Logo Studenta

Prevalência de Bloqueio Cardíaco em Pacientes com Ectasia Coronária

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
PREVALENCIA DE BLOQUEO CARDIACO AURICULOVENTRICULAR EN PACIENTES CON 
ECTASIA CORONARIA EN LOS CUALES SE SOSPECHA CARDIOPATIA ISQUEMICA EN EL 
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO 
NACIONAL LA RAZA. 
 
 
 
TESIS POSTGRADO 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA 
 
PRESENTADO POR: 
DRA. RUDICELA CAMACHO MORALES 
 
ASESOR PRINCIPAL: DR. MILTON ERNESTO GUEVARA VALDIVIA 
 
INVESTIGADORA ASOCIADA: DRA. BEATRIZ RICO VERDIN 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 3 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN ......................................................................................................... 4 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS .......................................................................6 
 
MATERIAL Y METODOS....................................................................................9 
 
RESULTADOS .................................................................................................10 
 
DISCUSIÓN ................................ ....................................................................13 
 
CONCLUSIONES..............................................................................................16 
 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................17 
 
ANEXOS............................................................................................................19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Prevalencia de bloqueo cardiaco auriculoventricular en pacientes con ectasia coronaria en los 
cuales se sospecha cardiopatía isquémica en el Servicio de Cardiología del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
Camacho Morales R. Residente de Cardiología del CMNLR, Guevara Valdivia EG. Jefe de la 
Unidad de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca del HECMNLR. Rico Verdín B. Médico 
Investigador del CMNLR. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de bloqueo en la conducción auriculoventricular (BAV) en 
pacientes con ectasia coronaria (EC) y sospecha de cardiopatía isquémica. 
Material y Métodos: Estudio transversal en pacientes con diagnóstico de BAV más colocación de 
marcapasos y que tengan cateterismo cardiaco por cardiopatía isquémica documentada por clínica 
y/o electrocardiografía. 
Resultados: De 305 pacientes estudiados 36 (11.80%) cumplieron con los criterios de selección. 
De estos, 19(52.7%) tuvieron EC. La edad promedio 60.19 años ± 7.86, 22(61.1%) fueron hombres 
y 14(38.9%) mujeres. De las indicaciones de colocación de marcapasos la más frecuente fue BAV 
de 3er grado (22, 61.1% pacientes), seguida de bradicardia sinusal (5, 13.9%). La arteria coronaria 
derecha(CD) fue la más afectada (10, 27.8%). No encontramos asociación significativa entre la 
indicación de marcapasos y la arteria CD ectásica. La arteria CD tuvo una X
2
 = 6.523, p= 0.163. 
Por causas de colocación de marcapaso y género encontramos asociación significativa (X
2
 = 
13.048, p= 0.011, RM 0.480 e IC95% 0.115-2.008). No hubo asociación significativa con la edad 
(X
2
=16.910 y p=0.153). 
Conclusiones: La frecuencia de ectasia fue de 52.7%, la asociación entre BAV y EC no fue 
significativa, entonces no podemos concluir que exista relación directa causal. Suponemos que a 
largo plazo los pacientes con ectasia pueden desarrollar bloqueo auriculoventricular. Para 
demostrarlo necesitamos una cohorte prospectiva; para identificar tempranamente signos y 
síntomas de alteraciones en la conducción y que no necesariamente obedezcan a una 
degeneración del sistema de conducción. 
 
Palabras Clave: Ectasia coronaria, bloqueo cardiaco aurículo-ventricular, Cardiopatía isquémica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
Prevalence of cardiac atrioventricular block on patients with coronary ectasia with clinic 
evidence of ischemic cardiopathy in the Cardiology Department of the Specialties Hospital, 
National Medical Center La Raza. 
 
Camacho Morales R, Guevara Valdivia EG, Rico Verdín B. 
 
