Logo Studenta

Estudio-de-procedencia-de-las-areniscas-de-la-formacion-Canon-del-Tule-Grupo-Difunta-en-el-municipio-de-Ramos-Arizpe-estado-de-Coahuila-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERIA 
 
DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 
 
“Estudio de procedencia de las areniscas de la 
Formación Cañón del Tule (Grupo Difunta), en el 
municipio de Ramos Arizpe, estado de 
Coahuila, México” 
 
 
 
T E S I S 
Que para obtener el titulo de 
I n g e n i e r o G e ó l o g o 
p r e s e n t 
a: 
 
 
José Juan González López 
 
 
 
Directora de Tesis: Dra. Elena Centeno García 
 
 
 
 
 
México, D. F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México que me brindo la oportunidad de estudiar, así mismo 
a la Facultad de Ingeniería y al Instituto de Geología por brindarme las facilidades necesarias para la 
realización de esta tesis. 
 
A mi padre y a mi madre por darme todo su apoyo para continuar con mis estudios. A mis hermanos 
que siempre me apoyaron y estuvieron pendientes de mis estudios. A mis cuñadas por apoyarme en 
todo momento. A mis sobrinos y sobrinas por todo su cariño. A toda mi familia en general. 
 
Un agradecimiento muy en especial a la Dra. Elena Centeno por darme la oportunidad de trabajar 
con ella y de brindarme todo el apoyo y asesoría necesaria para realizar esta tesis. Dra. Elena en 
verdad muchas gracias. 
 
En especial al Dr. Sergio Cevallos por el apoyo económico y darme la oportunidad de trabajar en sus 
proyectos en los cuales pude realizar este trabajo de tesis. 
 
Al M. en C. Víctor Dávila por facilitarme el material necesario, por molestarse en corregir esta tesis 
en tan poco tiempo y por ser parte de mis sinodales. 
 
Al M. en C. Enrique González por todos sus consejos y buenos deseos y por tomarse el tiempo de 
leer y corregir esta tesis. 
 
Al Ing. Miguel Vera por ayudarme y asesorarme en este trabajo de tesis y por formar parte de mis 
sinodales, y por ser un buen amigo. 
 
Al Ing. Emiliano Campos por apoyo y sus consejos. 
 
A mis amigos y compañeros Judith Callejas, Emilio y Josué Salazar que me ayudaron en el trabajo 
de campo y a Enoch Ortiz por su ayuda en el trabajo de laminación. 
 
 
Un agradecimiento a todos mis amigos y compañeros por darme su amistad y su apoyo. Pedro 
Santillán, David Blanco, Augusto Rodríguez, Josué Salazar, Daniel Bolaños, Israel Cayetano, Norma 
Paredes, Aarón, Rosa, Marlen, Dolores, Cesar, Felipe, Claudia, Lizbeth Espejo, Francisco de la 
Vega, Ricardo Zamora, Kevin, Rogelio, Marco, Jorge, Silvina, Carlos, Nelda, Octavio, Moisés, David 
R. y muchos mas. 
Agradezco a mis amigos del bachillerato por los buenos momentos que compartimos y por su eterna 
amistad, Jorge Pérez, Luis Olguín, Ignacio y en especial a Shuni Garduño. Y a mis amigos de toda la 
vida, Iván, José, Guillermo, Israel, Julio, Noe y Omar Martínez. 
 
 
A todos en verdad les agradezco mucho. 
 
Í N D I C E 
 
Resumen 
 
Introducción…………..…………………………………………………………………………............…….1 
 
Capitulo I. Generalidades....................................................................................................................2 
 
I.1 Localización del área…………………………………………………………………............…….2 
I.2 Antecedentes…………………………………………………………………………............……..5 
I.3 Objetivos..……………………………………………………………………………..........…….....7 
I.4 Método de trabajo……………………………………………….…………..........…………..…….8 
I.5 Base teórica..........................................................................................................................10 
I.5a Ciclosedimentario……………...………………………………………………….........……..10 
I.5b Sedimentología……………...……….…………………………………………….........….....12 
Flujos de gravedad………………………….……...…………………………………............12 
Facies……………………….....…...….……………………………………….…….........…...12 
Texturas……………………..………………………………………………..………..............13 
Conteo de puntos….……………………………..…………………………….....……..........13 
Petrografía y clasificación………………………………………………….………............…13 
 
Capitulo II. Marco geológico regional..............................................................................................15 
 
II.1 Litoestratigrafía…………………………………………….………………………….........................…16 
II.2 Evolución geológica de la región…………….………………………………………..........................29 
Capítulo III. Estratigrafía del área de estudio..................................................................................32 
 
III.1 Formación Cañón del Tule………………………………………………………...................……..…32 
III.2 Estratigrafía de facies (columnas levantadas en el campo)………………………….............….…33 
 
Capitulo IV. Resultados del análisis petrográfico..........................................................................40 
 
IV.1 Textura y composición de las areniscas………………………………………......................…..…..40 
IV.2 Análisis modal……………………………………………………………………….............................58 
IV.3 Clasificación………………………………………………………………………...........................…..61 
 
Capitulo V. Interpretación de los resultados...................................................................................62 
 
V.1 Ambientes de depósito……………………………………………………………...................……..…62 
V.2 Procedencia y paleogeografía………………………………………………......................………..…65 
 
Capitulo VI. 
Conclusiones.....................................................................................................................................69 
 
Bibliografía………………....................................................................................................................71 
Anexos 
 
Tablas de conteo……………………………………………………………………………………………....74 
 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1. Imagen de satélite y localización del área de estudio............................................................2 
Figura 2. Acceso al área de estudio......................................................................................................4 
Figura 3. Geomorfología y ubicación geográfica de la cuenca de Parras…………………………..…..15 
Figura 4. Columna regional dentro de la cuenca de Parras................................................................17 
Figura 5. Formación Taraises..............................................................................................................18 
Figura 6. Formación Cupido................................................................................................................19 
Figura 7. Formación La Peña..............................................................................................................21 
Figura 8. Formación Cuesta del Cura..................................................................................................22 
Figura 9. Formación Lutita Parras.......................................................................................................24 
Figura 10. Mapa geológico regional.....................................................................................................31 
Figuras 11 y 12. Fotografías de la Formación Cañón del Tule............................................................33 
Figura 13. Columna estratigráfica medida en campo..........................................................................34 
Figura 14. Columna estratigráfica medidaen campo….......................................................................37 
Figura 15. Mapa de facies del área de estudio...................................................................................39 
Figuras 16a, b, c. Graficas del contenido de cuarzo total, feldespato total y líticos totales contra 
minerales autigénicos......................................................................................................60 
Figura 17. Diagrama ternario que muestra la clasificación de las rocas…..........................................61 
Figura 18. Variaciones del nivel del mar..............................................................................................64 
Figura 19. Diagramas triangulares representación grafica de los datos petrográficos, clasificación 
procedencia………………………………………………………………………………………..66 
Figura 20. Paleogeografía y procedencia………………………………………………………………..…68 
 
 
RESUMEN 
 
La cuenca de Parras se caracteriza por contener un relleno sedimentario muy grueso, cuyas 
variaciones en la naturaleza de la sedimentación indican que han cambiado las condiciones físico – 
químicas a lo largo del tiempo y como ha sido su evolución en espacio y tiempo. Dicho relleno más 
joven, se agrupa con el nombre de Grupo Difunta, constituido por siete formaciones entre ellas la 
Formación Cañón del Tule. 
La Formación Cañón del Tule se caracteriza por contener estratos areniscas de grano fino a 
grueso, intercalados con estratos de limolitas y lutitas. Las areniscas presentan un abundante contenido 
de icnofósiles, además de presentar diferentes estructuras primarias. 
Los sedimentos que dieron origen a las rocas que conforman a la Formación Cañón del Tule 
fueron depositados en sistemas deltaicos. En la columna estratigráfica generada en este estudio, se 
identificaron 4 facies y 2 asociaciones de facies, las diferentes facies analizadas permiten reconocer los 
ambientes de depósito. 
En dicha columna se identificó un ciclo de cambio del nivel del mar iniciando con ambientes 
transicionales. Hacia la parte media de la columna se presentan las facies más profundas y hacia la 
cima se hacen más someras hasta llegar a facies costeras. 
El estudio petrográfico revela que las areniscas están conformadas en su mayoría por cuarzo 
de diversos orígenes. En menor proporción feldespatos y finalmente por algunos fragmentos de roca, 
que básicamente son de tipo volcánico. 
 La diagénesis en las rocas de la Formación Cañón del Tule se puede decir que varía de 
moderada a intensa, ya que las láminas presentan diferencias en el reemplazamiento de los granos 
minerales originales, principalmente por calcita. 
Los tipos de roca fuente de los cuales se derivaron los clastos que dieron origen a la Formación 
Cañón del Tule, probablemente fueron de granitos y rocas volcánicas principalmente, félsicas – 
intermedias. Estas fuentes probablemente se localizaban en la zona que ahora se conoce como Sierra 
Madre Occidental, en los estados de Sonora y Sinaloa, aunque es muy probable que otras rocas 
localizadas en diferentes regiones sean también parte de las fuentes que dieron origen a esta 
formación. 
La presencia de abundantes clastos de pedernal, calizas, areniscas y algunas lutitas sugiere 
también una fuente sedimentaria. 
 ii
Las areniscas de la Formación Cañón del Tule, es posible que se hayan derivado de diversas 
fuentes, es decir, de orógenos reciclados, bloques continentales, cratones estables y arcos magmáticos. 
La influencia de fuentes de arcos magmáticos, es evidente en la naturaleza de los granos de 
feldespatos y cuarzos, además, de la abundancia y composición de los fragmentos de roca. 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
 En el marco de los proyectos DGAPA-UNAM (IN208500 and IN201103): “Hacia la cronología 
de las plantas del Cretácico y Terciario de México” y CONACYT (45065): “Comparación de dos 
cuencas fosilíferas para la comprensión de la generación de biodiversidad en México”, ambos a 
cargo del Dr. Sergio Cevallos Ferriz, cuyo objetivo es determinar las condiciones paleoambientales y 
sus variaciones en el tiempo, se realizó el presente trabajo de tesis. 
 
