Logo Studenta

Alteraciones-que-las-mujeres-con-obstruccion-tubaria-bilateral-atribuyen-a-esta-cirugia-en-Unidad-de-Medicina-Familiar-N-39-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2.-INDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 Pagina 
 
1.-TITULO ……………………………………………… 1 
 
2.-INDICE GENERAL ……….………………………… 5 
 
3.-MARCO TEORICO …….…………………………… 7 
 
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………… 14 
 
5.-JUSTIFICACION …………………………………… 16 
 
6.-OBJETIVOS……………………………………………. 19 
 
- General 
 
- Específicos 
 
7.-HIPOTESIS ………………………………………… 20 
 
8.-METODOLOGIA …………………………………..... 21 
 
 -Tipo de estudio 
 
 -Población, lugar y tiempo de estudio 
 
 -Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
 
 -Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 
 -Información a recolectar (variables) 
 
 -Método o procedimiento para capturar la información 
 
 -Consideraciones éticas 
 
9.- RESULTADOS ……………………………………. 31 
 
 -Descripción (Análisis estadístico) de los resultados 
 
 -Tablas (cuadros) y graficas 
 
 
 
 
 
10.-DISCUSION ………………………………………… 46 
 
11.-CONCLUSIONES ………………………………… 48 
 
12.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………. 49 
 
13.-ANEXOS ………………………………………… 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Salpingoclasia, Obstrucción Tubarica Bilateral, Alteraciones en 
Obstrucción Tubarica Bilateral, Transtornos Mujeres. 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 La fecundidad en México se mantuvo elevada hasta la segunda 
mitad de la década de los setenta, donde alcanzó una tasa global de de casi 6 
hijos por mujer, ésta disminuyo en forma paulatina y en 2004 llego a 2.2 hijos. 
1 
 El conocimiento de la población sobre el control que puede hacer 
en su reproducción, así como el mayor acceso a los medios para limitar o 
espaciar su descendencia, son algunos de los factores que han permitido la 
reducción de la fecundidad durante las últimas tres décadas.1 
 El promedio de hijos nacidos vivos varía según el lugar de 
residencia. Dicho indicador es mayor en localidades rurales (menos de 2 500 
habitantes); en el 2000, las mujeres residentes en éstas tuvieron 3.2 hijos en 
promedio, a diferencia de los 2.2 hijos de quienes viven en áreas más 
urbanizadas (más de 100 000 habitantes).1 
 En el país la edad media de las mujeres es de 23 años por 22 
de los hombres .Entre los principales métodos anticonceptivos que usan las 
mujeres unidas de 15 a 49 años de edad , la operación femenina 
(salpingoclasia u OTB) se ubica como el medio de control natal más usado 
(43.9%);le siguen en orden decreciente el dispositivo intrauterino (DIU) y las 
pastillas anticonceptivas con 20.6% y 10.4% 
 
 
 
respectivamente. Por la edad, muestran importantes diferencias en el uso de 
métodos anticonceptivos. Las mujeres de 3 
0 a 49 años usan principalmente métodos definitivos, tres de cada 5 se han 
sometido a la operación femenina; mientras que sólo 15% de las mujeres más 
jóvenes, de 15 a 29 años han optado por este método.1 
 La esterilización femenina fue mencionada por Hipócrates, “la 
operación” o “ hacerse ligar las trompas” pero no fue completamente descrita 
hasta 1934 por Von Blonndell y se puede considerar como el primer método 
femenino de completa confianza para prevenir el embarazo, con coito normal.2 
 Desde que se practicó la primera obstrucción tubaria bilateral, se 
han ideado una serie de métodos quirúrgicos con diversas variantes hasta 
llegar a la utilización de laparoscopia, misma que también ha tenido una serie 
de cambios, como han sido la aplicación de electricidad unipolar, bipolar y la 
termocoagulación, métodos todos que han buscado la destrucción de la 
trompa de Falopio. También han sido utilizadas diversas técnicas que buscan 
solo la obstrucción de las salpinges, como son la aplicación de diferentes 
grapas, clips y anillos de silastic (anillos de Falope o anillos de Yoon).5 
 Las técnicas quirúrgicas para la realización de la OTB se han 
modificado a través del tiempo. 
 
 
 
 En la actualidad la más utilizada es la técnica de Pomeroy 
modificada. El abordaje es igualmente satisfactorio a través de una incisión 
sub umbilical en el puerperio, o minilaparotomía por encima de la sínfisis 
púbica. En esta se coge la trompa por su porción media con una pinza de 
Babcock y se tracciona hacia arriba. El asa resultante se liga con una sutura 
reabsorbible de catgut 2-0 y se reseca. La porción de la trompa extirpada 
debe medir unos centímetros y se cortara por encima de la ligadura, dejando la 
cantidad de tejido suficiente como para impedir que se produzca la retracción 
del muñón y sangrado. Cuando la sutura se reabsorbe, los dos extremos de la 
trompa se retraen y quedan a una distancia de 1-2 cm. con esta técnica se 
destruyen 2-3 cm. de la trompa.3 
 La aplicación de este procedimiento operatorio en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social, se limita a los hospitales que presentan la 
infraestructura médico-quirúrgica necesaria , denominados unidades 
hospitalarias de segundo y tercer nivel (hospitales regionales , zonales y de alta 
especialidad) específicamente en aquellos donde existen las especialidades de 
Gineco Obstetricia o Cirugía General, difiriendo con la vasectomía, cuyo 
programa institucional es de tipo horizontal , es decir , se ofrece y ejecuta en 
unidades de primer contacto (1er nivel), ya que los requerimientos de 
infraestructura, las destrezas quirúrgicas y el riesgo operatorio son menores.6 
 
 
 
La práctica de la oclusión tubaria bilateral en forma tradicional, requiere de una 
estructura básica que corresponde básicamente al área del quirófano o al área 
de labor (unidad de tococirugía) además de un equipo multidisciplinario en 
salud con entrenamiento medico- quirúrgico. El procedimiento anestésico más 
usado es el bloqueo pedidural, y como anestésicos generalmente la lidocaína 
o sus derivados.6 
 La remoción de un segmento de la trompa y los vasos sanguíneos 
adyacentes, podría afectar la provisión de sangre al ovario y alterar así la 
producción de hormonas ováricas. Esto a su vez podría conducir a desordenes 
menstruales 16. 
 Existe un estudio en el que fue valorada la perfusión 
microvascular del endometrio, en mujeres que previamente fueron sometidas a 
oclusión tubárica bilateral, y que no reportaban usualmente alteraciones 
menstruales. 
 La perfusión endometrial fue monitoreada por un Fluximetro 
Dopper Láser vía fibra óptica insertada transvaginalmente en el útero de 13 
voluntarias Australianas, comparadas con un grupo control, encontrando que 
las pacientes con OTB presentaron alteraciones en la perfusión endometrial. Es 
posible que los cambios reportados en la menstruación en mujeres con 
ligación tubaria sea la consecuencia de alteraciones en la perfusión 
endometrial, además se noto un incremento post quirúrgico de dismenorrea y 
menorragia.7 
 
