Logo Studenta

Infecciones-nosocomiales-en-el-Hospital-Infantil-de-Morelia-profesora-Eva-Samano-de-Lopez-Mateos-20022004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1! I 23 7 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MÉXICO 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SAMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
INFECCIONES NOSOCOMIALES 
EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"PROFESORA EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
2002-2004. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER 
EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
PEDIATRÍA 
PRESENTA: 
DR. LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ GÓMEZ 
ASESOR: 
DR. RAMÓN CAMACHO DELGADO 
MORELIA, MICHOACÁN MARZO 2005 
Vrt 3 ~ 2 (, \ l 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TÉSIS: INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"PROFESORA EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
2002-2004. 
Vo.Bo.-
Dra. Martha Auro angel Balcázar. 
Jefe de Enseñanza del Hospital Infantil de Morelia 
"Eva Sámano de López Mateos". 
DEDICATORIA: 
A mi esposa Alejandra, a mis hijos: Luis 
Alejandro, Andrea Estefanía y Manuel 
Andrés quienes so-n el motivo y la razón 
de mi vida y el eje de mi existir. 
AGRADECIMIENTOS: 
Mi sincero agradecimiento a la Enfermera Elvira Cortés 
Ríos, a Georgina Loeza Chávez ambas del departamento de epidemiología 
por su valiosa aportación. 
A la Química Farmacobióloga Sandra Suárez jefa del 
laboratorio de microbiología por su esfuerzo incesante en ésta investigación. 
A mi esposa Jandy por la fortaleza que me da para 
realizar mis proyectos y ofrecerme su mano cada vez que desfallezco. 
Muy especialmente a mi Asesor Dr. Ramón Camacho 
Delgado por su tiempo, su paciencia, su conocimiento ,su comprensión y su 
desinteresada ayuda en la investigación necesaria para la preparación de ésta 
tesis ya que sin su apoyo irrestricto no lo hubiera logrado. 
Al Dr. Francisco Ávila Cortés presidente del comité de 
control y vigilancia de infecciones nosocomiales. 
A mis maestros y amigos que siempre han creído en 
mi y que me impulsan a continuar, especialmente Hitzuri Ponce, Jorge 
Vázquez, Miguel Ángel López, Marciano Prado, Wendy López Portillo, Carlos 
Ayala, Aurora Rangel, Yolanda lntriago, Eligio Ledezma, Francisco Vargas .. .. 
GRACIAS .... 
ÍNDICE: 
1.-Antecedentes. ... ...... ... ........ ...... .... ........... ... ............... .... ..... ...... .. .. ... ... .. 1 
11 .-Marco teórico conceptual ....... .... ... ................ ..... .. .. .. ...... ... ..... ..... .. ... .. 9 
111.-Justificación ..... .. .... ..... ......... ...... ...... .. ... ..... .. .... ................... ... ..... .. ..... 44 
V.-Objetivos .... ........... .... ............. ....................... ........ ........... ..... ....... ..... . 47 
V.-Metodología. ... ..... .. .. ..... ......................... ...... .......... ............. .. ..... ........ 49 
Vl .-Resultados .. ......................................... .. ........................ ....... ............ 52 
VIL-Análisis de resultados .. .... ............. ...... ............. ..... ...... ................. .... 56 
Vlll.-Conclusiones ........ ............... ............ ........ ... ...... ... ... ........... ... ... .. ... ... 58 
IX.-Alternativas de solución ..... ....... ..... ........... ..... ...... .. .. .... .... ..... ............ 59 
X.-Tablas ... ......... .. .. .. .. ..... ... ..... ...... .... .. ..... .... ......... .... .. ... ... .. .... .......... .. ... 60 
Xl .-Anexos ...... .. ........... .... .. ..... ... ..... .... ....... ............ .............. ... .... ..... ....... 79 
Xll.-Bibliografía. .... ...... ..... ............ .... ........... ........ ... ... .... .. .. ...... ....... ......... 87 
!.-ANTECEDENTES: 
Aún antes de que Louis Pasteur entrase de lleno en el estudio del papel que los 
microorganismos tienen como causa de enfermedades, el solo anuncio , en 
términos generales, de ésta idea ya comenzaba a servir útilmente a la medicina. 