Existen relativamente pocos estudios sobre la evolución tectónica, sedimentaria y climática 
del Cretácico Tardío, y en particular son menos los trabajos realizados para reconstruir la 
procedencia de las rocas sedimentarias clásticas que rellenaron a una serie de cuencas 
sedimentarias formadas en el noreste de México. Dichas cuencas se han relacionado con el 
retroceso del mar y emersión de la cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental, formada por 
estructuras de compresión (pliegues y cabalgaduras) asociadas a la deformación Laramide de 
finales del Cretácico. 
 
 El área de estudio se encuentra en el interior de la cuenca de Parras, que pertenece a las 
cuencas del noreste de México. En particular se eligió la sección de la Formación Cañón del Tule 
para un estudio a semi - detalle de su sedimentología y procedencia, porque es una de las unidades 
que presentan texturas de grano grueso. Comparado con la composición limo-arcillosa de otras 
unidades que constituyen el relleno de la cuenca de Parras, la Formación Cañón del Tule presenta 
una buena proporción de areniscas, las cuales son óptimas para realizar estudios de análisis modal. 
Las areniscas registran en su composición y textura, mucha información sobre la naturaleza de la 
roca fuente, las condiciones climáticas y los procesos de transporte y depósito. El presente trabajo 
se enfocó a registrar las características petrológicas de las areniscas, con el fin de determinar dichos 
factores. Este trabajo representa el primer estudio petrográfico en dicha unidad. 
 
 
 2
CAPITULO I. GENERALIDADES 
 
I.1 Localización y geografía del área de estudio. 
 
El área de estudio se encuentra en la parte sur del estado de Coahuila, en dirección N80ºW 
a partir de la ciudad de Ramos Arizpe. Geográficamente está limitada por las coordenadas 2827000 
m y 2832000 m al N y 290000 m y 299000 m al E. Cubre una superficie de aproximadamente 45 
Km2 (Figura 1). Dicha área forma parte de la cuenca sedimentaria del Cretácico Tardío denominada 
como cuenca de Parras. 
 
B. LAS MORAS
A. Blanco
A.
 S a
n M
i gu
el
A. La Florida
d
A. El
 Sa
ucillo
A. El Val le
A. L
a Roja
A. La Boqu illa
A
. E
l Pu
e b
l o
Flor ida
A. El M im
br e
A
. C
h u
pa
de
ro
A. Los M
os cos
A.
 Pe
squ
ería
A. L a C
aler a
A. La Enca
ntada
A. E
l Sauz
A. El Negro
A. Pe sq
uería
A. La Boquil la
A.
 G
ra
nd
e
Saltillo
Ramos Arizpe
Monterrey
Kilometros
260000
260000
280000
280000
300000
300000
320000
320000
340000
340000
360000
360000
380000
380000
27
80
00
0 2780000
28
00
00
0 2800000
28
20
00
0 2820000
28
40
00
0 2840000
28
60
00
0 2860000
10 0 10 20 30
N
 
Figura 1. Imagen de satélite que muestra los rasgos geológicos más importantes de la Curvatura de Monterrey y la 
ubicación del área objetivo de la presente tesis. La línea roja delimita la zona de tesis, las líneas amarillas representan 
carreteras, las líneas azules representan ríos y las zonas iluminadas de color mostaza representan ciudades. 
 3
Los rasgos morfo-estructurales de la cuenca de Parras consisten básicamente en dos tipos: 
1) valles largos, llanos y lagunas que por lo regular están controlados por los afloramientos de la 
lutita Parras. 2) Cuestas, montañas de anticlinales y sinclinales constituidos por los sedimentos del 
Grupo Difunta. Las formaciones de capas rojas del Grupo Difunta generalmente exhiben una 
topografía más suavizada que las formaciones marinas. 
El máximo relieve de la Cuenca de Parras es aproximadamente de 762 m en las montañas 
del norte de Saltillo. En otras zonas dentro de la cuenca, el relieve es considerablemente menor, y 
virtualmente disminuye a cero en la región de la laguna de Mayrán, a lo largo de una cobertura 
aluvial, entre Parras y Torreón. 
El clima de la Cuenca de Parras es semiárido, con un porcentajede lluvia de entre 12 y 20 
centímetros por año, principalmente en el período de junio a noviembre. 
Las principales ciudades en la Cuenca de Parras son: Saltillo, Parras, General Cepeda, 
Ramos Arizpe. Otras grandes ciudades tales como Monterrey, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo 
están en la periferia de la cuenca. La agricultura está confinada a dos principales áreas cerca de 
Torreón y General Cepeda, las cosechas son básicamente maíz y algodón. La vinicultura es 
prominente en las áreas de Parras y Ramos Arizpe. 
El acceso al área de estudio es por la Carrera Federal 57, conocida como la carretera vieja 
Saltillo–Monclova (Figura 2). Dentro del área de estudio se localizan poblados como son: Las 
Imágenes, El Paraíso, Palo Blanco, La Agüita del Rosario, La Granja, El Colorado, El Rosedal, 
Quintanilla, La Adobera y Cañón del Tule, estos poblados no aparecen en la siguiente imagen 
debido a la escala. El río más importante dentro del área de tesis es El Saucillo. 
 
 
 
 
 
 
 4
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
% %
%
%
% %
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Santo Domingo
Santa
Los
La Hibernia
Torreci llas
y Ramones
La Aurora
(EN C
ONSTR
UCCIÓ
N
María
Rodríguez
El Sauz
El Clavel
El Rincón de
los Pastores
San José
de los Cerritos
La Escondida
Doce de Diciembre
El Potrero San Antoniode Encinas
San Miguel
Puer to Colorado
Las Virgen
El Tanque
Bella Unión
Las Pulgas
VISTA HERMOSA
RAMOS ARIZPE
ARTEAGASALTILLO
.-,40
.-, 57
.-,54
279000
279000
288000
288000
297000
297000
306000
306000
315000
315000
324000
324000
28
08
00
0 2808000
28
17
00
0 2817000
28
26
00
0 2826000
28
35
00
0 2835000
Area de Tesis
Poblados
Carreteras
Rios
Ciudades
Kilometros18909
N
EW
S
 
Figura 2. Principales carreteras para acceder al área de estudio, así como las ciudades 
importantes, poblados y ríos. 
 
 
 
 
 
 
 
 5
I.2 Antecedentes 
 
Existen varios trabajos cuyo objetivo es el estudio a nivel regional, considerando toda la 
evolución de la cuenca de Parras o una porción considerable, y son pocos los trabajos realizados a 
detalle en áreas particulares, como es el caso del presente estudio. Hasta la fecha no se han 
publicado trabajos cuyo objetivo sea el análisis petrográfico y de procedencia. En cuanto a la 
estratigrafía existen numerosos artículos en los cuales se definen las formaciones que constituyen al 
relleno sedimentario de la cuenca de Parras, la mayoría resaltan el aspecto paleontológico y 
litoestratigráfico. Algunos de estos trabajos son: 
 
- Tardy y Glacon, (1974) en su articulo "Bosquejo sobre la estratigrafía y la paleogeografía de los 
flysch cretácicos del sector transversal de Parras, Sierra Madre Oriental, México", muestran como ha 
ido evolucionado en tiempo y espacio, el área del sector transversal de Parras. Esta evolución la 
ilustran con cinco perfiles paleogeográficos que comienzan desde el Albiano y terminan en el 
Maestrichtiano - Paleoceno, presentando una descripción de la evolución geológica de cada uno de 
los perfiles. Para llegar a realizar estos esquemas de la paleogeografía del área estudiada, dichos 
autores levantaron cinco secciones en las cuales mostraron las variaciones crono y litoestratigráficas 
que les permitieron diferenciar las principales facies. Para obtener un mejor resultado se apoyaron 
en el estudio de los microfósiles con el fin de determinar los paleoambientes de depósito, 
paleobatimetrías, edades de las rocas y correlaciones estratigráficas. 
 
- Bermúdez Santana (2003), en su estudio “Sequence stratigraphy and depositional history of the 
upper Cañón del Tule, Las Imágenes, and lower Cerro Grande formations, central Parras basin, 
northeastern México”, describe detalladamente las características principales de cada una de las 
formaciones del Grupo Difunta para el Cretácico Superior y hace un análisis de su posición 
estratigráfica y sus características litológicas, así como del contenido fósil para determinar su 
evolución, en tiempo y espacio. La presente tesis se enfoca a una parte de la sección de la 
Formación Cañón del Tule, definida por este autor. 
 
- Vega Vera (1989), en su publicación "Contribución al conocimiento de la estratigrafía del Grupo 
Difunta (Cretácico Superior-Terciario) en el noreste de México" con base en el registro fósil, propone 
 6
la existencia de estratos paleocénicos y eocénicos en la cuenca de La Popa, la cual es una cuenca 
adyacente a la cuenca de Parras. Él propone, con base en fósiles índice, que las tres formaciones 
más jóvenes del Grupo Difunta (Fm. Adjuntas, Fm. Viento y Fm. Carroza) pertenecen al Eoceno. 
Con esta investigación desplaza el límite de la cuenca, con lo cual incrementa sus dimensiones, 
extendiéndola hacia el norte. Sugiere que localmente ocurrieron dos eventos orogénicos. El primero 
ocurrió durante el Paleoceno y el segundo posterior al Eoceno Temprano/Medio, aunque esto no se 
ha demostrado totalmente, por lo cual recomienda investigaciones de tipo estructural más 
detalladas. Además, discute una correlación geológica y un modelo de evolución de la relación 
paleogeográfica de la cuenca de Parras con la cuenca de la Popa a través del tiempo. 
 
