Logo Studenta

Incidencia-de-pacientes-con-muerte-cerebral-como-potenciales-donadores-de-organos-del-Hospital-Pediatrico-Legaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSTGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
“INCIDENCIA DE PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL COMO 
POTENCIALES DONADORES DE ORGANOS DEL HOSPITAL PEDIATRICO 
LEGARIA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA EPIDEMIOLOGICA 
 
 
PRESENTADO POR 
DRA. DIANA GARCIA REA 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. MANUEL ANGEL CORREA FLORES 
 
 
 
2009 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INCIDENCIA DE PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL COMO 
POTENCIALES DONADORES DE ORGANOS DEL HOSPITAL PEDIATRICO 
LEGARIA. 
 
 
 
 
 
 
Autor: Dra. Diana García Rea 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Luis Ramiro García López 
 
 
_________________________________________________ 
Titular del Curso de Especialización en 
Pediatría 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
_________________________________________________ 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL COMO 
POTENCIALES DONADORES DE ORGANOS DEL HOSPITAL PEDIATRICO 
LEGARIA. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Autor: Dra. Diana García Rea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Manuel Angel Correa Flores 
 
Médico Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica 
Hospital Pediátrico Legaría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
I N D I C E 
 
 
 RESUMEN 
I. INTRODUCCION 
II. MATERIAL Y METODOS 
III. RESULTADOS 
IV. DISCUSION 
V. BIBLIOGRAFIA 
ANEXOS 
 
 
1 
 
23 
 
 26 
 
30 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
En las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica con Neurotrauma, es una 
necesidad establecer la incidencia de Muerte Cerebral y el porcentaje de 
potenciales donadores de órganos efectivos en la población Pediátrica. Se 
realizo el estudio en la población que ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica del Hospital Pediátrico Legaría que curso con Muerte Cerebral. Se 
realizo un estudio observacional , descriptivo, transversal y retrospectivo que 
incluyo pacientes de ambos sexos, cuya edad oscilo entre los 2 a los 18 años , 
identificando la incidencia de muerte cerebral corroborada por dos 
Electroencefalogramas isoeléctricos y los potenciales donadores de órganos , 
para el análisis estadístico e interpretación de los resultados se utilizaron las 
medidas de tendencia central (media, mediana , moda) y de dispersión (rango, 
desviación estándar y varianza). La incidencia de Muerte Cerebral fue del 
10.74%, el grupo de alto riesgo fue preescolares 59%, predominio masculino 
61.7%, predominio de Traumatismo Craneoencefálico Severo 64%, en cuanto a 
potenciales donadores: se encontraron 80% con funcionalidad renal, 69% con 
funcionalidad hepática, 100% con funcionalidad de cornea y 100% con 
disfunción cardiaca, pero considerados donadores tipo C. Se concluyó que la 
incidencia de Muerte Cerebral en los Centros de Neurotrauma es alta y los 
pacientes con Muerte Cerebral son potenciales donadores de órganos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
I. INTRODUCCION 
 
Históricamente el concepto de muerte se relaciono directamente con la 
ausencia irreversible de la función cardiorrespiratoria. 
Sin embargo, con el avance en las técnicas de monitorización , terapéutica , 
soporte farmacológico ,ventilatorio y gabinete en las salas de urgencias y 
Hospitalización, aunado al surgimiento de las Unidades de de Cuidados 
Intensivos, se pudieron subsanar las diferentes fallas con soportes específicos 
y terapéuticos especifico para cada una de ellas, haciendo posible suplir 
aquellas funciones reconocidas hasta ese momento como vitales.(1) 
 Esto creó una verdadera revolución en el concepto integral de muerte y la 
atención se desplazo hacia definiciones basadas en la pérdida definitiva de las 
funciones integradoras del encéfalo. 
En el año 1968 se publicaron en la revista JAMA los Criterios de Harvard para 
determinar los elementos que permiten diagnosticar el cese definitivo e 
irreversible de las funciones encefálicas bajo un procedimiento metodológico 
(2). 
 
Actualmente el fallecimiento del ser humano es definido en términos biológicos, 
no como un evento instantáneo sino como un proceso evolutivo (agudo o 
crónico), durante el que van extinguiéndose las distintas funciones de los 
órganos corporales, finalizando cuando todas las células del organismo han 
cesado irreversiblemente su función. (3) 
 
Neevia docConverter 5.1
Actualmente el diagnóstico de muerte encefálica debe de sospecharse e 
integrarse por él o los médicos tratantes, que conocen la evolución y estado 
actual del paciente, y ante cualquier duda siempre con el apoyo del especialista 
en la materia que tengan experiencia en el diagnóstico neurológico. 
Cada ciudad, estado o país posee sus peculiaridades y especificaciones en 
materia legislativa, en cuanto a las pruebas clínicas y de gabinete necesarias 
para la realización del diagnóstico, mismas que se deben de acatar al 100% 
por los centros hospitalarios autorizados. 
 Describiendo la información específica del diagnóstico de muerte cerebral por 
parte del o los médicos tratantes que la certifican, dejándolo por escrito, en el 
expediente clínico como en el electrónico, tanto las valoraciones clínicas como 
las pruebas de laboratorio y gabinete realizadas. 
En el Distrito Federal dicha certificación la realizan: neurólogos, neurocirujanos, 
internistas, anestesiólogos ó intensivistas. Aunque actualmente cualquier 
médico con cédula profesional debe de estar capacitado para realizar dicha 
certificación. (4) 
 
DEFINICIONES: 
 
MUERTE ENCEFALICA: 
 Forma irreversible de pérdida de conciencia que se caracteriza por una 
desaparición completa de la función cerebral con mantenimiento de la 
contracción cardiaca. La definición legal de la muerte cerebral varía de unos 
países a otros. 
Neevia docConverter 5.1
Los criterios clínicos habituales para diagnosticarla son ausencia de actividad 
refleja, movimientos y respiración. Con las pupilas midriáticas y arreflexicas. 
Existen patologías que pueden enmascarar el diagnóstico de muerte 
encefálica: hipotermia severa, hipoxemia, trastornos electrolíticos severos, 
intoxicaciones, envenenamientos, encefalopatía (hepática y o metabólica en 
estadio IV), coma barbitúrico, shock descompensado de cualquier etiología., 
etc., las cuales pueden producir una depresión neurológica tan severa, muy 
similar a la muerte cerebral. 
 Para poder diagnosticar la muerte cerebral, es imprescindible: 
a) Suspender sedación, relajación y cualquier medicamento depresor del 
Sistema Nervioso Central. 
b) Tratar las causas reversibles. 
c) Aplicar el antídoto en los casos de Intoxicaciones, si se tiene la 
disponibilidad. 
 d) Corregir situaciones que provoquen hipoperfusión severa, hipotermia e 
hipoxemia. 
e) Revertir los estados de encefalopatía metabólica, hepática y estados 
hiperosmolares. 
Y posteriormente como ultimo paso antes de plasmar el diagnóstico de muerte 
cerebral, el reevaluar clínicamente al paciente por dos médicos diferentes, 
siempre y cuando se pueda corroborar con estudios de gabinete tales como: 
EEG para determinar la ausencia de actividad eléctrica cerebral (y demostrar 
que no existe) en 2 electroencefalogramas realizados con un intervalo de 
tiempo de tiempo de 12 a 24 horas (5) ó la realización de Angiografía Cerebral 
de cuatro vasos o Gamagrama Cerebral perfusorio. 
Neevia docConverter 5.1
 Actualmente de acuerdo a la Ley Federal de salud artículo 344, el tiempo 
establecido para la realización de los Electroencefalogramas es un intervalo de 
5 horas entre ambos estudios los cuales deben de estar totalmente 
isoeléctricos. Y sin respuesta a estímulos dolorosos, a la fotoestimulación y 
estimulación auditiva. En caso de contar con el recurso la realización de 
Panangiografía cerebral por administración de medio de contraste a través de 
carotideo. 
 