 
La revisión colectiva de esterilización ( CREST) , estudio en 12 centros 
médicos en los Estados Unidos entre 1978 y 1983 a 5,070 mujeres hasta los 
5 años post OTB , fueron examinados varios métodos de esterilización y 
algunas otras características que podrían haber influido en los trastornos 
menstruales . 5 años posterioresa la esterilización el 35% de las participantes 
presentaron altos niveles de dolor menstrual, 49 % reportaron aumento 
moderado a abundante en el flujo menstrual y 10% presentaron manchado 
intermenstrual. En contraste con el primer año posterior a la cirugía en el que 
la función menstrual fue similar a la presentada antes de la esterilización. Al 
analizar los métodos de esterilización el 33% de las mujeres a las cuales se 
les aplico grapa reportaron aumento en el dolor menstrual y ciclos más cortos, 
las mujeres en las que se utilizo coagulación unipolar presentaron ciclos 
menstruales más largos. También refiere un predominio de irregularidades 
menstruales y manchado intermenstrual en la raza negra y en las de mayor 
edad aumento del dolor menstrual.8 
 En un trabajo realizado mediante microscopia de luz y electrónica 
con el objetivo de determinar el patrón microscópico de la trompa que ha sido 
sometida a procedimiento de esterilización y compararla con trompas normales 
en pacientes entre los 20 y 40 años de edad eumenorreicas, sin antecedentes 
de enfermedad pélvica inflamatoria o endometriosis . En el grupo testigo hubo 
la presencia de lesiones como salpingitis ístmica nodosa en 30.7%, salpingitis 
crónica en 15.3%, salpingitis folicular en 23% yen 15% pólipos. En el grupo con 
OTB, se halló endosalpingiosis en 20% salpingitis folicular en 30% y 
salpingitis crónica en 50 % restante. Mediante la microscopia electrónica de 
ultraestructura se hallaron lesiones a nivel de miosalpinx: alteración en la 
formación de miofilamentos, abundante fibrosis y declinación de la región 
adyacente al sitio de la OTB.17 
 Con respecto al tiempo transcurrido postesterilización, las 
lesiones halladas en el epitelio tubárico son mayores cuando han transcurrido 
más de 3 años.17 
 Todos estos cambios implican que el procedimiento de 
salpingoclasia produce una lesión permanente que pudiera condicionar la 
aparición de algún tipo de sintomatología. 
 El síndrome post ligación tubárica, se ha usado en forma diversa 
para incluir cambios en el patrón del sangrado menstrual, dismenorrea, 
cambios en el comportamiento sexual, síntomas premenstruales y otras 
condiciones variadas 9,16. 
 No debemos olvidar la asociación de factores psicógenos con la 
presencia de algunas alteraciones.10,12 Sobre todo los cambios emocionales . 
 Las alteraciones en el ciclo menstrual tienen diversos orígenes y 
dentro de aquellos que se ha podido establecer una relación causa efecto se 
encuentra la esterilización por obstrucción tubaria bilateral. Ya desde 1951 
williams y colaboradores, de la Universidad de Vanderbilt, publicaron algunos 
de los primeros 
 
 
artículos 4 en el que se establece una posible relación entre la esterilización 
tubaria y sangrado uterino anormal. A partir de esa fecha se ha descrito que 
posterior a la esterilización con obstrucción tubaria bilateral (OTB) ocurren 
ciclos menstruales irregulares con anovulación frecuente, en ocasiones hasta 
en 30% de las pacientes. 4,8,10,11 
 Existe un estudio interesante en el que se encontró que el 25% 
de las mujeres con OTB presentaban quistes funcionales de ovario en 
comparación con 15.7 % que se detecto en aquellas sin cirugía previa lo cual 
nos da una diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). La OTB como 
antecedente es un factor que favorece la presentación de quistes funcionales 
de ovario (QFO) y existe una relación causa efecto, los quistes se pueden 
asociar a anovulación, trastornos menstruales y dolor pélvico crónico. 4. 
 Por otro lado se hace mención que la esterilización tubaria 
reduce a la mitad el riesgo de cáncer de ovario.20 
 Definitivamente la oclusión tubárica bilateral como procedimiento 
elegido a través del consentimiento informado, ofrece mayor beneficio que 
riesgo a la paciente. Sin embargo existe la posibilidad de presentar alteraciones 
a largo plazo, lo cual debe ser informado a la paciente .4 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 El conocimiento de la población sobre el control que puede hacer 
de su reproducción, así como el mayor acceso a los medios para limitar o 
espaciar su descendencia, son algunos de los factores que han permitido la 
reducción de la fecundidad durante las últimas tres décadas. 
 En nuestro país el método definitivo en la mujer, la 
salpingoclasia u obstrucción tubaria bilateral se ubica como el medio de 
control natal más usado (43.9 %), de las mujeres entre 30 y 49 años. 
 El primer nivel de atención en el IMSS somos lo médicos 
familiares, los que por ser el contacto inicial con los pacientes, somos a 
quienes nos comentan sus diversas molestias y en múltiples ocasiones, me 
han expresado la presencia de algunos signos y síntomas posteriores a la 
realización de la OTB, método anticonceptivo definitivo. En la bibliografía 
existe poca información acerca del tema y en algunos casos incluso niegan la 
existencia de alguna alteración posterior , por otro lado la orientación en 
cuanto a la planificación familiar la buscan con nosotros y existen con 
frecuencia los cuestionamientos sobre si la OTB , les podría traer algún 
trastorno . De aquí la importancia de conocer la experiencia que han tenido 
con este método. 
 
 
 
 Nuestra unidad de medicina familiar No. 39 “Álamo” cuenta en la 
actualidad con una población adscrita a los médicos familiares de 116,122 
personas de las cuales 60,853 son mujeres y de estas en edad fértil (15 a 49 
años) 30,844, desconocemos de ellas que porcentaje tiene vida sexual activa , 
cuantas tienen OTB y de estas cuantas han cursado con alteraciones posterior 
a la cirugía y de que tipo han sido estas , motivo por el cual me hago la 
siguiente pregunta de investigación. 
 
