Logo Studenta

Hacia-un-pais-de-lectores--los-medios-de-comunicacion-como-divulgadores-de-la-lectura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Hacia un país de lectores”. Los medios de comunicación 
como divulgadores de la lectura. 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis 
 
Que para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación, 
especialidad en Periodismo 
Presenta: 
 
 
Rocío Sánchez García 
 
 
 
 
Asesora: Ma. Esther Navarro Lara 
Coasesora: Elvira Hernández Carballido 
 
 
 
 
 
 
Febrero 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Antes que nada quiero dedicar este trabajo a quienes me dieron la vida y todo su 
apoyo para cumplir una meta más. Sí, mis padres. A mi madre por ser mi soporte 
cuando más lo he necesitado; por ser más que mi madre... mi amiga y mi 
cómplice. A mi padre, que aunque hoy ya no está conmigo, sé que jamás me ha 
dejado porque la soledad que me heredo fue un elemento fundamental para que 
llegará hasta donde hoy me encuentro. 
 
A mis hermanas. A Tere por dejarme conocerla más y mostrarme que el coraje es 
parte de lo que mueve al mundo; a Reyna por empaparme de fortaleza y entereza 
ante los momentos más difíciles de nuestra vida y apoyarme sin miramientos a 
cumplir algunas de mis metas. 
 
A usted, Efren que ha sido más que un guía, un padre y me ha ayudado a terminar 
el presente trabajo por medio de sus consejos; a Salvador Pimentel por ser más 
que un amigo, por ser mi confidente y no dejarme caer en el llanto incesante; a su 
familia que me ha cobijado en momentos difíciles, y que me han brindado una 
amistad que espero no defraudar; a Mónica Alegría que ha sido mi incondicional y 
como una hermana... gracias por no dejarme caer, por escucharme y llorar a mi 
lado cuando lo he necesitado. A Juan Pablo García por ser un excelente amigo y 
enseñarme a coleccionar un sincero abrazo. 
 
A Paulina por enseñarme que la frialdad no es mala consejera; a Martha por 
brindarme su tiempo para escucharme y por hacerme ver que en esta vida se 
hace lo que se siente para estar en búsqueda de la felicidad; a Walys por siempre 
confiar en mí y darme sola una mirada para saber que ella está conmigo. 
 
A mis sinodales por enseñarme que la perseverancia hace posible muchas cosas, 
sobre todo este trabajo. Gracias a cada uno de ellos que han dado su opinión 
para que el presente trabajo sea el punto final de una meta propuesta hace más 
de 19 años. 
 
Posiblemente no he mencionado a muchos amigos que han seguido este largo 
trayecto, sé que no están escritos aquí sus nombres. Sin embargo, quiero que 
sepan que a cada uno de ellos les agradezco la importancia que han mostrado 
ante mis metas. No olviden que no es por falta de memoria, el no mencionarlos, 
sino la falta de espacio. 
 
A profesores tales como David Navarrete, Enrique Olivares... que marcaron mi 
línea y fueron más que mis profesores... mis amigos. A ti, Carlos gracias por 
golpearme más de dos veces este orgullo que tengo y que ante tu incredulidad y 
tu terquedad has hecho que por fin llegue a mi meta. 
 
Sin lugar a duda, el agradecimiento sincero hacia Dios, ese ser que no conozco 
pero me ha dejado palpar su grandeza al haber puesto en mi camino a cada una 
de estas grandes personas. 
Neevia docConverter 5.1
INIDICE 
 
 
Introducción 4
Capitulo 1. El compromiso social de los Medios de Comunicación en México 6
1.1 Contexto histórico 10
1.2 Precisiones teóricas 15
1.3 El papel de los medios de comunicación en México 21
1.4 Divulgación de la cultura 
 
29
Capitulo 2. El programa “Hacía un país de lectores” 38
2.1 La lectura en México y su importancia 43
2.2 “Hacia un país de lectores” 57
2.3 Estrategias de comunicación 
 
68
Capitulo 3. Análisis de los medios de comunicación y el programa “Hacia un país 
de Lectores” 
72
3.1 Prensa 76
3.2 Radio 82
3.3 Televisión 
 
86
Capitulo 4. Diagnostico 90
4.1 Logros 98
4.2 Estragos (errores) 100
4.3 Retos 
 
108
Conclusiones 
 
116
Bibliografía 
 
125
Hemerografía 
 
129
Internet 
 
130
Anexo 
 
131
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 
 
En toda sociedad moderna, el acceso al conocimiento y la capacidad para 
procesar la información son los elementos más importantes para su desarrollo 
cultural, social y económico. Así las instituciones educativas, como fuentes 
proveedoras de estos dos factores, se convierten en actores prioritarios de las 
sociedades. 
 
 En México, la educación ocupa un nivel decisivo. En el siglo XX pasó de un 
millón de alumnos a más de 30. Sin embargo, estos avances han sido 
insuficientes para hacer frente a los retos que el crecimiento demográfico plantea. 
En esta perspectiva, la educación nacional afronta tres grandes desafíos: 
 
• Cobertura con equidad: el desarrollo desigual de nuestro país impide que 
los beneficios educativos alcancen a toda la población, en particular a los 
grupos de mayor marginación. Por tal motivo, la cobertura y equidad 
constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en el 
país. 
 
• Calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje: la efectividad 
de los procesos educativos y el nivel de aprendizaje de los alumnos son 
también desiguales y, en promedio, inferiores a lo estipulado en los planes 
y programas de estudio; así como a los requerimientos de una sociedad 
moderna. Por ello, continúa vigente el reto de elevar la calidad de la 
educación. 
 
• Integración y funcionamiento del sistema educativo: los problemas de 
cobertura, equidad y calidad educativa, dependen de las instituciones 
educativas y del sistema educativo en su conjunto. El desafío es ofrecer 
soluciones más eficaces, en el contexto de las organizaciones modernas. 
 
 4
Neevia docConverter 5.1
 5
 
Por eso, Paulo Freire, por ejemplo, buscaba hacer una democratización de 
la educación, con el objeto de que no fuera la transmisión directa de maestro a 
alumno sino que se considerara el acto de aprendizaje como una colaboración 
entre el maestro y el alumno. Y también en esos momentos se hablaba de buscar 
conocimientos relevantes a su propia realidad. Freire demostraba que en los 
instrumentos de la educación había un componente ideológico, habría que revisar 
estos nuevos textos para identificar estos aspectos. 
 
Aparte de estas consideraciones teóricas creo que no es congruente un 
gobierno que a cada instante repite la palabra “democrático”, que a pesar de que 
no están discutidos estos documentos se hagan millones de ellos para influir en el 
sistema educativo aún cuando esta orientación fuera indirecta. Esto nos hace 
pensar que se está dando un paso hacia atrás, hacia el no consenso, el no 
diálogo, a no polemizar y sobre todo tratar de establecer una visión ética única 
como algo oficial, cuando todos aquellos que se preocupan por la ética saben que 
hay variaciones y actitudes personales que tienen también validez, eso es por lo 
que se lucha: por la tolerancia. 
 
En resumen, el patrimonio cultural es un "capital" que contribuye al 
incremento del valor cultural de una nación y que además puede generar valor 
económico para la misma. Por lo tanto, las cuestiones acerca del financiamiento 
para el mantenimiento del patrimonio culturalaparecen en la agenda de los 
diferentes estados, ya sea con mayor o menor fuerza. 
 
Se podrá observar a lo largo de este trabajo como entre el deber ser y el ser 
hay un vacío difícil de cerrar o amalgamar. Por ello, pareciera que “quien decide 
qué es y cómo se mide el conocimiento válido en una sociedad es quien ejerce el 
poder”1, eso denotan si lugar a duda, cada uno de los discursos demagógicos de 
los representantes de Educación en México. 
 
 
1 CASTREJON Diez, Jaime. “E l poder educativo en México”: Letras Libres. Pág. 14. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juzgaron que era mejor negocio 
vivir como empresarios industriales 
 y no como orientadores de opinión... 
 Palavicini 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO 1 
 
EL COMPROMISO SOCIAL DE LOS MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN EN MÉXICO 
 
 
Es necesario observar que el gigantesco desarrollo de los medios de 
comunicación es el fenómeno más trascendental y caracterizador de la época en 
la cual nos ha tocado vivir, ya que determina de manera inevitable un enorme 
incremento de la responsabilidad de las clases gobernantes, como expresión que 
son, o deben ser, de los pueblos a los cuales gobiernan. 
 
El siglo XX llegó a su fin con una herencia variable y difícilmente aplicable a 
lo que suele denominarse responsabilidad hacia y desde los medios de 
comunicación; sólo dentro de un mismo conglomerado social es posible 
comprender el código en que se basa el término “responsabilidad”. 
 
El problema con el concepto de “responsabilidad” que se utiliza para los 
medios informativos, en el siglo XXI, es que en el terreno de lo público el asunto 
se vive contradictoriamente. En primer instancia, cada medio determina hasta 
donde abarca su responsabilidad ante la sociedad y, para muestra de ello, cada 
medio de comunicación consta de su código de ética que cae en contradicción 
debido a que se respalda de la libertad de expresión tan mencionada en la 
ufanada democracia que reino a partir del 2000. 
 