MUERTE BIOLOGICA: Señala que la muerte humana es la destrucción 
irreversible del bulbo raquídeo, en la medida en que éste coordina las 
funciones del organismo considerado como un todo integrado. Esto significa 
que el cese del funcionamiento de la corteza cerebral no es suficiente para que 
se produzca la muerte del individuo. (6) 
 
MUERTE DEL TRONCO DEL ENCEFALO: La muerte del Tronco del Encéfalo 
es un concepto aceptable de muerte encefálica solamente en algunos países. 
La presencia de apnea y coma irreversible sin respuesta, de etiología conocida, 
una vez han sido excluidas causas potencialmente reversibles de inconsciencia 
tras la realización secuencial de una serie de “exploraciones clínicas” que 
evidencien la falta de función de los pares craneales y el centro respiratorio es 
suficiente para su diagnóstico. (7) 
 
La etiología varía con la edad. Siendo las infecciones del sistema central o 
infecciones sistémicas graves la causa más frecuente de coma en niños 
pequeños. El origen traumático es más frecuente en niños mayores. El status 
Neevia docConverter 5.1
convulsivo es una posibilidad diagnóstica a tener en cuenta por su frecuencia. 
La ingesta de fármacos debe ser investigada en todo paciente con inicio 
brusco. (8) 
 
Diversos estudios realizados con diferentes metodologías muestran que entre 
el 1% y el 5% de los pacientes que fallecen en Hospitales de segundo o tercer 
nivel, lo hacen en situación de Muerte Encefálica; cuando se considera sólo los 
fallecidos en Unidades de Cuidados Intensivos esta proporción se estima en un 
10% - 16%.(9) 
 
Existen diversas variables que influyen, en el incremento del número de 
pacientes con detección precoz y establecimiento del diagnóstico de muerte 
cerebral , que influyen directamente en el número total de Muertes Encefálicas 
detectadas , como por ejemplo : Ser un Centro Hospitalario de referencia de 
pacientes con neurotrauma (contar con Servicio de Neurocirugía las 24 horas), 
contar con Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica, Servicio de Tomografía, 
Electroencefalografía, Gamagrafía, el tener Servicios de tanatología, Servicio 
de Trasplantes en activo y Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos 
y Tejidos . 
 En concreto en aquellos centros en los que no existe neurocirugía la incidencia 
de Muerte Encefálica difícilmente alcanza el 1% de los egresos hospitalarios, 
mientras que en un centro de referencia neuroquirúrgica puede alcanzarse 
hasta el 5%. 
 En Hospitales de la comunidad de Madrid que disponen de neurocirugía, 
puede apreciarse que el porcentaje de muertes encefálicas detectadas en 
Neevia docConverter 5.1
relación con el total de fallecidos en unidades de cuidados críticos de cada 
hospital puede variar entre un 8 y un 30 %. (10) 
 Se han señalado cifras de donantes efectivos que oscilan entre el 20% y el 
70% del total de Muerte Encefálica, variables de un hospital a otro, pero 
también con metodologías diferentes y dependiendo de que se consideren 
todos los pacientes que fallecen en muerte encefálica o sólo aquellos que no 
presentan contraindicaciones a la donación. (11-18) 
En todos los casos, se requiere conocer la etiología y mecanismo 
fisiopatologico del daño neurológico (traumatismo craneoencefálico, accidente 
cerebrovascular, neoplasia encefálica, etc.) y por consiguiente de la muerte 
encefálica . 
 
Para integrar el diagnóstico clínico de Muerte Encefálica deberán descartarse 
ciertas patologías: 
1. Coma de origen desconocido. 
2. Shock descompensado o disfunción cardiovascular. 
3. Hipotermia severa (temperatura < 32°). 
4. Efectos de drogas neurodepresoras. 
5. Administración de relajantes neuromusculares 
6. Efectos de anticolinérgicos (19) 
7. Otros. 
En cuanto a la Exploración Física del paciente: 
Se basa en la demostración de la ausencia de la función, a través del examen 
clínico de todos los pares craneales, se exploran los pares III a VIII; el resto no 
suele valorarse por dificultades técnicas: 
Neevia docConverter 5.1
1. Anomalías pupilares fijas: son esencialmente sugestivas de etiología 
orgánica; su normalidad requiere un nervio óptico funcionante. Se deben 
precisar el tamaño, la reactividad frente a la luz potente (directa y 
consensuada) y sobre todo su simetría, así como presencia de midriasis. 
2. Ausencia de Reflejo Fotomotor 
3. Ausencia de Movimientos Oculares 
4. Ausencia de parpadeo espontáneo 
5. Ausencia de Reflejo Corneal: se provoca estimulando la cornea con una 
gasa o torunda estéril. Produce un movimiento de parpadeo directo y 
consensuado. 
6. Ausencia de movimientos musculares tras estímulos en el territorio del nervio 
trigémino. 
7. Ausencia de Reflejos Oculovestibulares: Se provoca instalando agua caliente 
en el conducto auditivo externo, estando el paciente con posición cefálica a 
30°. Verificando previamente la integridad de la membrana timpánica. En 
situación normal se obtiene una respuesta tipo nistagmus con el componente 
lento hacía el lado estimulado. 
El componente de corrección rápido desaparece cuando falla el control 
cortical, quedando una desviación tónica de la mirada. 
8. Ausencia de Reflejos Oculocefálicos: Se exploran con la maniobra de 
ojos de muñeca, rotación rápida y fuerte lateral de la cabeza y la flexión/ 
extensión brusca del cuello, buscando una desviación conjugada de la mirada 
en sentido contrario de la movilización .La respuesta individual preservada de 
forma bilateral con ausencia de la respuesta conjugada indica una lesión del 
fascículo longitudinal medial. Teniendo la precaución de excluir a el paciente 
Neevia docConverter 5.1
que tenga una posible o datos clínicos de lesión cervical establecida, (datos de 
shock medular o SWIORA (spinal injury whith out abdnormality radiology) 
9. Ausencia de respuesta a la atropina, normalmente esperando un incremento 
de la frecuencia cardiaca por arriba del 20% sobre la línea basal. 
10. Ausencia de respiración espontánea: suelen estar enmascaradas por las 
medidas de soporte .Traducen distintos niveles lesionales. 
11. Test de apnea: consiste en desconectar al paciente de la ventilación 
mecánica. Antes de la desconexión se debe hiperoxigenar al paciente durante 
15 minutos. Tras conseguir una gasometría del paciente con una PaO2 
superior a los 200mmHg y una PaCo2 de 40mmHg se procede a la 
desconexión. El test finaliza cuando la PaCo2 alcanza 60mmHg. Suele ser 
suficiente un período de apnea de 10 minutos cuando se parte de las 
condiciones mencionadas. (20) 
12. Pueden existir reflejos espinales (21) 
13. Posición de reposo de los globos oculares: al levantar los párpados de un 
enfermo con Muerte Cerebral se puede encontrarla mirada dirigida hacia 
adelante de forma conjugada o levemente divergente; es habitual la existencia 
de movimientos lentos erráticos en el plano horizontal que se pueden 
considerar un dato fidedigno de inconsciencia. 
14. Ausencia de reflejos específicos del tronco cerebral: son los reflejos de la 
tos, nauseoso y de deglución. Resultan afectados en lesiones bajas del tallo 
cerebral. 
15. Afectación del área hipotalámica: se manifiesta por trastornos de la 
termorregulación (hipo o hipertermia) o hidroelectrolíticos: diabetes insípida, 
secreción inadecuada de ADH y/o síndrome pierde sal neurogénico que 
Neevia docConverter 5.1
pueden sucederse en el tiempo y ser transitorios (lo más frecuente) o 
permanentes. (22) 
 