El Escocés Joseph Lister impresionado por los atisbos de Pasteur, ideó aplicar 
sus ideas a la cirugía, procurando la mayor limpieza en todos los objetos que se 
pondrían en contacto con los tejidos de los pacientes, y sobre todo , trabajando 
en una atmósfera en la que se había hecho vaporizar una solución de fenal , lo 
cual causaba algunas molestias, y se aplicaba esta sustancia para tratar de 
eliminar de las manos de los cirujanos de sus instrumentos y de los tejidos de los 
enfermos , los gérmenes que posiblemente hubiera en ellos con el resultado de 
que disminuyó impresionantemente el número de casos de infecciones tales 
como los que se manifestaban como septicemia, gangrena, podredumbre de 
hospitales y otras que con lamentable frecuencia hacían inútil la labor de los 
cirujanos , arrebatando la vida a los pacientes operados. En él caso de los 
pacientes amputados era de hasta 40 %. 
De igual manera sucedía en las salas de maternidad, donde la infección puerperal 
transmitidas de parturienta a parturienta, donde por causas del material utilizado 
y por las manos de las parteras o comadrona, la tasa de mortalidad era de un 
20% entre las madres. 
Por otra parte , Alphonse Guérin había comenzado a utilizar los apósitos de 
algodón , con los que buscaba la protección de las heridas de toda clase contra 
1 
la llegada hasta ella de gérmenes que podría llevar el aire y que darían después 
nacimientos a microorganismos causantes de infecciones peligrosas (1). 
Como una aproximación hacia la evolución del concepto histórico de la lucha 
contra los microorganismos, integrado dentro del proceso del mejoramiento de la 
atención y la calidad de vida , se destacan entre otros los siguientes hechos: 
Los embalsamadores egipcios utilizaban los aceites vegetales y gomas para una 
trascendente actividad, lo cual se demuestra por el excelente estado de conser-
vación de las momias egipcias. 
Los Persas enseñaron a guardar el agua potable en recipientes de cobre bruñido 
para evitar su contaminación. 
Hipócrates (460 a c.) recomendó el uso de vino y vinagre para los procesos 
de antisepsia y desinfección; además utilizó agua hervida o vino para el lavado de 
las heridas. 
Galeno (131-200 a c) hacía hervir los instrumentos que utilizaba para atender la 
lesión de los soldados heridos. 
Girolamo Francastoro (1546) sostuvo que el contagio se debía al pasaje de 
cuerpos diminutos, capaces de multiplicarse por si mismos de una persona a 
otra, su teoría es la base de los conceptos modernos de la infección cruzada y de 
las enfermedades transmisibles en forma epidémica. 
2 
Leeuwenhoock en 1676 inventa el microscopio y describió microorganismos 
en materias en proceso de descomposición, por tal motivo se le llama el padre de 
la bacteriología. 
En 1845 lgnaz Philipp Semmelweis, médico húngaro que laboraba en la primera 
clínica obstétrica en Viena , se interesó en especial por estudiar las causas de la 
fiebre puerperal ya que en ese tiempo no era raro que las madres contrajeran una 
infección (frecuentemente mortal) inmediatamente después del parto y que podía 
alcanzar hasta un 25% de los casos de mortalidad (2) y estudió también que 
porque su incidencia era muchísimo mayor en los hospitales que en los hogares, 
donde algunas mujeres atendían su parto .. Como consecuencia de la muerte de 
un muy buen amigo suyo que era patólogo y que contrajo la infección al analizar 
el cadáver de una mujer que había fallecido de fiebre puerperal, Semmelweis 
llegó a la conclusión de que el portador de la infección era el personalque atendía 
a las parturientas, en especial los estudiantes de medicina y los profesores, ya 
que las atendían después de practicar autopsias y operaciones en cuerpos 
infectados. De inmediato, Semmelweis organizó un experimento para probar su 
hipótesis, para lo cual ordenó que en un ala de la clínica todos los estudiantes se 
lavaran concienzudamente las manos con agua, jabón e hipoclorito de calcio; en 
la otra ala, atendida normalmente por parteras que no tenían contacto con otros 
3 
enfermos y donde las muertes por fiebre puerperal eran más bajas que en la 
sección atendida por los estudiantes, las parteras no se lavarían las manos como 
aquellos. 