Objective: To determine the prevalence of cardiac atriovenricular block on patients with coronary 
ectasia and clinic evidence of ischemic cardiopaty. 
Material and Methods: Cross-sectional study in patients with cardiac atrioventricular block with 
pacemaker and with coronary angiography indicated for clinic or electrocardiography evidence of 
coronary disease. 
Results: From 305 patients 36 (11.80%) meet the selection criteria. From these, 19(52.7%) had 
ectasia. Average age was 60.19 years old ± 7.86, 22(61.1%) were males and 14(38.9%) females. 
About pacemaker indication, the most frequent was 3er grade atrioventricular block (22, 61.1% 
patients), followed by sinusal bradicardia (5, 13.9%). Right coronary artery was the most affected 
(10, 27.8%). There was not significant association between pacemaker indication and coronary 
artery with ectasia. Right coronary artery got X
2
 = 6.523, p= 0.163. By motives to indicate a 
pacemaker and gender we found significant association (X
2
 = 13.048, p= 0.011, OR 0.480 and 
CI95% 0.115-2.008). There was not significant association with age (X
2
=16.910 y p=0.153). 
Conclusions: Ectasia frequency was 52.7%, association between atrioventricular block and ectásica 
was not significant. Then we can not conclude that there is a direct relationship. We assume that, on 
the long term patients with ectásica can develop atrioventricular block. To probe it we need a 
prospective cohort, to early identify signs and symptoms of conduction’s alterations that not 
necessarily are attributable to conduction system degeneration. 
 
Key Words: coronary ectasia, atrioventricular block, ischemic cardiopathy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
La Ectasia Coronaria (EC) es la dilatación difusa e irregular que involucra mas de 
un tercio de los tres segmentos de un vaso coronario y que exceda en 1.5 veces o 
más el diámetro del segmento adyacente normal o del vaso coronario mayor del 
paciente, además de presentar flujo lento y basculamiento de la sustancia de 
contraste. Sin embargo la EC no siempre esta localizada a un segmento o el vaso 
de referencia no esta sin lesión, lo cual puede subestimar la incidencia real de la 
enfermedad. 
 
El mecanismo por el cual se produce la EC se desconoce, se ha relacionado con 
los mismos factores asociados en la aterosclerosis coronaria, sin embargo no es 
necesaria la presencia de ateroesclerosis para el desarrollo de la ectasia (1) . 
 
La EC constituye una dilatación difusa del vaso, que aparece en el 0.3 – 3.5 % de 
las coronariografías. La EC afecta a un solo vaso en el 49.7%, siendo la arteria CD 
la más frecuentemente afectada y la que presenta mayor grado de dilatación. La 
prevalencia de EC en los pacientes a los que se les realiza cateterismo cardiaco 
por sospecha de cardiopatía isquémica es del 3.4%. Las alteraciones estructurales 
tales como la pérdida de la integridad estructural y la dilatación arterial explican la 
tendencia a la trombosis yal vasoespasmo, este flujo lento puede ser 
responsable de los cuadros de angina e incluso ser un factor implicado en las 
alteraciones causantes del infarto del miocardio que presentan algunos de éstos 
 7 
pacientes. La EC en los varones y se asocia con los factores de riesgo clásicos 
con excepción de la diabetes (6,7,8,9). 
 
La EC se ha considerado como una variante de aterosclerosis coronaria. Sin 
embargo una proporción significativa de la enfermedad ha sido atribuida a otras 
causas diferentes como enfermedad inflamatoria, enfermedad del tejido 
conectivo o alteraciones congénitas. La ectasia como única alteración en las 
coronarias puede ser causa de isquemia miocárdica, como se documento en un 
estudio al detectar incremento en la producción de lactato medido en el seno 
coronario. El mecanismo por el cual se produce isquemia en los pacientes con EC 
no esta completamente bien comprendido, se considera que las alteraciones en la 
reserva del flujo coronario pueden ser la causa en esta entidad. Las alteraciones 
en el flujo coronario se definen como la pérdida del llenado anterógrado a un 
segmento distal (11). 
 
La estimulación transvenosa cardiaca es una técnica ampliamente utilizada que 
puede salvar la vida del paciente en situaciones que cursan con compromiso 
hemodinámica e inclusive con presencia de crisis de Stock Adams, hay diferentes 
formas de estimulación cardiaca temporal: transcutánea, transesofágica y 
transvenosa (por medio de la punción de una vena periférica) esta última la más 
utilizada. De hecho, se trata de la única modalidad terapéutica que permite 
mantener un ritmo cardiaco adecuado y estable en forma indolora en pacientes 
con asistolia o bradicardia extrema (12,13). 
 
