Logo Studenta

IV-Foro-Mundial-del-Agua--instrumento-de-cooperacion-internacional-2004--2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
IV FORO MUNDIAL DEL AGUA: INSTRUMENTO DE 
COOPERACION INTERNACIONAL, 2004-2006 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 JOYCE TERESA VALDOVINOS ORTEGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A ti, AGUA 
Fuente de vida y mi inspiración. 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, 
Por su amor, confianza y apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
Gracias Israel, 
por motivarme a ser mejor día con día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mis profundos y sinceros agradecimientos a mi asesor Dr. Juan Palma 
Vargas, por todo su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
A Colin Herron, gracias por tu guía y compartir conmigo tu experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
IV Foro Mundial del Agua: instrumento de cooperación internacional, 2004-
2006 
 
 
Introducción 6 
 
1. Agua, vida y cooperación internacional 
 
1.1 El agua en cifras 15 
1.2 El agua en la agenda internacional 24 
 
1.2.1 La Cumbre de la Tierra y la Agenda 21 27 
1.2.2 De los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las 29 
 Naciones Unidas a la Declaración de Johannesburgo 
1.2.3 Decenio Internacional para la Acción “El agua, 34 
 fuente de vida”, 2005-2015 
 
 
2. La voz del agua en los Foros Mundiales 39 
 
2.1 I Foro Mundial del Agua, Marruecos 40 
2.2 II Foro Mundial del Agua, Holanda 43 
2.3 III Foro Mundial del Agua, Japón 47 
2.4 IV Foro Mundial del Agua, México 52 
 
2.4.1 Proceso Temático 54 
 
2.4.1.1 Ejes Temáticos 56 
 2.4.1.2 Perspectivas Transversales 58 
 
2.4.2 Proceso Regional 60 
 
 2.5 Otros componentes del Foro 62 
 
 
3. Proyección y alcance del IV Foro 72 
 
3.1 El Foro en cifras 72 
 
3.2 Declaraciones finales 79 
 
3.3 Acuerdos alcanzados 84 
 
3.4 Movilización social en el marco del IV Foro 93 
3.5 El agua en México 100 
 
3.6 México después del IV FMA: retos y oportunidades en el 105 
 escenario internacional 
 
 
Conclusión 110 
 
Anexos 114 
 
Glosario de términos 162 
 
Fuentes consultadas 165 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La elección de la cooperación internacional en torno a los recursos hídricos como 
tema de análisis responde a una imperante inquietud de abordar y analizar la 
situación actual mundial del agua, su gestión y el impacto directo que tiene sobre 
la sociedad. El valor social, económico, ecológico y político que tiene el recurso 
hídrico, la fuerza y vitalidad con la que se manifiesta en cualquier espacio y 
tiempo, la sensación de vida y frescura que transmite así como ser eje primordial 
de la cooperación entre los actores de la sociedad mundial representan los 
principales motores para llevar a cabo un estudio de todo el entorno que envuelve 
a la magia del agua. 
 
Como científica social y universitaria, el tema del agua lo coloco como piedra 
angular en los futuros debates y acuerdos, factor indiscutible de enfrentamientos 
entre los actores de la sociedad mundial, garantía de vida y desarrollo del ser 
humano, estabilidad ambiental y conservación de comunidades animales y 
vegetales. El agua constituye un bien público y es, como ningún otro, el recurso 
más indispensable para la satisfacción de las necesidades básicas de la 
población. 
 
Agua, vida y desarrollo son conceptos inseparables. Dentro de un complejo 
esquema de sistemas y subsistemas –llamado mundo o planeta Tierra- todos los 
actores se encuentran vinculados a través de redes y diferentes tipos de 
comunicación, decisiones, acciones y reacciones. Cada uno de ellos posee 
características, tendencias e intereses únicos. Cohesionar a nivel nacional dichos 
factores es una tarea sumamente complicada; hacerlo a nivel mundial plantea la 
necesidad de crear estrategias que permitan estabilidad, adaptación y la obtención 
de beneficios para todos los actores. Insertar el tema del agua en el centro de las 
relaciones internacionales supone un constante e interminable movimiento de 
actores, factores internos, externos y flujos de información. El tema del agua une y 
separa, cohesiona y fragmenta. 
 
 6
 
Los temas relacionados con el agua y su gestión pública han ido adquiriendo 
mayor relevancia mundial durante las últimas décadas a partir de un mayor nivel 
de escasez en muchas regiones del mundo. Amplios sectores de la sociedad 
empiezan a cobrar conciencia de la verdadera dimensión del agua como elemento 
indispensable para los sistemas de soporte de vida y los procesos de desarrollo; 
también comienzan a hacerse tangibles las consecuencias, con frecuencia 
irreversibles, de formas insustentables de manejo y utilización de los recursos 
hídricos. En la mayor parte de los países se está iniciando un cambio en los 
paradigmas imperantes en la gestión del agua. Nuevos conceptos, como el 
manejo integrado del recurso, emergen y se consolidan en forma gradual. 
 
La gestión integral y sustentable de los recursos hídricos implica, entre otras 
cosas, crear un entorno que facilite el desarrollo de iniciativas eficaces de los 
actores en un clima de seguridad, confianza y responsabilidad compartida. La 
cooperación internacional, entendida como la interacción creativa entre los 
actores, la promoción del diálogo y el acercamiento para resolver problemas 
comunes a partir del entendimiento y no del enfrentamiento, es uno de los 
mecanismos a través del cual los actores abordan el tema de los recursos 
hídricos. Este elemento primordial de las relaciones internacionales, supone la 
adopción de medidas y la realización de acciones concretas para coadyuvar a los 
procesos de crecimiento y desarrollo. 
 
Afirmar que el agua es un elemento central para la seguridad y supervivencia de 
las sociedades, deja de ser retórica al examinar su contribución al desarrollo 
sustentable. Más allá de los beneficios que derivan de su uso como un bien final, o 
como insumo intermedio para usos productivos, el agua ha sido motor de 
transformaciones fundamentales, colocando al tema del agua en un lugar 
primordial en las agendas nacional e internacional. 
 
La necesidad de desarrollar políticas para enfrentar los retos de un manejo 
eficiente y sustentable de los recursos naturales que se traduzcan en medidas 
 7
 
concretas a nivel local, plantea el fortalecimiento de los lazos de cooperación 
internacional a través de: inversiones, financiamiento, acuerdos multi-bilaterales, 
regionales, tratados internacionales, acuerdos diplomáticos, construcción de un 
mayor número de instituciones, fortalecimiento de instituciones mundiales, 
consolidación de eventos, conferencias, debates y seminarios con proyección y 
alcancemundiales en torno al análisis del recurso. En síntesis, en el marco de una 
transición hacia el desarrollo sustentable la gestión adecuada del agua adquiere 
una prioridad creciente. El tema del agua necesita adquirir un perfil todavía de 
mayor relevancia en las agendas nacional e internacional. 
 
La construcción de esta nueva perspectiva debe apoyarse en la participación de 
múltiples actores (incluida la sociedad civil), creación de mecanismos de 
cooperación, retroalimentación y aprendizaje de acciones realizadas alrededor del 
mundo, así como la consolidación de un interés último común. La primera etapa 
para ello es identificar las necesidades urgentes y secundarias, validar los 
recursos disponibles para alcanzar metas específicas, aplicar las estrategias que 
permitirán alcanzar dichos objetivos y llevar a cabo una evaluación de los 
resultados. A lo largo de la historia, el tema del agua ha estado presente en todas 
las reuniones internacionales que se han llevado a cabo sobre asuntos relativos al 
medio ambiente. 
 
El análisis y estudio de los recursos hídricos ha evolucionado con el tiempo y este 
proceso ha sido acompañado de una secuencia de reuniones y declaraciones 
multilaterales. Se recordarán al respecto, la Conferencia de las Naciones Unidas 
sobre el Agua (1977), la Década Internacional del Agua Potable y el Saneamiento 
1981-1991, la Consulta Global sobre Agua Segura y Saneamiento para los Años 
Noventa, Conferencia de Dublín sobre Agua y Medio Ambiente (1992), 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la 
adopción de la Agenda 21, la Cumbre del Milenio y la Cumbre sobre Desarrollo 
Sostenible, el Año Internacional del Agua Dulce, 2003 y el Decenio Internacional 
para la Acción 2005-2015. Si bien estos eventos son solo algunos realizados a 
 8
 
nivel mundial, también se encuentra una gran variedad de reuniones y debates a 
nivel nacional y regional. 
 
Los resultados obtenidos de estas reuniones son en la mayoría de los casos, 
acuerdos y compromisos que no tienen carácter obligatorio para los actores (con 
excepción de los tratados internacionales), exposición de excelentes discursos y 
adopción de posturas políticas sin lograr un impacto directo en la calidad de vida 
de los seres humanos. Ante la necesidad de construir una plataforma con mayor 
alcance, difusión y proyección sobre el análisis de los recursos hídricos se crearon 
los Foros Mundiales del Agua a partir de 1997, como una iniciativa de científicos, 
académicos y personas interesadas en el tema del agua. El origen de estos 
eventos se encuentra en la creación de dos importantes instituciones la Asociación 
Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en inglés) y el Consejo Mundial del Agua 
(WWC, por sus siglas en inglés). 
 
