Logo Studenta

Asociacion-entre-la-infeccion-por-el-virus-del-papiloma-humano-y-neoplasia-intraepitelial-cervical-en-la-UMF-No-2-Manzanillo-Col

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº 10 
MANZANILLO, COL. 
 
 
 
 
ASOCIACION ENTRE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO Y NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL EN LA UMF Nº 2 
MANZANILLO, COL. 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. EMILIO JAIME PACHECO BALTAZAR 
 
MANZANILLO, COLIMA. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
ASOCIACION ENTRE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO Y NEOPLASIA INTREAEPITELIAL CERVICAL EN LA UMF Nº 2 
MANZANILLO, COL. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. EMILIO JAIME PACHECO BALTAZAR 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DR. GERARDO SANCHEZ MARTINEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
MEDICO FAMILIAR 
 HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº 10 
MANZANILLO, COL. 
 
 
 
DR. CESAR GUILLERMO RUIZ GARCIA 
ASESOR METODOLOGICO Y DE TEMA DE TESIS 
MEDICO GINECO-OBSTETRA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº 10 
MANZANILLO, COL. 
 
 
DR. GERARDO SANCHEZ MARTINEZ 
ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO CLINICO DE EDUCACION E 
INVESTIGACION MEDICA 
MEDICO FAMILIAR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº 10MANZANILLO, COL 
 
MANZANILLO, COLIMA. 2006 
 
 
 
 3
ASOCIACION ENTRE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO Y NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL EN LA UMF Nº 2 
MANZANILLO, COL. 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. EMILIO JAIME PACHECO BALTAZAR 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÌA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIARFACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
 
 4
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi esposa Patricia 
 
A mis hijos Patricia Alejandra y Emilio Benjamín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ El médico no es un mecánico que debe arreglar un organismo enfermo como se 
arregla una máquina descompuesta. Es un hombre que se asoma a otro hombre 
con un afán de ayuda, ofreciendo lo que tiene, un poco de ciencia y un mucho de 
compasión y simpatía.” 
 
 
 Ignacio Chávez 
 
 
 
 
 
 5
I N D I C E 
 
1.- INTRODUCCION 7 
 
2.- MARCO TEORICO 10 
 
 2.1.- Virus del papiloma humano 10 
 2.2.- Neoplasia intraepitelial cervical 13 
 
3.- JUSTIFICACION 20 
 
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
 
5.- OBJETIVOS 22 
 
 5.1.- Objetivo general 22 
 5.2.- Objetivos específicos 22 
 
6.- MATERIAL Y METODOS 23 
 
 6.1.- Diseño del estudio 23 
 6.2.- Periodo del estudio 23 
 6.3.- Población de estudio 23 
 6.4.- Criterios de inclusión 23 
 6.5.- Criterios de no inclusión 23 
 6.6.- Operacionalizaciòn de variables 24 
 6.7.- Tamaño de la muestra 25 
 6.8.- Análisis estadístico 25 
 6.9.- Descripción del estudio 25 
 6.10.- Aspectos éticos 25 
 
7.- RESULTADOS 26 
 
 7.1.- Análisis de resultados 26 
 7.2.- Cuadros y gráficas 27 
 
8.- DISCUSION 31 
 
9.- CONCLUSIONES 32 
 
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34 
 
11.- ANEXOS 37 
 
 Anexo 1 37 
 
 6
RESUMEN 
 
Introducción: Tanto por su incidencia como por su mortalidad, el cáncer 
cervicouterino (CaCu), representa la primera entidad nosológica más importante 
en México dentro de las neoplasias malignas que afectan a la mujer. El CaCu está 
precedido de una serie de alteraciones celulares en el epitelio cervical 
denominada neoplasia intraepitelial cervical (NIC). El agente infeccioso más 
frecuentemente asociado a NIC es el virus del papiloma humano (VPH), por lo que 
se considera que la persistencia de este conduce a la progresión de las lesiones 
cervicales. 
Objetivo: Determinar la frecuencia del VPH asociada a NIC. 
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional 
del 1 de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2004, tomando como fuente de 
información los estudios de Papanicolaou reportados con VPH y NIC en el 
Departamento de Medicina Familiar de la UMF Nº 2 utilizando frecuencias 
relativas, promedios y desviación estándar. 
Resultados: La edad promedio de las participantes fue de 33.1 ± 10.5 años. La 
edad de las participantes con VPH fue de 29.3 ± 9.0, y con NIC fue de 34.6 ± 11.9 
años. De los 12 estudios de Papanicolaou estudiados, 4 (33%) correspondieron a 
VPH y 8 (67%) a NIC y de estos solamente 1 con VPH se encontró asociado a 
NIC. 
Conclusiones: Podemos concluir de acuerdo a los resultados que existe 
asociación entre VPH y NIC. 
Palabras clave: Virus del papiloma humano, neoplasia intraepitelial cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
1.- INTRODUCCIÓN 
 
 
 Tanto por su incidencia como por su mortalidad, el cáncer 
cervicouterino (CaCu), representa la segunda entidad nosológica más 
importante en todo el mundo dentro de las neoplasias malignas que 
afectan a la mujer, superada únicamente por el cáncer mamario.(1) 
 
 Se informan más de 500,000 casos nuevos anuales y constituye 
7.6% del total de muertes por cáncer en la mujer a nivel mundial, por 
lo cual se considera una prioridad en los servicios de salud. El CaCu 
está precedido de una serie de alteraciones celulares en el epitelio 
cervical denominada neoplasia intraepitelial cervical (NIC).(2) 
 
 Al respecto la Sociedad Americana de Cáncer estimó que al finalizar 
el 2000, en Estados Unidos de América del Norte se habrían 
diagnosticado 14,900 casos nuevos y 4,900 mujeres habrían fallecido 
como consecuencia de esta enfermedad.(1) 
 
 Para 1997 en México, el cáncer cervicouterino ocupó el tercer lugar 
en frecuencia como causa de muerte por tumores malignos en la 
mujer, ocasionó 4,534 defunciones y registró una tasa de 4.8 por 100 
mil habitantes de acuerdo a datos obtenidos por la Dirección General 
de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud; por su parte, en 
ese mismo año en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
ocupó el segundo lugar, causó 1,159 fallecimientos y tuvo una tasa de 
4.5 por 100 mil derechohabientes.(1) 
 
 Estas cifras bastan para caracterizarlo como uno de los más 
importantes problemas de salud pública de la población femenina 
mexicana, y explican la elevada prioridad que se le ha concedido por 
parte del Sistema Nacional de Saludy la reciente actualización de la 
norma oficial respectiva, que introduce cambios sustantivos en los 
criterios y procedimientos para su prevención, atención y registro.(1) 
 
