Logo Studenta

Apoyo-familiar-en-pacientes-con-pie-diabetico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DEMEDICINA FAMILIAR N° 15 
MONTERREY, NUEVO LEÓN 
 
 
 
 
 
 
APOYO FAMILIAR EN PACIENTES CON PIE DIABETICO 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DR. HOMERO MORALES MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
MONTERREY, NUEVO LEÓN 2007 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
 1. Título 4 2. Índice general 5 3. Marco teórico 6 4. Planteamiento del problema 9 
5. Justificación 11 
6. Objetivos 12 
 6.1 General 12 
 6.2 Específicos 12 
7. Hipótesis 13 
8. Metodología 14 
 8.1 Tipo de estudio 14 
 8.2 Población, lugar y tiempo de estudio 15 
 8.3 Tipo de muestra 16 
 8.3.1 Tamaño de la muestra 17 
 8.4 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 18 
 8.5 Información a recolectar 19 
 8.6 Método o procedimiento para captar la información 20 
 8.7 Consideraciones éticas 21 
9. Resultados 22 
10. Discusión 25 
11. Conclusiones 26 
12. Referencias bibliográficas 27 
13. Anexos 32 
Neevia docConverter 5.1
3. MARCO TEÓRICO 
 
La diabetes mellitus es un problema de salud pública mundial, constituyendo uno 
de los problemas sanitarios de mayor trascendencia. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de 
140 millones de personas con diabetes mellitus en el mundo 1, según estadísticas 
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hay en las Américas 
alrededor de 30 millones de personas con diabetes mellitus y se estima una 
prevalencia de entre el 2 – 6% según el grupo etáreo 2. 
En México la diabetes mellitus representa un problema de salud pública con 
características de epidemia. Se registran anualmente 180 mil casos nuevos. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la diabetes mellitus se sitúa en 
el segundo lugar dentro de los principales motivos de demanda en la consulta de 
medicina familiar y en el primer lugar en la consulta de especialidades1. 
Una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en pacientes con 
diabetes mellitus es el pie diabético, estudios epidemiológicos indican que el 15% 
de los pacientes con diabetes mellitus desarrollarán úlceras en los pies y de estos 
entre el 15% y 20% sufrirán amputación no traumática de los miembros inferiores 
2. 
El paciente con diabetes mellitus se encuentra todos los días dependiente de sus 
familiares a sus propias necesidades de ayuda y consejo para solucionar sus 
problemas de salud; la respuesta que le brinden influirá positiva o negativamente 
sobre su conducta terapéutica. El objetivo del presente estudio fue identificar la 
 6
Neevia docConverter 5.1
asociación que existe entre apoyo familiar y grado de control en el paciente 
diabético tipo 2 con pie diabético3. 
El pie diabético constituye una causa fundamental de incapacidad en personas de 
edad laboral, afectando directamente la calidad de vida, la productividad y la 
economía. 
El control de los factores de riesgo modificables tales como la dieta, ejercicio, 
higiene y el apoyo de la familia del paciente con pie diabético desempeña un papel 
fundamental en la reducción de la incidencia de esta afección 4. 
El abordaje o atención del paciente diabético es complejo ya que el medico en la 
mayoría de los casos se enfrenta a patología del pie en este grupo de pacientes, 
encontrando que no sólo los miembros inferiores se encuentran afectados si no, 
que existen además otros factores que juegan un papel importante en el desarrollo 
del pie diabético, de tal manera que al implementar medidas terapéuticas con el 
ánimo de optimizar, muchas de estas pueden tener efectos adversos sobre el 
curso de las manifestaciones clínicas encontradas en el pie diabético. 
En el pie diabético neuropático es frecuente localizar lesiones ulcerosas 
interdigitales, es conocido que la región interdigital constituye un medio adecuado 
para el desarrollo de bacterias y hongos, que pueden diseminarse posteriormente, 
desencadenando una infección de mayor magnitud en el pie del diabético. 
La revisión intencionada, tanto por parte del paciente como del equipo de salud se 
debe de realizar periódicamente, fundamentalmente a nivel del tercer espacio 
interdigital entre el tercer y cuarto dedo de los pies, asociado en la mayoría de los 
casos a presión inducida por subluxaciones presentes a nivel de la falange distal 
del dedo lateral afectado 5. 
 7
Neevia docConverter 5.1
En el estudio de Méndez López y Colaboradores se concluye que la falta de apoyo 
familiar se asocia a una mayor frecuencia de descontrol en los pacientes con 
diabetes mellitus, el estudio de Valdez Figueroa y colaboradores indica que las 
familias no apoyan a sus enfermos con diabetes mellitus en su control, lo cual 
supone una frecuencia mayor de presentar complicaciones tal como pie diabético 
7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
Neevia docConverter 5.1
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La diabetes mellitus constituye un problema de salud universal que afecta en 
forma creciente a todas las sociedades, constituyendo una de las causas 
principales de morbilidad y discapacidad, con importante repercusión biológica, 
psicológica, social y económica que disminuye la calidad de vida de los pacientes 
que la padecen. Una de las complicaciones más temidas es la aparición de 
úlceras en los pies, debido a que un gran porcentaje de estos pacientes 
terminarán con una amputación alterando su calidad de vida, volviendo al paciente 
dependiente a su familia para realizar sus actividades de la vida diaria. 
La Unidad de Medicina Familiar No. 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
tiene una población de 9410 pacientes con diabetes mellitus de los cuales el 10.06 
% han presentado lesiones por pie diabético en algún momento en la evolución de 
su enfermedad. Por la prevalencia observada en esta publicación es de interés 
identificar la participación que tiene la familia en la evolución de los pacientes que 
presentan diabetes mellitus tipo 2 con pie diabético, dentro del Instituto existen 
grupos de autoayuda para pacientes con diabetes mellitus que han mostrado que 
al integrar a la familia y paciente se ejerce un efecto positivo sobre el control del 
padecimiento, lo anterior podría tener un efecto similar en los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 que presentan pie diabético, ya que al mejorar el control 
del padecimiento y su evolución disminuye las complicaciones y se limita el daño. 
Por lo anterior es necesario valorar el escenario actual acerca de la relación entre 
el paciente con diabetes mellitus tipo 2 complicado con pie diabético y el apoyo de 
la familia, ya que este podría representar un factor modificable para ejercer un 
efecto positivo en la evolución del padecimiento. Por ello determinar si el apoyo 
 9
Neevia docConverter 5.1
familiar es un factor que modificala evolución del paciente con pie diabético nos 
lleva a plantear la siguiente pregunta 
¿El apoyo familiar determina la evolución clínica del paciente con pie diabético? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
Neevia docConverter 5.1
5. JUSTIFICACIÓN 
 
La frecuencia del pie diabético en nuestro medio es un problema de salud familiar 
ya que el paciente comúnmente es el padre, madre, abuelo o un integrante 
económicamente productivo o dependiente en el caso del adulto mayor. Esto 
ocasiona que el paciente requiera de una gran demanda de atención por la 
situación de cuidados, higiene y dieta específica, seguimiento de su tratamiento y 
comprensión, así como el incondicional apoyo de la familia. Por ser una de las 
complicaciones que más deteriora la calidad de vida de los pacientes con diabetes 
mellitus, consideramos necesario investigar más en relación a los factores de 
riesgo sobre todo a los susceptibles de ser modificados con el fin de tener un 
panorama en el cual se incluya factores de riesgo poco considerados en otros 
estudios como es el incondicional apoyo a la familia. 
Dada la estructura de las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, es posible incorporar a los pacientes y a su familia a grupos de 
autoayuda para retardar o modificar positivamente la aparición del pie diabético. 
Al realizarse este proyecto se podrían diseñar estrategias educativas para esta 
población específica. 
 