 8 
Las anormalidades en el lecho coronario pueden ser causas de síndromes 
coronarios agudos y taquicardia ventricular, asociada en algunos casos sin 
obstrucciones por aterosclerosis, aún queda por determinar si el BAV es una 
manifestación de cardiopatía isquémica causado por EC. (17) 
 
En la literatura mundial no hay antecedentes de que el BAV sea causado por EC 
como manifestación de cardiopatía isquémica. 
 
 9 
MATERIAL Y METODOS 
 
Diseño 
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de bloqueo en la conducción 
auriculoventricular en los pacientes con ectasia coronaria con sospecha de 
cardiopatía isquémica en el servicio de Cardiología del Hospital de Especialidades 
del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
Descripción general del estudio: 
Se incluyeron sujetos hospitalizados en el servicio de Cardiología del Centro 
Médico Nacional La Raza, con diagnóstico de BAV asociado a EC y cardiopatía 
isquémica que requirieron la colocación de marcapaso transitorio percutáneo, y 
que además presentaron sospecha de cardiopatía isquémica documentada por 
electrocardiograma (presencia de cualquiera de los siguientes cambios: Bloqueo 
de rama derecha alternante con bloqueo de rama izquierda, ondas T negativas y/o 
desnivel negativo del segmento S-T) y/o el antecedente de Hipertensión arterial 
sistémica o tabaquismo. Para confirmar el diagnóstico de cardiopatía isquémica; a 
estos pacientes se les realizó cateterismo cardiaco, con lo que se documento el 
hallazgo de ectasia coronaria. 
 
Análisis estadístico: Estadística descriptiva, X 2 y razón de momios. 
 10 
RESULTADOS 
 
De 305 pacientes que tenían marcapasos temporal seleccionamos 36 (11.80%) que 
cumplieron con los criterios de selección. Gráfica 1. De estos, 52.7% (19 pacientes) 
tuvieron EC. Gráfica 2. 
 
De 36 pacientes seleccionados, 22 (61.1%) fueron hombres y 14 (38.9%) mujeres. 
Gráfica 3. La edad promedio fue de 60.19 años ± 7.86, con edad mínima de 48 años 
y máxima de 79. De todos los pacientes estudiados el 50% tenían entre 48 y 58 
años. Gráfica 4. 
 
Con respecto a la indicación de colocación de marcapasos, la más frecuente fue el 
bloqueo cardiaco AV de 3er grado con 22 (61.1%) pacientes, la segunda fue la 
bradicardia sinusal en 5 (13.9%) pacientes, y en tercer lugar las pausas sinusales 
en 4 (11.1%) pacientes. Tabla 1. 
 
La arteria coronaria derecha fue la arteria más frecuentemente afectada (10; 2.8%), 
seguida de la arteria coronaria descendente anterior (6; 16.7%) y la arteria coronaria 
circunfleja (3; 8.3%). Gráfica 5 y tabla 2. Cuando la arteria coronaria derecha fue la 
más afectada por EC, la causa de colocación de marcapasos fue el BAV 3er grado 
(6; 2.3%), seguida del síndrome de taquicardia-bradicardia (2; 100%), la bradicardia 
sinusal y las pausas sinusales (1; 20.0%, 1; 25.0%). Tabla 3. Cuando la arteria 
coronaria descendente anterior fue la más afectada por EC, la causa de colocación 
de marcapasos fue el BAV de 3er Grado (4; 18.2%), seguida del BAV de 2do grado 
 11 
(1; 33.3%) y el síndrome de taquicardia bradicardia (1; 50.0%). Tabla 4. Cuando la 
EC afecto más a la arteria circunfleja la causa de colocación de marcapasos fue el 
BAV 3er grado (1; 45%), seguida de la bradicardia sinusal (1; 20.0%) y el BAV de 
2do grado (1; 33.3%). Tabla 5. 
 