 El agente infeccioso más fuertemente asociado a la NIC, es el virus 
del papiloma humano (VPH), debido al alto porcentaje de infección 
encontrado por métodos moleculares en pacientes con NIC 3 y cáncer 
invasor (> 90%), comparado con el observado en mujeres control (< 
15%), identificándose más de 80 variedades.(3) 
 8
 En época reciente se ha determinado que la infección con ciertos 
tipos genitales del VPH puede desencadenar la serie de 
acontecimientos que culminan en la neoplasia cervicouterina, incluido 
el cáncer,(4) por lo que en la actualidad se acepta que el VPH es el 
principal agente etiológico infeccioso asociado a CaCu y a la NIC. Esta 
asociación es particularmente importante con los tipos de VPH que se 
han denominado de alto riesgo (VPH-AR), principalmente VPH 16, 18, 
31, 33, 35, 52, 56 y 58. Estos tipos de VPH-AR se han detectado en 
más de 90% de los casos de cáncer invasor y entre el 80% y 90% de 
los casos de NIC. Los tipos virales más comunmente asociados con 
estas lesiones son el VPH-16 (50-55%) y el VPH-18 (15-20%). Se 
considera que la persistencia del VPH-AR conduce a la progresión de 
las lesiones cervicales.(2) 
 
 La neoplasia intraepitelial cervical se refiere a las alteraciones 
morfológicas localizadas en el interior del epitelio cervical que se 
consideran precursoras del CaCu. Su clasificación esta determinada 
por el grado de profundidad de la lesión, designado como NIC 1 a 3, o 
bien de acuerdo con el Sistema Bethesda, como lesión escamosa 
intraepitelial (LEI) de bajo y alto grado.(3) 
 
 La prueba que se utiliza comunmente para detectar este tipo de 
cáncer es la técnica de Papanicolaou, desarrollada en los años 
treintas. El objetivo de esta prueba es detectar, en un estado 
temprano, células neoplásicas. Es en esta etapa cuando se puede 
utilizar con éxito un procedimiento quirúrgico de relativo bajo costo y 
bajo riesgo, que permite remover dichas células y prevenir la 
diseminación del cáncer.(5) 
 
 Los estudios realizados en países en desarrollo coinciden en 
señalar que los programas de detección que utilizan la prueba de 
Papanicolaou son eficientes y costo-efectivos. De hecho, Brawn y 
Garber encontraron que el aumento reciente en la sensibilidad de la 
prueba de Papanicolaou la ha hecho todavía más costo-efectiva. 
Koopmanschap y colaboradores, en un estudio realizado en Holanda, 
concluyeron que la detección oportuna es una acción costo-efectiva si 
se la compara con no realizarla y tener que atender a una mujer con 
CaCu avanzado. Mandelblatt y Fahs, por su parte, realizaron un 
estudio en mujeres mayores de 65 años, de bajos ingresos, en 
Estados Unidos de América (EUA), y concluyeron, también, que el 
 9
programa de detección oportuna en esta población disminuye los 
costos de la atención y ahorra recursos en el futuro.(5) 
 
 En México, la prueba de Papanicolaou comenzó a utilizarse en 1949 
en el Hospital de la Mujer. Sin embargo, su uso masivo se inició en 
1974 con el Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer 
(PNDC). No obstante, el CaCu sigue siendo uno de los principales 
problemas de salud pública del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
2.- MARCO TEÓRICO 
 
 2.1.- VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: 
 
 La infección por VPH se adquiere por contacto sexual, altamente 
relacionado con la promiscuidad.(6) 
 
 Una de las manifestaciones de la enfermedad es la presencia de 
verrugas en genitales. Las lesiones descritas desde hace ya varios 
siglos son las que actualmente se conocen como “condilomas 
exofíticos” y que en el lenguaje popular de México se denominan 
“crestas”. Los griegos le dieron nombre de “condiloma” (que significa 
“nudillo”) a las verrugas que aparecían en genitales.(6) 
 
 Los virus del papiloma humano son causa natural de papilomas 
típicos (verrugas vulgares, verrugas plantares, papilomas laríngeos, 
condilomas acuminados), pero también de lesiones planas atípicas en 
la piel y mucosas (como neoplasia intraepitelial cervical, papulósis 
bowenoide, e hiperplasia epitelial focal).(7) 
 
 El periodo de incubación puede variar de seis semanas a ocho 
meses, durante los cuales grandes zonas de epitelio anogenital son 
colonizadas por una infección latente “estable” de VPH. La latencia 
puede permanecer hasta por periodos prolongados que varía entre 20 
y 25 años. La inoculación del VPH ocurre por microtraumatismos 
durante el coito con una persona infectada. Los viriones penetran la 
capa basal o germinativa del epitelio y atraviesan la membrana 
celular;(6) después el genoma viral se transporta al núcleo de la célula, 
donde se traduce y transcribe, produciendo así varias proteínas 
específicas del virus;(8) la transformación de las proteínas induce 
ciertas funciones de las células huésped, también hay proteínas 
reguladoras que controlan la expresión del gen viral.(6) 
 
 Los virus del papiloma son miembros de la familia de papovirus, que 
incluye al virus del polioma de ratón, al virus 40 de simio (SV 40) y a 
los virus humanos BK y JC, que se incluyen en un grupo por que 
tienen todos genomas de DNA. Estudios moleculares recientes 
demuestran que la estructura genética de los virus del papiloma es 
bastante diferente que la de otros miembros del grupo. Por ello, tal vez 
 11
sería más adecuado considerar a los virus del papiloma como una 
clase única.(9) 
 
 La partícula viral del papiloma tiene un diámetro de 55 nanómetros y 
una estructura icosaédrica formada por 72 unidades básicas llamadas 
capsómeros.(9) 
 
 El genoma del VPH es DNA de doble cadena y formado por 
alrededor de 7 mil 900 pares de bases. Los diferentes tipos de VPH 
tienen su genoma organizado de una forma similar, con genes de 
expresión temprana (E) y otros de expresión tardía (L) codificados por 
la misma cadena de DNA (es decir, transcritos en un solo sentido).(10) 
El genoma viral se puede romper e integrar al genoma celular. 
Normalmente la ruptura ocurre en el gen E2 con lo que se pierden las 
funciones de este gen que incluyen, entre otras, la represión de los 
genes E6 y E7; estos últimos codifican para proteínas que se unen e 
inactivan a las proteínas celulares antioncogénicas p53 y pRB, 
respectivamente; además de la presencia del VPH, se requiere de 
alteraciones en genes celulares para que se presente el CaCu.(11) 
 