Existen pruebas diagnosticas específicas para el diagnóstico: 
1. Electroencefalograma 
2. Potenciales evocados multimodales: Exploran la afectación del tronco 
encefálico. 
3. Sonografía doppler transcraneal 
4. Arteriografía cerebral 
5. Gamagrafía Cerebral 
6. Otros 
 - Medición de la presión intracraneal y de la presión de perfusión cerebral 
 - Estudio de la extracción cerebral de oxígeno 
 
Como ya se menciono, en 1968 se formo un Comité de la Facultad de Medicina 
de Harvard (23), constituido por diez médicos, un abogado, un teólogo y un 
historiador, y formularon los primeros criterios para la determinación de muerte 
basados en un total y permanente daño cerebral, acuñando el concepto de 
“coma irreversible”. 
 
Criterios de Harvard fueron: 
1. Ausencia de respuesta cerebral a cualquier Estímulo. 
2. Ausencia de movimientos espontáneos o inducidos. 
3. Ausencia de respiración espontánea. 
4. Ausencia de reflejos tendinosos profundos y del tronco cerebral. 
Neevia docConverter 5.1
5. Recomendaban un EEG plano y la exclusión de condiciones de hipotermia y 
de intoxicación por fármacos. (24) 
 
 En México La Ley General de Salud establece los siguientes criterios: 
ART 344. La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos: 
 
I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos 
sensoriales. 
II. Ausencia de automatismo respiratorio. 
III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia 
pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia 
de respuesta a estímulos nociceptivos. 
 
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda 
por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas. 
 
Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborarse por 
cualquiera de las siguientes pruebas: 
I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral. 
II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica 
cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas. 
 
ART 345. No existirá impedimento alguno para que a solicitud o autorización de 
las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los 
descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; 
Neevia docConverter 5.1
conforme al orden expresado; se prescinda de los medios artificiales que evitan 
que en aquel que presenta muerte cerebral comprobada se manifiesten los 
demás signos de muerte a que se refiere la fracción II del artículo 343. (25) 
 
Gracias a los avances científicos, organizativos y administrativos, el trasplante 
de órganos sólidos y tejidos se ha convertido en una práctica cotidiana en la 
medicina moderna, existiendo cada vez un número mayor de pacientes que 
pueden acceder a esta modalidad terapéutica. Sin embargo la escasez de 
Órganos y tejidos procedentes de donador cadáver, continúa siendo el principal 
obstáculo para el desarrollo del trasplante. 
 
Siendo el propósito de esta tesis conocer la incidencia de pacientes con muerte 
cerebral y determinar cuántos de estos pacientes tuvieron criterios para ser 
donantes multiorgánicos, y así poder establecer las bases estadísticas para 
poder ser el primer Centro de Procuración multiorgánica en pacientes 
pediátricos, en los Hospitales pertenecientes a los servicios médicos del 
Distrito Federal. 
 
Los Donantes Multiorgánicos con Muerte Encefálica, son aquellos pacientes 
que están en situación de Muerte Encefálica Cerebral por clínica y por 
gabinete, la mayoría de estos son previamente sanos y en menor proporción 
otros presentan una patología de fondo previa. 
Enfermos en los que tras sufrir una lesión encefálica irreversible de etiología 
variada: (traumatismo craneoencefálico grave, hemorragia cerebral, 
encefalopatía anóxica). 
Neevia docConverter 5.1
 Al ser previamente sanos su estabilidad fisiológica les permite ser donantes 
potenciales de todos los órganos (riñones , hígado , corazón , pulmones , 
páncreas , intestino) y tejidos (córneas , piel , huesos , ligamentos , tendones , 
válvulas cardíacas). Representan sin duda alguna, el grupo más importante de 
donantes de órganos y, generalmente también de tejidos. (26). 
 
Los criterios de viabilidad de cada órgano se basan en sus condiciones de 
estabilidad y funcionalidad en el orden clínico , analítico , morfológico , que 
deben cumplir los donantes y sus órganos, que persiguen: orientar las 
decisiones sobre que órganos de un donante que puedan utilizarse y así poder 
asegurar en la medida de lo posible , que los órganos trasplantados funcionen 
tras el proceso de la extracción , conservación , implantación y reperfusión 
,evitando daños secundarios como lo es la transmisión de enfermedades 
infecciosas o tumorales al receptor.(27) 
 
Aunque no existe una clasificación como tal para los potenciales donadores de 
órganos, se han clasificado por parte de las Coordinaciones de Donación a 
nivel nacional, a tres tipos de donadores de acuerdo a su estabilidad y tiempo 
de establecimiento de la muerte cerebral, en Cuatro tipos: 
 
Tipo A: Es el paciente donador por excelencia, el cual tiene menos de 48 horas 
con diagnostico de Muerte Cerebral, se encuentra hemodinámicamente estable 
y puede donar todos los órganos de manera adecuada. 
Neevia docConverter 5.1
En el paciente adulto presenta la regla de los 100: la cual consiste en tener una 
saturación de Oxígeno al 100%, Uresis de 100cc/hr y tensión arterial media 
(TAM) de 100mmHg. Es considerado el Donador Multiorgánico ideal. 
 
Tipo B: Es el donador que presenta de 48 a 72 horas de evolución con el 
diagnóstico de Muerte Cerebral, el cual para que se mantenga 
hemodinámicamente estable depende de la administración de volumen, de 
preferencia cristaloides en las primeras etapas y posteriormente de coloides de 
acuerdo a indicación médica. El paciente puede cursar con presencia de 
diabetes insípida secundaria a Muerte cerebral que en algunos casos requerirá 
la administración de desmopresina, este paciente aun puede ser considerado 
como un buen candidato, pero en algunos casos puede ser descartado para 
ser donador cardiaco. 
 
