Logo Studenta

Establecimiento-de-enlaces-de-comunicacion-de-las-redes-BANAMEX-e-INBURSA-con-la-red-TELECOMM-para-la-implementacion-de-servicios-financieros-de-banca-basica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
1 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
I N G E N I E R O E N C O M P U T A C I Ó N 
P R E T A : S E N 
R O D R I G U E Z L U N A A L F O N S O H E C T O R 
 
“ESTABLECIMIENTO DE ENLACES DE COMUNICACIÓN 
DE LAS REDES BANAMEX E INBURSA CON LA RED 
TELECOMM PARA LA IMPLEMENTACION DE 
SERVICIOS FINANCIEROS DE BANCA BASICA” 
MEXICO 2007 
FES Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ASESOR: ING. ENRIQUE GARCIA GUZMAN 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
2 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
3 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
Para mi familia y seres queridos 
en especial mi mamá y papá esperando 
darles una satisfacción a cambio de todo 
lo que me han dado en mi vida. 
 
 
Para mis profesores y personas que colaboraron 
en este trabajo. . . 
 
 
Por Oriente y Aragón, pero sobre todo. . . 
 
 
Por la Universidad. . . 
 
 
Gracias. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
4 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
5 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
ÍNDICE 
 
 
Página 
 
ÍNDICE DE FIGURAS. 8 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS. 10 
 
 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS. 11 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS. 12 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 13 
 
 
 
OBJETIVOS. 15 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
PANORAMA GENERAL. 
 
1.1 Antecedentes Históricos del telégrafo. 16 
 
1.2 Antecedentes Históricos del telégrafo en México. 18 
1.2.1 Etapa de Maximiliano de Habsburgo. 19 
1.2.2 Etapa de Benito Juárez. 19 
1.2.3 Etapa del Porfiriato. 20 
1.2.4 Etapa de la Revolución y Primer Guerra Mundial. 21 
1.2.5 El gremio telegráfico y la raza de la hebra . 21 
 
1.3 Surgimiento de TELECOMM. 23 
1.3.1 El sistema satelital mexicano. 24 
 
1.4 Servicios Brindados en las administraciones TELECOMM. 24 
 
1.5 Servicios Financieros de Banca Básica. 25 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
CONCEPTOS GENERALES. 
 
2.1 Modelo OSI de ISO. 28 
2.1.1 Capa 1 Física. 32 
2.1.2 Capa 2 Enlace. 33 
2.1.3 Capa 3 Red. 34 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
6 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Página 
 
 
2.1.4 Capa 4 Transporte. 35 
2.1.5 Capa 5 Sesión. 35 
2.1.6 Capa 6 Presentación. 36 
2.1.7 Capa 7 Aplicación. 37 
 
2.2 Funcionamiento de Hub’s. 39 
2.2.1 3Com PS40. 39 
 
2.3 Funcionamiento de Switch’s. 41 
2.3.1 3Com 4400. 42 
 
2.4 Funcionamiento de Router’s. 46 
2.4.1 CISCO familia 2500 y 4000. 48 
2.4.2 3Com familia 5000. 50 
2.4.3 Intel 9545. 51 
 
2.5 Funcionamiento de NTU’s. 54 
2.5.1 ADTRAn. 55 
 
2.6 Multiplexor de Sistemas Amplios. 56 
2.6.1 3600 Main Street BANDWIDTH MANAGER. 56 
 
2.7 Funcionamiento de Firewall’s. 58 
2.7.1 Políticas de Seguridad. 59 
2.7.2 Juniper NetScreen-5GT ADSL. 59 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES 
 
3.1 Servicio DS0’s vía TELMEX. 62 
 
3.2 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Área de Comunicaciones 
 C.T.O. TELECOMM. 63 
 
3.3 Administraciones TELECOMM a nivel nacional. 64 
3.3.1 Red Metropolitana de TELECOMM. 65 
3.3.2 Red Telsat de TELECOMM. 68 
 
3.4 Comunicación de la red TELECOMM con la red INBURSA. 69 
 
3.5 Comunicación de la red TELECOMM con la red BANAMEX. 76 
3.5.1 Características de la VPN. 78 
3.5.2 Protocolo de Seguridad IP: Cabecera de autentificación (AH). 79 
3.5.3 Configuración de Firewall PIX para claves compartidas sitio a sitio. 80 
3.5.3.1 Tarea 1: Preparación para IPSec. 80 
3.5.3.2 Tarea 2: Configuración del IKE. 81 
3.5.3.3 Tarea 3: Configuración de IPESec. 85 
3.5.3.4 Tarea 4: Comprobación y verificación de 
 la configuración de la VPN. 87 
3.5.4 Resto del enlace de comunicación de la red TELECOMM 
 con la red BANAMEX. 87 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
7 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Página 
 
CAPÍTULO 4 
ADMINISTRACIÓN DE LAS REDES 
 
4.1 Red Metropolitana de las administraciones TELECOMM. 91 
4.1.1 Consulta de estado de operación de las administraciones en 
 la red Metropolitana. 93 
4.1.2 Consulta de estado de operación de una administración en 
 específico de la red Metropolitana. 94 
4.1.3 Consulta de ruteo para las administraciones en la red Metropolitana. 95 
4.1.4 Consulta al estado de operación de tributarias en servicio DS0’s 
 en la red Metropolitana. 96 
 
4.2 Posibles causas por las cuales un DLCI se encuentra inactivo. 97 
 
4.3 Esquema de operación para la administración de la red Metropolitana. 98 
4.3.1 Diagrama de flujo para la administración de la red Metropolitana. 100 
 
4.4 Administración de la red Telsat. 101 
4.4.1 Esquema de operación para la administración de la red Telsat. 102 
4.4.2 Diagrama de flujo para la administración de la red Telsat. 103 
 
4.5 Administración de enlaces vía VPN. 104 
 
4.6 Herramientas de administración. 106 
4.6.1 IP Monitor. 106 
4.6.2 WAN Spy. 109 
4.6.3 Ntop. 112 
4.6.4 Link View. 116 
4.6.5 Check Point SmartView. 122 
 
 
 
CONCLUSIONES 125 
 
 
 
GLOSARIO 131 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
8 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Página 
 
 
CAPÍTULO 1 
PANORAMA GENERAL 
 
FIGURA 1. Manipulador MORSE. 17 
FIGURA 2. Primer Teléfono. 17 
FIGURA 3. Juan de la Granja. 18 
FIGURA 4. Palacio de Comunicaciones. 22 
FIGURA 5. T.C.T de S.C.T. 23 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
CONCEPTOS GENERALES 
 
Figura 6. Cables y conectores de una red. 32 
Figura 7. Pantalla de E-mail con Windows 98 y Outlook. 38 
Figura 8. Información que se envía en un E-mail. 38 
Figura 9. Switch interconectando computadoras al centro en una topología estrella. 42 
Figura 10. Vista frontal del Switch 3Com de la familia 4400 . 43 
Figura 11. Vista trasera del Switch 3Com de la familia 4400. 45 
Figura 12. Vista frontal y posterior del Router CISCO familia 2500. 49 
Figura 13. Vista frontal y posterior del Router CISCO familia 4000.50 
Figura 14. Vista frontal del Router 3Com 5000. 50 
Figura 15. Vista posterior del Router 3Com 5000. 51 
Figura 16. Panel frontal del router Intel 9545. 51 
Figura 17. Panel posterior del router Intel 9545. 53 
Figura 18. NTU marca ADTRAn. 55 
Figura 19. Equipo Multiplexor de Sistemas Amplios. 57 
Figura 20. Pantalla de Inicio de Sesión en equipo JUNIPER. 60 
Figura 21. Imagen de la instalación general del equipo JUNIPER. 61 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES 
 
Figura 22. Pantalla de Telnet para configuración de router CISCO interfas Ethernet. 73 
Figura 23. Pantalla de Telnet para configuración de router CISCO interfas Serial. 74 
Figura 24. Pantalla de Telnet para configuración de router CISCO, ingreso de ruta estática. 75 
Figura 25. Pantalla de Telnet para habilitación de IKE en firewall PIX. 83 
Figura 26. Pantalla de Telnet para creación de normas IKE en firewall PIX. 83 
Figura 27. Pantalla de Telnet para configuración de clave precompartida. 84 
Figura 28. Pantalla de Telnet para configuración de lista de acceso. 86 
Figura 29. Pantalla de Telnet para configuración de rutas estáticas en PIX. 87 
Figura 30. Pantalla de Telnet para configuración de interfases en router CISCO. 89 
Figura 31. Pantalla de Telnet para configuración de router CISCO, ingreso de ruta estática. 90 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
9 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Página 
 