 Se codifican dos clases de proteínas específicas del virus. La 
transformación de las proteínas induce ciertas funciones de las células 
huésped; también hay proteínas reguladoras que controlan la 
expresión del gen viral.(6) 
 
 Hasta hace poco la infección de los órganos genitales por VPH era 
en gran parte ignorada por los investigadores médicos. Aunque las 
verrugas resultantes eran (y todavía son) difíciles de tratar, altamente 
transmisibles y molestas desde el punto de vista estético, se creían 
benignas, y por ello no meritorias de una preocupación particular. El 
advenimiento de los recursos tecnológicos de hibridación molecular y 
su aplicación a la detección de VPH a mediados del decenio de 1970 
posibilitó por último la detección del virus en muestras tomadas 
sistemáticamente en la clínica, y por tanto, aprender más en cuanto a 
la distribución y patogenia del virus.(12) 
 
 El HPV produce hiperplasia de células basales, pero parece ocurrir 
formación de partículas virales sólo en células más diferenciadas de 
las capas superiores de la epidermis. A diferencia de otros virus, la 
clasificación de los virus del papiloma no se basa en el análisis 
 12
serológico de determinantes antigénicas sino más bien de homología 
de nucleótidos. Antes de 1975 se creía que todas las verrugas 
humanas (p. ej., las vulgares, plantares, genitales) eran producidas 
por el mismo tipo de virus del papiloma. La aplicación de las técnicasde hibridación molecular en el decenio de 1970 hizo posible el 
descubrimiento de múltiples variedades de HPV.(12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 2.2.- NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL: 
 
 La peculiaridad de los epitelios que cubren el canal cervical (epitelio 
glandular y columnar) y la porción exocervical (epitelio escamoso, 
epidermoide o poliestratificado) y sobre todo el punto donde se unen 
estos epitelios llamados unión escamocolumnar, hacen del cérvix un 
órgano débil para la agresión por virus y bacterias. Por otra parte, 
estos epitelios de revestimiento están provistos de abundantes 
receptores para las hormonas del ovario y durante la etapa prenatal 
(por hormonas de la placenta) y durante la etapa reproductora (desde 
la menarca hasta la menopausia, por las hormonas del ovario) a las 
que responden activamente.(13) 
 
 La vagina y el cérvix son un conducto virtual que permite la salida 
del moco cervical, la menstruación, forma uno de los trechos del canal 
blando del parto y en condiciones biológicas normales, en la mujer 
adulta, además del epitelio epidermoide que los protege, también, la 
vagina y el cérvix están defendidos por la presencia del glucógeno 
presente en las células epiteliales y por el ácido láctico que libera el 
bacilo de Doderlein. La vagina y el cérvix tienen una flora bacteriana 
compatible con la salud. La introducción hacia la vagina de algo, 
objetos, tampones menstruales, coito provocan una reacción 
inflamatoria de intensidad variable, que puede convertir en patógenos 
a las bacterias presentes o la penetración de algo, puede llevar 
microorganismos patógenos que determinen una infección y ser los 
agentes inductores de un cáncer, entre los cuáles se encuentran 
principalmente los virus.(13) 
 
 El sitio donde se une el epitelio que cubre el canal cervical 
(cilíndrico) con el epitelio que cubre el exocérvix (poliestratificado, 
epidermoide, escamoso) se conoce como zona de transformación 
(ZT). 
 
 El epitelio endocervical tiene por debajo de él una zona de células 
basales poligonales ubicadas entre el estroma cervical y el epitelio 
columnar que se llaman células basales o células de reserva que 
pueden desarrollarse como epitelio columnar o epitelio escamoso 
según su capacidad secretora. Las células de reserva se consideran 
como las encargadas del proceso de metaplasia (reparación) que 
ocurre en el cérvix para eliminar el tejido endocervical que sale para 
 14
cubrir el exocérvix. En las recién nacidas, la mucosa endocervical sale 
del canal y cubre parte del exocérvix por efecto hormonal placentario; 
luego en las niñas al no tener el estímulo hormonal, la mucosa 
endocervical “se mete” al canal. Después por los embarazos 
nuevamente hay ectopia endocervical que puede intensificarse si hubo 
desgarro del orificio cervical externo.(13) 
 
 Los procesos inflamatorios endocervicales aumentan la secreción 
endocervical que puede macerar el epitelio escamoso y la cicatrización 
se hace a expensas de mucosa endocervical. Por razones biológicas 
la mucosa endocervical debe estar dentro del canal cervical; cuando 
hay ectopia o ectropión la unión escamocolumnar se encuentra lejos 
del orificio cervical; cuando la mucosa endocervical se encuentra fuera 
se inicia un proceso reparador; este tejido endocervical debe ser 
reemplazado por tejido exocervical. Este proceso reparador es la 
metaplasia escamosa.(13) 
 
 El punto de unión escamocolumnar con relación al orificio anatómico 
externo del cérvix se desplaza hacia fuera como ocurre en la infancia, 
durante el embarazo, la lactancia y durante la postmenopausia la 
unión escamocolumnar se desplaza hacia adentro del canal cervical. 
Es muy frecuente que en la mujer adulta, la unión escamocolumnar 
esté hacia fuera del canal cervical (ectopia, ectropión). Desde la 
pubertad y a lo largo de la vida de la mujer, cuando el epitelio 
endocervical se exterioriza, rápidamente el epitelio escamoso trata de 
cubrir la zona columnar exteriorizada mediante un epitelio de 
recubrimiento que se llama metaplasia escamosa. En esa zona puede 
desarrollarse un epitelio anormal displásico o neoplásico.(13) 
 
 Desde la unión escamocolumnar lejana al orificio cervical se irá 
cubriendo con nuevo epitelio escamoso hasta ubicar una nueva unión 
escamocolumnar a la altura del orificio anatómico cervical externo. 
Toda esa zona de nuevo epitelio entre la antigua y la nueva unión 
escamocolumnar es la zona de metaplasia que también se llama zona 
normal de transformación.(13) 
 
 Las alteraciones del epitelio metaplásico anormal han sido motivo de 
numerosas clasificaciones y terminologías. Una primera nomenclatura 
es la que se refiere a la las displasia leve, moderada o severa que se 
refiere a las lesiones precancerosas y que culminan con el carcinoma 
 15
in situ. Una segunda nomenclatura para referirse a los mismos 
cambios se expresa como NIC 1: displasia leve, NIC 2: displasia 
moderada y NIC 3: displasia severa-carcinoma in situ.(13) 
 
 La NIC se refiere a las alteraciones morfológicas localizadas en el 
interior del epitelio cervical que se consideran precursoras del CaCu y 
su clasificación está determinada por el grado de profundidad de la 
lesión.(3) 
 