Tipo C: Es el donador que cursa con más de 72 horas de haberse establecido 
el diagnóstico de Muerte Cerebral. El cual en algunos casos ya no responde a 
volumen y requiere el apoyo aminérgico, que casi siempre llega a ser a dosis 
alfa. Este paciente es considerado como un donador marginal de los cuales es 
factible obtener riñones, corneas y de acuerdo a los criterios ampliados por las 
coordinaciones de la nación se pueden utilizar Corazón e Hígado para 
pacientes en urgencia cero.(urgencia cero consiste en un receptor en lista de 
espera es candidato a la realización de Trasplante de Órgano sólido de manera 
urgente para poder sobrevivir y su vida depende de la prontitud en conseguir 
un órgano adecuado de acuerdo a peso, talla y grupo sanguíneo) , siendo la 
urgencia cero una prioridad a nivel nacional. Saltando a los pacientes previos 
Neevia docConverter 5.1
de la listade espera y sin barreras institucionales .Los donadores tipo C 
presentan alteraciones hidroelectrolíticas y acido base importante que ponen 
en peligro la viabilidad del órgano a procurar. 
Donante a Corazón Parado : 
Es el paciente que presenta datos clínicos de Muerte Encefálica , pero cursa 
con paro cardiaco durante cualquiera de las etapas de la procuración, antes de 
ser certificada la muerte encefálica o al haber sido certificada pero aun no se 
han procurado los órganos a extraer , mientras tanto el paciente se encuentra 
recibiendo maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y soporte 
avanzado para la vida, dada la gravedad del paciente y la irreversibilidad del 
cuadro se procede a certificar y solicitar la donación en este tipo de pacientes, 
(NO se encuentra con dicho programa en nuestro país, activo en algunos 
países de la Comunidad Europea de los cuales España y en especial la ciudad 
de Madrid uno de los pioneros en haberlo instituido). 
A continuación se mencionaran los criterios de viabilidad de cada uno de los 
órganos sólidos y tejidos factibles de trasplantar en nuestro medio, a fin de 
establecer de acuerdo a la tasa de donación el número de órganos 
potencialmente obtenibles en el momento de la determinación de la Muerte 
encefálica y poder cuantificar el número de fallas. 
 
Nos enfocaremos a establecer la viabilidad de córneas, como prototipo de 
tejido por ser el trasplante con mayor factibilidad en contraposición de 
trasplante de cartílago, tendones y hueso. (en los cuales hay pocos programas 
activos en el país por los costos y metodología utilizada) 
Neevia docConverter 5.1
En cuanto a órganos sólidos se hará referencia a Corazón, Hígado y Riñón los 
cuales representan el 90% de los trasplantes de órganos sólidos realizados en 
nuestro país, dejando como una segunda etapa en estudios posteriores a otros 
órganos sólidos con menor incidencia en trasplantarse como son páncreas, 
intestino y pulmón, los cuales se realizan de manera esporádica en nuestro 
país no existiendo programa oficialmente activo de los mismos. 
 
Existen contraindicaciones absolutas en todo proceso de donación: 
a) Sepsis severa o choque séptico (bacteriana, viral, parasitaria o micótica) 
no controlada por medicamentos con el riesgo de ser altamente 
contagioso. 
b) Procesos oncológicos a excepción de cáncer de piel sin metástasis y 
tumores cerebrales sin metástasis 
c) H.I.V 
d) Hepatitis Infecciosa 
e) Antecedentes de drogadicción o prostitución 
f) Enfermedades autoinmunes o degenerativas con foco al órgano a 
procurar. 
g) Muerte de causa desconocida 
h) Encefalitis viral sin germen aislado 
i) Falla Orgánica Múltiple. (28) 
 
Criterios de Viabilidad Corneal 
Tras comprobar macroscópicamente que no existe ninguna lesión ni rastros 
previos de patología corneal se procede a la exploración con lámpara de 
Neevia docConverter 5.1
hendidura, analizando adecuadamente tanto el epitelio como el endotelio y el 
estroma y descartando la presencia de las siguientes afecciones: infección, 
opacificación, neovascularización, alteraciones en el espesor y/o en la 
curvatura y lesiones quirúrgicas.(29) 
El hecho de que la córnea es avascular le confiere ventajas respecto a otros 
órganos. 
Otros criterios específicos incluyen la ausencia de las siguientes patologías: 
1. Retinoblastoma, melanoma de cámara anterior, metástasis de tumores 
malignos primarios o secundarios con afectación de la cámara anterior del ojo. 
2. Antecedentes de queratitis por Herpes simple. 
3. Infecciones activas del polo anterior (víricas, bacterianas, micóticas e 
inespecíficas). 
4. Enfermedades del segmento anterior con afectaciones morfológicas o 
estructurales (cicatrices cornéales, distrofias, pterigión, queratocono, leucomas 
u otras ectasias). 
5. Cirugía refractiva y/o intraocular (requerirá valoración específica de la 
viabilidad del tejido). 
6. Neoplasias malignas (solo en caso de limbo) (30). 
 
Criterios de viabilidad Renal 
Respetando las contraindicaciones absolutas para la donación de cualquier 
órgano anteriormente referidas criterios absolutos de exclusión del donante 
renal que son compartidos por los donantes de los demás órganos. (31) 
Contraindicación específica es que presente daño en la función renal no 
revertida con manejo médico, enfermedades infrecuentes como el Creutzfeldt-
Neevia docConverter 5.1
Jakob, las causadas por priones y la insuficiencia renal crónica establecida. En 
ella hay un daño estructural crónico e irreversible que deteriora la función del 
órgano y lo hace no trasplantable, como en el lupus eritematoso sistémico y 
otras enfermedades autoinmunes que tienen como órgano blanco al riñón. Con 
falla renal establecida, proteinuria persistente en rangos nefróticos que pudiera 
considerar falla aguda, presencia de síndrome nefrítico grave. 
Entre los contraindicaciones relativas que se han descartado paulatinamente 
ante la necesidad de tener más órganos, dado el incremento de pacientes con 
falla renal crónica que requieren un trasplante, como son: edades inferiores a 2 
años o superiores a 18 (por el tipo de población abarcada en nuestro estudio), 
Hipertensión arterial de etiología desconocida de larga evolución, creatinina 
sérica superior a 2 veces el límite superior normal para la edad ( la cual 
primeramente debe de descartarse patología de etiología prerrenal 
potencialmente reversible), presencia de oliguria según la edad (persistente a 
pesar del manejo medico, como optimización de la precarga y utilización de 
diurético) , ó padecer diabetes con nefropatía secundaria o glomerulonefritis de 
cualquier etiología, así como serología positiva para Hepatitis B y C . 
 
Criterios de Viabilidad Hepática 
Además de las contraindicaciones absolutas para la donación aplicables al 
resto de los órganos en el hígado se descartará en cualquier donante que 
presente un daño estructural crónico de cualquier etiología. 
Presencia de tumores malignos o hepatopatía crónica, falla hepática 
fulminante, coagulopatías de tipo CID. 
Neevia docConverter 5.1
Los que se agrupan en contrandicaciones relativas son: presencia de paro 
cardiaco, hipotensión, necesidad de dopamina > 10ug/kg/min, 
hiperbilirrubinemia > 4mg/dl. Así como hipernatremia por arriba de 160 meq, 
por el riesgo de disfunción primaria del injerto. 
También debemos descartar presencia de: hepatotoxicidad de etiología 
multifactorial (medicamentosa, neoplasia o autoinmune), hepatopatías origen 
congénito: Alteraciones del metabolismo o estructurales del tipo atresia de vías 
biliares. 
El porcentaje de esteatosis debe de ser inferior al 30% es fundamental para 
asegurar la normofunción del injerto implantado (32).Se valora mediante las 
cifras de bilirrubinas las cuales deben ser inferiores a 4mg/dl a cualquier edad. 
Y se valoran los niveles de transaminasas de acuerdo a la edad. 
En los últimos años , se están ampliando tanto los criterios de aceptación de 
donantes hepáticos , que se están usando donantes portadores de virus de 
Hepatitis C sin hepatopatía , para receptores portadores de Hepatitis C.(33) Los 
criterios de viabilidad se pueden flexibilizar cuando se trata de trasplantar de 
forma urgente, a receptores que no pueden esperar oportunidades mejores. 
 