 
CAPÍTULO 4 
ADMINISTRACIÓN DE LAS REDES 
 
Figura 32. Pantalla de línea de comandos en sesión de Hyper Terminal en equipo Multiplexor. 92 
Figura 33. Consulta general del estado de operación de los DLCI. 93 
Figura 34. Consulta al estado de operación del DLCI de Ciudad Universitaria. 94 
Figura 35. Consulta de tabla de ruteo en red Metropolitana. 95 
Figura 36. Información de las tributarias en los enlaces DS0. 97 
Figura 37. Pantalla principal de firewall Juniper. 104 
Figura 38. Pantalla de status enlace VPN. 105 
Figura 39. Pantalla de configuración para agregar Host a monitorear en programa IP Monitor. 107 
Figura 40. Pantalla principal del programa IP Monitor para realizar monitoreo. 108 
Figura 41. Entorno de trabajo WanSpy . 110 
Figura 42. Pantalla para agregar nuevo router a monitorear. 110 
Figura 43. Pantalla de WanSpy con routers configurados. 111 
Figura 44. Pantalla de WanSpy realizando monitoreo en tiempo real. 111 
Figura 45. Menú principal del programa Ntop. 112 
Figura 46. Distribución de Protocolos en la red monitoreada. 114 
Figura 47. Monitoreo a las páginas que acceden equipos Host’s. 114 
Figura 48. Monitoreo a las respuestas de los servidores de Internet a las peticiones de Host’s. 115 
Figura 49. Monitoreo al ancho de banda para las peticiones de Host’s. 116 
Figura 50. Pantalla principal de Link View. 117 
Figura 51. Pantalla Link View con signos vitales de la red. 118 
Figura 52. Pantalla Link View con registro de tráfico que fluye a los diferentes recursos de la red. 119 
Figura 53. Pantalla Link View con selección de recurso en su monitoreo. 119 
Figura 54. Pantalla Link View con gráfico en tiempo real sobre el comportamiento de la red. 120 
Figura 55. Activación de Frame Decode dentro de Link View. 121 
Figura 56. Activación de análisis de protocolos con Frame Decode dentro de Link View. 121 
Figura 57. Log general de operación de Check Point SmartView. 122 
Figura 58. Pantalla Apply Filter para Servicios en Check Point SmartView. 124 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
10 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Página 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
TABLA1. Número de administraciones en México de BANAMEX, INBURSA y TELECOMM. 14 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
PANORAMA GENERAL 
 
TABLA 2. Servicios financieros de la Banca en México. 26 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
CONCEPTOS GENERALES 
 
TABLA 3. Capas y Protocolos más comunes del modelo de referencia OSI. 29 
TABLA 4. Características de los principales medios de transmisión. 32 
TABLA 5. Pasos para realizar un Check List en equipos NTU. 54 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
ADMINISTRACIÓN DE LAS REDES 
 
TABLA 6. Datos importantes de las administraciones en la red Metropolitana. 92 
TABLA 7. Ventajas y desventajas de la versión TRIAL del software IP MONITOR. 106 
TABLA 8. Contenido del Menú principal del programa Ntop. 113 
TABLA 9. Estructura del log de operación en Check Point SmartView. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
11 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS 
 
 
Página 
 
 
CAPÍTULO 2 
CONCEPTOS GENERALES 
 
DIAGRAMA 1. Capas, Protocolos e Interfaces dentro de la comunicación. 30 
DIAGRAMA 2. Formas de configurar y administrar un Switch 3Com 4400. 46 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES 
 
DIAGRAMA 3. Diagrama de Operación en enlaces dedicados DS0’s vía TELMEX. 62 
DIAGRAMA 4. Diagrama de Operación del área de Comunicaciones en TELECOMM C.T.O. 63 
DIAGRAMA 5. Diagrama Nacional de Administraciones TELECOMM. 64 
DIAGRAMA 6. Conectividad de la Red Metropolitana de TELECOMM. 66 
DIAGRAMA 7. Entrega de enlaces E1 de TELMEX a TELECOMM C.T.O. 
 para la Red Metropolitana. 67 
DIAGRAMA 8. Conectividad de las administraciones de TELECOMM en el interior de la 
 Republica Mexicana. 69 
DIAGRAMA 9. Conectividad general de la red Inbursa con la red TELECOMM. 70 
DIAGRAMA 10. Conectividad de la red Inbursa con la red TELECOMM. 71 
DIAGRAMA 11. Conectividad entre Router’s . 72 
DIAGRAMA 12. Direcciones IP’s para el puerto Ethernet en Router’s CISCO. 73 
DIAGRAMA 13. Direcciones IP’s para el puerto Serial en Router’s CISCO. 74 
DIAGRAMA 14. Conectividad general de la red Banamex con la red TELECOMM. 77 
DIAGRAMA 15. Conectividad de la red Banamex con la red TELECOMM. 78 
DIAGRAMA 16. Proceso de autenticación de AH. 80 
DIAGRAMA 17. Conectividad de Firewalls PIX para creación de VPN. 82 
DIAGRAMA 18. Direccionamiento entre la red Banamex y la red Telecomm. 82 
DIAGRAMA 19. Ruteadores de la VPN entre la red Banamex y la red Telecomm. 86 
DIAGRAMA 20. Entre la red Banamex y la red Telecomm. 88 
DIAGRAMA 21. Conectividad de equipos de ruteo entre la red Banamex y la red Telecomm C.T.O. 89 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
ADMINISTRACIÓN DE LAS REDES 
 
DIAGRAMA 22. Conectividad administraciones TELECOMM red Metropolitana, detallado. 91 
DIAGRAMA 23. Diagrama de flujo para administración de red Metropolitana. 101 
DIAGRAMA 24. Diagrama de flujo para administración de red Telsat. 103 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
12 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
 
Página 
 
 
CAPÍTULO 1 
PANORAMA GENERAL 
 
 
GRÁFICA 1. Porcentajes de Operación en la Banca Nacional. 26 
GRÁFICA 2. Porcentajes de Operaciones en Servicios Financieros Básicos a Nivel Nacional. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
13 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Actualmente los fenómenos sociales, culturales y políticos afectan a las 
economías del mundo, un claro ejemplo de esto es la globalización, hablando en 
lo que respecta a la sociedad mexicana el conjunto de estos fenómenos a 
cambiado la cultura económica que se tenía en donde la apertura a la Banca 
extranjera juegan un gran papel en el desarrollo de la economía tanto para 
particulares como las grandes empresas. 
 
Es por demás inequívoco pensar que la sociedad mexicana no hace uso de la 
Banca en un 90% de los casos prácticos para realizar operaciones de Banca 
básica,entendamos por esto: 
 
 Consulta de Saldos 
 Depósitos Bancarios 
 Retiro de Efectivo 
 
Estas operaciones son realizadas a diario a nivel nacional tanto en bancos que 
cuentan con una amplia cartera de clientes como es el caso de BANAMEX y 
también en instituciones que como prioridad tienen ampliar su cartera de clientes, 
en este caso me refiero a INBURSA. 
 
Si bien hablamos que a nivel nacional se tiene cobertura por parte de las 
instituciones bancarias podemos darnos cuenta que hay centralización por parte 
de los servicios que se brindan en aquellos estados de la República donde las 
actividades diarias indican un mayor flujo de capital o bien podemos ver que las 
sucursales bancarias están ubicadas principalmente en zonas céntricas donde se 
piensa la gente puede acceder de una forma “sencilla” a los servicios que se 
brindan; pero qué pasa con la gente que tiene que recorrer 1 hora o más de 
camino debido a que su comunidad se encuentra ubicada a las orillas de las 
grandes ciudades, esto puede considerarse un gran obstáculo a nivel nacional que 
provoque la falta de inversión en cuentas de capital nacional. 
 
Como se puede apreciar en la Tabla1 el número de sucursales bancarias del 
principal banco que opera en México (BANAMEX) es amplia pero también cabe 
hacer mención que sus sucursales se encuentran ubicadas en un 75% de los 
casos en zonas industrializadas, podemos ver el caso de INBURSA el cual cuenta 
con un problema considerablemente mayor pues su red de servicios no tiene 
cobertura nacional, ahora bien, si consideramos el caso de TELECOMM nos 
daremos cuenta de que su infraestructura y cobertura es a nivel nacional y lo más 
importante de todo es que ésta llega a las zonas más alejadas del país, desde 
aquí se puede brindar el servicio de Banca Básica de una forma más viable a 
aquellas comunidades que no residen en zonas céntricas como antes mencioné. 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
14 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
TABLA1. NÚMERO DE ADMINISTRACIONES EN MÉXICO DE BANAMEX, INBURSA Y TELECOMM 
 
Por todas las razones que hasta el momento he mencionado, considero que es 
viable brindar servicios financieros de Banca Básica en la red TELECOMM para 
los bancos BANAMEX e INBURSA, con esto la cobertura a nivel nacional crecerá 
considerablemente. 
 
Al lograr el establecimiento del enlace de comunicación entre las redes en 
cuestión, Telecomm – Banamex e Inbursa, se logrará tener mayor cobertura en los 
servicios financieros de Banca Básica. 
 
 
 
ESTADO 
 
 
BANAMEX 
 
 
 
INBURSA 
 
 
TELECOMM
 
TOTAL 
S.F.B.B 
BANAMEX 
 
 
TOTAL 
S.F.B.B 
INBURSA 
 
TOTAL 
S.F.B.B 
 
1. Aguascalientes 10 0 16 26 16 42 
2. Baja California 58 0 31 89 32 121 
3. Baja California Sur 10 0 28 38 10 48 
4. Campeche 9 0 18 27 18 45 
5. Chiapas 33 0 60 93 60 156 
6. Chihuahua 46 1 46 92 47 139 
7. Coahuila 36 2 26 62 28 100 
8. Colima 11 0 20 31 20 51 
9. Durango 13 0 42 55 42 97 
10. Guanajuato 67 3 59 126 62 188 
11. Guerrero 30 0 60 90 60 150 
12. Hidalgo 28 1 40 68 41 109 
13. Jalisco 108 1 86 194 87 281 
14. México 42 1 60 102 61 163 
15. Michoacán 53 1 65 118 66 184 
16. Morelos 29 1 32 61 33 94 
17.Nayarit 12 0 36 48 36 84 
18.Nuevo León 65 2 35 100 37 137 
19.Oaxaca 34 0 112 146 112 258 
20.Puebla 50 1 53 103 54 157 
21.Querétaro 22 1 21 43 22 65 
22.Quintana Roo 13 0 15 28 15 43 
23.San Luis Potosí 18 0 34 52 34 86 
24.Sinaloa 48 2 37 85 39 124 
25.Sonora 50 1 68 118 69 187 
26.Tabasco 31 0 16 47 16 63 
27.Tamaulipas 50 0 51 101 51 152 
28.Tlaxcala 7 0 12 19 12 31 
29.Veracruz 84 2 86 170 88 258 
30.Yucatán 25 1 19 44 20 64 
31.Zacatecas 12 0 18 30 18 48 
Distrito Federal 278 14 120 398 134 532 
 
TOTALES A NIVEL 
NACIONAL 
 
 
1382 
 
35 
 
1422 
 
2804 
 
1440 
 
 
4257 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
15 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
OBJETIVOS 
 
Al quedar establecidos los enlaces de comunicación se pretende que en cualquier 
administración de estas redes se pueda acceder a las cuentas y recursos 
administrativos de las redes que convergerán en un nuevo nodo. 
 