 La importancia del estudio de NIC es de gran trascendencia 
poblacional, ya que su detección representa una oportunidad para 
tomar acciones terapéuticas de éxito y así evitar el desarrollo de 
cáncer invasor y, por lo tanto, disminuir la tasa de mortalidad por esta 
causa. De ahí que el mayor factor de servicios de salud relacionado 
con NIC y carcinoma invasor sea justamente la falta de utilización 
regular del examen del Papanicolaou, conducta altamente relacionada 
con factores sociales y educativos.(3) 
 
 El CaCu es una enfermedad caracterizada por el crecimiento 
anormal y diseminado de células que al desarrollarse en forma 
incontrolada, avanzan entre los tejidos normales y los destruyen, 
alterándose así el funcionamiento del organismo. La lesión precursora 
del CaCu es la NIC y depende del grado de anormalidad celular. 
Actualmente se considera que si se lleva a cabo un diagnóstico 
temprano de esta neoplasia, es potencialmente curable.(14) 
 
 El Papanicolaou (anexo 1) es el método diagnóstico-preventivo más 
utilizado para detectar lesiones neoplásicas cervicouterinas a nivel 
poblacional.(14) En 1996, los recursos dedicados a prevenir este tipo de 
padecimiento alcanzaron para realizar 3’316,000 pruebas de 
Papanicolaou, destinadas a una población de 16 millones y medio de 
mujeres entre 25 y 65 años de edad. Esta cantidad resulta insuficiente 
si se considera que la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 
para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino recomienda una 
prueba de detección, cada tres años, para las mujeres que presentan 
resultados negativos en sus dos citologías anuales previas.(5) 
 
 Durante 1974 se incorpora a México junto con actividades de 
diagnóstico oportuno de cáncer (DOC) al IMSS y a pesar de la 
 16
implementación de dicho programa de detección las tasas de 
mortalidad por esta neoplasia en nuestro país actualmente persisten 
con tendencias ascendentes.(14) 
 
 En los 60 años transcurridos desde su descripción original por 
Papanicolaou y Traut, la terminología utilizada para informar los 
hallazgos citológicos cervicales anormales ha sufrido diversos 
cambios, que en ocasiones han originado confusión y dificultades para 
evaluar y comparar resultados de investigación, pruebas clínicas y 
datos de vigilancia epidemiológica.(1) 
 
 Un importante avance para dar homogeneidad a la descripción de 
los resultados de la citología cervical fue la aparición de la 
clasificación de Richart en 1973, misma que fue adoptada en casi todo 
el mundo y que es la utilizada en la norma oficial mexicana sobre 
CaCu. Sin embargo, en un esfuerzo adicionalpor aumentar la utilidad 
de los hallazgos para los médicos clínicos y facilitar la comunicación 
con los citopatólogos, en 1989 un grupo de trabajo del Instituto 
Nacional de Cáncer de Estados Unidos de América del Norte generó 
un criterio clasificatorio ahora conocido como el Sistema Bethesda 
(SB).(1) 
 
 En el SB las anormalidades en las células de epitelio escamoso del 
cérvix uterino se dividen en tres categorías: 
 
 Células escamosas atípicas de significación indeterminada (ASI). 
 Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIBG). Incluyen 
las lesiones previamente clasificadas como displasia leve o 
neoplasia intraepitelial cervical (NIC1), así como los cambios 
celulares indicativos de infección por VPH (atipia coilocítica). 
 Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (LIAG). Incluyen 
la displasia moderada (NIC 2), la displasia severa (NIC 3) y el 
carcinoma in situ. 
 
 A manera de referencia, se presentan las equivalencias en 
terminología descriptiva y la clasificación de los resultados de la 
prueba de Papanicolaou, entre los diferentes sistemas mencionados 
en esta sección (cuadro 1).(1) 
 
 17
 El abordaje diagnóstico y terapéutico que se decidirá al evaluar las 
anormalidades evidenciadas en una prueba de Papanicolaou (cuadro 
2) parten de inferir que es lo que ocurriría si tales anormalidades no 
fueran tratadas, lo cual implica un conocimiento adecuado de la 
historia natural de la displasia cervical. Un destacado metaanálisis 
reciente, efectuado por Melnikow, que incluyó 15 estudios y cerca de 
30 mil pacientes observadas entre 6 y 24 meses después de un 
Papanicolaou anormal,(1) puso de manifiesto lo siguiente: 
 
 Dos terceras partes de las atipias celulares de significación 
indeterminada (ASI) se resolverán espontáneamente. 
 La mitad de las lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado 
(LIAG) se resolverán espontáneamente. 
 Una tercera parte de las lesiones intraepiteliales escamosas de alto 
grado (LIAG) se resolverán espontáneamente. 
 De las lesiones que sufrirán regresión, la involución de la mayoría 
de ellas ocurrirá dentro de los primeros seis meses. 
 Para la mayor parte de las displasias existe bajo riesgo de 
progresión a cáncer cervical invasor durante un periodo corto 
observado (6 a 24 meses). 
 
Cuadro 1. Comparación entre la terminología descriptiva y la clasificación 
de los resultados de la prueba de Papanicolaou * 
 
Descripción NIC (Richart) Bethesda Papanicolaou 
Normal Atipia Normal Clase I 
Negativo con datos 
de inflamación Atipia ASI Clase II 
Displasia leve NIC 1 LIBG Clase III 
Displasia moderada NIC 2 LIAG Clase III 
Displasia severa NIC 3 LIAG Clase III 
Carcinoma in situ NIC 3 LIAG Clase IV 
Cáncer microinvasor 
e invasor 
Cáncer microinvasor 
e invasor 
Cáncer microinvasor 
e invasor Clase V 
*Modificado del Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención, 
diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cervicouterino, IMSS 1998. 
 