¿Cuáles son las alteraciones que las mujeres con OTB atribuyen a esta 
cirugía en Unidad de medicina familiar no. 39 del IMSS? 
JUSTIFICACION 
 
 La esterilización quirúrgica de la mujer es el método de 
planificación familiar más utilizado en el mundo. 
 Entre los principales métodos, que usan las mujeres de 15 a 49 
años, en nuestro país. La salpingoclasia (OTB) se ubica como el medio de 
control natal más usado 43.9 % le siguen en orden decreciente el DIU y 
anticonceptivos orales con el 20.6 % Y 10.4% respectivamente 1. 
 En la consulta externa de medicina familiar, con frecuencia las 
pacientes preguntan sobre algunos aspectos , que las inquietan, antes de 
decidir someterse a la salpingoclasia, dudas que surgen sobre todo por los 
comentarios de la experiencia que tienen las mujeres con OTB, como son ; 
 Si van a presentar algún tipo de alteración, menstrual, en el deseo sexual, en 
el estado de ánimo y peso corporal, por mencionar algunos. 
 Existe en realidad poca información acerca de este tema, se 
realizo una búsqueda automatizada en MEDLINE utilizando las palabras 
clave, tubal sterilization y salpingoclasia , obteniendo 2,725 artículos de los 
cuales , se realizo una búsqueda más selectiva con la palabra efectos 
secundarios quedando solo 32 artículos , de los cuales, descarte los 
relacionados , con problemas quirúrgicos o de la anestesia, quedando 14 
artículos . En la bibliografía revisada se 
 
 
corrobora la presencia de alteraciones sobre todo menstruales 8,10,11,13 y dolor 
bajo de abdomen, que junto a algunos otros síntomas es considerado como 
síndrome post ligación tubárica.9,11,16. 
 Independientemente de la técnica utilizada para la realización de 
la OTB el motivo de este estudio , es conocer la sintomatología referida por las 
pacientes , que se sometieron a este procedimiento , dos años posteriores a la 
fecha de su cirugía, ya que de acuerdo a la bibliografía , la mayoría de las 
pacientes , presentan alteraciones , atribuidas a esta cirugía 1-2años 
posteriores a la intervención . Con limite de edad a los 40 años de edad para 
intentar excluir las alteraciones, por climaterio. 
 De acuerdo a la encuesta del INEGI entre 1987 y 2000, el 
porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que declaró haber utilizado 
algún método de control natal aumentó de 52.7% a 70/ % por ciento. Siendo 
el método más utilizado la OTB con 43.9%, de acuerdo a los reportes de la 
bibliografía mundial aproximadamente el 30% cursa con trastornos 
menstruales y un numero importante refiere otro tipo de alteraciones sin estar 
especificado este porcentaje en la bibliografía. 
 La Unidad de Medicina Familiar No. 39, cuenta con una población 
adscrita a médicos familiares de 116,122 de las cuales 60,853 son mujeres y 
de estas 30,844 están en edad fértil (15-49 años), desconocemos el porcentaje 
de ellas que tienen OTB y de estas cuantas cursan con alguna alteración 
atribuible a la cirugía y de que tipo han sido. 
El contacto inicial de los pacientes es el primer nivel de atención, y es donde 
intentan resolver sus dudas, por lo que seria interesante conocer la 
experiencia de las mujeres sometidas a este procedimiento. 
 
OBJETIVOS 
6.-GENERAL 
6.1.1.-Conocer las alteraciones referidas por mujeres con OTB atribuidas a 
esta cirugía. 
 
6.2.- ESPECIFICOS 
6.2.1.- Identificar las alteraciones físicas que las pacientes con OTB 
atribuyen a esta cirugía. 
6.2.2.- Identificar las alteraciones, en el estado de ánimo y el deseo 
sexual que las pacientes atribuyen a esta a esta cirugía. 
6.2.3.- Comparar si existen variaciones, en la frecuencia con que se 
presentan las alteraciones de acuerdo a la edad, peso, escolaridad, 
ocupación, estado civil y número de hijos tiempo pos OTB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 El presente estudio es descriptivo por lo que no se maneja hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
Diseño de estudio: 
El presente es un estudio tipo encuesta descriptivo. Se llevara a cabo 
en la Unidad de Medicina Familiar No. 39 “ALAMO” (UMF 39) del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) Delegación Jalisco, en el período 
comprendido de Agosto a Noviembre de 2007. 
 
Universo de trabajo: 
El universo de trabajo fueron las mujeres con OTB adscritas a la UMF 39 del 
IMSS, con dos años o más posteriores a la realización de esta cirugía, y con 
40 años o menos de edad que cumplan con los criterios de inclusión. 
El tamaño de la muestra se cálculo en base a los siguientes criterios 
estadísticos; un poder beta de la muestra del 80% y un poder alfa del 95%, 
y una posibilidad de error del 5%, Se usó la formula para comparación de 
proporciones para obtener el número de sujetos a estudiar. El total de 
pacientes por estudiar es de 245 pacientes. 
 
N = (Ζ)2 (pq) 
 d2 
Donde: 
 (Ζ)2 Corresponde al nivel de confianza elegido 95% =1.962 
 p= Proporción de la población que posee la característica de interés (Mujeres 
con OTB que refieren alteraciones). 
q= 1-p 
d2 = Posibilidad de error 5% 
Substituyendo los valores en la fórmula: 
 N = (1.96)2 x [(0.20) (0.80)] - 245 
 (0.05)2 - 
Se determinó el tamaño de la muestra en: 245 pacientes 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
• Mujeres que acepten participar en el estudio. 
• Derechohabientes de la UMF 39 IMSS. 
• Con 2 años o más posteriores a la OTB. 
• De 40 años de edad como máximo. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
• Las mujeres con OTB que presenten antecedentes de 
enfermedades como: miomatosis, alteraciones tiroideas, 
antecedentes de trastornos psiquiátricos o alguna patología a la 
cual se pudiera atribuir los síntomas referidos. 
• Mujeres que contesten en forma incompleta la encuesta 
• Las mujeres pos OTB que hayan presentado nuevo embarazo. 
 
Procedimiento: 
Las asistentes medicas identificaran a todas las mujeres con OTB que acudan 
a consulta por cualquier motivo en el periodo referido, las enviaran con la 
investigadora, quien les informara del proyecto de investigación, seleccionara 
a las que cubran los criterios de inclusión, 
 de quienes recabara la firma del consentimiento informado, les hará la 
encuesta (anexo 1), La encuesta será anónima y comprende preguntas sobre 
aspectos: sociodemográficos como son: edad, escolaridad, estado civil, No. De 
embarazos se llevara a cabo un interrogatorio sobre algunos antecedentes 
gineco-obstétricos y la presencia o no de alteraciones en el estado de ánimo a 
todas las participantes. Los sujetos participantes serán entrevistados en 
consultorio de consulta externa y toda la información será recababa por un 
residente de la especialidad de medicina familiar (La tesista). Se concentrara la 
información y se presentara en forma alfanumérica, cuadros de doble entrada, 
y cuadros tetracoricos, se procederá hacer el análisis 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 
El estudio se realizó con una sola muestra. 
 