Considerando el total de administraciones de las tres redes (más de 4000) que se 
comunicarán la idea pude parecer en principio abrumadora pero aplicando uno de 
los principios estudiados a lo largo de la carrera de Ingeniería en Computación (en 
el área de programación estructurada) “Divide y vencerás” considero que el 
esquema de operación para la nueva red se puede asemejar a una topología tipo 
estrella donde: 
 
 Servidor: La comunicación entre los nodos Telecomm – Banamex – Inbursa 
 Host’s: Las más de 4000 administraciones a nivel nacional. 
 
Esta deducción me lleva a plantear que: 
 
“la comunicación entre los nodos de las redes Telecomm – Banamex – 
Inbursa, permitirá principalmente a las administraciones de Telecomm poder 
brindar los servicios financieros de Banca Básica”. 
 
En un enfoque más técnico puedo hablar de que enlaces de comunicación bajo las 
estructuras punto a punto o bien VPN’s serán los elegidos e implantados para 
establecer los enlaces de comunicación, mismos que serán explicados a detalle 
en el transcurso del presente trabajo. 
 
Indudablemente al finalizar este proyecto se espera cumplir con una serie de 
objetivos en específico y entre ellos menciono: 
 
 Facilitar las operaciones de Banca Básica a nivel nacional. 
 Reactivar los servicios de la red TELECOMM. 
 Incrementar la capacidad de la red bancaria a nivel nacional. 
 Proveer de un medio de crecimiento a la cartera de clientes de 
INBURSA. 
 
En la conclusión de este trabajo de tesis se abordará cada uno de estos puntos 
esperando haber rebasado las expectativas planteadas ahora. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
16 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
CAPÍTULO 1 
PANORAMA GENERAL 
 
 
 
1.1 Antecedentes Históricos del telégrafo. 
 
Recordemos que todavía en los primeros veinte años del siglo XX, la "telegrafía" 
era entendida, simplemente como: 
 
"El arte de transmitir a distancia el pensamiento humano por medio de signos". 
 
De seguir siendo considerada la telegrafía así, tiene una antigüedad y 
universalidad no superada por ninguna ciencia ni por ningún arte. En ese concepto 
pueden entrar todo género de mensajes como: 
 
 El tom tom de los tambores africanos. 
 Los reflejos de los espejos usados en las montañas. 
 El humo de las fogatas de los apaches. 
 Las diferentes señales de los marinos. 
 El huehuétel y el teponaztle náhuatl, instrumentos musicales, que se 
utilizaron para diferentes ceremonias, incluyendo las funerarias. 
 
Sin embargo, en la actualidad, la telecomunicación, es definida por la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como: 
 
"Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, 
sonidos o información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios 
ópticos, u otros sistemas electromagnéticos". 
 
De ahí que el telégrafo eléctrico, divida la historia del concepto de la telegrafía, 
pasando por la radiotelegrafía de principios de siglo, las diferentes generaciones 
tecnológicas del teléfono, el telex de la Guerra Fría y las microondas; la televisión, 
el fax como la gran gama de telecomunicaciones vía satélite, incluyendo el 
Internet. 
 
El electromagnetismo fue el descubrimiento culminante para el desarrollo del 
telégrafo en el siglo XIX. El físico danés Hans Christian Oersted en 1820, 
demostró que una aguja magnética podía ser desviada por la corriente eléctrica de 
un alambre; el físico alemán Hans Schweigger, inventó el multiplicador que 
amplifica el efecto magnético de la corriente para desviar la aguja imantada, 
mediante varias bobinas de alambre. Entonces André Marie Ampère, sugirió un 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
17 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
sistematelegráfico, basado en la desviación de agujas magnéticas por la acción 
de la corriente eléctrica, en 26 hilos de alambre. 
 
El primer telégrafo eléctrico de agujas magnéticas se desarrolla al nivel de 
aplicación industrial hasta 1837, en Inglaterra, por William F. Cooke y Charles 
Wheatstone, que perfeccionan el aparato experimental originalmente presentado 
por el diplomático ruso Barón Pavel L. Schilling en 1832. Los ferrocarriles ingleses, 
reconocen la eficiencia de éste telégrafo y, empiezan a utilizarlo desde 1839, 
hasta finales del siglo XIX, para mejorar la operación ferroviaria. 
 
En América, Samuel Finley Breese Morse, inventó el 
Telégrafo Morse (FIGURA1); fue el sistema más 
sencillo y práctico que hizo posible que la transmisión 
de mensajes adquiriera una rapidez insospechada. 
En 1832, a bordo del barco Sully, Morse platicando 
con el Dr. Jackson, ideó su concepto de telegrafía, 
que desarrolló hasta implantarlo el 27 de agosto de 
1844, enviando el primer mensaje telegráfico entre el 
Capitolio de Washington y la Estación de Ferrocarril 
de Baltimore. "What had God brought" que en 
español se lee: "Qué nos trajo Dios", misma frase que 
pronunciaría John F. Kennedy, al transmitir la primera 
llamada telefónica vía satélite en 1962. 
FIGURA 1. Manipulador MORSE 
 
Para 1850, aparece la compañía de noticias "Reuter", por lo que para 1856, el 
telégrafo ya se había introducido en la mayoría de los países europeos, 
inicialmente se empieza a usar por los ferrocarriles; luego, para uso oficial de los 
gobiernos y posteriormente para correspondencia pública. 
 
Alexander Graham Bell, inventó el teléfono (FIGURA2) y lo patenta como "Mejoras 
a la Telegrafía", demostrándolo en Filadelfia en 1876, 
en la Feria del Centenario de la Independencia de los 
Estados Unidos de América. 
 
Al inicio del siglo XX surge la "telegrafía sin hilos o 
radiotelegrafía", que es el origen de la 
radiocomunicación, es considerado el invento más 
notable de nuestra época. El italiano Guglielmo 
Marconi realiza el primer enlace radiotelegráfico 
trasatlántico entre Europa y América en 1901, al 
transmitir por aire a través de ondas 
electromagnéticas o radioeléctricas, mensajes en 
clave Morse, desde Cornwall, Inglaterra a Saint John. 
 
 
 FIGURA 2. Primer Teléfono 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
18 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
1.2 Antecedentes Históricos del telégrafo en México. 
 
La historia del telégrafo en México empieza con Juan de la Granja (FIGURA3), 
personaje de origen español, que jugó un carácter protagónico a mediados del 
siglo XIX, fue como dice su epitafio en 1853: "El primero que estableció en la 
República el telégrafo electromagnético". 
Llegó como comerciante a México a los 29 años, y 
le tocó vivir la atmósfera de la Independencia y la 
expulsión de los españoles, por lo que emigró a los 
Estados Unidos, donde como periodista y Cónsul 
General de nuestro país luchó contra los intereses 
expansionistas de los norteamericanos. En Nueva 
York, Juan de la Granja estableció una imprenta y 
una librería, además de fundar el primer periódico 
en castellano, publicado en esa ciudad, llamado "El 
Noticioso de Ambos Mundos". El gobierno de 
México, reconoce sus méritos y lo nombra 
Vicecónsul en Nueva York en 1838. Dado su 
comportamiento ejemplar, a la muerte de Martínez 
Pizarro en 1842, es declarado ciudadano mexicano 
y se le nombra Cónsul General de México. 
 FIGURA 3. Juan de la Granja 
 
Juan de la Granja, ya como diputado en 1848 y 1849, mantenía amistad con 
varios conservadores como José María Gutiérrez Estrada, quien, como Lucas 
Alamán, sostenía que el país necesitaba una monarquía para eliminar las 
continuas guerras internas y así poder gobernar en paz a un país de enorme 
potencial. Éstas ideas lo llevaron al extremo de encabezar la Comisión que ofreció 
en 1863 el trono de México a Maximiliano. 
 
Los primeros aparatos telegráficos, junto con la primera máquina para producir luz 
eléctrica, los adquirió en 1850 el acaudalado Pedro Terreros, quien tuvo la 
satisfacción de ser el primer mexicano en iluminarse con la apreciada luz. 
 
La primera demostración pública del telégrafo eléctrico, la realizó Juan de la 
Granja en México, el 13 de noviembre de 1850, entre el Palacio Nacional y el 
Colegio de Minería, localizado frente a lo que a partir de los años 80, impulsado 
por Margarita López Portillo, es el actual MUNAL compartiendo la plaza, con el 
Museo del Telégrafo, antes Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. 
 
La primera línea telegráfica se inauguró solemnemente el 5 de noviembre de 
1851, por el Presidente de la República, General Mariano Arista, acompañado por 
Juan de la Granja, como Gerente General de Telégrafos. Se puso en operación la 
línea telegráfica entre la capital y el pueblecito de Nopalucan, hoy Nopalucan de la 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
19 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Granja, por lo que cumplía con el establecimiento de las 40 leguas, que exigía la 
concesión, como mínimo en 2 años, sobre la ruta México-Veracruz. 
 