Los medios de comunicación cubren una función fundamental al informar a 
la sociedad de los principales eventos que suceden. Su importancia es tal que 
moderan incluso la acción del gobierno, que en ocasiones abusa de la autoridad 
que el pueblo pone en sus manos. 
 
Con el elevado desarrollo de los modernos sistemas electrónicos nos 
enteramos inmediatamente de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. A 
 7
Neevia docConverter 5.1
través de los medios de comunicación, hoy la información llega a todos 
instantáneamente. 
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la labor que corresponde a los 
medios depende de cómo y para qué se controla la información. Es decir, no sólo 
basta formar una ley en la cual se establezcan artículos a seguir2, se necesita 
hacerla respetar para que los daños sociales no sean mayores. 
 
Cuando la legislación no es adecuada, o simplemente no existe la 
costumbre de respetarla, debe existir un marco ético que evite el daño que los 
medios de comunicación pueden causar con el indebido desempeño de su 
función. 
 
Grande es el impacto negativo de los medios de comunicación en la opinión 
pública, hasta cuando difunden rumores. Grande es el beneficio a la comunidad 
cuando trabajan correctamente. Por ello, tienen la obligación de moderarse, por 
respeto a su labor y a la sociedad. 
 
La función moderadora de los medios de comunicación respecto de la 
acción del gobierno es la tarea más importante desde el punto de vista social, ya 
que son vehículo para dar a conocer a la opinión pública los eventos más 
relevantes, trayendo consigo que la sociedad se plantee el suceso y tenga su 
propio criterio al respecto. 
 
Por ello, “los mexicanos, con su actual evolución política y social, merecen 
cada día un más esmerado trabajo de los medios de comunicación, que procuren 
información sin distorsiones ni manejos fraudulentos”, como ya había asegurado 
en 1998 Arturo Villanueva, en La Revista Peninsular. 3 
 
 
2 LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN. Diario Oficial de la Federación 19 de enero de 1960. Última 
reforma publicada DOF 11-04-2006 
3 VILLANUEVA, Arturo. “Responsabilidad social de los medios”. Peninsular. 1998. pág. 19. 
 8
Neevia docConverter 5.1
Hasta este momento no cabe duda que los medios de comunicación tienen 
una influencia tremenda sobre los espectadores. Cabe destacar que no son los 
medios de comunicación, entendidos sólo como aparatos, los que influyen en el 
espectador, sino quienes se encargan de difundirla. 
 
En primer instancia, esto se debe a que nuestra sociedad no tiene mayor 
recurso de obtención de información sino es por los medios, tomando en cuenta 
que el gobierno, hasta este momento, no es elemento confiable ante nuestra 
sociedad. Esto no debería verse maquiavélicamente, simplemente se debe ir 
empalmando con el desarrollo social que necesita nuestra sociedad. 
 
Así, la conciencia de clase se enfrenta por fin a un reto serio en el interior 
respecto de las nuevas tecnologías, ya que la sociedad esta siendo vista desde 
una conversión de lo escrito por lo visual, es decir, el poder de la televisión, 
principalmente, ha atrofiado el estímulo por la lectura y el análisis del ambiente en 
que se desarrolla el ser humano. 
 
Por eso, Giovanni Sartori en su libro “Homo Videns: La sociedad 
teledirigida”, manifiesta la realidad del individuo, trayendo consigo que el ser 
humano haya dado el salto de homo sapiens a homo videns. Es decir, el autor 
muestra cómo el ser humano, en su mayoría, se ha convertido en una persona 
incapaz de tener una racionalidad con respecto de sus problemas y a su entorno 
en general, debido a la revolución multimedia y de comunicación en la que nos 
encontramos cada día. 
 
Es conveniente aclarar que el avance tecnológico y de los medios de 
comunicación como mediadores e informadores de la sociedad puede tener dos 
caras: el poder destructivo o constructivo para el individuo. Por ello, en este 
capítulo se observaran, entre otras cosas, qué papel juegan hasta este momento 
los medios de comunicación en nuestra sociedad y si acaso es el más adecuado. 
 
 9
Neevia docConverter 5.1
No debemos olvidar que, parte de este trabajo es observar como los medios 
han repercutido en el hábito de lectura en México y proponer un cauce en el cual 
estos mismos, ayuden a un fomento ala lectura, principalmente, más satisfactorio 
para el individuo y, en su conjunto, como sociedad. 
 
 
1.1 Contexto histórico 
 
 
La relación del ser humano con el conocimiento es, en la actualidad, un problema 
de mediaciones: aprehendemos y aprendemos del mundo en primera instancia a 
través de los otros y más tarde por medio de los sistemas simbólicos y 
representaciones que hemos desarrollado a lo largo de milenios. 
 
La experiencia directa se torna escasa y se confía cada vez más en las 
evidencias recogidas por los medios impresos, los medios audiovisuales y los 
informáticos. Esto conlleva a una radical transformación en la manera en que nos 
relacionamos con el conocimiento: de prácticas orales y escritas hemos pasado a 
la posibilidad de acceder instantáneamente a masas informativas descomunales y 
a disponer de acervos de imágenes y sonidos inimaginables hace sólo algunas 
docenas de años. Este es el contexto en que se desenvuelven y se 
desenvolverán en los próximos años los niños y jóvenes de nuestras escuelas 
mexicanas. 
 
Con ello, se crea un proceso de comunicación que se ha caracterizado por 
privilegiar lo superfluo por sobre lo básico; el espectáculo por sobre el 
pensamiento profundo; la evasión de la realidad por sobre el incremento de 
nuestros niveles de conciencia; la incitación al consumo por sobre la participación 
ciudadana, el financiamiento de los proyectos eminentementelucrativos por sobre 
los humanistas, la homogeneización mental por sobre la diferenciación cultural, la 
mentalidad del desperdicio por sobre las actitudes sustentables, etc. 
 
 10
Neevia docConverter 5.1
Ante el panorama de creciente globalización cultural que ha experimentado 
la sociedad mexicana, debemos tener presente que por la irresponsabilidad que 
se mostró al no planificar con fines colectivos el uso de los medios electrónicos en 
las últimas tres décadas; la falta de voluntad política para formar desde los 
canales masivos una cultura para el desarrollo social; la desarticulación global que 
vive el proyecto cultural gubernamental y el retiro sustancial de la presencia del 
Estado en el espacio comunicativo-educativo, han provocado dichos rezagos que 
la vida social mexicana se muestre apático. 
 
Es decir, la sociedad, sobre todo la juventud, muestre una apatía en la 
actualidad hacia la política lo cual es resultado del bajo nivel educativo, “el freno 
de movimientos juveniles por parte del Estado, distracción que reciben de los 
medios de comunicación y una sociedad que impide a su juventud la intervención 
en la política por miedo, decepción del sistema político y representantes 
populares”.4 
 
Hoy el Estado Mexicano ha perdido un enorme terreno para formar, a través 
de las industrias electrónicas, un fuerte nacionalismo, una sólida identidad y una 
cohesión nacional que servirían como punto de despegue para el proyecto de 
crecimiento interno, de un crecimiento como sociedad que se va desmoronando o 
quebrantando por un proyecto educativo con fines totalmente diferentes a los que 
se necesitarían para hacer conciencia de lo que en nuestro país pasa día a día. 
 
Esto se puede observar principalmente en la televisión. Cabe mencionar 
que, en España la bautizaron como” telebasura”. Y cada día se apodera más de 
las pantallas del mundo. México no ha sido la excepción, ya que la disputa por el 
rating, por la ganancia, es brutal, feroz y se echa mano de todo para obtener 
mayores audiencias: imágenes de asesinatos, consumo de droga, violencia 
intrafamiliar y contra las mujeres, insultos, albures y exaltación del crimen; eso 
solo es una parte de lo que se difunde día a día. 
 
4 http://www.marketingpolitico.com.mx/notas/Echaide_feb07.htm 
 11
Neevia docConverter 5.1
 
Sin embargo, ese no es le problema debido a que existe la libertad de 
expresión, pero el problema radica en que esa denominada “telebasura” se da en 
horarios infantiles y sin rubores en la conciencia, sin autorregulación de 
concesionarios y dueños de medios. 
 
Más allá de los discursos, de los estudios académicos de las objeciones 
fundamentales o de las pretensiones de imponer una censura moralina a toda la 
sociedad, las imágenes transmitidas por las dos grandes cadenas mexicanas 
principalmente, que no necesitan mayor descripción. 
 
Una de las razones que llevaron a que en el proyecto de reformas a la Ley 
Federal de Radio y Televisión se eliminara cualquier asunto vinculado con la 
regulación de contenidos es eliminar las pretensiones de censura o limitaciones 
con ataques a los derechos de información y libertad de expresión. 
 
