Logo Studenta

Implementacion-del-Modelo-Neoliberal-en-el-Inca-Rural-AC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN 
DEL MODELO NEOLIBERAL EN EL INCA RURAL, A.C. 
 
 
 
 
 
 
Tesina presentada por 
 
 ADA GARCÍA CORTÉS 
 
 
 
 
 
Presentada ante la Coordinación de Sociología de la Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales, UNAM., como requisito para obtener el grado de: 
 
 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA RURAL 
 
 
 
Asesora: 
 
Lic. Carmen Guitián Berniser 
 
 
 Mayo 24, 2007 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Tardé mucho para darme cuenta 
cuales son las cosas sustanciales de la vida. 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
 
A Ofelia, mi madre porque, aún con su viudez, siempre nos ha dado los mejores 
ejemplos: su lucha contra viento y marea por sacar adelante académicamente a sus 
hijos; su participación política para aportar su grano de arena en la construcción de un 
proyecto alternativo de país, donde sea realidad el vivir con justicia y dignidad. 
 
A mi amado Rubén, mi compañero, por la paciente espera. 
 
A Cuauhtli Hunaac-Cel mi adorable hijo, por nunca repelar por las ocupaciones de su 
madre. 
 
A la Fundación Frederich Ebert porque al invitarme a participar en un diplomado de 
año y medio en el 2004-2005, entregando un trabajo final, me generó la espinita y 
seguridad de que sí podía hacer mi tesis. 
 
A algunos compañeros del INCA Rural, por su apoyo en la revisión de algunas partes 
del texto. 
 
A Rosalba Calva (Rosy), por el generoso apoyo que siempre ha brindado a mis causas. 
 
Y obviamente a mis adorables sobrinas: Cristhian y Dania que al titularse con la 
juventud que dan sus 23 años me pusieron el ejemplo; a Guillermo, Ingrid, Beto y 
Francisco. 
 
A mis herman@s: Darío Arturo, Marisela, al prófugo de la moral (Alejandro), Ramiro y 
Rafael, María Guadalupe, César, Gamaliel y Romeo. 
 
A Zeta y mi adorable ahijada María. 
 
A Tere Mercado, a Vicky Vázquez Landin; Maria Luisa, Ro y Arturo. 
 
A mis amigas y compañeras de la Red de Mujeres Sindicalistas y del Colectivo de 
Mujeres en Plural, por su comprensión y paciencia, cuando les decía “no puedo”. 
 
A mi querida amiga Paty Romano porque su estímulo fue muy importante para hacer 
realidad este trabajo. 
 
A mis símiles de signo zodiacal: Marce y Erick por la belleza de su amistad. A Oscar 
por la tolerancia que espero siga teniendo al mundo. 
 
A mis sinodales, los catedráticos: Carmen Guitian, Evangelina Sánchez, Roberto 
Bermudez, María de los Ángeles Sánchez y Jerónimo Hernández, por la generosidad 
que tuvieron al plantearme sus observaciones 
 2
Í N D I C E 
 
 
 
CONTENIDO / CAPÍTULO 
 
PÁGINA 
RECONOCIMIENTOS 2 
 ÍNDICE 3 
 INTRODUCCIÓN 4 
 I. MARCO CONCEPTUAL 7 
II. EL PAPEL QUE LOS ORGANISMOS REGULADORES 
INTERNACIONALES Y LOS TRATADOS DE LIBRE 
COMERCIO HAN ASIGNADO AL MEDIO RURAL 
MEXICANO. 
 
22 
1. Los actores de gobernabilidad económica global y la 
pérdida de soberanía de los estados. 
 
22 
2. ORIs que tiene mayor impacto en el medio rural 
mexicano. 
 
28 
3. Los Tratados de Libre Comercio firmados por el gobierno 
mexicano. 
 
46 
4. Respuesta de las organizaciones campesinas mexicanas 
ante la embestida neoliberal. 
 
49 
III. LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO EN EL MEDIO 
RURAL DE 1982 A 2006, Y SU RELACIÓN CON LAS 
POLÍTICAS NEOLIBERALES. 
 
58 
1. Antecedentes a nivel latinoamericano. 
 
58 
2. Orientaciones del gasto público agrícola y rural en México. 
 
64 
IV. EL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS 
NEOLIBERALES EN EL INCA RURAL. 
 
82 
1. ¿Qué es el INCA Rural? 
 
82 
2. Políticas de corte neoliberal aplicadas en el INCA Rural 
 
90 
V. CONCLUSIONES GENERALES 
 
105 
VI. APÉNDICES 
 
133 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
 
189 
 
 3
Cuando escribimos es siempre para decir lo que tenemos en nuestro 
espíritu o está a nuestro alrededor. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Admitiendo que tardé mucho para darme cuenta de las cosas sustanciales de la 
vida, el concluir este proceso iniciado en 1982 es parte de esa otra mirada con 
la que de repente empiezas a observar el mundo, tú mundo. 
 
Mi praxis la he vivido así, cual una liebre en la ladera, haciendo siempre, 
tejiendo sueños. Y corres tras tus sueños, te pasas la vida así, nunca hay 
tiempo. Tiempo para la reflexión, tiempo –como decía Lenin en el ¿Qué 
Hacer?- dar un paso adelante y dos atrás. 
 
Eso es precisamente el tesoro que encierra este documento, es como una caja 
que se abrió y empecé a meter casi todo: 
 
El casi todo recoge los orígenes de un pasado campesino, una de mis raíces, 
mi padre que se dedicó a cultivar la tierra y murió cultivando la tierra. 
 
La carrera, esa hermosa carrera que es la sociología, en aquel tiempo todavía 
existían las opciones; rural, urbana, de la educación, del trabajo, etc., yo opté 
por sociología rural. 
 
Mi práctica profesional, es decir mi trabajo; ese del que muchos nos quejamos 
diariamente pero si no lo tenemos, somos seres incompletos y nos 
enfermamos. Mi trabajo en el Instituto Nacional de Capacitación del Sector 
Agropecuario, actualmente Instituto Nacional para el Desarrollo de 
Capacidades del Sector Rural, con uno u otro nombre INCA Rural, el cual me 
ha permitido una práctica profesional, una práctica política. Profesional al tener 
la oportunidad de que mi materia de trabajo fuera la concertación, 
administración, coordinación, diseño, instrumentación, evaluación, ejecución y 
seguimiento de programas de capacitación para el medio rural; es decir con los 
campesinos, con la organización campesina, con los productores rurales, es 
decir con el motivo con la fuente inspiradora, de la carrera ¡Qué maravilla! 
 
La práctica política porque el mismo trabajo te abre senderos por los que 
tienes que cruzar, transitar para desarrollar tus encomiendas, encontrar el 
lugar donde quieres estar o donde te sientes a gusto; en este caso mi labor 
en el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de 
Capacidades del Sector Rural (STINCA), ha permitido una relación política, 
solidaria y reivindicativa con organizaciones campesinas, así como con 
organizaciones sindicales del Sector. 
 
Entonces, ante el requerimiento académico de tener que escribir un 
documento; ante la imperiosa necesidad de hacer un corte en la praxis, de 
 4
darse un espacio para la reflexión, que mejor oportunidad que escribir sobre tu 
quehacer, de sistematizar tu práctica social, compartiendo de esta forma tu 
visión, que eventualmente también puede propiciar la reflexión en la 
comunidad, en el círculo social en el que uno coexiste. 
 
Es por las razones y pasiones expuestas, que en la búsqueda de explicaciones 
de por qué estamos así como país, con esta dependencia alimentaria que los 
gobernantes en vez de subsanar, parece que tratan de consolidar, me fui 
acercando a la telaraña, al entretejido de las relaciones políticas y económicas, 
de los intereses que deciden el rumbo del país. 
 
Me pareció importante, aparte de ser un requisito del documento, empezar el 
primer capítulo definiendo una serie de conceptos que es importante, que tanto 
yo, como el lector tuviéramos muy claro, para comprender el alcance de cadauno de ellos y sus interrelaciones; conceptos como modelo neoliberal, 
programa especial concurrente; decreto de presupuesto de egresos de la 
federación, etc. 
 
El segundo capítulo trata de dar un bosquejo general sobre el papel que los 
organismos reguladores internacionales y los tratados de libre comercio han asignado al 
medio rural mexicano; los modelos de intervención de éstos en los países en desarrollo y 
los periféricos; dedicando también un buen espacio a la forma de cómo el movimiento 
campesino resiste a estas políticas, negándose a desaparecer. Retomando también la 
posición y las luchas de algunos organizaciones no gubernamentales (ONG) 
internacionales. 
 
El tercer capítulo trata de desmenuzar cómo ha sido la asignación de presupuesto en el 
medio rural de 1982 a 2006, y su relación con las políticas neoliberales; la orientación del 
gasto público, el papel de los legisladores, la irrupción que hacen en este terreno las 
organizaciones campesinas y su correlación con la incipiente pluralidad-democracia que se 
vive en la Cámara de Diputados; analizando en el cuarto capítulo cómo todas esas 
políticas macro, han llegado a afectar a los trabajadores de una institución gubernamental 
que trabaja para el medio rural; cómo eso que llamamos neoliberalismo la ha ido 
impregnando en su quehacer cotidiano, cómo la han ido adelgazando; tomando ese 
 5
ejemplo concreto para hacer una reflexión sobre el patrimonialismo con el que la 
administración pública mexicana administra a nuestras instituciones. 
 
