protestas 
que sitiaron las calles cercanas a los lugares donde se efectuaban las 
conferencias. 
 
La magnitud de la protesta logró el objetivo de mostrar la oposición que existe a 
las consecuencias que genera el proceso de globalización a escala mundial y 
puso al descubierto la capacidad de movilización de la diversas organizaciones 
que conformaron la protesta, amén que convergieron gran diversidad de- 
organizaciones y grupos. El ejemplo quizá más significativo, fue la coincidencia 
entre sindicatos y grupos ecologistas que no cesaban de enfrentarse 
políticamente, ya que para el mundo laboral la ecología era un sinónimo de 
pérdida de empleos. De la misma manera, movimientos pacifistas y defensores de 
los derechos humanos, campesinos, estudiantes, feministas, anarquistas, 
comunistas heterodoxos, activistas contra el SIDA, etc.38, formaron parte de las 
movilizaciones. 
 
El 30 de noviembre, miles de ellos marcharon al centro de la ciudad, ahí todos se 
sumaron a las protestas. Las intersecciones de las calles fueron bloqueadas, los 
estudiantes realizaron sentadas frente a los hoteles de las delegaciones oficiales y 
sobre todo alrededor del Centro de Convenciones en donde estaba prevista la 
apertura de la Ronda del Milenio. 
 
Las manifestaciones se llevaban a cabo en una tensa calma aunque de manera 
pacífica, pero la brutalidad policiaca comenzó a atacar a todos: balas de goma, 
lacrimógenos, macanazos, gases pimienta. La intolerancia en su máxima 
expresión. Durante toda la noche se libró una verdadera batalla en las calles-
donde miles de activistas fueron detenidos. La protesta callejera y la represión se 
prolongaron hasta el día 3 de diciembre, momento en que estallaron las 
diferencias en el seno de la OMC y numerosos representantes de los países del 
Tercer Mundo expresaron su rechazo a las negociaciones de los países 
 30
industrializados y en general de la Ronda. El fracaso de la reunión exacerbó las 
controversias comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Al siguiente 
día el diario local The Seattle Times titulaba en su primera plana: “Colapsan las 
conversaciones; la reunión termina.” La Ronda del Milenio había fracasado39. 
 
La Batalla de Seattle fue la más importante manifestación que conoció la sociedad 
norteamericana desde las manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Pero 
además, Seattle cristalizó la convergencia, aún con matices y diferencias, del 
movimiento obrero estadounidense con movimientos ecologistas, campesinos, de 
defensa de los consumidores, estudiantiles, de mujeres, contra la deuda de los 
países sub desarrollados, nacionales y extranjeros. 
 
En Seattle hubo rostros colectivos, líderes anónimos, movimientos referentes, que 
asestaron un duro golpe a las negociaciones secretas de la OMC. La semana de 
Seattle fue una incontrolable revuelta de masas, un sueño de activistas de 
derechos humanos. Los taxistas no manejaron, los estibadores clausuraron todos 
los puertos de la costa oeste, los agricultores fueron a la ciudad, los estudiantes 
tomaron la palabra y se sentaron, la gente simplemente intervino. Muchas voces, 
en muchos idiomas, gritaron juntas la misma consigna: “Abajo el colonialismo de 
las Corporaciones. Arriba la justicia económica global, derechos para todos, ahora 
y en cualquier lugar del mundo”40. 
 
Durante el año siguiente (y en general desde entonces), no hubo una sola reunión 
de las grandes instituciones financieras y Cumbres de países industrializados, en 
las que no se presentaran movilizaciones masivas, heterogéneas, festivas, incluso 
con brotes esporádicos de violencia. 
 
 
 
38 Seattle: Movimientos sociales contra la globalización. Valverde, Sebastián. Ciudad antropológica. 
http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Sebastian_Valverde.htm 
39 Idem 
40Idem. 
 
 31
 
 
 
 
2.2 Manifestaciones durante el Foro Económico de Davos. 
 
 
 Uno de los eventos más representativos del status quo económico es, sin 
duda, el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. Esta reunión se realiza 
anualmente desde el año 1971 a finales del mes de enero. Su creador fue el 
profesor de economía suizo Klaus Schwab, quien, en 1970, se propuso reunir a 
los principales líderes económicos europeos para incentivar la iniciativa de la 
industria del continente. 
 
Con el tiempo, el Foro se fue abriendo más allá de Europa y ha dado cabida a 
otros países y comenzó a traer invitados cada vez más prominentes, quienes a su 
vez lo volvían más interesante para otra personalidades de igual o mayor

Continuar navegando