 Es en la ZT donde se desarrolla el cáncer epidermoide del cuello 
uterino y se define como el sitio de unión entre el epitelio endocervical 
y el exocervical, histológicamente la unión entre el epitelio cilíndrico y 
el epitelio plano estratificado no queratinizado, en casi todas las 
mujeres, pero principalmente durante la vida sexual activa existe entre 
 18
estos dos una tercera zona de epitelio que tiene células tipo 
metaplásico, que representan la transformación de las células 
cilíndricas distribuidas en una sola capa, en células del epitelio 
exocervical, que son más chicas y distribuidas en varias capas, lo que 
las hace más resistentes que las endocervicales. En este sitio es 
donde la transformación neoplásica existe con mayor frecuencia. Si 
conocemos las células que ahí existen, nuestro objetivo es buscarlas 
en el frotis del estudio citológico; una muestra con material óptimo es 
la que incluye células endocervicales (CE), células metaplásicas (CM) 
y células exocervicales (CX). Todas ellas distribuidas en una capa 
delgada, fijadas inmediatamente y que pueden ser examinadas 
adecuadamente al microscopio.(15) 
 
 Cuadro 2. Reporte descriptivo de la prueba 
 de Papanicolaou 
 
DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO 
Negativo con cáncer 
Negativo con proceso inflamatorio 
Displasia leve (NIC 1) 
Displasia moderada (NIC 2) 
Displasia grave (NIC 3) 
Cáncer del cuello del útero in situ (NIC 3) 
Cáncer microinvasor e invasor 
Adenocarcinoma 
Maligno no especificado 
HALLAZGOS ADICIONALES 
Imágen de virus del papiloma humano 
Imágen del virus del herpes 
Tricomonas 
Bacterias 
Hongos 
Otras alteraciones 
 
 
 En la mayor parte de las mujeres esta zona tiene abundante moco o 
exudado, los cuáles deben retirarse para permitir que el instrumento, 
cualquiera que sea, obtenga células de esta zona, ya que por el 
contrario no se obtendrá el material adecuado, observándose células 
contenidas en el moco, que son inflamatorias, en su mayor parte, y 
algunas descamadas del epitelio endocervical. En México existen 3 
 19
instrumentos que son los más comúnmente utilizados: la brocha 
(Pappette), el cepillo endocervical y la espátula de Ayre.(15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
3.- JUSTIFICACIÓN 
 
 El CaCu es uno de los cánceres que más pueden beneficiarse con 
su detección temprana. 
 
 Por lo tanto la detección oportuna constituye la forma más efectiva 
para la prevención de este padecimiento. 
 
 Existen numerosos estudios que nos hablan de que la citología 
exfoliativa sigue siendo uno de los métodos de escrutinio más 
utilizados para el diagnóstico oportuno de CaCu y de lesiones 
premaligas del cuello uterino; así como de la infección por el VPH, ya 
que este continúa siendo el método diagnóstico preventivo más 
utilizado por ser eficiente y costo efectivo. 
 
 En este estudio se pretende identificar los resultados obtenidos en la 
detección del VPH asociado a NIC, mediante la prueba de 
Papanicolaou realizada en la UMF Nº 2, demostrando así que esta 
enfermedad continúa siendo la principal causa de morbilidad y 
mortalidad en la población, y por lo tanto se podrían diseñar campañas 
de difusión y de educación especificas a la población blanco, 
incrementándose así las posibilidades de la utilización de métodos de 
diagnóstico temprano y por lo tanto el tratamiento oportuno para 
reducir de forma significativa la morbi-mortalidad por dicha patología 
antes mencionada, ya que el impacto que esta causa sigue siendo 
preocupante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 El carcinoma del cuello uterino continúa siendo la principal causa de 
morbilidad y mortalidad por neoplasias malignas en la población 
femenina de nuestra unidad, así como de la comunidad y por 
consecuencia de México. 
 
 Para 1997 en México, el cáncer cervicouterino ocupó el tercer lugar 
en frecuencia como causa de muerte por tumores malignos en la 
mujer, ocasionó 4,534 defunciones y registró una tasa de 4.8 por 100 
mil habitantes; por su parte, en ese mismo año en el IMSS ocupó el 
segundo lugar; causó 1,159 fallecimientos y tuvo una tasa de 4.5 por 
100 mil derechohabientes. 
 
 Estas cifras bastan para caracterizarlo como uno de los más 
importantes problemas de salud pública de la población femenina 
mexicana, y explican la elevada prioridad que se la ha concedido por 
parte del Sistema Nacional de Salud y la reciente actualización de la 
norma oficial respectiva, que introduce cambios sustantivos en los 
criterios y procedimientos para su prevención, atención y registro. 
 
 Es frecuente la asociación del VPH a la NIC, por lo tanto la 
utilización del diagnóstico y manejo oportuno continúa siendo el 
recurso más viable para reducir de forma significativa la aparición de 
lesiones premalignas y malignas del cuello uterino, es por tal motivo 
que consideramos de suma importancia identificar:¿ El virus del papiloma humano es el agente etiológico infeccioso 
más frecuentemente asociado a neoplasia intraepitelial cervical ? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
5.- OBJETIVOS 
 
5.1.- OBJETIVO GENERAL: 
 
♦ Evaluar si el virus del papiloma humano es el agente infeccioso 
más frecuentemente asociado a neoplasia intraepitelial cervical. 
 
5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
♦ Identificar los resultados del Papanicolaou con presencia del virus 
del papiloma humano y neoplasia intraepitelial cervical. 
♦ Examinar los resultados de Papanicolaou con presencia de virus 
del papiloma humano. 
♦ Evaluar los resultados de Papanicolaou con presencia de neoplasia 
intraepitelial cervical. 
♦ Comparar la asociación del virus del papiloma humano con las 
diferentes clasificaciones de neoplasia intraepitelial cervical. 
♦ Describir la edad de las pacientes que se identificaron en los 
reportes de Papanicolaou. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23
6.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO: 
 
 Transversal, descriptivo, observacional. 
 
6.2.- PERIODO DEL ESTUDIO: 
 
 Del 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2004. 
 
6.3.- POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
 
 La población de estudio correspondió a los informes citológicos de 
Papanicolaou que se registraron en el departamento de Medicina 
Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar N° 2 del IMSS. 
 
6.4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
♦ Todos los resultados de Papanicolaou reportados durante el 
periodo del estudio con VPH asociado a NIC. 
 
6.5.- CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN: 
 
♦ Resultados de Papanicolaou reportados con muestra inadecuada 
(ausencia de células endocervicales y/o células de metaplasia 
epidermoide) para su interpretación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
6.6.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE NATURALEZA MEDICIÓN INTERRELACIÓN INDICADOR DEFINICIÓN 
Edad Cuantitativa Razón Dependiente Años Tiempo vivido en años 
Neoplasia 
intraepitelial 
cervical 
Cualitativa Ordinal Dependiente NIC 1, 2, 3 
Alteraciones 
morfológicas 
localizadas en el 
interior del epitelio 
cervical 
consideradas 
precursoras del 
CaCu 
Virus del 
papiloma 
humano 
Cualitativa Nominal Independiente 
Tipo 16, 18, 
31, 33, 35, 
39 
Agente infeccioso 
más 
frecuentemente 
asociado a NIC 
Papanicolaou Cualitativa Ordinal Dependiente Clase I, II, III, IV, V 
Método 
diagnóstico-
preventivo cuyo 
objetivo es 
detectar en un 
estado temprano 
células 
neoplásicas 
cervicouterinas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
6.7.- TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
 El universo de la muestra correspondió a 1,455 estudios de 
Papanicolaou reportados en el Departamento de Medicina Preventiva 
en la UMF Nº 2, de los cuales el tamaño de la muestra que se tomó 
fue de 12 estudios con VPH y NIC. 
 