El trabajo incorpora una sección de apéndices que tratan de servir de soporte o de ampliar 
la información analizada, ya que luego es tan basta y parece tan importante, que uno 
quisiera meterla toda en la caja imaginaria y después poder irla sacando poco a poco para 
hacerla digerible, más entendible para aquellos que obviamente no son especialistas, pero 
que el tema es de su interés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
I. MARCO CONCEPTUAL 
 
Modelo neoliberal 
 
El modelo neoliberal es una concepción político-económico-ideológica, cuya 
esencia es el sometimiento de un país pobre hacia el rico, a través de la 
concentración de los activos de la humanidad en unas cuantas manos. Se adapta a 
todo tipo de condiciones donde exista algún bien que explotar y que permita la 
acumulación de la riqueza. En el caso de México, se ha venido aplicando de forma 
más clara desde 1982 con el Gobierno de Miguel De La Madrid; han sido 24 años, 
es decir cuatro administraciones federales, de políticas ininterrumpidas, de sexenio 
en sexenio, incluyendo al actual de 2000 a 2006. 
 
Dicho modelo surge de la necesidad de expansión del capitalismo, en la etapa de 
la tercera revolución tecnológica,1 de la implementación de la pereztroika, y de la 
disputa por el control del mercado mundial entre los tres principales bloques 
económicos actuales: Estados Unidos, la Unión Europea y los países asiáticos 
encabezados por Japón, China, India y Corea del Sur. 
Una caracterización general de este modelo consiste en: 
 
Concentración de la producción de alimentos en unos cuantos países (Estados 
Unidos, la Unión Europea, Brasil); implementación de políticas que empobrecen al 
campesino y al indígena, dejándolo al margen de la competencia tanto en el 
mercado nacional como en el internacional, impulsando el surgimiento y desarrollo 
de una élite de productores agroempresariales que reciben apoyos para producir y 
exportar. 
 
Proceso de concentración de la tierra, sistemas intensivos de producción altamente 
tecnificados, apoyos gubernamentales a este tipo de producción a través de 
 
1 Victor Suárez Carrera, ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México?, Congreso de 
 a Unión LIX Legislatura 2006, p. 50. 
 
 7
subsidios, aplicación de paquetes tecnológicos altamente riesgosos para la salud 
del ser humano, para los animales y de alto impacto ecológico, deteriorando el 
medio ambiente. 
 
Imposición a través de la fuerza, si es necesario. Si algún país o sector social 
afectado, se opone a este tipo de prácticas desleales, este sistema económico de 
agricultura y comercio agroalimentario, busca imponerse a través de la fuerza, los 
países desarrollados como Estados Unidos, utilizan medidas coercitivas como son 
las barreras arancelarias, controles fitosanitarios, incluidas la presión político-
militar, para imponer su dominio. 
 
Tendencia a desaparecer a los campesinos y a los indígenas. En la práctica tiende 
a desaparecer del sector rural de los países en “vías de desarrollo” a las economías 
campesinas-indígenas que producen para el autoconsumo y el mercado interno; 
propiciando con esto la desruralización y por ende la descampesinización, 
asignando el papel de la producción de alimentos; de proveedores, a los países 
desarrollados. Con la “descampesinización” y “desindigenización”, se produce el 
despoblamiento de los territorios que habitan estos sectores, debilitando la 
resistencia de los pobladores ante la privatización y concentración en unas cuantas 
manos de sus parcelas, principalmente las tierras que tienen alto potencial para la 
producción; recursos energéticos, agua, costas, biodiversidad, recursos genéticos; 
en fin, todo aquello que pueda ser susceptible de explotarse y generar altas 
ganancias. Todo responde a una estrategia de “aprovechamiento integral de los 
recursos”. Al generarse el círculo de pobreza en el territorio rural, la mano de obra 
desempleada, principalmente la más joven tiene que emigrar hacia las grandes 
ciudades en búsqueda de empleo, ya sea en las maquiladoras, en la construcción 
o marchándose de mojados a los Estados Unidos. 
 
 
 
 
 8
Campo mexicano 
 
Actualmente somos 6 515’952,878 (seis mil quinientos quince millones, 
novecientos cincuenta y dos mil ochocientos setenta y ocho) de habitantes en todo 
el mundo; publicado en (ttp://www.census.gov/ipc/www/). La mitad de esta 
población vive en zonas rurales y constituye también la mitad de la PEA. 
 
La situación del campo mexicano es sumamente desoladora, se puede asegurar 
que los campesinos e indígenas, que son la mayoría, “nunca han visto la suya”, es 
decir las políticas gubernamentales nunca los han favorecido a pesar de que por 
muchos años brindaron al Partido Revolucionario Institucional, el servicio del 
llamado voto verde, que fue fundamental para que el PRI se mantuviera por 70 
años en el poder. Muy diferente ha sido para los grandes productores del noroeste 
que producen para el mercado de exportación, en general las políticas 
gubernamentales les han favorecido, aunque hay que reconocer que ahora con la 
apertura del TLCAN, también se están viendo afectados y también han protestado. 
A continuación se hace una periodización de los principales momentos por los que 
ha atravesado este sector: 
 
Entre 1946 y 1963 se dio el llamado “milagro agrícola mexicano”2, lo anterior 
debido a sus elevadas tasas de crecimiento agrícola. Se le asignó por una parte la 
tarea proveer alimentos baratos al país, que en la práctica se convirtió en un 
subsidio al costo de la mano de obra urbana, por la otra, fue la de traer divisas al 
país para financiar los bienes de capital que el incipiente proceso de 
industrialización requería. 
Esta fase llamada proceso estabilizador, terminó entre 1963 y 1965, al darse el 
congelamiento en los precios agrícolas durante casi 10 años. De esta forma entre 
1966 y 1976 la tasa de crecimiento del producto interno bruto de la agricultura 
 
2 Felipe Torres Torres, coordinador, El sector agropecuario mexicano después 
 Del colapso económico, Editorial Plaza y Valdés 1998, p. 11 
 
 9
bajó al .8%, y con ello nació la dependencia alimentaria, iniciándose el proceso de 
importación de granos para satisfacerla demanda del mercado interno. 
 
De esta forma entre 1966 y 1976 la tasa de crecimiento del producto interno bruto 
de la agricultura bajó al .8%, y con ello nace la dependencia alimentaria, 
iniciándose el proceso de importación de granos para satisfacer la demanda del 
mercado interno. 
 
De 1977 a 1981, la crítica situación redundó en la creación de una política 
favorable de modificación a los precios relativos en la agricultura, así entre 1977 y 
1981 la agricultura vuelve a alcanzar la tasa de 5.9% anual. 
 
En 1982, con la crisis de la deuda externa y la entrada de las políticas neoliberales 
sobreviene otra vez el decaimiento en la agricultura. 
Actualmente, dichas políticas han dejado su huella, propiciando una gran 
descapitalización en el sector, que aún funciona bajo un sistema de 
producción/reproducción agroalimentario y de gestión del territorio rural en 
pequeña escala y con base en la organización familiar del trabajo3. 
 
En el 2006, el medio rural cuenta con aproximadamente 6 millones de hogares 
rurales en 190 mil localidades de 2 500 habitantes o menos. La población rural 
asciende a 25 millones y representa 25 por ciento de la población nacional4. 
 
El tipo de tenencia predominante en el medio rural son el ejido y el régimen 
comunal; el Registro Agrario Nacional (RAN), reporta que a la fecha existen en el 
país 27, 399 ejidos, con 2 millones 718.6 ejidatarios, con una superficie ejidal de 
85 millones 148 116 Has. Cada ejidatario tiene en promedio 10.2 Has., aunque el 
 
3 Victor Suárez Carrera , op. cit. p. 23. 
4 Programa Sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación 
 2001-2006 SAGARPA. 
 10
50% de estos ejidatarios, es decir aproximadamente un millón 359.3 tiene cinco 
hectáreas o menos. 
 
En cuanto al régimen comunal (sea esta indígena o agraria), el RAN reporta 2,572 
comunidades, con 803.89 comuneros, con una superficie de 18 millones 138,543 
Has., predominando el minifundio. 
 
En total el RAN registra 29,971 ejidos y comunidades con una superficie de 103 
millones 286,659 Has., entre ambas. Sumando tres millones 522.47 ejidatarios y 
comuneros. 
 
Otras figuras existentes son la pequeña propiedad de la cual el 62% está dentro 
del minifundio; y los posesionarios5. El 90% de los posesionarios tiene menos de 5 
has., y más del 20% tiene su predio dividido en tres o más fracciones. 
 
Dentro del minifundio se encuentra: La mitad de los ejidatarios; el 62% de los 
propietarios privados; el 78.4% de los comuneros y el 90% de los posesionarios 
tiene menos de 5 has. 
 
Más del 50% de la población ocupada la constituyen personas sin tierra, con un 
mercado laboral precario, estacional, con bajas o sin prestaciones sociales y mano 
de obra no calificada. 
 
“De acuerdo con los ‘indicadores estratégicos de ocupación y empleo’, dados a 
conocer por INEGI, en el medio rural mexicano, durante este gobierno se registra 
una disminución de un millón 800 mil personas en el número de integrantes de la 
población económicamente activa, lo que representa una reducción de 16.8 por 
ciento en la fuerza laboral del campo; aun con menos población, los problemas de 
empleo en las actividades agropecuarias se agravaron durante el gobierno 
encabezado por el presidente Fox. En el cuarto trimestre de 2000, el universo de la 
desocupación abierta en el campo mexicano estaba constituido por 63 mil 369 
 
5 En Derecho Agrario “posesionario” se le dice a quien detenta la posesión de tierras, 
de hecho más no de derecho. 
 11
personas, según las cifras del INEGI. Más de cinco años después, en el primer 
trimestre de 2006, ese número se elevó a 175 mil 33 individuos, lo que representa 
un incremento de 176 por ciento, de acuerdo con los indicadores dados a conocer 
por el mismo organismo”6. 
 