En el caso de las variables dimensionales, los datos se mostrarán como 
promedio, o mediana ± desviación estándar (DE), según la distribución sea 
paramétrica o no paramétrica, respectivamente. Las variables nominales se 
mostrarán como datos absolutos o relativos. Se establecerá la frecuencia de 
alteraciones atribuidas a la OTB, referidas por las mujeres. En función de la 
presencia de alteraciones se establecerán mediante chi cuadrada en el caso 
de variables cualitativas o categóricas. 
Un valor p<0.05 se considerará como significativo, sin embargo, se expresará 
el valor exacto. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico 
SPSS para Windows, versión 10.0. 
CUADRO DE DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición Indicador Fuentes Instrumentos Estadígrafo 
descriptivo 
Prueba 
Inferenc
ial 
Nivel de 
significancia 
Edad Cuantitativa 
Continua 
 
Tiempo de 
vida desde el 
nacimiento 
Años 
cumplidos 
Directa Encuesta Media 
Mediana 
Desviación 
estándar y 
Rango %) 
 <0.05 
Escolaridad Cualitativa 
Nominal 
Politomica 
Grado de 
escolaridad 
alcanzado en 
base a la 
escolaridad 
formal 
Analfabeta 
Primaria 
incompleta, 
Primaria 
completa, 
Secundaria y o 
técnico, 
Preparatoria 
profesional 
 Directa Encuesta 
 
 
Numero de 
casos y % 
 Ji2 
 
 
<0.05 
Ocupación Cualitativa 
Nominal 
Politomica 
Trabajo o 
actividad en 
lo cual 
emplea su 
tiempo 
Hogar 
Obrera 
Empleada 
Profesionista 
Otras 
Directa Encuesta 
 
Numero de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
Estado civil Cualitativa 
Nominal 
Politomica 
Condición de 
una persona 
en cuanto a 
alas 
relaciones de 
pareja 
Soltero 
Casado 
Unión libre 
Divorciado 
viudez 
 
Directa Encuesta 
 
Numero de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
Numero de 
Embarazos 
Cuantitativa 
Discreta 
Cantidad de 
gestaciones 
Numero 
 
Directa Encuesta 
 
Media 
Mediana 
Desviación 
estándar y 
rango (%) 
 <0.05 
Numero de 
hijos vivos 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Cantidad de 
hijos vivos 
Numero 
 
Directa Encuesta Media 
Mediana 
Desviación 
estándar y 
rango (%) 
 < 0.05 
Dolor 
abdomen 
bajo 
Cualitativa 
ordinal 
Dolor bajo de 
abdomen que 
no acompaña 
al ciclo 
menstrual 
En intensidad 
Leve 
Moderado 
severo 
Directa 
 
Encuesta 
 
Número de 
casos y % 
 Ji 2 <0.05 
Disfunción 
Menstrual 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
politomica 
Alteraciones 
de la 
menstruación 
en cantidad y 
tiempo de 
presentación 
pos OTB 
 
Si o no 
Oligomenorrea 
Polimenorrea 
Metrorragia 
Hipomenorrea 
Amenorrea 
Sangrado 
intermenstrual 
Directa Encuesta Número de 
casos y % 
 <0.05 
Dismenorrea 
 
Cualitativa 
ordinal 
Dolor que 
acompaña al 
ciclo 
menstrual 
En intensidad 
Leve 
Moderado 
Severo 
Directa Encuesta Numero de 
casosy % 
 Ji2 <0.05 
Tiempo pos 
OTB 
Cuantitativa 
continua 
Tiempo 
transcurrido 
desde la OTB 
En años Directa Encuesta Numero de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
Alteraciones 
del estado de 
 Animo 
Cualitativa 
Nominal 
dicotomica 
Cambios en el 
estado 
anímico 
Si o no 
 Tristeza 
 Alegría 
Abatimiento 
Directa Encuesta Numero de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
Alteraración 
En el deseo 
sexual 
 
Cualitativa 
Nominal 
dicotomica 
Cambios en el 
deseo sexual 
Si o no 
Apatía 
Incremento 
Disminución 
Directa Encuesta Número de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
 
Variables 
independientes 
Tipo de 
variable 
Definición Indicador Fuente Instrumentos Estadígrafo 
descriptivo 
Prueba 
inferencial 
Nivel de 
significancia 
Mujeres con 
OTB 
Cualitativa 
dicotómica 
Método 
anticonceptivo 
definitivo 
Si o no Directa Encuesta Número de 
casos y % 
 Ji2 < 0.05 
 
 
 
 
 
 
 
Variables 
dependientes 
Tipo de 
variable 
Definición Indicador Fuentes Instrumentos Estadígrafo 
Descriptivo 
Prueba 
Inferencial 
Nivel de 
significancia 
Alteraciones 
físicas 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Trastorno o 
perturbación 
del estado 
físico 
normal 
Si o no Directa Encuesta Numero de 
casos y % 
 Ji2 <0. 05 
Alteraciones 
del estado de 
animo 
Cualitativa Estado 
moral en 
que se 
encuentra 
alguien 
Si o no Directa Encuesta Número de 
casos y % 
 Ji2 <0.05 
Alteraciones 
en el deseo 
sexual 
Cualitativa Cambios en 
la atracción 
sexual y /o 
en la 
necesidad 
de tener 
relaciones 
sexuales. 
Si o no Directa Encuesta Número de 
casos y % 
 Ji 2 <0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES 
Para este estudio contemplamos las siguientes definiciones: 
Alteraciones físicas; trastorno o perturbación del estado físico normal, en este 
caso el peso, dismenorrea, dolor bajo de abdomen no asociado a la 
menstruación y trastornos menstruales. 
 Definición de las alteraciones menstruales; 
 
*Oligomenorrea; Sangrado menstrual escaso y de aparición irregular que suele 
a parecer a intervalos mayores a 35 días. 
*Polimenorrea; Sangrado frecuente pero de aparición regular que suele ocurrir 
a intervalos de 21 días o menos. 
*Menorragia; Sangrado de aparición regular pero excesiva (mayor de 80 ml) y 
de duración prolongada del flujo (más de 5 días). 
*Menometrorragia; Sangrado prolongado y excesivo que se produce a 
intervalos frecuentes pero irregulares. 
*Metrorragia Sangrado de más de 5 días, pero no excesivo. 
*Hipomenorrea; Sangrado que ocurre con regularidad y en cantidad 
disminuida. 
*Sangrado intermenstrual; Sangrado (por lo general no en cantidad excesiva) 
que se produce entre los ciclos menstruales por lo demás normales. 
*Dismenorrea; Dolor pélvico agudo, intenso que se caracteriza por inicio 
repentino y de evolución corta, asociado a la menstruación. 
*15. 
 
