Logo Studenta

ANRMap--Visualizador-de-informacion-geografica-con-datos-de-peligro-vulnerabilidad-y-riesgo-en-la-Republica-Mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
ANRMAP: VISUALIZADOR DE 
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON 
DATOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD 
Y RIESGO EN LA REPÚBLICA MEXICANA 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
INGENIERO EN COMPUTACIÓN 
 
P R E S E N T A: 
OSWALDO BOCARDO MARTÍNEZ 
ALEJANDRA IVETTE GARCÍA MENDOZA 
ADRIANA BERENICE GONZÁLEZ BECERRIL 
 
 
ASESOR: M. C. Gabriel Mauricio Álvarez Medina 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos: 
 
 
 
 A nuestro directo A nuestro directo A nuestro directo A nuestro director de tesis M. C. Gabriel Mauricio r de tesis M. C. Gabriel Mauricio r de tesis M. C. Gabriel Mauricio r de tesis M. C. Gabriel Mauricio 
Álvarez Medina quien nos brindo toda su Álvarez Medina quien nos brindo toda su Álvarez Medina quien nos brindo toda su Álvarez Medina quien nos brindo toda su 
confianza, apoyo y motivación.confianza, apoyo y motivación.confianza, apoyo y motivación.confianza, apoyo y motivación. 
 
 
 
Al Ing. Oscar Zepeda Ramos por darnos la Al Ing. Oscar Zepeda Ramos por darnos la Al Ing. Oscar Zepeda Ramos por darnos la Al Ing. Oscar Zepeda Ramos por darnos la 
oportunidad de colaborar en este proyecto, por oportunidad de colaborar en este proyecto, por oportunidad de colaborar en este proyecto, por oportunidad de colaborar en este proyecto, por 
facilitarnos todo el equipo y software necesario y facilitarnos todo el equipo y software necesario y facilitarnos todo el equipo y software necesario y facilitarnos todo el equipo y software necesario y 
por compor compor compor compartirnos sus conocimientos y experiencia partirnos sus conocimientos y experiencia partirnos sus conocimientos y experiencia partirnos sus conocimientos y experiencia 
profesional.profesional.profesional.profesional. 
 
 
 
 i 
INDICE 
 
 
1.DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP……………………………………………... 1 
1.1 Introducción………………………………………………………………....... 1 
1.2 Antecedentes de los SIGs…………………………………………………...... 3 
1.3 Importancia del ANRMap.…………………………………………………….4 
1.4 Objetivo del ANRMap…………………………………………………………8 
1.5 Metodología…………………………………………………………………... 9 
1.6 Relevancia…………………………………………………………….. ……... 9 
 
2.SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES………….. 11 
2.1 Historia del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)………. 11 
2.2 Funciones y Organización del Cenapred …………………………………….. 11 
2.3 Organigrama………………………………………………………………….. 12 
 2.3.1 Dirección de Investigación…………………………………………. 14 
 2.3.2 Dirección de Instrumentación………………………………………. 14 
 2.3.3 Dirección de Capacitación………………………………………….. 15 
 2.3.4 Dirección de Difusión………………………………………………. 15 
 2.3.5 Dirección de Servicios Técnicos……………………………………. 16 
 2.3.6 Dirección de Servicios Administrativos……………………………. 16 
2.4 El Atlas Nacional de Riesgos………………………………………………… 16 
 2.4.1 Subsistemas que integran el Anr-Siiride……………………………. 19 
 2.4.1.1 Subsistema de Tecnologías de la Información……………. 20 
2.4.1.2 Subsistema de Captura y Actualización de Información…. 20 
2.4.1.3 Subsistema de Evaluación del Peligro……………………. 21 
2.4.1.4 Subsistema Simulador de Peligro………………………… 21 
2.4.1.5 Subsistema de Evaluación de la Vulnerabilidad………….. 21 
2.4.1.6 Subsistema de Evaluación del Riesgo…………………….. 22 
2.4.1.7 Subsistema de Evaluación de Pérdidas…………………… 22 
 2.4.2 Productos que se obtendrán con el Anr-Siiride……………………...22 
 2.4.3 Consideraciones Generales…………………………………………. 23 
 2.4.4 Fenómenos considerados en el ANRMap……………………………23 
 2.4.5 Relación del ANR-SIIRIDE con la Ingeniería en Computación…… 24 
 
3.MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………. 25 
3.1 ¿Qué es un SIG?................................................................................................ 25 
3.2 Definición de SIG……………………………………………………………. 27 
3.2.1 Elementos de un SIG………………………………………………...27 
3.2.1.1 Software (Soporte Lógico)………………………………... 27 
3.2.1.2 Hardware (Soporte Físico)………………………………... 28 
3.2.1.3 Datos……………………………………………………… 28 
3.2.1.4 Personal…………………………………………………… 29 
3.2.2 Funcionalidades básicas de los Sistemas de Información 
Geográfica………………………………………………………….. 29 
3.2.2.1 Entrada de información…………………………………… 29 
3.2.2.2 Presentación de la información…………………………… 29 
 ii 
3.2.2.3 Consultas a las bases de datos…………………………….. 30 
3.2.2.4 Mediciones espaciales sobre objetos ……………………... 30 
3.2.2.5 Superposición de capas…………………………………… 30 
3.2.2.6 Distancias euclidianas, buffers y polígonos de Thiesen…...31 
3.2.2.7 Superficies de fricción……………………………………. 31 
3.2.2.8 Pendientes, orientaciones y cuencas de drenaje…………... 31 
3.2.2.9 Análisis de intervisibilidad (cuencas visuales)…………… 31 
3.2.2.10 Análisis de redes………………………………………… 32 
3.2.2.11 Modelo Complejos………………………………………. 32 
 3.2.3 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica………….. 32 
 3.2.3.1 Medio ambiente y recursos naturales……………………... 33 
 3.2.3.2 Catastro…………………………………………………… 33 
 3.2.3.3 Transporte………………………………………………… 34 
 3.2.3.4 Redes de infraestructuras básicas…………………….…… 35 
 3.2.3.5 Protección civil (riegos, desastres, catástrofes)……………35 
 3.2.3.6 Análisis de mercados (Sig en negocios)………………….. 36 
 3.2.3.7 Planificación y gestión urbana……………………………. 37 
 3.3 El Software y la Programación en los SIG…………………………………… 37 
 3.3.1 Evolución del software SIG………………………………………… 38 
 3.4 Arquitectura del software SIG………………………………………………... 43 
 3.4.1 Sig como proyecto, departamento y empresa………………………. 43 
 3.4.2 Arquitectura de tres niveles………………………………………… 44 
 3.4.3 Modelos de datos de Software y personalización…………………... 45 
 3.5 Bases de datos con índice espacial…………………………………………… 47 
 3.5.1 La representación de rasgos geográficos…………………………… 47 
 3.5.2 Definición de geobases con Oracle 9i………………………………. 48 
 3.5.3 Manejo de datos geográficos a través de ArcView………………… 50 
 3.5.4 Evolución de sistemas de gestión de bases de datos relacionales…... 52 
3.5.5 Tablas plenamente normalizadas…………………………………… 56 
3.5.6 Codificación Bynary Large Object (BLO)…………………………. 57 
3.5.7 Tipos de datos definidos por el usuario…………………………….. 58 
3.5.8 RDBMS ampliado espacialmente…………………………………... 58 
3.5.9 ¿Cómo se crea una geobase?...............................................................62 
 3.6 Visualización de Información Geográfica en 3D…………………………….. 65 
 3.6.1 Antecedentes………………………………………………………... 65 
 3.6.2 La visualización en la época antigua……………………………….. 66 
 3.6.3 La visualización hasta el Siglo XVI…………………………………67 
 3.6.4 La Edad de Oro de la Visualización………………………………... 72 
 3.6.5 La visualización en el siglo XX…………………………………….. 74 
 3.6.6 La visualización en 3D………………………………………………78 
 3.6.7 La visualización 3D en los Sistemas de Información Geográfica…...79 
3.6.8 Opciones en el mercado…………………………………………….. 81 
3.6.8.1 ArcGIS 9………………………………………………….. 81 
3.6.8.2 IMAGIS…………………………………………………… 82 
3.6.8.3 ERDAS……………………………………………………. 84 
 
 
 iii 
4.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA…………………………………………………………….85 
4.1 Análisis de Requerimientos…………………………………………...85 
4.1.1 Objetivos……………………………………………………. 85 
4.1.2 Actividades………………………………………….. ……... 85 
4.1.3 Requerimientos……………………………………………... 89 
 4.1.3.1 Cliente…………………………………………….. 89 
 4.1.3.2 Servidor…………………………………………… 89 
 4.1.4 Resultados…………………………………………………... 90 
 4.2 Diseño………………………………………………………………… 91 
 4.2.1 Objetivos……………………………………………………. 91 
 4.2.2 Actividades………………………………………………….. 91 
 4.2.3 Resultados…………………………………………………... 98 
 4.3 Desarrollo……………………………………………………………... 99 
 4.3.1 Objetivos……………………………………………………. 99 
 4.3.2 Actividades…………………………………………………. 99 
 4.3.3 Resultados…………………………………………………..120 
 
5.CONCLUSIONES…………………………………………………………………………127 
 
ANEXO 1. INSTALACIÓN DE ARCSDE……………………………………………………129 
 
ANEXO 2. ELEMENTOS DE UN MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (MDE)......………….143 
 
ANEXO 3. MANUAL DE USUARIO………………………………………………………....153 
 
GLOSARIO………………………………………………………………………………...161 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………....169 
 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………………………………..171 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
 
 
1 
CAPÍTULO I 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
Los Sistemas de información geográfica (SIG) se han constituido durante los últimos diez 
años en una de las más importantes herramientas de trabajo para investigadores, analistas y 
planificadores, en proyectos que tienen como fin la producción y el manejo de información (Bases 
de datos) relacionada con diversos niveles de agregación espacial o territorial, lo cual está creando 
la necesidad real de que especialistas en muchas ramas y usuarios en general conozcan sobre esta 
tecnología. 
 