 
 
 
 
 
 11
Neevia docConverter 5.1
6. OBJETIVOS 
 
6.1 Objetivo General: 
Determinar si el apoyo familiar modifica la evolución clínica del paciente con pie 
diabético, manejados en la consulta de medicina familiar de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 28 
 
 
6.2 Objetivo Específico: 
Determinar las características de funcionalidad familiar en los pacientes con pie 
diabético manejados en la consulta de medicina familiar de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
Neevia docConverter 5.1
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Hipótesis Alterna 
1.- El apoyo familiar si modifica la evolución clínica de paciente con pie diabético. 
2.- La funcionalidad familiar puede influir en la evolución del paciente con pie 
diabético. 
 
Hipótesis Nula 
1.- El apoyo familiar no modifica evolución clínica de paciente con pie diabético. 
2.- La funcionalidad familiar no influye en la evolución del paciente con pie 
diabético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
Neevia docConverter 5.1
 
8. METODOLOGÍA 
 
 
8.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
• Observacional 
• Descriptivo 
• Transversal 
• Retrospectivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
Neevia docConverter 5.1
 
8.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
Pacientes mayores de 40 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de 
más de 10 años de evolución, con pie diabético, que consultan en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 28 del IMSS Delegación Nuevo León. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
Neevia docConverter 5.1
 
8.3 TÉCNICA MUESTRAL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Muestreo no probabilístico por cuota determinándose del número de pacientes que 
se presenten en esta Unidad de Medicina Familiar No. 28 entre los meses de 
Diciembre 2005 y Noviembre de 2006 y que cumplan con los criterios de inclusión. 
 
 
8.3.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
No se realizará 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
Neevia docConverter 5.1
 
8.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
a) Criterios de Inclusión 
1. Pacientes diabéticos tipo 2 con 10 o mas años de evolución 
2. Pacientes mayores de 40 años 
3. Pacientes con pie diabético con menos de 2 meses de evolución 
4. Pacientes con ulceras cuyo tratamiento sea por medico familiar 
5. Pacientes que vivan con familia 
6. Pacientes que deseen participar 
 
b) Criterios de exclusión 
1. Pacientes que han cambiado de domicilio 
2. Pacientes dados de baja como derechohabientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
Neevia docConverter 5.1
8.5 VARIABLES DEL ESTUDIO 
Variable dependiente: evolución del pie diabético 
Variable independiente: apoyo familiar 
Orientación del estudio: efecto – causa 
8.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Tipo de 
variable 
 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicadores 
 
Escala de 
medición 
 
Fuente de 
información 
 
Responsable 
de la 
información 
 
 
Dependiente 
 
Evolución 
de pie 
diabético 
 
 
Complicación 
física 
dermatológica y 
de los tejidos 
blandos 
presente en los 
pies de los 
pacientes con 
diabetes 
mellitus. 
 
 
Progresión o 
involución de 
lesión dérmica 
en el pie del 
paciente con 
DM2 
 
 
Exploración 
física, 
registrada en 
nota médica: 
 
Tamaño de la 
lesión 
Características 
de tejidos 
 
 
 
Nominal 
 
Incremento de la 
lesión 
 
Sin cambio 
 
Disminución de la 
lesión 
 
Expediente 
clínico 
 
 
 
 
 
Investigador 
 
 
 
 
 
 18
N
eevia docC
onverter 5.1
 
Tipo de 
variable 
 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicadores
 
Escala de 
medición 
 
Fuente de 
información 
 
Responsable 
de la 
información 
 
 
 
Independiente 
 
Apoyo familiar 
 
 
 
El apoyo 
familiar se 
define como 
aquellos 
elementos o 
conductas 
dentro de la 
familia 
desarrolladas 
por cada uno 
de los 
integrantes 
de la misma 
con un 
mismo fin 
 
 
 
 
 
 
Acciones en pro 
del bienestar del 
paciente con pie 
diabético para 
mejorar la 
evolución de su 
padecimiento, 
realizado por los 
integrantes de la 
familia. 
 