En cuanto al ingreso, el valor promedio del trabajo en la agricultura, es 4 veces 
menor en relación con otras actividades económicas, por lo que el ingreso de un 
campesino-indígena con una unidad territorial de 2 a 5 Has., que es lo que 
predomina, es insuficiente para la reproducción de la familia, en tanto ese 
productor, además de dedicarse a las labores agrícolas tiene que trabajar como 
jornalero, migrante, artesano, comerciante. 
 
El otro gran problema del medio rural es el envejecimiento de la población, la 
mitad de los ejidatarios tiene un promedio de 50 años. Presentándose un alto 
número de mujeres que están al frente de la tierra, ya que debido a la pobreza, los 
que están en edad productiva, han tenido que emigrar a las grandes ciudades o a 
Estados Unidos; se habla de más de 5 millones de compatriotas del medio rural 
que laboran en los campos estadounidenses. 
 
“La pobreza en México es sobre todo pobreza rural. Baste mencionar que 572 mil 
hogares rurales sobreviven con hasta un salario mínimo general; 817 mil, con 
 
6 “INEGI: hay casi un millón 550 mil personas desocupadas en México”, periódico La jornada, 
 año 22, sección Economía, miércoles 17 de mayo de 2006. 
 
 12
entre 1.1 y 1.5 salarios mínimos generales; y 761 mil, con entre 1.6 y 2 salarios 
mínimos generales.7” 
 
A la fecha es muy visible el descontento de los campesinos e indígenas que 
demandan un cambio en las políticas de intercambio con la ciudad y exigen al 
Gobierno “de los empresarios y para los empresarios”, -como él mismo se definió 
al principio de su gestión- la modificación de las condiciones pactadas en el 
Tratado de Libre Comercio para América del Norte, donde los campesinos 
mexicanos y en general los mexicanos, hemos sido los menos beneficiados de las 
tres naciones. El descontento existente, generó en enero del 2003, el nacimiento 
de un gran movimiento nacional que logró aglutinar a organizaciones de diferentes 
signos políticos ideológicos, logrando que el Gobierno se sentara y aceptara firmar 
el Acuerdo Nacional para el campo; que pretendía un nuevo pacto entre el 
estado, los productores rurales y la sociedad en su conjunto. 
 
Proyecto de Presupuesto de Egresos de La Federación 
 
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, dice que el 
Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el decreto que 
apruebe la Cámara de Diputados a iniciativa del Ejecutivo, para expensar, durante 
el período de un año a partir del 1o. de enero, las actividades, las obras y los 
servicios públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que en el 
 
7 Victor Suárez Carrera, op. cit., p. 24 
 
 13
propio presupuesto se señalen. El PEF deberá comprender las previsiones de gasto 
público que habrán de realizar las entidades gubernamentales. 
 
El PEF “se logra a través del pago de los impuestos y otras contribuciones de la 
sociedad; de los ingresos del petróleo; de la venta de bienes y servicios de las 
empresas y organismos públicos; de las contribuciones de trabajadores y patrones 
al sistema de seguridad social; así como de financiamientos que contrata el 
Gobierno (deuda nacional e internacional)8” 
El monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno necesita, 
generalmente se divide en gasto no programable y gasto programable. La suma de 
estos dos conceptos se le conoce como gasto neto total. El presupuesto destinado 
al campo se ubica como gasto programable. 
 
Gasto no programable9, es aquel que se destina al cumplimiento de ciertas 
obligaciones que generalmente están establecidas por Ley o compromisos 
contractuales, tales como la Ley de Coordinación Fiscal y el pago de intereses a 
la deuda pública. Gasto programable: es el que se destina a las instituciones 
del Gobierno Federal para que éstas, puedan proporcionar servicios como los 
de educación y salud, construyan carreterasy presas, brinden apoyos a 
productores agrícolas, o atiendan responsabilidades como las relaciones con 
otros países y la procuración e impartición de justicia. 
 
 
 
8 Iván Polanco López. “Presupuesto rural 2005. Una década de presupuestos rurales 
 en México”. Revista ANEC No. 4. Agosto 2005, p. 4. 
9 Iván Polanco López. op. cit. 4. 
 14
Decreto de Presupuesto de Egresos de La Federación (DPEP) 
 
Una vez que la Cámara de Diputados dictamina, es decir aprueba el PEF, este 
se convierte en decreto, el cual tiene vigencia una vez que es sancionado y 
publicado por el Ejecutivo en el Diario oficial de la Federación (DOF). Para tener 
una idea del costo que tiene para el país el PEF, se cita el contenido del artículo 
3, del DPEF 2005. “El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto, 
importa la cantidad de $1, 818, 441, 700,000.00, y corresponde al total de los 
ingresos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación.” (Un billón, 
ochocientos dieciocho mil cuatrocientos cuarenta y un millones setecientos mil 
pesos); donde un billón se compone de un millón de millones. 
 
Programa Especial Concurrente (PEC) 
 
El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2002-2006; 
pretende engranar, armonizar las tareas de las dependencias del Ejecutivo Federal 
que actúan en este sector. 
En el PEC se incorporan las políticas, estrategias, metas, instrumentos y acciones 
a cargo de las dependencias que participan en la Comisión Intersecretarial para el 
Desarrollo Rural Sustentable, estas dependencias son: La SAGARPA (esta 
secretaría es la que más recursos recibe para el sector); la SECON, la SEMARNAT, 
la SHCP, la SCT, la SSA, la SEDESOL, la SRA y la SEP; así como las aportaciones de 
otras dependencias y entidades como la STPS, la SEGOB, la SECTUR, la SENER y la 
l Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, de la Oficina de la 
 15
Presidencia. De conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural 
Sustentable, el PEC, pretende ser un elemento integrador y ordenador de las 
acciones de las diferentes dependencias y entidades gubernamentales que 
interactúan en el medio rural. 
 
Presupuesto sectorial 
 
Es la cantidad total de recursos que el Ejecutivo, a través de la SHyCP asigna a 
una Secretaría de Estado para que desarrolle sus programas, incluyendo a sus 
coordinaciones, organismos descentralizados y desconcentrados. En el caso de la 
SAGARPA, el presupuesto sectorial 2005 fue de 48,396.1 (miles de millones de 
pesos); que equivale al 2.66% del total del PEF 2005. 
 
Presupuesto rural 
 
En términos amplios, se le denomina presupuesto rural a todos los recursos que se 
destinan a la población que no cabe en la clasificación de áreas urbanas.10 
Ahora, si hablamos estrictamente de presupuestos que están destinados a 
programas agrícolas y pecuarios, y a superficies de tierra potencialmente a 
ocuparse en estas tareas, se incluiría solamente a tres dependencias: Reforma 
Agraria, Tribunales Agrarios y SAGARPA. Si nos acercamos un poco más a este 
ejercicio y nos referimos exclusivamente al presupuesto que se destina para 
 
10 Según el INEGI, clasifica como rural a aquellos conglomerados humanos que habitan en localidades menores a 
2500 habitantes. Cabe aclarar que en algún momento se contabilizó a partir de 5000 habitantes. 
 
 16
fomento a la producción agropecuaria, estaríamos hablando únicamente del 
presupuesto asignado a la SAGARPA. 
 
Tratados de libre comercio firmados por el Gobierno Mexicano11
Los tratados de libre comercio son acuerdos comerciales que el Gobierno mexicano 
firma con otros países. Estos acuerdos tendrían que ser voluntarios, sin embargo, 
estos instrumentos y sus alcances son propiciados por la dinámica internacional 
que imponen los organismos reguladores internacionales. Dependiendo con quién 
se firme, si es entre economías iguales o entre economías asimétricas, son las 
ventajas o desventajas que trae para los países. Muchos de estos tratados se 
anteponen a las constituciones locales, afectando seriamente la soberanía de los 
países, como es el TLCAN en el caso de México. 
Al 2005, el Gobierno mexicano ha firmado once tratados de libre comercio (TLCs) 
con 42 países de América, Europa y Asia, más un Acuerdo de Asociación 
Económica México-Japón (AAE). Dichos acuerdos se complementan con la 
participación en foros multilaterales de tipo comercial como la Organización 
Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, 
por sus siglas en inglés); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
 
11 María del Carmen Ledesma Bernal, Análisis realizado para la Sección económica y comercial del 
Consulado General de México en Milán, Italia, (en línea), s/fecha, dirección URL: El Mensajero. 
http://negocios.elmensajero.com/index. 
 
 
 
 
 
 17
Económicos (OCDE); y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En 
materia de atracción de inversiones, además de las disposiciones contenidas en los 
TLC y de los compromisos adquiridos en los organismos comerciales multilaterales, 
el esquema busca ser fortalecido con 20 Acuerdos de Protección y Promoción 
Recíproca de las Inversiones (APRIs). 
Los 20 APRIs están en vigor con España, Suiza, Argentina, Alemania, Países Bajos, 
Austria, Unión Belgo-Lux, Francia, Finlandia, Uruguay, Portugal, Italia, Dinamarca, 
Suecia, Grecia, Corea, República Checa, y se encuentran pendientes los APRIs con 
Islandia y Australia. 
 