- Weide & Murray (1967), en su publicación "Geology of Parras Basin and adjacent areas of 
northeastern México" mencionan una breve historia de la geología del noreste de México, enfocada 
a la cuenca de Parras y áreas cercanas a la cuenca. Describen muy brevemente como ha sido la 
evolución geológica de esta parte del país, comenzando con rocas que se originaron poco antes del 
Mesozoico y finalizando con las rocas pertenecientes al Grupo Difunta. Weide & Murray (1967), dan 
una pequeña descripción de las principales formaciones complementadas con una serie de gráficos 
que muestran la posición estratigráfica de estas formaciones. 
Dentro de la cuenca, la deformación ha sido muy intensa, por lo cual estos autores dividen a 
la cuenca en tres áreas según la diferencia y el tipo de deformación, mencionando los rasgos 
característicos de estas subdivisiones, los cuales no se describen en este trabajo por quedar fuera 
de sus objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
I.3 Objetivos 
 
El trabajo tiene como objetivo general el estudio semi-detallado de una columna 
representativa de la Formación Cañón del Tule, que incluye estratigrafía, sedimentología y 
petrografía de las areniscas que contiene. 
 
El objetivo central del trabajo fue determinar la procedencia de las areniscas que constituyen 
a la Formación Cañón del Tule y sugerir la posible localización de las áreas fuente. 
 
Los objetivos particulares del presente trabajo de tesis son: 
 
- Elaborar un mapa de la distribución de las facies. 
- Proponer los tipos de facies que conforman la columna estratigráfica de la Fm. Cañón del 
Tule. 
- Determinar la composición de las areniscas con base en estudios petrográficos. 
- Reconstruir las posibles fuentes de aporte que dieron origen a la Fm. Cañón del Tule, Grupo 
Difunta (Cuenca de Parras). 
- Con base en los datos obtenidos de la petrografía y con apoyo bibliográfico, determinar cual 
fue la probable ubicación, en espacio y tiempo, de las áreas fuentes de aporte. 
- Analizar los tipos de facies que conforman la columna estratigráfica de la Fm. Cañón del 
Tule. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
I.4 Método de trabajo 
 
El método de trabajo consistió de diferentes etapas las cuales no se llevaron a cabo en un 
orden preferencial, pero si se trató de seguir un método que simplificara el trabajo de investigación. 
Las tareas fundamentales que se realizaron en este trabajo de investigación fueron las que se 
describen a continuación: 
 
a) Selección del área en la cual se desarrolló este trabajo de investigación, así como un 
reconocimiento general de la misma área. Esta etapa sólo requirió de unos cuantos días ya 
que posteriormente se llevó a cabo el trabajo de campo necesario para el desarrollo de esta 
tesis. 
 
b)Estudio fotogeológico del área de tesis seleccionada realizado con estereoscopia de las 
fotografías aéreas, con lo cual se terminó de complementar el trabajo de campo para afinar 
la cartografía y elaborar el mapa de facies, el cual se presenta más adelante. Esta etapa se 
concluyó en un periodo de aproximadamente 15 días ya que el mapa de facies es más 
laborioso que la cartografía. 
 
c) La etapa de recopilación de información y digitalización de algunas imágenes se llevó a 
cabo al mismo tiempo que las etapas anteriores. 
 
d) La etapa más importante de este trabajo de investigación es el trabajo de campo, debido a 
que es indispensable registrar todos los datos necesarios para asegurarse de obtener toda 
la información pertinente. Para esta etapa se dedicó una semana. Durante este tiempo se 
colectaron datos estructurales, se levantaron columnas estratigráficas, y se recolectaron 
muestras para su posterior análisis en laboratorio, así como descripción de cada uno de los 
afloramientos en donde se decidió que información del lugar era importante obtener. 
 
e) Se elaboró la columna estratigráfica medida y se determinaron las facies correspondientes, 
con base en el análisis de la sedimentología y procesos asociados. 
 
 9
f) Se concluyó el mapa de facies con base en los datos de campo, fotogeología y trazado de 
contactos utilizando el método de las “V´s”, el cual consiste en proyectar el rumbo de los 
contactos entre cada una de las facies. En este mapa cada una de las facies se pueden 
diferenciar por un color distinto, además tienen una clave; la cual permite observar con más 
detalle las facies en las columnas estratigráficas del área de estudio. 
 
g) Se elaboraron 20 láminas delgadas de las muestras recolectadas durante el trabajo de 
campo. 
 
h) Para la clasificación de las muestras y determinación de la procedencia, se realizó el estudio 
estadístico con base en un análisis modal (conteo de puntos) de cada una de las láminas 
delgadas. 
 
i) Al final se realizó la integración de toda la información y se complementó con una 
investigación bibliográfica para proponer un modelo paleogeográfico. 
 
j) La etapa de recopilación de información y digitalización de algunas imágenes se realizó a lo 
largo de todo el trabajo de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
I.5 Base teórica 
A continuación se describen en general, los principales procesos que tienen lugar en el ciclo 
sedimentario, su control en las características del sedimento, tanto composición como textura y en 
las estructuras sedimentarias observadas, que en conjunto definen a las facies sedimentarias. 
 
I.5a Ciclo sedimentario 
 
Los procesos sedimentarios originan una transferencia de masa de un determinado lugar 
geográfico (roca madre), a otro, el medio sedimentario. En el área de estudio se cumplió todo el ciclo 
sedimentario y cada una de las etapas que lo conforman se irán describiendo y aclarando su 
presencia en el área de estudio. 
Los procesos que conforman el ciclo sedimentario son: intemperismo-erosión-transporte-
depósito-diagénesis-levantamiento. 
 
 
 
Intemperismo: es la alteración física y química de la roca producida por diversos factores. El 
intemperismo se divide según los procesos que intervienen, en físico, químico o biológico. 
Para que se formaran las rocas del Grupo Difunta, la roca fuente tuvo que haber sido 
intemperizada, probablemente intervinieron los tres tipos de intemperismo. Actualmente las dos 
principales formaciones (F. Cañón del Tule y F. Cerro Huerta) del área de estudio están 
siendo intemperizadas, las temperaturas extremas que se dan en esa zona favorece el 
intemperismo físico provocando fracturamiento de las rocas; la vegetación es la causante del 
intemperismo biológico, así como también del intemperismo químico debido a los ácidos que 
generan estos organismos. 
 
Erosión: al igual que con el intemperismo, la roca fuente tuvo que haber sido erosionada, 
siendo los medios de erosión más importantes posiblemente el viento y el agua. En la zona 
 11
donde se localiza el área de estudio es ahora una zona en donde hay una gran cadena 
montañosa la cual se opone al paso del viento y del agua y esto aumenta el grado de erosión, 
provocando así un desgaste mayor en un menor tiempo. 
 
Transporte: existen tres tipos de transporte, el agua, el viento y el hielo. El principal 
transporte que se encargó de llevar todos los clastos al área de depósito, lo cual diera como 
resultado el “Grupo Difunta”, fue el agua ya que se encuentran evidencias de transporte fluvial, 
las cuales serán mencionadas y aclaradas mas adelante. 
El transporte es un factor muy importante ya que se refleja en los atributos texturales de una 
roca, como son la redondez, la esfericidad, la selección de los clastos y la trama – orientación 
de los granos-, estas características se confirmarán en los siguientes capítulos las cuales 
hablarán acerca del medio de transporte, su dirección y sentido y también de la energía del 
medio. 
 
 Depósito: con el estudio de las láminas de las muestras de rocas recolectadas en el campo, 
con los datos tomados en el campo (estructuras, litología, forma y dimensión, fósiles, etc.) es 
posible hacer un bosquejo de cómo era la forma y la geometría del ambiente depósito, así 
como cuales eran las condiciones físicas, químicas y biológicas que imperaban al momento del 
depósito. 
 
 Diagénesis: se refiere a todos los cambios físicos, químicos y bioquímicos que sufren los 
sedimentos a presiones y temperaturas bajas desde el momento de su depósito hasta los 
inicios del metamorfismo. 
 Aunque para este estudio no es el objetivo principal el analizar los procesos diagenéticos 
que afectaron a las rocas del área de estudio de esta tesis, sólo se mencionarán en el capitulo 
IV algunos de los procesos diagenéticos que se puedan presentar en las láminas delgadas de 
las muestras de roca, con el fin de mostrar como han sido afectadas estas rocas pero sin llegar 
a hacer un énfasis en estos procesos, ya que como se mencionó en las líneas anteriores, no es 
el objetivo de esta tesis. 
 
 12
 Levantamiento: con el proceso de levantamiento se cierra el ciclo sedimentario. Este 
proceso es importante ya que expone grandes masas de roca y se puede iniciar el ciclo 
nuevamente. Para el área de investigación de este trabajo el levantamiento, producto de un 
fuerte tectonismo, permite observar toda una gran carpeta sedimentaria a lo largo de no sólo el 
área de tesis, sino de toda la cuenca de Parras. Incluso para que se pudieran formar todas 
estas rocas debieron de existir elementos positivos los cuales fueran erosionados, para 
después ser transportados y finalmente depositados y posteriormente completar el ciclo 
sedimentario. 
 
 
I.5b Sedimentología 
 
En este estudio la aplicación de la sedimentología es de mucha importancia, ya que permite 
entender todos los procesos que dieron origen a las rocas motivo de este estudio. También ayudará 
a determinar el o los tipos de transporte que trasladaron a los sedimentos desde el lugar de origen 
(roca fuente) hasta su lugar de depósito, esto se puede determinar estudiando la textura (esfericidad, 
redondez, tamaño, mineralogía, etc.) de las rocas y de las estructuras que presentan. La 
sedimentología también ayudará a determinar como era el ambiente sedimentario al momento de su 
depósito y cuales eran las condiciones físicas, químicas y biológicas en la cuenca sedimentaria. 
 
Aunque muchas de las características de las rocas ya están descritas en párrafos 
anteriores, es importante aclarar que todas son parte de la sedimentología y que no basta con 
agruparlas y describirlas dentro de la misma área, si no que mencionará su importancia de cada una 
por separado, en este trabajo de investigación. 
 
Flujos de gravedad: estos flujos como su nombre lo indica se generan cuando hay un cambio 
de pendiente sobre la zona o área donde se están desplazando, lo cual genera una mayor velocidady turbulencia. En el área de tesis es posible determinar que la sedimentación se dio por flujos de 
gravedad ya que se aprecian estructuras primarias e intercalación de material fino y grueso que 
hacen suponer que el proceso por el cual se formaron esas rocas es por medio de turbidez 
(Turbiditas). 
 