Los resultados fueron contundentes; la mortalidad en el ala de los estudiantes 
donde tenían que lavarse las manos al salir de las salas de operaciones y de 
autopsias antes de atender a las madres parturientas cayó muy por debajo de la 
registrada en el ala que había servido como "testigo" del experimento. 
La aplicación de ésta sencilla regla de higiene redujo la mortalidad en las 
mujeres parturientas a menos del 1 %. Sin embargo el jefe de la clínica, Johann 
Klein, reaccionó prohibiendo la práctica, porque se salía de la ortodoxia impuesta 
por la costumbre médica de la época y destituyó a Semmelweis, arruinándole su 
reputación a tal grado que ni en su país logró que se impusieran las prácticas 
de asepsia que había recomendado para reducir el riesgo de fiebre puerperal (2>. 
Louis Pasteur plantea la teoría de los gérmenes entre los años 1853 y 1867 y 
además propone el método de la pasteurización como un mecanismo para 
disminuir la carga bacteriana y por lo tanto la contaminación microbiana. 
Es importante recalcar el aporte de la enfermera Florence Nightingale a la historia 
de la medicina, quien durante el tiempo que permaneció en Scutari durante la 
guerra de Crimea de 1854, promovió las primeras medidas sanitarias, demostró 
4 
que el lavado de manos y las heridas con agua y jabón eran un elemento 
necesario para combatir la infección y la enfermedad. Tan importante fue esta 
medida que disminuyó la mortalidad por infección, del 42% en febrero 
de 1845 al 2% en junio del mismo año. Este concepto sigue vigente (3>_ 
Durante el siglo XIX una cantidad alarmante de mujeres en la etapa del 
alumbramiento estaban muriendo en Europa y Estados Unidos, más del 25% de 
los bebés de mujeres que fueron llevados a hospitales murieron de "fiebre infantil 
de cama" (sepsis puerperal) , después se encontró que era causado por la 
bacteria streptococus pyogenes. 
En los inicios de 1843 el Dr. Wendell Holmes (padre de la Suprema Corte de 
Justicia) abogó por el lavado de manos para prevenir la muerte infantil de cama. 
El Dr. Holmes estaba horrorizado por la prevalencia de la fiebre en hospitales de 
Estados Unidos, la cual tomó como una enfermedad infecciosa transmitida de 
mujeres embarazadas a través de las manos de los doctores. 
En la década de 1870 en Francia, existía un hospital llamado la casa del crimen 
debido al número alarmante de madres fallecidas por la fiebre puerperal. En 1879, 
en un seminario de la Academia de Medicina de París, un notorio ponente parado 
en el podium puso en duda la transmisión de enfermedades por las manos de los 
doctores , basándose en que los doctores "eran caballeros y los caballeros no 
5 
hacían esas cosas, la enfermedad no podría venir de sus manos"; un miembro de 
la audiencia se sintió ofendido y protestó, ese hombre era Louis Pasteur quién fue 
un defensor incansable de la higiene pero sus esfuerzos también fueron 
inicialmente tomados con escepticismo. (4> 
En 1963 LA universidad de Stanford (USA) reorganiza en forma eficiente 
El programa de infección nosocomial. 
En 1968 en Center Disease Control instituye el primer curso sobre vigilancia, 
prevención y control de infecciones nosocomiales. 
En 1969 inicia la acreditación de hospitales que llevan éste programa. 