En cuanto a la indicación de colocación de marcapasos por género encontramos 
que la frecuencia de bloqueo cardiaco AV 3er grado para los hombres fue (12; 
54.5%), la segunda causa más frecuente fue la bradicardia sinusal (5; 100.0%): 
Para el género femenino la primer causa fue también el bloqueo cardiaco AV 3er 
grado (10; 45.5%), seguida por las pausas sinusales (4; 100.0%).Tabla 6. 
 
Con respecto a la indicación de colocación de marcapasos y el grupo de edad, 
encontramos que la causa más frecuente fue el bloqueo cardiaco AV 3er grado 
para el grupo de 59 – 66 años (8; 36.4%), seguido por la bradicardia sinusal en el 
grupo de 48-54 años (3,60.0%) y finalmente las pausas sinusales en el grupo de 
55-58 años (3;75.0%). Tabla 7. 
 
Al comparar las causas de colocación de marcapasos con el tipo de arteria 
coronaria ectásica no encontramos asociación significativa en ninguna de las 
arterias evaluadas. Para la arteria coronaria derecha obtuvimos una X2 = 6.523 y 
p= 0.163, con una razón de Momios (RM) de 0.938 e Intervalo de Confianza (IC) 
del 95% (0.211-4.166). Para la arteria descendente anterior se obtuvo una X2 = 
4.036, p= 0.401, RM de 1.333 e IC 95% (0.210-8.462). Para la arteria circunfleja 
se obtuvo una X2 = 4.306, p= 0.366, RM de 0.286 e IC 95% (0.23-3.491). 
 12 
 
En cuanto al motivo de colocación de marcapasos en relación al género 
encontramos una asociación significativa (X2 = 13.048 y p= 0.011; con una RM de 
0.480 e IC 95% (0.115-2.008)). Es decir, los hombres tienen mayor probabilidad 
de requerir marcapasos cardiaco por BAV que las mujeres. 
No encontramos asociación significativa entre el motivo de colocación de 
marcapasos y la edad, X2=16.910 y p=0.153. No obstante observamos una 
tendencia ascendente que nos muestra que a mayor edad es mayor la 
probabilidad de requerir marcapasos cardiaco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
DISCUSIÓN 
 
La EC puede ser causa de SICA y arritmias cardiacas, asociada en algunos casos 
sin obstrucciones por aterosclerosis (11). 
 
La prevalencia de EC en los pacientes a los que se les realiza cateterismo 
cardiaco por sospecha de cardiopatía isquémica es del 3.4% (9) y del 2.69% (1) 
según lo reportado en la literatura médica, en nuestro centro se encontró una 
prevalencia de EC en el 52.7%, haciendo la observación que en la literatura 
médica se refiere a pacientes solo con sospecha de cardiopatía isquémica y en 
nuestro estudio eran pacientes portadores de marcapasos temporales y sospecha 
de cardiopatía isquémica. 
 
Otros estudios refieren que en los pacientes con ectasia en alguna arteria 
coronaria, la arteria más afectada es la derecha, la cual se correlaciona con el 
cuadro clínico de isquemia miocárdica más severo cuanto mas dilatada esta dicha 
arteria (9), debido a queesta arteria es la mayor responsable de llevar el flujo 
sanguíneo al sistema de conducción cardiaco, y por lo tanto, no es raro esperar 
que se pudieran producir trastornos del ritmo cardiaco en los pacientes portadores 
de ectasia coronaria. En nuestro estudio, no pudimos comprobar una asociación 
significativa con ninguna de las arterias estudiadas. 
 
 
 14 
La edad promedio de pacientes con ectasia coronaria en la literatura médica es 
del 60.8 ± 11.7 (1,9) lo cual no difiere con lo que encontrado en nuestra población 
(60.19± 7.86). 
 
En las publicaciones médicas se reporta un mayor porcentaje de pacientes de 
hombres (71 y 91%) portadores de EC (1,9). En nuestro estudio también 
encontramos predominio del genero masculino comparado con el femenino, solo 
que en menor proporción (61.1%). 
 