 13
Facies: se denomina con el término de facies al conjunto de características litológicas y 
paleontológicas que definen una unidad estratigráfica o conjunto de estratos y que permiten 
diferenciarla de las adyacentes. Para este trabajo de investigación fue necesario diferenciar los tipos 
de litofacies presentes en el área de estudio, sobre todo esos cambios verticales en la litología, ya 
que los horizontales no son muy distinguibles debido a la homogeneidad en el tamaño de los granos 
en un espesor de la roca considerable. La biofacies ayudará, en este trabajo de investigación, a 
conocer sobre las condiciones físicas y químicas del área de depósito, aunque no es parte del 
objetivo central y además sería necesaria la consulta de un experto en paleontología, así que sólo se 
generalizará sobre el contenido fósil. 
 
Textura: la textura es una característica muy importante en las rocas sedimentarias, 
principalmente en las clásticas, ya que se puede obtener información muy valiosa. Para este estudio 
se analizarán cada una de las propiedades de la textura de una roca sedimentaria como son, 
granulometría, esfericidad, redondez, orientación de los granos, selección y madurez de los 
principales componentes de la roca, ya que toda la información que se obtenga del estudio de cada 
una de estas propiedades será de gran importancia para ayudar a determinar la roca fuente, el tipo 
de transporte y la energía del mismo, también es posible determinar la distancia aproximada que 
existió desde la fuente de aporte hasta el área del depósito, con información complementaria de las 
principales estructuras sedimentarias que se observan en las rocas y los tipos de fósiles que 
contienen, también es posible determinar el ambiente de depósito y otras características físicas y 
químicas. 
 
Conteo de Puntos: para clasificar las muestras recolectadas en el campo de una manera mas 
precisa en este estudio fue necesario utilizar la técnica de “Conteo de Puntos” o “Análisis Modal”, ya 
que además de poder representarlos en un diagrama ternario y clasificar a la roca proporcionándole 
un nombre correcto, se podrá tener una tabla estadística que hable de las relaciones que guardan 
unos minerales con respecto a otros en cuanto a su cantidad, así como poder aventurarse a una 
interpretación de la fuente de aporte y de la tectónica del la región. Las categorías de los tipos de 
granos que se contaron se presentan en la tabla 1(Anexos). 
 
 
 14
Petrografía y clasificación: la petrografía en este tipo de investigaciones es fundamental, ya 
que no es suficiente con clasificar las rocas en el campo con una muestra de mano. El estudio de las 
rocas en lámina delgada muestra cuales son las características físicas y químicas a nivel micro. Para 
esta investigación será muy importante el estudio petrográfico y la clasificación de las rocas, el 
primero permitirá saber cual fue la fuente de aporte de los clastos, además de determinar cual fue el 
medio de transporte que los llevó al lugar del depósito, así como la distancia de la roca madre y la 
energía del medio, es decir, las características texturales hablarán acerca del grado de madurez del 
sedimento que le dio origen a la roca; el segundo permitirá, además de saber el tipo de roca, nos 
dará una idea de cual fue el lugar del depósito, es decir el ambiente de depósito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
CAPITULO II. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 
 
CUENCA DE PARRAS 
La sucesión estratigráfica general en el noreste de México consiste de sedimentos calcáreo-
arcillosos para el Jurásico Superior, y para el Cretácico y Terciario inferior de sedimentos calcáreo-
arcillo-arenosos los cuales tienen un espesor máximo alrededor de 9,150 m. La mayoría de las 
formaciones expuestas han sido descritas y definidas desde localidades dentro o cerca de la Sierra 
Madre Oriental. Éstas han sido extendidas a otras regiones con base en: 
1) similitud litológica, 2) posición estratigráfica, y 3) contenido fósil. 
La naturaleza del basamento de ésta área es desconocida. Pozos profundos y pocos 
afloramientos revelan la presencia de rocas ígneas y metamórficas las cuales pueden ser 
Precámbricas, Paleozoicas, o del Mesozoico inferior. 
 
La cuenca de Parras (figura 3) en particular abarca una región extensa del sur de Coahuila y 
oeste de Nuevo León y se extiende hacia el oeste desde Monterrey, N. León, hasta la proximidad de 
Torreón, Coahuila. 
 
 
Figura 3. Ubicación geográfica de la Cuenca de Parras. 
 
 16 
 
Está limitada al oeste y al sur por el largo frente de la Sierra Madre Oriental y al norte por la 
margen sur de la plataforma de Coahuila. La cuenca aparentemente estaba abierta su porción este, se 
encontraba separada de la cuenca de Burgos y la planicie costera del Golfo por un arrecife con 
dirección norte-sur. La cuenca de Parras está separada de la cuenca de Sabinas hacia el noreste por la 
provincia plegada de la margen de Coahuila, la cual es un rasgo estructural que se extiende hacia el 
sureste desde el límite este de la plataforma de Coahuila. La cuenca de Parras está definida por una 
gruesa sección sedimentaria de alrededor de 5,500 m de espesor, constituida principalmente por 
sedimentos siliciclásticos de grano fino a grueso, que presentan algunas intercalaciones calcáreas. La 
cuenca de Parras corresponde en general al Cretácico Superior – Terciario Inferior, e incluye a la 
Formación Lutita Parras y al Grupo Difunta, que están asociadas con sistemas fluvio-deltáicos 
progradantes hacia el noreste, e íntimamente relacionadas, en su origen, con el levantamiento de la 
Sierra Madre Oriental, durante la Orogenia Laramide. 
La cuenca de Parras contiene más de 5,486 m de espesor de depósitos de areno-calcáreo-
arcillosos del Cretácico Superior al Terciario Inferior. Estos depósitos fueron intensamente plegados y 
afallados al inicio del Terciario. 
 
 
II.1 Litoestratigrafía 
 
Como se mencionó anteriormente, las rocas sedimentarias expuestas en la cuenca de Parras 
tienen edades que abarcan del Cretácico Tardío hasta principios del Paleoceno (figura 4). Los rasgos 
estructurales positivos alrededor de la cuenca exponen estratos del Jurásico Superior y Cretácico 
Inferior; estas capas no afloran dentro de la propia cuenca. Las formaciones que afloran en la cuenca 
son las siguientes: 
 
 17 
 
 
 
Figura 4. Columna estratigráfica regional dentro de la cuenca de Parras. Generada conjuntamente y 
modificada de López Ramos (1977) y Tardy (1974).Esta columna muestra en un recuadro la formación en la 
cual se realizó este trabajo de investigación. 
 
 
 
 18 
 
SISTEMA CRETÁCICO 
 
 Formación Taraises (Berriasiano-Hauteriviano) 
La Formación Taraises fue descrita por Imlay (1936), en el cañón de Taraises de la Sierra de 
Parras, Coahuila, ubicado en el extremo occidental de la Sierra de Parras, cerca de la población del 
mismo nombre. Consiste en dos miembros con un espesor conjunto de 148 m. El miembro inferior es de 
calizas de color gris con abundantes amonoideos, son prácticamente calizas arcillosas y calizas 
mudstones de color gris que intemperizan a gris claro (figura 5), cuyos estratos varían en espesores 
entre 5 y 50 cm, con intercalaciones de lutitas calcáreas y limolitas en estratos con espesores menores 
de 5 cm; el miembro superior consiste en calizas delgadas y calizas arcillosas de color gris claro u 
oscuro, algunas nodulares, con abundantes fósiles en la base, estas calizas son de tipo mudstone y 
wackestone de color gris oscuro en estratos de entre 15 y 80 cm de espesor, con escasas 
intercalaciones de lutitas y limolitas de color gris, que intemperizan en tonos de amarillo, contienen 
algunos nódulosde pedernal negro. 
La unidad se depositó posiblemente en un ambiente de mar abierto; bajo condiciones de aguas 
claras y oxigenadas. Se le asigna una edad Berriasiano – Hauteriviano temprano, con base en fósiles 
como Berriasella sp. (Arellano Gil, 1988) índice del Berriasiano; en tanto que Martínez Pérez, manifiesta 
que la unidad contiene Olcostephanus sp., Thurmaniceras sp. y Distoloceras sp.; además de 
microfósiles como Tintinopsella, Calpionelites y radiolarios que pertenecen al mismo intervalo de edad. 
 
 
 
Figura 5. Formación Taraises. 
 
 
 
 19 
 
Formación Cupido (Hauteriviano - Aptiano) 
El término Formación Cupido se ha aplicado a una unidad litoestratigráfica de extensión 
regional que tiene variaciones complejas de facies. Imlay (1937) propuso el nombre de Formación 
Cupido para las capas expuestas a lo largo de la pared norte del cañón del Mimbre (localidad tipo), en 
la parte media de la sierra de Parras, aproximadamente 60 km al sur de la población de Parras, 
Coahuila. En esta localidad Imlay op cit., describió la litología y estableció su geocronología a través de 
estudios de amonites, asignando a la Formación Cupido una edad del Hauteriviano Superior al 
Barremiano. Este autor aplicó el término de caliza Cupido, para la unidad calcárea de color gris y 
estratificación delgada a gruesa que subyace a la Formación La Peña y sobreyace a la Formación 
Taraises. La Formación Cupido (Imlay, op cit.) del Cretácico Inferior, consistente de una sección 
carbonatada de hasta 600 m de espesor (figura 6), dispuesta en capas gruesas a masivas, constituidas 
por wackestone y packstone de bioclastos y oolitas, de color pardo claro y oscuro, con zonas 
bioturbadas y dolomitizadas; además de intercalaciones de cuerpos masivos que incluyen restos de 
rudistas, niveles con laminaciones por carpetas de algas y de brechas calcáreas periarrecifales, 
correspondiente a facies lagunares. Además señaló que la Formación Cupido también aflora en las 
sierras de San Marcos y La Purísima y que esta ampliamente distribuida en la provincia de Sierras y 
Cuencas de Coahuila. 
 