Aunque los Sistemas de información geográfica tienen gran capacidad de análisis, 
procesamiento y visualización de información geoespacial, estos no pueden existir por si mismos, 
deben estar circunscritos a una organización, contar con personal especializado así como 
equipamiento adecuado, adicionalmente tienen que estar cumpliendo un objetivo y se deben 
garantizar recursos para su operación y mantenimiento. 
 
Un SIG es un modelo computarizado del mundo real, incorporado en un sistema de referencia 
geográfico, diseñado para satisfacer necesidades de información específicas, que responde de una 
manera analítica y espacial, a un conjunto de diversas preguntas. Esto implica una capacidad de 
registro selectiva ante los fenómenos del entorno y la elección de una estructura conceptual para los 
entes considerados, sus propiedades y los sucesos en los que se ven implicados. En la Figura 1.1, 
podemos observar escuelas, bibliotecas, estaciones de bomberos, lugares principales y localidades 
no lucrativas. 
 
Figura 1.1. Este mapa muestra la actividad de una comunidad (Geoworld, Agosto 2004). 
 
- - ... u ... - ,., ........ iiiI ._. 
.. ..... -----, >._ . 
• oo ... c .... 
.. ... «,,~ • ... , ....... ~ 
rJ ·· .. -0._ .... .... _ ............. ., 
CAPÍTULO I 
 2 
Una vez que planteamos de manera general el concepto de SIGs pasaremos a nuestro sistema, 
el cual de manera muy simple se puede describir como un visualizador de información geográfica 
sobre riesgo con salida a través de Internet, con conexión a una base de datos en tiempo real 
(Geodatabase localizada en CENAPRED) por medio de un modelo que permite el almacenamiento 
físico de la información geográfica en un sistema manejador de base de datos, este sistema está 
programado en Visual Basic .Net con las herramientas MapObjects y ArcIMS, las cuales se 
describirán en el Capítulo III. 
 
En el visualizador podemos observar la República Mexicana con información sobre diversos 
fenómenos que pueden causar desastres en nuestro País, la interfaz de usuario la podemos observar 
en la Figura 1.2 que nos muestra la pantalla del ANRMap (Atlas Nacional de Riesgos). También 
presenta una serie de capas que despliegan información sobre aspectos geopolíticos como la 
división estatal y los municipios del País, así mismo muestra información sobre fenómenos de 
origen geológico, hidrometeorológico, químico y vulnerabilidad física de la vivienda. Tendrá una 
capacidad de zoom a nivel municipal, con el fin de tener una mayor visualización sobre las zonas de 
peligro; además muestra información precisa sobre los volcanes ya que estos se visualizarán en tres 
dimensiones. Con esta herramienta además podemos, obtener información necesaria para ubicar las 
rutas de evacuación cercanas al volcán Popocatépetl. 
 
 
Figura 1.2. Pantalla de la interfaz del usuario del ANRMap. 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP 
 3 
1.2 ANTECEDENTES DE LOS SIGS 
 
 En las décadas 1960 y 1970 emergieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas 
para la valoración de recursos naturales y planificación territorial. Investigadores en diversos 
ámbitos se dieron cuenta que las diferentes coberturas sobre la superficie de la tierra no eran 
independientes entre sí, si no que guardaban algún tipo de relación, por lo que se vio la necesidad 
latente de evaluarlos de una forma integrada y multidisciplinaria. Una manera sencilla de hacerlo 
era superponiendo acetatos de mapas de diferentes coberturas (tipo de suelo, curvas de nivel, etc.) 
sobre una mesa iluminada y encontrando puntos de coincidencia en los mapas con diferentes datos 
descriptivos. 
 
Luego, esta técnica se aplicó a la emergente tecnología de la computación con el 
procedimiento de trazar mapas sencillos sobre una cuadricula de papel ordinario, superponiendo los 
valores de esa cuadricula y utilizando la sobreimpresión de los caracteres de la impresora por 
renglones para producir tonalidades de grises adecuadas a la representación de valores estadísticos, 
en lo que se conocía como sistema de cuadricula (trama). Pero estos métodos no se encontraban 
desarrollados lo suficiente y no fueron aceptados por profesionales que manejaban, producían o 
usaban información cartográfica. Ver Figura 1.3. 
 
 
Figura 1.3. Mapa de un asteroide hecho por Phil Stooke elaborado con tramas ( www.icc.es). 
 
A finales de los años setentas el uso de computadoras progresó rápidamente en el manejo de 
información cartográfica, y se afinaron muchos sistemas de información para distintas aplicaciones 
cartográficas. De la misma manera se avanzó en el conocimiento sobre ciencias como: la 
edafología, la topografía, la fotogrametría y la percepción remota. En un principio, este rápido ritmo 
de desarrollo tecnológico provoco una gran duplicidad de esfuerzos en las distintas disciplinas 
relacionadas con la cartografía, pero a medida que se aumentaban los sistemas y se adquiría 
experiencia, surgió la posibilidad de articular los distintos tipos de elaboración automatizada de 
información espacial, reuniéndolos en verdaderos sistemas de información geográfica para fines 
generales. 
 
A principios de los años ochentas, los SIGs se habían convertido en un sistema plenamente 
operativo, debido principalmente a que la tecnología de las computadoras se perfeccionaba y se 
hacía menos costosa gozando de una mayor aceptación. Actualmente estos sistemas se están 
instalando rápidamente en organismos públicos, laboratorios de investigación, instituciones 
académicas, la industria privada e instalaciones militares. 
CAPÍTULO I 
 4 
1.3 IMPORTANCIA DEL ANRMAP 
 
Actualmente existen con demasiados problemas en distintos ámbitos de nuestra sociedad, en 
áreas políticas, sociales, económicas, ambientales, etc., y en este caso la parte medular de nuestro 
estudio, es la problemática sobre los riesgos y desastres derivados de fenómenos naturales y los 
causados por el hombre, ver Figura 1.4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.4. Importancia de contar son Sistemas de información geográfica en la actualidad. 
 
De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil, los peligros se clasifican de la 
siguiente manera: Geológicos, que sonsismos, peligro sísmicos, erosión, volcanes, deslizamientos, 
hundimientos, derrumbes, flujos de lodo, y tsunamis; Hidrometeorológicos, como son inundaciones, 
mareas, granizo, heladas, nevadas, sequías, desertificación, vientos, huracanes y ciclones, tormentas 
eléctricas y temperaturas extremas; Químicos, entre los que se encuentran sustancias peligrosas, 
ductos de gas natural, ductos de combustible, estaciones de servicios y gasolineras, líneas de 
transporte de combustible, industria de transformación e industria petroquímica; Peligros 
sanitarios, los cuales son rellenos sanitarios, descarga de aguas residuales e incendios, y los Peligros 
socio-organizativos, que son concentración masiva de personas, accidentes, hospitales y refugios 
temporales, es por ello que desarrollar un sistema en el cual podamos consultar toda la 
información sobre los diversos peligros a los que está sujeto México con un alto nivel de confianza 
y credibilidad es de suma importancia, ya que permitirá que la población conozca a través de 
Internet información sobre el nivel de peligro del lugar donde habita. 
 
 En la Figura 1.5 se presenta el mapa del tsunami que ocurrió en Indonesia, el cual provocó 
olas de más de veinte metros, eventos de este tipo ejemplifican la importancia de contar con el Atlas 
Nacional de Riesgos el cual es en sí un sistema de información sobre riesgos de desastres que 
generará estudios sobre diversos fenómenos perturbadores, y nos permitirá instrumentar medidas de 
prevención y mitigación. 
 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
AVANCE DE 
LAS CIENCIAS 
TECNOLOGÍA 
APLICADA 
USOS 
COTIDIANOS 
BIOLOGÍA 
GEOGRAFÍA 
ETC.. 
UBICAR UN 
DOMICILIO 
ETC.. 
PREVENCIÓN DE 
DESASTRES 
ANÁLISIS DE 
RIESGOS 
 ETC.. 
.. 
VIAJES EN 
CARRETERA 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP 
 5 
 
Figura 1.5. Mapa donde impactó el tsunami de Indonesia en diciembre de 2003 (Geoworld, Febrero 
2005). 
 
 
Uno de los aspectos más importantes para la solución de problemas es tener plenamente 
localizadas las fuentes que los originan. Algunos de estos problemas son tan rutinarios que 
diariamente les planteamos soluciones sin darnos cuenta, por ejemplo, la ruta más corta para ir al 
trabajo. 
 
Una aplicación en la que se utilizó el diseño de un SIG aunado a una base de datos espacial, 
fue el proyecto que se realizó en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de 
Guatemala (MAGA), sobre estudios de prevención y mitigación de desastres naturales en cuencas 
hidrográficas. Para este propósito, se implementó un Sistema de Información Geográfica SIG 
digital, que contiene la información recopilada y genera escenarios de apoyo a las decisiones. (Ver 
Figura 1.6). Una vez generada la base espacial de datos en escala 1:250,000, con 85 mapas y bases 
de datos, se realizaron cinco estudios específicos relacionados con la prevención y mitigación de 
desastres naturales en cuencas hidrográficas, a escala nacional. Además se capacitó personal del 
país en técnicas de SIG, para continuar difundiendo los resultados obtenidos y realizar nuevas 
aplicaciones. 
 