A finales de 1989 la Organización Panamericana de la Salud conjuntamente con 
la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de Estados Unidos de América, realizó 
una conferencia regional sobre prevención y control de infecciones nosocomiales. 
Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la 
implementación de mecanismos para retomar la preparación de normas e 
instrumentos homogéneos sobre la prevención y control de infecciones 
nosocomiales. El objetivo fundamental por el que se instituyó el control de las 
infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica (5>_ 
En México se dio a conocer la Norma Oficial Mexicana (NOM-026-SSA2-1998) en 
el año de 1998 para la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
6 
nosocomiales; está norma sufrió algunas adecuaciones en el año de 2003, para 
dar paso a la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002 SSA2-2003. la cual está 
vigente a la fecha (5>_ 
En el Hospital Infantil de Morelia "Profesora Eva Sámano de López Matees" desde 
su fundación se ha estado preocupado por la higiene hospitalaria, realizando 
acciones importantes pero en forma dispersa, para 1990 se integra oficialmente 
el Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales, dando acciones 
más firmes y conjuntas del equipo multidisciplinario para la salud. 
En 1997 se integra el hospital infantil de Morelia a la Red Hospitalaria conocida 
con el acrónimo de R.H.0.V.E !5>, dando un salto cualitativo en recursos y 
organización conformando la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 
(U.V.E.H.) !5> mejorando así todo el sistema de vigilancia epidemiológica. 
Nuestro hospital también es integrante del grupo interinstitucional para el control 
de infecciones nosocomiales en pediatría, coordinado por el Hospital Infantil de 
México "Federico Gómez" de la ciudad de México, lo que permite realizar 
acciones conjuntas en el campo de la investigación docencia e higiene 
hospitalaria integral; en nuestro país, el problema de las infecciones es grave 
porque impacta en la mortalidad, aumenta los gastos hospitalarios, reflejado den 
los días de estancia hospitalaria, en el uso de antibióticos caros y de ministración 
7 
difícil (?),justificando los esfuerzos realizados hasta el momento en nuestra lucha 
por controlar las infecciones intrahospitalarias, y sobre todo no desfallecer en 
nuestro quehacer cotidiano. 
En el año de 2004 se inició el programa sobre adherencia a procedimientos 
básicos para la prevención y control de las infecciones nosocomiales dirigidos a 
los servicios de terapia intensiva y neonatología, servicios que atienden a 
pacientes en estado crítico, portadores de múltiples métodos invasivos y factores 
de riesgo que incrementan la posibilidad de infecciones nosocomiales o 
intrahospitalarias. 
Al controlar las infecciones nosocomiales en los servicios de terapia intensiva y 
neonatología disminuye la tasa de infecciones y como consecuencia la mortalidad 
que puede incrementarse hasta en un 30 % (5>_ 
Nuestros esfuerzos van orientados a consolidar un hospital que brinde una 
atención de calidad , es decir, un hospital epidemiologísta. 
8 
11.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN: Se define como caso de infección nosocomial a la condición 
localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un 
agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en periodo de 
incubación en el momento de ingreso del paciente al hospital (5.ªl. Las infecciones 
intrahospitalarias o nosocomiales como también se les conoce constituyen uno 
de los principales problemas de los hospitales porque deterioran la salud de los 
pacientes y, en muchos casos, son responsables de una morbilidad 
incrementada; prolongan la permanencia en el hospital, aumentan los costos 
directos del cuidado del paciente en perjuicio de la economía doméstica familiar, 
aumentan la mortalidad con el riesgo adicional para la salud de la comunidad 
hospitalaria y la comunidaden general (5.7l_ 
DEFINICIÓN DE TERMINOS: 
Con el fin de unificar criterios para el uso de los diferentes términos utilizados en 
los procesos de prevención y control de las infecciones hospitalarias y dar una 
guía para el uso correcto de los mismos se considera indispensable exponer las 
correspondientes definiciones y sus interpretaciones (3.5l: 
Antisepsia.- uso de germicida en piel o tejidos vivos con el 
propósito de inhibir o destruir microorganismos (5) 
9 
Antiséptico.-se define como una sustancia que se usa sobre tejidos 
vivos o dentro de ellos, con el fin de inhibir o destruir 
microorganismos (3>_ 
Asepsia.-Ausensia de microorganismos, es decir ausencia de 
Infección (3>_ 
Aséptico.-Sin infección (3>_ 
Áreas de alto riesgo.-a los sectores, salas o servicios del hospital 
en donde se concentran pacientes graves o con enfermedades 
crónicas subyacentes o anergizantes y aquellas que así defina el 
Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (5). 