 
6.8.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
 Estadística descriptiva: frecuencias relativas para las variables 
cualitativas como VPH, NIC y Papanicolaou; media y desviación 
estándar para la variable cuantitativa como edad. 
 
6.9.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: 
 
 El presente estudio se realizó tomando como fuente de información 
los estudios de Papanicolaou que se reportaron en el Departamento 
de Medicina Preventiva de la UMF N° 2. 
 
 Una vez obtenidos los datos se procedió a evaluar los resultados de 
los Papanicolaou con VPH asociados a NIC. 
 
 A los resultados de Papanicolaou que cumplieron con los criterios de 
inclusión se les sometió a un estudio transversal. 
 
6.10.- ASPECTOS ÉTICOS: 
 
 El estudio fue autorizado por el Comité Local de Investigación con el 
N° 2004-0601-0008. 
 De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud vigente 
en nuestro país, el estudio está clasificado como sin riesgo (artículo 
17, fracción I). 
 
 
 
 
 
 
 26
7.- RESULTADOS 
 
 7.1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: 
 
 Se analizaron 12 reportes de Papanicolaou con VPH y NIC 
pertenecientes al consultorio Nº 1 TV de la UMF Nº 2 del IMSS en 
Manzanillo, Col. 
 
 Las edades estuvieron comprendidas de los 19 a los 59 años de 
edad de acuerdo con la siguiente distribución: 
19 años= 1 paciente con NIC 1. 
26 años= 2 pacientes con NIC 1. 
28 años= 1 paciente con NIC 2. 
31 años= 3 pacientes (3 con VPH y 1 de ellas asociada a NIC 1). 
35 años= 1 paciente con VPH. 
39 años= 1 paciente con NIC 3. 
41 años= 1 paciente con NIC 2. 
59 años= 1 paciente con NIC 1. 
 
 Con respecto a los reportes de NIC, su clasificación fue de la 
siguiente manera: 
NIC 1= 5. 
NIC 2= 2. 
NIC 3= 1. 
 
 De los hallazgos encontrados 4 correspondieron a resultados con 
VPH y 8 con NIC. 
 
 Del total de resultados de Papanicolaou reportados con VPH 
solamente 1 se encontró asociado con NIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
7.2.- CUADROS Y GRAFICAS. 
 
Edad. 
 La media de los participantes fue de 33.1 ± 10.5 años, con valores 
de 19-59 años. 
 
Cuadro 1. Edad de las participantes* 
 
 
Edad 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
 
19-39 
40-59 
 
9 
3 
 
75 
25 
 
T o t a l 
 
 12 
 
 100 
 
Gráfica 1. Distribución por frecuencia y porcentual de la edad de 
las participantes 
*Fuente: solicitud de citología cervical. Clave de la norma 2200-54-00001. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Frecuencia Porcentaje
19-39
40-59
 28
 El promedio de edad de las participantes con VPH fue de 29.3 ± 9.0 
(19-59 años), y la edad de las participantes con NIC fue de 34.6 ± 
11.9 años (19-59 años). 
 
Cuadro 2. Edad de las participantes con VPH y con NIC* 
 
 
Edad 
 
VPH 
 
NIC 
 
19-39 
40-59 
 
4 
0 
 
5 
3 
 
T o t a l 
 
4 
 
8 
 
 
Gráfica 2. Distribución por edad de las participantes con VPH y 
con NIC 
 
 
*Fuente: Solicitud de citología cervical. Clave de la norma 2200-54-00001. 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
VPH NIC
19-39
40-59
 29
Papanicolaou 
 Del total de los resultados de Papanicolaou 4 correspondieron a 
VPH y 8 a NIC. 
 
Cuadro 3. Resultados de Papanicolaou de las participantes* 
 
 
Papanicolaou 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
 
VPH 
NIC 
 
4 
8 
 
33 
67 
 
T o t a l 
 
 12 
 
 100 
 
 
Gráfica 3. Distribución por frecuencia y porcentual de los 
resultados de Papanicolaou de las participantes 
 
*Fuente: Solicitud de citología cervical. Clave de la norma 2200-54-00001. 
0
10
20
30
40
50
60
70
Frecuencia Porcentaje
VPH
NIC
 30
 Del total de los resultados de Papanicolaou reportados, solamente 
uno con VPH se encontró asociado con NIC. 
 
Cuadro 4. Resultados de Papanicolaou de las participantes con 
VPH asociado a NIC* 
 
 
Papanicolaou 
 
VPH 
 
NIC 
 
Asociado 
No asociado 
 
1 
7 
 
1 
3 
 
T o t a l 
 
8 
 
4 
 
 
Gráfica 4. Distribución de Papanicolaou de las participantes con 
VPH asociado a NIC 
 
 
 
 
*Fuente: Solicitud de citología cervical. Clave de la norma 2200-54-00001. 
0
1
2
3
4
5
6
7
VPH NIC
Asociado
No asociado
 31
8.- DISCUSIÓN 
 
 
 Existen varios estudios realizados en México de muestras de 
pacientes con diagnóstico de CaCu en la ciudad de México (n=23) y 
Monterrey (n=14), en los cuales el VPH 16 estuvo presente en 29% y 
26% de las muestras, y el VPH 18 en 7% y 10% respectivamente.(16) 
 
 Por otro lado, dos trabajos realizados en la ciudad de México 
encontraron frecuencias de 48.8% y 6.7% para VPH 16 y 18 
respectivamente en 88 pacientes con CaCu y 48.3% y 0% para VPH 
16 y 18 respectivamente en 60 pacientes con NIC.(16) 
 
 Otro estudio màs de casos (n=102) con NIC y 192 controles (n=192) 
la frecuencia de positividad para VPH fue de 21% en los controles, 
para los casos de NIC 1 fue de 79% y 88% en NIC 2 y 3.(17) 
 
 Recientemente Toroella-Kouri reportaron la prevalencia para 
diferentes grupos de VPH en mujeres mexicanas con cuello uterino 
neoplásico y normal. Estas fueron 87% de CaCu y 83% para cualquier 
tipo de lesiones escamosas intraepiteliales. Por otro lado, en estudios 
realizados en la ciudad de México encontraronfrecuencias de 48.8% 
y 6.7% para VPH 16 y 18 en 88 pacientes con CaCu.(17) 
 
 Hernández et al, reportaron la positividad para VPH-AR asociado a 
las diferentes clasificaciones de NIC 1, 2 y 3;(18) tal como lo demuestra 
otro estudio realizado por Rodríguez et al, con 18 mujeres, de las 
cuáles 12 presentaron NIC 1, tres grado 2 y 3 y tres carcinoma 
invasor, siendo 17 VPH (+) y únicamente una resulto VPH (-).(19) 
 
 En nuestro trabajo encontramos posterior a la revisión de 12 
resultados de Papanicolaou 4 (33%) con VPH y 8 (67%) con NIC, de 
los cuales 1 (8.3%) con VPH se encontró asociado a NIC, datos 
comparados a los ya reportados en otras series de estudios. 
 