Ante esta realidad comunicativa observamos cotidianamente la presencia 
de un Estado Mexicano crecientemente más débil, pues no cuenta con un 
proyecto ético para la rectoría de los medios de comunicación electrónicos y de la 
cultura nacional, sino que él mismo los ha abandonado, mayoritariamente, a los 
caprichos de las "libres fuerzas del mercado" interno y externo. 
 
Ante esto, se debe tomar en cuenta que ante el papel del gobierno se 
presenta y muestra un gran interés hacia el sistema nacional de enseñanza 
técnica, que define Manuel Pérez Rocha en su libro titulado Educación y 
Desarrollo. Dicho modelo se presenta como “lo progresista, lo moderno, lo útil, lo 
productivo, lo revolucionario, que debe reemplazar al anquilosado e inútil sistema 
llamado peyorativamente tradicional y que comprende a la enseñanza general: al 
bachillerato, a la enseñanza normal y a la universitaria”5. 
 
 
5 PÉREZ Rocha, Manuel. Educación y Desarrollo. La ideología del Estado mexicano. Pág. 163. 
 12
Neevia docConverter 5.1
Por ello, ante la privatización progresiva y el financiamiento crecientemente 
mercantil de los medios de comunicación públicos, hoy cada vez más somos 
testigos de la derrota del proyecto cultural del Estado y de la sociedad civil en el 
terreno cerebral para mantener y ampliar el programa de identidad y 
democratización nacional a través de la superestructura audiovisual. 
 
Así, en la medida en que se consolide esta situación, llevará al país a una 
mayor dependencia estructural del exterior y, en algunos casos a la parálisis 
cultural del proyecto de conciencia interna de nuestra nación, pues crecientemente 
conoceremos más sobre lo secundario y no sobre lo central para nuestro 
desarrollo. 
 
En este sentido, desde este horizonte presenciamos que contrariamente a 
las tesis modernizadoras del Estado Mexicano que han planteado que éste se 
desregula y se privatiza para ya no ser más un Estado propietario, sino una 
entidad orientadora y directora de la sociedad; en la práctica constatamos que, en 
el terreno cultural, el Estado se ha convertido en una realidad progresivamente 
más endeble que no tiene capacidad para dirigir mentalmente a la sociedad 
mexicana hacia un proyecto cultural propio, autónomo y de superación de la 
especie humana. 
 
El año 2000 no sólo significó para México el cambio del partido político en el 
poder. Con la llegada del conservador Vicente Fox por el Partido Acción Nacional 
(PAN), inició también un gobierno mediático, en el que los logros de las políticas 
sociales se aprecian más en la propaganda que en los hechos. Para mayor 
ejemplo y sin ir tan lejos, se pudo observar mediante su propia elección como los 
medios de comunicación fueron parte fundamental del logro del llamado “cambio” 
debido a que se utilizó el recurso de venta de imagen para poder obtener la 
victoria de Vicente Fox. 
 
 13
Neevia docConverter 5.1
Sin lugar a duda, el “nuevo” gobierno utilizó todos los medios para hacer 
constar que la falta de crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad se debe a la 
falta de productividad y no a la de un proyecto de nación para el pueblo y en 
beneficio de éste. 
 
Es decir, en el cual la pobreza y el analfabetismo (producto de un hábito de 
lectura y de escasos recursos), sean rubros de alta importancia nacional, pero que 
desgraciadamente se ha rezagado. “Las precarias condiciones económicas, falta 
de una cultura de la educación, carencia de instalaciones educativas y poco 
interés, son los cuatro factores principales que generan el analfabetismo en 
México, el cual afecta en mayor medida a las comunidades indígenas, mujeres 
mayores de 50 años que viven en zonas rurales y la población migrante”6, aseguró 
Ramón de la Peña Manrique, director general del Instituto Nacional para la 
Educación de los Adultos (INEA). 
 
A veces, la intimidación de los gobiernos, o bien, gobernantes y su 
dominación se vuelve tan profunda que generan en grandes sectores de las clases 
populares sometidas a ella una especie de cansancio existencial, que define Paulo 
Freire como la extensión de lo que llama, de igual forma, como anestesia histórica. 
Esto quiere decir que “se pierde la idea del mañana como proyecto, trayendo 
consigo que el mañana pasa a ser el hoy que se repite, el hoy perverso y violento 
de siempre”7. 
 
 De ahí la necesidad de una sensata y rigurosa “lectura del mundo”, que no 
prescinde sino que por el contrario exige una seria y rigurosa lectura de textos. 
Ahí surge esa ineludible intervención competente y democrática el educador en las 
situaciones dramáticas en que losgrupos populares, destituidos de la vida, están 
como si hubiesen perdido su dirección en el mundo∗. 
 
6 NOTIMEX. “Para erradicar el analfabetismo se requieren $5 mil millones: INEA”. La Jornada. Pág. 13 
7 FREIRE, Paulo. Política y educación. Pág. 55 
∗ Es preciso dejar claro que la superación de una forma tal de estar siendo por parte de la sociedad se va dando 
en la praxis histórica y política, en el compromiso crítico con los conflictos sociales. Sin embargo, el papel 
 14
Neevia docConverter 5.1
1.2 Precisiones teóricas 
 
 
La educación del hombre posmoderno está considerada, en un gran número de 
países, como problema de excepcional dificultad, y en todos sin excepción como 
tarea de la más alta importancia. Constituye un tema capital, de envergadura 
universal, para todos los hombres que se preocupan de mejorar el mundo de hoy y 
de preparar el de mañana. 
 
Por ello, el libro se considera “un medio de comunicación que parecería que 
se quiere apaciguar, porque la globalización es parte de nuestra realidad. Y ésta 
debe entenderse como que ‘tira hacia fuera’ el Estado Nación, "empuja hacia 
abajo" las nuevas posibilidades de autonomía, de identidades locales y formas de 
nacionalismo y ‘tira hacia los lados’, creando nuevas regiones económicas o 
culturales que trascienden las fronteras nacionales”8. 
 
En cuanto a la economía se destaca la transición fundamental hacia la 
producción a medida, hacia la "suavización" de las jerarquías económicas o partes 
de ellas, y lo tanto se refuerza el rol de las Pequeñas y Medianas Empresas 
(PYMES) en la generación de desarrollo económico. 
 
Por tanto, es así como es importante el papel de la economía del 
conocimiento como indicador del progreso económico. Finalmente, al hablar del 
estado de la inversión social, el autor afirma que es necesario que se estimule la 
iniciativa individual y la responsabilidad en lugar de la pasividad y la resignación. 
El gobierno, las familias y las comunidades deben alimentar el capital humano. 
 
Asimismo, éste debe ser el principio rector de la política de inversiones 
sociales, es decir, la generación de un bienestar activo. Como motor clave del 
 
del educador y del estado –nación representa, en este proceso político, social, cultural y económico, de suma 
importancia. 
8 GIDDENS, Anthony. “Informe Mundial Sobre la Cultura 2000-2002: Globalización, desigualdad y estado 
de la inversión social”. Centro UNESCO. Pág. 5 
 15
Neevia docConverter 5.1
desarrollo del capital humano entonces, aparece la educación, foco fundamental 
de inversión, ya que otorga libertad a los individuos para buscar su bienestar. 
Estas políticas de inversión para desarrollar el capital humano aparecen como 
bases para promover la igualdad. 
 
Es así como la lectura, en especial la de libros, es un factor fundamental 
para el crecimiento económico, político, social y cultural de las personas y de las 
naciones. El nivel de desarrollo de un país puede medirse por el número y la 
calidad de sus lectores, así como por la infraestructura que sostiene a la lectura y 
la escritura. 
 
En los últimos veinte años se ha ido aguzando la conciencia de que los 
niveles de lectura en México son muy inferiores a los que demanda la exigencia de 
desarrollo del país y a los que supondría el nivel de alfabetización. Todos los 
indicadores lo señalan así: entre otros, la dificultad de las escuelas para formar 
lectores, la escasa producción editorial, el número insuficiente de bibliotecas y 
librerías -así como las malas condiciones físicas en que muchas de ellas se 
encuentran y el bajo número de usuarios y clientes-, la reducida circulación de los 
medios impresos. Al mismo tiempo, ha crecido la conciencia de que la lectura no 
es un problema de un pequeño grupo de ilustrados, sino de toda la población. 
 
La lectura tiene que ver no sólo con las humanidades y las ciencias, sino 
con todos los campos del conocimiento, con todas las esferas de actividad. Una 
capacidad de lectura bien desarrollada es un requisito para el aprovechamiento 
del enorme esfuerzo que ha significado, durante más de cuarenta años, la 
producción y distribución de más de tres mil millones de ejemplares de libros de 
texto gratuitos, así como de las nuevas tecnologías. Leer bien, comprender lo que 
se lee, leer por gusto es un fundamento indispensable para ir adelante en la era 
del conocimiento. 
 
 16
Neevia docConverter 5.1
Este instrumento comunicativo que se creería anclado, es parte de nuestra 
realidad que bien lo define Jorge Luis Borges como: “El libro es una extensión de 
la memoria y de la imaginación”9. 
 