 
 
 
APGAR 
familiar 
 
Hoja de 
control y 
registro de 
pacientes 
con 
diabetes 
mellitus y 
úlceras en 
los pies 
 
 
 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
Si apoyo : 
 
APGAR >= 7 
puntos 
 
Escala de apoyo 
familiar >= 6 
puntos 
 
 
No apoyo: 
 
APGAR < 6 puntos
Escala de apoyo < 
5 puntos. 
 
 
 
 
Instrumento 
APGAR familiar 
 
Hoja de control y 
registro de 
pacientes con 
diabetes mellitus y 
úlceras en los pies
 
 
 
 
 
 
El investigador
 
 19
N
eevia docC
onverter 5.1
8.6 PROCEDIMIENTOS 
 
Una vez seleccionada la población de estudio y previo consentimiento de los 
pacientes se procederá a la aplicación de los dos instrumentos con los que 
determinaremos la funcionalidad familiar y el apoyo familiar, revisando 
clínicamente a los pacientes así como los expedientes clínicos, posteriormente se 
dará tratamiento estadístico a los datos obtenidos y se presentarán como 
porcentajes, las variables apoyo familiar y lesión de pie se cruzarán y se 
procederá a la presentación del trabajo final y su publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
Neevia docConverter 5.1
8.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD. 
 
Para la realización de este estudio se respetaran las normas institucionales, 
nacionales y los acuerdos de la declaración de Helsinki, modificada en Tokio sobre 
investigación biomédica no terapéutica en sujetos humanos. 
 