Organismos reguladores internacionales12 
En un principio el surgimiento de los organismos reguladores internacionales se dio 
por la necesidad de buscar reglas básicas de entendimiento en la etapa de la 
posguerra; p. ej. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 
Conforme fue avanzando el intercambio comercial entre los países, las naciones 
con más poder, v.g. el Grupo de los 7 (G7): (Estados Unidos, el Reino Unido, 
Alemania, Francia, Japón, Canadá e Italia), fueron colocando en la agenda 
mundial, la necesidad de establecer reglas comerciales, que fueran reconocidas 
por la mayoría de la comunidad de los países, como el General Agreement on 
 
12 Laura Frade Rubio, Los impactos de la globalización económica y la internacionalización 
 del estado en las mujeres. (en línea), s/editor, s/lugar de edición, 
 Dirección URL: http://www.un.org/esa/ffd/legalback.htm. 
 18
Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) (GATT), que 
evolucionó hasta que en 1986 dio origen a la Ronda de Uruguay que: 
 
Duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final 
participaban en ella 123 países. Abarcó la casi totalidad del comercio, desde los 
cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios 
bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre 
hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociación 
comercial que haya existido jamás y, muy probablemente, la negociación de 
mayor envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.13
 
 
La pertenencia (en el caso de los países poderosos), la dependencia (en el caso de 
los países pobres y los llamados en vías en desarrollo). La pertenencia-
dependencia está asociada a un proceso de internacionalización de un estado. En 
términos económicos, esto significa que “ningún país puede tomar una decisión 
independientemente del consenso de los demás, sin hacerse un daño considerable 
así mismo”. 
 
Este proceso de internacionalización, está íntimamente ligado con la globalización 
en las tres vertientes14, con la que ésta se hace presente en los países: 
 
Esfera política (internacionalización del Estado). 
Esfera económica(globalización económica). 
Esfera social (globalización de los movimientos sociales). 
 
 
 
 
13 Organización Mundial del Comercio (OMC), (en línea), s/fecha, s/lugar de edición, 
 Dirección URL: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/top#top 
14 Laura Frade Rubio. op. cit. p. 33 
 19
Los principales actores de gobernabilidad económica global son: 
 
 
Organización de las Naciones Unidas ONU 
Fondo Monetario Internacional (parte de la ONU) FMI 
Banco Mundial (parte de la ONU) BM 
Organización Mundial del Comercio OMC 
Banco Interamericano de Desarrollo BID 
Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico OCDE 
Organización de los Estados Americanos OEA 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura 
 
UNESCO 
Organización Mundial para la Salud OMS 
 
 
La pertenencia de los países a estos organismos internacionales tiene ventajas y 
desventajas, todo dependen de los objetivos y la forma de cómo los implementen 
en cada una de las naciones; p. ej. en general las políticas derivadas de la UNESCO 
tienen un impacto positivo en la mayoría de los casos, no así las derivadas del FMI 
y del BM, en este último la toma de decisiones se lleva a cabo por consenso, y si 
hay desacuerdo se realiza una votación en dónde los votos están supeditados al 
porcentaje de inversión que cada país aportó; y para que nos demos una idea, 
México está en un bloque donde participa todo Centroamérica, más Venezuela y el 
porcentaje de aportación de este bloque corresponde solamente al 4.35%; 
mientras que Estados Unidos tiene un aportación del 16.68% y Japón el 8%, 
entonces la pregunta a hacernos, aunque la respuesta sea obvia es ¿Quiénes 
gobiernan estos organismos? ¿A quiénes benefician sus políticas? 
 
 20
Las políticas impuestas por el FMI, el BM y la OMC, principalmente, han sido 
totalmente nocivas para el sector agropecuario mexicano, ya que los países que 
tienen más poder en estos organismos (Japón, EEUU, CEE y Brasil), mantienen 
políticas totalmente proteccionistas hacia sus productores, protegiendo su 
soberanía alimentaria y fortaleciendo su capacidad de exportar, tendiendo a 
consolidar lo que Víctor Suárez llama el “agroimperio” o también conocido como 
“power food”, aspirando a convertirse en los proveedores de alimentos del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
II. EL PAPEL QUE LOS ORGANISMOS REGULADORES INTERNACIONALES Y 
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO HAN ASIGNADO AL MEDIO 
RURAL MEXICANO 
 
1. Los actores de gobernabilidad económica global y la pérdida 
 de soberanía de los estados. 
 
La internacionalización de los estados-nación se da a partir de la segunda guerra 
mundial, bajo la hegemonía de las dos principales potencias: Estados Unidos y la 
URSS. Ambas potencias buscaban tener a su alrededor un conjunto de naciones 
periféricas; la comunidad internacional no podía estar a expensas de la ley de la 
selva, la lucha por la hegemonía urgía de un marco regulatorio mínimo para el 
entendimiento de las naciones; es así como a mediados del siglo XX se produjo un 
fuerte movimiento de creación de organismos e instituciones que coordinasen la 
economía internacional, para evitar así que se reprodujeran las tensiones que a lo 
largo de la primera mitad del siglo condujeron a dos guerras mundiales. 
 
Cincuenta y dos años después se observa que el proceso de institucionalización de 
la economía internacional se logró consolidar, que se ha conseguido construir un 
sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la 
humanidad. 
 
Dentro de este contexto de regular el marco internacional, en 1947 surge la ONU. 
Las necesidades que creó la crisis de la posguerra hizo necesaria la creación del 
FMI, y así sucesivamente van surgiendo los organismos reguladores 
internacionales -ONU, FMI, BM, OMC, BID, OCDE, OEA, UNESCO, OMS- (Ver 
 22
el Apéndices No. 1: cuadro sinóptico “Objetivos, estrategias de intervención y 
estructuras de los principales organismos globalizadores”). Dichos organismos con 
los años, se han ido institucionalizando, erigiéndose como los responsables de 
“estandarizar” un modelo de desarrollo económico y de democracia en el mundo, 
es decir de implantar la gobernabilidad económica global, entendiéndose esto 
como “factores exógenos en la economía mundial, que dan sustento a marcos 
normativos para las instituciones multilaterales, las grandes corporaciones 
transnacionales y multinacionales y los estados nacionales, las cuales tienen 
impactos directos sobre las regiones y las localidades”.15
 
 
 
15 José Guadalupe Vargas Hernández, “Transformación de la gobernabilidad económica global”, 
 en Problemas del desarrollo, Revista latinoamericana de economía, V. 36 núm. 142, 
 julio-septiembre/2005. 
 
 23
2424
El poder real se encuentra fuera de las fronteras El poder real se encuentra fuera de las fronteras 
nacionalesnacionales
F M I
Banco de Acuerdos Internacionales;
Internacional Organization of
Securities; Commision
International Securities; Market
Association
Banco Mundial
Bancos Regionales
en nuestro caso:
BID
Organización Mundial de Comercio,
Foro de las 1000 Transnacionales de Davos, Suiza.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Naciones 
Unidas
Grupos 
ad hoc
MEXICO
 
Esquema adaptado. Tomado de Frade, Rubio Laura. Los impactos de la globalización económica y 
la internacionalización del estado en las mujeres. Versión electrónica. 
http://www.un.org/esa/ffd/legalback.htm 
 
Entre los organismos de gobernabilidad económica global los hay de dos tipos: los 
organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y 
propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los 
estados miembros, y los organismos de integración con objetivos más ambiciosos. 
El mejor ejemplo de organismo de integración es la Comunidad Económica 
Europea. 
 
 24
Pese a la importancia que estos organismos han adquirido en las dinámicas de los 
países miembros, la inmensa mayoría de la población, ignora su existencia y en los 
más de los casos piensa que “todos los males habidos y por haber son ideas de 
sus respectivos gobiernos”, desconociendo la existencia de poderes 
supranacionales, que ejercen presión, propiciando que con conciencia y 
complicidad, voluntariamente o a fuerzas, los gobiernos apliquen estos mandatos 
provocando fuertes tensiones en las economías locales. 
 
Es así como la globalización se nos presenta con dos caras; tiene defensores y 
detractores, porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e 
inconvenientes. De acuerdo a Laura Frade, la globalización nos impacta a los país 
en la esfera política con la internacionalización del Estado, v.g., se dice que Irán 
desea producir energía nuclear; los países poderosos citan a sus grupos ad hoc y 
ejercen medidas de presión que van aplicando gradualmente hasta lograr someter 
a los gobiernos que desean ejercer su soberanía. Impacta también en la esfera 
económica, es decir la globalización económica ¿Acaso no es el FMI y los bancos 
regionales que imponen sus cartas de intención, presionando a los gobiernos 
locales para que apliquen reformas estructurales que en la mayoría de los casos 
eliminan derechos a los trabajadores, beneficiando al gran capital transnacional, el 
cual despoja a los países en desarrollo y a los periféricos de su riqueza, 
provocando tensiones y desequilibrios cada vez más graves? 
 
 25
De esas dos formas de intervención que hacen patente a la globalización en los 
estados-nación, se ha derivado una tercera: la esfera social, la globalización de los 
movimientos sociales. Un factor importante en la globalización de estos 
movimientos es el Internet, tan importante que Kofi Annan, cuando eraSecretario 
General de las Naciones Unidas (ONU), con motivo del “Día Mundial de la 
Sociedad de la Información” declaró el 17 de mayo el Día Mundial del Internet, 
llamando a los países de todo el mundo a tomar conciencia de la importancia de 
garantizar la “ciberseguridad”. 
Con esta Red, tenemos la posibilidad de informarnos, de comunicarnos 
prácticamente de forma simultánea con los rincones más lejanos del mundo, 
fortaleciendo los movimientos que pugnan por formas alternativas de desarrollo 
del ser humano, que pugnan por la estandarización de los derechos humanos; que 
pugnan por la erradicación de todas las formas de violencia en contra de las 
mujeres y los niños, porque el empleo sea considerado un derecho humano; en 
fin, movimientos que buscan la caída de esos organismos reguladores 
internacionales (ORIs) y la creación de otros, con capacidad para imponer un 
nuevo orden económico y que se comprometan a redistribuir globalmente los 
beneficios del desarrollo humano. 
 