En la revisión de la literatura que hicimos no encontramos estudios que describan 
la asociación de EC y BAV. En nuestro hospital se realiza cateterismo cardiaco al 
100% de los pacientes con marcapasos temporal y que tienen sospecha fundada 
de cardiopatía isquémica. Por nuestra parte, nosotros no encontramos otros 
estudios clínicos que describan una situación similar a la que ocurre en nuestro 
centro medico. 
 
En nuestro estudio encontramos una frecuencia alta (61.1%) de bloqueo cardiaco 
aurículo-ventricular y ectasia coronaria asociadas, lo cual no lo pudimos comparar 
con otros estudios porque, no encontramos artículos relacionados que hablen de 
esta relación. 
 
Por otra parte, consideramos que ante el diagnostico de ectasia coronaria 
debemos seguir de cerca la evolución de estos pacientes ya que podría ocurrir en 
algún momento BAV, si bien, esto es solo una posibilidad, necesitamos mas 
 15 
estudios prospectivos para evaluar la historia natural de esta condición, además 
de identificar signos y síntomas tempranos que nos pudieran ayudar a anticipar 
estas alteraciones y que, no necesariamente sean secundarias a la degeneración 
del sistema de conducción. 
 
La principal fortaleza de nuestro estudio consiste en que estamos alertando a la 
comunidad medica de que es pertinente hacer diagnósticos mas precisos de 
cardiopatía isquémica en pacientes con trastornos de la conducción cardiaca y con 
ello seleccionar oportunamente la mejor terapéutica para el paciente con 
bradiarritmias. 
 
Si bien encontramos hallazgos relevantes, estos en su mayoría no fueron 
estadísticamente significativos, lo cual consideramos que se debió básicamente a 
dos condiciones: tuvimos un tamaño muestral reducido, lo cual le resto precisión al 
estudio y segundo, el diseño que utilizamos no fue el mas apropiado para probar 
asociaciones significativas. 
 
Por lo que será de gran valor diseñar y aplicar un estudio de cohorte prospectivo 
 
que, nos permita evaluar con mayor detalle y precisión estos hallazgos. 
 16 
CONCLUSIONES 
 
• En pacientes con BAV y datos clínicos o electrocardiográficos sugestivos de 
isquemia miocárdica, la realización de cateterismo cardiaco debe ser 
obligatorio. Para lograrlo se deberá aplicar una terapéutica doble: la 
estimulación cardiaca eléctrica externa y la farmacológica para mejorar el 
flujo sanguíneo coronario. En pacientes portadores de EC, el seguimiento 
clínico no solo debe estar encaminado a la cardiopatía 
isquémica, también deben considerarse los trastornos de la conducción AV. 
 
• La literatura médica refiere que la presencia de ectasia en promedio es 
mayor en pacientes menores de 60 años, lo cual nos obliga a llevar un 
seguimiento de este tipo de pacientes a lo largo de su vida para detectar 
oportunamente alteraciones de la conducción AV como posible causa de 
mortalidad en este grupo de pacientes. 
 