El Foro Mundial del Agua (FMA) es el evento de carácter internacional más 
importante en materia de agua, organizado por el WWC en estrecha colaboración 
con el país sede (previa elección) cada tres años. El WWC es un organismo 
internacional de múltiples actores que fue establecido en 1996 por la iniciativa de 
reconocidos especialistas en materia de agua y organizaciones internacionales, en 
respuesta a la creciente preocupación de la comunidad internacional acerca de 
asuntos globales del agua. El FMA tiene tres objetivos principales: crear 
conciencia respecto a los problemas relacionados con el agua, promover una 
mejor gestión de los recursos hídricos y desencadenar acciones tanto en el nivel 
político más alto como en toda la sociedad en su conjunto. 
 
El Foro Mundial del Agua es una plataforma a nivel mundial, sobre la cual, la 
comunidad hídrica y los decisores provenientes de todas las regiones del mundo 
pueden debatir y cabildear sobre temas relativos al agua. Cada tres años se 
establecen metas diferentes y se busca dar continuidad a través del análisis de los 
 9
 
resultados obtenidos con el fin último de mejorar la calidad de vida del ser 
humano. 
 
El WWC tiene principios establecidos y lineamientos para la organización de este 
evento; el enfoque que imprime el país sede es el complemento de la 
organización. Los objetivos generales son: 
 
1. Posicionar el tema del agua en la agenda política. 
2. Organización de debates hacia la búsqueda de soluciones internacionales 
relativas a los recursos hídricos en el siglo XXI. 
3. Formular propuestas concretas y atraer la atención internacional al tema del 
agua. 
4. Generar acción y consenso político. 
 
El I Foro Mundial del Agua se celebró en Marrakech, Marruecos, en marzo de 
1997. En esa ocasión, el Gobierno Marroquí y la Junta de Gobierno del WWC 
decidieron preparar la “Visión para el agua, la vida y el medio ambiente en el siglo 
XXI”, cuyos resultados fueron presentados y discutidos con la presencia de más 
de cinco mil participantes durante el II Foro Mundial del Agua, que tuvo lugar en La 
Haya, Holanda, en el año 2000. Se hicieron varios compromisos por parte de los 
gobiernos y otros actores interesados en torno a las acciones a realizarse después 
del Foro. El WWC se comprometió a monitorear acciones conducentes al 
cumplimiento de dicha “Visión”. 
 
En marzo de 2003, el III FMA se llevó a cabo en Kioto, Shiga y Osaka, Japón. 
Asistieron alrededor de 24,000 personas, incluyendo 1,300 delegados oficiales 
representantes de 170 países y 47 organizaciones internacionales. Los tres 
primeros Foros lograron generar un movimiento importante, posicionando al tema 
del agua en la agenda internacional. Se buscó fortalecer la conciencia en torno al 
cuidado de los recursos hídricos, identificar los problemas y las posibles 
soluciones relativas a la gestión eficiente. 
 10
 
En octubre de 2003, la Junta de Gobierno del WWC otorgó a México la 
organización del siguiente Foro Mundial del Agua, que se celebró del 16 al 22 de 
marzo de 2006. El tema general del Foro, “Acciones locales para un reto global”, 
buscó fomentar el debate e impulsar las acciones e iniciativas nuevas respecto a 
los múltiples retos y oportunidades que enfrentan las redes institucionales de los 
diversos actores. El proceso preparatorio inició oficialmente el 20 de marzo de 
2004 con la celebración de la Semana del Agua. 
 
Durante la organización del Foro, uno de los principios rectores fue fomentar una 
mayor participación de los actores locales en la construcción social de una visión 
del agua y una canalización más apropiada del apoyo internacional de diversas 
instituciones y redes de organizaciones hacia acciones locales específicas. Con la 
presencia de más de 140 países, alrededor de 19,000 participantes (incluyendo 
organizaciones civiles, universidades y organismos internacionales) y más de 340 
empresas (nacionales e internacionales), México se convirtió en el centro de 
atención más importante a nivel mundial, siendo uno de los actores fundamentales 
en los ámbitos político, ambiental, económico y social de ese momento. El reto 
que enfrenta México es aprovechar los resultados del Foro y colocarse como una 
pieza clave de cooperación internacional para obtener el mayor número de 
beneficios posible a nivel nacional y mundial. 
 
La realización de eventos con proyección mundial sobre temas ambientales 
descansa en diferentes sustentos. Si bien llevar a cabo actividades por parte de 
los diferentes actores internacionales sobre temas con injerencia e impacto a nivel 
local y global, es un valioso instrumento para impulsar y fomentar el debate, es 
complicado lograr la traducción de las discusiones y acuerdos firmados por parte 
de los actores a acciones concretas. 
 
El objetivo de este análisis es realizar una evaluación del IV Foro Mundial del 
Agua, considerando los antecedentes, la participación y aportaciones de diversos 
actores, el proceso preparatorio, su realización y finalmente los acuerdos 
 11
 
alcanzados, como la última pieza hasta el momento, de un proceso decooperación internacional en torno a los recursos hídricos. Siendo el FMA una 
importante plataforma de cooperación internacional que entrelaza diferentes temas 
(sustentabilidad de los recursos naturales, gestión del agua, pobreza y calidad de 
vida de los seres humanos, conexión y dinámica entre todos los actores con 
injerencia a nivel internacional) es fundamental evaluar y analizar los alcances de 
un evento de tal magnitud. 
 
Como objetivo secundario, se plantea un análisis sobre la proyección e impacto 
del Foro en México. Es de vital importancia que México aproveche de forma 
positiva, la oportunidad de haber sido país sede de este evento y posicionarse 
como actor fundamental de las relaciones internacionales. El FMA es una 
oportunidad indiscutible para que México logre consolidar acuerdos con otros 
actores internacionales y obtener beneficios. 
 
La principal hipótesis que se plantea radica en el argumento de que el IV FMA es 
un valioso instrumento de cooperación internacional para mejorar las relaciones 
entre los actores de la sociedad mundial en el marco de una gestión sustentable 
de los recursos hídricos, que difícilmente se traducirá en acciones concretas y 
beneficios tangibles para la sociedad internacional. Como hipótesis secundaria se 
establece que el IV Foro logró consolidar el papel del agua en la agenda 
internacional, con altos costos para México y ausencia de beneficios tangibles en 
los niveles local y global. 
 
El IV FMA como un instrumento de cooperación internacional se abordó a través 
de tres capítulos. En el primero de ellos –“Agua, vida y cooperación internacional”- 
se llevó a cabo una descripción de la situación actual de los recursos hídricos a 
nivel mundial y el proceso de consolidación del tema del agua en la agenda 
internacional apoyándose en la realización de múltiples eventos, conferencias, 
debates y establecimiento de instituciones multilaterales. 
 
 12
 
 13
En el segundo capítulo, titulado “La voz del agua en los Foros Mundiales”, se 
detalla la preparación, realización y los principales resultados de los cuatro Foros 
Mundiales del Agua que se han llevado a cabo, destacando los elementos 
primordiales del Foro realizado en México. 
 
Finalmente, en el tercer capítulo –“Proyección y alcance del Foro”- se enlistan los 
acuerdos alcanzados, las declaraciones finales y las estadísticas del IV FMA. La 
tesis termina con el análisis del papel de México en la organización del evento, la 
situación actual de los recursos hídricos en el país y los retos y oportunidades que 
enfrenta nuestro país en el escenario internacional. 
 
Es de vital importancia establecer que un motivo para la realización de este 
análisis fue haber sido parte del Secretariado del IV FMA (Comité Organizador del 
evento en México) durante la preparación, realización y el proceso de síntesis de 
resultados. La relación laboral con la Comisión Nacional del Agua (CNA) me 
permitió el acceso a múltiples fuentes de consulta, entrevistas, reuniones y 
acuerdos no publicados ni dados a conocer al público en general. La mayoría de 
las fuentes que presento en la tesis son oficiales; sin embargo, el haber sido parte 
de la organización del Foro me brindó la oportunidad de conocer el movimiento y 
la dinámica interna, los aciertos, errores y decisiones, actores y tiempos. Es 
trascendental para mí lograr presentar un análisis objetivo sobre el IV FMA, con 
base en mi formación académica y en mi experiencia laboral. 
 
Consolidar los acuerdos alcanzados, contribuir al desarrollo de la humanidad y 
mejorar la calidad de vida de los mexicanos, a través de la aplicación de 
actividades concretas y con impacto directo, deben ser principios rectores en la 
formulación de las estrategias y políticas hídricas del presente y futuras 
administraciones. México debe aprovechar esta coyuntura en el escenario 
internacional, adquirir experiencia, conocimiento y consolidar los lazos de 
cooperación internacional con otros actores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
Agua, vida y cooperación internacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“De todas las crisis sociales y naturales que enfrenta la 
humanidad, la crisis del agua es la que se ubica en el 
corazón de nuestra supervivencia y de nuestro planeta 
Tierra”. 
 