Por su diseño este estudio no afecta la integridad física ni psicológica de la 
persona encuestada en este estudio, solo en algún caso que alguno de los sujetos 
encuestados no acepte en forma voluntaria participar en la investigación, no se le 
obligara de ninguna forma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
Neevia docConverter 5.1
9. RESULTADOS 
En el estudio realizado se analizaron un total de 29 pacientes (N=29), de los 
cuales 12 (41.4%) fueron hombres y 17 (58.6%) eran mujeres, el rango de edad 
para el total de la muestra fue de 40 a 74 años, la media de edad para los 
hombres fue de 53.6 (D.S. ± 7.17), con una mediana de 54.5 y una moda de 56.5 
años, la media de edad para las mujeres fue de 58.7 (D.S. ± 6.8), con una 
mediana de 58 y una moda de 56.1 años, la media global de la muestra fue de 
56.6 (D.S. ± 7.3), con una medianade 56.4 y una moda de 56.3 años (Tabla 1), en 
relación a la percepción del apoyo familiar 5 (31.25%) de los hombres y 
11(68.75%) de las mujeres percibieron que tenían el apoyo de su familia, mientras 
que 7 (53,8%) de los hombres y 6 (46.2%) de las mujeres percibieron no recibir 
apoyo por parte de sus familiares, en forma global 16 (55.17%) percibieron apoyo 
por parte de sus familias en tanto 13 (44.83%) no perciben tal apoyo (Tabla 2). El 
apoyo familiar por rango de edad para los hombres presenta percepción de falta 
de apoyo mayormente en los rangos de 40-44, 45-49 y 65-69 años percibiendo 
mayormente apoyo familiar en el rango de 50-54 y 55-59 años, en las mujeres no 
perciben apoyo familiar en los rangos de 60-64 y 70-74 años, en forma global el 
rango de edad en que mas fue percibido el apoyo familiar fue 55-59 y la 
percepción de falta de apoyo en los rangos de 40-44 y 70-74 años (Tabla 3). Al 
aplicar el instrumento APGAR familiar en forma global muestra un total de 8 
(27.6%) de pacientes que perciben a su familia como altamente disfuncional, 7 
(24.14%) como moderadamente funcionales y 14 (48.27%) como funcionales, 
 22
Neevia docConverter 5.1
presentando los rangos de edad mayores de 55 años (87.5%) altamente 
disfuncional y percepción de funcionalidad en los rangos de 45 a 59 años, 11 
(65%) (Tabla 4). Al aplicar el APGAR familiar por sexo 4 (50%) y 4 (50%) mujeres 
percibieron a sus familias como altamente disfuncionales, globalmente 8 (27.6%), 
3 (42.8%) hombres y 4 (57.14%) de las mujeres lo hicieron como moderadamente 
funcionales, y 9 (64.28%) como funcionales y de forma global 8 (27.6%) altamente 
disfuncional, 7 (24.14%) moderadamente funcional y 14 (48.27%) como funcional 
(Tabla 5). Para el comportamiento de la úlcera del pie por rango de edad se 
presentó un incremento de la lesión ulcerosa en los rangos de edad mayores de 
50 años 8 (100%), la lesión permaneció sin cambio en los rangos de 50-59 años 9 
(100%) y presentó disminución principalmente en los rangos de 40-59 años 11 
(91.66%), presentando en forma global un incremento de la lesión 8 (27.6%), sin 
cambio en la lesión 9 (31.03%) y una disminución de la lesión 12 (41.38%) (Tabla 
6). Para fines de esta investigación se cruzó la información del apoyo familiar y el 
comportamiento de la úlcera de pie arrojando la siguiente información: el 
incremento de la lesión en los pacientes que percibieron apoyo fue 2 (25%) y sin 
apoyo 6 (75%), los pacientes que no mostraron cambio en la lesión con apoyo 5 
(55.56%) y sin apoyo 4 (44.44%) en cuanto a los que mostraron una disminución 
de la lesión ulcerosa del pie fueron con apoyo 9 (75%) y sin apoyo 3 (25%) (Tabla 
8 y Gráfico 1). Así mismo se aplicó el instrumento APGAR familiar cruzando la 
información con el comportamiento de las lesiones ulcerosas de los pies 
mostrando que hay un incremento de la lesión en las familias percibidas como 
altamente disfuncionales 6 (75%), sin cambio de la lesión 2 (25%) y no se 
 23
Neevia docConverter 5.1
presentó disminución de la lesión 0 (0.00%) en este caso, en cuanto a las familias 
moderadamente funcionales se incrementó la lesión en 1 (14.29%), permaneció 
sin cambio la lesión en 3 (42.86%) y se presentó una disminución en 3 (42,86%), 