Como se podrá observar en el Apéndice No. 1, en el cuadro sinóptico “Objetivos, 
estrategias de intervención y las estructuras de los principales organismos 
globalizadores”, todos los organismos sin excepción plantean en sus documentos 
normativos-declarativos que buscan “la cooperación entre países, erradicar la 
 26
pobreza, cuidar el medioambiente, la equidad”, valiéndose de diferentes 
estrategias como: supervisión de la balanza de pagos, créditos, cooperación 
técnica, apoyo en caso de desastres, entre otras muchas formas. Sin embargo, 
tratar de gobernar el mundo desde un tablero lleno de confort, como lo hacen las 
burocracias de estos organismos, con puros números donde predomina el enfoque 
técnico, como si los seres humanos fuéramos objetos, no es cosa fácil. Cada país, 
región, población, tiene su propia identidad: su lengua, su cultura, sus creencias, 
sus valores, su forma de gobernarse y de aplicar la justicia. Desafortunadamente 
se observa en la práctica que la mayoría de los ORIs se han convertido en 
instrumentos, foros de presión controlados por los países poderosos, por las 
grandes corporaciones transnacionales y multinacionales que sólo buscan 
mercado, mano de obra barata, relaciones de subordinación de los países mas 
pobres; exigiendo a los gobiernos reformas estructurales que los mismos países 
poderosos no son capaces de implementar o firmándose acuerdos que ellos 
mismos no están interesados en respetar, v.g. EEUU, Canadá, La Comunidad 
Económica Europea, Japón con la eliminación de los subsidios a sus respectivas 
agriculturas. Al respecto observemos las cifras comparativas entre lo que México 
invierte en la agricultura y lo que invierten los países desarrollados: de acuerdo a 
cifras de la OCDE los subsidios promedio a productores entre 1999 y 2001 en 
México fueron del orden de 5,694 millones de dólares; en EEUU 51,256 millones 
de dólares; y en el resto de países miembros de la OCDE 248,302 millones de 
 27
dólares. La inversión promedio por hectárea en el mismo período fue de 53 dólares 
para México, 122 para EEUU y 192 para el resto de miembros de la OCDE. 16
 
Las cifras anteriores, nos confirman el doble discurso de los ORIs, producido por la 
utilización que hacen de éstos organismos los países poderosos, tal situación está 
conduciendo al debilitamiento de varios de ellos (La ONU, EL FMI, EL BM, OMC). 
(Ver el Apéndice No. 2: FMI y Banco Mundial: se profundiza la crisis). 
 
2. Organismos reguladores internacionales (ORIs) que tienen mayor 
impacto en el medio rural mexicano. 
 
 
Nuestro país está considerado como una nación en desarrollo; nuestros gobiernos 
de tendencia neoliberal, -empezando por el de Miguel De La Madrid-, no han 
opuesto la menor resistencia a la implementación de políticas impuestas por los 
ORIs. En 1994, Salinas firma el TLCAN en condiciones totalmente desventajosas 
para los campesinos y pequeños productores, y no obstante, en ese mismo año, 
hace que el país ingrese como miembro ante la OCDE, que es un club de países 
ricos. 
 
Al entorno adverso de restricciones y presiones originadas en el sistema de precios 
internacionales que tiene nuestro país, se suma la aplicación de un cuarto de siglo 
de políticas neoliberales impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario 
Internacional y la Organización Mundial de Comercio, estas políticas obedecen a 
 
16 Reyes Osorio Sergio, “La agricultura nacional en un mundo globalizado”, ponencia 
presentada en el Foro Desarrollo rural. Problemática actual y perspectivas, México IPN-Centro 
de Investigaciones Económicas Políticas y Sociales (CIECAS), sin fecha, edición 2004, P. 28 
 
 28
los intereses de las transnacionales que controlan el mercado mundial del dinero, 
de los alimentos, de los insumos para la producción, así como del material 
genético y sus patentes. Este orden económico mundial impone a la producción 
agroalimentaria de los países en desarrollo y a sus comunidades rurales, costos 
crecientes y una muy desigual competencia comercial. A continuación se citan los 
ORIs con más influencia en nuestro país. 
 
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura 
y la Alimentación (FAO) 
 
No todos los ORI’s son nocivos, en cuestiones del sector agropecuario hay algunos 
“benéficos” como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO) o (Food and Agricultural Organization). “La FAO es el mayor 
organismo especializado de las Naciones Unidas y su propósito es ser una 
respuesta concreta a los esfuerzos mundiales por disminuir el hambre, la 
desnutrición y la pobreza y brindar asistencia técnica, en especial a las naciones en 
vías de desarrollo, para ayudar al mejoramiento de la agricultura y alcanzar la 
seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso 
regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y 
saludable. Por lo tanto, la FAO se ocupa de los asuntos relacionados con la 
agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. Esta Organización 
mantiene cinco oficinas regionales en todo el mundo, a México le corresponde la 
 29
Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC), con sede en Santiago, 
Chile”17. A nivel mundial impulsa cuatro objetivos: 
1. Ser un espacio de encuentro para los países. 
2. Brindar asistencia para el desarrollo llevando el conocimiento al campo. 
3. Ser un gran centro de información. 
4. Dar asesoría a los gobiernos compartiendo conocimientos especializados 
en materia de políticas. 
 
A nivel regional, de acuerdo a lo recomendado por su XXV Conferencia 
Regional para América Latina y el Caribe,18 celebrada en Bahamas en el año 
1998, la acción de la FAO a nivel regional está centrada en cuatro grandes 
prioridades: 
1. Seguridad alimentaria: Alcanzar la seguridad alimentaria a nivel individual, 
familiar y nacional, especialmente en los países de bajos ingresos y 
deficitarios en alimentos. 
2. Comercio internacional agrícola: El comercio internacional agrícola es un 
elemento fundamental para el logro de la seguridad alimentaria, el 
crecimiento económico de los países, la racionalidad en la asignación de 
los recursos y la eficiencia global del sistema económico. La FAO apoya a 
los países en los procesos de negociación comercial, tanto en el ámbito 
mundial como los acuerdos regionales y subregionales. 
3. Manejo de los recursos naturales: El manejo de los recursos naturales, es 
clave para asegurar la sustentabilidad en el desarrollo forestal y pesquero, 
así como en el manejo eficiente del agua y los suelos, teniendo en cuenta 
que la relación entre el ser humano y su medio ambiente es la única forma 
de asegurar los recursos naturales indispensables para la vida humana 
 
17 Oficina Regional de la FAO para América Latina yel Caribe, (en línea), s/fecha, s/lugar 
 de edición, Dirección URL http://www.rlc.fao.org/pregunta.htm#organos 
18 La Conferencia Regional para América Latina y el Caribe. Es el máximo foro regional de la FAO, 
que reúne cada dos años a los Ministros de Agricultura de los 33 países miembros en América 
Latina y el Caribe. En este encuentro se revisan las actividades realizadas y se formulan 
recomendaciones y sugerencias tanto para la FAO como para los gobiernos. Se trata de un foro de 
gran importancia que permite discutir, al más alto nivel, los problemas y orientaciones vinculados al 
desarrollo del sector agrícola, forestal y pesquero y dar seguimiento a los acuerdos adoptados en 
Conferencias precedentes. 
 
 30
presente y futura. La FAO busca que el incremento en la producción de los 
alimentos se logre a través de prácticas productivas que sean sustentables, 
garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos y permitan mejorar las 
condiciones de salud de la población. 
 
4. Desarrollo Rural: El desarrollo rural es muy importante para el progreso de 
las poblaciones que habitan las zonas rurales de América Latina y el 
Caribe. Una dimensión a la cual se le da especial atención es la referente a 
las instituciones rurales, tanto públicas, como locales o de carácter 
subregional, que están en estos momentos enfrentando importantes 
procesos de reforma institucional. La reforma de estas instituciones rurales 
debe promover el desarrollo y reflejar un nuevo modelo de agricultura 
basado en las capacidades de los grupos sociales, en cuanto actores 
fundamentales de su desarrollo. 
Como señala el objetivo número 4, la FAO pone especial énfasis a la atención a las 
instituciones rurales tanto públicas como locales o de carácter subregional. Su 
principal contraparte en el caso de México es la Secretaría de Agricultura, 
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación, (SAGARPA) y en menor medida 
la SRA. Del 2004 al 2006 se han firmado 26 convenios para la ejecución de 
programas que gracias al apoyo internacional, nuestro país tendrá la capacidad de 
aplicar. Algunos proyectos, son ejecutados por organismos no gubernamentales, 
organizaciones campesinas, cooperativas, etcétera. Sin embargo; la normatividad 
de la FAO exige siempre que los proyectos estén respaldados por las autoridades 
gubernamentales encargadas de la coordinación de la cooperación técnica externa, 
así como por la Secretaría correspondiente, que en el caso mexicano es la 
SAGARPA. 
Los proyectos se clasifican en 4 tipos: 
 