 
Figura 6. Formación Cupido. 
 
 
Hacia el oriente, el contacto superior de la Formación Cupido con la Formación La Peña es 
concordante, no transicional y se marca donde inician capas delgadas de calizas arcillosas con amontes 
 20 
 
del Aptiano Superior de la Formación La Peña; mientras que el contacto inferior con la Formación 
Taraises es concordante y transicional. 
El espesor de la Formación Cupido varia de acuerdo a la localidad, pero llega a tener un 
espesor de hasta 830 m en el cañón de la Boca (Bonet, 1956). De acuerdo a su posición estratigráfica y 
a los fósiles índice encontrados en las formaciones que la subyacen y la sobreyacen, algunos autores 
como Humphrey (1949), Humphrey y Diaz (1956), Guzmán (1974), Guzmán – García (1991), le 
asignaron un intervalo de edad del Hauteriviano Tardío al Aptiano Temprano. 
 
 
 Formación La Peña (Aptiano Superior) 
Esta formación fue definida inicialmente por R. Imlay (1936), como una unidad compuesta por 
dos miembros en su localidad tipo en la sierra de La Peña (figura 7), dentro de las sierras de Parras, 
Coahuila, el miembro superior compuesto de calizas en estratos delgados y medianos con abundantes 
fósiles, principalmente amonitas del Aptiano Superior y el miembro inferior compuesto de calizas y 
lutitas en estratos de espesores variados de color gris claro a oscuro. Se encuentra aflorando en la 
sección del Cedral al noreste de la ciudad de Múzquiz, dentro de la cuenca de Sabinas y al norte de 
Barroterán, en la misma cuenca. 
En cuanto a su litología y espesor, ésta consiste de dos miembros que en conjunto tienen un 
espesor de 50 m. La parte inferior está formada por capas de espesores variados de calizas color gris 
claro con nódulos de pedernal y escasas interestratificaciones de material arcilloso. 
En general, son calizas arcillosas tipo mudstone de tintínidos, color gris oscuro a negro, en 
capas delgadas, nodulares, con macrofauna de amonitas, que alternan con niveles arcillo calcáreos 
laminares. 
Se le ha asignado una edad de Aptiano Superior por los fósiles Dufrenoya texana (Burckhardt) y 
Cheloniceras sp. (Burckhardt). 
Las facies que caracterizan la depositación de esta formación indican un medio marino, con una 
sedimentación de tipo carbonatada que alternó con aporte de clásticos de partes altas lejanas, que 
vinieron a marcar la presencia de clásticos finos. 
 
 21 
 
 
Figura 7. Formación La Peña, al sur de Saltillo, Coahuila. 
 
 
 Formación Tamaulipas Superior (Albiano) 
Constituida por 65 m de espesor de calizas grises (pardas al intemperismo) microcristalinas tipo 
mudstone a wackestone de planctónicos (foraminíferos y tintínidos), con bandas y nódulos de pedernal, 
fragmentos de moluscos y equinodermos, en capas de espesor medio, en algunos lugares estas 
calizas están intercaladas con capas de lutitas grises (color crema al intemperismo) de 1 a 5 
centímetros de espesor. La Formación Tamaulipas Superior es de edad Albiano y fue depositada en un 
ambiente de plataforma externa a mar abierto. Su contacto inferior es normal sobre la Formación La 
Peña; en tanto que el superior con la Formación Cuesta del Cura, es transicional, aún cuando por 
efectos de tectonismo aparenta ser angular. 
 
Formación Cuesta del Cura (Albiano - Cenomaniano) 
La Formación Cuesta del Cura (Imlay, 1936) del Cenomaniano, caracterizada por calizas 
microcristalinas tipo mudstone a wackestone de foraminíferos planctónicos (Globigerinelloides, 
Hedbergellas, etc.), color gris oscuro a negro, en estratos delgados uniformes, con abundantes bandas 
de pedernal. Imlay (1936), definió la caliza Cuesta del Cura como una secuencia de estratos calcáreos 
delgados, con superficies de estratificación onduladas de color gris a gris oscuro, con escasos 
horizontes arcillosos y abundantes nódulos y bandas de pedernal negro. La localidad tipo se encuentra 
en la Cuesta del Cura, situada a 6.5 km al oeste de Parras, Coahuila. 
La litología de esta formación consta de una secuencia de turbiditas calcáreas en estratos 
delgados con espesores entre 10 y 30 cm (figura 8), de color gris a gris oscuro con abundantes bandas 
 22 
 
y nódulos de pedernal negro. La textura predominante es de tipo wackestone, aunque también hay de 
tipo packstone. En algunos estratos se observan laminaciones y otros son de conglomerados 
intraformacionales con clastos de wackestone y fragmentos de fósiles recristalizados. 
La presencia de abundantes microfósiles planctónicos indican que el ambiente de depósito se 
dio en condiciones de mar abierto; la presencia de turbiditas calcáreas sugieren una acumulación en la 
zona del talud de la cuenca. 
El gran contenido de microfósiles y macrofósiles sugiere una edad del Albiano al Cenomaniano 
Temprano. 
 
 
Figura 8. Formación Cuesta del Cura y su estilo clásico de deformación. 
 
 
Formación Indidura (Cenomaniano - Coniaciano) 
La Formación Indidura fue descrita por Kelly (1936), en la región de las Delicias, Coahuila. La 
localidad tipo, se ubica del lado este de la cuesta del cerro Indidura, al término del lado sur de la sierra 
de Santa Ana, está aproximadamente a 19000 m en dirección oeste-suroeste de las Delicias. A la 
Formación Indidura le subyace la densa caliza gris de la Formación Aurora y le sobreyacen los 
conglomerados Terciarios. 
En trabajos previos (Labarthe et al., 1982) han reportado extensos afloramientos de la 
Formación Indidura al norte de la carretera San Luis Potosí – Zacatecas y en la región comprendida 
entre el Tepetate y los cerros Verde y San Antonio. 
Rocas similares a la Formación Indidura están expuestas en la periferia de la cuenca de Parras, 
en el flanco norte de la Sierra Madre Oriental y al flanco sur de la Plataforma de Coahuila. 
 23 
 
Las rocas de la Formación Indidura están expuestas en la Sierra Madre Oriental, donde éstas y la lutita 
Parras comúnmenteforman la superficie de los valles sinclinales. 
Imlay (1936), midió una secuencia de 652 m de espesor, en la sierra de Parras, Coahuila; ahí, 
la unidad consiste de cinco miembros caracterizados por calizas, lutitas, lutitas calcáreas y calizas 
arcillosas de estratificación delgada de color gris oscuro y negro fosilíferas. 
La Formación Indidura consiste de estratos de espesores delgados a medios, de una caliza gris 
oscura, caliza arcillosa de color gris o pardo, y lutitas arenosas y calcáreas. La variabilidad de su 
espesor total va desde los 457 m hasta los 762 m. La Formación Indidura es una secuencia calcáreo – 
arcillosa cuya base se caracteriza por la presencia de calizas arcillosas, wackestone y lutitas calcáreas 
de color gris con tonos de amarillo, dispuestas en estratos con espesores de entre 3 y 25 cm; además, 
presenta nódulos de pedernal, láminas de yeso y horizontes de hematita. La cima de la formación 
consiste en wackestone, lutitas calcáreas y areniscas de color gris que intemperizan en tonos 
amarillentos, dispuestas en estratos delgados, con algunos nódulos de pedernal negro y un horizonte 
con abundantes amonitas recristalizadas. 
Imlay (1936), basado en trabajos en la sierra de Parras, le asignó a esta formación una edad 
del Cenomaniano al Turoniano (equivalente con Washita e Eagle Ford). Humphrey (1949), consideró a 
Indidura en la sierra de los Muertos como de edad Cenomaniano - Turoniano. 
Con base en el contenido fósil que presenta y en la edad que tiene la unidad subyacente 
(Formación Cuesta del Cura), se le asigna una edad correspondiente al Cenomaniano tardío – 
Turoniano Temprano (Imlay, 1936). 
Se interpreta que la unidad se depositó en un ambiente marino de aguas profundas, 
parcialmente reductor que permitió la acumulación de horizontes de pirita, ahora hematizados. 
 
 
Lutita Parras (Coniaciano - Campaniano) 
Lutita Parras fue descrita por Imlay (1936), en lomas de San Pablo, aproximadamente 6400 m 
al este de Parras, Coahuila. Ahí las lutitas negras de Parras están sobreyacidas por el Grupo Difunta y 
subyacidas por la Formación Indidura. 
La Lutita Parras aflora extensamente en la cuenca de Parras y en áreas contiguas. Muchos 
sinclinales de la Sierra Madre Oriental están cubiertos por esta Formación. Jones (1938) y de Cserna 
(1956), reportan que ésta es ausente en la sierra de la Peña debido a la erosión. 
 24 
 
Forde (1959), en el área entre Saltillo y Monterrey señala que la Lutita Parras fue lateralmente 
gradacional dentro de las lutitas de la Formación Méndez para el este. 
La localidad tipo de la Lutita Parras (figura 9) consiste de lutitas calcáreas, de color gris oscuro 
a negro, de físiles a nodulares con delgadas capas de limolitas calcáreas de color gris. Humphrey 
(1949), describe a la Lutita Parras en la sierra de los Muertos como lutitas de color negro o pardo 
oscuro, carbonáceas, físiles, interestratificadas con capas de caliza y yeso, y denota que algunos de los 
yesos contienen pequeñas vetillas de cuarzo. 
El espesor total de la Lutita Parras varía de entre 1200 m a 1500 m. Imlay (1936), midió 700 m 
para la localidad tipo. 
La correlación de la Lutita Parras es difícil debido a la carencia de fósiles. Su posición 
estratigráfica por tanto, ha sido determinada como el intervalo entre la Formación Indidura y el Grupo 
Difunta. 
 
 
Fotografía 9. Se muestra una vista panorámica de la Fm. Lutita Parras. 
 