La Ciudad de México y el Puerto de Veracruz, quedan comunicados 
telegráficamente el 5 de mayo de 1852, pasando por Nopalucan, San Andrés 
Chalchicomula (Cd. Serdán), Puebla, Orizaba y Córdoba, con una extensión de 
línea de 408 kilómetros a campo traviesa. 
 
A la muerte de Juan de la Granja en 1853, los accionistas de la empresa 
telegráfica nombran en 1854, como director a Don Hermenegildo de Villa y Cosío, 
que además de ser el principal accionista fue el albacea de De la Granja, quien no 
dejó familia. Después los directores de la empresa serían Cayetano Rubio, Manuel 
J. De Llano y José de la Vega. 
 
La segunda línea telegráfica, nombrada "del interior" que enlazaría la Ciudad de 
México con la de León, Guanajuato, se inicia a finales de 1853, que celebran las 
autoridades con Octaviano Muñoz Ledo. 
 
 
1.2.1 Etapa de Maximiliano de Habsburgo. 
 
Maximiliano desde abril de 1864, trata de que las líneas telegráficas sean 
propiedad del Estado, como ocurre en Europa, sin embargo, ante las raquíticas 
condiciones económicas del gobierno, otorga 8 concesiones a particulares como: 
Carlos Clute, Carlos Arnoux y Rodrigo Rincón en 1865, a través de su ministro 
Luis Robles Pezuela. Maximiliano, pese a lo anterior, decreta una Ley y 
Reglamento sobre telégrafos el 2 de diciembre de 1865, según la cual: 
 
"Artículo 1° El Gobierno es el único que puede construir líneas telegráficas en el 
Imperio. Cuando lo considere conveniente, dará permiso a algún individuo o 
compañía para que lo haga, sujetándose para ello al Reglamento de la materia y 
las siguientes prevenciones..." 
 
 
1.2.2 Etapa de Benito Juárez. 
 
El Presidente Benito Juárez restauraba en 1867 la República y Maximiliano, era 
fusilado. México iniciaba así un período que le permitiría recuperar su soberanía, 
resucitar al Telégrafo y sentar las bases para su desarrollo a cargo del gobierno 
federal. Juárez crea la dependencia "Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno" y 
formula el primer Reglamento efectivo, a través de su Ministro de Fomento, el Ing. 
Blas Balcárcel, quien permanecería en el puesto casi 10 años. 
 
El Presidente Benito Juárez en marzo de 1867, decretó la "federalización" de los 
telégrafos, que venían funcionando por medio de concesiones a empresarios 
privados. Sin embargo, dadas las presiones de los particulares y la situación del 
erario, hace lo mismo que Maximiliano hizo en su oportunidad, los telégrafos son 
Neevia docConverter5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
20 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
del Estado pero, por el momento, que los construyan los particulares, así otorga 
concesión a Arroyo y Cía. para la Línea México Cuernavaca el último día de ese 
mismo año. 
 
Convivieron 4 formas de modalidades de propiedad: 
 
 Federales. 
 Subvencionadas por el Congreso. 
 Estatales. 
 Particulares. 
 
 
1.2.3 Etapa del Porfiriato. 
 
El primer tramo de ferrocarril comenzó a operar en 1850, con 14 kilómetros entre 
Veracruz y El Molinito, sin embargo, la línea México-Veracruz se inaugura hasta el 
año de 1873; por su parte, el primer tramo de línea telegráfica, fue inaugurado en 
1851, con el tramo México-Nopalucan y la línea telegráfica hasta Veracruz se 
terminó en 1853. 
 
Ambos servicios, empezaron a funcionar en forma adecuada hasta que se 
reestableció la paz en el llamado "Porfiriato", ya que se pudo desarrollar y 
conservar la infraestructura de comunicaciones, extendiéndose y potenciando su 
utilización a partir de 1877. 
 
Cuando la pacificación del país permitió reiniciar el desarrollo de la red férrea, con 
inversión extranjera, por su parte, el Gobierno Federal, pudo expandir la red 
telegráfica con recursos del erario. La red telegráfica para finales de siglo, pudo 
pasar de 8,000 km a más de 40,000 km de longitud simple en éste período. 
 
Porfirio Díaz, logró conformar un equipo ministerial sólido y permanente; al tiempo 
que avanzaban las obras telegráficas en territorio nacional, ocurría lo mismo con la 
red ferrocarrilera, que instalaba miles de kilómetros de postería de telégrafos para 
sus proyectadas vías férreas, incluso antes de su construcción. Las empresas 
ferrocarrileras tenían entonces una considerable red telegráfica instalada, por lo 
que al gobierno se le hizo fácil pedirles permiso para colocar un alambre más en 
esos postes. 
 
El General Francisco Z. Mena, "el gran constructor del telégrafo", se retiró de la 
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en 1907, dejando cerca de 50 mil 
kilómetros de líneas instaladas y numerosas oficinas inauguradas en el país; 33 de 
las cuales, ofrecían servicio las 24 horas; 12 brindaban servicio "prolongado"; 323, 
servicio ordinario y 6 servicio "limitado", que en total hacían 379 oficinas 
telegráficas. 
 
El 30 de diciembre de 1878, el gobierno otorgó el primer permiso a Alfredo 
Westrup y Co. para instalar una pequeña red telefónica en la Ciudad de México, 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
21 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
apenas dos años después de que Alejandro Graham Bell, patentara su invento en 
el Centenario de la Independencia Norteamericana, celebrado en Filadelfia. 
 
La posibilidad del gobierno de poseer una red federal de líneas telefónicas, no fue 
realidad sino hasta después de muchos años. El 23 de diciembre de 1947, pasada 
la 2ª guerra, al inicio de la "modernidad civilista", que deja atrás un largo pasado 
militar, nació la empresa Teléfonos de México, S.A. de capital mexicano, que 
fusionaba las instalaciones extranjeras. Fue el 16 de agosto de 1976, coincidente 
con la devaluación del peso y en el arranque del "boom petrolero", que el gobierno 
federal, bajo el gobierno de Luis Echeverría, estuvo en condiciones de convertirse 
en socio mayoritario de la empresa, privatizándola nuevamente a finales de los 
años 80, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. 
 
 
1.2.4 Etapa de la Revolución y Primer Guerra Mundial. 
 
A lo largo y ancho del país, el telégrafo y los telegrafistas estuvieron presentes; en 
cada negociación, en cada batalla, avances o retiradas. Durante la Revolución 
Mexicana, el telégrafo y los telegrafistas son instrumentos estratégicos de los 
cuales ningún general podía prescindir, claro ejemplo fue: 
 
 El rompimiento entre Villa y Carranza, en plática telegráfica, tipo chat de 
Internet. 
 
 El telegrama alemán "Zimmerman", enviado en clave a Carranza e 
interceptado por los ingleses. 
 
No obstante, sus redes de líneas y postería fueron uno de los blancos principales 
de los ataques. Es en 1911, cuando la Red Federal, sufre mayores deterioros a 
causa de manos enemigas. 
 
Dadas las características del poste telegráfico, fue además un excelente soporte 
para colgar a centenares de prisioneros de todos los bandos. Y el cable, claro, 
usado como soga. Madero, anunció para contrarrestar dichos ataques, que con la 
radiotelegrafía ya no eran necesarios los postes y los cables, con esa noticia 
disminuyeron notablemente los ataques a las líneas. 
 
 
1.2.5 El gremio telegráfico y la raza de la hebra. 
 
El 1o. de febrero de 1933, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en 
medio de la suspensión de pagos generada por la "gran depresión", decidió unir 
en una sola las Direcciones de Correos y Telégrafos. "Este acuerdo tan importante 
que significaba grandes economías para el erario -se informó-, se traducirá 
también en mayores facilidades para el despacho y para los intereses del público, 
fue dictado por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, en el Acuerdo con el 
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, General Miguel M. Acosta". 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
22 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Ya en el gobierno de Obregón, en el mes de noviembre de 1923 los telegrafistas, 
sintiendo afectado su orgullo al quedar supeditados al antiguo Director de Correos, 
al considerarse técnicamente superiores a los trabajadores postales, solicitaron al 
Presidente que se suspendiera provisionalmente la fusión, argumentando "que los 
propios telegrafistas, mediante una comisión, estudien con conocimiento de causa 
las economías que razonablemente pueden hacerse en su propio ramo". 
Entrevistados los telegrafistas, afirmaron no estar en desacuerdo con la fusión, 
como ya habían advertido, sino "con el procedimiento", por la forma en que se ha 
iniciado esa operación. 
 
El presidente Cárdenas, quien tomó el gobierno en diciembre de ése mismo año, 
mantuvo la fusión de los servicios, siendo hasta la administración del Presidente 
de la República, Gral. Manuel Ávila Camacho, en 1942, en el contexto de la 2a 
Guerra Mundial, en que se separaron nuevamente, estos servicios públicos, 
después de un memorable movimiento telegrafista; por lo que el día del 
telegrafista, se conmemora el 14 de febrero. 
 
Utilizaron el chantaje sentimental y cierto tono melodramático, ya que el principal 
argumento era: "nosotros los telegrafistas, que dimos nuestra sangre en la 
Revolución"; no planificaron en absoluto su huelga, paro, o como quiera que se le 
tenga que tipificar, por lo que, jurídicamente, en efecto, como lo catalogaron todos 
los medios de comunicación en la época, su movimiento fue ilegal. 
 
Iniciaron "la huelga" el 14 de febrero, acaso unas horas antes de recibir el pago de 
su quincena, por lo que, a unas cuantas horas de huelga sus recursos empezaron 
a flaquear, como se advirtió en la colecta para enviar representantes a 
Cuernavaca, que con apuros se pudo completar. 
 