 
 
Mujeres con OTB; Mujeres a las que se les realizó oclusión tubárica bilateral 
como método de planificación familiar definitiva, independientemente de la 
técnica utilizada. 
Alteraciones en el estado de ánimo; Estado moral en que se encuentra 
alguien. 
 Se tomaron en cuenta las siguientes; 
 Tristeza; Estado de ánimo caracterizado por el pesimismo, la 
insatisfacción y la tendencia al llanto. 
 Alegría; Sentimiento de placer originado generalmente por una viva 
satisfacción. 
 Abatimiento; Perder el vigor, el animo. 
Alteraciones en el deseo sexual: cambios en la atracción sexual y/o en la 
necesidad de tener relaciones sexuales; apatía, incremento o disminución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS. 
 
El presente estudio no contó con financiamiento externo, por lo cual se realizó 
con los recursos del propio investigador y los recursos institucionales. 
Los recursos humanos serán: 
1 Medico R3 de la especialidad de Medicina Familiar, quien elaboró el 
protocolo, entrevistó a los pacientes, selecciono a los sujetos de la 
investigación, recabo firma de consentimiento informado, aplicó el 
cuestionario, vació y concentro la información, hizo el análisis estadístico, 
elaboró la presentación en contenido alfanumérico, cuadros de doble entrada y 
graficas, hizo el análisis estadístico, sacó conclusiones y recomendaciones, 
elaboró la tesis y la mandó imprimir, y la presentara para su titulación. 
1 Director de Tesis quien asesoró en todas las actividades de la presente 
investigación al medico R3 de la especialidad de medicina familiar, Registro el 
proyecto en el SIRELSIS. 
35 Asistentes médicas de la UMF 39 “ALAMO” quienes identificaron a las 
pacientes con OTB y las enviaron con la Medico R3 de la especialidad de 
Medicina Familiar. 
Las mujeres con OTB respondieron que reunieron los criterios establecidos 
respondieron el cuestionario. 
Recursos Físicos: Los espacios de la consulta externa de Medicina Familiar de 
la UMF 39 “ALAMO”, un consultorio de consulta externa de medicina familiar 
debidamente equipado. 
Recursos materiales: 271 Cuestionarios,(se tenia previsto 245) ,se utilizó un 
cuestionario por sujeto de la investigación más un 5% de repuesto. 
500 Hojas blancas para impresión de protocolo, concentrado de la información, 
impresión de los concentrados y de la presentación, 
Plumas y lápices para el llenado de los cuestionarios. 
Una computadora PENTIUM IV, una impresora LexmarK 1320, Programa 
Estadístico SPSS para Windows 10.0 
 
 
 
 
 
 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Los aspectos éticos de este estudio se establecen en los lineamientos y 
principios generales que el Reglamento de la Ley general de Salud en Materia 
de Investigación para la 
 Salud se refiere (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero 
de 1984), dando cumplimiento a los artículos 13 y14 (fracción I, II, III, IV, V, VII, 
VIII) del TÍTULO SEGUNDO correspondiente a los aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos. De acuerdo al artículo 17 de este mismo 
título, el presente trabajo de investigación se considera una INVESTIGACIÓN 
CON RIESGO MÍNIMO. Se mantuvo la discreción en el manejo de la 
información y el anonimato de los pacientes. El protocolo fue presentado para 
su aprobación a el Comité Local de Investigación 1306 del Hospital General 
Regional no. 46, IMSS. Zona a la que pertenece la UMF 39. 
Manifestamos conocer los lineamientos emanados de la declaración de 
Helsinki y la presente investigación no contraviene ninguno de sus principios. 
Los participantes firmaran carta de consentimiento informado, la cual se 
encuentra en Anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTIBILIDAD 
 
L a Unidad de medicina familiar NO. 39 “ Alamo” es una unidad con 116,122 
derecho habientes adscritos a medico familiar, con una población en edad 
fértil de 30,884 de las cuales se calculan que el 13,548 cuenta con OTB , de 
acuerdo a la proyección de la encuesta del Instituto Nacional de estadística e 
informática 2005. 
Los Médicos R3 de medicina familiar tienen como requisito entregar una tesis 
terminada para graduarse. 
El director de la tesis es el Jefe de enseñanza e investigación quien tiene 
dentro de sus funciones promover la investigación. 
Las asistentes médicas dentro de su profesiogama, se menciona la 
participación en actividades de investigación. Los derecho habientes solo 
contestaran una encuesta en aproximadamente 7 minutos. 
El gasto económico que genera la investigación lo tienen considerado dentro 
de su presupuesto el medico que lo realiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se aplicaron 271 encuestas (un 10.6% más de las 245 
 
establecidas) a mujeres de la UMF 39 que cubrieron los criterios 
 
de inclusión para el presente estudio y se encontraron los 
 
siguientes resultados: 
 
 
Edad:- Promedio de 35.9 años deedad, con una desviación 
 
estándar de 3.58, edad mínima de 27 años y 40 como máxima 
 
con un rango de 13 y una mediana de 37 y moda de 38, con una 
 
frecuencia de edades. (Cuadro 1) 
 
Escolaridad: 88 = 32% con primaria o menos, 99 = 37% con 
 
Secundaria completa, 67=25% con bachillerato y 17=6% con 
 
Licenciatura, (cuadro 2) 
 
Ocupación: 104=38% al hogar, 144=53% obreros o empleados, 
 
6=2% trabajadores independientes, y 17=6 profesionistas. 
 
(Cuadro 3) 
 
Estado civil: 11= 4% Solteras, 213 = 78% casadas, 13=5% 
 
 divorciadas, 31= 11% en unión libre, 4=2% viudas. (Cuadro 4) 
 
Embarazos 224= 83% de las mujeres encuestadas tuvieron 4 
 
embarazos o menos. (Cuadro 5) 
 
OTB el tiempo transcurrido de la OTB a la entrevista fluctuó de 2 a 
 
 17 años con un promedio de 4.89 y una desviación estándar de 
 
 2.87, el tiempo máximo fue de 17 años y el mínimo de 2 años, 
 
 (Cuadro 6) 
 
Alteraciones menstruales: de las 271 mujeres encuestadas 96 que 
 
corresponde a un 35% presentaron alguna alteración en su ciclo 
 
menstrual y el resto que son 175 que corresponde a un 65% no. 
 
(cuadro 7,8) 65 de 96 que corresponde a un 68.7 % refirieron 
 
haber presentado alteraciones menstruales dentro del primer año 
 
 post OTB Y 13=14 % durante el segundo año, es decir el 81.7% 
 
de las alteraciones menstruales las refirieron dentro de los dos 
 
primeros años post OTB. 
 