 
Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO 
 
 
 
 
 
 14
 
1. Agua, vida y cooperación internacional. 
El agua como un elemento de poder e influencia, como catalizador de guerras 
potenciales, como recurso indispensable para la vida y desarrollo de los seres 
vivos, como punto clave de la cooperación internacional, plantea la urgente y 
constante necesidad de estudiar todo el entorno relacionado con dicho recurso. 
 
El agua es la sangre vital de nuestro planeta. Es fundamental para que se lleven a 
cabo los procesos bioquímicos de todos los seres vivos. Los ecosistemas del 
planeta están ligados al agua y se mantienen de ella. Es fundamental para el 
crecimiento de las plantas y provee un hábitat permanente para muchos animales 
acuáticos, incluyendo 8,500 especies de peces, así como 4,200 especies de 
anfibios y reptiles que existen actualmente en el mundo.1 El recurso hídrico es 
esencial para la vida y para mantener el equilibrio ecológico de la Tierra. 
 
1.1 El agua en cifras 
 
El volumen total del agua en el mundo es aproximadamente de 1,400 millones de 
kilómetros cúbicos (km3)2. El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua y 
alrededor del 89% del volumen total se encuentra en los océanos y en los mares. 
Del volumen total sólo existe 2.5% de agua dulce (aproximadamente 35 millones 
de km3) de los cuales la mayor parte, alrededor de 2.18%, está concentrada en los 
glaciares, en la atmósfera o en acuíferos a grandes profundidades, dificultando el 
acceso. En consecuencia, del 2.5% del agua dulce del planeta, sólo se tiene 
0.32% que puede aprovecharse, lo cual equivale a 112,000 km3. De este último 
volumen, 90% corresponde al agua subterránea, cuya ubicación alcanza cientos 
de metros debajo de la superficie (100,800 km3); por lo tanto sólo un volumen de 
11,200 km3 se tiene en los lagos, ríos y pantanos.3 
 
1 Comisión Nacional del Agua (CNA). Lo que se dice del agua. CNA, México, diciembre 2005, p. 14 
2 Ibid., p. 23. La cifra se presenta en números redondos, para un estudio comparativo Veáse 
Damián Robledo Gómez. Et. Al. “Agua limpia, su impacto integral en un país. Estudio de Caso en 
México” en Vector Espacio de expresión de la ingeniería civil mexicana. No. 71-julio, Órgano oficial 
de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana A.C., México, julio 
2005, pp. 3-11 
3 CNA, Op. Cit., pp. 23-24 
 
Gráfico 1. Distribución y disponibilidad mundial del agua 
 
 
Volumen de agua en el planeta: 1360 
millones de km3
Océanos 
Casquetes y 
glaciares 
Aprovechable 
Fuente: Elaboración propia con datos de Damián Robledo Gómez. Et. Al. “Agua limpia, su impacto 
integral en un país. Estudio de Caso en México” en Vector Espacio de expresión de la ingeniería 
civil mexicana. No. 71-julio, Órgano oficial de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la 
República Mexicana A.C., México, julio, 2005, p. 5 
 
Los recursos hídricos cuentan con enormes diferencias de disponibilidad y amplias 
variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. La 
precipitación constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y 
ecosistemas, es absorbida por las plantas y el suelo, se evapora en la atmósfera y 
corre hasta el mar a través de los ríos o hasta los lagos y humedales. El agua 
mantiene los bosques, las tierras de pastoreo y de cultivo, así como los 
ecosistemas. 
 
El agua es un recurso renovable a través del ciclo hidrológico, su cantidad es finita 
y cada región cuenta con disponibilidad propia. Según datos dela Alianza 
Norteamericana para la Ingeniería Civil (NAACE)4, los países pueden clasificarse 
en: 
• Un país con disponibilidad alta (Canadá Brasil, Argentina) posee más de 
10,000 m3/hab/año. 
 16
 
 
4 Robledo, Op. Cit., p. 3 
 
• Un país con disponibilidad media (Estados Unidos) posee entre 5,000 y 
10,000 m3/hab/año. 
• Un país con baja disponibilidad (México) es aquel que posee menos de 
5,000 m3/hab/año. 
• Un país con disponibilidad entre 1000 y 2000 m3/hab/año (Egipto) enfrenta 
presiones sobre sus recursos hidráulicos. 
• Un país con disponibilidad inferior a 1000 m3/hab/año enfrenta serias 
restricciones para la producción de alimentos, el desarrollo económico y la 
protección de los ecosistemas. 
• En 1955, la disponibilidad mundial de agua era de 11,500 m3/hab/año 
(disponibilidad media). En el año 2000, la disponibilidad es de 4,900 
m3/hab/año (disponibilidad baja). 
 
En la siguiente gráfica se observa la disponibilidad mundial de agua por habitante 
por año, tomando como ejemplo a Canadá, México, Jordania, Arabia Saudita y 
Egipto, mostrando las grandes disparidades existentes. 
 
Gráfico 2. Disponibilidad Mundial de Agua por habitante por año 
Disponibilidad Mundial de Agua por habitante 
por año
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Ca
na
dá
Mé
xic
o
Jo
rda
nia
Ar
ab
ia 
Sa
ud
ita
Eg
ipt
o
Países
M
ile
s 
de
 m
et
ro
s 
cú
bi
co
s
Límite de
disponibilidad
 
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Robledo, Op. Cit., p. 4 
 
La mayor parte del agua se concentra en algunas cuencas de Liberia, en la región 
de los grandes Lagos de Norteamérica, en los lagos de Tanganica, Victoria y 
 17
 
Malawi en África, mientras 27% se encuentra en cinco sistemas fluviales: el río 
Amazonas, el Ganges, el Brahmaputra, el Congo, el Yangtze y el Orinoco5. 
 
En la actualidad, más de 80 países –que albergan el 40% de la población 
mundial– sufren una escasez grave de agua. Las condiciones pueden llegar a 
empeorar en los próximos 50 años, en la medida que aumente la población y que 
el cambio climático global perturbe los regímenes de precipitaciones. 
Tabla 1. Recursos de agua dulce 
 Recursos de agua dulce 
Región 
Metros cúbicos anuales 
(promedio per cápita) 
Oceanía 53 711 
Sudamérica 36 988 
África Central 20 889 
América del Norte 16 801 
Europa del Este 14 818 
Europa Occidental 1 771 
Asia Central y del Sur 1 465 
África del Sur 1 289 
África del Norte 495 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de United Nations Environment Programme 2002 en Fondo 
para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (FEA), Et. Al. El Agua en México: lo que 
todos y todas queremos saber. FEA, México, 2006, p. 20 
 
A pesar de las mejoras en la eficiencia de uso del agua que existe en muchos de 
los países desarrollados, la demanda de agua dulce ha continuado creciendo a 
medida que se ha incrementado la actividad económica de la población. De 1940 
a 1990, las extracciones de agua dulce de los ríos, lagos, embalses, acuíferos 
subterráneos y otras fuentes aumentaron cuatro veces.6 Los sectores usuarios 
que más cantidad de agua demandan son el agrícola y el industrial. Al mismo 
tiempo, la contaminación ha degradado seriamente la calidad del agua de muchos 
ríos, lagos y fuentes subterráneas, disminuyendo efectivamente la disponibilidad 
de agua dulce. Visto así, la contaminación del agua se convierte en un sector 
usuario muy importante. 
 
 
5 CNA, Lo que se dice del agua. Op. Cit., p. 24 
6 Ibidem. 
 18
 
El resultado es una fuerte presión en los recursos de agua dulce en la mayor parte 
de las regiones del mundo y una falta de suministros adecuados en algunas 
localidades. Algunas instituciones internacionales previenen acerca del déficit de 
agua que puede volverse crítico en algunas regiones. En ausencia de cambios 
significativos en la política hídrica y una gestión más eficiente de los recursos 
hídricos, esto podría constituir un obstáculo para el desarrollo sustentable de 
muchos países. 
 
De esta forma, el uso que se hace del agua va en aumento en relación con la 
cantidad de agua disponible. Los 6,420 millones de habitantes del planeta ya se 
han adueñado de 54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos 
subterráneos. En el 2025, el hombre consumirá 70% del agua disponible. Si el 
consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 
25 años el hombre podría llegar a utilizar más de 90% del agua dulce disponible, 
dejando sólo 10% para el resto de especies que habitan en el planeta.7 
 
Comparando el uso del agua de los habitantes del mundo, la gente que vive en los 
países desarrollados consume en promedio aproximadamente 14 veces más agua 
diariamente que la que vive en países en vías de desarrollo.8 El consumo de agua 
per cápita aumenta, la población crece y en consecuencia el porcentaje de agua 
objeto de apropiación se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y 
temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente 
para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del 
agua. 
 
 
 
 
 
 
7 Ibid., p. 25 
8 Ibidem. 
 19
 
Figura 1. Relación entre la disponibilidad de agua y la población. 
 
Fuente: Sitio web de UNESCO-PHI (Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el 
Caribe). http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf. Página consultada el 25 de 
junio de 2006. 
 