 
Grupo Difunta (Campaniano - Paleoceno) 
Imlay (1936), describe a la Formación Difunta desde las colinas cercanas a El Pozo y Boquillas, 
Coahuila. Murray et al. (1961), elevan su rango de la Formación Difunta a “Grupo” dividiéndolo en siete 
diferentes formaciones. En esa zona sus afloramientos constituyen una columna compuesta, con más 
de 4,000 m de espesor. Weidie, (1961) y Murray, (1962), la subdividen en las Formaciones Cerro del 
Pueblo, Cerro Huerta, Cañón del Tule, Las Imágenes, Cerro Grande, Las Encinas y Rancho Nuevo. El 
 25 
 
límite K/T, está entre las Formaciones Cerro Grande y Las Encinas. De estas siete formaciones cinco 
pertenecen al Cretácico Tardío, una más comienza en el Cretácico Tardío y finaliza en el Paleógeno y la 
última es exclusiva del Paleógeno. En general las formaciones citadas consisten de una secuencia 
arcillo arenosa, con intercalaciones en diferentes proporciones de cuerpos masivos de areniscas y 
conglomerados; que se repiten alternativamente en diferentes proporciones y que presentan variaciones 
en sus coloraciones. Dichas formaciones están relacionadas con ambientes continentales y de 
plataforma, reflejo de transgresiones y regresiones, con cambios laterales y verticales de facies, 
relacionados con sistemas fluvio-deltaicos complejos. Los estratos del Grupo Difunta están restringidos 
a la cuenca de Parras. 
 
Formación Cerro del Pueblo (Campaniano - Maestrichtiano) 
 
La Formación Cerro del Pueblo fue definida por Murray et al. (1962) y redefinida por McBride et al. 
(1974), investigaciones posteriores han proporcionado información más detallada acerca de los 
aspectos de la estratigrafía, petrología, paleoambientes de dicha formación y su correlación. 
Murray et al. (1961), describen a la Formación Cerro del Pueblo en las pequeñas colinas justo a la 
salida de la carretera Saltillo-Torreón al noroeste del límite de la ciudad de Saltillo. Ahí las lutitas grises 
y limolitas de la Formación Cerro del Pueblo sobreyacen a la Lutita Parras y subyacen a la Formación 
Cerro Huerta. La base de la Formación Cerro del Pueblo fue definida por la base de los estratos 
gruesos de areniscas y limolitas las cuales cubren las colinas. La cima fue definida como la parte 
superior de las limolitas masivas, inmediatamente debajo de las lutitas rojas y verdes de la Formación 
Cerro Huerta. 
Esta formación es famosa por su gran variedad de fósiles marinos y no marinos que incluyen 
plantas, moluscos, crustáceos, y vertebrados –principalmente dinosaurios-. 
El área de distribución de la Formación Cerro del Pueblo está restringida a la cuenca de Parras, se 
extiende de Saltillo hacia el este desde el norte de la sierra de la Peña hacia la proximidad de Mariposa 
e Higueras, sobre la carretera Saltillo-Monterrey. 
El engrosamiento hacia el oeste de la Formación Cerro del Pueblo indica un incremento en la tasa de 
subsidencia y acomodo en esa dirección. También, esto sugiere que los sedimentos eran aportados 
desde el oeste, a lo largo de una depresión angosta, orientada este–oeste, subparalela a la actual 
Sierra Madre Oriental. En términos generales, la Formación Cerro del Pueblo registra un depósito en 
 26 
 
ambientes de planicie costera baja, de muy bajo gradiente y condiciones marinas someras (de rampa) 
que fueron influidos por cambios de alta frecuencia en el nivel relativo del mar y eventos costeros de 
tormenta. Se ha propuesto una tasa de sedimentación mínima de 55 cm/1,000 años para la Fm. Cerro 
del Pueblo (Weidi y Murray, 1967). 
 
En el área tipo, la Formación Cerro del Pueblo consiste de lutitas calcáreas de color gris y negro, 
físiles y nodulares, y de areniscas y limolitas calcáreas. La localidad tipo de la Formación Cerro del 
Pueblo tiene un espesor de 312 m. Sin embargo, hacia el oeste la formación se engrosa hasta 449 m en 
Rincón Colorado (35 km al oeste de Saltillo) y 540 m en el Porvenir de Jalpa (70 km al oeste de Saltillo). 
El espesor puede variar dentro de la cuenca de entre 274 m a 335 m. 
Murray et al. (1961) le asignan un rango de edad desde el Campaniano hasta el Maestrichtiano. 
La Formación Cerro del Pueblo es equivalente en edad a la Lutita Méndez en la cuenca de Burgos y 
a las Formaciones San Miguel y Olmos en la cuenca de Sabinas. 
 
Formación Cerro Huerta (Maestrichtiano) 
 
La Formación Cerro Huerta fue descrita por Murray, et al. (1961), en las sierras ubicadas 
aproximadamente 9.65 km al suroeste de Saltillo sobre la carretera que va a Concepción del Oro, Zac. 
Las capas rojas de la Formación Cerro Huertasubyacen a la Formación Cañón del Tule y sobreyacen a 
la Formación Cerro del Pueblo. La base de la formación fue definida como limolitas y lutitas rojas y 
verdes y que sobreyacen a las limolitas masivas las cuales son la cima de la Formación cerro del 
Pueblo. La cima de la Formación Cerro Huerta fue definida como la parte superior de las limolitas y 
areniscas, 1045.5 m estratigráficamente más arriba, y que subyacen inmediatamente la parte basal de 
limolitas grises de la Formación Cañón del Tule. 
El área que cubre la Formación Cerro Huerta está restringida a la cuenca de Parras. 
La Formación Cerro Huerta está compuesta de lutitas, limolitas y areniscas calcáreas de color rojo y 
verde, con interestratificación ocasional de lutitas grises y limolitas que contienen abundantes fósiles 
marinos. Madera petrificada, restos de plantas, carofitas y fósiles de vertebrados han sido colectados en 
las capas verdes y rojas. Rizaduras y estratificación cruzada están presentes a lo largo de estos 
estratos. Los sedimentos, la flora, y la fauna de la Formación Cerro Huerta indican una depositación en 
un ambiente lacustre y continental (Weidi y Murray, 1967). 
 27 
 
Formación Cañón del Tule (Maestrichtiano) 
 
Murray et al. (1961), describieron a la Formación Cañón del Tule en el cañón del mismo nombre. La 
localidad tipo consta de 596 m de areniscas, lutitas y limolitas todas calcáreas, esta formación 
sobreyace a la Formación Cerro Huerta y subyace a la Formación Las Imágenes. Dos estratos masivos 
de limolitas y areniscas calcáreas de color gris conforman la cima y la base de esta formación. 
La Formación Cañón del Tule tiene esencialmente la misma extensión de área que las Formaciones 
Cerro Huerta y Cerro del Pueblo, todas restringidas a la cuenca de Parras. 
La Formación Cañón del Tule consiste de areniscas de grano fino y muy fino que presentan una 
coloración gris al fresco y naranja cuando se intemperizan, lutitas y limonitas, todas de color gris. 
Muchos estratos contienen gran cantidad de restos fósiles marinos y restos de vertebrados bien 
preservados. Los estratos son continuos y de espesores que varían de 10-15 cm hasta 1-2 m tanto para 
las areniscas como para los finos. Dentro de la formación se aprecia una interestratificación de 
areniscas con lutitas y limolitas calcáreas. La Formación Cañón del Tule es equivalente en edad a las 
Formaciones Olmos y Méndez que pertenecen a la cuenca de La Popa. 
 
Formación Las Imágenes (Maestrichtiano) 
 
Murray et al. (1961), describen a la Formación Las Imágenes a partir de los afloramientos cercanos 
al pueblo de las Imágenes, 20.92 km al norte de Saltillo sobre la carretera 57, Saltillo-Monclova. A la 
Formación Las Imágenes le sobreyace la Formación Cerro Grande y le subyace la Formación Cañón 
del Tule, antes descrita. 
La Formación Las Imágenes está también restringida a la cuenca de Parras y se extiende hacia el 
este desde la proximidad de Parras, y hacia el norte desde General Cepeda hasta el área de Paredón. 
La Formación Las Imágenes presenta una litología predominante de lutitas y limolitas calcáreas de 
color rojo y verde con muy pocos estratos intercalados de areniscas de grano fino de color gris, verde y 
rojo. En la localidad tipo, la formación tiene un espesor de aproximadamente 139 m y muy cerca de Las 
Encinas, hacia la proximidad de General Cepeda, la Formación Las Imágenes tiene un espesor de 244 
m, en cambio, cerca de Parras tiene un espesor entre 92 y 152 m. No se han registrado fósiles de 
vertebrados e invertebrados pero si presenta una gran abundancia de carofitas (algas). 
 28 
 
La Formación Las Imágenes es equivalente a las Formaciones Méndez y Olmos que pertenecen a la 
cuenca de La Popa. 
 
Formación Cerro Grande (Maestrichtiano) 
 
La Formación Cerro Grande fue descrita por Murray et al. (1961), en la localidad del mismo nombre, 
un rasgo montañoso elongado, que se localiza al Este de Las Imágenes, aproximadamente 20.92 km al 
norte de Saltillo sobre la carretera 57 Saltillo- Monclava. La sección tipo consta de aproximadamente 
1000 m de areniscas arcillosas - calcáreas de color gris, sobreyace a la Formación Las Imágenes y 
subyace a la Formación Las Encinas. 
La Formación Cerro Grande se presenta en la porción oeste de la cuenca de Parras y se extiende 
hacia el Este hasta la proximidad de la ciudad de General Cepeda. 
Está compuesta por areniscas, limolitas y lutitas calcáreas de color gris con ocasionales horizontes 
conglomeráticos. En otras áreas el espesor de esta formación llega a ser de 640 hasta 762 m. 
Los fósiles encontrados en la Formación Cerro Grande son principalmente moluscos, como es el 
caso de Exogyra costata, que se presenta a lo largo de la Formación Cerro Grande. Murray et al. 
(1961), designan a dicha formación como de edad Cretácico Tardío y la correlacionan con las 
Formaciones Méndez y Escondido del noreste de México. 
 