en las familias percibidas como funcionales se presentó un incremento en la lesión 
en 1 (7.14%), permaneció sin cambio la lesión en 4 (28.57%) y se presentó una 
disminución o mejoría de la lesión en 9 (48.28%) de los casos (Tabla 9 y Gráfico 
2) . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
Neevia docConverter 5.1
10. DISCUSIÓN 
Las complicaciones de la diabetes mellitus tal como las lesiones de los pies 
representan un problema grave, ya que su evolución desfavorable encamina al 
paciente hacia el riesgo de una amputación, presentándose en plena etapa 
productiva representa indudablemente un inconveniente por la disminución de los 
ingresos familiares lo cual incide en la dinámica familiar. 
En el presente estudio se pudo comparar algunos datos registrados en otras 
investigaciones. Con respecto a datos demográficos se presentó una mayor 
incidencia de diabetes mellitus en mujeres que en hombres tal como sugieren 
otras investigaciones, el grupo conformado por la muestra presenta la mayor 
incidencia por grupo de edad, las lesiones ulcerosas de los pies con una evolución 
menor a 2 meses permitió observar cambios en su diámetro con mayor facilidad 
que en lesiones de mayor evolución, se apreció una relación entre el apoyo 
familiar y la disminución o mejoría de la lesión ulcerosa de los pies, presentando 
fluctuaciones entre la mejoría de la lesión de los pies en relación con la percepción 
de apoyo familiar por parte del paciente tal vez por la subjetividad de este apoyo y 
por factores múltiples propios de la diabetes mellitus por las múltiples causas que 
afectan su evolución, este estudio solo presenta el aspecto del apoyo familiar y no 
se contemplaron otros aspectos como el estrato social, dieta y condiciones 
higiénicas de la vivienda que indudablemente afectan la evolución de las úlceras 
por pie diabético, aún y con el sesgo que presenta es notorio que los pacientes 
que refieren percibir apoyo por parte de sus familias presentan una mejoría en 
relación con los pacientes que manifiestan no percibir dicho apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 25
Neevia docConverter 5.1
11. CONCLUSIONES 
La diabetes mellitus presenta una alta incidencia, siendo uno de los principales 
motivos de demanda de consulta en el primer nivel de atención, es un problema 
de salud familiar ya que comúnmente presenta complicaciones, una de tales 
complicaciones son las úlceras en los pies las cuales representan un riesgo mayor 
ante una amputación, lo cual impacta directamente en la economía de las propias 
instituciones de salud y del propio paciente y su familia, lo cual deteriora la 
dinámica familiar, la formación de grupos de autoayuda para el paciente con 
diabetes mellitus y su familia ha mostrado un mejor control del padecimiento, así 
también como una disminución en la presentación de complicaciones como la 
aparición de úlceras en los pies, es importante valorar a la familia en conjunto para 
integrarla e involucrarla en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus y 
posponer en lo posible la aparición de las temidas complicaciones. 
A pesar de no haber incluido otros aspectos en este estudio los cuales sin duda 
afectan la evolución de los pacientes con pie diabético, se puede observar que los 
paciente que perciben apoyo de sus familias presentan mejoría en la evolución de 
las lesiones en sus pies, por lo que es importante considerar este aspecto como 
influyente en la evolución de las lesiones de los pies de los diabéticos. 
Promover la integración y funcionalidad de las familias de estos pacientes 
ayudaría a que la familia en conjunto brinde el apoyo, o cuidado que estos 
pacientes requieren, ayudando así a preservar la estructura familiar y volviéndola 
invulnerable ante el atraque de tal amenaza. 
Es necesario continuar este estudio incluyendo otras variables que inciden en la 
evolución de esta enfermedad, crear y apoyar a los grupos de autoayuda 
brindándoles asesoría para elevar el nivel de conocimientos tanto al paciente 
como a sus familiares y de esta forma promover la integración familiar y prevenir la 
aparición o corregir las disfunciones familiares. 
 