La disponibilidad global de agua versus la población subraya las disparidades 
continentales y, en particular, la presión ejercida sobre el continente asiático, que 
alberga más de la mitad de la población mundial, con sólo el 36% de los recursos 
hídricos del mundo. 
 
En Europa se consumen 300 litros de agua por habitante al día, dos veces menos 
que en Estados Unidos y en Japón, pero 20 veces más que en África 
Subsahariana. En el transcurso de estos últimos 100 años, la población mundial 
se triplicó mientras que el uso de agua destinada para consumo humano se 
multiplicó seis veces.9 A pesar de este crecimiento exponencial del consumo en 
los países desarrollados, son numerosas las poblaciones sin el beneficio del 
acceso al agua: 1,400 millones de habitantes no disponen de agua potable y siete 
millones de personas mueren cada año de enfermedades propagadas por el agua. 
 
9 World Water Vision, “Making Water Everybody’s Business” en Tecnología Ambiental. Información 
especializada en ecología y medio ambiente. IV Foro Mundial del Agua. Año 9, Ed. José Raul Vera 
Rodríguez, Mexico, febrero-marzo de 2006, p. 16. 
 20
 
En Europa, dos por ciento de la población no tiene acceso a agua potable de 
calidad; en África es el trece por ciento mientras que en América Latina y el Caribe 
es de cinco por ciento. En total, existen 2,400 millones de personas para quienes 
el agua es una provisión escasa.10 
 
Aunque la escasez y la mala calidad del agua no afectan más que a un pequeño 
porcentaje de la población europea, los recursos no están distribuidos 
equitativamente entre los diferentes países europeos. Los países del Este son los 
que sufren más la falta de acceso al agua. 
 
Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. 
Alrededor de dos millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en 
aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y 
desechos agrícolas (fertilizantes y pesticidas). Aunque los datos confiables sobre 
la extensión y gravedad de la contaminación son incompletos, se estima que la 
producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 km3.11Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina ocho litros de agua dulce, 
la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12.000 km3. 
Las poblaciones más pobres resultan ser las más afectadas, con un 50% de la 
población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas.12 
 
Otro aspecto fundamental en la situación actual del agua es el efecto que el 
cambio climático produce sobre los recursos hídricos. La precipitación aumentará 
probablemente desde las latitudes 30ºN y 30ºS, pero muchas regiones tropicales y 
subtropicales recibirán posiblemente una cantidad de lluvia inferior y más irregular. 
Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas extremas más 
frecuentes, es probable que las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, 
tifones y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos 
 
10 Ibidem. 
11 UNESCO-WWAP. Water for people, water for life. Executive Summary of the UN World Water 
Development Report. UNESCO/Mundi-Prensa Libros, 2003, pp. 8-9 
12 Ibidem. 
 21
 
en períodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al 
aumento de las cargas contaminantes y a la temperatura del agua.13 
 A los aspectos anteriores se suma una ineficiente gestión e inadecuados servicios 
de saneamiento de los recursos hídricos. De cada 10 personas, el dos por ciento 
tiene acceso a agua de calidad, el cinco por ciento tiene un saneamiento 
inadecuado y el tres por ciento no tiene acceso. Estas cifras se trasladan a un 
estimado de 1.1 miles de millones de personas sin acceso a agua potable y 2.4 
miles de millones sin un servicio de saneamiento adecuado a nivel mundial. Las 
diferencias se marcan aún más cuando se analizan los sectores urbano y rural, 
como se muestra a continuación: 
 
Tabla 2. Acceso al agua y saneamiento, 2000 
 
 Acceso al agua y saneamiento, 2000 
 
 
Abastecimiento 
de agua (%) 
 
Saneamiento (%) 
Región Urbano Rural Urbano Rural 
Africa Subsahariana 83 44 73 43 
Medio Oriente y Norte de África 95 77 93 70 
Asia del Sur 94 80 67 22 
Asia del Este y el Pacífico 93 67 73 35 
América Latina y el Caribe 94 66 86 52 
Europa y Asia Central 95 82 97 81 
Países Desarrollados 92 69 77 35 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de WHO/UNICEF JMP, www.childinfo.org/eddb/water.htm 
www.childinfor.org/eddb/sani.htm en The World Bank Group. The World Bank Group’s program for 
Water Supply and Sanitation, India. Página consultada el 2 de julio de 2006, p. 6 
 
 
El acceso al agua potable y servicios de saneamiento son piezas fundamentales 
en el desarrollo de cualquier país. En la actualidad por lo menos 400 millones de 
personas viven en regiones con escasez severa de agua. Para el año 2050, se 
calculan cuatro mil millones. En el peor de los escenarios, se calcula que a 
 
13 Ibid., p. 10 
 22
 
mediados del presente siglo, un total de siete mil millones de personas sufrirán de 
escasez de agua en 60 países. En el mejor de los casos, estas cifras se reducirían 
a dos mil millones en 48 países.14 
 
En el mundo, del 94% de las viviendas de las grandes ciudades que cuentan con 
suministro de agua dentro de la vivienda, la proporción en cada continente, con 
respecto al total de viviendas de sus grandes ciudades es la siguiente: África 43%, 
Asia 77%, Europa 92%, América Latina y el Caribe 77%, América del Norte 100% 
y Oceanía 73%. Muchos países de África, Medio Oriente, Asia Occidental y 
algunos países europeos tienen menos del promedio mundial de agua per cápita. 
Se estima que Asia y Medio Oriente tienen el 50% de la población, pero sólo el 
36% del agua de los ríos del mundo. En contraste, América del Sur cuenta con el 
seis por ciento de la población global y 26% de las descargas de los ríos del 
mundo.15 
 
La desigual distribución y usos de los recursos hídricos, el aumento en el 
consumo, desperdicio y contaminación del agua manifiestan la urgente necesidad 
de la existencia de avances tangibles en el ámbito de la cooperación internacional 
con el objetivo de revertir las tendencias negativas. Siendo los problemas de 
desarrollo y el bienestar de los pueblos uno de los temas de interés común para 
toda la sociedad mundial, la cooperación internacional ha sido uno de los pilares 
en los que se sustentan las grandes iniciativas de diálogo y entendimiento 
internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 CNA, Lo que se dice del agua, Op. Cit., p. 45 
15 Ibid.,p. 46 
 23
 
1.2 El agua en la agenda internacional 
 
“Lo del agua no es sobre el agua. Lo del agua es 
sobre la construcción de instituciones del pueblo 
y sobre su poder para tomar control sobre las 
decisiones” 
 
Sunita Narain 
 
“El agua necesita de cooperación y de una mayor 
diseminación de buenas prácticas” 
 
 
Mahmoud Abu Zeid 
Presidente del Consejo Árabe del Agua 
 
 
Con base en la situación descrita anteriormente, la sociedad internacional ha 
llevado a cabo múltiples esfuerzos (reflejados en conferencias, foros, 
declaraciones, reuniones y debates) con el fin de colocar a los recursos hídricos 
en el centro de las agendas nacional e internacional.16 
 
En 1972, se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre el Medio Humano. Fue el primer reconocimiento internacional de alto 
nivel sobre la gravedad de los problemas ambientales, así como la primera 
reunión internacional en que se reconoció que el medio ambiente ha sido afectado 
por las actividades humanas, y se comenzó a hablar sobre el desarrollo 
sustentable.17 Unía los conceptos del ambiente y el desarrollo con la meta de 
lograr un acercamiento del tema a escala global en vez de proyectos más 
pequeños que se pensaba eran ineficientes. Tuvo como punto de partida la 
necesidad de una nueva estrategia de desarrollo para afrontar los problemas en 
los ámbitos económico, social y medioambiental, basada en la necesidad de que 
“… los recursos naturales del planeta, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y 
 
16 Para mayor información sobre las reuniones realizadas Ver Anexo 1 “Reuniones Internacionales 
desde 1972 hasta 2003” 
17 La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones 
Unidas en 1983, definió al desarrollo sustentable como aquel “… que satisface las necesidades del 
presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus 
propias necesidades" en Induambiental. “Desarrollo Sustentable” 
http://www.induambiental.cl/1615/propertyvalue-37256.html. Página consultada el 25 de julio de 
2006. 
 24
 
la fauna y, especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, 
deben ser resguardados en beneficio de las generaciones presentes y futuras 
mediante una cuidadosa planificación y administración”.18 
 
Asimismo, se reconoció el derecho fundamental de todas las personas a un 
ambiente sano para las generaciones presentes y futuras y la obligación solemne 
de todos de protegerlo. En esta Conferencia se acordaron 26 principios, 109 
recomendaciones y se produjeron dos documentos: la Declaración de la 
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano y el Plan de Acción 
para el Ambiente Humano. Además siguiendo la Conferencia, se estableció el 
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).19 
 
Una secuencia de reuniones y decisiones multilaterales continuaron y lograron 
ampliar el número de actores involucrados. Se recordarán al respecto la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata 
(1977); la adopción de la década 1981-1991 como “Década Internacional del Agua 
Potable y el Saneamiento”, la Consulta Global sobre Agua Segura y Saneamientopara los Años noventa, celebrada en Nueva Delhi; la Conferencia de Dublín sobre 
Agua y Medio Ambiente (1992) en la que se adoptaron los “Principios de Dublín”, y 
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 
celebrada en Río en junio de 1992.20 
 
Si bien, durante la Cumbre de Río, no se analizó el tema del agua de forma 
específica, si se adoptó un plan de acción llamado Agenda 2121 que integró 
estrategias concretas para la gestión del agua. 
 