Por último, la presencia de militares en los puestos máximos de la administración, 
fue el pretexto para elaborar discursos de "obediencia", "respeto a la patria", 
"disciplina" y "traición", que los puso con la espalda contra la pared. 
 
El año de 1942, es muy significativo en la Historia 
de México, de los telégrafos, de las 
telecomunicaciones, como de muchos otros 
aspectos, ya que es el año en que nuestro país se 
incorporó al grupo de los aliados contra los países 
del Eje, formado por las capitales Berlín-Roma-
Tokio, e ingresó en la Segunda Guerra Mundial, 
fue así, que en ese año, el Gral. Manuel Ávila 
Camacho, separó el 2 de mayo nuevamente los 
servicios postal y telegráfico y creó la Dirección 
General de Telecomunicaciones (FIGURA4), 
hechos que reflejan la importancia estratégica que 
tenía el reforzamiento del ramo, en medio de un 
conflicto mundial de ésta envergadura.FIGURA 4. Palacio de Comunicaciones. 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
23 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
1.3 Surgimiento de TELECOMM. 
 
El Plan Miguel Alemán, fue la base que detonó la modernización de las 
telecomunicaciones como parte del "sexenio modernizador" como se conoció ésta 
administración, ya que con ella concluía la larga "era militarista" iniciada con 
Agustín de Iturbide, la "etapa armada" de la revolución, había concluido en 1920 y 
la etapa de reconstrucción, había terminado con la guerra. Para 1954, con el 
propósito de mejorar los servicios telegráficos y telefónicos públicos, se adquiere 
el primer equipo de microondas de manufactura francesa. Se empezó entonces a 
construir la ruta de microondas de occidente. Esta ruta de microondas fue la 
primera que se instaló en América Latina. 
 
Por su parte, el servicio telegráfico internacional, desde 1879, había quedado en 
manos de las compañías Telegráfica Mexicana y Western Union Telegraph Co. 
Este servicio, fue nacionalizado por la Dirección General de Telecomunicaciones 
durante la gestión del Ing. Miguel Pereyra Vergara en 1949, año en que se crea el 
Departamento de Servicio Telegráfico Internacional. Para beneficio de los sectores 
productivos, la telegrafía privada Telex (Teleprinter Exchange) y su revolucionaria 
modalidad de conmutación de circuitos basado en técnicas analógicas, comienza 
a funcionar el año de 1957, en el que se lanzó el sputnik soviético considerado 
como uno de los más críticos de la Guerra Fría. 
 
En México, los resultados del Programa Nacional de Telecomunicaciones 1965-
1970, conectados al Plan de Acción Inmediata 1962-1964, fueron productos de la 
Alianza para el Progreso (ALPRO 1961), mantuvieron un ritmo general de 
desarrollo y evolución paulatina, que se puso de manifiesto en la celebración de 
los XIX Juegos Olímpicos en 1968. 
 
Del 12 al 27 de octubre de ese año, más de 700 millones de personas de 
aproximadamente 60 países siguieron la 
trayectoria de las justas deportivas. Desde México 
se realizaron transmisiones de señales de 
televisión, radio, telegrafía y radiotelefonía. Se 
arrendaron circuitos telegráficos punto a punto, y 
para la canalización internacional de señales de 
audio; se proporcionó el servicio programado de 
telefonía, así como la conexión temporal de 
abonados del servicio de telex. Dado el acelerado 
crecimiento demográfico y la centralización de las 
principales actividades económicas en la Ciudad 
de México, como parte del programa 1965-1970, 
se construyó la Torre Central de 
Telecomunicaciones (FIGURA5), que funcionaría 
como sede de la Dirección General de 
Telecomunicaciones de la SCT. 
 
 FIGURA 5. T.C.T de S.C.T 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
24 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
1.3.1 El sistema satelital mexicano. 
 
La génesis del Sistema de Satélites Mexicanos, data de finales de los años 
sesenta. Los primeros años de la década de los ochenta, fueron de búsqueda de 
capacidad en algunos satélites extranjeros, de modo que a mediados de 1981, se 
empezó a rentar espacio en tres satélites. 
 
En medio de una atmósfera de júbilo y expectación, fue lanzado en la 
Administración de Miguel de la Madrid Hurtado, el Morelos I, el 17 de junio de 
1985, desde el Centro Espacial de Cabo Cañaveral, Florida, por medio del 
transbordador espacial Discovery, y el 29 de agosto de ese mismo año, inició 
finalmente sus operaciones al enlazar la casa en donde naciera José María 
Morelos y Pavón, en Morelia Michoacán, y la Torre Central de 
Telecomunicaciones de México, D.F. 
 
Cinco meses después, el 26 de noviembre del mismo año, despegó el 
transbordador Atlaltis, con el Morelos II y el Dr. Neri Vela, como uno de los siete 
tripulantes. 
 
En 1989, se tomó la decisión para el emplazamiento especial de un nuevo satélite 
nacional, que por Acuerdo del Ejecutivo Nacional sería denominado "Solidaridad". 
 
La saturación del Sistema Morelos, apresuró la autorización para la realización 
inmediata de las gestiones a fin de iniciar el proceso de licitación del Sistema de 
Satélites Solidaridad, lanzados en el período transexenal de Carlos Salinas de 
Gortari, 1993-94, con lo que se iniciaba la sustitución del Morelos I y II. 
 
A partir de 1989, el Organismo Telecomunicaciones de México, bajo las siglas de 
TELECOMM, agrupa a la antigua Dirección General de Telecomunicaciones así 
como, a la Dirección General de Telégrafos Nacionales, por lo que opera no 
solamente los sistemas instalados para atender la demanda de telegramas y giros, 
sino un gran número de redes. 
 
 
1.4 Servicios Brindados en las administraciones TELECOMM. 
 
El 22 de diciembre de 1992, se canceló oficialmente el Sistema Morse del 
Telégrafo Mexicano, en las oficinas de la Central de Telégrafos en la Calle de 
Tacuba # 8, a 155 años de distancia del envío del primer mensaje telegráfico en 
1851, justamente al mismo destino del primer telegrama, desde Nopalucan, hoy, 
De la Granja, en el Estado de Puebla. 
 
En la actualidad conviven diferentes generaciones tecnológicas de medios de 
comunicación, sin embargo, a futuro se vislumbra que el telégrafo informático, 
después del Morse y del TELEX, consolidará su presencia en el mercado de los 
servicios de comunicación y transferencia de fondos. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
25 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Actualmente en las más de 1422 administraciones de TELECOMM se brindan 
servicios como: 
 
 Oficinas telegráficas. 
 Agencias COTEL. 
 Telegrafía Satelital (TELSAT). 
 FAX público. 
 SIGITEL. 
 TELEPAC (TELDAT). 
 TELEX. 
 EDUSAT. 
 RURALSAT. 
 Telegramas nacionales e internacionales. 
 Giros nacionales. 
 Giros internacionales. 
 Transferencias "Dinero en Minutos". 
 Fax público y privado. 
 Cobranza de servicios Telmex y CFE. 
 Pago de nómina CONAGUA, SEMARNAP, SEP. 
 Entrega de apoyos en las zonas rurales. 
 Servicio de Internet (comunidades apartadas). 
 
Destacándose el 42% de ellas, donde no hay sucursales bancarias, como en el 
caso del PROGRESA o los Créditos a la Palabra. 
 
Los resultados de operación de TELECOMM, bajo la Dirección General del 
Ingeniero Carlos Mier y Terán O., registran avances significativos, sobre todo en el 
terreno de las transferencias de fondos y giros telegráficos. 
 
Los telegramas nacionales entre 1989 y 2000, han disminuido 48.6%, al pasar de 
7.1 a 3.65 millones. 
 
Pese a ello, los giros telegráficos nacionales, aumentaron 202%, al pasar de 8.6 
millones en 1989 a 26.1 previsto para el año 2008. 
 
Igualmente, la globalización de la economía mundial, ha impulsado el crecimiento 
anual del saldo de transferencias en cuenta corriente de los mexicanos en el 
exterior, el cual se ha multiplicado, reflejando el crecimiento del envío del dinero 
por este medio a través de los giros internacionales. 
 
 
1.5 Servicios Financieros de Banca Básica. 
 
A nivel mundial las instituciones bancarias brindan diferentes tipos de servicios 
para sus cuenta habientes, obviamente México no es la excepción; los servicios 
que se brindan se clasifican principalmente en dos grandes rubros y pueden 
observarse en la siguiente tabla (TABLA2): 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
26 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
SERVICIOS FINANCIEROS 
BÁSICOS 
 
SERVICIOS FINANCIEROS 
ESPECIALIZADOS 
 
 
 Consulta de Saldos. 
 Depósitos Bancarios. 
 Retiros de Efectivo. 
 
 Apertura de Cuentas. 
 Cancelación de Cuentas. 
 Cambios en el tipo de cuenta. 
 Contratación de Seguros. 
 Otorgamiento de Créditos. 
 
 
TABLA 2. Servicios financieros de la banca en México. 
 
Como se puede apreciar los servicios financieros especializados varían para los 
cuenta habientes en México, pero no es el caso de los servicios básicos. 
 
Los servicios financieros básicos cuentan con una misma estructurageneral, la 
cual facilita su uso además de brindar en cierto grado una transportabilidad del 
servicio, misma que se puede apreciar en el uso de cajeros automáticos, que si 
bien estos no realizan al 100% los servicios de Banca Básica si cubren con dos 
terceras partes de los servicios. 
 