En cuanto a la presencia de alteración en el peso, 36 notaron 
 
modificación en este, 30 notaron aumento entre 5-10 kg y 6 
 
disminución en promedio de 5-8 kg . 235=87% no tuvieron 
 
 alteración en el peso, (cuadro 9 ) 
 
Alteración en el estado de ánimo: de las 271 encuestadas 48 
 
 que equivale a un 18% si presentaron cambios en el estado de 
 
 animo, de estas 48, 22 = 46% presentaron tristeza, 12=25% 
 
 presentaron alegría, 14= 29% abatimiento y 223= 82% no 
 
 presentaron alteración en este aspecto (cuadro 10). 
 
Alteración en el deseo sexual: En 81 mujeres que representa un 
 
 30% si hubo alteraciones, de las cuales 30=37% presentaron 
 
 apatía, 17=21% incremento el deseo sexual, y 34=42% 
 
 disminución del deseo sexual, de los 81 que tuvieron alteración 
 
 deldeseo sexual 50=62% lo presentaron en el transcurso del 
 
 primer año . Y 190=70% no notaron ningún cambio a este 
 
 respecto. (Cuadro 11) 
 
Dismenorrea; de las 271 mujeres encuestadas 38=14 % notaron 
 
 algún cambio en la presencia de dolor abdominal asociado a la 
 
 menstruación de estas 38, 35=92.1% de ellas manifestaron 
 
 incremento o inicio de dismenorrea y 3=7.9% disminución del 
 
dolor asociado a menstruación 233=86 % no refirieron este 
 
síntoma.(Cuadro12) 
 
 
Otras alteraciones post OTB atribuidas a esta: de las 271 mujeres 
 
encuestadas 10= 4% refirieron otras alteraciones atribuibles a esta 
 
cirugía, de estas 6 refirieron nerviosismo, 3 congestión mamaria y 
 
 1 onfalitis. (Cuadro 13) 
 
El total de alteraciones, en general son del 49%, casi la mitad 
 
atribuye alguna alteración a esta cirugía.( grafica 1) 
 
Se realizo el análisis estadístico en el programa EPI 6 , entre 
 
edad, escolaridad y años pos OTB y presencia de alteraciones 
 
menstruales, estado de animo y cambios en el deseo sexual , no 
 
siendo estos estadísticamente significativos. P>0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadros: 
 
 
Cuadro 1.- Frecuencia de edades y % de cada una de ellas. 
 
 
Edad 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado 
27 2 .7 .7 .7
28 8 3.0 3.0 3.7
29 14 5.2 5.2 8.9
30 9 3.3 3.3 12.2
31 11 4.1 4.1 16.2
32 10 3.7 3.7 19.9
33 17 6.3 6.3 26.2
34 9 3.3 3.3 29.5
35 17 6.3 6.3 35.8
36 28 10.3 10.3 46.1
37 32 11.8 11.8 57.9
38 39 14.4 14.4 72.3
39 37 13.7 13.7 86.0
40 38 14.1 14.1 100.0
Total 271 100.0 100.0 
Promedio 35.9, DE 3.58, mediana de 37 y moda de 38. 
 
 
 
Cuadro 2.- Frecuencia de Escolaridad y % de cada una de ellas 
 
Escolaridad
 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
acumulado 
Primaria 
Incompleta 
6 2.2 2.2 2.2
Primaria 
Terminada 
 
77 28.4 28.4 30.6
Secundaria 
incompleta 
5 1.8 1.8 32.5
Secundaria 
terminada 
91 33.6 33.6 66.1
Bachillerato 
incompleto 
8 3.0 3.0 69.0
Bachillerato 
Terminado 
53 19.6 19.6 88.6
Carrera 
Técnica 
14 5.2 5.2 93.7
Licenciatura 17 6.3 6.3 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3.- Frecuencia de Ocupación y % de cada una de ellas 
 
Ocupación 
Frecuencia Porcentaj
e
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
acumulado 
Hogar 104 38.4 38.4 38.4
Obrera 41 15.1 15.1 53.5
Empleada 103 38.0 38.0 91.5
Trabajador 
Independiente 
6 2.2 2.2 93.7
Profesionista 17 6.3 6.3 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Cuadro 4.- Frecuencia de Estado Civil y % de cada una de ellas 
 
Edo Civil 
 
 
Frecuencia Porcentaje
 
Porcentaje 
Simple 
 
Porcentaje 
Acumulado
Solteras 11 4.1 4.1 4.1
Casadas 212 78.2 78.2 82.3
Divorciadas 13 4.8 4.8 87.1
Unión Libre 31 11.4 11.4 98.5
Viudas 4 1.5 1.5 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5.- Frecuencia de Embarazos y % de cada una de ellas 
Número de 
Embarazos 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado
1 1 .4 .4 .4
2 59 21.8 21.8 22.1
3 108 39.9 39.9 62.0
4 56 20.7 20.7 82.7
5 33 12.2 12.2 94.8
6 9 3.3 3.3 98.2
7 4 1.5 1.5 99.6
8 1 .4 .4 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6.- Frecuencia de tiempos de OTB a la entrevista y % de cada una de ellas 
 Años de OTB a 
la fecha 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado 
2 60 22.1 22.1 22.1 
3 44 16.2 16.2 38.3 
4 38 14.0 14.0 52.3 
5 46 17.0 17.0 69.3 
6 15 5.5 5.6 74.9 
7 26 9.6 9.6 84.5 
8 10 3.7 3.7 88.2 
9 10 3.7 3.7 91.9 
10 9 3.3 3.3 95.2 
11 5 1.8 1.9 97.1 
12 2 .7 .7 97.8 
13 1 .4 .4 98.2 
15 2 .7 .7 98.9 
17 3 1.1 1.1 100.0 
Total 271 99.6 100.0 
Promedio 4.89, DE 2.87, Mediana 4, Moda 2 
 
 
 
Cuadro 7.- Frecuencia de Alteraciones Menstruales y % de cada una de ellas 
Alteraciones 
menstruales 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Simple
Porcentaje 
Acumulado 
Sin 175 64.6 64.6 64.6 
Con 96 35.4 35.4 100.0 
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
Cuado 8.-Tipo de alteración menstrual. 
 Alteración 
Menstrual 
 
Frecuenc
ia 
Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado 
Sin Alteración 175 64.6 64.6 64.6 
Menorragia 
26 9.6 9.6
 