 
18 CNA, Lo que se dice del agua , Op. Cit., p. 61 
19 Ibidem. 
20 Evento conocido también como la Cumbre de la Tierra 
21 Agenda 21 es un plan de acción que buscó ser adoptado universal, nacional y localmente por 
organizaciones del sistema de Naciones Unidas, gobiernos y grupos principales de cada zona en el 
cual el ser humano influye en el medio ambiente. ONU, “Las Naciones Unidas y el desarrollo 
sostenible. Agenda 21”. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21.htm. Página consultada 
el 26 de julio de 2006. 
 25
 
Sobre esta base se crearon y consolidaron nuevas instituciones especializadas en 
los temas del agua, como la Asociación Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en 
inglés) y el Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), así como 
la celebración del I FMA. Uno de los principales productos de este proceso 
internacional ha sido la consolidación de la “Visión Mundial del Agua en el Siglo 
XXI”, adoptada en el II FMA y Conferencia Ministerial. Conforme a lo acordado en 
este Foro, en el año 2001 se celebró en Bonn, Alemania, la Conferencia sobre 
Agua Dulce. 
 
En el marco de las Naciones Unidas y desde una perspectiva más amplia, la 
Cumbre del Milenio (2000) y la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (CDS) 
celebrada en Johannesburgo en el año 2002 adoptaron importantes resoluciones 
relativas al agua. 
 
El año 2003 se declaró como “Año internacional del Agua Dulce”, y fue en esta 
fecha, cuando se celebró el III FMA. Posteriormente, la Asamblea General de las 
Naciones Unidas, proclamó el período 2005-2015 Decenio Internacional para la 
Acción, “El agua, fuente de vida”, que comenzó el 22 de marzo de 2005.22 A partir 
de esta resolución, se fijaron los objetivos del Decenio y se exhortó a los órganos 
de las Naciones Unidas, a dar una respuesta coordinada, utilizando los recursos y 
fondos voluntarios existentes, para hacer que el periodo 2005-2015 fuera un 
decenio para la acción. En el marco de estas actividades se encuentra el IV FMA, 
cuyo tema principal fue “Acciones Locales para un reto global”. 
 
Todos los eventos que se han realizado relativos al tema del agua en los 
contextos internacional y nacional, suponen la necesidad de incrementar los lazos 
de cooperación entre los diferentes actores de la escena internacional. 
 
 
 
22 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en colaboración con ONU-Agua. Medidas 
adoptadas para organizar las actividades del Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente 
de vida”, 2005-2015, 2005, pp. 1-2 
 26
 
1.2.1 La Cumbre de la Tierra y la Agenda 21 
 
La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente de Dublín, en 
1992, estableció cuatro principios, que siguen siendo válidos:23 
 
Principio 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener 
la vida, el desarrollo y el medio ambiente; 
Principio 2. El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un 
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los 
responsables de las decisiones a todos los niveles; 
Principio 3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la 
gestión y la protección del agua; 
Principio 4. El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en 
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien 
económico. 
 
Con base en estos principios se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas 
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Rio, Brasil en 1992, en la 
cual fueron aprobados cuatro documentos: la Agenda 21 o Plan de Acción, la 
Declaración de Río que contiene 27 principios, algunos de los cuales comprenden 
el compromiso de los países de introducir ciertos instrumentos de política en su 
derecho ambiental interno; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el 
Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.24 
 
La Agenda 21 contiene cuatro secciones,25 cada una de ellas con temas 
específicos que buscan fomentar la cooperación internacional en torno a temas 
ambientales. Referente al cuidado y gestión del agua dulce, se enumeran 
 
23 UNESCO-WWAP. Op. Cit., p. 5 
24 “Rio Declaration on Environment and Development. United Nations Environment Programme”. 
www.unep.org/Docuemnts.multilingual/Default.asp?DocumentID=78&ArticleID=1163. Página 
consultada el 26 de julio de 2006. 
25 A saber, sección I. Dimensiones sociales y económicas; sección II. Conservación y gestión de 
los recursos para el desarrollo; sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales; 
sección IV. Medios de ejecución. Para mayor información sobre cada sección y tema específico, 
Ver “Programa 21”. www.un.org/esa.sustdev/documentos/agenda21/english/agenda21toc.htm 
 27
 
principalmente dos puntos, incluidos en la Sección II “Conservación y gestión de 
los recursos para el Desarrollo”: 
 
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares 
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional 
y desarrollo de sus recursos vivos. 
18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: 
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de 
los recursos de agua dulce. 
 
En ambos puntos, se establece que el agua es un recurso universal que debe ser 
protegido y administrado de forma eficiente. En complemento a estos puntos, la 
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Rio de 
Janeiro del tres al catorce de junio de 1992, establece la idea de “…crear una 
alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de 
cooperación entre los Estados, los sectores clave de la sociedad y las personas, 
procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses 
de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y del desarrollo 
mundial”26 
 
En dicha Declaración se establecieron 27 principios, los cuales reconocen el 
derecho soberano de cada Estado de aprovechar sus propios recursos según sus 
políticas ambientales y de desarrollo, de forma tal que responda equitativamente a 
las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y 
futuras.27 Lo proclamado en esta Declaración tiene trascendencia ya que 
manifiesta la obligación y responsabilidad que tiene la humanidad de proteger el 
medio ambiente, siendo la naturaleza nuestro hogar. 
 
 
26 United Nations Department of Economic and Social Affairs (DESA) “Declaración de Rio sobre el 
Medio Ambiente y el Desarrollo” 
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm#section1. Página 
consultada el 2 de agosto de 2006. 
27 Ibidem. 
 28
 
Los principios establecen las acciones que deben de llevar a cabo los Estados y 
los seres humanos para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad 
del ecosistema de la Tierra; todo lo anterior como requisito indispensable del 
desarrollo sustantable. 
 
 
1.2.2 De los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a 
la Declaración de Johannesburgo 
 
Tanto la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente de Dublín, 
como la Conferencia de Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y Desarrollo 
fueron pioneras y fundamentales para colocar el tema del agua en el centro del 
debate sobre el desarrollo sustentable. 
 
Posterior a estos eventos, en 1997 se llevó a cabo el I Foro Mundial del Agua en la 
ciudad de Marrakech, tratando los temas de agua y saneamiento, gestión de 
aguas compartidas, conservación de los ecosistemas y la utilización eficaz del 
agua. El proceso continuó con el II FMA,28 celebrado en la Haya, Holanda en el 
2000. En este mismo año, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 
las Naciones Unidas (MDG’s por sus siglas en inglés) en virtud de la Declaración 
del Milenio. En dicha Declaración, adoptada por 189 naciones y firmadas por 147 
Jefes de Estado,29 los gobiernos de todo el mundo se comprometieron a llevar a 
término un programa claro para luchar contra la pobreza, el hambre, el 
analfabetismo, la enfermedad, la discriminación de la mujer y la degradación 
ambiental. 
 
Este plan se reflejó en la adopción de ocho objetivos, cada uno de ellos 
contempla metas específicas, los cuales deberán ser alcanzados en el año 2015 
como una respuesta a los desafíos que enfrenta el mundo. A continuación se 
 
28 En el capítulo dos se analizará el desarrollo y resultados del I y II Foros Mundiales del Agua. 
29 "The Millennium Development Goals were adopted five years ago by all the world's Governments 
as a blueprint for building a better world in the 21st century”. www.undp.org/mdg/99-
Millenium_declaration_and_Follow_up_Resolution.pdf. Página consultada el 2 de agosto de 2006. 
 29
 
presenta una tabla con las metas detalladas de los ochos objetivos adoptados por 
las Naciones Unidas: 
 
Tabla 3. Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (MDG’s) 
 
No. Objetivo Metas 
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 
1. Reducir a la mitad el porcentaje de 
personas cuyos ingresos sean inferiores a 
un dólar por día. 
 
2. Reducir a la mitad el porcentaje de 
personas que padecen hambre. 
2 Lograr la enseñanza privada universal 
1. Velar por que todos los niños y niñas 
puedan terminar un ciclo completo de 
enseñanza primaria. 
 
3 
Promover la igualdad entre 
los géneros y la autonomía 
de la mujer 
1. Eliminar las desigualdades entre los 
géneros en la enseñanza primaria y 
secundaria, preferiblemente para el año 
2005, y en todos los niveles de la 
enseñanza para 2015. 
 
4 Reducir la mortalidad infantil 
1. Reducir en dos terceras partes la tasa de 
mortalidad de los niños menores de cinco 
años. 
 