1. Technical Cooperation Programme TCP: Programas de Cooperación 
Técnica. 
 31
2. Other Trust Found TP: Otras fundaciones o agencias de apoyo o de 
financiamiento. 
3. Uniteral Trust Found TF/ UTF: Agencias o fundaciones de apoyo. El 
financiamiento del proyecto lo pone únicamente la agencia, el Gobierno 
mexicano o México, no pone nada. 
4. Telefood Activities: Se refiere a recursos financieros que permiten 
enfrentar el hambre a través del financiamiento de pequeños proyectos, 
relacionados con programas de radio y televisión, conciertos y otros 
acontecimientos culturales y deportivos. Ha logrado involucrar a famosos 
cantantes, académicos, actores y atletas, para que su mensaje se escuche 
en todo el planeta y se logre movilizar recursos que permitan la aplicación 
de soluciones concretas al problema del hambre. La TeleFood se realiza 
cada año vinculada a la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el 
16 de octubre, en coincidencia con el aniversario de fundación de la FAO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
En el cuadro siguiente se observa el tipo de proyectos, duración y montos, acordados por 
SAGARPA del 2004 a julio 2006. 
 List of Operationally Active projects for all Organizational Units in Mexico by funding source
 
Symbol Title From To Budget($)
Technical Cooperation Programme (TCP) 
� HTMLCONTROL 
Forms.HTML:Hidden.1 
TCP/MEX/3002 
 Capacitación en educación alimentaria y nutricional al personal y familias beneficiarias del programa de apoyo alimentario 2004 2006 301,975 
TCP/MEX/3003 
Acuerdo de Colaboración para la Revisión de la Normatividad Pesquera 
Mexicana entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Organización 
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 
2005 2007 216,000 
TCP/MEX/3101 Apoyo a la seguridad alimentaria de la población rural integrando el enfoque de equidad y dirigido a grupos prioritarios 2006 2007 237,000 
TCP/RLA/3010 Apoyo al desarrollo de una estrategia regional de cooperación para la prevención, control y combate de incendios forestales 2004 2006 243,927 
TCP/RLA/3014 Desarrollo de un sistema integral de aseguramiento de la calidad para laboratorios de análisis de alimentos en América Central 2005 2006 270,368 
TCP/RLA/3104 Asistencia de emergencia para la detección temprana de la influenza aviar en Centroamérica 2006 2007 500,000 
Other Trust Funds (TF) 
MTF /RLA/149/CFC Diversification of Agriculture in Guatemala and Mexico (Chiapas) through the Production of Export Fruits 2004 2007 45,000 
UNTS/GLO/002/GEF Conservation and Sustainable Management of Globally Important Ingenious Agricultural Heritage Systems (GIAHS) - PDF-B 2004 2005 700,000 
UTF /MEX/063/MEX Apoyo al Programa del Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras 2005 2006 99,841 
Uniteral Trust Fund (TF/UTF) 
UTF /MEX/053/MEX Evaluación de alianza para el campo 2002 2003 2006 2,801,580 
UTF /MEX/059/MEX Apoyo al gobierno de México en la ejecución del PESA 2005 2006 2,204,068 
UTF /MEX/060/MEX Evaluación de la alianza para el campo 2004 2005 2006 1,684,830 
UTF /MEX/061/MEX Apoyo al gobierno de México en la ejecución del Programa Especial Concurrente(PEC) en 14 estados del país - Primera fase 
 2005 2006 187,718 
UTF /MEX/062/MEX 
Apoyo al Gobierno de México en el Fortalecimiento del Sistema de Agencias de 
Desarrollo Rural constituido en el marco del Programa Especial de Seguridad 
Alimentaria (PESA) 
2005 2006 909,091 
UTF /MEX/064/MEX Evaluación de alianza para el campo 2005 2006 2007 1,853,568 
UTF /MEX/065/UTF Evaluación del Programa de Subsidio al Fertilizante del Gobierno del Estado de Guerrero 2006 2006 41,810 
TeleFood Activities 
TFD-02/MEX/001 Reactivación del solar modelo, Sinanché, Yuc. 2003 2004 7,962 
TFD-02/MEX/002 Manejo de la cría de conejo en la localidad de la Garita, Chontla, Ver. 2003 2004 4,816 
TFD-02/MEX/003 Producción y comercialización de ganado ovino en la comunidad Indígena de Urapicho, Paracho - Michoacan 2003 2004 9,524 
TFD-02/MEX/004 Modelo demostrativo de producción de leche con Cabras, Veracruz 2004 2005 7,769 
TFD-03/MEX/001 Unidades de Producción Agropecuaria Orgánico Integral: Una alternativa para mejorar las condiciones de vida en comunidades de Xochimilco. 2005 2006 8,767 
TFD-03/MEX/002 Establecimiento de cultivos de hortalizas, usando vermicomposta de la basura orgánica,Texcoco, Estado de México 2005 2006 8,918 
TFD-03/MEX/003 Producción láctea caprina en la comunidad de San José Ixtapa, Cañada Morelos, Puebla, México 2005 2006 9,055 
TFD-03/MEX/004 Establecimiento de Barreras Vivas en San Pedro Chapulco, Puebla, México 2005 2006 4,009 
TFD-03/MEX/005 Comercialización de miel en la comunidad de San Cristóbal, La Misión, en el estado de Hidalgo 2005 2006 543 
TFD-03/MEX/006 Ovinocultura en localidades prioritarias del estado de Hidalgo 2005 2006 9,853 
 
The source of the information provided on this page is the Field Programme Management Information System (FPMIS). The 
content is coordinated by the Field Programme Monitoring and Coordination Service (TCOM) and technological aspects 
through the Technical Information Systems Group (AFIS/T). 
Copyright ©2003 FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations.33
Al analizar los proyectos principalmente los ubicados en el renglón de Uniteral 
Trust Found TF/ UTF, se observa que son programas pagados al 100% por las 
agencias, a los que SAGARPA ha dado mucha importancia, lo que significa que la 
FAO tiene un alto impacto en la definición de políticas públicas hacia el campo 
mexicano; ya que también una de los principales objetivos de esta organización es 
el de que a través de la cooperación técnica, los proyectos se convierten en una 
especie de puente para que las reformas estructurales no “caigan de golpe”, es 
decir, dichos proyectos van preparando al productor técnica y culturalmente -por 
llamar así a los patrones actitudinales que se pretende modificar-. Cabe destacar 
que en general dichos proyectos tienen un perfil participativo donde el papel del 
productor es muy importante para la apropiación de la tecnología o la metodología 
que se esté promoviendo; evidentemente en la mayoría de los casos, son 
proyectos que tienden a “conciliar intereses, enfoques” entre el gobierno y los 
productores, aunque dependiendo de los asesores-coordinadores del proyecto, 
éstos pueden también hacer un trabajo ideológico que genere una conciencia más 
crítica de la realidad del o los productores involucrados. En conclusión “todo 
depende del cristal con que se vea”, la FAO es un ORI “bondadoso” en la medida 
que realmente aporta recursos para combatir el hambre; pero que sin embargo, 
no deja de tener su sesgo intervencionista en la medida que es un organismo de la 
ONU y que difícilmente impulsará proyectos que vayan en contra de las políticas 
del FMI y del BM, e incluso del mismo Gobierno Mexicano; ya que precisamente 
cualquier proyecto lo firme con quien lo firme, tiene que ir respaldado por el titular 
de la cooperación técnica internacional del ramo, en este caso SAGARPA. 
 34
La Organización Mundial del Comercio (OMC) 
 
 
Exigimos soberanía alimentaria. Los pueblos y los países tienen derecho a 
establecer sus propias políticas agrícolas y alimentarias según las necesidades y 
prioridades de las comunidades locales. Para ello, son necesarios mecanismos de 
protección de la producción alimentaria local contra las importaciones a precios 
bajos, así como un estricto control de las importaciones de alimentos para 
estabilizar los precios del mercado interno y la puesta en marcha de sistemas de 
gestión para evitar el dumping en los mercados internacionales. 
 
Valentina Hemmeler. Vía Campesina.
 
 
La Organización Mundial del Comercio OMC, no es parte de la ONU, es un 
organismo regulador internacional (ORI) observador. Su agenda no está 
supeditada a la del FMI y BM, por el contrario, últimamente existe un consenso 
global diseñado por las élites gubernamentales, sobre el desarrollo y las 
estrategias para alcanzarlo. El ingreso de un país a esta institución, debe ser 
aprobado por los poderes legislativos de los países aspirantes a ingresar. 
 
En los objetivos de los ORIs se observa una gran dicotomía: cuando uno los lee en 
sus documentos oficiales, parecen “nobles, bondadosos” (Ver el Apéndice No. 1: 
cuadro sinóptico “Objetivos, estrategias de intervención… los Principios básicos del 
libre comercio y los acuerdos generales de la OMC”), y cuando se leen los 
encabezados de los periódicos, cuando se asiste a foros de académicos, grupos 
campesinos, cuando se observan las balanzas comerciales de los países en vías de 
desarrollo, queda ante la vista una balanza comparativa de dos proyectos 
totalmente opuestos; el del discurso de los documentos constitutivos y el cómo 
este discurso se aplica en la realidad, esto es lo que pasa con la OMC, se ha 
convertido en la representante de las corporaciones transnacionales. Aunque la 
 35
correlación de fuerzas económicas y políticas está sufriendo reacomodos, en este 
foro mundial se debaten diferentes fuerzas por grupos de países, donde los 
poderosos como La Comunidad Económica Europea, EEUU, Japón, Canadá y Brasil 
llevan la delantera. 
 