Sumatra - Indonesia 
Affected Population 
Water Reaching 20 m Elevation 
CAPÍTULO I 
 6 
 
Figura 1.6. Mapa de Guatemala mediante el desarrollo de SIGs y una base de datos espacial. 
(http://webbeta.catie.ac.cr/bancoconocimiento/P/ProyectosESPREDE) 
 
 
En México se han realizado importantes proyectos de sistemas de información geográfica, 
uno de ellos es el realizado en Querétaro, donde crearon un modelo hidrológico, con extensa 
información, principalmente de características físicas e hidrológicas de una cuenca. 
 
Ante la necesidad de recolectar, almacenar y manipular grandes cantidades de datos, un SIG 
acoplado a un modelo hidrológico ofrece una verdadera alternativa para realizar cálculos 
cuantitativos y su crecimiento. 
 
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro estructuro de la 
siguiente forma su proyecto: 
 
a.- Construcción de la base de datos espacial, 
b.- Generación de las coberturas temáticas que el modelo requiere y 
c.- Desarrollo de una interfase de comunicación entre el modelo y el SIG. 
 
El primer paso es digitalizar la información impresa en papel (topografía, geología, tipo de 
suelo, etc.) para convertirla al formato digital. El alto desarrollo que tienen hoy en día los SIGs y la 
percepción remota hace, sin embargo, que esta etapa y parte de la segunda sean menos 
consumidoras de tiempo. En la actualidad, sistemas como ARC/INFO, SPANS, Ilwis, disponen de 
módulos de cálculo que permiten, entre otros aspectos, la adquisición de datos, vía sensores 
remotos, la extracción de redes de drenaje, cuencas y subcuencas, acumulación de flujos, etc. 
 
En cualquier caso, la utilización de un SIG en un proceso de modelación hidrológica tiene 
como propósito facilitar la adquisición y preparación de datos espaciales y posteriormente la 
presentación y despliegue de resultados. Los sistemas robustos (ARC/INFO, SPANS) disponen de 
un lenguaje de programación que facilita el desarrollo de una interfase de comunicación entre el 
SIG y el modelo hidrológico; sin embargo, aún en los sistemas menos potentes como Idrisi, se 
disponen de utilerías que permiten programar las necesidades de comunicación y si esto no fuera 
posible, siempre existirá la posibilidad de automatizar el empleo del SIG a través de archivos tipo 
“batch”. 
 
La Figura 1.7 presenta un ejemplo de los primeros resultados obtenidos con este tipo de 
herramientas; se trata de un mapa de riesgos por erosión hídrica potencial, a partir de una 
combinación interactiva de diferentes planos de información (tipos de vegetación, uso y tipo de 
suelos, pendientes del terreno, precipitación). Esto es, la superposición de los diversos mapas 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP 
 7 
conteniendo cada una de las variables que intervienen en una ecuación tipo USLE (fórmula 
universal de pérdida de suelo). El resultado muestra la cartografía de las zonas que pueden ser 
afectadas por los distintos niveles de degradación de suelos, agrupando en una serie de intervalos 
que permiten localizar, de forma rápida y precisa, las zonas de máximo riesgo. Como se puede 
apreciar, la mayor parte de la superficie de la cuenca (47%) presenta un riesgo moderado, el 19% 
tiene riego alto y 260 hectáreas (menos del 1%) presenta condiciones de riesgo muy alto de erosión; 
cuando se superpuso un mapa conteniendo las regiones que ya han sido atacadas por este fenómeno, 
se encontró que éstas concuerdan bastante bien con las regiones que presentan un alto riesgo a la 
erosión; esto se puede apreciar muy fácilmente si se comparan las Figuras 1.7 y 1.8. 
Ligera
(< 50 ton/año)
(10499 has)
Alta
(50-200 ton/año)
(5911.8 has)
Muy Alta
(> 200 ton/año)
(259.8 has)
Moderada
(10-50 ton/año)
(14606.9 has)
 
Figura 1.7. Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca Sn Miguel Allende Gto 
(http://selper.aubc.mx). 
 
Bosque normal
(1228.2 has)
Matorrales
(9950 has)
Pastizales
(3573.8 has)
Zonas de erosión
(246.2 has)
Agr. temporal
(13758.2 has)
Agr. de riego
(2505.6 has)
 
Figura 1.8. Clasificación del uso del suelo en la cuenca Sn Miguel Allende Gto (http://selper.aubc.mx). 
 
 
Sin embargo hay otra acepción en el uso de los SIGs cuando los datos geográficos se utilizan 
por ejemplo, para verificar la teoría del rumbo continental, la distribución de depósitos glaciales el 
análisis de modelos para predecir las cosechas o descubrimientos arqueológicos. En estos casos no 
podemos hablar de la solución de un problema trivial, sino del intento en el avance del 
entendimiento humano del mundo, el cual a menudo lo entendemos como el intento de la ciencia, 
para predecir por medio de escenarios el comportamiento de nuestro planeta y de sus habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
-1 
-~I ~ 
CAPÍTULO I 
 8 
1.4 OBJETIVO DEL ANRMAP 
 
El objetivo es elaborarun sistema geográfico en el que mediante un visualizador a través de 
Internet, muestre los riesgos y posibles desastres a los que está sujeta la República Mexicana. 
 
Para realizar estudios de riesgo es necesario abarcar dos grandes campos de estudio: el 
peligro y la vulnerabilidad. El término vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad de una 
construcción a presentar algún tipo de daño, provocado por la acción de algún fenómeno natural o 
antropogénico. En cuanto al peligro, es conocido que la República Mexicana es afectada por varios 
fenómenos naturales de gran poder destructivo como son los sismos, huracanes, inundaciones, 
deslizamientos de laderas, volcanes, asentamientos del terreno, entre otros, así como fenómenos 
generados por el hombre (antropogénicos) entre los que destacan, escape de residuos peligrosos, 
explosiones e incendios. 
 
En la siguiente Figura 1.9 podemos observar la representación de la información temática en 
3 dimensiones; estos modelos digitales nos sirven para la determinación de pendientes del terreno, 
orientación o aspecto, determinación de áreas y perímetro de cuencas, así mismo podemos simular 
diversos eventos naturales como inundaciones, deslizamientos y flujo de productos piroclásticos. 
Este análisis espacial del riesgo es el objetivo del Sistema de información geográfica, a través de 
una base de datos espacial. 
 
Figura 1.9. Análisis espacial del riesgo en 3 dimensiones (http://www.walshp.com.pe/GIS/GIS.htm). 
 
Asimismo es necesario, para estimar distintos niveles de riesgo, evaluar la vulnerabilidad 
ante cada fenómeno de cada una de las obras construidas por el hombre, tales como vivienda, 
hospitales, escuelas, servicios de emergencia, edificios públicos, vías de comunicación, líneas 
vitales (electricidad, agua, drenaje, telecomunicaciones, etc.), patrimonio histórico, comercio e 
industria, sin olvidar tierras de cultivo, zonas de reserva ecológica, e incluso turísticas o de 
esparcimiento. 
 
De entre los fenómenos naturales los eventos sísmicos y los vientos generados por los 
huracanes anualmente producen cuantiosas pérdidas económicas; en especial, el sector vivienda es 
el que resulta con las mayores afectaciones ante la acción de estos dos fenómenos. 
 
La finalidad del ANRMap es contar con una herramienta que presente de manera sencilla, la 
distribución de los diversos peligros a los que está sujeto el país, mediante su publicación a través 
de Internet y una interfase sencilla de utilizar por parte del usuario final. 
 
 
 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA: EL ANRMAP 
 9 
1.5 METODOLOGÍA 
 
Este proyecto se llevó a cabo a través de 4 etapas, las cuales organizaron y detallaron el 
sistema, estas son: análisis, diseño, desarrollo y pruebas. 
 
En la primera se plantearon y resolvieron preguntas como: cuál es la importancia del sistema, 
para que elaborar un sistema de prevención, mitigación y consulta de riesgos, a quién esta dirigido 
este proyecto y la finalidad del Atlas Nacional de Riesgos; una vez definido el tema a grandes 
rasgos, se continuó con el planteamiento y análisis de las herramientas a utilizar. 
 
Para el desarrollo del Sistema se utilizó Visual Basic .Net con MapObjects para la aplicación 
principal, ArcIMS para darle salida a los mapas a través de Internet y javascript para la 
funcionalidad del portal. La base de datos se administró con el manejador de la base de datos 
espacial de Oracle, utilizando las herramientas de ArcCatalog y shp2sdo. Por último se uso el 3dem 
para la visualización de los volcanes en 3 dimensiones, así como ArcView; todas estas herramientas 
están puntualizadas en el Capítulo 3. Una vez definido el software, se instaló y se analizó 
compatibilidad para su ejecución en conjunto. 
 
En la segunda etapa, se diseñó el sistema mediante diagramas de UML (Unified 
Modeling Languaje) el cual es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar y documentar 
cada una de las partes que comprende el desarrollo de software, mediante estos diagramas se puede 
ver todo el diseño del sistema, el cual comprende un visualizador que tiene como funciones zoom, 
pan, salida a Internet, visualización en 3D, consulta, identificación y salida a una base de datos 
espacial, así como la consulta de toda la información mediante capas, (ver Capítulo 4). 
 
En la tercera etapa se desarrolló el sistema, teniendo en cuenta los requerimientos se comenzó 
a programar el SIG, la base de datos espacial y la visualización en 3D, (ver Capítulo 4). Por último 
se probó el sistema y se obtuvieron resultados y conclusiones. 
 
1.6 RELEVANCIA 
Como ya se ha mencionado es importante contar con un Sistema de Información Geográfica 
y un desarrollo específico, que en este caso, es un Visualizador con información sobre riesgos y 
desastres en la Republica Mexicana. Debido a los fenómenos naturales y de las personas, todos los 
años contamos con grandes catástrofes que causan la muerte de cientos de personas, es por ello que 
se requiere un sistema que nos pueda dar información segura y confiable relacionada con las zonas 
de mayor riesgo, y así poder prevenir y mitigar los desastres. 
 