 
 
 26
Neevia docConverter 5.1
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Cueva Arana V, Mejía Mejía J, Luengas Valverde HD, Salinas Sandoval O. 
Complicaciones del pie diabético factores de riesgo asociados. Rev Med IMSS 
2003; 41 (2): 97-104. 
 
2. Escalante Gutiérrez D, Lecca García L, Gamarra Sánchez J, Escalante Gutiérrez 
G. Amputación del miembro inferior por pie diabético en hospitales de la costa 
norte peruana 1999 – 2000, características clínico-epidemiológicas. RevPeru Med 
Exp Salud Pública 2003; 20 (3): 138-144. 
 
3. Méndez López DM, Gómez López VM, García Ruiz ME, Pérez López JH, 
Navarrete Escobar A. Disfunción Familiar y Control del Paciente Diabético Tipo 2. 
Rev Med IMSS 2004; 42(4): 281-284. 
 
4. Oviedo Mota MA, Espinosa Larrañaga F, Reyes Morales H, Trejo y Pérez JA, Gil 
Velásquez E.Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus 
tipo 2. Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S27- S46. 
 
5. Gallardo Pérez UJ, Zangronis Ruano L, Hernández Piñeiro L. Perfil 
Epidemiológico del Pie Diabético. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2003; 21(2): 43-
48. 
 
 27
Neevia docConverter 5.1
6. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Importancia del apoyo familiar en el 
control de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente. 
Salud Pública Mex 1997;39(1): 44-47. 
 
7. Valdez Figueroa IA, Aldrete Rodríguez MG, Alfaro Alfaro N. Influencia de la 
familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Pública Mex 
1993; 35: 464-470. 
 