5 Mejorar la salud materna 
1. Reducir la tasa de mortalidad materna en 
tres cuartas partes. 
 
6 
Combatir el VIH/SIDA el 
paludismo y otras 
enfermedades 
1. Detener y comenzar a reducir la 
propagación del VIH/SIDA. 
 
2. Detener y comenzar a reducir la incidencia 
del paludismo y otras enfermedades 
graves. 
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 
1. Incorporar los principios de desarrollo 
sostenible en las políticas y los programas 
nacionales; invertir la pérdida de recursos 
del medio ambiente. 
 
2. Reducir a la mitad el porcentaje de 
personas que carecen de acceso al agua 
potable. 
 
3. Mejorar considerablemente la vida de por 
lo menos 100 millones de habitantes de 
tugurios para el año 2020. 
 30
 
8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 
1. Desarrollar aún más un sistema comercial y 
financiero abierto, basado en normas, 
previsible y no discriminatorio. Ello incluye 
el compromiso de lograr una buena gestión 
de los asuntos públicos y la reducción de la 
pobreza, en cada país y en el plano 
internacional. 
2. Atender las necesidades especiales de los 
países menos adelantados. Ello incluye el 
acceso libre de aranceles y cupos para las 
exportaciones de los países menos 
adelantados, el programa mejorado de 
alivio de la deuda de los países pobres 
muy endeudados y la cancelación de la 
deuda bilateral oficial y la concesión de una 
asistencia oficial para el desarrollo más 
generosa a los países que hayan mostrado 
su determinación de reducir la pobreza. 
3. Atender a las necesidades especiales de 
los países en desarrollo sin litoral y de los 
pequeños Estados insulares en desarrollo. 
4. Encarar de manera general los problemas 
de la deuda de los países en desarrollo con 
medidas nacionales e internacionales a fin 
de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 
5. En cooperación con los países en 
desarrollo, elaborar y aplicar estrategias 
que proporcionen a los jóvenes un trabajo 
digno y productivo. 
6. En cooperación con las empresas 
farmacéuticas, proporcionar acceso a los 
medicamentos esenciales en los países en 
desarrollo. 
7. En colaboración con el sector privado, velar 
por que se puedan aprovechar los 
beneficios de las nuevas tecnologías, en 
particular, los de las tecnologías de la 
información y de las comunicaciones. 
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de “Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU”. 
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.html#. Página consultada el 2 de agosto de 2006. 
 
 
 31
 
En el ámbito de los recursos hídricos y el saneamiento, los Jefes de Estado se 
comprometieron a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas 
que no tuvieran acceso al agua potable o que no pudieran pagar el servicio, y la 
explotación insostenible de los recursos hídricos. Lo anterior representa proveer a 
274,000 individuos de acceso al vital líquido.30 
 
Con el fin de monitorear los avances y el progreso de cada uno de los Objetivos 
de Desarrollo, se cuenta con 48 indicadores diferentes y cada año la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU) presenta un reporte estadístico. 
 
En el 2001, el Secretario General presentó un Plan hacia la implementación de la 
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas que continuaría con el reporte del 
2002, enfocado principalmente al progreso en el tema de prevención de 
enfermedades, incluyendo el VIH/SIDA y la malaria. En el reporte del 2003, se 
enfatizó en las estrategias para el desarrollo sustentable; en el 2004, el punto focal 
fue la disminución del crimen internacional. 
 
Finalmente, el último reporte (2005) establece los avances de cada uno de los 
objetivos de Desarrollo del Milenio. Referente al número siete “garantizar la 
sostenibilidad del medio ambiente”, se establece que la mayoría de los países han 
adoptado los principios de desarrollo sustentable, sin embargo, las acciones no 
han sido suficientes. Lograr el objetivo de conservar y proteger los recursos 
mundiales ambientales requiere mayor esfuerzo por parte de los países y un nivel 
máximo de cooperación global. El número de personas con acceso al agua 
potable ha aumentado, sin embargo la mitad de la población de los países en 
desarrollo carecen de servicios adecuados de saneamiento. Cerca de mil millones 
de personas viven en barrios urbanos en precarias condiciones, debido al 
crecimiento demográfico y la falta de oportunidades. 
 
 
30 CNA, Lo que se dice del agua , Op. Cit., p. 63 
 32
 
Los MDG’s son presentados como un desafío, compromiso y reto que acordaron 
la mayoría de los gobiernos del mundo; su cumplimiento depende en gran medida 
de las acciones y la responsabilidad de los Estados. 
 
Después de la adopción de la Declaración del Milenio, se llevaron a cabo múltiples 
eventos que consolidaban al tema del agua como punto focal en el debate 
internacional. En la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce celebrada en 
Bonn, Alemania en 2001 se identificaron cinco áreas sustantivas que requieren de 
atención global: acceso al agua y saneamiento baratos para los pobres; protección 
de ecosistemas y recursos hídricos; equilibrio entre el uso del agua para producir 
alimentos y la conservación de la naturaleza; manejo de agua transfronteriza y 
manejo de inundaciones ysequías. Las acciones recomendadas se distribuyeron 
en tres áreas principales: gobernabilidad y manejo integral; movilización de 
recursos financieros; desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología.31 
 
Un año después se celebró la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en 
Johannesburgo, Sudáfrica. Los principales temas que se trataron fueron: 
calentamiento global, el tratamiento del agua, la energía renovable y se reconoció 
al desarrollo sustentable como principio clave que debía implementarse en cada 
programa de desarrollo de Naciones Unidas.32 También se consideraron como 
temas importantes la producción y consumo sustentables. 
 
En esta Cumbre, se adoptaron objetivos adicionales encaminados a elaborar 
planes de ordenación integrada y aprovechamiento eficiente de los recursos 
hídricos a más tardar en 2005 y a reducir, para 2015, el porcentaje de personas 
que no tuvieran acceso a servicios básicos de saneamiento. En la Declaración de 
Johannesburgo se establece que la diversidad mundial, será utilizada en una 
 
31 International Conference on Freshwater, Bonn 2001. Declaración Ministerial Las Claves de Bonn. 
Recomendaciones de Acción. Ministerio Federal del Medio Ambiente. Protección de la naturaleza y 
Seguridad Nuclear. Gobierno Federal de Alemania. Ministerio Federal de Cooperación Económica 
y Desarrollo. www.water-2001.de/outcome/reports/Brief_report_sp.pdf. Página consultada el 2 de 
agosto de 2006. 
32 Para mayor información Ver “Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible” 
www.un/org/sustainable/development&SubjectEdit=true. 
 33
 
alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo común del 
desarrollo sustentable. 
 
Se reconoce que el desarrollo sustentable exige una perspectiva a largo plazo y 
una amplia participación en la formulación de políticas, la adopción de decisiones 
y la ejecución de actividades a todos los niveles. Para lo anterior es necesario la 
consolidación de instituciones internacionales y multilaterales más eficaces, 
democráticas y responsables de sus actos, así como la unión de esfuerzos 
resueltos a promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad y la paz 
universales.33 
 
 
 
 
1.2.3 Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”, 2005- 
2015 
 
Continuando con una serie de eventos internacionales relativos al tema de los 
recursos hídricos, el año 2003 se declaró como el Año Internacional del Agua 
Dulce. Se buscaba reconocer el vínculo entre cultura y agua, especialmente en 
donde las tradiciones y costumbres locales regulan el acceso y el uso. Además, 
estudiaba las conexiones entre el agua dulce y las principales preocupaciones 
ecológicas, que incluyen a los océanos y al calentamiento global. La declaración 
del Año Internacional del Agua Dulce, 2003, fue muy oportuna para hacer un 
seguimiento de las recomendaciones relativas a la adopción de medidas sobre el 
agua y el saneamiento formuladas en la Cumbre de Johannesburgo.34 
 
En el mismo año se llevó a cabo el III FMA, en Japón. En dicho Foro, miembros de 
la comunidad internacional participantes discutieron sobre temas de 
 
33 Ibidem. 
34 El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y la Organización 
de las Naciones Unidas para el Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en 
inglés) coordinaron conjuntamente las principales actividades de las Naciones Unidas para el año 
2003. Para mayor información, Ver Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y 
Sociales, en colaboración con ONU-Agua, Medidas adoptadas para organizar las actividades del 
Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015, 2005, p. 5 
 34
 
gobernabilidad, gestión integrada de los recursos hídricos, género, políticas a 
favor de los pobres, financiamiento, cooperación, fomento de la capacidad, uso 
eficaz del agua, prevención de la contaminación del agua y reducción de 
desastres.35 A partir de las conclusiones a las que se llegaron en este Foro, se 
elaboró el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, en el 
que se reconoce el acceso al agua como un derecho humano, económico, social y 
cultural, cuya posibilidad de ejercicio determina el disfrute de otros derechos, 
como el derecho a la vida. Con base en estas reuniones y resoluciones, la 
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2005-2015 como 
el Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, que comenzó el 
22 de marzo de 2005.36 
 
El objetivo principal del Decenio es promover las actividades encaminadas a 
cumplir, para el año 2015, los compromisos contraídos internacionalmente sobre 
las cuestiones relacionadas con el agua. En este periodo se busca ocuparse más 
a fondo de la ejecución de los programas y proyectos relativos al agua y, al mismo 
tiempo, tratar de asegurar la participación e intervención de la mujer en las 
medidas de desarrollo relacionadas con el agua, así como promover la 
cooperación en todos los niveles para ayudar a alcanzar los objetivos relativos al 
agua convenidos internacionalmente. 
 