74.2 
Hipomenorrea 
25 9.2 9.2
 
83.4 
Metrorragia 
29 
 10.7 10.7 94.1 
Polimenorrea 2 .7 .7 94.8 
Menometrorragias 
 
13 
 4.8 
 
 4.8 
 
 99.6 
Amenorrea 
1 
 .4 .4 100 
total 
271 
 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 9.- Frecuencia de Alteraciones en el peso y % de cada una de ellas 
Alteración 
en peso 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Simple
Porcentaje 
Acumulado
Sin 
alteración 
235 86.7 86.7 86.7
Con 
Alteración 
36 13.3 13.3 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 10.- Frecuencia de Alteraciones en el Estado de animo y % de cada una de ellas 
 Alteración 
del estado 
de animo 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado
Sin 
alteración 
223 82.3 82.3 82.3
Tristeza 22 8.1 8.1 90.4
Alegria 12 4.4 4.4 94.8
Abatimiento 14 5.2 5.2 100.0
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 11.- Frecuencia de Alteraciones en el deseo sexual y % de cada una de ellas 
Alteración en 
Deseo Sexual 
 
 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado
Sin alteración 
del deseo 
sexual 
190 70.1 70.1 70.1
Apatia 30 11.1 11.1 81.2
Incremento del 
deseo sexual 
 
17 6.3 6.3 87.5
Disminución 
del deseo 
sexual 
 
34 12.5 12.5 100.0
Total 271 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 12.- Frecuencia de dismenorrea y % de cada una de ellas 
Dismenorrea 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
AcumuladoSin 
dismenorrea 
233 85.9 85.9 85.9 
Con 
dismenorrea 
38 14.1 14.1 14.1 
Total 271 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 13.- Frecuencia de Otras Alteraciones y % de cada una de ellas 
 
Otras 
Alteraciones 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
Simple 
Porcentaje 
Acumulado 
Sin Otra 
Alteración 
261 96.3 96.3 96.3 
Nerviosismo 6 2.2 2.2 98.5 
Congestión 
mamaria 
 
3 1.1 1.1
 
99.6 
Onfalitis 1 .4 .4 100.0 
Total 271 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica no.1 Alteraciones en general 
 
 
Alteraciones en General
51%
49%
Con
Sin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10.-DISCUSIÓN. 
 
 En los estudios previos se menciona que entre 30 a 49 % presentan 
alguna alteración menstrual, específicamente aumento del flujo 
menstrual. En el presente estudio el 35% de las 271 mujeres 
encuestadas, refirieron cambios en la menstruación, lo que no aporta 
aparentemente ninguna novedad, pero lo más importante es haber 
podido dar nombre a estos cambios, 29 (10.7%) presentaron metrorragia, 
26 (9.6%) menorragia, 25 (9.2%) hipomenorrea, 13 (4.8%) 
menometrorragia, 2 (.7%) polimenorrea y 1 (.4%) amenorrea. Datos que 
en ningún estudio previo son mencionados con esta especificidad. 
Si no se realizó una buena técnica quirúrgica y se tomaron, ligaron y 
cortaron tanto la trompa como los vasos sanguíneos adyacentes, podría 
afectar la provisión de sangre al ovario y alterar así la producción de 
hormonas ováricas. Esto a su vez podría conducir a desordenes 
menstruales. 
En estudios previos se menciona la existencia de alteraciones en el 
deseo sexual atribuidos a la OTB igualmente sin especificar cuales. En 
este estudio se encontró en segundo lugar de frecuencia las alteraciones 
en el deseo sexual, que se presentaron en 81 mujeres encuestadas que 
equivale a un 30% de las cuales 30 (37%) presentaron apatía sexual, 
34(42%) disminución del deseo y 17(21%) incremento del mismo. En la 
bibliografía revisada mencionan que el 35 % presentaban altos niveles 
de dolor menstrual. En el presente estudio solo un 14.1% lo presentó. Lo 
cual esta muy por debajo de lo antes reportado. 
Hay mención de otras alteraciones atribuidas a esta cirugía pero no 
existen en la bibliografía porcentajes de estas y aunque tal vez no sean 
tan significativas como las ya mencionadas, encontramos alteraciones en 
el estado de ánimo en 48 pacientes que equivalen a un 18 % de las 
pacientes estudiadas, cambios en el peso corporal en 36 que equivale 
aun 13% y 10 (4%) refirieron nerviosismo, congestión mamaria y onfalitis. 
Tanto las alteraciones en el estado de animo, como los cambios en el 
deseo sexual, podrían estar asociados a la concepción de la población 
de que si ya no van a procrear, para que tienen relaciones sexuales, 
aunque por el contrario algunas vivían a plenitud su sexualidad. También 
podrían estar asociados a la insatisfacción con el método o el deseo de 
un nuevo embarazo que se encuentra frustrado por saber que no puede 
ser. 
Considero que en este estudio se logro ser más especifico en la 
definición y porcentaje de las alteraciones que las mujeres con OTB 
atribuyen a esta cirugía, basados sobre todo en la experiencia que estas 
mujeres han tenido con este procedimiento, ya que finalmente ellas son 
las que experimentan los cambios en su organismo y las que pueden 
influir en forma importante sobre la decisión de otras mujeres de 
realizarse o no esta cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.-CONCLUSIONES 
 
De 271 el 49 % de las pacientes entrevistadas reporto alguna alteración 
atribuible por ellas a la cirugía, lo cual es un porcentaje alto, el 35 % fueron 
cambios en el ciclo menstrual y el resto cambios en el deseo sexual, peso, 
dismenorrea y cambios en el estado de animo. 
La obstrucción tubárica bilateral, es y seguramente seguirá siendo el método 
anticonceptivo más utilizado en nuestro país y en el mundo. La popularidad de 
este método se debe a su comodidad, a su alta seguridad y a su “inocuidad” , 
aun conociendo las alteraciones que pudieran presentarse, el beneficio supera 
con mucho los posibles riesgos , pero lo más importante es tener el 
conocimiento, e informar a las mujeres que deseen someterse a esta cirugía 
como método anticonceptivo definitivo que estas alteraciones pueden 
presentarse . 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Instituto nacional de estadística, geografía e informática. México DF: 
marzo 2005:1-12. 
 
2. Flores L, Quintanilla F, Aguirre R y col. Esterilización quirúrgica: 
experiencia en 10 años. Gin Obst Méx 1985; 53:163-165. 
 
3. Hirsh HA, Kaser O, Ikle FA. Atlas de cirugía ginecológica. 5ª ed. Madrid, 
España: Marban,2001:67-75. 
 
4. De alba F, Posadas F. Relación de la oclusión tubaria bilateral con 
quistes funcionales de ovario. Gin Obst Méx 2002;70:264-269. 
 
5. Gorozpe J, García A, Manterota D y col. Morbilidad de la obstrucción 
tubaria bilateral, vía laparoscopica. Gin Obst Méx 1991;59:257-260. 
 
6. Rosales G, Romero J, Sánchez J. Oclusión tubaria bilateral y 
minilaparotomía con anestesia local. Gin Obst Méx 1994;62:285-287. 
 