En noviembre de 2001, se celebró la Conferencia Ministerial de Doha; 121 
gobiernos presentaron propuestas de negociación. Esas negociaciones han 
continuado en el marco del mandato de la Declaración de Doha, que incluye 
también una serie de plazos. La Declaración se basa en la labor ya realizada, 
confirma y desarrolla los objetivos, y establece un calendario. La agricultura forma 
actualmente parte del “todo único” y según el cual, prácticamente todas las 
negociaciones relacionadas habían de finalizar para el 1º de enero de 2005, plazo 
que se trasladó extraoficialmente a finales de 2006, para que finalmente se 
suspendieran en julio de este mismo año. 
 
El acuerdo sobre Agricultura que está causando tantos traspiés a dicha 
organización se refiere a: “Establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al 
mercado mediante un programa de reforma fundamental. El programa abarca normas 
reforzadas y compromisos específicos sobre la prestación oficial de ayuda y protección a la 
agricultura. Su finalidad es corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los 
mercados agropecuarios mundiales.” 19
 
 
19 Los textos de Doha. Declaración ministerial, (en línea), s/fecha, s/lugar de edición, 
 Dirección URL:Doha.http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dohaexplained_s.htm 
 
 36
La Importancia de los acuerdos de Doha, y por tanto su aplicación está delineando 
en la OMC tres grandes grupos, con algunas variantes: La CEE, EEUU y los países 
en desarrollo. En esta discusión persisten profundas diferencias entre los países 
para alcanzar un acuerdo amplio que involucre los temas vinculados a la 
agricultura, los servicios y los bienes industriales. 
 
Según palabras del presidente Brasileño Luiz Inácio Lula da Silva un eventual 
fracaso en las difíciles negociaciones globales para la liberación del comercio, en 
especial el agrícola, provocará "un retroceso muy grande" que hará aumentar la 
pobreza en los países en desarrollo. Lula exige que la CEE flexibilice el acceso a su 
mercado agrícola para los países en desarrollo, y que Estados Unidos reduzca sus 
subsidios al agro.20
 
Las dificultades para el avance de esta discusión, llevó a que el lunes 24 de julio 
del 2006, el secretario general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), 
Pascal Lamy, a anunciar oficialmente la suspensión de las negociaciones de la 
Ronda de Doha. 
 
Qué papel juega en esto el Gobierno mexicano. México forma parte del Grupo de 
Países en Desarrollo denominado "G-20", integrado por: Argentina, Bolivia, Brasil, 
Chile, China, Cuba, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Nigeria, 
Pakistán, Paraguay Sudáfrica, Tanzania, Uruguay, Tailandia, Venezuela y Zimbawe; 
 
20 Fracaso en Ronda de Doha creará más pobreza. 29/5/2006.- Brasilia (Reuters). 
 Boletín RMALC. México. (en línea), Dirección URL: http://www.rmalc.org.mx/index.shtml 
 37
no obstante que el 25 de julio, hubo un momento del proceso en que Brasil, 
Australia, EEUU, La India, Japón y la CEE, -dicen las ONGs- se habían atribuido la 
representación del resto de miembros de la OMC. Aún con estas imperfecciones de 
las negociaciones, el trabajo del bloque representado por el G-20, ha permitido a 
los países en desarrollo fortalecer su postura en las negociaciones agropecuarias 
frente a los otros dos bloques. 
 
La proclividad que han mostrado nuestros gobiernos hacia los ORIs, se ve un poco 
disminuida ante posiciones tan claras como las que liderea Brasil en este “G-20”. 
En julio de 2006, unos días antes de la suspensión no se sabe si temporal o 
definitiva de la Ronda de Negociaciones de Doha, se desarrolló la Reunión 
Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Ginebra, Suiza; es 
decir, de acuerdo al organigrama, esta es la instancia más alta para la toma dedecisiones. Los tres ejes de la discusión de esa reunión fueron: Acceso a 
Mercados, Apoyos Internos y Competencia de las Exportaciones. 
 
De acuerdo a un boletín distribuido por SAGARPA (Ver Apéndice No. 2-bis), la 
postura de México en la Reunión Ministerial fue: Acceso a Mercados: establecer 
una fórmula de reducción arancelaria que permita ampliar las oportunidades de 
exportación entre los países miembros, considerando flexibilidades para atender 
algunos productos sensibles, mediante la designación de una categoría de 
"productos especiales", principalmente por parte de los países en desarrollo. 
Apoyos internos: México se suma al sentir de la Reunión Ministerial que buscará 
 38
un consenso que permita reducir de manera sustancial los apoyos distorsionantes 
de la producción y el comercio, principalmente por parte de aquellas naciones y 
bloques que otorgan más subsidios a su sector agropecuario, como lo son: Estados 
Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea. En cuanto a la competencia 
en las exportaciones; buscarán, establecer disciplinas para la eliminación de 
otros esquemas de apoyo a la exportación que no sean compatibles con las reglas 
de este Organismo Internacional, y fortalecer el acuerdo para eliminar los subsidios 
a la exportación de productos agropecuarios en el año 2013. 
 
De acuerdo al boletín distribuido, la Delegación Mexicana está a favor de lograr la 
máxima reducción de los apoyos distorsionantes y la eliminación de todos los 
esquemas de apoyo a la exportación, principalmente por parte de los países 
desarrollados, ya que impiden a los productores nacionales competir en 
condiciones de igualdad. 
 
La dicotomía existente entre los objetivos de la OMC “la liberalización del comercio 
mundial” “La eliminación de barreras a las exportaciones” y la imposición de 
reglas que pretenden hacer los países desarrollados hacia el G-20 y muchos más 
países en vías de desarrollo y periféricos, todo esto en torno principalmente a la 
apertura del comercio agrícola mundial; convierten a la OMC, en más que un foro 
de consenso, en una olla de presión, ya que las diferencias casi son insalvables 
entre las naciones industrializadas y los demás países que no califican en ese 
bloque. 
 39
En cuanto a nuestro país las organizaciones campesinas y de productores exigen al 
gobierno mexicano, garantizar en las negociaciones agrícolas de la OMC, el 
reconocimiento a los países en desarrollo para establecer un trato especial y 
diferencial a la agricultura y un listado de productos especiales para la seguridad 
alimentaria, donde se incluyan el maíz y el frijol en nuestro caso. 
 
Paralelo a todas las declaraciones oficiales de la OMC y del Gobierno mexicano, una parte 
muy importante de estos movimientos de resistencia, está en el terreno internacional con 
la posición que representan las ONGs como Vía Campesina en la que participan 
organizaciones campesinas y ONG mexicanas; Focus on the Global South; Amigos de 
la Tierra; OXFAM, promotores de la Campaña Comercio Justo; el Instituto de Política 
Agrícola y Comercial (IATP), entre otros. 
 
Una vez que se ratificó el fracaso de la Ronda de Doha, las declaraciones de los líderes de 
las ONGs mencionadas auguran con júbilo el debilitamiento de la OMC; Carin Smaller 
directora del Instituto Agrícola y Comercial (ATP), comentó que el actual sistema de la 
OMC ha sido devastador para los agricultores de pequeña escala del Sur y tampoco ha 
servido para las familias de granjeros de Estados Unidos; por su lado Walden Bello, 
profesor de Sociología de la Universidad de Filipinas y director ejecutivo de Focus on the 
Global South, estimó que la OMC se encuentra actualmente muy débil, luego de tres 
colapsos: uno, en la tercera conferencia ministerial en 1999 de Seattle (Estados Unidos); 
dos, en la quinta conferencia ministerial realizada en 2003 en Cancún, México y la última 
la de Ginebra en julio de 2006. En el mismo sentido hizo declaraciones el militante 
indonesio Henry Saragih, coordinador de Vía Campesina, que coordina organizaciones 
 40
campesinas, de trabajadores sin tierras y otros productores rurales de 56 países, incluidos 
algunos europeos. Saragih mencionó que el propio Pascal Lamy, director general de la 
OMC, ha reconocido que esa institución multilateral atraviesa en estos momentos por un 
estado de hibernación, completando el dirigente con la siguiente reflexión: "Esperamos 
que se trate de un profundo coma que lleve a una muerte rápida". El activista uruguayo 
Alberto Villarreal, de Amigos de la Tierra, manifestó su alegría por el fracaso de Doha, ya 
que un acuerdo en esas negociaciones "hubiera significado un flujo de comercio mucho 
mayor en productos forestales, pesca y minería, con gravísimos efectos ambientales. 
También se proponía para la negociación agrícola una liberalización acelerada de la 
agricultura que amenazaba con mayor presión sobre la tierra". 
 
El conjunto de ONGs coinciden en que esta crisis de la OMC es el mejor momento para 
que los países en desarrollo se den cuenta de que ellos no tienen cabida en la OMC, y que 
ahora la tarea consiste en eliminar todos los acuerdos que se hayan derivado del ciclo de 
negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) que dio lugar a la creación de la OMC e 
incorporó por primera vez la agricultura al sistema multilateral de comercio. Los países en 
desarrollo tienen que debilitar o eliminar, los Acuerdos sobre Aspectos de los Derechos de 
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), también introducidos en la 
Ronda Uruguay, que se refieren a las normas de propiedad intgelectual (ADPIC plus) , que 
impiden el acceso de las personas pobres a medicamentos genéricos de bajo costo. 
 
De igual forma los dirigentes coinciden en que la desaparición de la OMC no es a corto 
plazo ya que tiene todavía muchas tareas que se han incrementado a raíz del fracaso de la 
 41
Ronda de Doha y una plantilla de alrededor de 635 funcionarios, con un presupuesto que 
en 2006 fue de 175 millones de francos suizos (unos 141 millones de dólares). 
 