Criterios de Viabilidad Cardiaca 
Además de las contraindicaciones absolutas para la donación aplicables al 
resto de los órganos, en el corazón, hay que sumar la presencia de cualquier 
tipo de cardiopatía (congénita, valvular, isquémica) conocida o descubierta 
durante el proceso de evaluación del donante. 
Las contraindicaciones relativas para la donación cardiaca son: 
Neevia docConverter 5.1
1. Edad menor de 2 años ó mayor de 18 años. (acorde al tipo de población 
estudiada en el protocolo) 
2. Factores de riesgo de enfermedad coronaria (Hiperlipidemia, 
hipercolesteronemia familiar, obesidad, HTA,diabetes, tabaquismo). 
3. Paro cardiaco previo criterio de acuerdo al tiempo de la parada cardiaca a 
valorarse por el grupo de Cirugía Cardiotorácica. 
4. Uso de apoyo aminérgico a dosis alfa por tiempo prolongado. 
5. Isquemia fría previa >4-5 horas. (34) 
6. Cardiopatías Congénitas cianógenas de flujo pulmonar disminuido ó datos 
de hipertensión pulmonar por clínica. 
7. Patología isquémica y tumoral a este nivel. 
8. Endocarditis bacteriana y cualquier patología infecciosa no controlada y 
actividad inflamatoria aguda. 
En algunos centros de trasplante específicamente en el Hospital 34 del IMSS 
en la Ciudad de Monterrey y en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, 
ya se están utilizando las válvulas cardiacas cuando el donante no es apto para 
el trasplante cardiaco completo ya sea ortotópico o heterotópico. 
Actualmente se han ampliado los criterios de donación de órganos, 
estableciendo donadores marginales para cada órgano y tejido, incluyendo 
patologías infecciosas como por ejemplo en donadores HIV positivos para 
receptor con HIV positivo y con serología positiva para hepatitis C para 
receptor con Hepatitis C . 
 
Se realizara la presente investigación tomando en cuenta que el Hospital 
Pediátrico de Legaría ,es el único Centro de Neurotrauma para atención del 
Neevia docConverter 5.1
paciente pediátrico críticamente enfermo con patología neurológica de la red 
hospitalaria de la SSDF (contando con los servicios de neurocirugía, 
neurología, terapia intensiva y neuroanestesia en todos los turnos), con los 
recursos médicos, terapéuticos y de diagnóstico para detectar potenciales 
donadores con muerte encefálica, y tener un mantenimiento adecuado de los 
mismos, y poder convertirlos en donadores multiorganicos efectivos , y así 
poder establecer las bases médicas, éticas y jurídicas acordes con los 
requisitos establecidos por CENATRA (Centro Nacional de Trasplantes) y 
poder tener una verdadera coordinación hospitalaria de donación de órganos y 
tejidos , para llegar a ser el primer hospital pediátrico de la SSDF en 
convertirse en Centro Procurador de Órganos y Tejidos, con los requisitos y 
licencias sanitarias establecidos por el Centro Nacional de trasplantes 
(CENATRA) . 
Conocer los porcentajes establecidos por la literatura de acuerdo a la 
incidencia de la muerte encefálica en pacientes críticamente enfermos con 
patología neurológica, nos permite comparar la incidencia de muerte encefálica 
en la literatura con la presentada en el Hospital Pediátrico Legaría. 
 
En el Hospital Pediátrico Legaría, ingresaron en la Unidad de Terapia 
Intensiva , 754 pacientes del 1º. de enero del 2005 al 31 de marzo del 2008. 
De los cuales fallecieron l79. Del total de las defunciones ,el 46.3% cursaron 
con el diagnostico temprano de Muerte Cerebral en base a los criterios de 
Muerte Cerebral establecidos en la Ley General de Salud de México ,según el 
artículo 344 . Existen pocos estudios en nuestro país que hacen referencia a 
dicho marcador epidemiológico, motivo del presente estudio con el que se 
Neevia docConverter 5.1
pretende evaluar a todos aquellos pacientes con el diagnóstico temprano de 
muerte cerebral y que son potencialmente donadores de órganos. 
De resultar satisfactorio nuestro estudio fomentara en nuestra sociedad la 
donación de órganos hasta lograr que el Hospital Pediátrico de Legaría cuente 
con toda la infraestructura para lograr ser un centro donador de órganos. 
 Es factible realizar el presente estudio en el Hospital Pediátrico Legaría ya 
que se cuenta con los recursos humanos, económicos y físicos para su 
realización. 
 
El objetivo principal de esta investigación es describir la incidencia de Muerte 
Cerebral como donadores potenciales de órganos y establecer grupos de alto 
riesgo en los pacientes del Hospital Pediátrico Legaría durante el período de 
enero del 2005 a marzo del 2008. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
II. MATERIAL Y METODOS 
Se realizo un estudio observacional, descriptivo, transversal y 
retrospectivo. 
 
Criterios de Inclusión : 
a) Edad comprendida entre 2 años a 18 años 
b) Diagnostico Clínico de Muerte Encefálica 
c) Diagnostico por EEG (no contamos con Angiografía cerebral) 
 Criterios de Exclusión: 
a) Edad menor de 2 años o mayor de 18 años 
b) Que se encuentren bajo sedación, relajación o en coma barbitúrico 
c) Que no presenten hipotermia severa menor de 32 grados 
d) Que no presenten estado de shock descompensado (estado de 
hipoperfusión tisular con hipotensión severa). 
e) Que no presenten evidencia de Intoxicación medicamentosa (en 
pacientes con intento suicida). 
f) Que no presenten Encefalopatía estadio IV (metabólica, hepática ó 
estado hiperosmolar). 
g) Que no presenten Falla Orgánica Múltiple. 
 
El cual incluyó pacientes de ambos sexos que ingresaron al servicio de UTIP 
del Hospital Pediátrico de Legaría, cuya edad se encontró entre los 2 a 18 
años de edad , que cursaron con el Diagnóstico temprano de Muerte Cerebral , 
corroborado por dos EEG isoeléctricos, según la Ley General de Salud de 
México , con los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para la 
Neevia docConverter 5.1
evaluación (Biometría Hemática, Cultivos, Examen General de Orina , 
Radiografía de Tórax ) , así como expedientes completos con los datos 
requeridos ( edad, sexo , días con muerte cerebral , diagnostico final , 
indicadores de funcionalidad cardíaca, renal, hepática y de córnea ) , así mismo 
se excluyeron pacientes que no contaran con los resultados de laboratorio 
completos ó expedientes completos , a los menores de 2 años de edad y 
mayores de 18 años . 
 
En todos los casos se recabo la información en la cedula de recolección de 
datos para valoración de la funcionalidad de los órganos específicos 
anteriormente mencionados tomando en cuenta parámetros específicos por 
edades para la adecuada evaluación de estos, los datos se tomaron 
directamente de expedientes clínicos del archivo del Hospital Pediátrico 
Legaría, determinándose de esta forma el porcentaje de órganos funcionales y 
los demás objetivos motivo de este estudio. 
 