Formación Las Encinas (Maestrichtiano – Paleoceno) 
 
Murray et al. (1961), describen a la Formación Las Encinas en el flanco norte del sinclinal San 
Miguel, 29.8 km al Norte de Saltillo sobre la carretera 57 Saltillo-Monclova. A la Formación Las Encinas 
le sobreyace la Formación Rancho Nuevo y le subyace la Formación Cerro Grande. 
La Formación Las Encinas se presenta solamente en los cerros o colinas al Norte de Saltillo. 
La litología de la Formación Las Encinas consiste básicamente de lutitas y limolitas calcáreas de 
color rojo. El espesor máximo expuesto está en el cerro Antonio, inmediatamente después de cerro 
Grande, donde afloran 131 m de esta formación. 
No han sido reportados fósiles en esta formación, por tanto su edad se infiere por la posición 
estratigráfica que guarda entre dos formaciones fosilíferas. 
 
 29 
 
Formación Rancho Nuevo (Paleoceno) 
 
La Formación Rancho Nuevo fue descrita por Murray et al. (1961), y la secuencia expuesta en el 
sinclinal San Miguel, 29.5 km al Norte de Saltillo sobre la carretera 57 Saltillo-Monclova, fue designada 
como el área tipo. En la localidad tipo tiene un espesor aproximado de 90 m, pero el máximo espesor es 
de 122 m, esta formación sobreyace a la Formación Las Encinas. 
La litología de la Formación Rancho Nuevo consiste de lutitas y limolitas calcáreas de color gris. Los 
horizontes conglomeráticos, son raros pero se llegan a presentar. Murray et al. (1961), le asignan a la 
Formación Rancho Nuevo una edad de principios del Paleógeno y la correlacionan con las Formaciones 
Midway y Velasco de la planicie costera del Golfo. 
 
 
II.2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA REGIÓN 
 
Durante el Berriasiano – Valanginiano, la batimetría de los mares en la parte noreste del 
territorio mexicano era relativamente profunda. En el sector sureste de la cuenca de Sabinas se 
depositaba la Formación Taraises durante el Berriasiano – Hauteriviano. 
Del Hauteriviano al Aptiano, se depositaron de forma extensiva rocas calcáreas formadas en 
diferentes ambientes sedimentarios. Las calizas de la Formación Cupido, se depositaron en gran parte 
del golfo de Sabinas en un ambiente de plataforma, incluyendo un margen arrecifal que se extendió de 
Laredo a Monterrey y de ahí hacia el oeste hacia Torreón. 
A partir del Neocomiano Tardío, el régimen sedimentológico se modificó en el marco de una 
subsidencia continua, hasta que la trasgresión cubrió totalmente la paleo-isla de Valles – San Luís, en el 
Neocomiano Tardío – Aptiano Temprano. En el borde de dicha isla se comenzaron a formar arrecifes y 
hacia el oriente se acumularon calizas pelágicas con nódulos y concreciones de hematita de la 
Formación Tamaulipas Inferior. 
En el Aptiano Tardío ocurrió otra transgresión marina mayor, depositándose la Formación La 
Peña, la cual terminó con la Plataforma Cupido (Salvador, 1987; Wilson, 1990; Goldhammer et al., 
1991; MacFarlan y Menes, 1991). Sobre las plataformas del Burro (península de Tamaulipas) y 
Coahuila (Isla de Coahuila) se depositaron secuencias de facies someras yevaporíticas debido a la 
presencia de arrecifes que bordeaban a los elementos. A este intervalo pertenecen las Formaciones 
 30 
 
Aurora, Acatita y Tamaulipas Superior (Lehmann, et al., 1999). En el Aptiano Tardío, la sedimentación 
pelágica tuvo influencia terrígena, probablemente como consecuencia de la actividad volcánica que se 
desarrollaba en el occidente. 
 
La secuencia Albiano – Cenomaniano Temprano representada por la Formación Cuesta del 
Cura, indica condiciones pelágicas y se desarrollaron complejos arrecifales bordeando los elementos 
paleogeográficos de Coahuila y Tamaulipas, continuándose posiblemente hacia los golfos de Sabinas y 
Chihuahua. En el Pacífico, la placa Farallón se subducía por debajo de la placa Americana. 
 
En el Cenomaniano se inicia un cambio en la sedimentación importante, ya que se da una 
secuencia marcadamente calcárea, el aporte de terrígenos considerada al suroeste, hará que los 
sedimentos se transformen paulatinamente de calcáreos a una sucesión clástica de edad Campaniano. 
Hacia finales del Cenomaniano, el aporte de terrígenos hacia la cuenca se incrementa 
notablemente, como se observa en la base de la Formación Indidura. 
En toda la región, en el Cretácico Superior, se depositaron sedimentos principalmente clásticos 
provenientes de la porción occidental de México, que sufrió deformaciones orogénicas al principio de 
esta época y un levantamiento general posterior. Con la retirada gradual de los mares hacia el oriente 
se desarrollaron sucesivas líneas de costa y deltas con los depósitos clásticos consecuentes. En las 
cuencas de La Popa y Parras el hundimiento lento dio lugar a la acumulación de gruesos espesores de 
lutitas y areniscas. A las secuencias del Cretácico Superior pertenecen las Formaciones Del Río, Buda, 
Indidura, Eagle Ford, Caracol, Austin, Parras, Upson, San Miguel, Olmos, Escondido y Grupo Difunta. 
Los sedimentos que constituyen este último grupo han sido considerados por Tardy et.al. (1974), como 
depósitos que preceden las deformaciones orogénicas. 
Las deformaciones de la orogenia Laramide se desarrollaron principalmente en la parte inferior 
del Cenozoico. A este episodio pertenecen las estructuras anticlinales y sinclinales tan características 
del paisaje coahuilense. 
Las condiciones generales, debido a la subducción continuaban predominando hacia finales del 
Cretácico e inicios del Paleógeno, y es en este tiempo, cuando se produce la emersión y plegamiento 
del gran paquete sedimentario mesozoico. 
Actualmente se puede apreciar toda la evolución geológica en las sierras y valles (figura 10), producto 
del la intensa erosión que se ha encargado de moldear la zona. 
 31 
 
FM. ACATITA
FM. AGUA NUEVA
FM. AURORA
FM. AUSTIN
FM. CARACOL
FM. CARBONERA
FM. CUESTA DEL CURA
FM. CUPIDO
FM. EAGLE FORD
FM. INDIDURA
FM. KIAMICHI
FM. LA CAJA
FM. LA CASITA
FM. LA GLORIA
FM. LA PEÑA
FM. MAYRAN
FM. MENDEZ
FM. MINAS VIEJAS
FM. OLVIDO
FM. PARRAS
FM. PIMIENTA
FM. SAN FELIPE
FM. TARAISES
FM. TREVIÑO
FM. ZULOAGA
GPO. DIFUNTA
GPO. WASHITA
Saltillo
Monterrey
200000
200000
220000
220000
240000
240000
260000
260000
280000
280000
300000
300000
320000
320000
340000
340000
360000
360000
380000
380000
400000
400000
27
80
00
0 2780000
28
00
00
0 2800000
28
20
00
0 2820000
28
40
00
0 2840000
28
60
00
0 2860000N
50 0 50 100 Kilometros
 
Figura 10. Mapa geológico proporcionado por el SGM en donde se muestran las principales formaciones adyacentes al la Cuenca de Parras. 
 
 
 
31
 32
CAPITULO III. ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
 
En el área donde se realizó este estudio afloran tres formaciones pertenecientes al “Grupo 
Difunta”. De estas tres formaciones sólo se realizó el muestreo y el levantamiento de columnas 
estratigráficas a semi-detalle en la Formación Cañón del Tule, ya que tanto la Formación Cerro 
Huerta que la subyace y la Formación Las Imágenes que la sobreyace están compuestas en su 
totalidad de lutitas y en ellas no se puede realizar un análisis modal con equipo petrográfico, cuyo 
principal objetivo es el estudio de procedencia. 
 
 
Formación Cañón del Tule 
Murray et al. (1961), describieron a la Formación Cañón del Tule en el cañón del mismo 
nombre. La localidad tipo consta de 596 m de areniscas, lutitas y limolitas todas calcáreas, esta 
formación sobreyace a la Formación Cerro Huerta y subyace a la Formación Las Imágenes. Dos 
estratos masivos de limolitas y areniscas calcáreas de color gris conforman la cima y la base de esta 
formación. 
La Formación Cañón del Tule tiene esencialmente la misma extensión de área que las 
Formaciones Cerro Huerta y Cerro del Pueblo, siendo restringidas a la cuenca de Parras. 
La Formación Cañón del Tule en la sección estudiada consiste de areniscas de grano 
grueso en la cima y areniscas de grano fino a muy fino hacia la parte media e inferior, que presentan 
una coloración gris al fresco y pardo claro cuando se intemperizan, lutitas, limolitas todas de color 
gris (figura 11). Muchos estratos contienen gran cantidad de restos fósiles marinos y restos de 
organismos vertebrados bien preservados. Los estratos se observan continuos y de espesores que 
varían de 10-15 cm hasta 1-2 m tanto para las areniscas como para los finos. Dentro de la 
formación se aprecia una interestratificación de areniscas con lutitas y limolitas calcáreas. La 
formación presenta rizaduras simétricas las cuales son originadas por el oleaje, laminación paralela, 
calcos de flujo con una dirección preferencial de S80ºW, calcos de carga (figura 12) y estratificación 
cruzada, además de una gran cantidad de icnofósiles y bioturbación en general. Las rizaduras, la 
laminación, los calcos y la estratificación cruzada sólo se presentan en las areniscas. En los estratos 
de limos y lutitas ocasionalmente se observa laminación paralela. Los estratos de sedimentos finos 
(lutitas y limos) se presentan muy fracturados y esto es debido principalmente a la gran bioturbación. 
 
 33
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figuras 11 y 12. La foto de la izquierda muestra la secuencia de areniscas y lutitas de la Fm. Cañón del Tule. La foto de la 
derecha muestra las estructuras de carga y de corriente que se presentan en la base de los estratos de areniscas de la misma 
formación. 
 