La actividad educativa, no importando el lado del que nos encontremos, 
debe ser ante todo lúdica y gozosa. Eso lo debe saber el gobierno y los 
académicos, sólo así los demás se comprometen y entusiasman: el miedo, la 
repetición y la memorización a ultranza son, al final, malas compañías para el 
proceso del conocimiento. 
 
Los medios impresos y audiovisuales contemporáneos nos ofrecen esa 
posibilidad, porque si en algo se especializan es en hacerse atractivos e 
irresistibles seductores; ¿por qué cerrarnos a esa posibilidad en el ámbito 
educativo y fomento al hábito de la lectura? 
 
De ahí parte la importancia de los medios de comunicación como 
herramienta fundamental para ser divulgadores del hábito de lectura, trayendo 
consigo que a lo largo del tiempo, desde la prehistoria del libro como parte de la 
comunicación oral hasta el séptimo arte, como lo es el cine, se va creando una 
perspectiva educativa de acuerdo a las necesidades y exigencias de la sociedad, 
así como del avance comunicativo que se presenta en nuestro país. 
 
Sin embargo, es necesario definir a los medios y, por tanto, por medios 
entenderemos “todos los sistemas de comunicación que permiten a una sociedad 
desempeñar, total o parcialmente, tres funciones esenciales: la conservación, la 
comunicación a distancia de los mensajes y de los saberes y la renovación de las 
prácticas culturales y políticas. Conservar, bajo una forma u otra, es en efecto 
crear la posibilidad de acumular informaciones, de ponerlas en perspectiva y de 
 
9 Cuaderno de actividades. Didáctica de los medios de comunicación. Programa Nacional de Actualización 
Permanente. SEP. Pág. 139. 
 
 17
Neevia docConverter 5.1
llevar adelante un trabajo intelectual de cierta amplitud, es permitir el progreso del 
conocimiento y de su crítica”10. 
 
A partir de este contexto se puede decir que los medios de comunicación 
son parte de esa amalgama que necesita nuestra sociedad para crear hábitos 
productivos y benéficos para la misma, trayendo consigo que tanto la educación 
como el hábito de lectura forme parte trascendental para el desarrollo social, 
porque en palabras de Paulo Freire es necesaria “la educación como práctica de 
la libertad”. 
 
La pedagogía que maneja dicho autor servirá para dejar claro uno de los 
propósitos de este análisis, que se refiere en cuanto al objetivo que busca la 
educación y la alfabetización, comprendida como su concepto más amplio. Es 
decir, el proceso de codificación y descodificación ayudan al individuo a saber 
representar y cuestionar todo aquello que forma parte de su contexto, provocando 
que al objetivar el mundo en que se encuentra la persona se encuentre inmerso en 
el “círculo de cultura”. Se encuentran y reencuentran todos en el mundo común y, 
de la coincidencia de las intenciones que los objetiva, surge la comunicación, el 
diálogo que critica y promueve la participación del círculo. 
 
Así, juntos recrean críticamente su mundo: lo que antes los absorbía, ahora 
lo pueden ver al revés.Por tanto, el adquirir nuevas palabras, nuevos conceptos y 
conocimientos en general, con ello el ser humano podrá saber que pensar, 
trayendo consigo que al comenzar a sensibilizar cada uno de los cinco sentidos se 
podrá llegar a no copiar palabras sino expresar juicios. 
 
Entonces, la educación y el hábito de lectura, elementos para la 
comunicación y la concientización del entorno de cada individuo, deben estar 
apoyados de políticas de comunicación que pueden llegar a consolidarse con los 
medios de comunicación, porque “hoy, más que nunca, gracias a los medios de 
 
10 BARBIER. Frederic y Bertho Lavenir Catherine. Historia de los Medios. Pág. 10. 
 18
Neevia docConverter 5.1
comunicación, se están acortando las distancias entre los individuos y las 
naciones. De hecho, si algo distingue esta nueva etapa de integración mundial, es 
el desarrollo de los medios de comunicación. Vivimos el tiempo de las sociedades 
de información”11. 
 
Sin embargo, existe muchos obstáculos que no han permitido una 
concientización por parte de la sociedad, del gobierno y empresarios sobre este 
tema, porque sin lugar a duda este devenir requiere siempre y en todas partes una 
mayor comprensión por los “hombres de las estructuras internas y externas de 
dominación, para que la educación pueda tener sentido sólo si se presenta una 
toma de conciencia crítica cada vez más profunda”, como bien lo marca Jaime 
Castrejón en su libro titulado “La escuela del futuro”. 
 
Añadiendo que, “la educación concebida como un proceso de 
concientización, permite al hombre desarrollarse para utilizar sus capacidades 
técnicas y de acción al servicio de su liberación individual y social”. 
 
No se debe perder de vista que cuando estamos discutiendo la 
problemática educativa, estamos discutiendo precisamente el proyecto de Nación, 
estamos discutiendo qué tipo de ciudadano es el que vamos a formar, para qué lo 
vamos a formar, cómo lo vamos a formar. 
 
Por tanto, se debe pensar en un proyecto formativo, en un proyecto de 
Nación; es discutir sobre la democracia, la equidad, la justicia social; es, por tanto, 
una reflexión filosófica, es decir, para qué educar, en beneficio de quién y, 
naturalmente, pensar en el cómo. Hay que colocar al ser humano en el centro del 
debate para descubrir la simulación que implica la promoción de los valores 
"democráticos" como si fueran los valores fundamentales. 
 
 
11 Versión estenográfica de las palabras del expresidente Ernesto Zedillo, durante la ceremonia del 20 de julio 
de 1998, en la que inauguró el simposio “Libertad de Expresión y Responsabilidad Social”, en el salón 
Olmeca, del Word Trade Center, de la ciudad de México. 
 19
Neevia docConverter 5.1
Pero en este punto nos encontramos con un obstáculo elemental que se 
encierra en cuestionamientos tales como: de qué tipo de educación o formación 
quiere el gobierno para México, o bien, en verdad quiere el gobierno un país de 
lectores o qué tipo de lectores quiere el gobierno. 
 
En este plano, el acto de leer, como reflexión crítica, aparece como si fuese 
un derecho exclusivo de unos pocos, de aquellos que pueden desarrollar las 
funciones propias de la cabeza: “los que leen y escriben las letras de la 
dominación, los que deciden qué, cómo y para quién se debe “leer” el mundo”12 
 
Este punto, sin lugar a duda, tiene que ver con la hipótesis que ha 
manejado Freire Paulo, pedagogo latinoamericano más conocido mundialmente, 
en las diferentes publicaciones que ha hecho sobre la pedagogía, aunado a que la 
necesidad de analizar las políticas educativas de manera integral, porque pueden 
ser instrumento de dominación o de liberación. 
 
Es decir, el conocimiento, la lectura y la profundización en los textos traerán 
consigo que se sigan despertando conciencias dormidas, como lo diría en su 
momento el autor antes mencionado13. Así, el acto de leer el mundo permite la 
vinculación existente, pero no ratificada por muchos, entre el mundo y la lectura 
para llevar a cabo un análisis que conlleve al proceso de conocimiento 
transformador del individuo y de su mundo. 
 
 No se debe olvidar que, a lo largo de nuestra historia el debate sobre la 
educación ha sido siempre vigoroso y no exento de complejas circunstancias. “La 
contienda por la educación, su porqué, su para qué, ha sido la lucha por la nación, 
ya que al definir su rumbo se define el de la sociedad misma”14, como bien lo ha 
mencionado la docente e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM), la Doctora Amparo Ruiz del Castillo. 
 
12 FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág. 19. 
13 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Pág. 45. 
14 www.conf/universoseduca.mx 
 20
Neevia docConverter 5.1
 
“Los medios cumplen una función esencial en el desarrollo del conocimiento, la 
educación y la cultura, y también en la expansión de las libertades y los derechos 
humanos”15, decía en 1998 el ex presidente Ernesto Zedillo, pero ahora sabemos 
que tenemos el dos por ciento en el hábito de lectura y nuestra participación social 
se refleja en la baja calidad de educación que se recibe durante la formación 
formal de cada individuo. 
 
 
 
1.3 El papel de los medios de comunicación en México 
 
 
Las bibliotecas se encuentran abandonadas, las calles están silenciosas mientras 
que, la televisión capta la mirada de muchos niños y existe mucho ruido en la “red 
de redes”. Sin lugar a duda, la televisión y el hipertexto forman parte de la 
cotidianeidad del individuo, en su mayoría citadino, de este siglo. 
 
Nos encontramos inmersos en una sociedad fija en imágenes que le 
aseguran o denotan un significado más trascendental que lo escrito; ya todo 
quedó en la necesidad de ver y cubrir la “fatiga” de abrir y analizar un libro, ya que 
se debe tomar en cuenta que “la televisión en México se caracteriza, 
principalmente, como el medio visual de información, educación y entretenimiento 
de la mayoría de los mexicanos. Al respecto, en la actualidad, existen dos 
potentes consorcios privados televisivos que regulan, manipulan, y compiten entre 
sí: Televisa y TV Azteca. Aunque la historia de cada una de estas empresas varía 
significativamente, el punto clave es que, las dos tienen como único propósito 
obtener vastísimos recursos financieros”16. 
 