Los datos fueron procesados mediante sistemas de Computo Excel. 
 
Para el análisis estadístico descriptivo e interpretación de los resultados se 
utilizaron se utilizaron las medidas de tendencia central (media, mediana, 
moda) y de dispersión (rango, desviación estándar y varianza). 
 
Se cubrieron los aspectos éticos y de bioseguridad ya que se realizó por medio 
de revisión de expedientes únicamente, por lo que no existió riesgo para la 
Neevia docConverter 5.1
integridad física del paciente, y se ajusta a los principios éticos de la 
Declaración de Helsinki. 
 
No hubo riesgo en esta investigación por ser un estudio observacional y 
descriptivo el cual únicamente se baso en la revisión de expedientes clínicos 
de la UTIP del Hospital Pediátrico Legaría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
III. RESULTADOS 
 
Durante el periodo de enero del 2005 a marzo del 2008 se ingresaron al 
Servicio de UTIP del Hospital Pediátrico Legaría 754 pacientes de los cuales 
fallecieron l79. Del total de las defunciones ,el 46.3% curso con el diagnóstico 
temprano de Muerte Cerebral, siendo excluidos de este estudio dos pacientes 
debido a que no cumplían con el rango de edad establecido, contando con una 
población de estudio de 81 pacientes. 
 
La Tasa de Incidencia de Muerte Cerebral fue de 10.74%, en el período 
estudiado. 
CUADRO I. ANALISIS ESTADISTICO 
DESCRIPTIVO DE VARIABLES CUANTITATIVAS 
 
PRUEBA EDAD 
 
 MEDIA 
MEDIANA 
MODA 
DS 
VAR 
RANGO 
6.75 
4 
2 
4.93 
24.39 
2 a 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cedula de Recolección de datos, 2008 
 
 
 
En cuanto a la edad: 
 Medidas de tendencia central: 
Neevia docConverter 5.1
 Media: promedioaritmético de una distribución, fue los 6.75 años. 
 Mediana: valor que divide a la distribución por la mitad, fue los 4 años. 
 Moda: Categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia en un 
grupo de datos, fue los 2 años. 
 
 Medidas de dispersión o variabilidad: 
- Desviación estándar: promedio de las desviaciones de cada 
puntuación, con respecto a la media, fue de 4.93. 
- Varianza: desviación estándar elevada al cuadrado, fue de 24.39. 
- Rango: Diferencia entre la puntuación mayor y menor, el rango fue de 
2 a 14, quedando este en 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CUADRO II. ANALISIS ESTADISTICO 
DESCRIPTIVO DE VARIABLES CUANTITATIVAS 
 
PRUEBA DIAS CON MC 
 MEDIA 
MEDIANA 
MODA 
DS 
VAR 
RANGO 
2.79 
2 
2 
1.53 
2.36 
1 a 5 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cedula de Recolección de datos, 2008 
 
En cuanto a los días con Muerte Cerebral: 
 
Medidas de tendencia central: 
 Media : promedio aritmético de una distribución, fue 2.79 días. 
 Mediana: valor que divide a la distribución por la mitad, fue de 2 días. 
 Moda: Categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia en un 
grupo de datos, fue de 2 días. 
 
 Medidas de dispersión o variabilidad: 
- Desviación estándar: promedio de las desviaciones de cada 
puntuación, con respecto a la media, fue de 1.53. 
- Varianza: desviación estándar elevada al cuadrado, fue de 2.36. 
Neevia docConverter 5.1
- Rango: Diferencia entre la puntuación mayor y menor, el rango fue de 
1 a 5, quedando este en 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
IV. DISCUSIÓN 
 
El estudio comprendió el periodo de enero del 2005 a marzo del 2008, se 
ingresaron al Servicio de UTIP del Hospital Pediátrico Legaría un total de 
754 pacientes, de los cuales fallecieron 179. Del total de las defunciones el 
46.3% cursaron con el diagnóstico temprano de Muerte Cerebral. 
 En comparación con lo reportado en la literatura, el porcentaje de muertes 
encefálicas detectadas en relación con el total de fallecidos en unidades de 
cuidados críticos de cada hospital puede variar entre un 8 y un 30 %, (8). 
 El Hospital Pediátrico Legaría rebaso los porcentajes reportados en la 
literatura, debido a múltiples factores: 
a) Ser un centro de referencia de la zona norte del DF y del Estado de 
México, donde el tiempo transcurrido entre el accidente y la llegada a 
nuestro Hospital varía de 1 hora hasta 12 horas. 
b) La valoración pre hospitalaria y el manejo de la hora dorada con 
respecto al manejo de vía aérea y optimización de la precarga, la cual 
muchas veces no es la optima de acuerdo a los estándares del 
American Hearth, ATLS (Advanced Trauma Life Support), PALS 
(Pediatric Advanced Life Support). 
c) El tipo de pacientes manejados en su mayoría , Traumatismo 
craneoencefálico grave. 
 
 Presentando una Tasa de Incidencia de Muerte Cerebral de 10.74%. 
 
Neevia docConverter 5.1
 Detectando los grupos de alto riesgo fueron los preescolares con (48 casos) 
(figura 2) que equivale al 59%, adolescentes con (33 casos) representando el 
41%, con ningún caso de escolares, que equivale al 0%, predominando la edad 
de 2 años con mayor número de casos. 
Situando de esta manera al grupo de escolares bajo riesgo, adolescentes 
riesgo moderado y preescolares alto riesgo. 
Correlacionándose con la incidencia de prevención de accidentes y grupos 
vulnerables a presentarlos, aunado al incremento en la violencia, intoxicaciones 
en el grupo de adolescentes. 
En cuanto al sexo (figura 3) se observo un predominio del sexo masculino, con 
(50 casos) 61.7%, y del sexo femenino (31 casos) 38.2%. Correlacionándose 
con la literatura donde el sexo masculino prevalece como el más susceptible a 
desarrollar accidentes (por el tipo de personalidad y características sociales de 
este sexo). 
En cuanto a la etiología (figura 1) se observo predominio de Traumatismo 
Craneoencefálico Severo, con un total de (52 casos) representando el 64%. En 
segundo lugar estado epiléptico con (17 casos) con el 20%. De etiología 
diversa otras causas entre ellas (3 casos de neumonía, 1 caso de intoxicación 
por dextropropoxifeno, 2 casos de tumor de fosa posterior, 1 caso de tumor de 
tálamo, con un total de 8 casos) representando el 9.8%, y en último lugar 
neuroinfección (incluyendo meningitis y encefalitis, con un total de 5 casos) lo 
cual equivale al 6.1%. Predominando el traumatismo craneoencefálico en niños 
adolescentes acorde a lo reportado en la bibliografía, teniendo en cuenta el 
incremento en la violencia en la Ciudad de México y área metropolitana. Las 
neuroinfecciones así como las neumonías en preescolares, recordar que 
Neevia docConverter 5.1
somos centro de referencia de patología neurológica. Concordando con los 
reportes de otras series: Las infecciones del sistema central o sistémicas 
graves son la causa más frecuente de coma en niños pequeños. El status 
convulsivo es una posibilidad diagnóstica a tener en cuenta por su frecuencia, 
muchos pacientes son cautivos en nuestro hospital y manejados previamente 
por el servicio de neurología y otros más son traslados de otras unidades 
pediátricas. 
La ingesta de fármacos debe ser investigada en todo paciente con inicio 
brusco. (7) 
 