Se exhortó a los organismos especializados, las comisiones regionales y otras 
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que dieran una respuesta 
coordinada, utilizando los recursos y fondos voluntarios existentes, para hacer que 
el Decenio 2005-2015 fuera un decenio para la acción.37 
 
 
35 En el siguiente capítulo se analizará de manera más extensa particularidades del III Foro. 
36 Es el segundo decenio internacional sobre cuestiones relativas al agua organizado por las 
Naciones Unidas. El primero fue el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento 
Ambiental, 1981-1990. 
37 Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con ONU-
Agua, Op. Cit., p. 4 
 35
 
El desafío consiste en centrar la atención en actividades y políticas orientadas a la 
acción que garanticen un orden sustentable a largo plazo de los recursos hídricos, 
tanto por lo que respecta a la cantidad como a la calidad, e incluyan medidas para 
mejorar el saneamiento. 
 
ONU-Agua es el mecanismo coordinador de los organismos y programas que 
intervienen en las cuestiones relativas al agua, así como de las actividades 
relacionadas con el Decenio. Dicho organismo ha definido propuestas temáticas, 
entre las que se encuentran: hacer frente a la escasez y la contaminación del 
agua; el saneamiento, el agua potable y la salud; la incorporación de la 
perspectiva de género en la actividad general en el ámbito del agua y el 
saneamiento; la ordenación integrada de los recursos hídricos; las cuestiones 
relativas a las aguas transfronterizas; y la reducción del riesgo de desastres. Se 
eligió África como centro geográfico de interés debido a sus necesidades 
excepcionales de agua y saneamiento.38 
 
El tema del agua en la agenda internacional se consolida con la declaración del 
Decenio Internacional para la Acción al solidificar una serie de compromisos, 
debates, conferencias y acciones por parte de múltiples instancias internacionales, 
entre ellas: la Junta Asesora sobre agua y saneamiento del Secretario General; 
Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento del agua y el saneamiento; 
Programa Hidrológico Internacional; Agua para las ciudades de África y Asia; 
Iniciativas regionales que promueven los acuerdos de creación de redes 
interinstitucionales regionales entre las comisiones económicas y las oficinas de 
los diferentes organismos de las Naciones Unidas; Alianza Mundial a favor del 
Agua; Alianza del Género y el Agua; Instituto Internacional de Ordenación de los 
Recursos Hídricos, etc.39 
 
38 Ibid., p. 6 
39El punto central de todas estas iniciativas de colaboración y establecimiento de organismos, es la 
inclusión de los diferentes sectores de la población mundial. Si bien es trascendental el hecho de 
que se lleven a cabo múltiples esfuerzos relativos al agua a nivel nacional e internacional, es 
necesario evaluar los resultados y su impacto directo en las comunidades. Para mayor información 
sobre todos los programas, alianzas e iniciativas que se han desarrollado en el marco del Decenio 
 36
 
 37
 
En el marco de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, se 
celebró en la ciudad de México, el IV Foro Mundial del Agua del 16 al 22 de marzo 
de 2006, siendo una excelente oportunidad para México de posicionarse como un 
actor fundamental en la toma de decisiones a nivel internacional. 
 
Los recursos hídricos han logrado convertirse en un punto clave de debate 
mundial gracias a un número considerable de eventos y reuniones globales. Los 
temas que se tratan en cada una de las actividades, evolucionan de acuerdo a los 
intereses de los países en ese momento; sin embargo es indispensable manifestar 
que el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento es fundamental 
para garantizar el desarrollo y supervivencia de los seres vivos. Es por ello que los 
recursos hídricos ocupan hoy en día, un lugar excepcional en el debate y 
discusión en el ámbito nacional, regional y mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, Ver Naciones Unidas, Departamento de 
Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con ONU-Agua, Op. Cit., pp. 1-24 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
 
La voz del Agua en los Foros Mundiales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Para decidir la importancia que tiene un problema, 
debemos preguntarnos ¿A cuántas personas afecta 
y con qué gravedad?” 
 
 
 
Nelson Mandela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
2. La voz del Agua en los Foros Mundiales 
 
El posicionamiento del tema de los recursos hídricos en las agendas nacional e 
internacional se apoya en la organización de diferentes eventos. En la mayoría, se 
reúnen personalidades reconocidas a nivel mundial, entre las que destacan 
investigadores, académicos, científicos, integrantes de la sociedad civil, 
representantes de organizaciones regionales y gubernamentales, etc., con el fin 
último de compartir experiencias, actividades y conocimiento. 
 
El FMA es el evento de carácter internacional más importante en materia de agua, 
organizado por el WWC en estrecha colaboración con el país sede (previa 
elección) cada tres años. El WWC es un organismo internacional de múltiples 
actores que fue establecido en 1996 por la iniciativa de reconocidos especialistas 
en materia de agua y organizaciones internacionales en respuesta a la creciente 
preocupación de la comunidad internacional acerca de asuntos globales del agua. 
El WWC ha concebido a los Foros Mundiales del Agua como eventos que cuentan 
con la participación de muchos actores y sectores de la sociedad internacional. 
 
El Foro Mundial del Agua tiene tres objetivos principales: crear conciencia 
respecto a los problemas relacionados con el agua, promover una mejor gestión 
de los recursos hídricos y desencadenar acciones tanto en el nivel político más 
alto como en toda la sociedad en su conjunto. Con base en estos objetivos se 
consolida como una plataforma a nivel mundial, sobre la cual, la comunidad 
hídrica y los decisores provenientes de todas las regiones del mundo pueden 
debatir y cabildear sobre temas relativos al agua, crear estrategias para una 
eficiente gestión y establecer mecanismos de aplicación. 
 
El WWC tiene principios establecidos y lineamientos para la organización de este 
evento; el enfoque que imprime el país sede es el complemento de la 
organización. Los objetivos generales que se buscan alcanzar son: 
 
1. Posicionar el tema del agua en la agenda política internacional. 
 39
2. Organización de debates hacia la búsqueda de soluciones internacionales 
relativas a los recursos hídricos en el siglo XXI. 
3. Formular propuestas concretas y atraer la atención internacional al tema del 
agua. 
4. Generar acción y consenso político. 
 
A partir de la realización del I FMA en 1997, una serie de eventos han dado 
seguimiento a lo acordado y discutido en años anteriores. Se han llevado a cabo 
cuatro Foros Mundiales del Agua con resultados y niveles de participación 
diferentes; el elemento trascendental es analizar cuál ha sido el impacto directo en 
la sociedad internacional, como se traducen los resultados obtenidos en el número 
de personas beneficiadas a nivel mundial y finalmente dar continuidad y evaluar 
las metas establecidas. 
 
 
2.1 I Foro Mundial del Agua, Marruecos 
 
El I FMA se celebró en Marrakech, Marruecos en marzo de 1997, con la asistencia 
de 500 personas. Fue el primer esfuerzo de la sociedad mundial en realizar un 
evento de proyección internacional con la finalidad de discutir y debatir sobre 
temas hídricos. El origen de este evento descansa en la necesidad de 
institucionalizar un espacio de discusión, análisis, toma de decisiones y aplicación 
de estrategias en torno al agua. A lo largo de la historia el tema del agua se hace 
un referente indiscutible al hablar de la vida y el desarrollo. 
 
El WWC funciona como el organismo encargado de organizar el Foro y su Junta 
Consultiva realiza un estudio de los países candidatos, que de forma voluntaria, 
externan el deseo de ser país sede. Elegir a Marruecos como el lugar idóneo para 
realizar el primer Foro respondió a su ubicación geográfica (localizarse en el 
continente africano –el más pobre y con el menor número de servicios de 
saneamiento– legitimó la decisión del WWC), un alto porcentaje de los actores 
 40
involucrados que habían estado presentes en el proceso de elección provenían de 
África y la cercanía geográfica existente entre la ciudad de Marrakech y Marsella 
(sede del WWC). 
 