El sistema que se desarrolló pretende cumplir con las necesidades de nuestros usuarios, en 
este caso las personas que viven en zonas de peligro; es por esta razón primordial que el sistema 
manejará una base con datos, para que en cualquier momento que el usuario necesite información, 
esté disponible con un nivel de confianza y precisión que permita al público en general y 
autoridades de protección civil tomar decisiones y salvaguardar su vida y sus bienes. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 10
 
 
11 
CAPÍTULO II 
 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE 
DESASTRES 
 
 
2.1 HISTORIA DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
(CENAPRED) 
 
Los desastres ocurridos históricamente en México encontraron su punto crítico, en cuanto al 
impacto económico y social se refiere, a raíz de los sismos de septiembre de 1985, debido a las 
consecuencias catastróficas que este evento sísmico dejó, sobre todo en la ciudad de México, 
surgieron diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos 
técnicos de la prevención de desastres. Por una parte, el gobierno federal emprendió la tarea de 
establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) y decidió dotarlo de 
una institución que, en los niveles federal, estatal y municipal diera apoyo técnico a las diferentes 
estructuras operativas que lo constituyen. Por otra parte, el Gobierno de Japón manifestó gran 
interés en apoyar a las autoridades y a los especialistas nacionales para mejorar los conocimientos y 
la organización en lo relativo a la prevención de desastres sísmicos. Finalmente, la Universidad 
Nacional Autónoma de México participó en los esfuerzos para impulsar los estudios concernientes a 
diversos temas relacionados con la reducción de desastres en nuestro país. 
 
Con esta intención, las tres iniciativas concurrieron en la creación, el 19 de septiembre de 
1988, del Centro Nacional de Prevención de Desastres – CENAPRED (Decreto publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 1988), con el carácter de órgano 
administrativo desconcentrado, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Gobernación a 
través de la Coordinación General de Protección Civil, la cual está integrada además, por la 
Dirección General de Protección Civil y el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Con el apoyo 
económico y técnico de Japón se construyeron las instalaciones y se equipó inicialmente al Centro; 
la UNAM aportó el terreno (localizado en Ciudad Universitaria) y proporcionó personal académico 
y técnico especializado. La Secretaría de Gobernación aportó la estructura organizacional y provee 
los recursos para su operación. El CENAPRED fue inauguradoel 11 de mayo de 1990. 
 
 
2.2 FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 
 
En el marco de sus atribuciones dentro del SINAPROC, su principal objetivo es “promover 
la aplicación de tecnologías para la prevención y mitigación de desastres; impartir capacitación 
profesional y técnica sobre la materia y difundir medidas de preparación y autoprotección entre la 
sociedad mexicana expuesta a la contingencia de un desastre”. 
 
Consistente con este objetivo se ha planteado la siguiente Misión del Centro: 
Prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población 
ante fenómenos naturales y antropogénicos que amenacen sus vidas, bienes y entorno a través de la 
investigación, monitoreo, capacitación y difusión. 
 
A continuación se presenta la descripción de las direcciones que integran el CENAPRED: 
Investigación. Investigar, estudiar y, en su caso, observar agentes o fenómenos naturales o 
generados por el hombre que puedan dar lugar a desastres; promover tecnologías para reducir la 
vulnerabilidad de la población y fomentar que otras instituciones realicen actividades sobre esas 
materias. 
CAPÍTULO II 
 12
Instrumentación. Diseñar, instalar y en su caso operar y procesar los datos de redes de 
instrumentación para el registro de movimientos de sismos fuertes, el monitoreo y vigilancia de 
volcanes activos y la medición y alertamiento sobre fenómenos hidrometeorológicos. 
 
Capacitación. Realizar actividades de capacitación a nivel profesional y técnico sobre temas 
de protección civil; particularmente, aquellas que conduzcan a la profesionalización del personal 
responsable de las tareas de protección civil a nivel federal, estatal y municipal. 
 
Difusión. Difundir entre las autoridades correspondientes y la población en general, los 
avances que en la materia se vayan desarrollando y sostener relaciones de intercambio con 
organismos similares nacionales e internacionales. Integrar un acervo de información y 
documentación, que facilite a los especialistas y al público en general la investigación, el estudio y 
el análisis de diversos aspectos relacionados con la prevención de desastres y mitigación del riesgo. 
 
El CENAPRED en coordinación con la Dirección General de Protección Civil de la 
Secretaría de Gobernación, asesora y apoya en lo relativo a los aspectos técnicos de la prevención 
de desastres y mitigación de riesgo, a las dependencias y autoridades de la Administración Pública 
Federal, a los Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios, así como a otras instituciones 
de carácter social y privado. 
 
 
2.3 ORGANIGRAMA 
 
El CENAPRED está estructurado en seis direcciones que atienden las actividades sustantivas, todas 
bajo la supervisión del director general del CENAPRED. Ver Fig. 2.1 y Fig. 2.2. 
Como órgano superior, existe una Junta de Gobierno, la cual es presidida por el Secretario de 
Gobernación, y está integrada por representantes de las dependencias responsables de prevenir y 
atender desastres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.1. Organigrama del CENAPRED (CENAPRED 2002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.2. Distribución del personal de CENAPRED (CENAPRED 2002). 
 
 
 
 
Dirección de 
Investigación 
30% 
Dirección de 
Instrumentación 
21% 
DIRECCiÓN GENERAL 
Dirección de 
Ca¡>acilación 
7% 
Dirección de 
SEtr'Yicios Técnicos 
7% 
Dirección 
Gene-ral 
7% 
Dirección de 
------ Di~~lón 
Dirección de Servicios 
Administrativos 
2Q% 
CAPÍTULO II 
 14
2.3.1 Dirección de Investigación 
 
La Dirección de Investigación realiza y coordina investigaciones sobre el origen, 
comportamiento y consecuencias de los fenómenos naturales y antropogénicos causantes de 
desastres, cuyos resultados incidan en el desarrollo tecnológico, en la identificación de peligros, 
disminución del riesgo de desastres, prevención, alertamiento y fortalecimiento de la cultura de 
protección civil. Esta dirección actúa también como una interfaz entre los sistemas de protección 
civil en los tres órdenes de gobierno, las universidades y los organismos de investigación más 
reconocidos de México y el extranjero. 
 
Se integra en seis áreas: 
• Ingeniería Estructural y Geotécnica. En esta área se desarrollan programas de investigación 
aplicada a la reducción de la vulnerabilidad de estructuras, en particular ante movimientos 
sísmicos y deslizamientos. 
• Riesgos Sísmicos. Las líneas de investigación de esta área se centran en el estudio de los 
sismos, de la inestabilidad de laderas, de otros fenómenos relacionados y de los riesgos que 
estas manifestaciones representan para nuestro país. 
• Riesgos Químicos. Esta área es la responsable de evaluar los diferentes efectos que 
conllevan accidentes tales como derrames o fugas de sustancias peligrosas, explosiones 
industriales y otros fenómenos derivados de la actividad humana potencialmente 
catastróficos, como la contaminación. 
• Riesgos Hidrometeorológicos. Algunos de los objetos de estudio de esta área son los 
huracanes, las inundaciones, las avenidas y otros fenómenos que con frecuencia afectan a 
nuestro país. 
• Estudios Económicos y Sociales. Esta área desarrolla estudios de evaluación del impacto 
económico y social de los desastres; a partir de ellos se identifican los costos materiales, 
directos e indirectos, así como las consecuencias en las variables económicas regionales y 
nacionales. 
• Atlas Nacional de Riesgos. La misión de ésta área es colaborar con las demás áreas que 
integran la Dirección de Investigación para la generación de información sobre riesgos y 
vulnerabilidad en el país, con la finalidad de integrar productos digitales mediante Sistemas 
de Información Geográfica (como el ANRMap) cuyos resultados ayuden a las autoridades 
de Protección Civil a establecer medidas efectivas de prevención y mitigación. 
Ésta es el área donde se desarrolló el trabajo presentado siendo éste parte integral del Atlas 
Nacional de Riesgos. 
 
 
2.3.2 Dirección de Instrumentación 
 
La dirección de Instrumentación es la responsable del diseño, instalación, coordinación, 
operación y mantenimiento de redes de instrumentos para el monitoreo y alertamiento de 
fenómenos naturales. En particular, ha enfocado sus esfuerzos al monitoreo de volcanes activos, a la 
instrumentación sísmica de suelos, edificios y estructuras, y al monitoreo y alertamiento sobre 
fenómenos hidrometeorológicos. Se incluye el desarrollo de tecnologías informáticas para el 
procesamiento y la interpretación de los datos recolectados, la creación de bases de datos y la 
difusión de la información. 
 
 
 
 
 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 15
Se integra en cuatro áreas: 
• Monitoreo Volcánico. Se encarga de diseñar, implementar y en su caso operar redes de 
instrumentos especializados. 
• Instrumentación Sísmica. Es la encargada de desarrollar, estudiar y medir la sismicidad así 
como operar redes de instrumentos para monitorear el comportamiento de suelos y 
estructuras ante sismos fuertes. 
• Instrumentación Hidrometeorológica. Se encarga de desarrollar nuevas tecnologías para la 
vigilancia y el alertamiento de fenómenos hidrometeorológicos y ambientales con el fin de 
auxiliar en la toma de decisiones a las autoridades de protección civil y alertar a las 
poblaciones en riesgo ante la presencia de estos fenómenos y sus consecuencias. 
• Cómputo. Es la encargada de implementar soluciones basadas en tecnología informática 
para la administración, desarrollo de programas y herramientas, transporte, bases de datos, 
almacenamiento y procesamiento de la información relacionada con la prevención de 
desastres y el monitoreo de fenómenos que se realizan en CENAPRED. Esta área a su vez 
se encuentra dividida en cuatro: procesamiento de datos, soporte técnico, administraciónde 
servidores y desarrollo de sistemas. 
 