En cuanto al número de órganos funcionales al Diagnóstico de Muerte 
Encefálica, según las Coordinaciones de Donación de Órganos a nivel nacional 
las cuales clasifican en cuatro tipos a los donadores encontrándose: 
Donadores Tipo A, Es el paciente donador por excelencia, el cual tiene menos 
de 48 horas con diagnostico de Muerte Cerebral, generalmente se encuentra 
hemodinámicamente estable y puede donar todos los órganos dada la 
viabilidad de los mismos de manera adecuada. Considerado el donador ideal 
por excelencia. En nuestro estudio se reportaron con 24 horas con el 
Diagnóstico de Muerte Cerebral (16 casos) equivalente al 19.7% de estos, pero 
no cumplían las demás características por no encontrarse hemodinámicamente 
estables, por lo cual no encontramos donadores de este tipo debido a la 
atención pre hospitalaria, tiempo transcurrido en el traslado , manejo en 
Hospitales de referencia, interconsultas realizadas previas a su arribo en otras 
unidades, atención inicial en el servicio de Urgencias antes de ser enviado a la 
Terapia Intensiva Pediátrica, aunado a la etiología , severidad de la patología 
Neevia docConverter 5.1
de fondo y evolución durante su estancia. El porcentaje total de estos fueron 
potenciales donadores de córneas, hígado, riñón y con adecuado manejo 
pudiesen haber sido candidatos a donar corazón. 
Donadores Tipo B, que es el donador que presenta de 48 a 72 horas de 
evolución con el diagnóstico de Muerte Cerebral, el cual aunque se maneje 
hemodinámicamente estable el paciente requiere de administración de volumen 
de preferencia cristaloides en las primeras etapas y posteriormente de coloides 
de acuerdo a indicación médica, dejando el uso de aminas de segunda 
instancia. Puede cursar con presencia de diabetes insípida secundaria a 
Muerte cerebral que en algunos casos requerirá la administración de 
desmopresina, aun puede ser considerado como un buen candidato, en 
algunos casos se descarta para trasplante cardiaco. En nuestro estudio se 
reportaron con 48 a 72 horas con el Diagnóstico de Muerte Cerebral (41 casos) 
equivalente al 50.5% de los casos .Debido a que en (81 casos) igual al 100% 
de estos se utilizaron drogas vasoactivas ya no se consideran estrictamente 
donadores cardiacos en esta clasificación. Se reportaron (41 casos) de riñones 
funcionales, que equivale al 50.5% de estos. A nivel hepático no se reporto 
elevación de bilirrubina ni ALT en ningún caso, pero debido a la utilización de 
drogas vasoactivas en todos los casos no es donador ideal de este órgano, 
pero se consideran (41 casos funcionales)el 50.5% del total de estos. Se 
reportaron (41 casos) de córneas funcionales, que equivale al 50.5%. 
Donadores Tipo C: es el que cursa con más de 72 horas de establecimiento 
de Muerte Cerebral, el cual en algunos casos ya no responde a volumen y 
requiere el apoyo aminérgico, que casi siempre llega a ser a dosis alfa. Es 
considerado como un donador marginal de los cuales es factible obtener 
Neevia docConverter 5.1
riñones y corneas y de acuerdo a los criterios ampliados por las coordinaciones 
de donación se pueden utilizar corazón y riñón para pacientes en urgencia cero 
(la urgencia cero consiste en un receptor gravemente enfermo , que requiere 
de manera urgente un trasplante para poder sobrevivir , siendo la urgencia cero 
una prioridad nacional).Presentan alteraciones hidroelectrolíticas y acido base 
importantes que ponen en peligro la viabilidad del órgano a procurar. Se 
reportaron (24 casos) con más de 72 horas de evolución con el Diagnóstico de 
Muerte Cerebral equivalente al 29.6% de estos .En cuanto a corazón pueden 
considerarse todos ellos para pacientes en urgencia cero, ya que en los (81 
casos) de nuestro estudio se utilizo apoyo aminérgico, representando el 100% 
de los casos. 
En cuanto a riñón se reportaron (8 casos) funcionales, que representa el 9.8% 
de la población estudiada, con 16 casos disfuncionales, equivalente al l9.7% de 
estos. En lo referente a hígado se encontraron los 24 casos únicamente para 
pacientes en urgencia cero, representando el 29.6% de estos. Finalmente con 
todas las corneas funcionales equivalente a (24 casos) el 29.6% de los casos. 
 
Se encontró que el 100% de los casos presentaron disfunción cardiaca de 
acuerdo con los criterios establecidos, de los cuales (64 casos) presentaron 
hipotensión siendo el 79%; presentaron acidosis metabólica (56 casos) que 
equivale al 69%; con utilización de drogas vasoactivas (81 casos) igual al 100% 
de estos; con ningún caso con oliguria reportada 0%; llenado capilar de más de 
5 segundos (9 casos) lo cual equivale al 11.1%. En cuanto a la funcionalidad 
renal se presento elevación de creatinina sérica como indicador de disfunción 
en (16 casos) que equivale al 19.7%. En cuanto a la funcionalidad hepática, no 
Neevia docConverter 5.1
se observo ningún caso con elevación de la bilirrubina igual al 0%; con 
elevación de Alanina Transaminasa en (25 casos) que equivale al 30.8%. Con 
un total del 30.8% de los casos con disfunción. 
En cuanto a córnea, no se encontró dato de disfuncionalidad en ningún caso, 
reportándose el 100% de los casos funcionales. 
 
En lo reportado en la literatura se señalaron cifras de donantes efectivos que 
oscilan entre el 20% y el 70% del total de Muerte Encefálica. (9-16) Con lo 
anterior corroboramos que las cifras obtenidas en nuestro estudio son muy 
parecidas a lo reportado en la literatura. 
Se recabo la información en cuanto a los días con el Diagnóstico de Muerte 
Cerebral (cuadro II) hasta el paro cardiorrespiratorio irreversible, encontrándose 
con 2 días reportados en el mayor número (33 casos) con 40.7% de estos, con 
duración de 5 días en (24 casos) representando el 29.6%, posteriormente con 1 
día (16 casos) en el 19.7%, así como con 3 días (8 casos) lo cual equivale al 
9.8% de estos. Quedando una media de 2.79, con mediana calculada de 2, y 
como moda 2, con una Desviación Estándar de 1.53, varianza de 2.36 y como 
rango 4. 
 
De los exámenes corroborados como indicador de infección se encontró 
presencia de leucocitosis o leucopenia en (18 casos) que equivale al 22%, sin 
embargo en ninguno de ellos se reporto cultivos positivos ó la presencia de 
bandemia, recordar la respuesta inflamatoria desarrollada en el paciente 
críticamente enfermo con lesión neurológica aguda. 
Neevia docConverter 5.1
Con presencia de Examen general de orina patológico como indicador de 
infección de vías urinarias en (24 casos) que es igual al 29.6% aunque sin 
germen aislado en el urocultivo como dato confirmatorio, durante su 
hospitalización. Con presencia de radiografía de tórax patológica en (9 casos) 
que equivale al 11.1% en todos los casos con datos radiológicos de neumonía 
durante su estancia hospitalaria. 
 