 
 
 
III.2 Estratigrafía de Facies (columnas levantadas en el campo). 
 
Las columnas estratigráficas que se levantaron en el campo se muestran en las figuras 13 y 
14. En estas columnas se representa la litología, la forma de los estratos, el espesor, las estructuras 
sedimentarias y su contenido fósil. Estos atributos se agruparon en facies, que a continuación se 
describen: 
Para la columna estratigráfica “AB” (figura 13) se proponen 3 facies (F1, F3, F4) y una 
asociación de facies (AF2). 
 
 
11 12
 34
 
Figura 13. Columna estratigráfica medida y generada con trabajo de campo. 
 
 
Facies: F4 
Esta facies tiene un espesor promedio de 56.2 m, sus estratos tienen un rumbo de capa y 
echado promedio de S65°W, 15°NW. Se caracteriza por estar compuesta de sedimentos finos del 
tamaño de limo básicamente, que se presentan en estratos de espesores medianos y gruesos, 
continuos horizontalmente en su totalidad. Las rocas de esta facies presentan un color gris oscuro 
 35
cuando se intemperizan y al fresco presentan un color gris claro. Estas rocas están muy fracturadas 
posiblemente debido a la deformación que las ha afectado. Probablemente existieron estructuras 
primarias en esta facies, pero debido al intenso fracturamiento éstas no se aprecian claramente. No 
presenta fósiles ni tampoco icnofósiles. 
 
Asociación de Facies: AF2 
Esta asociación de facies tiene un espesor promedio de 174 m. Se caracteriza por contener 
una intercalación de estratos de areniscas de grano fino con estratos de limolitas. Los estratos de 
esta facies tienen un rumbo de capa y echado promedio de S50°W, 15°NW. 
Las areniscas se presentan en estratos de espesores que van de 10 – 80 cm,estos estratos 
son continuos horizontalmente. Las areniscas cuando se intemperizan presentan un color 
anaranjado claro y al fresco su color es gris claro. Los estratos de areniscas contienen pocos restos 
fósiles (probablemente bivalvos), pocos icnofósiles y también poca bioturbación en general. Estas 
areniscas presentan laminación paralela y estratificación cruzada y están poco fracturadas. En 
algunos estratos es posible reconocer paleocanales. 
Por su parte, los estratos de limolitas tienen espesores de entre 20 – 40 cm, algunos un 
poco más gruesos; estos estratos son continuos lateralmente. Cuando se intemperizan presentan un 
color gris oscuro y al fresco un color gris claro. No presenta fósiles, solo icnofósiles y bioturbación. 
Las estructuras primarias no se observan claramente debido al fracturamiento que presenta esta 
roca. 
 
Facies: F3 
Esta facies tiene un espesor promedio de 252 m, y sus estratos tienen un rumbo de capa y 
echado promedio de S10°W, 13°NW. Está constituida por areniscas de grano fino en estratos 
gruesos masivos, continuos lateralmente. En ocasiones no es posible reconocer la cima y la base de 
estos estratos debido a la fuerte erosión y al intemperismo que los ha afectado. Esta roca cuando se 
intemperiza presenta un color anaranjado claro y al fresco un color gris claro. Esta facies contiene un 
gran número de fósiles de bivalvos hacia su base y se va reduciendo al ascender 
estratigráficamente. Esta facies presenta estructuras primarias, tales como rizaduras simétricas 
hacia la cima. Contiene una gran abundancia de icnofósiles. 
 
 36
Facies: F1 
Constituida por arenisca de grano grueso, tiene un espesor promedio de 10 m. El rumbo de 
capa y echado promedio de los estratos de esta facies es de S50°W, 18°NW. Prácticamente es un 
solo cuerpo masivo. Presenta estratificación cruzada del tipo simple y planar en sets con promedio 
de 30 cm de espesor. Contiene rizaduras simétricas hacia la cima del paquete. No presenta fósiles, 
icnofósiles ni tampoco esta bioturbada. Se pierde el estrato hacia los lados posiblemente debido a la 
geometría o a la erosión del terreno. 
 
 
Para la columna estratigráfica “CD” (figura 14) se propone una facies (F5) y una asociación 
de facies (AF6). En ambas columnas se presenta la ubicación de las muestras que se analizaron 
petrográficamente. 
 
 
 37
 
Figura 14. Columna estratigráfica medida y generada con trabajo de campo. 
 
 
 
Facies: F5 
Esta facies está caracterizada por estratos gruesos de arenisca de grano medio, los cuales 
son continuos lateralmente, con un espesor promedio total de 207 m. Los estratos tienen un 
promedio en el rumbo de capa y echado de S70°W, 65°NW. Las estructuras primarias que 
presentan claramente son la laminación paralela, la cual se puede observar en la base, en el centro 
o en la cima de todo el estrato; y la estratificación cruzada, esta última, al igual que la laminación se 
 38
puede presentar en cualquier nivel del estrato. Los estratos de esta facies contienen fósiles de 
bivalvos de un tamaño promedio de 10 cm; esta facies no contiene icnofósiles ni tampoco se 
observa bioturbación. 
 
El intervalo entre la facies 5 y 6 (figura 14) no pudo ser medido ni descrito en campo ya que 
no se encontró un lugar apropiado donde hubiera un afloramiento apropiado para hacerlo. 
 
 
Asociación de Facies: AF6 
Esta asociación de facies se caracteriza por una alternancia de estratos de areniscas de 
grano fino con estratos de limolitas. El espesor total de esta facies es de 212.1 m. Los estratos de 
esta asociación de facies presentan una gran variación en sus rumbos y echados, esto se debe a 
que en esta zona las capas están plegadas y deformadas. Los estratos de areniscas tienen 
espesores promedio de los 10 cm hasta 1 m aproximadamente, son continuos lateralmente y 
presentan estructuras primarias como calcos de flujo hacia la base (figura 14), rizaduras simétricas 
hacia la cima y algunos de estos estratos presentan laminación paralela. El contenido fósil es 
escaso. La más clara evidencia de la existencia de organismos en estas areniscas son sus 
icnofósiles, éstos son muy abundantes y están en todos los estratos de areniscas. En general 
presentan y una intensa bioturbación. 
 
Los estratos de limolitas tienen un espesor promedio de unos cuantos centímetros hasta 
aproximadamente 3 metros, y son continuos lateralmente. En estos estratos las estructuras 
primarias no se preservaron quizá debido a la intensa bioturbación. No contienen restos fósiles, con 
excepción de los icnofósiles, como evidencia de la existencia de organismos en el momento del 
depósito, los cuales son escasos. 
 
Mapa de facies 
El siguiente mapa muestra las diferentes facies que se determinaron en la zona de estudio, 
el cual se construyó con los datos obtenidos en campo. Además en el mapa se muestra la topografía 
de la zona de estudio, poblados, ríos, carreteras y datos estructurales (rumbo de las capas y su 
echado). Las líneas blancas representan el contacto entre cada una de las facies. También se 
muestra el transecto que se siguió para construir las columnas antes descritas 
 
39
 
 
 
 
Figura 15. Mapa de facies del área de estudio, generado con el trabajo de campo. 
Muestra los contactos entre las diferentes facies, carreteras, ríos, poblados y topografía. 
 40
CAPITULO IV. RESULTADOS DEL ANÁLISIS PETROGRÁFICO 
 
 
IV.1 Textura y composición de las areniscas 
 
 De las muestras de rocas recolectadas en el campo, se obtuvieron 20 láminas delgadas para su 
estudio petrográfico, las cuales se describen en este capitulo en el orden correspondiente a su posición 
estratigráfica, de la base a la cima. La ubicación de las muestras colectadas está marcada en las 
columnas estratigráficas de las figuras 13 y 14. Dichas muestras pertenecen a la Formación Cañón del 
Tule. 
Las muestras estudiadas para la columna que se levantó en el transecto AB, una vez realizada 
la petrografía son los siguientes: 
 
Clave Muestra: P9 
TEXTURA: Esta muestra es una arenisca de grano muy fino, ya que tiene un tamaño promedio 
de grano de M = 0.083 mm. Está muy bien clasificada, la forma y redondeamiento original de los granos 
se observó en puntos muy particulares de la lámina, estos varían de discoidal a esférica, y su 
redondeamiento va de subanguloso a bien redondeado. Los tipos de contactos entre los granos de la 
arenisca son: recto, puntual y cóncavo-convexo. 
COMPOSICIÓN: Está constituida principalmente por clastos de cuarzo, de tres tipos. 1) Cuarzo 
monocristalino de extinción recta, que contiene vacuolas (agua o gas) microlitos orientados, o agujas de 
rutilo. 2) Cuarzo monocristalino también de extinción recta pero que casi no contiene inclusiones. 3) 
Cuarzo policristalino de extinción ondulante, que contiene pocos microlitos no orientados, el tipo de 
contacto entre sus subgranos es recto. 
La muestra contiene poco porcentaje de feldespatos potásicos así como plagioclasas. Los 
feldespatos potásicos están parcial a casi totalmente reemplazados por calcita, tanto en el centro como 
en los bordes de los granos, por lo cual la forma de los clastos no es la original en algunos de ellos. Las 
plagioclasas conservan un poco su forma tabular alargada aunque, al igual que los potásicos, comienzan 
a ser reemplazadas por calcita en su interior y en los bordes, éstas corresponden principalmente a albita 
y/o andesina, según el intervalo de su ángulo de extinción (12° - 15°). Como minerales accesorios se 
identificaron biotita (raras), muscovita, glauconita y zircón. Las micas son muy escasas, presentan muy 
poca deformación y conservan su forma alargada. Los fragmentos de roca son principalmente volcánicos 
 41
y pedernal. Los primeros no presentan forma alguna y contienen pequeños cristales alargados 
desorientados; los segundos están redondeados y poco alterados. Los fragmentos volcánicos 
aparentemente son felsitas. Esta muestra presenta en algunas zonas, una matriz

Continuar navegando