7. Verco CJ, Caratí CJ, Ganon BJ. Human endometrial perfusión alter 
tubal oclusion. 
 
8. Wilcox LS, Martínez-schnell B, Peterson HB y col. Menstrual function 
alter tubal sterilization. Am J Epidemiol 1992;135(12):1368-1381. 
 
9. Gentile GP, Kaufman SC, Helbig DW. Is there any evidence for a post-
tubal sterilization syndrome?. Fertil steril 1998;69:179-186. 
 
10. Rosales G. Cambios menstruales posteriores a ligación tubarica. Gin 
Obst Méx 1985;53:167-169. 
 
11. Lethbrige DJ. Post-tubal sterilization syndrome. Image J Nurs Sch 
1992;24:15. 
 
12. Huggins GR, Sondheimer SJ. Complications of female sterilization: 
immediate and delayed. Fertil Steril 1984;41:337-355. 
 
13. Sahwi S, Toppozada M, Kamel M y col. Changes in menstrual blood loss 
four methods of female tubal sterilization. Contraception 1989;40:387-
398. 
 
14. Morse A, Schroeder C, Magrina J y col. The risk of hydrosalpinx 
formation and adnexectomy following tubal ligation and subsequent 
hysterectomy: a historical cohort study. Am J of Obstetrics and 
gynecology 2006;194:1273-1276. 
 
15. Berek JS. Ginecología de novak. 13a ed. Los Angeles California: Mc 
Graw Hill,2004:225. 
 
16. Ahued Ahued JR, Fernández S. Ginecología y obstetricia aplicados.1a 
ed. México DF: JGH editores,2000:460. 
 
17. Nava R, Gonzalez A, Castillo S y Col. Lesiones de la trompa de Falopio 
posteriores a oclusión tubárica bilateral. Gin Obst Méx 1991;59:63-65. 
 
18. Danforth y Scoott. Tratado de obstetricia y ginecología. 8a ed. México: 
MC Graw Hill, 2000: 588. 
 
19. Aboukrek A. El pequeño larousse ilustrado. 12ª ed. México DF; 
Ediciones Larousse, 2006:418-616-733. 
 
20. Copeland L. Ginecología.2ª ed. Argentina: Editorial medica 
Panamericana, 2002:337-341. 
 
ANEXOS 
 
 
 ANEXO 1 
 
 
 Encuesta para el trabajo de investigación con titulo: 
Alteraciones que las mujeres con OTB (Salpingoclasia) atribuyen 
a esta cirugía en Unidad de Medicina Familiar no. 39 IMSS. 
La presente es una encuesta que será llenada por la investigadora 
durante la entrevista con las participantes en el proyecto de 
investigación, previa firma del consentimiento informado, es una 
encuesta anónima. 
 
Para ser llenado por la investigadora durante la entrevista con las 
participantes: 
 
Fecha: _____________ 
 
Edad_______ Escolaridad________________ 
Ocupación__________________ Estado civil _________________ 
No. de embarazos____________ No. Hijos vivos______________ 
Fecha en que se realizo la OTB_______________________ 
 ¿Nota alteraciones menstruales, no existentes previas a la cirugía? 
Si no cual_________________________ 
Al cuanto tiempodespués de la OTB empezó a tener estas 
alteraciones ________ 
Duración de la menstruación previa a la cirugía en días______ 
Posterior a la cirugía______ 
¿Nota alteración en la cantidad de sangrado? Si no 
Aumento disminución 
¿Nota alteración en el tiempo de presentación del ciclo menstrual?
 Si No 
 
 Antes de la cirugía _______ después de la cirugía_______ 
 
Posterior a la realización de la OTB ¿nota alguna alteración en? 
El peso corporal; Si No. Aumento disminución 
cuanto ________ 
¿Cuánto tiempo después de la cirugía ?_______________ 
Alteraciones en el estado de animo; si no 
 Tristeza alegría abatimiento otro__________________ 
¿Cuánto tiempo después de la cirugía?____________________ 
 Alteraciones en el deseo sexual; si no 
 Apatía incremento disminución 
¿Cuánto tiempo después de la cirugía?______________ 
Dolor en abdomen bajo asociado a la menstruación si no 
aumento disminución 
¿Cuánto tiempo después de la cirugía?_________________ 
¿Alguna otra alteración asociada a esta cirugía? 
________________________ 
 
 
 
ANEXO 2 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL 
ESTUDIO 
Alteraciones que las mujeres con OTB atribuyen a esta cirugía 
en UMF 39 IMSS. 
 
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco a ___ de ___ de 2007. 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de 
investigación arriba señalado que se llevara a cabo en la Unidad de 
Medicina Familiar Nº 39 “ALAMO” registrado en el comité local de 
investigación 1306 del Hospital General Regional 46 con el 
numero:______________. 
 
El objetivo del estudio es: Conocer las alteraciones Físicas, del estado 
de animo y en el deseo sexual, que las mujeres con OTB atribuyen a 
esta cirugía. Comparar si existen variaciones, en la frecuencia con que 
se presentan las alteraciones de acuerdo a la edad, peso, escolaridad, 
ocupación, estado civil y número de hijos tiempo pos OTB. 
 Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
1.- Continuar el control de mi padecimiento por parte de mi Medico 
Familiar, 
2.- Firmar carta de consentimiento informado para participar en el 
estudio. 
3.- Contestar un cuestionario en aproximadamente 15 minutos: 
La información que proporcione servirá para generar información de las 
alteraciones que refiero atribuir a la Obstrucción Tubaria Bilateral 
(OTB). 
 Los investigadores: Dr. Javier F Valencia Hernández Tel. (36-35-73-88 
ext 333) Dra. Carmen Estrada Padilla: Tel 36 35 73 88 Ext. 241 se han 
comprometido a contestar cualquier pregunta y a aclarar cualquier 
duda sobre los asuntos relacionados con la investigación y mi 
participación. 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento de la encuesta en que considere conveniente, sin que esto 
afecte a la atención que estoy recibiendo en el IMSS. 
También los participantes de la investigación se comprometen a cuidar 
mi anonimato y la confidencialidad de mis opiniones y respuestas, así 
como a proporcionarme la información actualizada que redunde para 
mi beneficio y a canalizarme a la consulta de medicina familiar o de 
urgencias si así fuera necesario para mi salud. 
 
Nombre y firma de la paciente: 
 
 
 
 
Nombre y firma del investigador:: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, firma y relación con el participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Testigo #2 Nombre, firma y relación con el participante. 
 
 
 
 
 
	1. Portada
	2. Índice General
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema
	5. justificación
	6. Objetivos
	7. Hipótesis
	8. Metodología
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Referencias Bobliográficas
	13. Anexos

Otros materiales