 
2.3.3 Dirección de Capacitación 
 
La Coordinación de Capacitación tiene como principal función, responder a la demanda que 
en materia de capacitación plantea el SINAPROC, mediante la organización y la impartición de 
cursos relacionados con los aspectos técnicos de prevención de desastres y sobre los aspectos 
operativos y normativos de protección civil, así como coordinar, en función de sus atribuciones, lo 
relativo a programas especiales que se desarrollan en el marco del SINAPROC. 
 
Se integra en dos áreas: 
• Capacitación en Protección Civil. Se encarga de coordinar e impartir cursos en los 
diferentes organismos y dependencias; está orientada al desarrollo de personal 
especializado. 
• Capacitación del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE). Se encarga de evaluar 
las necesidades de capacitación específica, además de coordinar dicha capacitación y 
entrenamiento. 
 
 
2.3.4 Dirección de Difusión 
 
La dirección de Difusión, tiene como propósito generar una difusión eficaz y oportuna de 
información permanentemente actualizada en materia de prevención de desastres. Así mismo, 
promueve permanentemente la corresponsabilidad de los diferentes medios de comunicación en la 
labor de sensibilización, fomento y promoción de una cultura de prevención de desastres. 
Sus productos se dirigen a todos los sectores de la población, mediante la producción de 
guías, fascículos, libros, cuadernos de investigación, carteles, videos, y exposiciones. En ellos se 
dan a conocer los estudios que realiza el CENAPRED, con el fin de que se conozcan las causas que 
dan origen a los desastres y se mitigue el riesgo. 
 
Se integra en tres áreas: 
• Editorial. Se encarga de la edición de las publicaciones con especial énfasis en las medidas 
que requiere conocer la población en una situación de desastre. 
CAPÍTULO II 
 16
• Medios. Es responsable de la planeación, producción y edición de diferentes elementos 
audiovisuales y documentales; además apoya la realización de eventos relativos a la 
prevención de desastres. 
• Unidad de Documentación. Se encarga de integrar y actualizar continuamente el acervo de 
información de todo tipo. 
 
 
2.3.5 Dirección de Servicios Técnicos 
 
La dirección de Servicios Técnicos tiene como objetivo apoyar y fortalecer las funciones 
técnicas, científicas y académicas en materia de prevención de desastres naturales y antropogénicos 
que desarrollan las áreas sustantivas del CENAPRED, con la finalidad de promover su vinculación 
con los diferentes sectores y ámbitos del gobierno federal y del extranjero, a través de la celebración 
de contratos y convenios de cooperación. Es la responsable de analizar los aspectos de organización 
del CENAPRED, para mejorar y optimizar el desarrollo orgánico-funcional; además atiende los 
aspectos que en materia jurídica requiera el Centro. 
 
 
2.3.6 Dirección de Servicios Administrativos 
 
La dirección de Servicios Administrativos, tiene como objetivo fundamental la planeación, 
ejecución, supervisión, evaluación y control, para una eficiente administración de los recursos 
humanos, financieros, materiales y de servicios que la Secretaría de Gobernación destina para el 
funcionamiento del CENAPRED. 
 
 
2.4 EL ATLAS NACIONAL DE RIESGOS 
 
De acuerdo con la Ley General de Protección Civil (LGPC) en su artículo 12, fracción XVI, 
es atribución de la Secretaría de Gobernación desarrollar y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos 
(ANR). Para tal efecto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), como apoyo 
técnico del Sistema Nacional de Protección Civil, se ha dado a la tarea de emprender el desarrollo 
del ANR. 
 
Cuando se habla de un Atlas, generalmente, se tiene idea de un compendio de mapas 
ubicados en gruesos volúmenes literarios. Esta visión tiene al menos dos desventajas: 
 
1. Una vez que se imprime una nueva versión la primera pierde validez. Asimismo, se debe 
entender que el rápido crecimiento en varias zonas del país, se traduce en un incremento del 
grado de exposición de la población y de sus bienes. Por ello, es fácil entender que su 
vigencia esté en función de la actualización de la información adecuada. 
 
2. Si bien un mapa es un producto útil y fácil de entender para los integrantes del SINAPROC, 
en lo que se refiere a la toma de decisiones es necesario recurrir a otros insumos. Un mapa, 
es en el mejor de los casos, la representación gráfica del resultado de análisis complejos en 
el tiempo y espacio de las variables que determinan los desastres. Así, una vez que se 
imprime un mapa en un atlas tradicional, no es posible alterar el análisis, o estudiar un 
escenario diferente. 
 
 
 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 17
En tal sentido el atlas deberá: 
1. Mantenerse vigente con facilidad, tanto en información como en detalle. 
2. Ser un sistema dinámico e interactivo. 
3. Generar los insumos necesarios para la toma de decisiones (antes, durante y después de una 
calamidad), como mapas, estadísticas de pérdidas humanas, estadísticas de pérdidas 
materiales directas e indirectas, entre otros. 
4. Permitir la integración, incluso en tiempo real, de información a diferentes niveles de 
refinamiento y escala, incluyendo información cartográfica, estadística y satelital, entre 
otros. 
5. Permitir la visualización, a diferentes escalas, de las variables que generan y condicionan la 
ocurrencia de un desastre. 
6. Tener una plataforma abierta para el desarrollo de análisis en el tiempo y en el espacio de 
las variables que condicionan la ocurrencia de desastres, a modo de evaluar el riesgo. 
7. Ser capaz de presentar los productos en forma gráfica. 
8. Ser multi-usuario, es decir, que pueda ser usado por personas con diferentes niveles de 
preparación y de interés. 
9. Facilitar el acceso a la información a la población en general así como a los gobiernos y 
sectores social y privado. 
10. Tener políticas de acceso a la información y seguridad bien definidas, según las necesidades 
del usuario. 
 
El sistema que se desarrolló engloba algunas de las características anteriores. Puede 
mantenerse vigente con facilidad (1) aunque no de manera tan automática como sería deseable ya 
que la información que se maneja debe de ser procesada previamente. Puede considerarse un 
sistema interactivo y multi-usuario (2,8), ya que al contar con herramientas tan gráficas no se 
requiere tener mucho conocimiento tanto a nivel informático, ni tampoco respecto a la información 
desplegada; para los usuarios que tengan un nivel de conocimientos mayor se tiene la información 
que se muestra al hacer una consulta sobre algún peligro, con lo cual se facilita el acceso a la 
información para cualquier persona que así lo requiera (9). El resultado de cualquier consulta que se 
haga en el sistema se presenta de forma gráfica (7), ya sea en forma de mapa o de tabla de 
información, y adicionalmente se puede visualizar a diferentes escalas en el caso de que se requiera 
un mayor nivel de detalle (5). 
 
El ANRMap además cumple con los siguientes conceptos, ya que cualquier producto o 
desarrollo que se englobe en el ANR debe ser un: 
 1. Sistema: al ser un conjunto de procesos, principios y soluciones tecnológicas, relacionados 
entre si, cuyo fin común es evaluar el riesgo y mostrar los resultados de dicha evaluación, en este 
caso de manera gráfica para facilitar la consulta. 
 2. Integral: por ser capaz de incluir nueva información de diferentes características en el 
momento en que se requiera para actualizar lo que ya se está mostrando, de manera sencilla gracias 
al diseño dinámico que tiene. 
 3. De información: por tener la capacidad de facilitar el análisis e interpretación de la 
información mostrada, tras haber procesado y reducido toda la información inicial con la que se 
cuente. Se podrán lograr varios niveles de información (de acuerdo a las capas de informacióndesplegadas) en función de lo que el usuario requiera consultar. 
 4. Riesgo de Desastres: éste es el objetivo final del producto; mediante el análisis de la 
información ser capaz de evaluar el riesgo en el que se encuentra el país, estimar pérdidas y daños, 
y mostrar los resultados. 
 
CAPÍTULO II 
 18
Además, deberá ser interactivo, de modo que permita hacer análisis y visualizar la 
información en instante, de plataforma abierta para facilitar su desarrollo y actualización 
permanentes, y deberá hacer uso de las tecnologías de información más actuales. 
 
El Atlas Nacional de Riesgos se integra dentro de las aplicaciones de las Tecnologías de 
Información (TICs), ya que se encuentran presentes en multitud de ámbitos de la vida cotidiana, 
siendo muy difícil encontrar una actividad en la que no aparezca de una u otra forma algún aspecto 
relacionado con éstas tecnologías. Como consecuencia, el desarrollo de las TICs en los últimos años 
es espectacular, tanto a nivel de desarrollo tecnológico como de oferta de nuevos servicios. Se 
trabaja en múltiples direcciones, encuadradas básicamente en tres grandes áreas como son las 
aplicaciones en automoción, los sistemas de información y de tratamiento de la información, y 
aplicaciones en sistemas de seguridad. 
 
El desarrollo de Sistemas de Información y de Tratamiento de la Información es un gran 
campo de interés dentro del área estratégica de las TICs. Temas relacionados con el tratamiento, 
organización, presentación y acceso a todo tipo de información y datos en cualquier formato 
multimedia (voz, datos, imágenes, gráficos, etc.), el diseño de sistemas de información geográfica, 
teledetección, manejo de datos hipermedia masivos, visualización 3D, realidad virtual y aumentada, 
televigilancia, visión por computadora, etc., son campos importantes. 
 
En los SIGs (como es el caso del proyecto en el que se trabajó), se desarrolla tecnología 
informática para el tratamiento de la información geográfica, así como sistemas de información 
donde parte de los datos pueden referenciar a una localización geográfica. Se estudian también en 
modelos de objetos, análisis de información espacial, la integración de capacidades SIG en 
aplicaciones software o en la percepción remota y utilización de imágenes aéreas. 
 