Asociación epidemiológica. - a la situación en que dos o más 
casos comparten las características de tiempo, lugar y persona. (5> 
Barrera Máxima. - procedimiento de trabajo donde se mantiene la 
esterilidad. Incluye el lavado de manos con jabón antiséptico; uso de 
gorro y cubrebocas, bata y guantes estériles y aplicación de 
antiséptico para la piel del paciente; todo el material de uso debe 
estar estéri 1. (5> 
Brote epidemiológico de infección nosocomial.- a la ocurrencia 
de dos o más casos de infección nosocomial, asociados 
epidemiológicamente en un número mayor a lo esperado. En 
hospitales donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea 
nula, la presencia de un solo caso se definirá como brote 
epidemiológico de infección nosocomial, ejemplo: meningitis por 
meningococo. (5> 
10 
Caso.-, al individuo de una población en particular, que en un tiempo 
definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o 
investigación. (5> 
Caso de infección nosocomial.- a la condición localizada o 
generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un 
agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en periodo 
de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital. (5> 
Caso descartado de infección nosocomial.- al caso que no 
cumple con los criterios de infección nosocomial porque se 
demuestra que la infección se adquirió fuera del hospital , o en el que 
hay evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como 
inherente al padecimiento de base (5>_ 
Comité para la Detección y Control de las Infecciones 
Nosocomiales.- al organismo conformado por epidemiólogos y/o 
infectólogos, en su caso, clínicos y administradores de servicios en 
salud que coordinan las actividades de detección, investigación, 
registro, notificación y análisis de información, además de la 
capacitación para la detección, manejo y control de las infecciones 
nosocomiales <5>_ 
Contacto de infección nosocomial.- a la persona cuya 
asociación con uno o más casos de infección nosocomial, la sitúe en 
riesgo de contraer el o los agentes infectantes (5>_ 
Control de infección nosocomial.-a las acciones encaminadas a 
limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación (5>_ 
11 
Degerminación.-Métodos establecidos para disminuir el número de 
gérmenes en un área, o descenso en el número de las bacterias de 
la piel y microorganismos presentes en la flora normal mediante 
medidas universales (5l_ 
Descontaminación.-Eliminación de la contaminación biológica, 
química o radiológica de una persona, objeto o superficie o su 
neutralización en ellos (5l_ 
Desinfección.- eliminación de todo microorganismo por un agente 
químico o físico de un objeto inanimado en su forma vegetativa, pero 
no incluye eliminación de esporas. Una desinfección de alto nivel 
puede esperarse que destruya todos los microorganismos, con la 
excepción de esporas bacterianas; la desinfección de nivel 
intermedio inactiva el microorganismo Mycobacterium tuberculosis, 
las bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los 
hongos, pero no destruye necesariamente las esporas; la 
desinfección de nivel bajo puede destruir la mayoría de las 
bacterias, algunos virus y algunos hongos, pero no puede 
dependerse de ella para eliminar microorganismos resistentes, tales 
como los bacilos de la tuberculosis o las esporas bacterianas(3.5l_ 
Desinfectante.-Es un germicida que inactiva prácticamente todos 
los microorganismos patógenos reconocidos pero no 
necesariamente todas las formas de vida microbiana (por ejemplo 
endosporas bacterianas) en objetos inanimados (3) 
12 
Egreso hospitalario.- a la salida del nosocomio de todo individuo 
que requirió atención médica o quirúrgica, con internamiento para su 
vigilancia o tratamiento por 24 horas o más en cualquiera de sus 
áreas (5l_ 
Equipo de terapia intravenosa.-a una o varias enfermeras 
entrenadas en el cuidado, instalación, limpieza del sitio de inserción 
de los dispositivos intravasculares, así como en toma de muestras a 
través del catéter y detección de complicaciones inherentes al uso 
del mismo como por ejemplo: infección del sitio de entrada, 
bacteriemia, ruptura o fractura del catéter y trombosis (5)_ 
Esterilización.- al método de tratamiento físico o químico por el cual 
se destruye todo tipo de agente microscópico, incluyendo esporas(5l. 