8. Aragón J, Ortiz P, Hernández M. El pie diabético: resultados de nuestra 
experiencia. Atención Primaria 1998; 22:360. 
 
9. Armstrong D, Harkless L. Outcomes of preventative care in a diabetic foot 
specialty clinic. J Foot Ankle Surg 1998;37:460-6. 
 
10. Cano JF. Diabetes Mellitus. Atención Primaria. 4ª edición. Ed. Harcout brace de 
España, S.A.1998:785-841. 
 
11. Eguiluz LL. Terapia Familiar hoy en día. Editorial Pax México. México. 2004. 
 
12. Fernández Mirabal, J. Diabetes Mellitus. Rev Cubana Med,1990 25(4):15. 
 
 28
Neevia docConverter 5.1
13. Foster Daniel W. Diabetes Mellitus. En Harrison. Principios de Medicina 
Interna. Volumen II. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 14 edición (Madrid) España 
1998: 2281-2305. 
 
14. García Hernández F.J., E. Delgado Martín, Fco. Ramos Díaz. Diabetes: 
concepto, clasificación diagnóstico y complicaciones crónicas. En manual del 
residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Editorial I.M & C. Madrid 1997: 1081-
1090. 
 
15. Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Atención Primaria. 
Contribución al programa de acción de la Declaración de .St. Vincent Gedaps 
(Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud) Miembro co-
fundador del St. Vincent Declaration Primary Care Diabetes Group (OMS/IDF). 
2000. 
 
16. Halperin S, Boris y col. El pie del paciente diabético; Lara; Bs. As., Argentina;1 
Ed.;1989; 41-58. 
 
17. Huerta González JL. Medicina Familiar La familia en el proceso salud 
enfermedad. Editorial Alfil. México. 2005. 
 
18. Laing P. The development and complications of diabetic foot ulcers. Am J Surg 
1998; 176:11S-19S. 
 29
Neevia docConverter 5.1
19. León M. Tratamiento dietético en la diabetes mellitus teoría y práctica. Madrid, 
Editorial Boehringer Manhein 1996, pág 89-100. 
 
20. López L. Comunicación humana en la familia. Ed. FUNLAM. 2a. Edición. 1994: 
78. 
 
21. Mayfield J, Reiber G, Sanders L, Janisse D, Pogach L. Preventive foot care in 
people with diabetes. Diabetes Care 1998; 21:2161-77. 
 
22. Rull J. Diabetes mellitus complicaciones crónicas. Interamericana McGraw-Hill. 
México.1992. 
 
23. Satir V. Terapia familiar paso a paso. Editorial Pax México. México. 2002. 
 
24. Steed D. Foundations of good ulcer care. Am J Surg 1998; 176:20S-25S 
 
25. Tierney Lawrence, McPhee sthephen y Papadakis Maxime. Diagnóstico Clínico 
y Terapéutico. 39 edición. Editorial McGraw Hill Interamericana, México 2004. 
 
26. Velasco Campos ML, Luna Portilla MR. Instrumentos de evaluación en terapia 
familiar y de pareja. Editorial Pax México. México. 2006. 
 30
Neevia docConverter 5.1
27. World Health Organisation, Department of Noncommunicable Disease 
Surveillance. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its 
Complications." Geneva: WHO; 1999. 
 
 
 
 31
Neevia docConverter 5.1
13. ANEXOS 
 
Encuesta Apoyo Familiar en Pacientes Diabéticos 
 
APGAR familiar 
 
Tablas y gráficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
Neevia docConverter 5.1
 
 
 33
N
eevia docC
onverter 5.1
 
 34
Neevia docConverter 5.1
 
 35
N
eevia docC
onverter 5.1
 
 36
N
eevia docC
onverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
N
eevia docC
onverter 5.1
 
 38
N
eevia docC
onverter 5.1
 
 
 39
N
eevia docC
onverter 5.1
	Portada
	Índice
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema
	5. Justificación
	6. Objetivos
	7. Hipótesis de la Investigación
	8. Metodología
	9. Resultados
	11. Conclusiones
	12. Referencias Bibliográficas
	13. Anexos

Otros materiales