Según datos de la Asociación de Bancos de México diariamente en el total de las 
instituciones bancarias se maneja un volumen de operación del 68% para los 
servicios financieros de Banca Básica y el restante 32% se refiere a los servicios 
especializados de la Banca, datos que se pueden apreciar en la siguiente 
gráfica(GRÁFICA1): 
Servicios
Básicos 
68%
Servicios
Especializados
32%
 
GRÁFICA 1. Porcentajes de Operación en la Banca Nacional 
 
Para el caso de estudio que estoy llevando acabo hago referencia principalmente 
al volumen de trabajo que respecta a los servicios financieros básicos que como 
pudimos apreciar ocupan el 68% de las transacciones diarias, ahora bien me 
parece conveniente disgregar un poco más este punto, con lo cual se llega a los 
siguientes resultados que aparecen en la siguiente gráfica (GRÁFICA2): 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
27 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Consulta Saldo
47%
Depósitos 
23%
Retiros 
30%
 
GRÁFICA 2. Porcentajes de Operaciones en Servicios Financieros Básicos a Nivel Nacional 
 
Estos servicios financieros básicos serán implementados dentro de la red 
TELECOMM con lo que el total de sus administraciones podrán realizar las 
transacciones ya mencionadas, como algunos efectos a estas acciones son: 
 
 Disminución en el volumen de trabajo de las administraciones bancarias. 
 Mayor cobertura de servicio a nivel nacional. 
 Incremento en el total de capital de las cuentas ya activadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
28 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
CAPÍTULO 2 
CONCEPTOS GENERALES 
 
 
 
2.1 Modelo OSI de ISO. 
 
Por mucho tiempo se consideró al diseño de redes un proceso muy complicado de 
llevar a cabo, esto es debido a que los fabricantes de computadoras tenían su 
propia arquitectura de red, y esta era muy distinta al resto, y en ningún caso 
existía compatibilidad entre marcas. Específicamente los principales problemas 
con los diferentes equipos de cómputo que intervienen en la construcción de una 
red se encontraban en: 
 
 Procesador Central. 
 Velocidad. 
 Memoria. 
 Dispositivos de Almacenamiento. 
 Interfaces para Comunicaciones. 
 Códigos de Caracteres. 
 Sistemas Operativos. 
 
Estas diferencias propiciaban que el problema de comunicación entre 
computadoras no tuviera una solución simple. Luego los fabricantes consideraron 
acordar una serie de normas internacionales para describir las arquitecturas de 
redes. 
 
El modelo de referencia OSI, llamado también IEA (Interconexión de Estándares 
Abiertos), fue creado con el propósito de difundir los procedimientos 
estandarizados que permitan la interconexión e intercambio de información entre 
usuarios (USUARIOS = Sistemas que constan de una o más computadoras con 
sus respectivos software, periféricos, terminales, personal humano, procesos 
físicos, mecanismos de transferencia de información y elementos relacionados). 
 
Los estándares desarrollados a partir del modelo OSI de la organización ISO 
(International Standards Organization), permitirán a diversas redes del mismo tipo 
o diferentes, comunicarse fácilmente entre sí, como si formaran una misma red 
(podría ser la Red Institucional de la Administración Pública, que tendría un 
alcance a nivel nacional). 
 
Este modelo de referencia no impone tecnología alguna es decir, no especifica si 
el medio de comunicación es fibra óptica, par trenzado o cable coaxial, ni tampoco 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
29 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
establece recomendaciones, como sí lo hace las redes del IEEE (The Institute of 
Electrical and Electronics Engineers) en USA. 
 
En conclusión el modelo de referencia OSI es un marco para Sistemas Abiertos, y 
todos los detalles para su implementación se dejan a otros estándares que ofrecen 
un marco perfecto para la definición de servicios y protocolos. Con el modelo OSI 
se logra formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de 
computadoras habilitando así la comunicación del sistema de cómputo 
independientemente del: 
 
 Fabricante. 
 Arquitectura. 
 Localización. 
 Sistema Operativo. 
 
El modelo OSI nos presenta una estructura de 7 capas (TABLA3) en donde se 
pueden dividir estas capas en 2 grandes grupos: 
 
1.- Servicios de transporte (niveles 1, 2, 3 y 4). 
2.- Servicios de soporte al usuario (niveles 5, 6 y 7). 
 
 
# 
 
 
Capas 
 
Protocolos 
 
7 
 
 
Aplicación 
 
FTAM, X.400, X.500 
 
6 
 
 
Presentación 
 
Unicode, MIME, HTML, XML 
 
5 
 
 
Sesión RTSP, H.323, H.248, SIP, RPC 
 
4 
 
 
Transporte TCP, UDP, SCTP, RTP, SPX 
 
3 
 
 
Red 
 
NetBEUI, OSPF 
 
2 
 
 
Enlace 
 
Ethernet, Token Ring, Frame Relay 
 
 
1 
 
 
Física 
 
Cable coaxial, Par trenzado 
 
TABLA 3. Capas y Protocolos más comunes del modelo de referencia OSI 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
30 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Ahora bien se deben de tomar en cuenta las siguientes consideraciones para 
poder aplicar este modelo, las cuales enuncio a continuación: 
 
 
DIAGRAMA 1. Capas, Protocolos e Interfaces dentro de la comunicación 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
31 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
1.- Estructura multinivel: Se diseña una estructura multinivel con la idea de que 
cada nivel resuelva solo una parte del problema de la comunicación, con funciones 
específicas. 
 
2.- El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores: Cada nivel 
se comunica con su homólogo en las otras máquinas, usando un mensaje a través 
de los niveles inferiores de la misma. La comunicación entre niveles se define de 
manera que un nivel N utilice los servicios del nivel N-1 y proporcione servicios al 
nivel N+1. 
 
3.- Puntos de acceso: Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas 
"puntos de acceso" a los servicios. 
 
4.- Dependencia de Niveles: Cada nivel es dependiente del nivel inferior como 
así también lo es del nivel superior. 
 
5.- Encabezados: En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control. 
Este elemento de control permite que un nivel en la computadora receptora se 
entere de que la computadora emisora le está enviando un mensaje con 
información. Cualquier nivel puede incorporar un encabezado al mensaje. Por esta 
razón se considera que un mensaje está constituido de dos partes, el encabezado 
y la información. Entonces, la incorporación de encabezados es necesaria aunque 
represente un lote extra en la información, lo que implica que un mensaje corto 
pueda ser voluminoso. Sin embargo, como la computadora receptora retira los 
encabezados en orden inverso a como se enviaron desde la computadora 
emisora, el mensaje original no se afecta. 
 
Con el modelo OSI, las redes se diseñan en capas con el propósito de reducir la 
complejidad, cada una de las capas libera a la posterior del conocimiento de las 
funciones subyacentes. Esto hace necesario establecer interfaces de 
comunicación y protocolos entre capas que definen los servicios y operaciones 
como se puede apreciar en el Diagrama 1. Cuando una capa-i de una máquina A 
establece comunicación con la capa-i una máquina B, se establecen reglas y 
convenciones para llevarla a cabo, lo cual se denomina protocolo de la capa-i. A la 
configuración de capas y protocolo se le llama arquitectura de red. 
 
Con la aplicación del modelo OSI se logra: 
 
 Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo querealiza 
funciones específicas diseñadas para atender el protocolo de la capa 
superior. 
 
 No especificar detalles de cada protocolo. 
 
 Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las 
funciones que debe realizar cada capa. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
32 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
2.1.1 Capa 1 Física. 
 
Esta capa define el medio de comunicación utilizado para la transferencia de 
información, aquí se encuentran los medios materiales para la comunicación como 
las placas, cables, conectores, es decir los medios mecánicos y eléctricos. La 
capa física se ocupa de la transmisión de bits a lo largo de un canal de 
comunicación, de cuántos microsegundos dura un bit, y que voltaje representa un 
1 y cuántos un 0. La misma debe garantizar que un bit que se manda llegue con el 
mismo valor. 
 
Entre los medios de transmisión mas usados (FIGURA6) se tienen: 
 
 Cable UTP (Par trenzado no Apantallado). 
 Cable STP (Par trenzado Apantallado). 
 Cable Coaxial. 
 Fibra Óptica. 
 
 
 
Figura 6. Cables y conectores de una red 
 
La elección del medio de transmisión dependerá particularmente de las 
características, necesidades y equipo con el que se cuente para establecer un 
enlace de comunicación. La siguiente tabla (TABLA4) agrupa los resultados de un 
breve estudio sobre los medios de transmisión mas utilizados: 
 
 UTP STP Coaxial Fibra Óptica 
Tecnología ampliamente probada Si Si Si Si 
Ancho de banda Medio Medio Alto Muy Alto 
Hasta 1 Mhz Si Si Si Si 
Hasta 10 Mhz Si Si Si Si 
Hasta 20 Mhz Si Si Si Si 
Hasta 100 Mhz Si Si Si Si 
Canales video No No Si Si 
Canal Full Duplex Si Si Si Si 
Inmunidad Electromagnética Limitada Media Media Alta 
Seguridad Baja Baja Media Alta 
Coste Bajo Medio Medio Alto 
 
TABLA 4. Características de los principales medios de transmisión 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
33 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Ahora bien, si con esta capa se define el medio físico esto conlleva a su vez 
establecer el control de este medio. 
 
Tareas fundamentales que esta capa define son: 
 
 Definir conexiones físicas entre computadoras. 
 Describir el aspecto mecánico de la interfaz física. 
 Describir el aspecto eléctrico de la interfaz física. 
 Describir el aspecto funcional de la interfaz física. 
 Definir la Técnica de Transmisión. 
 Definir el Tipo de Transmisión. 
 Definir la Codificación de Línea. 
 Definir la Velocidad de Transmisión. 
 Definir el Modo de Operación de la Línea de Datos. 
 