Estudio de brote de infecciones nosocomiales. -al estudio 
epidemiológico de las características de los casos catalogados como 
pertenecientes a un brote de infección nosocomial con el objeto de 
identificar los factores de riesgo y así establecer las medidas de 
prevención y control correspondientes (5l_ 
Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial .-al 
proceso que permite identificar las características clínico-
epidemiológicas de un caso de infección nosocomial. (5) 
Factores de riesgo de infección nosocomial.- a las condiciones 
que se asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección 
nosocomial, dentro de las que se encuentran el diagnóstico de 
ingreso, la enfermedad de base o enfermedades concomitantes del 
13 
paciente, el área física, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, 
el propio sistema hospitalario, insumos, políticas, el paciente mismo, 
la presencia de microorganismos o sus toxinas, la capacitación y 
disponibilidad del personal y la falta de evaluación y supervisión de 
estándares (5)_ 
Fuente de infección.-a la persona, vector o vehículo que alberga al 
microorganismo o agente causal, y desde el cual éste puede ser 
adquirido, transmitido o difundido a la población (5). 
Germicida.-Agente que destruye microorganismos especialmente 
patógenos (gérmenes) (3). 
Higienización.-Consiste en reducir la población microbiana a 
niveles no peligrosos por medio de un agente, según los 
requerimientos de salud pública. Se obtiene mediante un agente 
químico que elimina al 99.9% de las bacterias en crecimiento. La 
desinfección produce el saneamiento en un sentido estricto, implica 
una condición sanitaria que no necesariamente supone desinfección 
(3) 
Hospital o nosocomio.- al establecimiento público, social o privado, 
cualquiera que sea su denominación y que tenga como finalidad la 
atención de enfermos que se internen para su diagnóstico, 
tratamiento o rehabilitación (5). 
Infección nosocomial.- a la multiplicación de un organismo 
parasitario dentro del cuerpo y que puede o no dar sintomatología y 
que fue adquirido durante la hospitalización de un paciente (5). 
14 
Limpieza.-Eliminación de material ajeno o foráneo, por ejemplo, 
tierra, manchas y materia orgánica de los objetos; normalmente se 
logra con agua, solución detergente y acción mecánica (3)_ 
Modelo de regionalización operativa. - al que presenta los 
procedimientos y aplicación de acciones para un programa y una 
región en forma particular (5l_ 
Periodo de incubación.- al intervalo detiempo entre la exposición, 
infección o infestación, y el inicio de signos y síntomas clínicos de 
enfermedad en un huésped hospitalario (5)_ 
Portador. - al individuo que alberga uno o más microorganismos y 
que constituye una fuente potencial de infección (5)_ 
Prevención de infección nosocomial.-a la aplicación de medidas 
para evitar o disminuir las infecciones nosocomiales (5)_ 
Riesgo de infección.- a la probabilidad de ocurrencia de una 
infección nosocomial (5) . 
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica,.-al componente 
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que comprende 
un conjunto de servicios, recursos, normas y procedimientos 
integrados en una estructura de organización que facilita la 
sistematización de las actividades de vigilancia epidemiológica 
hospitalaria, incluyendo la de las infecciones nosocomiales (5l_ 
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. - a la instancia 
operativa a nivel local, responsable de realizar las actividades de la 
vigilancia epidemiológica hospitalaria (5l _ 
15 
Vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales.-a la 
observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la 
ocurrencia, distribución y factores de riesgo de las infecciones 
nosocomiales (5>_ 
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES 
Infecciones del tracto respiratorio. 
Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, 
deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su 
clasificación como intra o extrahospitalarias; las infecciones 
bacterianas nosocomiales pueden aparecer desde las 48 a 72 horas 
del ingreso del paciente, y las micóticas después de los 5 días de 
estancia, aunque puede acortarse el tiempo debido a los 
procedimientos invasivos y a la terapia intravascular (5). 
Infecciones de vías respiratorias altas: 
Rinofaringitis y faringoamigdalitis: 
Con tres o más de los siguientes criterios: 
Fiebre 
Eritema o inflamación faríngea. 
Tos o disfonía. 
Exudado purulento en faringe. 
En faringoamigdalitis purulenta, exudado faríngeo con identificación 
de microorganismo considerado patógeno (5). 
16 
Otitis media aguda. 
Con dos o más criterios: 
Fiebre. 
Otalgia. 
Disminución de la movilidad de la membrana timpánica. 
Otorrea secundaria a perforación timpánica. 
Cultivo positivo por punción de la membrana timpánica. 
Sinusitis aguda. 
Con tres o más criterios: 
Fiebre. 
Dolor local o cefalea. 
Rinorrea anterior o posterior de más de 7 días. 
Obstrucción nasal. 
Evidencia radiológica de infección. 
Punción de senos paranasales con obtención de material purulento. 
Salida de material purulento a través de meatos evidenciado por 
nasofibroscopia. 
Infecciones de vías respiratorias bajas <5>· 
Neumonía: 
Cuatro criterios hacen el diagnóstico: 
Los criterios marcados con "' son suficientes para el diagnóstico de 
neumonía 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Tos. 
17 
Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula 
endotraqueal que al examen microscópico en seco débil muestra 
<1 O células epiteliales y > 20 leucocitos por campo. 
*Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores. 
*Radiografía de tórax compatible con neumonía. 
Identificación de microorganismo patógeno en esputo, secreción 
endotraqueal o hemocultivo. 
Bronquitis, traqueobronquitis, traqueitis. 
Pacientes sin evidencia clínica o radiológica de neumonía, con 
tos más dos de los siguientes criterios: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Incremento en la producción de esputo. 
Disfonía o estridor. 
Dificultad respiratoria. 
Microorganismo aislado de cultivo o identificado por estudio de 
esputo. 
Empiema <5> : 
Con dos de los siguientes criterios: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Datos clínicos de derrame pleural. 
Radiografía con derrame pleural. 
Exudado pleural. 
Más uno de los siguientes criterios: 
Material purulento pleural. 
18 
Cultivo positivo de líquido pleural. 
Mediastinitis (5)·: 
Debe incluir dos de los siguientes criterios: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Dolor torácico. 
Inestabilidad esternal. 
Más uno de los siguientes: 
Drenaje purulento del área mediastinal o torácica. 
Evidencia radiológica de mediastinitis. 
Mediastinitis vista por cirugía o examen histopatológico. 
Organismo aislado de fluido o tejido mediastinal. 
Hemocultivo positivo. 
Infecciones cardiovasculares. 
Endocarditis (5)·: 
Considerarla en pacientes con fiebre prolongada y sin justificación 
evidente. 
Dos criterios mayores o 1 mayor y 3 menores o 5 menores 
hacen el diagnóstico de endocarditis: 
Criterios mayores: 
Cultivo positivo con al menos uno de los siguientes: 
Microorganismo en dos hemocultivos. 
Hemocultivos persistentemente positivos (definidos como): 
Hemocultivos obtenidos con más de 12 horas de diferencia. 
19 
Tres o más hemocultivos positivos cuando entre el primero y el 
segundo haya al menos 1 hora. 
Ecocardiograma positivo con al menos uno de los siguientes: 
Masa intracardiaca oscilante en válvula o estructuras de soporte. 