 
15 Versión estenográfica de las palabras del expresidente Ernesto Zedillo, durante la ceremonia del 20 de julio 
de 1998, en la que inauguró el simposio “Libertad de Expresión y Responsabilidad Social”, en el salón 
Olmeca, del Word Trade Center, de esta ciudad. 
16GARCÍA, Yvette. “La televisión mexicana: su influencia en la cultura popular”. Proceso. Pág. 16 
 
 
 21
Neevia docConverter 5.1
Existe en la actualidad una realidad fundamental que obliga a la mayoría de 
los mexicanos a imponerse a la televisión: la carencia del hábito literario o la 
lectura. Dicha realidad implica que la falta del hábito literario entre los mexicanos, 
los ha obligado ha percibir la televisión como el único medio de información, 
educación y entretenimiento que existe. Es por eso, que la mayoría de las firmas 
publicitarias en México, se han concentrado en la televisión como medio de 
publicidad (Letras Libres, Octubre 2002:5 l). 
 
La televisión al presentar estímulos audiovisuales, se impone sobre los 
otros medios de comunicación para penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar 
a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquierpersona de nuestra época. 
 
Es indudable, que la televisión constituye una fuente efectiva en la creación 
y formación de actitudes en los seres humanos, ya que desde temprana edad son 
sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información, tomando en cuenta 
que en la televisión y en la red la mayoría de sus transmisiones son consideradas 
como información. Sin embargo, existen elementos en la red que carecen de 
contenido. 
 
No obstante, el telesistema mexicano se ha dedicado a crear programas 
mediocres y destinados a las más bajas demandas de la cultura, 
empobreciéndolas aún más, y atrapándolas de su pobre realidad. Entre los 
programas de baja demanda cultural, educacional e intelectual, se encuentran las 
novelas melodramáticas, los absurdos y falsos “talk shows”, y los repetitivos 
partidos de Fútbol o la Selección Nacional, que al parecer se han convertido más 
importantes que los problemas sociales que enfrenta el país. 
Al respecto, se ha criticado y analizado la manera en que la televisión 
mexicana se ha responsabilizado de llevar a cabo “programas superficiales, 
repetitivos y plenamente escapistas, que fabrica al estilo de un maquiladora” 
(Fernández y Paxinan 2000:12). 
 
 22
Neevia docConverter 5.1
Dicha crítica puede ser apoyada en la manera que la televisión mexicana ha 
mantenido las divisiones dentro de la sociedad y cultura mexicana por medio del 
racismo y sexismo, reflexionadas en la mayor parte de su programación. Además, 
de privarlo a la nación mexicana de una identidad auténtica. 
 
En realidad, desde comienzos de la televisión mexicana, ésta se basa para 
acordar un nacionalismo conservador y tradicionalista, y llegar hacer el medio o 
núcleo principal de la “familia mexicana y de los valores tradicionales del 
criollismo, basados en la religión católica, la ausencia de cualquier visión 
multicultural y la idea básica de una sociedad jerarquizada, competitiva, de “gente 
bien” (Proceso, Octubre 2002: 15). 
 
Por ello, debe surgir la armonía de lo audiovisual y lo escrito, porque 
conforme el tiempo transcurre las necesidades del ser humano se limitan a ver y 
guardar imágenes que no tienen un significado por sí solas, ya que necesitarán de 
la información o un hipertexto que sólo se encontrará en la televisión o en la “red 
de redes”. 
 
Es ahí, donde surge la conversión de lo sensible a lo visible (acto de ver), 
tomando en cuenta que ya no existe la observación por parte de los individuos con 
respecto a lo que se transmite por medio de un aparato comunicativo denominado 
televisor. 
 
Así, la observación de la realidad adquiere un significado especialmente 
agudo, si nos referimos a los menores de edad, ya que ellos son los que inician el 
circulo vicioso de la imagen, porque la teoría de socialización comunitaria de 
Erickson menciona que es entre los 2 y los 6 años en que se perfilan los 
sentimientos preferenciales hacia la madre, el padre y formas de comportarse en 
la sociedad. 
 
 23
Neevia docConverter 5.1
Entonces, cuando el video–niño17 se convierte en video–adulto18, sin lugar 
a duda, la televisión vive dentro de nosotros y va orientándonos hacia donde se 
vuelcan sus intereses y, por tanto, la opinión pública forma parte de las influencias 
inconscientes o conscientes a las que el individuo está sometido por formar parte 
de un medio social. 
 
Podría decirse que, los dueños de los medios de producción material son 
también los dueños de los medios de producción espiritual, por tanto, a opinión 
pública está subordinada a los mensajes, que son el reflejo y defensa de la clase 
dominante. 
 
Por eso no puede soslayarse el importante papel que desempeñan los 
llamados Medios de Comunicación como instrumentos de acceso al conocimiento 
y la utilidad de su inserción en el proceso educativo. 
 
Por tal motivo, “quien desee controlar la opinión pública debe identificar las 
influencias a las que es sensible el individuo (...), a través del cual tamiza sus 
estímulos”19. Así, la educación política ha sido confiada a los medios de 
comunicación, tal es el caso de las campañas electorales que se transmiten por 
medio de la televisión, es decir, el acto de analizar y solucionar los problemas 
sociales han pasado a segundo término, trayendo consigo que la imagen sea 
parte de nuestra vida. 
 
Sin lugar a duda, la televisión es un medio de comunicación incompleto 
para la democracia debido a su falta de abstracción por parte del ser humano, ya 
que la información puede darse, pero nadie asegura que esa información conlleve 
a un análisis del problema, trayendo consigo que la reducción–comprensión haga 
que el hombre sólo crea lo que se representa por medio de imágenes y nada más. 
 
 
17 SARTORI, Giovanni. Homo Videns: La sociedad teledirigida. Pág. 98. 
18 Ídem. 
19 GONZÁLEZ Llaca, Edmundo. La opinión Pública. Pág. 55 
 24
Neevia docConverter 5.1
Sin mayor objeción, la máquina empieza a manifestar que el ver esta sobre 
lo escrito, por tanto, sin imágenes no hay comprensión y mucho menos reacción 
política, ya que en nuestra sociedad las imágenes certifican la realidad y, si no hay 
imágenes, nada ha sucedido y nadie se inmuta. 
 
Además, los medios de comunicación van “mal nutriendo” a los individuos 
con información que van seleccionando, trae consigo que todo se remita a la 
administración de un dominio simbólico de las masas. 
 
No hay que olvidar que, la masa es manejable en cuanto se conozca su 
sensibilidad a partir de lo que observa, por tanto, la masa puede ser manipulada 
con base en el poder que ejerzan los medios de comunicación, trayendo consigo 
la pérdida y transformación de valores. 
 
Como acertadamente Luis Razgado, coordinador del Departamento de 
Comunicación de la UAM-Xochimilco (2004), define: "los medios tienen una 
influencia innegable, pueden influir en la generación de una opinión. Su impacto es 
importante, pero más bien desde un punto de vista económico y político que desde 
hacer prevalecer cierta ideología”20 . 
 
En este sentido, Marisela Soto, investigadora y docente de esa universidad, 
asegura que "los medios no son ya medios", intermediarios, sino "agentes directos 
que se adjudican la autoridad de educar y moralizar de acuerdo con el discurso del 
grupo en el poder"21. 
 
Sin embargo, el adjetivo divertir forma el elemento de soporte principal de la 
televisión, porque el televisor doméstico y “gratuito” se pone en funcionamiento 
preferentemente al final de la jornada laboral, los usuarios buscan el reposo físico 
 
20 RIVERA, María Elena. “La tele, poder incuestionable de control social”. El Financiero. Pág. 17. 
 
21 Ídem. 
 25
Neevia docConverter 5.1
y mental en lo que ellos denominan televisión como prioridad y una alternativa de 
distracción y sofocar el estrés del día. 
 
Pero si le añadimos que el público de la televisión son espectadores 
indiferenciados ante su realidad social debido al cansancio político que se vive a 
diario, es decir, la mayoría de los individuos ya no creen en un quehacer político, 
en una vida social que vaya más allá de un discurso demagogo. Por ello, son 
caracterizados por su gran heterogeneidad, desde el punto individualista que 
genera la televisión y la Internet, social y cultural. 
 
Así, es sabido que cuanto más extenso e indiferenciado sea un público, 
más mediocre y convencional es su gusto, trayendo consigo que las televisoras no 
tengan contemplado calidad sino cantidad y, es ahí donde surge la competencia 
con el problema de que el consumidor-público no tenga puntos de comparación, 
por tanto, los mensajes que se transmitan sesguen la capacidad de entendimiento 
en las condiciones sociales a las que nos enfrentamos hoy en día. 
 
La televisión es hoy la gran colonizadora del tiempo de ocio social, pues 
sola ocombinada con el vídeo doméstico actúa en buena parte como medio 
sustitutivo de otras actividades culturales, tales como la lectura (principalmente), la 
asistencia a teatros o museos y las tertulias. Por tanto, se puede observar como el 
consumo audiovisual va tragando a un país enfrascado en las culturas 
occidentales. 
 