 
 
 
 
 32
9.- CONCLUSIONES 
 
 Se encuentra claramente aceptado que el carcinoma de cuello 
uterino es, en teoría, una enfermedad previsible debido a su fuerte 
vinculación causal con la infección por el VPH, que es de 
transmisión sexual. Por lo tanto, las acciones destinadas a su 
prevención primaria son básicamente educativas y consisten en la 
modificación favorable de la conducta sexual de la población de alto 
riesgo. 
 
 El elemento fundamental de la prevención secundaria consiste en 
la cobertura de la población con la prueba de Papanicolaou, que 
continúa siendo el mejor recurso disponible para reducir la 
incidencia y la mortalidad por cáncer invasor, debido a la 
prolongada fase preclínica de esta enfermedad. 
 
 La persistencia de amplios sectores de la población que nunca se 
ha practicado un estudio de esta naturaleza o que se lo realizan en 
forma esporádica, afecta principalmente a los grupos sociales y 
marginados. 
 
 En consecuencia, la contribución y las acciones en el primer nivel 
de atención por el médico familiar para reducir la incidencia, 
morbilidad y mortalidad por CaCu entre la población 
derechohabiente, consiste en el ejercicio pleno del papel educativo 
y asistencial. El primero se centrará en la identificación de la 
población en riesgo con el fin de promover una conducta sexual que 
disminuya la probabilidad de infección por VPH, evitando las 
prácticas de alto riesgo y estimulando las relaciones sexuales 
protegidas. En su papel asistencial será determinante la de 
promover la toma de Papanicolaou y la interpretación adecuada de 
los resultados de la prueba para el tratamiento efectivo de las 
lesiones premalignas y su referencia oportuna a centros para su 
atención especializada. 
 
 Por lo tanto consideramos tomar las siguientes acciones e 
implementarlas en nuestra unidad médica: 
 
 1.- La cobertura amplia y sistemática de la población sexualmente 
activa con la prueba de Papanicolaou, ya que esta continúa siendo 
 33
el mejor recurso disponible para reducir la incidencia y la mortalidad 
por cáncer cervicouterino. 
 
 2.- La necesidad de iniciar oportunamente la detección temprana 
del VPH y su tratamiento para evitar la aparición de lesiones 
premalignas del cuello uterino. 
 
 Es importante mencionar que en el presente estudio se 
cumplieron los objetivos planteados al encontrarse que existe 
relación entre la presencia de VPH con NIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Velasco-Murillo V. El cáncer cervicouterino. El médico familiar ante 
el problema. Rev Med IMSS 2001;39(6):509-515. 
 
2.- González-Sánchez JL, Chávez-Brambila J, Hernández-Hernández 
DM, Martínez-Sánchez S, García-Carrancá A. Infección por virus del 
papiloma humano de alto y bajo riesgo en mujeres con NIC. 
Características diferenciales. Ginec Obstet Mex 2002;70:11-16. 
 
3.- Hernández-Hernández DM, Hernández-Alemán FR, Ornelas-Bernal 
LA, González-Lira G, Andrade A, Martínez-García MC. Cáncer del 
cuello uterino. Factores sociales, clínicos y reproductivos asociados 
con lesiones precursoras. Rev Med IMSS 2001;39(4):325-333. 
 
4.- Herrero R, Schiffman MH, Bratti C, Hildesheim A, Balmaceda I, 
Sherman M, et al. Design and methods of a population-based natural 
history study of cervical neoplasia in a rural province of Costa Rica: the 
Guanacaste Project. Pan Am J Public Health 1997;1(5):362-375. 
 
5.- Gómez-Jáuregui AJ. Costos y calidad de la prueba de detección 
opotuna del cáncer cervicouterino en una clínica pública y en una 
organización no gubernamental. Salud Pública Mex 2001;43(4):278-
288. 
 
6.- Castelazo-Morales E, Narcio-Reyes ML, Hirata-Vaquera MC, 
Casanova-Román G, Solórzano-Santos F, Miranda-Novales MG, et al. 
Enfermedades trasmitidas sexualmente asociadas a lesiones no 
ulcerativas. PAC GO-1, Libro 4. México: Intersistemas 1999:35-40. 
 
7.- Gissmann L. Relación del papiloma virus humano con el cáncer. 
Clin Obstet Gin 1989;1:137-142. 
 
8.- Reid R, Campion MJ. Lesiones del cuello uterino relacionadas con 
papiloma virus humano: biología y características colposcópicas. Clin 
Obstet Gin 1989;1:151-157. 
 
9.- Smotkin D. Virología del papiloma virus humano. Clin Obstet Gin 
1989;1:117-124. 
 
 35
10.- Gariglio P. Cáncer cervicouterino. Influencia de los genes 
celulares y de los virales. Implicaciones en el desarrollo de vacunas. 
Gac Med Mex 1998;134(3):297-307. 
 
11.- Berumen J, Miranda EI, Zafra G, Casas L, Segura E, Ordóñez 
RM, et al. Epidemiología molecular de cánceres de alta incidencia en 
México. Gac Med Mex 1997;133 (1):35-41. 
 
12.- Koutsky L, Woner-Hanssen P. Infecciones genitales por virus del 
papiloma: conocimiento actual y prospectos a futuro. Clin Gin Obstet 
1989;3:529-551. 
 
13.- Fernández del Castillo SC. Cáncer del cuello uterino. PAC GO-1, 
Libro 8. México: Intersistemas 1999:20-38. 
 
14.- Rodríguez-Reyes ER, Cerda-Flores RM, Quiñones Pérez JM, 
Cortés-Gutiérrez EI. Evaluación del programa de detección oportuna 
del cáncer cervicouterino (DOC) en Durango, México. Ginec Obstet 
Mex 2002;70:3-6. 
 
15.- Curiel-Valdés JJ. Citología vaginal: la importancia de la zona de 
transformación y como obtener una muestra adecuada. Gac Med Mex 
2002;138(3):259-265. 
 