Podemos concluir que el Hospital Pediátrico de Legaría, como centro 
hospitalario de referencia en patología neurológica grave, posee la 
infraestructura tanto en recursos Humanos (Neurólogo, Neurocirujano, 
Intensivista, Pediatras y Anestesiólogo), como en recursos materiales TAC las 
24 horas, Electroencefalograma y Laboratorio para constituirse como el primer 
centro Procurador de Órganos en la red hospitalaria de la Secretaría de Salud 
del Distrito Federal, dada la alta incidencia de pacientes con muerte cerebral 
previamente sanos en la mayoría de los casos, pudiese ser el Hospital con la 
tasa más alta de donación de órganos a nivel nacional, teniendo en cuenta que 
la tasa de donación es de 3 donantes por millón de habitantes a nivel nacional, 
comparada con España que se encuentra de 35 donantes por millón de 
habitantes la más alta a nivel mundial. 
Dando el primer paso con este marco epidemiológico, faltando como segundo 
paso la creación de Comités y posteriormente la obtención de Licencia 
Sanitaria como Hospital Procurador de Órganos mas no de Trasplantes por el 
tipo de línea a seguir en el Hospital Pediátrico de Legaría. 
Siempre bajo los principios del Centro Nacional de Trasplantes. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
V. BIBLIOGRAFÍA 
1) Mollaret P, Goulon M: Le coma depasse (memoire preliminaire). Rev. Neurol. 
(Paris) 1959; 101: 3-5. 
2) Novoa F. La muerte cerebral y su significado.Rev. Chil. Pediatr. 2007; 78 (4): 
355-362 
3) Manyalich Martí. Manual de coordinación de transplantes. Transplant. 
Procurement. Management. Les Heureus .Universidad de Barcelona, p 40-42 
4) Ley General de Salud. Donación Trasplante y Pérdida de la vida. Capítulo 
IV. Título decimocuarto. Pérdida de la vida, Septiembre 2003. 
5) Gispert Carlos. Diccionario de Medicina Oceano Mosbi. Barcelona España, 
4a edición. pp 883-884. 
6) Cohen, Diana. La muerte según Baruch Spinoza: aproximaciones a una 
noción problemática. UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Mayo 
2001 
7) Van Norman GA. A matter of life and death: what every anesthesiologist 
should know about medical, legal, and ethical aspects of declaring brain death. 
Anesthesiology 1999; 91 (1):275-287. 
8) Ruza Tarrio F. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª ed. Vol. 1, 
España, 2003. pp 922-928. 
9) Navarro A. Brain death epidemiology: The Madrid study .Transplant Proc 
1996, 28: 103-104. 
10) Manyalich Martí. Op. cit., p. 41 
11)Espinel E. Deulofeu R, Sabater. R.et.al. The capacity for organ generation of 
Hospitals in Catalonia, Spain: A multicentre Study .Transplant Proc 1989, 21: 
1419-1421. 
Neevia docConverter 5.1
12) Aranzabal J, Perdigo L. Organ procurement organization in the Basque 
Autonomous Community: Present achievements and future prospects 
.Transplant Proc 1990, 22:335. 
13) Salish MAM, Harvey Y, Frankel S. et.al. Potential availability of cadaver 
organs for transplantation .BMJ 1991, 302:1053-1055. 
14) Gore SM, Cable DJ, Holland A. J. Organ donation from intensive care units 
in England and Walles: two years confidential audit of deaths in intensive care. 
BMJ 1992, 304:349-355. 
15) Garrison RN, Bentley FR, Raque GH et.al. There is an answer to the 
shortage of organ donor .Surg. Gyn. Obst. 1991, 173 : 391-396. 
16) Miranda B. Fernandez Lucas M. Mateanz. R. The potential organ. donor. 
pool: international figures .Transplant Proc 1997, 29 :1604-1606 
17) López Navidad A. Domingo P. Viedma MA. Professional characteristic of 
the transplant coordinators. Transplant Proc 1997, 29:1606-1613. 
18) Escalante JL, Escudero MD, Nolla M. et. al. Muerte encefálica en UCI.Estudio multicéntrico. Revista Portuguesa de Medicina Intensiva 1998, 7 (supl 
1): 127. 
19) Manyalich Martí. Op.cit., p .42-44 
20) Net Castel A., Marruecos Sant L. El paciente neurocrítico, Barcelona 
Madrid, 2006 , pp 182-183 
21) Manyalich Martí. Op.cit. p 119-120 
22) Ruza Tarrio F. Op,cit., pp 922-928. 
23) Report of the Ad Hoc Comité of The Harvard Medical School to examine the 
definition of the brain death. A definition of irreversible coma. JAMA 1968; 205: 
337-340. 
Neevia docConverter 5.1
24) Arango R.P. Muerte cerebral. Conductas frente a un paciente con muerte 
cerebral. Cuadernos de medicina en investigación y salud .Año 1 .Vol. 1, No. 2 
.Julio 2007:1304) 
25) Ley General de Salud. Op.cit. 
26) Manyalich Martí. Op.cit. p.35 
27) Manyalich Martí. Op.cit. p.89 
28) Maraví P. E, Martín M., Ripoll J and The Virgen del Camino Hospital Tissue 
Transplant Working Group. Tissue donation in a Referred Hospital and in an 
Outside Hospital. The Pamplona Model. Adv Tissue Banking 2002; 6: 57-85. 
29) A. Garralda. Trasplante de córnea. An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (Supl. 
2): 163-174. 
30) Manyalich Martí. Op.cit. 
31) López Navidad A, Caballero F. Extended criteria for organ acceptance. 
Strategies for achieving organ safety and for increasing organ pool. Clin 
Transplant. 2003; 17: 308-24. 
32) Busuttil RW, Shacked A, Millis JM, Jurim O, Colquhoun CR, Shackleton J, 
et al. One thousand liver transplants. The lessons learned. Ann Surg 1994; 
219: 490-499. 
33) Manyalich Martí. Op.cit., p .105 
34) Gutiérrez E., Amado.Selección del donante y criterios de viabilidad de los 
órganos: expansión de los criterios de donación. Rev. Soc. Esp. Enferm. 
Nefrol .Vol.10, No.2 Madrid abr.-jun. 200 
 
 
Neevia docConverter 5.1
VI.ANEXOS
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
64
56
81
0
9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
N°
HIPOTENSION ACIDOSIS
METABOLICA
DROGAS
VASOACTIVAS
OLIGURIA LLENADO
CAPILAR + 5 seg.
FIGURA 5. INDICADORES DE DISFUNCION CARDIACA EN 
PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL 
Fuente: Cédula de Recolección de datos del Expediente Clínico 2005-2008
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
FIGURA 6. INDICADORES DE DISFUNCIONALIDAD RENAL: 
CREATININA SERICA ELEVADA
SI
20%
NO
80%
Fuente: Cédula de Recolección de datos del Expediente Clínico 2005-2008
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
0
25
0
5
10
15
20
25
N°
BILIRRUBINA AUMENTADA ALT AUMENTADO
FIGURA 7. INDICADORES DE DISFUNCIONALIDAD 
HEPATICA EN PACIENTES CON MUERTE CEREBRAL
Fuente: Cédula de Recolección de datos del Expediente Clínico 2005-2008
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción 
	II. Materiales y Métodos 
	III. Resultados 
	IV. Discusión 
	V. Bibliografía 
	VI. Anexos

Continuar navegando