Sin lugar a duda, los medios de comunicación son el factor que detenta en 
la personalidad de cada individuo porque” los medios han sido fuente de poder. Es 
sabido que mantener un periódico, una emisora de radio o televisión es privilegio 
de unos cuantos”22. 
 
 
22 GONZÁLEZ Llaca, Edmundo. Op.cit.., pág. 55 
 26
Neevia docConverter 5.1
Hoy, medios y poder son prácticamente lo mismo. El modelo neoliberal 
concentra la riqueza en cada vez menos empresas y los medios no son una 
excepción, tomando en cuenta que somos parte de una masa que se mueve 
conforme a los estereotipos que confluyen en la televisión, principalmente, ya que 
es el aparato electrónico más visto, pero rara vez observado, trayendo consigo el 
análisis profundo de una realidad inconsciente de su movimiento. 
 
Con ello no se pretende desvalorizar la tecnología que ha traído y 
construido el ser humano, simplemente se da la perspectiva que provoca un 
énfasis en la responsabilidad o el compromiso social que los medios de 
comunicación tienen con la sociedad, trayendo consigo que se tome en cuenta 
que la educación debe ser transmitida con responsabilidad y, de ahí parte el 
interés de hacer este análisis, porque los canales que se ven es como el alimento 
que comes, dime lo que ves y te diré como eres, o bien, déjame oír cómo sabes 
hablar y te diré quién eres, diría Sartori. 
 
Cada individuo es responsable de sus comportamientos, pero ¿quién 
influye en él? Sin lugar a duda, los medios de comunicación y el proceso que 
conlleva a la manipulación de las masas. Estamos inmersos en un mundo que se 
vuelve, cada vez, más individualista, fatigado de exigir calidad, respeto y cultura. 
 
Se debe añadir al respecto que, el estado contemporáneo, ante la 
necesidad de aplicar su política de dominación cultural paralelamente a su 
proyecto global de sujetamiento social, se ve obligado permanentemente a crear y 
seleccionar las instituciones superestructurales más apropiadas para difundir e 
inculcar racionalidad de dominación. Dicha proyecto de nación-cultural tiende a 
realizarse, lo más extensa e intensamente posible, sobre los múltiples campos 
culturales de los diversos grupos sociales que componen la formación histórica, 
especialmente sobre aquellos que constituyen el soporte de la sociedad 
capitalista. 
 
 27
Neevia docConverter 5.1
Esta política de selección de aparatos ideológicos dominantes tiene una 
triple característica para su implementación. “En primer término obedece a las 
necesidades más apremiantes de conservación del poder que enfrenta el sector 
dirigente y, por lo tanto, en última instancia, responde a las demandas de 
conservación y readaptación económica que presenta la base material del estrato 
gobernante. Esto determina los tipos o sistemas de aparatos que participan, su 
prioridad de intervención cultural y la función superestructural que realizan en cada 
ciclo histórico donde se inscriben.” 
 
En segundo lugar, “la asignación de un aparato o sistema de aparatos 
dirigentes, no excluye la participación cultural de otros aparatos hegemónicos 
secundarios, que también contribuyan a afianzar el consenso local, regional o 
nacional en otras áreas más concretas donde no penetra la tarea global de los 
primeros. Esto significa, que la hegemonía no se produce por la acción de un solo 
aparato cultural, sino con apoyo de un sistema complejo y amalgamado de 
instituciones y redes ideológicas que determinan y modelan la conciencia y los 
actos de los individuos. 
 
“En tercer término, esta política de selección no es homogénea para todos 
los modos de producción ni etapas sociales, sino que varía según los diversos 
requerimientos que presenta cada fase y coyuntura histórica por la s atraviesa la 
reproducción de la base social. 
 
“Así se observa que, en lo distintos momentos del transcurso de la historia, 
este comportamiento político-cultural del estrato dominante siempre está presente 
en la tareas de dirección moral de la sociedad. (…) En la fase avanzada del modo 
de producción capitalista (etapa de consolidación imperialista), el ascenso de la 
nueva burguesía monopólica provoca que sus bases culturales de organización 
social sean modificadas. Por ello, el aparato educativo es progresivamente 
reemplazado por el nuevo aparato global de la cultura de masa (televisión, radio, 
cine, prensa, satélites, cibernética, telemática, etcétera), para convertirse en el 
 28
Neevia docConverter 5.1
principal aparato de hegemonía del estado capitalista contemporáneo.”23 Ante 
esto debe apuntarse lo que Rousseau mencionó en su libro titulado Emilio o de la 
Educación: “Todo sale perfecto de las manos del Autor de las cosas; todo 
degenera en las del hombre”. 
 
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que para sobrevivir en esta “jaula 
virtual”, es necesario adaptarse y entender que la tecnología debe tener como 
objetivo un progreso acompañado de la ciencia que lo antecede, ya que la 
tecnología por sí sola tiene como fin transformar la naturaleza y su producto son 
bienes de servicio y consumo, trayendo consigo que sea producto de la 
necesidad. 
 
Por ello, los medios de comunicación deben aportar esa “alfabetización” 
que le falta a la sociedad, porque “la alfabetización no es un juego de palabras, 
sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo 
humano, la apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo 
común, el coraje de la comunicación implícita y explícitamente”24. 
 
 
1.4 Divulgación de la cultura 
 
 
Para poder tener una idea clara del concepto de cultura, nos acogeremos, pues a 
la definición que plantea el sociólogo Tomás R. Austin Millán, él cual define a la 
cultura como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo 
intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la 
tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; 
Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el 
 
23 ESTEINOU Madrid, Francisco Javier. Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía. 
Pág. 20. 
24 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Pág. 20. 
 29
Neevia docConverter 5.1
progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la 
humanidad"25. 
 
En general se usa el concepto de cultura en su acepción sociológica, 
cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una 
sociedad y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. 
 
Tal como entendemos, pues, el fenómeno de la cultura, a la luz de la 
definición antes citada, es obvio que los medios de comunicación, y en general el 
fenómeno de la comunicación humana, son elementos culturales, cuya 
importancia, por lo demás, se ha venido acentuando en las últimas décadas, de 
una manera realmente asombrosa. 
 
Se debe poner a consideración que la comunicación como un hecho 
cultural, no riñe necesariamente con la evidencia de que la comunicación humana 
tiene una profunda y esencial raíz en la naturaleza del hombre. En éste existe, 
ciertamente, tanto desde el punto de vista individual como en el ámbito social, una 
tendencia natural a la comunicación con los demás seres y la naturaleza, además, 
ha dotado al organismo humano de los instrumentos y mecanismos idóneos para 
que se produzca esa comunicación. 
 
Asimismo es evidente que, a partir de tal basamento natural, el hombre haconstruido sistemas específicos de comunicación, que como invento suyo son, por 
definición, de carácter cultural. La mejor prueba de que esto es así reside en el 
hecho de que no existe un solo sistema de comunicación para todos los seres 
humanos y mucho menos para todas las sociedades, ya que el contexto es el 
entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación y, 
por tanto, "el contexto no es un molde estático de representaciones culturales sino 
que es una ‘arena’ activa en la cual el individuo construye su comprensión del 
 
25 AUSTIN, M., Tomás. "Conceptos Fundamentales para el Estudio de la Interculturalidad", en SERIE 
CUADERNOS DE DISCUSIÓN Y ESTUDIOS Nº 2, de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de 
Temuco. 
 30
Neevia docConverter 5.1
mundo y que está conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, 
como por las necesidades y expectativas individuales y colectivas que surgen del 
contacto con la sociedad amplia."26 
 
Ahora bien, el hecho de que el fenómeno comunicacional posea un vínculo 
genético con la cultura no agota la relación dinámica entre ambos fenómenos. A 
su origen cultural, la comunicación agrega una doble función en lo concerniente a 
la cultura, que aumenta en un grado considerable su importancia desde este punto 
de vista. 
 
En efecto, el fenómeno de la comunicación cumple un rol fundamental 
como divulgador de la cultura creada por el hombre y por las sociedades 
humanas. No hay forma alguna de cultura que no sea susceptible de ser divulgada 
a través de los medios de comunicación. Algunas, desde luego, por su propio 
carácter son más aptas para tal difusión, como la música, la danza, el teatro, y en 
general las que se materializan en expresión artística y en diversos tipos de 
espectáculo. 
 
Incluso es importante observar que estas manifestaciones culturales, que 
no se originan en los medios de comunicación, sino que sólo se valen de éstos 
para su divulgación, al ser transmitidas a través de ellos suponen una posibilidad 
de enriquecimiento estético, o por lo menos de innovar o de renovar las técnicas y 
métodos de escenificación que en tales casos se utilizan. Así se pone en 
evidencia que el solo acto de divulgación de los hechos a través de los medios 
puede significar un cierto grado de creatividad y, por tanto, de producción cultural. 
Acertadamente declara la UNESCO, en 1982: 
 
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. 
Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, 
 
26 Ministerio de Educación Programa MECE Rural, DESARROLLO CURRICULAR, ESCUELAS UNI, BI 
Y TRI-DOCENTES. Santiago p. 22. 
 31
Neevia docConverter 5.1
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y 
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de 
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias 
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo 
trascienden. 
 