Los principales temas que se trataron durante el Foro se dividieron en cuatro 
sesiones: 
 
Tabla 4. “Sesiones del Primer Foro Mundial del Agua” 
Sesión Título Temas discutidos 
1 Perspectivas en el mundo del agua 
El rol del agua dulce en el desarrollo sustentable; 
agua y globalización del mercado; asociación 
internacional para el manejo del agua; asistencia 
de agua dulce; agua y rotación internacional; las 
lecciones aprendidas desde el Mar del Plata; la 
necesidad de una revolución azul y la asociación 
de los gobiernos y las Organizaciones No 
Gubernamentales (ONG's) para el siguiente 
milenio. 
2 
En el camino hacia 
una visión mundial 
del agua a largo 
plazo 
Poniendo en practica la política hídrica de 
desarrollo; manejo integrado del agua; manejo de 
los recursos hídricos en África; política hídrica del 
Cuerpo de Ingenieros de la Armada 
Estadounidense; la necesidad de una visión a 
largo plazo en el sector de abastecimiento y 
saneamiento; proyectos para un desarrollo hídrico 
en América Latina; agua y desarrollo agrícola. 
3 Los retos del siglo 21
Agua y Naciones Unidas; agua y civilización; el 
manejo de los recursos hídricos desde una 
perspectiva del Banco Mundial (BM); agua, 
energía y medio ambiente; el cambio climático y la 
administración del agua dulce. 
4 Día Mundial del Agua 
Fuerza de tarea europea; el rol del sector privado 
en la administración del agua; el rol de las 
empresas consultoras en la promoción de 
asociaciones públicas-privadas; agua dulce y 
biodiversidad; firma de la Declaración de 
Marruecos. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de World Water Council. “1st World Water Forum.” 
www.worldawatercouncil.org/index.php?id=187&L=0%2Ffileadmin%2Fwwc%2Ftemplates%2Fimag
es&2Fmenu01_sep. Página consultada el 1 de septiembre de2006. 
 
 41
Posterior a la discusión de estos temas entre diferentes sectores de la sociedad 
mundial, el sábado 22 de marzo de 1997 se firmó la Declaración de Marruecos, 
cuyos puntos primordiales son: 
1. Urgente necesidad de consolidar una política hídrica para el siguiente 
milenio que abarque diferentes ámbitos –cuantitativos y cualitativos, 
político, económico, legal, institucional, social, financiero, educativo y 
ambiental. 
 
2. El Foro llama a todos los gobiernos, organizaciones internacionales, ONG’s 
y a la población mundial a trabajar conjuntamente para llevar a la practica 
los principios establecidos en el Mar del Plata y Dublín. Iniciar la revolución 
azul para asegurar la sustentabilidad de los recursos hídricos sobre la 
tierra. 
 
3. Se analiza la “Visión para el agua, la vida y el medio ambiente en el siglo 
XXI” que incluye investigaciones, consultas y encuestas, talleres, 
publicaciones impresas y electrónicas y otros mecanismos para adquirir, 
sintetizar y difundir conocimiento. La Visión debe ofrecer conclusiones y 
recomendaciones relevantes para que los líderes mundiales tomen las 
decisiones correspondientes para satisfacer las necesidades de las 
generaciones futuras. 
 
4. Esta Declaración se considera una política oficial y se solicitó su 
presentación en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas 
en junio de 1997.40 
 
El I FMA es considerado como un ejercicio en el cual participó un número 
considerable de especialistas en temas de agua y representantes de gobiernos 
con el objetivo de discutir la situación actual y futura de los recursos hídricos. El 
 
40 Para mayor información, Ver Anexo 2 “Marrakech Declaration”, Marruecos, 1997. 
www.cmo.nl/pe/pe7/pe-772.html. Página consultada el 25 de agosto de 2006. 
 42
resultado más importante de este Foro fue la adopción de la “Visión para el agua, 
la vida y el medio ambiente en el siglo XXI” como la primera etapa a desarrollarse 
a largo plazo. 
 
Dicha visión fue declarada oficialmente en agosto de 1998 en Estocolmo con la 
aprobación de un plan de trabajo y la creación de la Comisión Internacional del 
Agua. Los objetivos que perseguía eran: aumentar la conciencia entre la población 
mundial y el desarrollo del conocimiento sobre una gestión responsable y eficaz de 
los recursos hídricos; desarrollar una visión sobre el manejo del agua en el año 
2025 que debería ser compartida con especialistas e investigadores en el tema del 
agua así como con la sociedad civil, el líder de este visión es la Asociación 
Mundial del Agua. 
 
Es necesario establecer que los resultados concretos obtenidos son pocos, la 
participación de la sociedad civil fue limitada, la difusión del evento careció de una 
cobertura amplia y la información que actualmente se encuentra al alcance o 
disponible sobre este Foro es casi nula, aun teniendo como fuente el archivo del 
WWC. Es posible afirmar que el I FMA sirvió como espacio de reunión de 
diversas personalidades del mundo del agua, para exponer, debatir y estudiar 
temas comunes, sin tener ningún impacto sustancial en la sociedad mundial. 
 
 
2.2 II Foro Mundial del Agua, Holanda 
 
Tres años después de la realización del I FMA, continuando con el monitoreo y 
seguimiento de los escasos resultados alcanzados, en el año 2000 se llevó a cabo 
el II FMA en la Haya, Holanda. 
 
Durante el II Foro, se buscó unir los esfuerzos del país sede –Holanda– y del 
WWC, con la finalidad de aterrizar en acciones concretas los objetivos 
establecidos en la “Visión para el agua, la vida y el medio ambiente en el siglo 
XXI”. El número de participantes ascendió a los 57,000, asistieron 600 periodistas 
 43
y alrededor de 600 delegados de la Conferencia Ministerial (incluyendo 120 
ministros);41 se adoptaron varios compromisos por parte de los gobiernos y otros 
actores interesados en la toma de decisiones y acciones después del Foro. 
 
La estrategia que se llevó a cabo durante la organización y realización del II FMA, 
fue la preparación de proyectos de tarea y acción que servirían como 
contribuciones al debate. De acuerdo a cifras y declaraciones oficiales del comité 
organizador del II Foro, el eje rector de su organización fue el fomento a la 
interacción entre actores clave, representantes de grupos de interés y 120 
ministros que participaron en la Conferencia Ministerial. 
 
Una vez consolidada la “Visión para el agua, la vida y el medio ambiente en el 
siglo XXI”, el WWC junto con los Países Bajos, recibieron el mandato de trasladar 
todas las actividades globales, regionales y locales de la Visión a la Acción. Para 
este efecto, la preparación del II FMA se basó en la organización de diferentes 
eventos y sus principales resultados. 
 
El 16 de marzo se inauguró oficialmente el Foro con la apertura de la Feria 
Internacional del Agua que contó con 120 empresas relacionadas con los recursos 
hídricos y alrededor de 35,000 visitantes. Durante el II Foro, se financió a 400 
participantes provenientes del sur, particularmente mujeres y representantes de 
ONG’s, que generalmente no suelen tener una participación importante en los 
debates y discusiones a nivel internacional.42 
 
Durante la semana del Foro, se llevaron a cabo diferentes eventos: lanzamiento 
del Premio Mundial del Agua Rey Hassan II, Festival Internacional Documental de 
Ámsterdam y la Feria Internacional del Agua. Referente a las sesiones y 
conferencias (alrededor de 100), cada uno de los días fue dirigido a la discusión 
de tópicos relativos a las diferentes regiones del mundo: 
 
41 WWC, Final Report. Second World Water Forum & Ministerial Conference. From Vision to Action. 
17-22 March, 2000, The Hague, pp. 6-32 
42 Ibid., pp. 6-13 
 44
Tabla 5. “Programa del II Foro Mundial del Agua, la Haya, 2000” 
 
Día Región Temas discutidos 
17 Europa Cuenca del Rin, países mediterráneos, Europa Central y del Este, Rusia. 
18 África y Medio Oriente 
14 países africanos presentaron sus 
experiencias en materia de agua y 
saneamiento, irrigación y proyectos 
hidrológicos. 
19 Asia Se presentaron los principales problemas hídricos en el sur de Asia. 
20 Lejano Oriente, Australia y el Pacífico 
Visión australiana para una gestión eficaz del 
agua, presentación de diferentes paneles 
regionales. 
21 América 
Presentación de la situación actual de América 
del Sur en torno a la disponibilidad y algunos 
problemas de los recursos hídricos. 
22 Conclusiones y lecciones aprendidas 
Lanzamiento del Tercer FMA, plan de trabajo 
para dar continuidad a los debates realizados. 
 
FUENTE: Elaboración propia con datos de WWC, Final Report. Second World Water Forum & 
Ministerial Conference. From Vision to Action. The Hague 17-22 March, 2000, pp. 6-13. 
 
 
Los principales temas discutidos por representantes de la sociedad civil fueron: 
privatización, sistema de precios de los servicios de agua, derecho al agua y 
participación de la población en la administración de los recursos hídricos. En los 
paneles y conferencias, el debate se enfocó a temas tales como los servicios de 
saneamiento, la globalización y las múltiples facetas del sector privado, la gestión 
de ríos y cuencas y el uso del agua en la agricultura. 
 
Posterior a la realización del Foro, se inició un proceso de análisis y seguimiento 
de los resultados obtenidos durante el evento. Si bien existieron elementos 
positivos (la Declaración Ministerial y colocar el tema del agua como un factor 
clave en el desarrollo de las comunidades a nivel global), también existieron 
opiniones contrarias. Representantes de diferentes ONG’s alrededor del mundo 
 45
manifestaron el sentir de que no fueron lo suficientemente incluidas en el diseño y 
proceso preparatorio del Foro. 
 
El II Foro sirvió como una plataforma de debate e interacción entre especialistas

Continuar navegando

Otros materiales