 
2.1.2 Capa 2 Enlace. 
 
La capa de enlace proporciona sus servicios a la capa de red, a partir de cualquier 
medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores. 
 
Debe crear y reconocer los límites de las tramas, así como resolver los problemas 
derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas. También debe incluir 
algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un receptor 
que sea más lento que el emisor. 
 
Esta capa se ocupa de: 
 
 Detectar errores en la capa física. 
 El direccionamiento físico. 
 La topología de red. 
 El acceso a la red. 
 Establecer esquema de detección de errores para las retransmisiones o 
reconfiguración de la red. 
 La notificación de errores. 
 Enviar bloques de datos con el control necesario para la sincronía. 
 La formación y entrega ordenada de datos y control de flujo. 
 
Su principal misión es convertir el medio de transmisión en un medio libre de 
errores de cualquier tipo, esto se logra mediante el envío de tramas de datos entre 
computadoras o routers de una misma red, delimita las secuencias de bits que 
envía a la capa física, escribiendo ciertos códigos al comienzo y al final de cada 
trama. 
 
Esta capa fue diseñada originalmente para enlaces punto a punto, en los cuales 
hay que aplicar un control de flujo para el envío continuo de grandes cantidades 
de información. Para las redes de difusión (redes en las que muchas 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
34 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
computadoras comparten un mismo medio de transmisión) fue necesario diseñar 
la llamada subcapa de acceso al medio. 
 
Algunos ejemplos del resultado de aplicar esta capa son: Ethernet, Token Ring, 
ATM. 
 
 
2.1.3 Capa 3 Red. 
 
Este nivel define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes. Es 
responsabilidad de este nivel establecer, mantener y terminar las conexiones que 
se realizan para establecer la comunicación. 
 
Lo más importante es eliminar los cuellos de botella que se producen al saturarse 
la red de paquetes enviados, por lo que también es necesario encaminar cada 
paquete con su destinatario. 
 
Dentro de la capa existe una contabilidad sobre los paquetes enviados a los 
clientes. 
 
Otro problema a solucionar por esta capa es la interconexión de redes 
heterogéneas, solucionando problemas de protocolos diferentes, o direcciones 
desiguales. 
 
Este nivel encamina los paquetes de la fuente al destino final a través de routers 
intermedios. 
 
Para el buen funcionamiento de esta capa se debe: 
 
 Saber la topología de la subred. 
 Evitar la congestión. 
 Manejar saltos cuando la fuente y el destino están en redes distintas. 
 
Debe de hacerse notar que muchas redes de área local no necesitan el trabajo de 
la capa 3 de red, sin embargo, las LAN en algún tipo de implementación 
transmiten datos a todos y cada uno de los nodos y una conexión específica 
captura esos paquetes de información que se encuentran direccionados a ella. 
 
Las Redes LAN de banda base como ETHERNET, transmiten en un solo canal y 
no requieren de dispositivos de envío. 
 
A diferencia de los sistemas de banda ancha que se diseñan frecuentemente para 
usar más de un canal, y por lo tanto, requieren algún mecanismo de enlace por 
puente y éste, a su vez, alguna técnica de envío. 
 
Protocolos como IP ó IPX son el resultado de la operación de esta capa. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
35 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
2.1.4 Capa 4 Transporte. 
 
Este nivel actúa como un puente entre los tres niveles inferiores totalmente 
orientados a las comunicaciones y los tres niveles superiores totalmente 
orientados al procesamiento. Además, garantiza una entrega confiable de la 
información. Asigna una dirección única de transporte a cada usuario. 
 
En el caso del modelo OSI, también se asegura que lleguen correctamente al otro 
lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe aislar a las 
capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red 
en las capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. 
 
En esta capa se proveen servicios de conexión para la capa de sesión que serán 
utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes. Estos 
servicios estarán asociados al tipo de comunicación empleada, la cual puede ser 
diferente según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte. 
 
Por ejemplo, la comunicación puede ser manejada para que los paquetes sean 
entregados en el orden exacto en que se enviaron, asegurando una comunicación 
punto a punto libre de errores, o sin tener en cuenta el orden de envío. 
 
Una de las dos modalidades debe establecerse antes de comenzar la 
comunicación para que una sesión determinada envíe paquetes, y ése será el tipo 
de servicio brindado por la capa de transporte hasta que la sesión finalice. 
 
De la explicación del funcionamiento de esta capa se desprende que no está tan 
encadenada a capas inferiores como en el caso de las capas 1 a 3, sino que el 
servicio a prestar se determina cada vez que una sesión desea establecer una 
comunicación. Todo el servicio que presta la capa está gestionado por las 
cabeceras que agrega al paquete a transmitir. Para finalizar, se puede definira la 
capa de transporte como: 
 
“Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro 
del paquete) de la máquina origen a la destino, independizándolo del tipo de red 
física que se esté utilizando”. 
 
 
2.1.5 Capa 5 Sesión. 
 
Permite a los usuarios sesionar entre sí, logrando acceder a un sistema de tiempo 
compartido a distancia, o transferir un archivo entre dos máquinas. Uno de los 
servicios de esta capa es la del seguimiento de turnos en el tráfico de información, 
como así también la administración de tareas, sobre todo para los protocolos. 
 
Se encarga de iniciar y finalizar las comunicaciones. Además proporciona 
servicios mejorados a la capa de transporte como, entre los que destaca la 
creación de puntos de sincronismo para recuperar transferencias largas fallidas. 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
36 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
Este estrato es de gran importancia para las redes de área local, ya que en una 
red LAN, obtener conectividad es importante y cuando se hace un enlace entre 
dos dispositivos se establece una “Sesión”, facilitando la comunicación de datos 
de dos o más conexiones de LAN o nodos. 
 
Un claro ejemplo de esto es cuando una red establece direcciones en conexiones 
específicas se lleva a cabo una función de nivel 5. 
 
Esta capa ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como 
son los que menciono a continuación: 
 
 Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quien 
transmite, quien escucha y seguimiento de ésta). 
 Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación 
crítica no se efectúen al mismo tiempo). 
 Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante 
una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda 
reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el 
principio. 
 
Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, 
dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar 
para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de 
interrupción. 
 
 
2.1.6 Capa 6 Presentación. 
 
El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la 
información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes 
representaciones internas de caracteres (ASCII, unicode, EBCDIC), números 
(little-endian tipo intel, big-endian tipo motorola), sonido o imágenes; los datos 
lleguen de manera reconocible. 
 
Algunas de las tareas de esta capa son: 
 Determina la forma de presentación de los datos sin preocuparse de su 
significado o semántica. 
 Establece independencia a los procesos de aplicación considerando las 
diferencias en la representación de datos. 
 Proporciona servicios para el nivel de aplicaciones al interpretar el 
significado de los datos intercambiados. 
 Opera el intercambio. 
 Opera la visualización. 
Para conseguir estos objetivos se describió una posible notación de sintaxis 
abstracta (ASN.1), que en realidad se utiliza internamente en los MIB de SNMP 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
37 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
protocolo de gestión de red, para supervisar equipos de comunicaciones a 
distancia). 
 
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el 
cómo se establece la misma. 
 
En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos 
transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de 
manejarlas. 
 
Son ejemplos claros, datos transmitidos en ASCII a un receptor que utiliza 
EBCDIC, como en el caso de los mainframes de IBM, o la utilización de diferentes 
normas de punto flotante o aritméticas de complemento para representar los 
enteros. Por lo tanto, se puede resumir definiendo a esta capa como la encargada 
de manejar las estructuras de datos abstractas y realizar las conversiones de 
representación de datos necesarias para la correcta interpretación de los mismos. 
 
 
2.1.7 Capa 7 Aplicación. 
 
Proporciona comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: 
programas de aplicación, aplicaciones de red, etc. Brinda respuestas a aspectos 
de comunicaciones para aplicaciones específicas entre usuarios de redes: manejo 
de la red, protocolos de transferencias de archivos (ftp), etc. 
 
Contiene una variedad de protocolos que se necesitan frecuentemente, por 
ejemplo para la cantidad de terminales incompatibles que existen para trabajar con 
un mismo editor orientado a pantalla. Para esto, se manejan terminales virtuales 
de orden abstracto. Otra función de esta capa es la de transferencias de archivos 
cuando los sistemas de archivos de las máquinas son distintos, solucionando esa 
incompatibilidad. Aparte se encarga de sistema de correo electrónico, y otros 
servicios de propósitos generales. 
 
El nivel de aplicación es siempre el más cercano al usuario. Por nivel de aplicación 
se entiende el programa o conjunto de programas que generan una información 
para que ésta viaje por la red. El ejemplo más inmediato sería el del correo 
electrónico. Cuando procesamos y enviamos un correo electrónico éste puede ir 
en principio a cualquier lugar del mundo, y ser leído en cualquier tipo de 
computadora. Los juegos de caracteres utilizados por el emisor y el receptor 
pueden ser diferentes por lo que alguien se ha de ocupar de llevar a cabo estos 
ajustes. También se ha de crear un estándar en lo que la asignación de 
direcciones de correo se refiere. De todas estas funciones se encarga el nivel de 
aplicación. El nivel de aplicación, mediante la definición de protocolos, asegura 
una estandarización de las aplicaciones de red. En el ejemplo del correo 
electrónico esto es lo que sucedería escribiendo un mensaje como el que se 
muestra en la siguiente figura (FIGURA7): 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
38 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
Figura 7. Pantalla de E-mail con Windows 98 y Outlook 
 
En este caso se ha escrito este E-mail en una PC con Windows98 con el 
programa de correo Microsoft Outlook. 
 