 17 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Androulakis A, Andrikopoulos G, Kartalis A et al Relation of Coronary Artery 
Ectasia to Diabetes Mellitus Am J Cardiol 2004;93:1165-1167. 
2. Sorell VL Origins of coronary artery ectasia Lancet 1996;20:136-137. 
3. Kosar F, Sincer I, Aksoy Y, Ozerol I Elevated plasma homocysteine levels 
in patients with isolated coronary artery ectasia Coron Artery Dis 
2006;17:23-27. 
4. Lamblin N, Bauters C, Hermant X, Lablanche JM, Helbecque N 
Polymorphisms in the promoter regions of MMP-2, MMP-3, MMP-9 and 
MMP-12 genees as determinants of aneurismal coronary artery J Am Coll 
Cardiol 2002;40:43-48. 
5. Manginas A, Cokkinos D Coronary artery ectasias: imaging, functional 
assessment and clinical implications Eur Heart J 2006;27:1026-1031. 
6. Turhan H, Erbay AR, Saatci A, Aksoy Y, Bicer A, Yetkin G Plasma soluble 
adhesion molecules; intercellular adhesión molecule-1, vascular cell 
adhesion molecule-1 and E-selectin levels in patients with isolated coronary 
artery ectasia Coron Artery Dis 2005;16:45-50. 
7. Rosenberg V, Nepomnyashchikh L Pathomorphological peculiarities of 
coronary artery ectasias and their role in the pathogenesis of sudden 
cardiac death Bulletin of Exp Biology & Med 2004;138(5):515-521. 
8. Kosar F, Sincer A, Aksoy Y, Topal E, Cehreli S Increased aortic stiffness in 
patients with coronary artery ectasia Coron Artery Dis 2005;16:499–504. 
 18 
9. Pinar E, López R, Lozano I Et al Ectasia coronaria: prevalencia, 
características clínicas y angiográficas Rev Esp Cardiol 2003;56(5):473-9. 
10. Gielen S, Strasser R, Kubler W, Haller Ch Coronary Artery Ectasia and 
Systolic Flow Cessation in Hypertrophic Cardiomyopathy Circulation 
1998;97(23):2372-2374. 
11. Omer A, Berkten B, Tamer S, Deniz K, Celal K, Dervis O Altered coronary 
flow properties in diffuse coronary artery ectasia Am Heart J 2003;145:66-
72. 
12. García A Estimulación transvenosa temporal: una técnica sencilla y segura? 
Rev Esp Cardiol 2004;(57)11:1014-16. 
13. López J, Villuendas J, García C, Rodríguez O et al Marcapasos 
temporales: utilización actual y complicaciones Rev Esp Cardiol 
2004(57)11:1045-52. 
14. Atlee J, Bernstein A Cardiac Rhythm Management Devices 2001;95:1265-
80. 
15. Bryce M, Spielman S, Greenspan A, Kotler M Evolving Indications for 
Permanent Pacemaker Ann Intern Med 2001;134:1130-1141. 
16. Gregoratos G, Abrams J, Epstein A et al ACC/AHA/NASPE Guideline 
Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices 
2002 J Am Coll Cardiol 2002;40(9):1703-1719. 
17. Ozeren A, Aydin M, Bilge M, Dursun A, Onuk T Atherosclerosis double right 
coronary artery and ectasia of left coronary arteries in a patient with 
presented acute coronary syndrome and ventricular tachycardia In J Cardiol 
2005;102:341-343. 
 19
A N E X O S 
 
 
 
Gráfica 1. Universo de pacientes estudiados. 
 
 
 
 
 
 
Universo de pacientes 
estudiados
305
36
Total de 
pacientes
CTC
 20
 
 
 
Gráfica 2. Población total con ectasia coronaria. 
 
 
 
 
 
 
36
19
CTC
CTC
 21
 
 
 
 
 
61%
39%
HOMBRES
MUJERES 
 
 
Gráfica 3. Proporción de hombres y mujeres estudiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
 
9 9 8
10
25 25
22.2
27.8
0
5
10
15
20
25
30
FRECUENCIA PORCENTAJE
48-54
55-58
59-66
67-79
 
 
Gráfica 4. Distribución por grupos de edad de la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 23
Tabla 1. Diagnósticos de colocación de marcapasos. 
 
 
 
 
 
 
TRASTORNOS DEL RITMO NUMERO 
 
PORCENTAJE 
BLOQUEO AV 3ER GRADO 22 61.1 
BLOQUEO AV 2DO GRADO 3 8.3 
PAUSAS SINUSALES 4 11.1 
SX TAQUI-BRADI 
 
2 5.6 
BRADICARDIA SINUSAL 5 13.9 
TOTAL 
 
36 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
FRECUENCIA DE ECTASIA POR CORONARIA AFECTADA 
 
 
Tabla 2. Distribución de arterias coronarias con ectasia en la población 
estudiada. 
 
 
 
VARIABLE SI NO . 
 # (%) # (%) . 
 
ECTASIA CD 10 (27.8) 26 (72.2) 
ECTASIA DA 6 (16.7) 30 (83.3) 
ECATASIA CX 3 (8.3) 33 (91.7) 
 
 
 
 
10
26
6
3 3
33
0
5
10
15
20
25
30
35
ECTASIACD
ECTASIA
DA
ECTASIA
CX
SI
NO
 
 
Gráfica 5. Distribución de arterias coronarias con ectasia en la población 
estudiada. 
 