16. Montoya-Fuentes H, Suárez-Rincón AE, Ramírez-Muñoz MP, 
Arévalo-Lagunas I, Morán-Moguel MC, Flores-Martínez SE, et al. 
Detección del papiloma virus humano tipo 16, 18, 35 y 58 en cáncer 
cervicouterino y lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado en el 
occidente de México: correlación clínico-molecular. Ginec Obstet Mex 
2001;69:137-142. 
 
17.- González-Sánchez JL, Chávez-Brambila J, Hernández-Hernández 
DM, Martínez-Sánchez S. Infección por virus del papiloma humano de 
alto y bajo riesgo con NIC. Características diferenciales. Ginec Obstet 
Mex 2002;70:11-16. 
 
18.- Hernández-Hernández DM, García-Carrancá A, Guido-Jiménez 
MC, González-Sánchez JL, Cruz-Talonia F, Apresa-García T, et al. 
Virus del papiloma virus humano de alto riesgo (VPH-AR) y neoplasia 
 36
intraepitelial cervical (NIC) en mujeres de dos hospitales de la Ciudad 
de México. Rev Invest Clin 2002;54(4):299-306. 
 
19.- Rodríguez-Reyes ER, Cerda-Flores RM, Solís-Ríos N, Quiñónez-
Pérez JM, Cortés-Gutiérrez EI. Identificación y tipificación del virus del 
papiloma humano en mujeres usuarias del programa “Detección 
Oportuna de Cáncer” en Durango, México. Ginec Obstet Mex 
2003;71:471-475. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 
 
 
11.- ANEXOS 
 ANEXO 1 
 
 
 JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MEDICAS 
 COORDINACION DELEGACIONAL DE SALUD COMUNITARIA 
 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER 
CERVICOUTERINO 
 SOLICITUD DE CITOLOGIA CERVICAL 
 
FOLIO 
 
I. Identificación de la unidad 
Unidad médica ____________________ Fecha: ________________ 
 día mes año 
 
II. Identificación de la solicitante 
Núm. afiliación ________________________________Consultorio ________ Turno NO DHNombre _____________________________________________________________ Edad _______años 
 Apellido paterno materno nombre(s) 
Lugar de residencia _____________________________________________________________________________________ 
 Calle y número Colonia o localidad 
__________________________ ________________________ ___________ Teléfono ______ _____________ 
Municipio o delegación política Entidad federativa C.P. Lada Número 
En caso de necesidad puede también localizarse a través de 
Nombre ____________________________________ Domicilio ____________________________________________________ 
 Apellido paterno materno nombre(s) Calle y número Colonia o localidad 
_______________________________ _____________________ ________________Teléfono __________ ______________ 
 Municipio o delegación política Entidad federativa C.P. Lada Número 
 
Escolaridad: 
Ninguna Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Estudios técnicos 
 
Ocupación: 
 Estudiante Hogar Profesionista independiente Comerciante 
 Profesionista empleado de gobierno o empresa Trabajadora Doméstica 
 Empleada de mostrador Secretaria Sexoservidora 
 Otra (especificar):____________________________________________ 
Trabajadora IMSS: Sí No 
Edad de inicio de la primera regla ________ años Edad de inicio de relaciones sexuales _______ años 
Edad al primer embarazo __________ años 
Número de embarazos __________ Partos __________ Cesáreas __________ Abortos __________ 
Número de parejas sexuales __________ 
M V
COLIM
 38
 
 
V. Actualmente presenta 
( ) Flujo 
( ) Prurito o ardor vulvar 
( ) Sangrado anormal 
( ) Sangrado postcoito 
( ) Ninguno 
VI. A la exploración se observa 
(1) Cuello aparentemente sano 
(2) Cuello anormal sin tumoración 
(3) Cuello anormal con tumoración 
(4) Cuello ulcerado 
(5) No se observa cuello 
VII. Derivada con el Médico Familiar
(1) Sí (2) No 
(3) Otro 
_________________________ 
VIII. Utensilio con el que tomó la muestra 
( ) Espátula de Ayre ( ) Citobrush ( ) Pipeta ( ) Abatelenguas ( ) Otro 
 
IX. Tomó la muestra citológica_____________ X. Matrícula: __________ 
 
RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL 
 
 
XI. Laboratorio: ______________________________________ XII. Número citológico: ______________ 
XIII. Fecha de recepción _________________ XIV. Fecha de interpretación _________________ 
 día mes año día mes año 
XV. Características de la muestra 
 ( ) Presencia de células endocervicales ( ) Metaplasia epidermoide ( ) Inadecuada para diagnóstico 
XVI. Diagnóstico citológico 
 
(1) Negativo a cáncer 
(2) Negativo con proceso 
 inflamatorio 
 
(3) Displasia leve (Nic I) 
(4) Displasia moderada (Nic II) 
(6) Displasia grave (Nic III) 
(7) “in situ” (Nic III) 
(8) Microinvasor 
(9) Invasor 
(10)Adenocarcinoma maligno no 
especificado 
XVII. Hallazgos adicionales 
( ) Imagen del virus papiloma 
( ) Imagen del virus del herpes 
( ) Tricomonas 
( ) Bacterias 
( ) Hongos 
( ) Otros ________________ 
( ) Ninguno 
XVIII. (1) Repetir estudio por: 
 ( ) Células cervicales ausentes ( ) Muestra mal fijada ( ) Muestra mal teñida 
 ( ) Exudado inflamatorio abundante ( ) Sangrado ( ) Laminilla rota o extraviada 
( ) Muestra contaminada con: _____________________________ ( ) Otra: ________________________________________ 
XIX. Nombre del Citotecnólogo______________________________________XX..Matrícula____________________________ 
XXI. La muestra fue revisada por el patólogo (1) Sí (2) No XXII. Firma del Patólogo __________________ 
XXIII. Nombre del Patólogo: ______________________________________________ XXIV. Matrícula ________________ 
CLAVE DE LA NORMA 2200-54-00001 
 
 
IV. Condiciones gineco-obstétricas a la detección III. Detección del cáncer de cérvix 
Número de detecciones 
en su vida ________ 
Ultima citología: 
(1) Primera vez en la vida 
(2) Un año o menos 
(3) 2 años 
(4) 3 o más años 
( ) Puerperio postparto o postaborto 
( ) DIU in situ 
( ) Tratamiento hormonal 
( ) Otro tratamiento ginecológico 
_________________________________ 
( ) Embarazo actual 
( ) Post menopausia 
( ) Histerectomía 
( ) Fecha de la última regla 
________________ 
 día mes año 
+++ + ++ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Justificación
	4. Planteamiento del Problema
	5. Objetivos
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Referencias Bibliográficas
	11. Anexos

Otros materiales