Como conclusión de lo anteriormente comentado, el CENAPRED pensó en diseñar, 
desarrollar y mantener un Sistema Integral de Información sobre Riesgo de Desastres (ANR-
SIIRIDE por sus siglas). El ANR-SIIRIDE está encaminado al apoyo de las autoridades de 
protección civil en la toma de decisiones, tales como: 
 
• Implantar medidas de prevención de desastres. 
• Evaluar pérdidas humanas y materiales, tanto para eventos simulados como inmediatamente 
después de ocurrido un fenómeno natural o antropogénico; en este último punto se requiere 
evaluación del peligro en tiempo real. 
• Atender las necesidades de una emergencia derivadas de la ocurrencia de un fenómeno 
natural o antropogénico, es decir, poder estimar qué recursos deberían ser destinados a la 
zona afectada. 
• Mejorar la calidad en la contratación de seguros de la infraestructura pública, tal como 
escuelas, hospitales, vías de comunicación, etc., ante la acción de fenómenos naturales o 
antropogénicos. Se requiere que los productos digitales diseñados sean capaces de realizar 
diversos diagnósticos de peligros para determinar la vulnerabilidad de distintos sistemas 
afectables y evaluar el riesgo, generando escenarios reales o hipotéticos de peligro para 
poder hacer una estimación de pérdidas mediante el trabajo conjunto con diferentes 
instituciones académicas y de la administración pública federal. 
 
El proyecto en el que se trabajó es el ANRMap y forma parte del ANR-SIIRIDE como se muestra 
en la figura 2.3. Los objetivos del ANRMap son: 
1. Integrar información y metodologías para identificar zonas de peligro mediante el diseño 
ex profeso de un Sistema de Información Geográfica 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 19
2. Colaborar con las demás áreas del ANR en la generación de información geo-espacial y 
bases de datos, contribuyendo con la creación de metadatos y catálogos de información. 
3. Contar con un producto de difusión masiva para su consulta a través de Internet, que sea de 
fácil consulta y que integre información sobre peligro de diversas fuentes. 
 
Tecnologías de la Información
Anr-Siiride
Análisis de Riesgo
Portal ANRANRMap
Escenarios
de Riesgo
Objetos de
Riesgo
 
 
Figura 2.3. Productos que componen al ANR-SIIRIDE. 
 
 
Para cumplir con estas metas y tener niveles de confiabilidad elevados en la evaluación del 
riesgo, se debe contar con información cuantitativa, fundamentalmente de tres aspectos: 
• El estado que guarda la infraestructura afectable por fenómenos naturales y antropogénicos 
(estado físico de las construcciones), es decir, la vulnerabilidad física. 
• La estimación espacial de la intensidad de los fenómenos, naturales y antropogénicos, de 
manera que se puedan establecer periodos de recurrencia con niveles de certidumbre 
elevados, es decir, la evaluación del peligro. 
• Identificar la distribución espacial de la vulnerabilidad social, expresada mediante la 
distribución de la población por género o edad (reconociendo que las mujeres, los niños y 
los ancianos son mayormente afectados por los desastres), ingreso por persona, índice de 
marginación (de acuerdo con el Consejo Nacional de Población), viviendas con drenaje y 
agua potable, entre otras. 
 
Con base en esta información se pueden construir modelos de evaluación de riesgo y pérdidas 
que ayuden a la toma de decisiones a las autoridades correspondientes. 
 
 
2.4.1 Subsistemas que integran el ANR-SIIRIDE 
 
Para cumplir con las expectativas anteriores se ha propuesto que esté integrado por los 
siguientes subsistemas: 
() C-) 
00 
CAPÍTULO II 
 20
• Evaluación del peligro 
• Simulador de peligro 
• Evaluación de la vulnerabilidad 
• Evaluación del riesgo 
• Evaluación de pérdidas 
• Redes de alertamiento 
• Nuevas tecnologías de la información 
 
El sistema de cómputo deberá estar en permanente evolución y crecimiento, al que se le 
puedan adicionar herramientas conforme el avance de la tecnología. El sistema tendrá alcance 
nacional, regional, estatal y municipal conforme la información se integre o se genere. De los siete 
subsistemas, los que resultan de suma importancia, puesto que la información que contengan 
alimentará a los restantes, son los cuatro primeros. 
 
 
2.4.1.1 Subsistema de Tecnologías de la Información 
 
Está integrado por dos elementos fundamentales. El primero consiste en los insumos 
cartográficos, principalmente mapas y capas de información geo-referenciada, y el segundo 
consiste de programas de cómputo (software), comerciales y elaborados ad hoc, dirigidos al manejo 
y análisis de información geo-referenciada en el espacio, así como al despliegue gráfico en forma de 
productos cartográficos (mapas). Tendrá la capacidad de interpretar y manejar fotografías aéreas e 
imágenes de satélite, así como información proveniente de redes de monitoreo y alertamiento. Se 
prevé que la información que nutra a este subsistema pueda residir físicamente en una locación 
distante al sitio donde se haga el análisis. Tiene como objetivos, entre algunos otros: 
 
• Proporcionar los elementos cartográficos necesarios para cualquier desarrollo o sistema que 
requiera implementarse. 
• Brindar el soporte en el ámbito informático, y colaborar en la elaboración de programas de 
cómputo más robustos que faciliten manejo, análisis y despliegue de información. 
• Estar en constante comunicación con las redes de monitoreo y alertamiento para mantener 
la información actualizada, y poder cumplir más eficazmente los objetivos anteriores. 
 
 
2.4.1.2 Subsistema de captura y actualización de información 
 
Consistirá de bases de datos sobre las características, periodos de retornoy consecuencias 
que los fenómenos perturbadores (naturales y tecnológicos) han causado en el país. También 
incluirán datos sobre vulnerabilidad de la población, o vulnerabilidad social (índice de marginación, 
crecimiento demográfico, hacinamiento por ejemplo), así como sobre la vulnerabilidad física de 
escuelas, hospitales, vivienda, infraestructura económica, tierras agrícolas y otros. 
 
Una base de datos espacial es un arreglo ordenado de datos georreferenciados, relacionados 
entre sí, clasificados y agrupados según sus características; bajo control de redundancias para el 
desarrollo de aplicaciones y análisis sobre la información. Hoy en día en los SIGs solo se manejan 
las bases del tipo relacional y orientadas a objetos. 
• Bases de datos relacionales. Son de amplio uso en los SIG; las entidades y sus atributos se 
administran como tablas, en éstas cada registro (record) corresponde a cada instancia de un 
mismo tipo de entidad y los campos (fields) a sus atributos correspondientes. Este tipo de 
base de datos (BD) es muy flexible ya que los elementos que la integran se pueden ingresar 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 21
de modo independiente a la estructura que quiera formarse con ellos (o sea, primero las 
tablas, luego sus relaciones). El desempeño puede ser algo lento en algunos casos cuando el 
sistema debe realizar muchas confrontaciones entre tablas vinculadas. 
• Bases de datos orientadas a objetos. Se llaman orientadas a objetos ya que cada elemento se 
maneja como un objeto al que se le definen sus componentes, variables y métodos de 
análisis propios. Una característica importante es que cada objeto solo se define una vez y 
no hay necesidad de repetirlo en varias capas para obtener relaciones. 
 
Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) basan su funcionamiento en las geobases de 
datos, ya que éstas les brindan la información que el usuario va a poder consultar en el sistema. Es 
importante que la información se mantenga actualizada para poder realizar una estimación del 
peligro de manera más precisa. 
 
 
2.4.1.3 Subsistema de evaluación del peligro 
 
Consiste en programas de cómputo que permitirán determinar las intensidades de un 
fenómeno de un área dada. El subsistema se alimentará con las bases de datos mencionadas en el 
subsistema de tecnologías de la información, así como las bases de datos derivadas de las redes de 
monitoreo y alertamiento. 
 
Los objetivos del módulo son: 
• Estimar, de forma espacial, la intensidad de la acción de los diferentes tipos de fenómenos, 
que a su vez permita evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura que pudiera dañarse. 
• Integrar la información de redes instrumentales, prácticamente en tiempo real, con el fin de 
estimar espacialmente las intensidades derivadas de la ocurrencia de un evento. 
• Estimar, de manera confiable, los índices de respuesta de los diferentes tipos de 
infraestructura para evaluar la vulnerabilidad de la misma. 
 
 
2.4.1.4 Subsistema simulador de peligro 
 
Tiene como objetivo generar un escenario que permita estudiar la distribución espacial de la 
intensidad de algún fenómeno, a partir de un grupo de parámetros básicos que lo describan; dichos 
parámetros pueden ser definidos a priori o generados aleatoriamente, basados en información 
histórica. Por ejemplo: en caso de un sismo: localización espacial del foco, magnitud, tipo de falla 
que le da origen, entre otros. 
 
Este módulo está íntimamente relacionado con el módulo de evaluación del peligro, ya que 
una vez que se establecen los parámetros básicos que definen un fenómeno, es necesario estimar 
espacialmente las intensidades asociadas a dicho fenómeno y cómo afectan la infraestructura 
expuesta. Por tanto, para resolver las necesidades restantes de este módulo se puede echar mano de 
las metodologías del módulo mencionado. 
 
 
2.4.1.5 Subsistema de evaluación de la vulnerabilidad 
 
En esencia este subsistema estará conformado por programas de cómputo basados en 
modelos matemáticos que traduzcan la intensidad de un fenómeno en niveles de daño probables en 
una región. Este subsistema, el de evaluación del peligro y el subsistema de bases de datos, son 
CAPÍTULO II 
 22
fundamentales para el desarrollo de los subsistemas de evaluación del riesgo y evaluación de 
pérdidas. 
En lo que se refiere a la evaluación de la vulnerabilidad física de la infraestructura que se 
estudiará, los objetivos son: 
• Antes de la ocurrencia de un evento: 
o Evaluar el estado físico de la infraestructura expuesta a la acción de los diferentes 
fenómenos naturales o antropogénicos, con el fin de poder estimar su 
vulnerabilidad y con ello determinar su nivel de riesgo y posibles pérdidas. 
• Después de un evento: 
o Evaluar los daños en la infraestructura expuesta a la acción de algún fenómeno, con 
el propósito de corroborar o bien corregir las estimaciones realizadas por el 
SIIRIDE antes de la ocurrencia del evento. 
o Evaluar las mejoras a la infraestructura dañada, que en materia de vulnerabilidad, 
se realicen en el proceso de reconstrucción. Esta acción permitirá actualizar el nivel 
de vulnerabilidad de la infraestructura afectada. 
 
 
2.4.1.6 Subsistema de evaluación del riesgo 
 
El objetivo del módulo es cuantificar el daño a la infraestructura provocado por la acción de 
algún fenómeno natural o antropogénico, en función de su vulnerabilidad. 
 
Considerando las particularidades de cada fenómeno, se requiere establecer criterios para el 
desarrollo de metodologías para cuantificar, por ejemplo, en unidades monetarias el valor de los 
daños ocasionados a la infraestructura afectada. Debe tenerse en cuenta además del daño en los 
sistemas estructurales, el causado en el contenido de las construcciones y en los elementos no 
estructurales. 
 
Este módulo es la base para el desarrollo del módulo de evaluación de pérdidas. 
 
 
2.4.1.7 Subsistema de evaluación de pérdidas 
 
El objetivo de este módulo es cuantificar las pérdidas directas e indirectas, en términos de 
heridos, vidas humanas y unidades monetarias, derivadas de la acción de algún fenómeno natural o 
antropogénico sobre una región determinada. Con base en la cuantificación de pérdidas, realizar un 
análisis de las necesidades para atender una emergencia derivada de la ocurrencia de un evento. 
 
Las metodologías seleccionadas deben ser fáciles de implementar, pero lo suficientemente 
precisas para que la cuantificación de los daños sea lo más cercana posible a la realidad. 
 
 
2.4.2 Productos que se obtendrán con el ANR-SIIRIDE 
 
Algunos productos esperados del ANR-SIIRIDE son: 
• Mapas de peligro por fenómenos, que identifiquen las zonas en donde afectan los 
fenómenos con diferentes intensidades y periodos de retorno. 
• Mapas de vulnerabilidad de población, escuelas, hospitales, y otros, en los cuales se señalen 
las zonas en donde el potencial de daño es mayor. 
• Mapas que desplieguen el tamaño de los sistemas afectables. 
SISTEMA FOCAL: EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 
 23
• Mapas de riesgo que identifiquen las zonas en donde para un fenómeno con intensidad 
dada, las consecuencias del daño son máximas, medias o mínimas. 
• Mapas de afectación ante la ocurrencia de algún fenómeno. 
• Estadísticas sobre la ocurrencia y efecto de los fenómenos perturbadores. 
• Costo de los desastres. 
• Costo esperado de la ocurrencia de un fenómeno. 
• Uso de sistemas de datos geo-referenciados a cualquier usuario con aplicaciones web 
basados en GIS con funciones específicas para la generación automatizada de mapas. 
 
En este caso el producto es una aplicación web que permite hacer consultas, teniendo como 
interfaz mapas previamente generados, con base en la información obtenida de las geobases de 
datos, generadas por las distintas áreas de la Dirección de Investigación. 
 
 
2.4.3 Consideraciones generales 
 
Todas las metodologías mencionadas deberán ser desarrolladas,teniendo en cuenta que 
deberán poder implementarse en programas de cómputo. Asimismo, se debe tener en cuenta en el 
desarrollo de las metodologías involucradas en el ANR-SIIRIDE, una visión de corto plazo, es 
decir, disponer de metodologías confiables en un breve periodo y con el tiempo mejorarlas de 
manera que los niveles de precisión se incrementen. 
 
Debe destacarse que si bien el desarrollo del Atlas es una atribución del CENAPRED, es 
indispensable la colaboración de otras instituciones que coadyuven en el desarrollo de los insumos, 
ya sea con el desarrollo de metodologías o con la contribución de bases de datos. Algunas de las 
instituciones son: 
• El Instituto de Ingeniería de la UNAM; 
• El Instituto de Geografía de la UNAM; 
• El Instituto de Geofísica de la UNAM; 
• El Instituto de Geología de la UNAM; 
• El Instituto de Ciencias de la Atmósfera; 
• Facultad de Ingeniería de la UNAM; 
• El Servicio Meteorológico Nacional; 
• El Servicio Sismológico Nacional; 
• El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico de la Fundación Javier Barros Sierra; 
• La Comisión Federal de Electricidad; 
• Petróleos Mexicanos; 
• La Secretaría de Salud; 
• El IMSS; 
• El ISSSTE; 
• La Comisión Nacional del Agua; 
• El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas; 
• El INEGI, entre otros. 
 
 
2.4.4 Fenómenos considerados en el ANRMap 
 
Los fenómenos que se consideraron fueron: 
• Riesgos Geológicos: 
CAPÍTULO II 
 24
o Peligro Sísmico 
o Intensidades sísmicas 
o Tsunamis 
o Volcanes 
o Índice de riesgo para la vivienda 
• Hidrometeorológicos: 
o Trayectoria de huracanes 
o Nevadas y heladas 
• Estudios económicos y sociales 
o Declaratoria de desastres y emergencias 
o Indicadores socioeconómicos 
o Muertes y pérdidas económicas 
• Químicos: 
o Almacenamiento de sustancias peligrosas 
o Índices de peligro para sustancias peligrosas 
 
Como complemento a los fenómenos antes mencionados, se tiene contemplado tomar en 
cuenta los aspectos relacionados con riesgos socioeconómicos, como por ejemplo: índices de 
marginación, hacinamiento, disponibilidad de servicios públicos, ingreso económico en el hogar, 
niveles de escolaridad, entre otros. 
 
 
2.4.5 Relación del ANR-SIIRIDE con la Ingeniería en Computación 
 
Podemos tener una relación entre la carrera de Ingeniería en Computación con el 
CENAPRED ya que nuestro proyecto, el ANRMap, es parte importante del Atlas. El trabajar en el 
proyecto nos permitió observar los diferentes ámbitos en los cuales podemos aplicar los 
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Esto muestra que la carrera no solo puede 
interactuar en entornos puramente informáticos, si no que puede ayudar a difundir información a un 
gran número de personas, como es el caso, además de que como desarrolladores se pueden adquirir 
conocimientos adicionales que enriquecen el nivel cultural y amplían nuestra visión como 
ingenieros. 
 
El proyecto que se desarrolló se relaciona directamente con algunas asignaturas que se 
cursaron a lo largo de la carrera, entre las que se encuentran: 
• Diseño asistido por computadora (CAD). Ayudó a la creación del sistema, ya que los SIGs 
son una parte del CAD. Brindó los fundamentos de programación para representar la 
información gráficamente, así como para su manipulación. 
• Bases de datos. Dado que el sistema funciona con información obtenida de una base de 
datos espacial, fue necesario la creación y manejo de una base de datos que satisficiera los 
requerimientos del sistema. 
• Ingeniería de programación. Ya que el proyecto (sistema) requería de diferentes bloques, la 
ingeniería de programación brindó las metodologías necesarias para organizar y estructurar 
de manera adecuada el sistema. 
 
 
 
 
25 
CAPÍTULO III 
 
 MARCO TEÓRICO 
 
 
3.1 ¿QUÉ ES UN SIG? 
 
Podemos encontrar tres definiciones en uso para SIG: (Rodríguez A, 2002) 
 
- SIG como disciplina, es una ciencia aplicada que se ocupa de todo lo referente a los SIG. 
En este sentido se habla de experiencia en SIG, cursos y seminarios sobre SIG, especialistas 
en SIG, libros sobre SIG, etcétera. 
 
- SIG como proyecto, es cada una de las realizaciones prácticas de la disciplina SIG. En una 
primera aproximación, es un sistema capaz de proporcionar cierta información, ya 
procesada, sobre elementos de los que se ocupa la Geografía. Esta es la definición principal, 
luego se dará una definición más precisa. 
 
- SIG como “software”. Las casas comerciales llaman SIG al programa, o programas 
integrados, que venden para el desarrollo de un SIG proyecto. Se trata de un caso de 
sinécdoque (tropo de dicción que consiste en designar un objeto por alguna de sus partes). 
Un SIG proyecto se compone de “hardware”, “software”, datos, personal y organización. El 
único problema estriba en que hay que ser consciente de la sinécdoque y no caer en la 
ingenuidad de creer que por el mero hecho de adquirir un SIG “software” ya se tiene un 
SIG proyecto. 
 
Antes de dar una definición de SIG, es conveniente decir lo que no es un SIG y así proceder a 
un deslinde de disciplinas afines. 
 
Un SIG no es una instalación de Cartografía Asistida por Computadora (CAC). La esencia de 
la Cac radica en que utiliza la potencia de las computadoras para producir mapas. El resultado final 
es el producto clásico, un documento cartográfico en papel, aún cuando pueda ser tan sofisticado 
como el mapa “a la carta”, en el que el usuario selecciona la escala, proyección cartográfica, zona, 
simbología, información que desea, para obtener finalmente un documento trazado a la medida de 
sus necesidades. 
 
Un SIG aplica las posibilidades de las tecnologías de la información a la tarea de consulta y 
análisis de un mapa, o conjunto de mapas, con datos de procedencia diversa. El producto final, en 
este caso, es una respuesta que puede tomar la forma de un archivo, un listado, un dibujo en papel, 
un gráfico en pantalla, un disquete, etcétera. Se puede decir que un SIG se comporta análogo a un 
individuo encerrado en un cajón con una colección de mapas y libros dedicado a contestar un tipo 
de preguntas previamente acordado. En suma, en el caso de la CAC la acción que implementa es la 
elaboración de mapas y en el caso de los SIG su objetivo es llevar a cabo consultas, entendiendo 
ambas acciones en sentido extenso. 
 
Un SIG tampoco es una Base de datos (Bd). Una Bd es un conjunto de datos compartidos e 
interrelacionados, diseñado para ser explotado de forma óptima por todas las aplicaciones que 
utiliza una organización. 
 
 
CAPÍTULO III 
 26
Aún cuando es cierto que un SIG suele incluir una Bd como núcleo principal, comprende más 
elementos, tales como programas de dibujo, utilidades gráficas, cambio de proyecciones, 
procedimientos de comprobación, métodos de adquisición, tratamiento de datos y corrección de 
errores. Mientras que el concepto de Bd solo abarca los datos y como mucho los programas que los 
mantienen y administran, la palabra SIG engloba también a las aplicaciones finales de que se 
dispone, al hardware, al personal y a la organización. Un SIG es algo mucho más amplio que una 
Bd. 
 
Por otro lado, los datos cargados en un SIG incluyen descripciones geométricas de entidades 
geográficas (topología), lo que marca una serie de diferencias prácticas que generan una 
problemática propia y diferenciadora frente a otros sistemas. 
 
La información geográfica es muy voluminosa en comparación con la que almacenan las 
bases de datos tradicionales. Esto origina problemas de administración, y organización muy 
específicos. En general, las transacciones habituales dentro de un SIG son muy pesadas, la 
operación más sencilla moviliza un gran número de registros porque afecta a descripciones 
geométricas que incluyen largas listas de coordenadas. Mostrar o analizar una zona de mediano 
tamaño, afecta a cientos de miles de datos. En cambio, una transacciónbancaria afecta a diez o 
doce registros, como máximo. 
 
El capturar, depurar, estructurar y actualizar cantidades tan extensas de datos, exige mucho 
trabajo interactivo, que ha de ser llevado a cabo por técnicos especializados. Esto hace que 
implementar un SIG sea un trabajo complejo y costoso, en la que errores de concepción se suelen 
pagar muy caro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1. En un CAC el resultado es solo un mapa (izquierda), en cambio un SIG tiene 
herramientas para análisis y consulta (derecha). 
... .. " ,< 
u • ................... 
~ 
~""_ .... 
MARCO TEÓRICO 
 27
3.2 DEFINICIÓN DE SIG 
 
El Instituto Geográfico Nacional de España propone esta definición basada en una idea 
original de Bouillé: 
 
“Modelo informatizado del mundo real, descrito en un sistema de referencia geográfico, 
establecido para satisfacer unas necesidades de información específicas respondiendo, del mejor 
modo posible, a un conjunto de preguntas concreto. Esto implica una capacidad de registro selectiva 
ante los fenómenos del entorno y la elección de una estructura conceptual para los entes 
considerados, sus propiedades y los sucesos en los que se ven implicados.” 
 
 
3.2.1 Elementos de un SIG (Rodríguez A, 2002)
 
 
Un SIG es más que el software y el hardware juntos... Para que un SIG tenga vida también es 
necesario contar con datos y personal calificado (Bosque, 1992; Gutiérrez Puebla y Gould, 1994). 
No sólo es necesario contar con los cuatro elementos descritos, sino también que exista un cierto 
equilibrio entre ellos. Así, por ejemplo, si tenemos un software y un hardware excelentes, pero los 
datos o el personal especializado son mediocres, el resultado global será un SIG mediocre. En este 
sentido se puede establecer una analogía con una cadena cuya resistencia depende no del eslabón 
más fuerte, sino del más débil. 
 
 
3.2.1.1 Software (soporte lógico) 
 
Existe una gran cantidad de sistemas comerciales en el mercado e incluso también algunos no 
comerciales (como Idrisi o GRASS), que pueden ser englobados en dos grandes familias en función 
de la forma en que modelan el espacio: los sistemas vectoriales y los sistemas ráster. Cada vez son 
más las empresas desarrolladoras de software que incluyen en el mismo producto soluciones de tipo 
vectorial y ráster. Las funcionalidades y los precios de unos sistemas y otros varían enormemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EEnnttrraaddaa 
ddee ddaattooss 
IInntteerrffaassee ddee 
uussuuaarriioo 
GGeeoobbaassee ddee 
ddaattooss 
DDeesspplliieegguuee yy 
ppuubblliiccaacciióónn 
TTrraannssffoorrmmaacciióónn 
Figura 3.2. Los principales componentes de software de un Sistema de información geográfica. 
.------- ----I ----I --------- -----I ---- ----, -----, ---------
7: .~ : 
~~'-)J tl-----J~ I 11 i II 1.---L1r---1! 
, i , ' ~_________________ i 
_________ I _________ I _________ I - ______ 1 
CAPÍTULO III 
 28
3.2.1.2 Hardware (soporte físico) 
 
Por su menor costo, su mayor implantación y sus prestaciones cada vez mayores, las 
computadoras personales (PC) son la plataforma más utilizada. Además es necesario disponer de 
determinados periféricos para la captura de la información geográfica (tableta digitalizadora, 
barredor óptico) y para la impresión de los resultados finales (trazador o impresora). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.1.3 Datos 
 
Constituyen una representación simplificada del mundo real con la que los expertos tienen 
que trabajar. Cuando se habla de datos en el contexto de los SIG se alude a datos directamente 
utilizables por la computadora, es decir, mapas digitales. El usuario tiene dos soluciones: realizar él 
mismo las operaciones de captura de información través de los periféricos correspondientes (es 
decir, digitalizando o “escaneando” mapas) o adquirir la información necesaria en el mercado. La 
primera solución es larga y laboriosa: en muchos proyectos SIG la fase que más tiempo ocupa es la 
captura de información, cuando en buena lógica debería serlo el análisis o, en su caso, la producción 
cartográfica. En cuanto a la segunda solución, desgraciadamente existe relativamente poca 
información geográfica en el mercado y esa información a veces tiene una calidad inferior a la 
requerida y un precio todavía relativamente alto. Por eso se dice que los datos constituyen el 
verdadero talón de Aquiles de los Sistemas de Información Geográfica. Sin embargo es justo 
reconocer que cada vez es mayor la información disponible y que tecnologías afines, como la 
teledetección y los sistemas de geoposicionamiento global (GPS), proporcionan cada vez más 
información, cuyo nivel de detalle va en aumento a la vez que su precio baja (Gould, 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.3. Los principales componentes de hardware de un Sistema de 
información geográfica. 
Digitalizador 
Graficador 
Computadora 
Unidad 
de CD 
Impresora 
Red 
t 15 = ~I 
D 
I~ 
-
~ 
~. 
= 
1 
¿ ~ 
@ ~ "1 D 
MARCO TEÓRICO 
 29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.1.4 Personal 
 
Por último, el personal que trabaja con los SIG constituye una pieza clave en su 
funcionamiento. La formación de expertos en Sistemas de información geográfica es una cuestión 
fundamental, a la que se está prestando una atención cada vez mayor. La situación en este campo 
también ha mejorado notablemente como consecuencia de la mayor facilidad de manejo del 
software actual, que supone una rebaja considerable en los costos de formación de capital humano. 
 
 
3.2.2 Funcionalidades básicas de los Sistemas de Información Geográfica (Gutiérrez, 2000)
 
 
Los Sistemas de Información Geográfica tienen usos muy distintos y por ello cuentan con un 
amplio repertorio de funcionalidades, desde las más sencillas, como dibujar mapas, hasta otras 
considerablemente más complejas, como el análisis de redes. En general, el trabajo con un SIG 
como herramienta de modelado supone la utilización de numerosas funcionalidades de forma 
secuencial. Entre las funcionalidades típicas de los SIG se encuentran: 
 
 
3.2.2.1 Entrada de información 
 
La entrada de información se puede realizar de distintas formas: digitalización en tableta 
digitalizadora o en escáner, importación de archivos de CAD o de otros SIG, importación de 
archivos con datos sobre los atributos de los objetos, etc. También es posible incorporar imágenes 
de satélite o importar archivos generados mediante la tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento 
Global). 
 
 
3.2.2.2 Presentación de la información 
 
En diferentes ocasiones el usuario de un SIG requiere de presentar la información, ya sea 
simplemente la información que ha cargado en el sistema o los resultados de un análisis 
previamente efectuado. Los sistemas tienen una serie de utilidades que permiten confeccionar 
mapas de alta calidad: paletas de color y de tramas, símbolos, posibilidad de representación de una 
o más variables al mismo tiempo, escala gráfica, tipos de letras distintos para los títulos y la 
leyenda, etc. Asimismo pueden elaborar mapas en 3D (fijos o en movimiento), generar perfiles 
Figura 3.4. Colección y entrada de datos. 
 
M~_ 
T.d.... Di¡ ;"w. .... .-
Óptic ... 
S ...... pJ. tter 
Ok • .,..,i . ..... _u..,. 
M. üos -oc-_ 
y _,tic .. 
I Entrada de datos I 
CAPÍTULO III 
 30
topográficos y presentar la información de la base de datos alfanumérica en forma de tablas o 
resúmenes numéricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.2.3 Consultas a la base de datos 
 
Un SIG puede ser utilizado como herramienta de análisis, pero también simplemente como 
instrumento de consulta. En multitud de aplicaciones, especialmente en las de tipo inventario, las 
consultas a la base de datos constituyen una operación de una importancia capital.

Otros materiales