(UNESCO, 1982: Declaración de México) 
 
 
De modo que prácticamente todo lo que el hombre hace, experimenta o recibe, es 
susceptible de ser divulgado a través de los medios de comunicación. Ahora bien, 
conjuntamente y de una manera correlativa con la función divulgativa de los 
medios de comunicación en lo tocante a la cultura, dichos medios operan también 
como productores de nuevas formas culturales. 
 
En el extraordinario desarrollo que han experimentado los medios de 
comunicación en las últimas décadas, hay numerosos testimonios de esto último. 
La fotografía, por ejemplo, es un arte que empieza a desarrollarse y alcanza ya un 
nivel importante antes del actual auge de los medios de comunicación, y al 
margen de éstos. 
 
No se debe olvidar que los medios impresos, que van desde un libro hasta 
un periódico, ha servido como la construcción de la historia misma, ya que forma 
parte de acervos culturales que se pueden constatar sólo con la mirada y, al 
respecto diría Heráclito que “los ojos son mejores testigos que los oídos”. 
 
Algo parecido ocurre en los medios electrónicos. El mismo traslado de 
técnicas periodísticas propias del medio impreso, a la radio y la televisión, supone 
un necesario enriquecimiento de dichas técnicas para adaptarlas a estos medios, 
de tal naturaleza y magnitud que prácticamente dan nacimiento a nuevas técnicas, 
es decir, a nuevas formas de cultura. 
 32
Neevia docConverter 5.1
Un ejemplo de ello lo hallamos en la entrevista colectiva, que se crea dentro 
de los medios electrónicos, es decir, en la radio primero y luego en la televisión, y 
que consiste en la presencia en el estudio de varias personas, a fin de ser 
interrogadas sobre determinados asuntos por uno o varios periodistas, e incluso 
por los radioescuchas o televidentes, bajo la coordinación de un moderador. 
 
La novedad de este tipo de actividad periodística audiovisual se muestra no 
sólo en el hecho de que nunca se practicó en el periodismo impreso antes de ser 
adoptada por los periodistas de radio y de televisión la rueda de prensa se le 
parece, y de hecho es un antecedente, pero no es lo mismo. 
 
También en otras áreas se ha puesto en evidencia la inventiva humana 
dentro de los medios de comunicación. A veces esa inventiva no se manifiesta en 
la invención, en el estricto sentido del vocablo, de algo absolutamente nuevo, sino 
en la adopción de lo previamente existente, o en su modificación para adaptarlo a 
las nuevas realidades. 
 
Pero en tales casos siempre puede hablarse de inventiva, o por lo menos 
de creatividad. Después de todo, nada de lo que el hombre inventa o crea es 
absolutamente original, puesto que en ningún caso se parte, ni se puede partir, de 
la nada, sino de la experiencia o de la realidad preexistente. 
 
Son numerosos, en suma, los ejemplos de cómo los medios de 
comunicación no sólo desempeñan el importante rol de divulgadores de la cultura 
que nace y se elabora fuera de ellos, sino que también son productores de sus 
propias manifestaciones culturales que puede variar en los diferentes editoriales 
de medios de comunicación, pero un ejemplo de la manifestación cultural es el 
consumismo que por supuesto, además de generarse en su seno, también se 
divulgan a través de sus canales. 
 
 
 33
Neevia docConverter 5.1
No obstante, a principios del siglo XXI los medios de información 
gradualmente se han convertido en el centro del poder contemporáneo, su 
operación no ha funcionado en espacios neutros o independientes, sino que han 
operado vinculados a las necesidades de reproducción de nuestra sociedad en 
vías de industrialización y ahora de globalización. 
 
Es lógico que este carácter peculiar de los medios de comunicación, con su 
doble rol de divulgadores de la cultura preexistente, y de creadores de nueva 
cultura, “deben tener una importantísima relación con las políticas 
comunicacionales que adoptan y aplican los estados”27, o bien, que deben 
adoptar y aplicar. 
 
Es importante advertir que el problema de la cultura se relaciona de una 
manera muy estrecha y dinámica con el problema de la educación. De hecho, la 
vinculación entre cultura y educación es de tal naturaleza, que a veces no es fácil 
establecer adyacentes entre ambos fenómenos, por lo que con frecuencia se 
tiende a confundirlos. 
 
Es bien sabido que la educación, en una sociedad cualquiera, presenta dos 
vertientes claramente definidas y diferenciadas, aunque muy correlacionadas entre 
sí. Dichas vertientes se materializan en lo que se conoce como educación 
sistemática y educación asistemática, directa o espontánea. Ambas coexisten y 
se manifiestan en forma simultánea. 
 
La educación sistemática “es aquella que se imparte en institucionesoficiales o privadas especialmente creadas para tal fin, y por personas designadas 
a ese propósito, dentro de una estructura orgánica y con arreglo a una 
determinada planificación”28, plantea el Dr. Alexis Márquez Rodríguez en su 
 
27 FERNÁNDEZ Christlieb, Fátima. La responsabilidad de los medios de comunicación. Pág.148. 
28 MÁRQUEZ Rodríguez, Alexis. “Análisis educativo latinoamericano”. El Nacional de Caracas. Pág. 15 
 34
Neevia docConverter 5.1
artículo titulado Los medios de comunicación y la cultura; y, por tanto, todo este 
complejo forma lo que se conoce como sistema educativo. 
 
La educación asistemática “es la que se cumple fuera de dicho sistema, la 
que ejerce la sociedad misma sobre sus integrantes, de una manera directa, que 
se inicia desde el nacimiento del individuo, y de hecho dura toda la vida, aunque 
haya etapas en el desarrollo de cada persona en que se es más permeable a su 
acción, que en otras”29. 
 
En una sociedad bien organizada, la educación asistemática no sólo no 
compite con la sistemática, sino que más bien la complementa y refuerza. Pero es 
frecuente que entre ambos tipos de educación haya una separación tajante, y 
hasta una constante oposición. Esto ocurre con particular gravedad en los países 
de un escaso nivel de desarrollo general de la sociedad. 
 
Como es fácil de entender, los medios de comunicación ejercen una 
importante función dentro de la educación asistemática. Más aún, en la sociedad 
actual, dado el prodigioso desarrollo de los medios de comunicación, y el enorme 
poder de penetración que tal desarrollo les ha dado, dichos medios son sin duda el 
elemento más importante y significativo de la educación asistemática. 
 
Entre 1917 y 1937 Antonio Gramsci bosquejó ante el papel de los medios 
de comunicación como aparatos hegemónicos del estado. Aunque ha señalado 
que la escuela es el principal aparato ideológico de Estado, su concepción no e 
rígida ni cerrada, pues reconoce el valor y la importancia de otras fuentes de 
socialización cultural, especialmente de los medios de comunicación. De esta 
forma, al delimitar la función que cumple la escuela, expresa que “la actividad 
educativa directa es sólo un fragmento de la vida. Mediante ello, se forma criterios 
 
29 Ídem. 
 35
Neevia docConverter 5.1
a partir de éstas fuentes ‘extraescolares’ que son mucho más que importantes de 
lo que comúnmente se cree.”30 
 
Por tanto, los medios de comunicación son instrumentos esenciales para el 
desarrollo del proceso educativo, son parte de la cooperación a la tarea educativa 
y ajustar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados para 
un desarrollo social. 
 
La deformación del lenguaje nacional, la inducción de costumbres ajenas al 
espíritu propio, el desarrollo de una mentalidad consumista y frívola, la exaltación 
del pragmatismo, correlativamente con el desprecio de los valores del espíritu; la 
exacerbación de los sentimientos individualistas, la imagen engañosa de un modo 
de vida aparentemente grato y feliz, son otros tantos elementos de esa 
penetración cultural, a través de los cuales se persigue el ablandamiento, primero, 
y luego el desprecio de los valores que han sido tradicionalmente propios y 
definitorios de nuestra cultura. 
 
Frente a esta problemática, que cada día se hace más aguda y peligrosa, 
se refuerza la necesidad de que los que representan a una sociedad como la 
nuestra, es decir, los gobernantes, llámese Presidente de la República o cualquier 
otro nombre, deben adoptar políticas culturales y comunicacionales sumamente 
precisas y coherentes. 
 
Por eso los millones que se gastan en mantener ejércitos en buena parte 
ociosos, y en comprar equipos bélicos que a la larga se convertirán en chatarra, 
deberían invertirse mejor en la eliminación del hambre y la miseria, y en el 
desarrollo de la salud, de la educación y de la cultura, que son en última instancia 
más eficaces como garantes de la nacionalidad, que todos los ejércitos y el 
armamento imaginables. 
 