 
 
 
 25
Tabla 3. Relación entre ectasia en la arteria coronaria derecha y la causa de 
colocación de marcapasos. 
 
 
 
 
 
 ECTASIA EN ARTERIA CORONARIA 
DERECHA 
CAUSA DE 
MARCAPASOS 
SI 
# (%) 
NO 
# (%) 
TOTAL 
# (%) 
B AV 3ER GRADO 6 (27.3) 16 (72.7) 22 (61.1) 
B AV 2DO GRADO 0 (0.0) 3 (100.0) 3 (8.3) 
PAUSAS SINUSALES 1 (25.0) 3 (75.0) 4 (11.1) 
SX TAQUI-
BRADICARDIA 
2 (100.0) 0 (0.0) 2 (5.6) 
BRADICARDIA SINUSAL 1 (20.0) 4 (80.0) 5 (13.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
 
Tabla 4. Relación de ectasia en la arteria descendente anterior y la causa de 
colocación de marcapasos. 
 
 
 
 
 
 Ectasia en arteria descendente anterior 
CAUSA DE MARCAPASOS SI 
# (%) 
NO 
# (%) 
TOTAL 
# (%) 
B AV 3ER GRADO 4 (18.2%) 18 (81.8) 22 (61.1) 
B AV 2DO GRADO 1 (33.3) 2 (66.7) 3 (8.3) 
PAUSAS SINUSALES 0 (0.0) 4 (100.0) 4 (11.1) 
SX TAQUI-BRADICARDIA 1 (50.0) 1 (50.0) 2 (5.6) 
BRADICARDIA SINUSAL 0 (0.0) 5 (100.0) 5 (13.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
Tabla 5. Relación de ectasia en la arteria circunfleja y la causa de colocación 
de marcapasos. 
 
 
 
 
 Ectasia en coronaria circunfleja 
CAUSA DE MARCAPASOS SI 
# (%) 
NO 
# (%) 
TOTAL 
# (%) 
B AV 3ER GRADO 1 (4.5) 21 (95.5) 22 (61.1) 
B AV 2DO GRADO 1 (33.3) 2 (66.7) 3 (8.3) 
PAUSAS SINUSALES 0 (0.0) 4 (100.0) 4 (11.1) 
SX TAQUI-BRADICARDIA 0 (0.0) 2 (100.0) 2 (5.6) 
BRADICARDIA SINUSAL 1 (20.0) 4 (80.0) 5 (13.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
Tabla 6. Causas de marcapasos según género. 
 
 
 
 
CAUSA DE MARCAPASOS HOMBRES
# (%) 
MUJERES 
# (%) 
TOTAL 
# (%) 
B AV 3ER GRADO 12 (54.5) 10 (45.5) 22 (61.1) 
B AV 2DO GRADO 3 (100.0) 0 (0.0) 3 (8.3) 
PAUSAS SINUSALES 0 (0.0) 4 (100.0) 4 (11.1) 
SX TAQUI-BRADICARDIA 2 (100.0) 0 (0.0) 2 (5.6) 
BRADICARDIA SINUSAL 5 (100.0) 0 (0.0) 5 (13.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
Tabla 7. Indicación de colocación de marcapasos, según grupos de edad. 
 
 
 
 
 
 
 GRUPOS DE EDAD 
CAUSA DE MARCAPASOS 48-54 
# (%) 
55-58 
# (%) 
59-66 
# (%) 
67-79 
# (%) 
TOTAL 
# (%) 
B AV 3ER GRADO 3 (13.6) 5 (22.7) 8 (36.4) 6 (27.3) 22 (61.1) 
B AV 2DO GRADO 1 (33.3) 1 (33.3) 0 (0.0) 1 (33.3) 3 (8.3) 
PAUSAS SINUSALES 1 (25.0) 3 (75.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 4 (11.1) 
SX TAQUI-BRADICARDIA 1 (50.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 1 (50.0) 2 (5.6) 
BRADICARDIA SINUSAL 3 (60.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 2 (40.0) 5 (13.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales