Logo Studenta

Estudo sobre Otosclerose e Próteses Auditivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
División De Estudios De Posgrado E Investigación 
 
INTSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS AUDITIVOS MEDIANTE EL USO DE PRÓTESIS DE 
NITINOL VERSUS PRÓTESIS DE FLUOROPLÁSTICO/ACERO INOXIDABLE EN 
PACIENTES CON ESTAPEDECTOMÌA POR OTOSCLEROSIS EN EL 
HOSPITAL REGIONAL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”. 
 
 
Trabajo De Investigación Que Presenta : 
 
DRA. EVELYN ALEJANDRA CARREÓN MORALES 
 
 
Para Obtener El Diploma De La Especialidad: 
 
OTORRINOLARINGOLOGIA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
DR. JOSE ROBERTO RIOS NAVA 
 
 
No. De Registro de Protocolo 
 
94.2007 
 
 
 
AÑO 2007 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
A MIS PADRES 
Ya que gracias a su apoyo, estímulo, dedicación de siempre, estoy logrando cumplir mis 
expectativas tanto familiares como profesionales. 
 
 
A MI ESPOSO 
Porque gracias a su apoyo, confianza y comprensión he logrado cumplir con este objetivo. 
 
 
A MI HIJA ANDREA ALEJANDRA 
Por formar parte de mi vida, ser mi orgullo, mi motivo de seguir adelante y por su amor 
incondicional, así como por aceptar mis ausencias, para poder superarme más y brindarle algo 
mejor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A MIS MAESTROS 
 
Porque gracias a la paciencia y enseñanza que depositaron en mi persona, alcancé uno de los 
objetivos profesionales de mi vida. 
 
 
A MI FAMILIA 
 
Por su apoyo, confianza y comprensión en todo momento de mi vida. 
 
 
 
INDICE 
 
A. HOJA DE TITULO .......................................................... 1 
B. HOJA DE FIRMAS ………………………………………… 2 
C. HOJA DE FIRMAS DE PROFESORES ………………………………………… 3 
D. RESUMEN …………………………………………………………….. 4 
E. ABSTRACT …………………………………………………………….. 6 
F. DEDICATORIA …………………………………………………………….. 9 
G. AGRADECIMIENTOS ……….....…………………………………………………. 10 
 
1. MARCO TEORICO …………………………………………………… 11 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …...…………………………. 23 
3. HIPÓTESIS ………………………………………………………….. 24 
a. De investigación 
b. Nula 
4. JUSTIFICACION …………………………………………………………. 25 
5. OBJETIVOS …………………………………………………. 26 
a. Objetivo general 
b. Objetivos específicos 
6. POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………. 27 
a. Tipo de investigación 
b. Características de la población estudiada 
1. Universo 
2. Muestra 
3. Técnica de muestreo 
c. Criterios de selección 
1. Criterios de inclusión 
2. Criterios de exclusión 
3. Criterios de eliminación 
7. METODOLOGÍA ……………………………………………………………….. 29 
8. RESULTADOS …………………………………………………………………. 30 
9. DISCUSION ……………………………………………………………………. 38 
10. CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 40 
11. REFERENCIAS ………………………………………………………………… 41 
12. ANEXOS ………………………………………………………………………… 42 
APENDICE A 
a. Hoja de datos …………………………………………………………. 42 
b. Consentimiento informado ………………………………………….. 43 
APENDICE B 
a. Índice de tablas ………………………………………………………. 45 
b. Índice de gráficas …………………………………………………….. 46 
c. Índice de figuras ……………………………………………………… 47 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION 
 
La otosclerosis es una osteodistrofia ósea de la cápsula ótica humana. 
El proceso de la enfermedad causa una resorción anormal y deposición de hueso. (1) 
 
EPIDEMIOLOGIA 
 
Clínicamente se manifiesta en el 1% de la población caucásica. 
Afecta más frecuente a mujeres que hombres, en una relación 2:1. (1) 
 
La edad de aparición de los síntomas es variable, sin embargo, a menudo se presenta entre 
los 15 y 45 años, con promedio de 33 años de edad. 
El 60% de los pacientes con otosclerosis clínica refieren una historia familiar. 
Aproximadamente 70% de los casos de otosclerosis son bilaterales. (2) 
 
Su etiología es multifactorial: hereditaria con transmisión autosómica dominante con 
penetrancia del 25 al 40%, factores locales como procesos inflamatorios, restos cartilaginosos 
inestables en la fissula ante fenestram, disturbios en el suministro arterial y estasis venosa, 
factores hormonales e inmunológicos. (6) 
 
 
 
HISTOLOGIA 
 
Hay 3 formas de lesiones otoscleróticas: otoespongiosis (fase temprana), fase transicional y 
otosclerosis (fase tardía). 
 
Las lesiones de la fase temprana activa consiste en histiocitos, osteoblastos y osteocitos, 
siendo estos últimos los encargados de resorber hueso alrededor de los vasos sanguíneos 
preexistentes, lo cual produce un ensanchamiento de los canales vasculares y dilatación de la 
microcirculación, lo cual explica que el la exploración física pueda observarse una coloración 
rojo azulada por detrás de la membrana timpánica (signo de Schwartze). Este signo se 
observa en el 10% de los pacientes con otosclerosis. 
 
Conforme los osteocitos son involucrados, estas áreas crecen ricas en sustancia amorfa y 
deficiente de colágeno maduro, resultando en formación de nuevo hueso esponjoso, 
observándose a nivel microscópico densamente azul con la tinción de hematoxilina-eosina, lo 
cual fue descrito por Manasse (1914), denominándolos como “mantos de Manasse”. 
 
En la fase tardía, el hallazgo predominante es la formación de esclerosis que son áreas de 
hueso denso en los sitios de previos de resorción ósea. 
 
El área afectada por lesiones otoscleróticas en un 80 a 90% de los pacientes con otosclerosis 
es la fissula ante fenestram, sin embargo se han reportado otros sitios como el borde de la 
ventana redonda, la pared medial apical de la cóclea, el área posterior del acueducto coclear, 
la región adyacente a los canales semicirculares y la platina. 
 
En el hueso temporal con otosclerosis, se pueden encontrar las tres fases de la enfermedad. (1) 
 
 
PATOFISIOLOGIA 
 
Dependiendo del área involucrada van a ser las manifestaciones clínicas. 
Lo más común es que el estribo esté involucrado por lo que se presenta hipoacusia conductiva, 
la cual se debe a la fijación de la platina del estribo, usualmente comenzando en la fissula ante 
fenestram, lo cual puede progresar y crear un foco grueso de otosclerosis que llena el nicho de 
la ventana oval. 
La ventana redonda esta involucrada en el 30% de todos los casos clínicos de otosclerosis y su 
cierre completo es poco común (Figura 1). 
 
 
 
 
Figura 1. Foco otosclerótico entre la ventana oval y el estribo (Northwestern University). 
 
La otosclerosis puede causar hipoacusia sensorineural, cuyo mecanismo posible es la 
liberación de metabolitos tóxicos al oído interno con el resultante daño del neuroepitelio, 
compromiso vascular o extensión directa de las lesiones dentro de la cóclea, causando 
disrupción de los electrolitos y cambios en la mecánica de la membrana basilar. (1) 
 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
Típicamente presentan hipoacusia de inicio gradual y lentamente progresiva durante varios 
años. Los pacientes refieren dificultad escuchar mientras mastican y pueden escuchar mejor en 
ambientes ruidosos (paracusia de Willis). (2) 
 
Se presenta acúfeno en el 75% de los casos. 
 
En la exploración física se deben descartarotras posibles causas de hipoacusia conductiva, sin 
embargo, en muchos pacientes la apariencia de la membrana timpánica es normal. El signo de 
Schwartze puede estar presente. La acumetría confirma la hipoacusia conductiva, siendo en la 
fase inicial limitada al diapasón de 256 Hz, conforme progresa la fijación de la platina, los 
diapasones 512 y 1024 se presentaran con carácter conductivo. La cantidad de gap aéreo-
óseo requerido para que la acumetría sea negativa es de 10 a 15 dB para 256 Hz y de 20 a 25 
dB para 512 Hz. 
 
En el audiograma se observa una hipoacusia conductiva con ampliación en el gap aéreo-óseo 
que usualmente comienza en las frecuencias bajas aunque también se pueden encontrar 
grados variables de hipoacusia sensorineural. 
La conducción ósea puede mostrar una pérdida de 20 dB a 2000 Hz y de 5 dB a 500 y 4000 
Hz. Comúnmente se observa el nicho de Carhart, que es una depresión en la vía ósea a los 
2000 Hz y que se considera un artefacto secundario a la fijación de la platina y a un cambio en 
la resonancia de la cápsula ósea, que desaparece posterior a la estapedectomía. 
La discriminación del habla usualmente es excelente. Hay una disminución en la compliancia 
de la membrana timpánica. Los reflejos estapediales pueden ser normales, anormales o 
ausentes, dependiendo del grado de fijación de la platina. (1) 
 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
El diagnóstico diferencial se realiza con otras entidades que presentan hipoacusia conductiva o 
mixta tales como discontinuidad de la cadena osicular, otitis media crónica con discontinuidad 
de la cadena osicular secundaria a necrosis del yunque, unión fibrosa en la articulación 
incudoestapedial, fijación congénita de la platina, timpanoesclerosis, otitis media con efusión, 
neoplasias de oído medio, enfermedad de Paget y osteogénesis imperfecta. 
 
Se debe operar primero el oído con peor audición y esperar 6 meses posteriores a ello para 
considerar la realización del procedimiento en el segundo oído, debido al riesgo de hipoacusia 
súbita postquirúrgica. (1) 
 
TRATAMIENTO 
 
TRATAMIENTO MEDICO 
En cuanto al tratamiento médico, Shambaugh y Scout, en 1964, propusieron la posibilidad de 
detener la evolución de la enfermedad al promover la recalcificación del foco otoespongioso. 
 
Bretlau realizó un estudio administrando 20 mg de fluoruro sódico en tabletas entéricas, dos 
veces al día, y cada una contenía además 500 mg de gluconato cálcico y 400 unidades de 
vitamina D, concluyendo que el 20% de los pacientes presentaron respuesta positiva, es decir, 
una detención de la pérdida auditiva. Por lo tanto, el fluoruro no debe ser un tratamiento de 
rutina para la otosclerosis de la ventana oval, ya que no se produce una regresión de la 
hipoacusia, sino sólo su detención en un porcentaje limitado de casos. Sin embargo, si parece 
ser un tratamiento adecuado en la otosclerosis coclear, sobre todo si no sobrepasan un grado 
medio de hipoacusia ya que puede detener o retardar su evolución. (8) 
 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
 
Kessel, en 1878, fue el primero en comunicar el éxito que obtuvo al realizar una movilización 
del estribo, procedimiento que en 1900, Siebenmann condenó, permaneciendo desacreditado 
el procedimiento durante décadas. Rosen, en 1952, redescubrió la movilización del estribo 
durante una intervención de fenestración y, a partir de entonces, la reintrodujo como 
tratamiento para la otosclerosis. En 1958, Shea introdujo la fenestración de la ventana oval 
como tratamiento quirúrgico de esta afección. 
 
El tratamiento quirúrgico es la principal opción terapéutica en la otosclerosis que afecta al 
estribo, existiendo 3 posibilidades técnicas: estapedectomía total, estapedectomía parcial y 
estapedotomía. 
 
La edad no es un factor que condicione la cirugía de la otosclerosis. 
 
Uno de los principales objetivos de la cirugía es evitar la necesidad de utilizar audífonos o 
facilitar el uso de estas prótesis cuando la asociación a presbiacusia las hace inservibles, por lo 
que los buenos resultados que se obtienen con la cirugía permiten la audición sin prótesis o un 
mejor aprovechamiento de las mismas. (8) 
 
 
 
 
 
PROTESIS 
 
La prótesis ideal debe ser similar en masa al estribo y no emplear un peso mayor en la ventana 
oval donde descansa. Se han observado mejores resultados en la audición en frecuencias 
bajas y altas, y un sobrecierre mayor con las prótesis pesadas. 
 
Para obtener una cirugía exitosa, debe lograrse una conexión estable entre la apófisis larga 
del yunque y la prótesis, la falla en esto puede producir una inadecuada mejoría en la audición 
y necrosis del yunque secundario a la vibración entre el yunque y la prótesis. El material debe 
ser lo suficientemente maleable para obtener una buena conexión con el yunque, pero lo 
suficientemente fuerte para que no se deforme en el proceso de fijación. 
 
Se hay utilizado prótesis de diversos materiales. 
El uso del teflón como material para la prótesis de estapedectomía data desde 1956 cuando 
fue introducido por Shea, éste posee una baja reactividad y es el material más frecuentemente 
usado para el extremo del pistón de la prótesis. En 1964, combinó un mango de teflón con un 
asa de alambre de acero inoxidable y, Fisch reemplazó el acero inoxidable por platino que es 
un material más maleable, lo cual permite moldearla para asegurar una conexión segura que 
constriña menos que muchos materiales rígidos. En 1996, Kurz Medical introdujo una prótesis 
de titanio, el cual es un material blando y que fácilmente se adapta al yunque durante su 
fijación; tiene un bajo peso y permite una colocación segura. El diseño de pistón K presenta 
una forma en espiral lo cual representa una mayor superficie de contacto entre el yunque y el 
asa de alambre. 
 
El oro y el acero pueden ser un material muy blando, sin embargo el titanio y platino son lo 
suficientemente maleables para lograr una buena conexión con el yunque y lo suficientemente 
duros para prevenir desviaciones indeseables. (7) 
 
Existe también la prótesis SMart, la cual está fabricada con nitinol y fluoroplástico. El nitinol, es 
una cubierta de níquel y titanio que ha demostrado ser un material altamente biocompatible y 
bien aceptado para implantación a corto y largo plazo. La capa de óxido de titanio que cubre la 
superficie del implante inhibe la liberación de níquel al medio en el que se encuentra. Esta 
prótesis se considera un material de bajo riesgo en resonancia magnética. El impacto clínico de 
la prótesis para estapedectomía de nitinol es su propiedad de memoria. (3) 
 
La propiedad de memoria del nitinol ocurre después del proceso de fabricación cuando el 
alambre de nitinol es remodelado a su nueva forma. El asa del pistón está fabricada en la 
forma cerrada y después moldeada a la forma abierta que se utiliza. Cuando el pistón de nitinol 
se somete a una temperatura de 45ºC, el asa regresa a su forma cerrada. La biocompatibilidad 
del nitinol en el tejido óseo ha sido extensamente estudiada, demostrando una resistencia a la 
corrosión comparable a la del titanio. Su durabilidad se debe a la cubierta de óxido de titanio. 
La prótesis de nitinol con su asa abierta tiene la forma clásica de la prótesis de titanio 
convencional, con un diámetro de 0.5 mm. (9) (Figura 2). 
 
 
Figura 2. Prótesis de nitinol en su forma abierta y cerrada (Artículo de Massey, Becky). 
 
El asa de alambre de la prótesis de nitinol debe ser abierta antes de su colocación, lo cual se 
puede realizar con una pinza de caimán para posteriormente colocarla en la apófisis larga del 
yunque y aplicar calor de 45ºC con un aparato de generador de calor, con la punta de un 
cauterio bipolar (aplicando una energía de 10 Watts), o utilizando láser de CO2, Argón Green ò 
Argón Blue, lo cual provoca que la prótesis se ajuste en forma segura alrededorde la apófisis 
larga del yunque, lo cual minimiza el potencial riesgo de sub o sobre ajuste. (3) 
 
Usando el láser como fuente de calor para activar la memoria del pistón de nitinol, se tiene la 
desventaja de que el tamaño del punto del láser y la configuración del aparato son más 
grandes que el alambre del pistón por lo que puede haber daño perifocal de la superficie del 
yunque durante la activación del calor. (9) 
 
Con respecto al diámetro de la prótesis empleada, tras diversos estudios realizados por 
Shabana, afirma que no existen diferencias en las prótesis de 0.4 a 0.6 mm de diámetro y que 
ambos tipos de prótesis producen los mismos efectos de mejoría auditiva. 
 
La longitud de la prótesis es muy importante ya que hay una relación entre prótesis cortas y el 
desplazamiento de las mismas al realizar una maniobra de Valsalva. La prótesis se debe 
colocar en la mitad posterior de la platina para asegurar que con los cambios de presión no se 
va a estimular el sáculo. Su longitud debe permitir que el punto más profundo supere la cara 
inferior de la platina para dificultar la dislocación de la prótesis. (8) 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 
 
La intervención quirúrgica puede realizarse bajo anestesia local, sedación y anestesia local o 
anestesia general; siendo los riesgos menores cuando se usa sedación y anestesia local, 
además de que causa menor disconfort en el posquirúrgico, menor riesgo de sangrado local y 
se puede valorar la irritación del sáculo cuando la prótesis es demasiado larga por aparición de 
vértigo que con la anestesia general. (8) 
 
El procedimiento se realiza a través de un abordaje transcanal, sin embargo puede usarse el 
endoaural o retroauricular en caso de que el conducto auditivo externo sea muy pequeño. (2) 
 
Se infiltra el conducto auditivo externo con lidocaína al 1% con epinefrina al 1:100,000, bajo 
visión microscópica, posteriormente se levanta un colgajo timpanomeatal de las 6 a las 12 (en 
relación a las horas del reloj), realizándose dos incisiones verticales a estos niveles las cuales 
se unen con una horizontal a 6 a 8 mm del anulus. Levantado el colgajo, para visualizar la 
ventana oval, la apófisis piramidal y la porción timpánica del nervio facial, se remueve la parte 
medial de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo con cucharilla o una 
microfresa. Se observa la cuerda del tímpano y se elonga o corta. Se evalúa la movilidad de la 
cadena osicular palpando el martillo, yunque y estribo. Se mide la distancia que hay entre el 
yunque y la platina del estribo, siendo usualmente de 4.5 mm, sin embargo debido a que 
usualmente se mide desde la parte medial del yunque, se sustrae 0.25 mm para permitir que 
sólo haya una pequeña extensión dentro del vestíbulo, por lo que la prótesis utilizada sería una 
de 4.25 mm. Se corta el tendón del estribo y se desarticula la articulación incudoestapedial. Se 
realiza una fenestra en la platina de 0.7 mm, y posteriormente se fractura y retira la 
supraestructura del estribo. Dependiendo del cirujano, se realizará una estapedectomìa total, 
una estapedectomía parcial o una estapedotomía. Posteriormente se coloca la prótesis, 
colocando el pistón en la apófisis larga del yunque y la base de la prótesis en la ventana oval o 
fenestra de la platina, y se fija con una pinza de Mc Gee o caimán. Se coloca injerto de vena 
del dorso de la mano, pericondrio tragal o fascia para sellar la ventana oval. Se baja el colgajo 
timpanomeatal a su posición anatómica normal y finalmente se empaqueta el conducto auditivo 
externo con gelfoam. (1,2) (Figura 3). 
 
 
Figura 3. Se observa la prótesis ajustada a la apófisis larga del yunque que reemplaza al 
estribo. 
 
El uso de vena o pericondrio para sellar la ventana oval sirve fundamentalmente para dar 
estabilidad a la prótesis, sin producir un incremento en la impedancia, y su no realización no se 
ha relacionado con un aumento en la incidencia de fístulas. (8) 
 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
Pacientes con enfermedad de Meniére y otosclerosis pueden presentar hipoacusia coclear 
posterior a la realización de estapedectomía. 
Perforación timpánica coexistente, debe repararse antes de la realización del procedimiento por 
riesgo de hipoacusia sensorineural posterior al procedimiento. (1) 
 
El uso de la prótesis de nitinol está contraindicado en caso de infección (ya que la extrusión o 
desplazamiento de la prótesis se puede presentar) y en personas sensibles al níquel. (3) 
 
Pacientes con disfunción severa de la trompa de Eustaquio o colesteatoma, no son candidatos 
para el procedimiento. (1) 
 
 
CUIDADOS POSTQUIRURGICOS 
 
En el postquirúrgico inmediato se indica evitar cargar cosas y realizar esfuerzos durante un 
mes; no “sonarse” la nariz, toser o estornudar con la boca abierta, cuidados de oído seco. Se 
realiza un audiograma 3 meses después del procedimiento, permitiendo suficiente tiempo para 
que la sangre y fluidos del oído medio se reabsorban. (1) 
 
 
COMPLICACIONES 
 
Lesión o elongación de la cuerda del tímpano con alteración del gusto que es limitado a pocas 
semanas o meses. Parálisis facial (menos del 1%) por lesión del nervio facial a nivel del canal 
de Falopio debido a dehiscencia del mismo sobre la ventana oval que expone el nervio. 
Perforación timpánica (2%) debido a trauma o daño vascular del colgajo timpanomeatal. El 
vértigo es común y desaparece en 3 a 7 días. (1) 
 
Menos del 2% puede presentar empeoramiento de la hipoacusia, y menos del 1% anacusia 
postquirúrgica. (2) 
 
Otros posibles efectos adversos son granuloma reparativo y fístula perilinfática. Otros 
problemas postquirúrgicos a considerar son laberintitis, necrosis del yunque, perforación de la 
membrana timpánica, otitis media, desplazamiento de la prótesis y recurrencia de fístula de la 
ventana oval. Puede presentarse alergia o sensibilidad resultando en irritación de tejidos, en el 
caso de la prótesis de nitinol. (3) 
 
Una hipoacusia postquirúrgica sensorineural progresiva en frecuencias altas puede 
presentarse, no siendo aún claro si se debe a otosclerosis coclear o a efectos postquirúrgicos a 
largo plazo. (1) 
 
 
RESULTADOS 
 
En cuanto a los resultados del tratamiento quirúrgico, la mejoría en la audición ha estado 
fuertemente relacionada al tipo de cirugía y prótesis utilizada. La meta de la cirugía es obtener 
un gap aéreo-óseo de 10 dB, que aunque puede obtenerse en la mayoría de los pacientes, hay 
casos en los cuales no se logra encontrando las siguientes causas en cirugías de revisión: 
pérdida de la unión de la prótesis con el yunque, erosión del yunque a nivel del asa de la 
prótesis, desplazamiento lateral de la prótesis, adhesiones fibrosas y recrecimiento de hueso 
otosclerótico sobre la platina. (4) 
 
El número de decibeles de cierre se determina restándole al gap preoperatorio el 
postoperatorio. Sin embargo, hay pacientes que obtienen ganancia auditiva aunque el gap no 
haya cerrado a menos de 10 dB. (6) 
 
En cuanto a la selección de platinectomía o platinotomía, se ha demostrado que tanto la 
mejoría de la audición como su mantenimiento en el tiempo son similares en ambos tipos de 
intervención. (8) 
 
La longitud de la prótesis y la fijación del asa en el yunque parecen ser importantes para 
obtener un perfecto resultado. (4) 
 
Harold Schuknecht fue el primero en describir el “síndrome de pérdida del alambre”, el cual se 
debe a erosión o pérdida de la prótesis y que consiste en presentar uno o más síntomas de la 
triada conformada por hipoacusia, pobre discriminación del habla y distorsión del sonido. (4) 
 
“El síndrome de pérdida del alambre” puede se precursor de un desenganchamiento de la 
prótesis del yunque. La prótesis de acero inoxidable es más común que se pierda por erosión 
del yunque, mientras el diseño de platino de la prótesis de McGee es máscomún que se salga 
del yunque debido a su naturaleza maleable. (10) 
 
Lesinski, encontró que la necrosis y erosión del yunque ocurre con el tiempo como resultado de 
vibraciones del yunque contra una prótesis fija y no por el sobre ajuste del asa alrededor del 
yunque. (4) 
 
El ajuste de la prótesis al yunque juega un importante papel en la transferencia de energía 
acústica de los huesecillos a la prótesis y es esencial para un éxito a largo plazo de la cirugía. 
El cirujano estima el correcto ajuste al observar que no hay movimiento libre del pistón mientras 
se toca el yunque o el martillo. (4) 
El fijar la prótesis es el paso clave y más delicado de la estapedectomía. Utilizando un 
instrumento estándar para fijar la prótesis, puede ocurrir una mal ajuste así como luxación del 
yunque, lo cual se puede deber a dos situaciones: 
 
1. Con los instrumentos estándar para ajustar la prótesis, como la pinza de McGee o un 
caimán, no siempre puede lograrse un ajuste circunferencial firme de la prótesis, 
debido a que la presión se concentra sólo en dos puntos opuestos. 
2. Durante el cierre y apertura de la pinza, la apófisis larga del yunque es rodeada, por lo 
que las fuerzas aplicadas son potencialmente mayores a la estabilidad del yunque a la 
luxación, y sólo una pequeña inclinación del instrumento puede causar luxación del 
yunque. (5) 
 
En un estudio de Huber, en donde se utilizaron modelos de huesos temporales frescos para 
evaluar la cantidad de pérdida de transmisión del sonido en respuesta a la calidad de fijación 
de la prótesis, utilizando estimulación electromecánica en el umbo para simular estimulación 
acústica, se encontró: 
 
1. Hay una pérdida de transmisión del sonido a nivel de la articulación incudoestapedial 
de 3 dB en todas las frecuencias; 
2. La fijación óptima de una prótesis de titanio produce en promedio una pérdida de 
transmisión del sonido de 3 dB. 
3. La fijación ajustada permite resultados consistentes. 
4. La fijación laxa y la no fijación de la prótesis puede aún proveer excelentes resultados 
en la transmisión del sonido en el modelo estudiado; sin embargo, tiene un rango 
impredecible de pérdida de transmisión del sonido de más de 28 dB. (4) 
 
Debido a los problemas antes planteados, la fábrica Medtronic diseñó un instrumento para fijar 
la prótesis que tiene una punta arqueada la cual es congruente con el contorno del yunque y 
coloca el asa de la prótesis alrededor de la apófisis larga del yunque, produciendo una sólida 
conexión con igual distribución de la presión. Además la pinza posee un resorte en la manija, 
lo cual ayuda a evitar movimientos no deseados del instrumento y por tanto el riesgo potencial 
de luxación del yunque, ya que el resorte permite que el movimiento de apertura de la mano se 
realice pasivamente, por lo que todos los movimientos para fijar la prótesis son ahora 
realizados por variaciones de únicamente los músculos flexores lo cual reduce el riesgo de 
movimientos no deseados de la punta de la pinza. (5) 
 
Las prótesis de nitinol, debido a su propiedad de memoria en su forma permite abrazar al 
yunque en forma circunferencial, adaptándose al proceso largo del yunque sin la necesidad de 
instrumental para ajustarlo y manipulación del yunque. (9) El uso de la prótesis de nitinol parece 
requerir menos manipulación del pistón y el yunque, minimizando el daño del mucoperiostio del 
yunque. Se realizaron estudios en animales demostrando que el ajuste circunferencial no 
produce necrosis del yunque debido a que el aporte sanguíneo de la apófisis lenticular pasa 
principalmente a través de la medula ósea del yunque y a una menor extensión a través de la 
capa de mucoperiostio. (9) 
 
En un estudio comparativo de la efectividad para mejorar la audición entre el uso de prótesis de 
teflón contra la de titanio, la primera demostró ser ligeramente superior. (7) 
 
Un análisis retrospectivo de pacientes sometidos a estapedectomía primaria con colocación de 
prótesis de Schuknecht, realizado en el Centro Médico S.XXI del IMSS, se observó que los 
umbrales de conducción aérea mejoraron en el 95% de los casos y se deterioraron en un 4.2%. 
El gap aéreo-óseo cerró en el 85.6% a 10 dB. El gap aéreo-óseo cerró a 5 dB en el 97.1% y a 
10 dB en el 2.9% de los casos. (6) 
 
El uso de la prótesis de nitinol elimina las limitaciones de la fijación manual en estapedotomía, 
optimizando el procedimiento quirúrgico, lo cual permite cierres del gap aéreo-óseo confiables, 
seguros y consistentes en pacientes con otosclerosis un año después de la cirugía. (9) 
 
Con el uso de prótesis se observa mejoría del acúfeno en más del 85% de los casos. (1) 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION 
 La otosclerosis es una enfermedad que se caracteriza por presentar hipoacusia. En el 
servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, es la 
segunda enfermedad otológica que ocasiona hipoacusia conductiva candidata a tratamiento 
quirúrgico para mejorar la audición. La cirugía consiste en colocar una prótesis que 
generalmente tiene éxito al mejorar la audición en más del 90% de los casos, sin embargo esto 
depende de la habilidad del cirujano, principalmente en la colocación y ajuste de la prótesis. 
Con la finalidad de disminuir las limitaciones en el ajuste de la prótesis, existe una prótesis de 
nitinol, la cual por su facultad de memoria que posee, da la ventaja de que el ajuste, a través de 
calor sea el adecuado, disminuyendo la probabilidad de que haya un sub o sobre ajuste de la 
misma lo cual influye en el resultado auditivo, además de que disminuye la probabilidad de 
complicaciones como luxación del yunque al evitar la manipulación al realizar el ajuste con una 
pinza. 
 
OBJETIVO 
Demostrar que el uso de prótesis de nitinol presenta mejores resultados auditivos en 
comparación con las prótesis de fluoroplástico/ acero inoxidable colocadas en pacientes con 
otosclerosis mediante estapedectomía. 
 
METODO 
Se realizó un estudio comparativo en el que se incluyó una muestra de 20 pacientes con 
otosclerosis del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE, en quienes se 
realizó estapedectomía, realizada por un único cirujano, dividiéndolos en dos grupos de 10 
pacientes cada uno, uno para colocación de prótesis de nitinol y el otro de prótesis de 
fluoroplástico/acero inoxidable. A cada paciente se le realizó audiometría tonal pre y 
postquirúrgica en donde se determinó el umbral tonal aéreo y óseo, así como el gap aéreo-
óseo, la ganancia auditiva y cierre del gap aéreo-óseo. Se investigó la presencia de vértigo, 
acúfeno, ganancia auditiva subjetiva, aumento en la hipoacusia y anacusia en el postquirúrgico. 
Se registró el tiempo quirúrgico en cada procedimiento. 
 
RESULTADOS 
El estudio comprendió 17 mujeres (85%) y 3 hombres (15%), de 18 a 64 años de edad. Se 
operaron 13 oídos derechos (65%) y 7 (35%) izquierdos. Se observó ganancia auditiva en los 
20 pacientes operados (100%). El cierre del gap aéreo-óseo se obtuvo a menos de 10dB en 9 
(90%) pacientes con la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en comparación con 10 
(100%) con la prótesis de nitinol. El tiempo quirúrgico fue menor con la prótesis de 
fluoroplástico/acero inoxidable (de 60-90 minutos) en comparación con la prótesis de nitinol 
(91-119 minutos). Se presentaron más casos en los que disminuyó la intensidad del acúfeno 
con la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en comparación con la prótesis de nitinol. No 
hubo diferencia en la presentación de vértigo postquirúrgico entre los dos grupos de prótesis. 
 
CONCLUSIONES 
Ambas prótesis mostraron excelentes resultados en cuanto a ganancia auditiva y cierre del gap 
aéreo óseo, siendo además mejores en relación a otros estudios tanto de las mismas prótesis 
como de otros materiales 
 
PALABRAS CLAVE: Otosclerosis, Estapedectomía, Prótesis de nitinol, prótesis de aceroinoxidable, resultados auditivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION 
 Otosclerosis is a disease that presents hearing loss. In the Department of Otolaryngology of 
the Hospital “Lic. Adolfo Lòpez Mateos” is the second otology disease that produce conductive 
hearing loss feasible to surgery treatment to obtain hearing restoration. The surgery consist to 
place a prosthesis that generally is successful to improve hearing in more of 90% of cases, 
however this depend of the surgeon’s ability in the placement and adjustment the prosthesis 
loop. In order to diminish limitations of the adjustment of the prosthesis, exist a nitinol 
prosthesis, that has shape-memory characteristics, has the advantage of adjustment through 
heat, diminish the probability of sub or over adjustment of the prosthesis, which influence the 
hearing results, in addition to diminish the probability of complications as incus luxation because 
it avoid the manipulation in the adjustment with a microforceps. 
 
OBJETIVE 
To demonstrate that the placement of the nitinol prosthesis present better hearing results in 
comparation with the fluoroplastic/ stainless steel prosthesis in patients undergoing stapes 
surgery for otosclerosis. 
 
METHODS 
The study comprised a sample of 20 patients with otosclerosis disease of the Hospital “Lic. 
Adolfo Lòpez Mateos” of ISSSTE, who undergoing stapedectomy, performed only one surgeon, 
they were divided in two groups of 10 patients everyone, one for nitinol prosthesis and other for 
fluoroplastic/stainless steel prosthesis. In each patient were obtain audiometric data, were 
recorder the air and bone conduction pure-tone threshold, the air-bone gap, the hearing gain 
and the air-bone gap closure.. It was investigated the presence of vertigo, tinnitus, subjective 
hearing gain, deterioration in hearing loss and anacusia in postoperative .It was recorded the 
surgery time in each procedure. 
 
RESULTS 
The study included 17 females (85%) and 3 males (15%), aged ranged from 18 to 64 years. 
There were undergoing stapes surgery in 13 right ears (65%) and 7 left ears (35%). There were 
gain hearing in all patients (100%). Closure of the air-bone gap to less than 10 dB was achieved 
in 9 (90%) patients with fluoroplastic/stainless steel prosthesis compared with 10 (100%) of the 
nitinol prosthesis. Anybody present increase of the air-bone gap. The surgery time was minor 
with the fluoroplastic/stainless steel prosthesis group (60-90 minutes) compared with the group 
of nitinol prosthesis (91-119 minutes). There were more cases in that tinnitus diminished in 
intensity with the fluoroplastic/stainless steel prosthesis compared with the nitinol prosthesis. 
There were not differences in the presence of postoperative vertigo among the two groups of 
prosthesis. 
 
CONCLUSION 
Both prosthesis showed excellent results in hearing gain and closure air-bone gap, in addition 
there were better in relation with another studies that the same prosthesis like another 
materials. 
 
 
 KEY WORDS: Otosclerosis, stapedectomy, nitinol prosthesis, fluoroplastic/stainless steel 
prosthesis, hearing results. 
MARCO TEORICO 
 
La propiedad de memoria del nitinol ocurre después del proceso de fabricación cuando el 
alambre de nitinol es remodelado a su nueva forma. El asa del pistón está fabricada en la 
forma cerrada y después moldeada a la forma abierta que se utiliza. Cuando el pistón de nitinol 
se somete a una temperatura de 45ºC, el asa regresa a su forma cerrada. La biocompatibilidad 
del nitinol en el tejido óseo ha sido extensamente estudiada, demostrando una resistencia a la 
corrosión comparable a la del titanio. Su durabilidad se debe a la cubierta de óxido de titanio. 
La prótesis de nitinol con su asa abierta tiene la forma clásica de la prótesis de titanio 
convencional, con un diámetro de 0.5 mm. (9) (Figura 2). 
 
 
Figura 2. Prótesis de nitinol en su forma abierta y cerrada (Artículo de Massey, Becky). 
 
El asa de alambre de la prótesis de nitinol debe ser abierta antes de su colocación, lo cual se 
puede realizar con una pinza de caimán para posteriormente colocarla en la apófisis larga del 
yunque y aplicar calor de 45ºC con un aparato de generador de calor, con la punta de un 
cauterio bipolar (aplicando una energía de 10 Watts), o utilizando láser de CO2, Argón Green ò 
Argón Blue, lo cual provoca que la prótesis se ajuste en forma segura alrededor de la apófisis 
larga del yunque, lo cual minimiza el potencial riesgo de sub o sobre ajuste. (3) 
 
Usando el láser como fuente de calor para activar la memoria del pistón de nitinol, se tiene la 
desventaja de que el tamaño del punto del láser y la configuración del aparato son más 
grandes que el alambre del pistón por lo que puede haber daño perifocal de la superficie del 
yunque durante la activación del calor. (9) 
 
Las prótesis de nitinol, debido a su propiedad de memoria en su forma permite abrazar al 
yunque en forma circunferencial, adaptándose al proceso largo del yunque sin la necesidad de 
instrumental para ajustarlo y manipulación del yunque. (9) 
 
El uso de la prótesis de nitinol parece requerir menos manipulación del pistón y el yunque, 
minimizando el daño del mucoperiostio del yunque. Se realizaron estudios en animales 
demostrando que el ajuste circunferencial no produce necrosis del yunque debido a que el 
aporte sanguíneo de la apófisis lenticular pasa principalmente a través de la medula ósea del 
yunque y a una menor extensión a través de la capa de mucoperiostio. (9)
 
El uso de la prótesis de nitinol elimina las limitaciones de la fijación manual en estapedotomía, 
optimizando el procedimiento quirúrgico, lo cual permite cierres del gap aéreo-óseo confiables, 
seguros y consistentes en pacientes con otosclerosis un año después de la cirugía. (9) 
 
Con el uso de prótesis se observa mejoría del acúfeno en más del 85% de los casos. (1) 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el resultado auditivo que se obtiene con la colocación de prótesis de nitinol en 
comparación con el uso de prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en pacientes con 
estapedectomía por otosclerosis en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”? 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
 
 
a) HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
 
La colocación de prótesis de nitinol presenta mejores resultados auditivos que la colocación de 
prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en pacientes con estapedectomía por otosclerosis. 
 
 
 
 
b) HIPÓTESIS NULA 
 
No hay diferencia en los resultados auditivos con la colocación de prótesis de nitinol y la 
prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en pacientes con estapedectomía por otosclerosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
 
 
La otosclerosis es una enfermedad que se caracteriza por presentar hipoacusia siendo más 
frecuente en la población en edad productiva. En el servicio de Otorrinolaringología del 
Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, aunque no se cuenta con datos reales de la 
incidencia de tal enfermedad, ésta es la segunda patología otológica que ocasiona hipoacusia 
conductiva candidata a tratamiento quirúrgico para mejora de la audición y secundariamente de 
la calidad de vida de los pacientes. 
 
El procedimiento quirúrgico a realizar consiste en la colocación de una prótesis, generalmente 
tiene éxito en mejorar la audición en más del 90% de los casos, sin embargo esto depende de 
la habilidad del cirujano, principalmente en la colocación y ajuste de la prótesis, lo cual es un 
paso importante en la cirugía ya que de ello depende el éxito y las complicaciones, por lo cual 
se requiere de una prótesis que disminuya tales limitaciones durante su colocación. 
 
Con la finalidad de disminuir las limitacionesen el ajuste de la prótesis, existe una prótesis de 
nitinol, la cual por su facultad de memoria que posee, da la ventaja de que el ajuste, a través de 
calor sea el adecuado, disminuyendo la probabilidad de que haya un sub o sobre ajuste de la 
misma lo cual influye en el resultado auditivo, además de que disminuye la probabilidad de 
complicaciones como luxación del yunque al disminuir la manipulación al realizar el ajuste con 
una pinza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Demostrar que el uso de prótesis de nitinol presenta mejores resultados auditivos en 
comparación con las prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable colocadas en pacientes con 
otosclerosis mediante estapedectomìa. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 
-Comparar el tiempo quirúrgico empleado en pacientes en quienes se colocó prótesis de nitinol 
versus prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
-Comparar los resultados auditivos subjetivos en pacientes en quienes se empleó prótesis de 
nitinol versus prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
-Determinar las presencia de complicaciones en pacientes en quienes se empleo prótesis de 
nitinol versus prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS 
 
a) Tipo de investigación 
 
Se realizó un estudio de investigación de tipo: 
a) Prospectivo 
b) Comparativo 
c) Aplicado 
 
 
b) Características de la población estudiada 
 
Universo 
 
Pacientes de ambos sexos, de 18 a 64 años, con diagnóstico clínico de otosclerosis, sometidos 
a estapedectomía primaria en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, en quienes se 
colocó prótesis de nitinol o de fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
Muestra 
 
El tamaño de la muestra incluyó 20 pacientes (17 mujeres y 3 hombres) con diagnóstico clínico 
de otosclerosis, del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional “Lic. Adolfo López 
Mateos”, que fueron sometidos a estapedectomía primaria, realizada por un mismo cirujano, 
colocándose prótesis de nitinol o de fluoroplástico/acero inoxidable, en un periodo comprendido 
del 1º de enero del 2006 al 30 de junio del 2007. 
 
Técnica de muestreo 
 
Se distribuyeron los 20 pacientes en dos grupos, uno para colocación de prótesis de nitinol (10 
pacientes) y el otro para prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable (10 pacientes), por medio 
de muestreo no probabilístico de casos consecutivos. 
 
Se registraron los datos a través de hojas de datos elaboradas para ello, recolectándose 
información en relación a edad, sexo, oído operado, audiometría tonal pre y posquirúrgica 
(recabando datos de umbral de vía aérea y ósea, gap aéreo-óseo pre y postquirúrgico, 
ganancia auditiva), prótesis utilizada, tiempo quirúrgico, presencia de acúfeno pre y 
postquirúrgico, vértigo postquirúrgico, ganancia auditiva subjetiva, empeoramiento de la 
hipoacusia y anacusia. 
 
c) Criterios de Selección 
 
Criterios de inclusión 
 
Pacientes con diagnóstico clínico de otosclerosis. 
Pacientes adultos 
Pacientes sometidos a estapedectomía primaria. 
Pacientes en quienes se colocó prótesis de nitinol. 
Pacientes en quienes se colocó prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
 
Criterios de exclusión 
 
Pacientes con otras patologías de oído medio (otitis media, fijación congénita de estribo, 
timpanosclerosis). 
Pacientes sometidos a estapedectomía de revisión. 
 
 
Criterios de eliminación 
 
Pacientes sin expediente completo. 
Pacientes sin seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. METODOLOGIA 
 
 Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y aplicado el cual incluyó una muestra de 20 
pacientes, de ambos sexos, de 18 a 64 años de edad, con diagnóstico de otosclerosis del 
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE, 
que se sometieron a estapedectomía primaria, durante el periodo comprendido del 1º de enero 
del 2006 al 30 de junio del 2007. 
Se excluyeron pacientes que presentaron otras patologías de oído medio como otitis media, 
fijación congénita de estribo y timpanosclerosis, así como pacientes con estapedectomía 
previa. 
Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, dividiéndose en dos grupos de 
10 pacientes: uno para colocación de prótesis de nitinol y el otro para prótesis de 
fluoroplástico/acero inoxidable. 
Los pacientes contaron con audiometría tonal prequirúrgica en donde se determinó el umbral 
tonal aéreo y óseo, el gap aéreo-óseo (obtenido por la diferencia entre los promedios de los 
umbrales aéreo y óseo en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz). 
Todos los pacientes fueron sometidos a estapedectomía, realizada por un único cirujano, con la 
técnica convencional. 
Se investigó en el postquirúrgico la presencia de vértigo, los cambios en el acúfeno 
(disminución en la intensidad o desaparición), la ganancia auditiva subjetiva, aumento en la 
hipoacusia y anacusia. Se registró el tiempo quirúrgico en cada procedimiento. 
Se realizó audiometría tonal 3 meses después de la cirugía, en donde se determinó el umbral 
tonal aéreo y óseo, así como cierre del gap aéreo-óseo (obtenido al restar al gap prequirúrgico 
el postquirúrgico). 
Se determinó la ganancia auditiva (mejoría en el umbral de conducción aérea) expresada en 
decibeles, obteniéndose al promediar el umbral auditivo para tonos puros en las frecuencias de 
500, 1000 y 2000 Hz en la vía aérea de la audiometría tonal postquirúrgica. 
 
Las implicaciones éticas en cuanto al presente estudio consistieron en informar al paciente que 
los riesgos y complicaciones de la colocación de la prótesis sean de nitinol o 
fluoroplástico/acero inoxidable, fueron las propias a las de la técnica en general, como 
Infección, alteraciones en el gusto, persistencia de acúfeno, lateralización del colgajo 
timpanomeatal, perforación timpánica, fístula perilinfática, vértigo generalmente transitorio, 
mayor hipoacusia, anacusia, sensibilidad al níquel o al acero inoxidable. 
 
Se empleó el Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS versión 13.0). Se obtuvo 
una estadística descriptiva de las variables de estudio mediante frecuencias y medianas. Para 
determinar si había diferencias estadísticamente significativas entre las variables a estudio 
entre ambos grupos se empleo la prueba de Chi2. 
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
El estudio incluyó a 20 pacientes con diagnóstico clínico y quirúrgico de otosclerosis, de los 
cuales la mayoría fueron mujeres 17 (85%) y el resto hombres 3 (15%), (Gráfica 1). No hubo 
diferencia estadísticamente significativa entre el sexo masculino y femenino entre los dos 
grupos de estudio (r .392, p .531). 
 
 
 
 
 
 
 
3
17
0
5
10
15
20
No
. d
e 
pa
ci
en
te
s
Distribución por sexo
Masculino
Femenino
 
 
Gráfica 1. Distribución de pacientes por sexo en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomía con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
 
Para fines del estudio, los pacientes se agruparon por grupos de edad, se observó una media 
de 44 años. Se encontró mayor número de pacientes del grupo de 41 a 50 años de edad 
(40%) (Gráfica 2). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad 
entre los dos grupos de estudio (r 5.467, p .141). 
 
 
 
 
 
1
6
8
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
No. de 
pacientes
18-30 31-40 41-50 51 o màs
Edad en años
Distribuciòn de los pacientes por grupos de edad
 
 
Gráfica 2. Distribución de pacientes por grupos de edad en el estudio de evaluación de 
resultados auditivos de estapedectomía con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero 
inoxidable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seoperaron 13 oídos derechos (65%) y 7 izquierdos (35%). (Tabla 1). No hubo diferencia 
estadísticamente significativa entre los oídos operados entre ambos grupos de estudio (r .220, 
p .639). 
 
 
 
Tabla 1. Distribución por oído operado entre los grupos de prótesis de nitinol y 
fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
 
Oído Prótesis nitinol Prótesis 
fluoroplástico/acero 
inoxidable 
 
Total % 
 
Derecho 
 
6 
 
7 
 
13 
 
65 
 
Izquierdo 4 3 7 35 
 
Total 10 10 20 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GANANCIA AUDITIVA 
 
 
Se observó ganancia auditiva en todos los pacientes operados (100%), siendo la mínima de 17 
dB para la prótesis de fluoroplástico/ acero inoxidable en comparación con la de nitinol que fue 
de 18 dB, y la ganancia auditiva máxima fue de 50 dB para la prótesis de fluoroplástico/acero 
inoxidable en comparación con la de nitinol que fue de 58 dB. (Gráfica 3) 
Se observó que no hubo diferencia estadísticamente significativa en relación a la ganancia 
auditiva entre la prótesis de nitinol y la de fluoroplástico/acero inoxidable (r .410, p .815). 
 
 
 
0 a 10
11 a 20
21 a 30
31 o más
0
1
2
3
4
5
6
7
N
o.
 d
e 
pa
ci
en
te
s
Decibeles
Ganancia auditiva total 
Prótesis nitinol
Prótesis
fluoroplástico/acero
inoxidable
 
 
Gráfica 3. Ganancia auditiva en el estudio de evaluación de resultados auditivos de 
estapedectomía con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIERRE DEL GAP AÉREO-ÓSEO 
 
 
El cierre del gap aéreo-óseo se obtuvo a menos de 10dB en 9(90%) pacientes con la prótesis 
de fluoroplástico/acero inoxidable en comparación con 10 (100%) con la prótesis de nitinol. 
Hubo cierre a no menos de 10 dB en un paciente (10%) con prótesis de fluoroplástico/acero 
inoxidable, en comparación a ninguno (0%) de los pacientes con prótesis de nitinol. 
En ningún paciente de los dos grupos hubo aumento del gap aéreo-óseo. (Gráfica 4) 
En relación a éstos resultados, no hay diferencia estadísticamente significativa en relación al 
cierre del gap aéreo-óseo entre las dos prótesis (r 1.053, p .305). 
 
A menos de 10
dB No cerró a
menos de 10 dB Aumentó el gap
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No
. d
e 
pa
ci
en
te
s
Cierre del gap
Cierre del gap aéreo-óseo postquirúrgico entre la prótesis nitinol y 
fluoroplástico/acero inoxidable
Prótesis nitinol
Prótesis
fluoroplástico/acero
inoxidable
 
 
Gráfica 4. Cierre del gap aéreo-óseo postquirúrgico en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomìa con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO QUIRÚRGICO 
 
 
En el grupo de fluoroplástico/acero inoxidable, el tiempo quirúrgico empleado fue de 60 a 90 
minutos en el 60% (6) de los casos en comparación al 40% (4) del grupo de nitinol. 
El tiempo quirúrgico de 91 a 119 minutos se registró en 5 (50%) pacientes del grupo de nitinol. 
El tiempo quirúrgico registrado en el grupo de fluoroplástico/ acero inoxidable fue de 120 
minutos o más, en 4 pacientes (40%) en comparación con un paciente (10%) en el grupo de 
nitinol. (Gráfica 5) 
Se encontró que si hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, siendo el 
tiempo quirúrgico menor con la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable (de 60-90 minutos) 
en comparación con la prótesis de nitinol (91-119 minutos), (r 7.200, p .027) 
 
 
 
60-90
91-119
120 o más
6
0
44
5
1
0
2
4
6
No
. d
e 
pa
ci
en
te
s
Tiempo en minutos
Tiempo quirúrgico empleado 
Prótesis nitinol
Prótesis
fluoroplástico/acero
inoxidable
 
 
Gráfica 5. Tiempo quirúrgico empleado en la colocación de la prótesis en el estudio de 
evaluación de resultados auditivos de estapedectomìa con uso de prótesis de nitinol vs 
fluoroplástico/ acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACÚFENO 
 
 
La presencia de acúfeno previo a la cirugía se observó con mayor frecuencia en el grupo de 
prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable, 9 pacientes (90%), en comparación con 5 (50%) 
de los pacientes de la prótesis de nitinol. 
En el postquirúrgico, en el grupo de prótesis de nitinol se observó que el acúfeno disminuyó de 
intensidad en 4 pacientes y desapareció en uno de ellos. En el grupo con prótesis de 
fluoroplástico/acero inoxidable sólo se observó que el acúfeno disminuyó de intensidad en 
todos los pacientes. (Gráfica 6) 
Se observó que si hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto al comportamiento 
del acúfeno posterior a la cirugía, presentando más casos de disminución de la intensidad del 
acúfeno con la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable que con la prótesis de nitinol (r 6.923, 
p .031). 
 
 
 
Disminución en la
intensidad Desaparición
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
N
o.
 d
e 
pa
ci
en
te
s
Acúfeno
Comportamiento del acúfeno 
posterior a la cirugía
Prótesis
nitinol
Prótesis
fluoroplástico/
acero
inoxidable
 
 
Gráfica 6. Comportamiento del acúfeno posterior a la cirugía en el estudio de evaluación de 
resultados auditivos de estapedectomía con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero 
inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
VERTIGO POSTQUIRÚRGICO 
 
 
Se presentó vértigo postquirúrgico en 3 (30%) pacientes con prótesis de nitinol en comparación 
con 4 (40%) en la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable. Con el análisis de los resultados, 
se observó que no hay diferencia estadísticamente significativa en la presentación de vértigo 
postquirúrgico entre los dos grupos de prótesis (r .220, p .639). 
 
 
 
3
4
0
1
2
3
4
N
o.
 d
e 
pa
ci
en
te
s
Presencia de vértigo postquirúrgico
Prótesis nitinol
Prótesis
fluoroplástico/
acero
inoxidable
 
 
Gráfica 7. Presencia de vértigo posterior a la cirugía en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomía con uso de prótesis de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable. 
 
 
 
GANANCIA AUDITIVA, AUMENTO DE LA HIPOACUSIA Y ANACUSIA SUBJETIVOS 
 
Todos los pacientes operados (100%) percibieron ganancia auditiva. 
Ninguno de los pacientes refirió aumento de la hipoacusia ni anacusia. 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
 
 La otosclerosis es una osteodistrofia de la cápsula ótica, que se manifiesta con hipoacusia 
progresiva de tipo conductivo y que es factible a tratamiento quirúrgico con la finalidad de 
reestablecer el mecanismo de transmisión del sonido y con ello mejorar los niveles de audición. 
(1)
 
La estapedectomía es empleada en el tratamiento de la otosclerosis consistiendo en 
reemplazar al estribo con una prótesis, de las cuales existen diferentes tipos de materiales, 
tales como acero inoxidable, titanio, platino, teflón, níquel, entre otras. (8) 
 
La mejoría de la audición se verá reflejada en el cierre del gap aéreo-óseo y la ganancia 
auditiva que presente el paciente. 
 
Rajan (9) demostró a través de un estudio comparativo entre el uso de prótesis de nitinol y la de 
titanio, que el cierre del gap aéreo-óseo fue mayor en el grupo de nitinol, lo cual se relacionó a 
las propiedades de la misma. En nuestro estudio, la prótesis de nitinol presentó una ganancia 
auditiva ligeramente superior en relación a la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable y un 
cierre del gap aéreo óseo a menos de 10 dB en el 100% de los pacientes. 
 
Kageyeama-Escobar (6) observó en un estudio retrospectivo de 97 pacientes sometidos a 
estapedectomía en la que se empleó la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable, que el cierre 
del gap aéreo-óseo a menos de 10 dB se presentó en el 84.4% de los casos y hubo mejoría 
auditiva en el 95.4% de los casos y deterioro de la misma en el 4.6%. En nuestro estudio, con 
el uso de esta prótesis se presentó ganancia auditiva en el 100% de los casos, el cierre del gap 
aéreo-óseo a menos de 10 dB se observó en el 90%de los casos y el restante lo presentó a no 
menos de 10 dB (10%). 
 
Massey (7) en un estudio comparativo de prótesis de estapedectomía, demostró que la prótesis 
de teflón fue ligeramente superior a la prótesis de titanio en la efectividad para mejorar la 
audición, mostrando cierres del gap aéreo-óseo a menos de 10 dB en el 86% de los casos con 
la prótesis de teflón y en el 71% de los casos cuando se usó prótesis de titanio. En cambio en 
nuestro estudio el cierre del gap aéreo-óseo a menos de 10 dB se presentó en más del 90% de 
los casos con el uso de la prótesis de nitinol y fluoroplástico/acero inoxidable. 
 
 
 
 
En nuestro estudio se consideró el tiempo quirúrgico empleado en el procedimiento, 
encontrando que fue menor en la colocación de prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en 
comparación al de la prótesis de nitinol, contrario a lo esperado dado que con ésta ultima se 
evitan las limitaciones del ajuste esperando por tanto que el tiempo fuera menor, lo cual puede 
estar relacionado con la falta de práctica en cuanto al uso de esta prótesis. No hay reportes 
previos en la literatura en cuanto a éste rubro. 
 
El acúfeno como parte de la sintomatología de la otosclerosis, está presente en el 75% de los 
casos, y con la colocación de la prótesis se observa mejoría del mismo en más del 85% de los 
casos (1); nosotros lo observamos en el 70% de los casos, con cambios en el mismo posterior a 
la cirugía, encontrando mayor número de casos con disminución de la intensidad del acúfeno 
con la prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable que con la de nitinol. 
 
En cuanto a las complicaciones que se presentan por el procedimiento quirúrgico, se encuentra 
el vértigo el cual es común y desaparece en promedio de 3 a 7 días (1), empeoramiento de la 
hipoacusia en el 2% y anacusia en menos del 1% (2); en nuestro estudio se presentó vértigo 
entre un 15 y 20% de los casos en ambos grupos, no encontrando diferencias entre ellos. En 
ninguno se presentó deterioro de la hipoacusia ni anacusia. 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 Con este estudio podemos concluir que ambas prótesis mostraron excelentes resultados en 
cuanto a ganancia auditiva y cierre del gap aéreo óseo, siendo además mejores en relación a 
otros estudios tanto de las mismas prótesis como de otros materiales, por lo cual tanto la 
prótesis de nitinol como la de fluoroplástico/acero inoxidable se pueden utilizar con la seguridad 
de obtener buenos resultados, sin observarse mayor frecuencia de complicaciones que las 
reportadas con otras prótesis. Convendría evaluar los resultados a largo plazo, con la finalidad 
de determinar la estabilidad de la audición, sobre todo con la prótesis de nitinol. 
 
 
 
ANEXOS 
 
a. APENDICE A. 
HOJA DE DATOS 
 
Evaluación de resultados auditivos mediante el uso de prótesis de nitinol versus 
prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable en pacientes con estapedectomìa por 
otosclerosis en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” 
 
 
EDAD 
 
 
OIDO OPERADO 
 
 
NITINOL 
 
FLUOROPLASTICO/ 
ACERO 
INOXIDABLE 
 
SEXO 
 
 
PROTESIS 
UTILIZADA 
 
 
TIEMPO 
QUIRURGICO 
 
 
AUDIOMETRIA TONAL PREQUIRURGICA 
 
 
AUDIOMETRIA TONAL POSTQUIRURGICA 
UMBRAL DE VIA AEREA (dB) 
 
UMBRAL DE VIA AEREA (dB) 
250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 
 
UMBRAL DE VIA OSEA (dB) UMBRAL DE VIA OSEA (dB) 
 
250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 
 
GAP AÉREO-ÓSEO 
 
GAP AÉREO-ÓSEO 
250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 250 Hz 500Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 
 
 GANANCIA 
AUDITIVA 
(dB) 
 CIERRE DEL 
GAP AÉREO-
ÓSEO (dB) 
 
SI NO SI NO 
PRESENCIA DE 
ACUFENO ANTES 
DE LA CIRUGIA 
 
 
 
VERTIGO 
POSTQUIRÚRGICO 
DISMINUYÓ 
DE 
INTENSIDAD 
DESAPARECIÓ SI NO 
ACUFENO 
POSTQUIRURGICO 
 
 
 
GANANCIA 
AUDITIVA 
SUBJETIVA 
 
 
SI NO SI NO AUMENTO EN LA 
HIPOACUSIA 
 
 
ANACUSIA 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO A 
 
 
FECHA: _________________________ 
 
Expediente: _____________________________ 
 
 
Yo ________________________________________________ autorizo al Dr. Roberto Ríos 
Nava y a su equipo quirúrgico para que se me realice el procedimiento quirúrgico denominado 
estapedectomía con uso de prótesis de Nitinol, entendiendo los riesgos y posibles 
complicaciones de la misma, tales como: 
 
• Infección, 
• Alteraciones en el gusto, 
• Persistencia de acúfeno, 
• Lateralización del colgajo timpanomeatal 
• Perforación timpánica 
• Fístula perilinfática, 
• Vértigo generalmente transitorio, 
• Mayor hipoacusia, 
• Anacusia, 
• Sensibilidad al níquel. 
 
Aceptando así mismo el ingreso al protocolo de estudio de estapedectomía con uso de ésta 
prótesis, que se esta llevando a cabo en el servicio de Otorrinolaringología. 
 
 
___________________________ __________________________ 
 Paciente Médico Responsable 
 
 
___________________________ __________________________ 
 
 Testigo Testigo 
 
 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO B 
 
 
FECHA: _________________________ 
 
Expediente: _____________________________ 
 
 
Yo ________________________________________________ autorizo al Dr. Roberto Ríos 
Nava y a su equipo quirúrgico para que se me realice el procedimiento quirúrgico denominado 
estapedectomía con uso de prótesis de fluoroplástico/acero inoxidable, entendiendo los riesgos 
y posibles complicaciones de la misma, tales como: 
 
• Infección, 
• Alteraciones en el gusto, 
• Persistencia de acúfeno, 
• Lateralización del colgajo timpanomeatal 
• Perforación timpánica 
• Fístula perilinfática, 
• Vértigo generalmente transitorio, 
• Mayor hipoacusia, 
• Anacusia, 
• Sensibilidad al acero inoxidable. 
 
 
Aceptando así mismo el ingreso al protocolo de estudio de estapedectomía con uso de ésta 
prótesis, que se esta llevando a cabo en el servicio de Otorrinolaringología. 
 
 
___________________________ __________________________ 
 
 Paciente Médico Responsable 
 
 
___________________________ __________________________ 
 
 Testigo Testigo 
 
b. APENDICE B 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Distribución por oído operado entre los grupos 
de prótesis de nitinol y fluoroplástico/acero inoxidable ………………………………. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
 
Gráfica 1. Distribución de pacientes por sexo en el estudio de evaluación 
de resultados auditivos de estapedectomía con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 30 
 
Gráfica 2. Distribución de pacientes por grupos de edad en el estudio 
de evaluaciónde resultados auditivos de estapedectomía con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 31 
 
Gráfica 3. Ganancia auditiva en el estudio de evaluación 
de resultados auditivos de estapedectomía con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 33 
 
Gráfica 4. Cierre del gap aéreo-óseo postquirúrgico en el estudio de evaluación 
de resultados auditivos de estapedectomìa con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 34 
 
Gráfica 5. Tiempo quirúrgico empleado en la colocación 
de la prótesis en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomìa con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 35 
 
Gráfica 6. Comportamiento del acúfeno posterior 
a la cirugía en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomía con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable …………………………………. 36Gráfica 7. Presencia de vértigo posterior 
a la cirugía en el estudio de evaluación de resultados 
auditivos de estapedectomía con uso de prótesis 
de nitinol vs fluoroplástico/ acero inoxidable ………………………………… 37 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Foco otosclerótico entre la ventana oval y 
el estribo (Northwestern University) …………………………………. 12 
 
Figura 2. Prótesis de nitinol en su forma abierta y 
cerrada (Artículo de Massey, Becky) ………………………………… 16 
 
Figura 3. Muestra la prótesis ajustada a la apófisis larga 
del yunque que reemplaza al estribo ………………………………..... 18 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Bailey Byron J., Jonson Jonas. Head & Neck Surgery-Otolaryngology. Edit. Lippincott 
Williams & Wilkin. 4ª. Edition U.S.A. 2006 Volume 3 pp: 2125-2137 
 
2. Cummings Charles. Otolaryngology Head & Neck Surgery. Edit. Elsevier Mosby. 4ª. 
Edition. U.S.A. 2005 Volume 4 pp: 3562-3573 
 
3. Gyrus ENT. Smart stapes piston. Folleto de informaciòn. 
 
4. Huber A., Ma F., Felix H., Linder T. Stapes prosthesis attachment: The effect of 
crimping on sound transfer in otosclerosis surgery. The Laryngoscope. Volume 113(5) 
May 2003: 853-858 
 
5. Huettenbrink K., Beuther D. A new crimping for stapedectomy prostheses (How I do it: 
A targeted problem and its solution. The Laryngoscope. Volume 115(11) November 
2005: 2065-2067 
 
6. Kageyama A., Tornero K., Vivar E., Ceballos E., Torres A., Vargas A. Evaluación 
audiológica de la técnica de estapedectomìa con prótesis de Schuknecht en pacientes 
con otoesclerosis. Cir Ciruj 2001; 69: 286-290 
 
7. Massey B., Kennedy R., Shelton C. Stapedectomy outcomes: Titanium versus Teflon 
wire prosthesis. The Laryngoscope. Volume 115(2) February 2005: 249-252 
 
8. Palomar García V., Palomar Asenjo V., Borràs Perera M. Estado actual del tratamiento 
de la otoesclerosis. ORL-DIPS 2005; 32(2):73-78 
 
9. Rajan G., Atlas M., Subramaniam k:, Eikelboom R. Eliminating the limitations of manual 
crimping in stapes surgery? A preliminary trial with the shape memory nitinol stapes 
piston. The Laryngoscope. Volume 115(2) February 2005: 366-369 
 
10. Raske M., Wllineg J., Gillum T., Welling D. Long-term stapedectomy results with the 
McGee stapes prosthesis. The Laryngoscope Volume 111(11) November 2001: 2060-
2063 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Justificación
	Objetivos
	Población, Material y Métodos
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Referencias

Continuar navegando

Otros materiales