 
30 ESTENIOU Madrid, Francisco Javier. Op.cit., pág. 45. 
 36
Neevia docConverter 5.1
 37
Con ello se puede sintetizar que, los medios de comunicación tienen un 
vínculo fundamental con la cultura. En primer lugar, por su rol como divulgadores 
de los valores culturales de un pueblo. En segundo lugar, como creadores de 
nuevos recursos de ese tipo. Puede decirse que la vinculación de los medios de 
comunicación con la cultura es total, porque todo lo que se hace en ya través de 
dichos medios es, de una u otra manera, cultura. 
 
Además, su vinculación intrínseca con el fenómeno de la educación, del 
cual de alguna manera forman parte determina que los medios de comunicación 
constituyan un factor de enorme importancia en el desarrollo integral de un pueblo. 
Ahora bien, la acción de los medios dentro del campo de la cultura puede ser 
altamente positiva, tanto como altamente negativa. Todo depende de los criterios y 
valores con que los mismos sean manejados y utilizados en este importante 
sector. 
 
La dejación por el Estado de los poderosos medios de comunicación 
exclusivamente en manos de los empresarios puede resultar, y de hecho ha 
resultado, muy dañina; tan es así que las empresas, incluso las del sector 
comunicacional, son por definición organismos económicos, y como tales se rigen 
por los principios y normas básicos de la producción. 
 
Cabe señalar que, no hay elemento alguno del progreso social, del 
desarrollo armónico de la sociedad, y en última instancia del hallazgo de la 
felicidad como supremo anhelo humano, que no tenga que ver con la cultura. Y 
por lo tanto, con los medios de comunicación. 
 
Bajo este contexto, la educación se ha convertido en un elemento primordial 
en las políticas del gobierno, provocando que se ponga de manifiesto los estragos 
graves que se tiene en dicho rubro y, que se debe tomar conciencia social y no 
seguir dejando en manos estrictamente de la escuela algo tan estratégicamente 
significativo como es la educación y, por tanto, el hábito de lectura. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“...con la lectura 
podemos ir a lugares que jamás pisaran nuestros pies, 
ni nunca se posarían nuestros ojos...“ 
 
Gabriela Hirmas de Chiquie 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
EL PROGRAMA “HACIA UN PAÍS DE LECTORES” 
 
 
La importancia de la lectura en nuestro país ha sido últimamente revalorada por 
las autoridades educativas y por organizaciones particulares preocupadas por la 
formación de lectores capaces de acercarse a textos de diversos formatos y 
contenidos. Se ha buscado, mediante diferentes programas, llevar a cabo 
actividades incluidas en los planes y programas oficiales, como los libros de texto 
gratuitos, y a través del fomento de la lectura recreativa con libros editados sin otra 
finalidad que realizar el valioso y placentero acto de leer por leer. 
 
El Programa Nacional de Cultura 2001-2006 da especial importancia a esta 
actividad a través del Programa Nacional de Lectura, Hacia un país de lectores; 
que destaca el hábito de la lectura como factor trascendental para el desarrollo 
humano, que amplia y mejora el conocimiento, la integración a los cambios 
sociales, y sobre todo, se le otorga un reconocimiento a la palabra escrita. Entre 
sus tareas se plasman la edición de libros, la creación de bibliotecas y su difusión. 
 
Con la intención de elevar el nivel de lectura de los mexicanos, surge en el 
año 2000 la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro; que responsabiliza a la 
Secretaría de Educación Pública (SEP) de realizar un programa nacional de 
fomento a la lectura. 
 
 
Pero uno de los problemas al que unasociedad como la nuestra debe 
enfrentarse es el analfabetismo funcional de grandes sectores de la población. Es 
decir, mucha gente que, si bien aprendió a leer y escribir, no tiene la capacidad 
para comprender un texto o expresarse mediante la escritura. Esto implica la 
carencia tanto de un código para la expresión escrita como de los instrumentos de 
análisis de lectura. Y es que la presencia cada vez mayor de otros medios, 
 39
Neevia docConverter 5.1
particularmente de la televisión, ha relegado a estas dos actividades a un segundo 
plano. 
 
La actividad educativa, no importando el lado del que nos encontremos, 
debe ser ante todo lúdica y gozosa. Eso lo debe saber el gobierno y los 
académicos, sólo así los demás se comprometen y entusiasman: el miedo, la 
repetición y la memorización a ultranza son, al final, malas compañías para el 
proceso del conocimiento. 
 
El hábito de lectura en México ha sido uno de los problemas más 
importantes y de una excepcional dificultad para cada uno de los elementos 
involucrados en su fomento (gobierno, escuela, académicos y el núcleo familiar), 
porque los programas de fomento a la lectura no ha ocasionado el efecto deseado 
por diversas formas que durante este trabajo iremos analizando. 
 
Por ello, es que la lectura constituye un tema capital, de envergadura 
universal, para todos los hombres que se preocupan de mejorar el mundo de hoy y 
de preparar el de mañana. 
 
Además, debe considerarse que la lectura es “un proceso interactivo de 
comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al 
procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este 
ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el 
significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante 
un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando 
sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un 
determinado contexto.”31 
 
Es importante señalar que la concepción de lectura que se postula en este 
trabajo, pone énfasis en la actividad que despliega el lector y reconoce su papel 
 
31 GÓMEZ Palacios, Margarita, y otros. La lectura en la escuela. Pág. 19-20 
 40
Neevia docConverter 5.1
activo para construir el significado del texto. Desde esta concepción 
constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y 
fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, 
criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma 
de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo 
y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio 
significado. 
 
Del mismo modo que el proceso de aprendizaje no es nunca una actividad 
marginal del ser, sino la savia misma de la existencia. La educación debe ser 
considerada como parte integrante del devenir social e individual. 
 
La importancia de mejorar y fomentar los hábitos de lectura en nuestro país 
radica en los porcentajes que ha mostrado la UNESCO desde el 30 de mayo de 
1999, principalmente, ya que el conocimiento de ser el país que ocupa el 
penúltimo lugar, con un dos por ciento en este rubro, constituyó un reto para el 
nuevo gobierno, para el gobierno que se proclamó bajo el lema del cambio. 
 
Hoy día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de 
personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones 
tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y 
modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son 
considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran 
fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias.32 
 
Ante este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la 
inequidad y la falta de oportunidades para todos para acceder a una educación 
digna para aspirar a una vida mejor, diversos organismos internacionales como la 
OCDE, la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en 
los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la 
 
32 UNESCO. World Education Report, 2000. Pág. 54-60 
 41
Neevia docConverter 5.1
competitividad, la alta tecnología y la información, la educación y la lectura se 
constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por 
consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los 
ciudadanos. 
 
A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE) ha manifestado que la lectura en especial debe ser 
considerada prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador 
importante del desarrollo humano de sus habitantes. 
 
Al hacer referencia a este aspecto, la OCDE ha señalado recientemente 
que “el concepto de capacidad o competencia lectora retomada por muchos 
países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que la noción 
tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, 
señala la OCDE la formación lectora de los individuos para una efectiva 
participación en la sociedad moderna requiere de la habilidad para decodificar el 
texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así 
como construir el significado. 
 
También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los 
propósitos y audiencias a quien se dirigen los textos. La capacidad lectora 
involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad 
de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en 
que aparecen. En síntesis, la capacidad lectora consiste en la comprensión, el 
empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de alcanzar 
las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar 
en la sociedad. ”33 
 
Asimismo, al referirse a la importancia de la lectura en el contexto de los 
nuevos paradigmas mundiales este organismo multilateral ha especificado que 
 
33 Ídem. 
 42
Neevia docConverter 5.1
“las actuales circunstancias están obligando a los individuos en todo el planeta a 
reflexionar sobre el contenido de un texto conectando la información encontrada 
en dicha fuente con el conocimiento obtenido de otros textos, de tal suerte que los 
lectores deben evaluar las afirmaciones realizadas en el texto frente a su propio 
conocimiento del mundo... Los lectores deben en los nuevos contextos, ser 
capaces de desarrollar una comprensión de lo que se dice y de lo que se intenta 
en un texto, y deben contrastar la representación mental derivada del texto frente 
a lo que sabe y cree, bien sobre la base de información previa, bien sobre la base 
de información encontrada en otros textos, utilizando tanto conocimientos 
generales como específico, así como la capacidad de razonamiento abstracto. ”34 
 
Así, el 13 de marzo de 2002 es presentado el Programa Nacional de 
Lectura que sería establecido en todo el país, organizado y dirigido por la SEP, 
con la participación de asociaciones oficiales y privadas que anteriormente se han 
interesado en la formación de lectores. 
 
Por ello, es necesario analizar el programa Hacia un país de lectores y, así 
canalizar los aciertos y desaciertos que competen en la relación de medios de 
comunicación para el fomento al hábito de lectura y sus variaciones. 
 
 
 
2.1 La lectura en México y su importancia 
 
 
Hablar de la lectura de una sociedad significa hablar de las condiciones en 
que vive; de su economía, su política y su cultura, dado que a partir de dichos 
rubros se define

Continuar navegando