Sin importar el tipo de computadora, sistema operativo o programa de correo que 
se utilice, lo que finalmente viajaría por la red cuando se envié el correo sería algo 
como esto (FIGURA8): 
 
From:"Remitente" Email del remitente 
To: Destinatario 
Subject: Hola amigos 
Date: Thu, 25 Feb 2001 09:44:14 +0100 
MIME-Version: 1.0 
Content-Type: text/plain; 
charset="iso-8859-1" 
Content-Transfer-Encoding: 7bit 
X-Priority: 3 
X-MSMail-Priority: Normal 
X-Mailer: Microsoft Outlook Express 4.72.3110.5 
X-MimeOLE: Produced By Microsoft MimeOLE V4.72.3110.3 
 
Hola amigos 
 
Figura 8. Información que se envía en un E-mail 
 
El estándar que define esta codificación de mensajes es el protocolo SMTP. 
Cualquier computadora del mundo que tenga un programa de correo electrónico 
que cumpla con el estándar SMTP será capaz de sacar por pantalla nuestro 
mensaje. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
39 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
2.2 Funcionamiento de Hub’s. 
 
El término de hub o concentrador describe la manera en que las conexiones de 
cableado de cada nodo de una red se centralizan y conectan en un único 
dispositivo. Un hub reenvía las tramas de información que circulan por la red a 
todos los puertos y equipos que están conectados en él, es por esto que 
problemas como las colisiones, cuellos de botellas y alentamientos en la red sean 
muy frecuentes con el uso de esta tecnología. 
 
Este tipo de dispositivos suele aplicarse en ambientes Ethernet y Token Ring, 
soportando módulos individuales que concentran múltiples tipos de funciones en 
un solo dispositivo. Normalmente los hub’s incluyen ranuras para aceptar varios 
módulos y un panel traserocomún para funciones de encaminamiento, filtrado y 
conexión a diferentes medios de transmisión. 
 
La primera generación de hub’s son cajas de cableado avanzadas que ofrecen un 
punto central de conexión conectado a varios puntos. Sus principales beneficios 
son la conversión de medio (por ejemplo de coaxial a fibra óptica), y algunas 
funciones de gestión bastante primitivas como particionamiento automático 
cuando se detecta un problema en un segmento determinado. 
 
Los hub’s inteligentes de "segunda generación" tienen la capacidad de gestión, 
supervisión y control remoto, dando a los administradores de la red la oportunidad 
de ofrecer mejores servicios. 
 
Los nuevos hub’s de "tercera generación" permiten a los administradores dividir la 
red en segmentos de fácil detección de errores a la vez que proporcionan una 
estructura de crecimiento ordenado de la red. 
 
 
2.2.1 3Com PS40. 
 
El modelo PS40 de este hub 3Com fue lanzado al mercado en el año de 1997, 
específicamente en 2 versiones, estas dependen directamente del número de 
puertos que maneja cada una de ellas, pueden ser 12 ó 24 puertos. Este hub 
puede emplearse en ambientes Ethernet, puede ser usado de diversas formas, 
para construir pequeñas redes, expandirlas o bien comenzar a establecerlas. 
 
Este modelo como innovación presentaba los primero puertos de expansión por 
medio de los cuales era posible realizar instalaciones en pila, con esto el número 
de equipos que se podían administrar aumentaban considerablemente. 
 
En la parte frontal de este hub encontraremos, como es obvio, los 12 o 24 puertos 
con los que cuente la unidad, además de un conjunto de alarmas visuales con las 
cuales podremos diagnosticar y verificar el desempeño del hub, enseguida 
presento como interpretar estas señales para la parte frontal del hub 3Com PS40. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
40 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 MDI / MDIX 
 
MDI. El hub está conectado con un dispositivo ajeno a la 
marca 3Com, no se asegura obtener el máximo 
desempeño. 
 
MDIX. Hay computadoras conectadas a los puertos del hub, se 
brinda el mayor desempeño. 
 
 
 Status LEDs 
 
Verde. El equipo conectado a ese puerto esta habilitado y 
trabajando de manera correcta dentro de la red. 
 
Verde Parpadeando. El puerto ha sido deshabilitado por el administrador o ha 
sido segmentado a otra red. 
 
Amarillo. El puerto pertenece a un segmento distinto de red. 
 
Apagado. No hay nada conectado en el puerto. 
 
 
 Segment LEDs 
 
Verde. La red esta generando actividad en ese segmento. 
 
Amarillo. Ocurrió una colisión en ese segmento, la colisión se 
puede llegar a considerar algo normal dentro de la 
operación de una red. 
 
Apagado. No hay actividad de la red en ese segmento. 
 
 
 Power / Self Test LED 
 
Verde. El suministro de energía del hub es adecuado y el hub 
trabaja bien. 
 
Verde Parpadeando. El hub esta realizando una búsqueda de posibles 
errores o bien se esta actualizando el software. 
 
Amarillo. El hub falló. 
 
Apagado. No hay suministro de energía para el hub. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
41 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
En la parte posterior de este hub encontramos una serie de distintos puertos, cada 
uno de ellos destinado para diferentes actividades, sus descripciones las doy 
enseguida: 
 
 
 Power Socket. 
 
Este es el enchufe para realizar el suministro de la corriente eléctrica, una vez que 
se conecta el hub comienza a funcionar y hacer un rápido test para informar sobre 
su estado de operación. 
 
 Transceiver Module slots. 
 
Son puertos de expansión en donde se instala una tarjeta extra y se pueden 
conectar otros dispositivos 3Com para establecer una comunicación directa 
además de a una mayor velocidad. 
 
 Console Port 
 
Este puerto de consola sirve para conectar el hub directamente con la 
computadora, estableciendo comunicación por medio de un “Hyper Terminal” y de 
esta forma administrar su funcionamiento. 
 
 Cascade Ports 
 
Estos puertos son en gran medida el atractivo principal que en un principio ofreció 
la marca, por estos puertos se hacen las conexiones de otros hubs y así se 
pueden formar las pilas, aumentando el número de equipos a los cuales se puede 
brindar el servicio. 
 
 
 
 
2.3 Funcionamiento de Switch’s. 
Un switch (conmutador) es un dispositivo de interconexión de redes de 
computadoras que opera en la capa 2 del modelo OSI (nivel de enlace de datos). 
Un switch interconecta dos o más segmentos de red, funcionando de manera 
similar a los puentes (bridges), pasando datos de una red a otra, de acuerdo con 
la dirección MAC de destino de los datagramas en la red. 
Los switch’s se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes. Al igual que los 
bridges, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la 
seguridad de las redes LAN. 
 
Estos dispositivos no requieren ninguna configuración de software, únicamente 
con enchufarlos ya comienzan a operar. 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
42 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
 
 
Figura 9. Switch interconectando computadoras al centro en una topología estrella 
 
Un switch (FIGURA9) es considerado un hub mejorado debido a que tiene las 
mismas posibilidades de interconexión que un hub (al igual que un hub, no impone 
ninguna restricción de acceso entre las computadoras conectadas a sus puertos). 
Sin embargo se comporta de un modo más eficiente reduciendo el tráfico en las 
redes y el número de colisiones. 
 
Entre las características principales de un switch se tiene: 
 
 Un switch no difunde las tramas Ethernet por todos los puertos, sino que las 
retransmite sólo por los puertos necesarios. Por ejemplo, si tenemos una 
computadora A en el puerto 3, una computadora B en el puerto 5 y otra 
computadora C en el puerto 6, y enviamos un mensaje desde A hasta C, el 
mensaje lo recibirá el switch por el puerto 3 y sólo lo reenviará por el puerto 
6 (un hub lo hubiese reenviado por todos sus puertos). 
 
 Cada puerto tiene un buffer o memoria intermedia para almacenar tramas 
Ethernet. 
 
 Puede trabajar con velocidades distintas en sus ramas; esto se conoce 
como autosensing, lo cual quiere decir que unas ramas pueden ir a 10 
Mbps y otras a 100 Mbps. 
 
 Suelen contener 3 diodos luminosos para cada puerto: uno indica si hay 
señal (link), otro la velocidad de la rama (si está encendido es 100 Mbps, 
apagado es 10 Mbps) y el último se enciende si se ha producido una 
colisión en esa rama. 
 
 
2.3.1 3Com 4400. 
 
El Switch 3Com de la familia 4400 (FIGURA10) es escalable en 10/100 Mbps. Su 
desempeño dentro de grupos de trabajo en una ethernet es de alto rendimiento 
desde el punto de vista de la conexión. 
 
Neevia docConverter 5.1
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 
 
 
43 
Universidad Nacional Autónoma de México 
FES Aragón 
 
El Switch 3Com 4400 permite hacer instalaciones en cascada (pila), esto es 
posible cuando los módulos de expansión se instalan en la parte trasera de la 
unidad. 
 
Este switch cuenta con 24 puertos para poder hacer las conexiones necesarias. 
 
 
Figura 10. Vista frontal del Switch 3Com de la familia 4400 
 
Enseguida se muestra como interpretar las indicaciones visuales de este switch, 
para los principales indicadores. 
 
 
 Power / Self Test LED 
 
Verde. El Switch se encuentra operando correctamente. 
 
 
Verde Parpadeando. El Switch se está inicializando o bien comunicando con 
su software. 
 
 
Amarillo. El Switch ha faltado en su suministro eléctrico o bien un 
puerto ha fallado y ha sido automáticamente bloqueado. 
 
 Port LEDs (Packet and Status) 
 
Verde. Comunicación Full duplex, los paquetes están siendo 
transmitidos y recibidos a una velocidad alta de 100 
Mbps, el puerto esta habilitado. 
 
 
Verde Parpadeando. El puerto trabaja a una velocidad alta de 100 Mbps pero 
el puerto

Continuar navegando