Estas ONGs coinciden en que se requiere una institución que mantenga un equilibrio 
apropiado de la protección ambiental y de otros intereses sociales, donde no predomine la 
cuestión comercial de las firmas transnacionales, que es lo que rige en la OMC; que lo 
idóneo sería que los acuerdos de comercio se coloquen "bajo la égida de la ONU, donde 
no primen los intereses comerciales". (Ver el Apéndice No. 3: Réquiem por la OMC). 
 
La Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) 
 
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 
(Organization for Economic Cooperation and Development), está integrada por 
las 30 naciones más desarrolladas en comercio., es una especie de club de 
países ricos dedicado principalmente a coordinar las políticas económicas para la 
expansión y el progreso del nivel de vida de los países miembros, manteniendo la 
estabilidad financiera. En la realidad, la OCDE actúa como centro de decisión 
que coordina las políticas de los países ricos y encauza su presión sobre otros 
organismos internacionales. Sus principales objetivos son: 
 
a) Coordinar las políticas económicas para la expansión y el progreso del nivel de 
vida de los países miembros manteniendo la estabilidad financiera; 
 
b) Ayudar a los países subdesarrollados; 
 
c) Fomentar acciones específicas en campos tales como la enseñanza, la 
tecnología, la mano de obra, la agricultura. 
 42
 
México se convirtió en país miembro de la OCDE el 18 de mayo de 1994, lo cual 
implicó la adopción de compromisos en áreas tales como educación, turismo, 
comercio, medio ambiente, pesca, agricultura, liberalización de los mercados de 
capitales y de operaciones corrientes invisibles; entre otros. Estos compromisos 
están descritos en el Protocolo de Adhesión, el cual fue publicadoel 5 de julio de 
1994 en el Diario Oficial de la Federación. 
 
En los últimos años, los países miembro han acordado que las interrelaciones 
mundiales entre el desarrollo económico, la liberalización comercial, los avances 
tecnológicos, el crecimiento en el nivel de empleo, la protección ambiental y la 
cohesión social, exigen el diseño de una estrategia de desarrollo global. Por ello, 
se han comprometido a: 
 
1. Mantener un crecimiento no inflacionario a través de políticas 
macroeconómicas y reformas estructurales que se refuercen 
mutuamente, y mantener la estabilidad de precios a través de una 
política monetaria coherente. 
 
2. Luchar contra el desempleo como una prioridad máxima y contribuir a 
una expansión continua del comercio internacional y la inversión. 
 
3. Continuar la cooperación en política cambiaria con el fin de ayudar a la 
promoción de una mayor estabilidad en los mercados financieros. 
 
4. Mejorar las habilidades para ajustarse y competir en una economía 
mundial globalizada a través de una reforma estructural que promueva 
flexibilidad económica, crecimiento en el empleo y mayores niveles de 
vida. Al mismo tiempo, crear condiciones en las cuales las pequeñas y 
medianas empresas puedan florecer. 
 
 43
5. Promover una supervisión adecuada de las instituciones financieras 
bancarias y no bancarias, mayor transparencia en los mercados 
financieros, y progresar hacia un mejor medio ambiente. 
 
El ingreso de México a la OCDE, tiene ventajas y desventajas. Ni todo es blanco, 
ni todo es negro. Hay un proverbio popular que dice “la democracia empieza, 
cuando el hambre está satisfecha”. Los países ricos destinan una serie de 
recursos para el estudio, análisis, encuestas sobre el impacto de políticas en lo 
social, en lo económico, lo educativo, el empleo. En función de esos resultados 
los gobiernos van haciendo mejoras o modificando sus sistemas en los rubros 
que más les impactan. Es obvio que México no es un país rico, sin embargo por 
su adherencia a la OCDE está obligado a aplicar programas con una serie de 
indicadores que permitan ir midiendo la situación que guarda el país. Es así que 
tenemos la encuesta de la OCDE sobre el nivel que guarda la educación; la 
materia de español, las matemáticas; sobre la corrupción; el programa de 
Innovación gubernamental que mide 7 indicadores de la administración pública 
federal: Gobierno honesto y transparente; Gobierno Profesional; Gobierno de 
Calidad; Gobierno Digital; Gobierno de mejora regulatoria; gobierno que cueste 
menos; grado de innovación; las encuestas sobre educación superior sobre las 
mejores universidades del mundo, etcétera. 
 
Todos estos aspectos están plasmados en convenios de colaboración enmarcados 
en la OCDE, como por ejemplo: Convenio para Evitar la Doble Tributación 
celebrado entre México y los EUA; Modelo de Convenio Fiscal sobre la Renta y 
 44
sobre el Patrimonio 2005; Convenio para la cooperación bilateral en investigación 
firmados entre Corea y México, entre otros. 
 
Si bien es cierto que el estar en la OCDE permite al país estar midiendo aspectos 
que de otra forma los gobiernos no se preocuparían; para la agricultura son 
muchas las desventajas, para el comercio de bienes y servicios, para el mercado 
de trabajo; nos aplican políticas de países ricos, que se traducen en 
recomendaciones como lo podemos observar en un extracto de la síntesis: 
OCDE. México, Desarrollo económico 200521; en la cual se hacen 
recomendaciones como la siguiente: 
Las perspectivas apuntan hacia la continuidad de la expansión económica, pero 
persisten retos importantes. Luego de una sólida recuperación en 2004, se 
espera que el crecimiento de la producción promedie poco más de 4 por ciento 
durante los próximos dos años. México ha buscado aplicar políticas 
macroeconómicas firmes y ha logrado algunos progresos en su reforma 
estructural para abrir la economía, mejorar el funcionamiento de los mercados de 
productos y fortalecer al sector financiero. Sin embargo, los niveles de vida están 
muy rezagados en relación con el promedio de la OCDE y, aunque ha disminuido 
en los últimos cuatro años, la pobreza aún es extensa. El crecimiento potencial 
del PIB es demasiado lento para reducir el diferencial de ingreso. La posible 
razón del persistente rezago en México es el bajo nivel y lento crecimiento de la 
productividad laboral. El reto clave a mediano plazo reside en aumentar el 
crecimiento mediante la profundización del proceso de reforma, creando 
sinergias a partir de la actuación simultánea en un frente amplio y garantizando 
la eficacia de la puesta en marcha. Aun así, en años recientes se han perdido 
varias oportunidades importantes de reforma. A fin de facilitar las operaciones de 
negocios, se requiere tomar medidas en el frente educativo. El marco de la 
política fiscal debería fortalecerse para garantizar que las necesidades de 
desarrollo estén financiadas de forma sostenible. 
 
 
La ejecución por parte del Gobierno mexicano de estas recomendaciones, que 
más bien se convierten en imperativos, en mandatos, se traduce en exigencias 
 
21 OCDE. México, Desarrollo económico, (en línea), s/fecha, s/lugar de edición, Dirección URL: 
http://www.oecd.org/dataoecd/23/58/36564227.htm
 45
de modificación del marco legal, al marco regulatorio, sobreviniendo las 
presiones para aplicar reformas estructurales como: La reforma a la Ley Federal 
del Trabajo; la Reforma energética; la Reforma educativa; la Reforma Fiscal. En 
síntesis el impacto negativo de las políticas de la OCDE sobre el país es brutal, 
violando totalmente la soberanía e inclinando la balanza hacia las desventajas. 
 
3. Los tratados de libre comercio firmados por el gobierno mexicano 
 
Como se explicó en el capítulo I, al 2005 el Gobierno mexicano había firmado 
once tratados de libre comercio (TLCs) con 42 países en América, Europa y Asia, 
más un Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAE). Dichos acuerdos 
se complementan con la participación en foros multilaterales de tipo comercial 
como la OMC; el Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas 
en ingles); la OCDE y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 
 
Además de las disposiciones contenidas en los TLC y de los compromisos 
adquiridos en los organismos comerciales multilaterales, el esquema busca ser 
fortalecido con 20 Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de las 
Inversiones (APRIs). 
 
Los 20 APRIs están en vigor con España, Suiza, Argentina, Alemania, Países 
Bajos, Austria, Unión Belgo-Lux, Francia, Finlandia, Uruguay, Portugal, Italia, 
Dinamarca, Suecia, Grecia, Corea, República Checa, y se encuentran pendientes 
los APRIs con Islandia y Australia. Los 11 TLCs, firmados son: 
 
 46
1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Países: Estados Unidos y 
Canadá. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 20 de diciembre 
de 1993. Entrada en vigor: 1º. de enero de 1994. 
 
2. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC-G3). Países: Colombia y 
Venezuela. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 9 de enero de 
1995. Entrada en vigor: 1º. de enero de 1995. 
 
3. Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica. País: Costa Rica. Fecha de 
publicación en el Diario Oficial de la Federación: 10 de enero de 1995. Entrada en 
vigor: 1º. de enero de 1995. 
 
4. Tratado de Libre Comercio México-Bolivia. País: Bolivia. Fecha de publicación en el 
Diario Oficial de la Federación: 11 de enero de 1995. Entrada en vigor:1º. de enero 
de 1995. 
 
5. Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua. País: Nicaragua. Fecha de publicación 
en el Diario Oficial de la Federación: 1 de julio de 1998. Entrada en vigor: 1º. de 
julio de 1998. 
 
6. Tratado de Libre Comercio México-Chile. País: Chile. Fecha de publicación en el 
Diario Oficial de la

Otros materiales