Absceso. 
Dehiscencia de válvula protésica o aparición de regurgitación 
valvular. 
Criterios menores: 
Causa cardiaca predisponente. 
Fiebre. 
Fenómeno embólico, hemorragias, hemorragias en conjuntivas, 
lesiones de Janeway. 
Manifestaciones inmunológicas como glomerulonefritis, nódulos de 
Osler, manchas de Roth, factor reumatoide positivo. 
Evidencia microbiológica, cultivo positivo sin cumplir lo descrito en 
mayores. 
Ecocardiograma positivo sin cumplir lo descrito en mayores. 
Pericarditis <5)·: 
Se requieren dos o más de los siguientes criterios para el 
diagnóstico: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Dolor torácico. 
Pulso paradójico. 
Taquicardia. 
20 
Más uno de los siguientes criterios: 
Electrocardiograma anormal compatible con pericarditis. 
Derrame pericárdico identificado por electrocardiograma, 
ecocardiografía, resonancia magnética, angiografía u otra evidencia 
por imagenología. 
Microorganismo aislado de cultivo de fluido o tejido pericárdico. 
Diarrea <5>. : 
. Paciente con 3 o más evacuaciones disminuidas de 
consistencia en 24 horas. 
Infecciones de vías urinarias <5>·. 
Sintomáticas. 
Tres o más de los siguientes criterios: 
Dolor en flancos. 
Percusión dolorosa del ángulo costovertebral. 
Dolor suprapúbico. 
Disuria. 
Sensación de quemadura. 
Urgencia miccional. 
Polaquiuria. 
Calosfrío. 
Fiebre o distermia. 
Orina turbia. 
21 
Independientemente de los hallazgos de urocultivo: 
Chorro medio: muestra obtenida con asepsia previa, mayor de 
50,000 UFC/ml (una muestra). 
Cateterismo: más de 50,000 UFC/ml (una muestra). 
Punción suprapúbica: cualquier crecimiento es diagnóstico. 
El aislamiento de un nuevo microorganismo en urocultivo es 
diagnóstico de un nuevo episodio de infección urinaria. 
Asintomáticas. 
Pacientes asintomáticos de alto riesgo con un sedimento 
urinario que contenga 1 O o más leucocitos por campo más 
cualquiera de los siguientes: 
Chorro medio: muestra obtenida con asepsia previa mayor de 
50,000 UFC/ml (una muestra). 
Cateterismo: mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra). 
Punción suprapúbica: cualquier crecimiento es diagnóstico. 
En caso de sonda de Foley: 
Cuando se decide instalar una sonda de Foley, idealmente debe 
obtenerse urocultivo al momento de la instalación, cada cinco días 
durante su permanencia y al momento del retiro. En estas 
condiciones se considera IVU relacionada a sonda de Foley con 
urocultivo inicial negativo. 
22 
Sintomática, de acuerdo con los criterios del numeral 6.5.1: mayor 
de 50,000 UFC/ml (una muestra). 
Asintomática : mayor de 50,000 UFC/ml (dos muestras). 
Infecciones de vías urinarias por Cándida spp<5>·: 
Dos muestras consecutivas. Si se tiene sonda de Foley deberá 
retirarse y obtenerse una nueva muestra con: 
Niños: >10,000 UFC/ml. 
La presencia de pseudohifas en el sedimento urinario es diagnóstico 
de IVU por cándidaspp. 
Infecciones del sistema nervioso centra1<5>·: 
Encefalitis. 
Paciente con alteraciones del estado de conciencia y con dos o 
más 
de los siguientes criterios: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Cefalea. 
Alteración en el estado de conciencia. 
Otros signos neurológicos. 
Respuesta clínica a terapia antiviral. 
Trazo de electroencefalograma, tomografía axial computada de 
cráneo o resonancia magnética compatibles. 
Más uno de los siguientes: 
Citoquímico del LCR compatible con el diagnóstico. 
Microorganismo identificado en el LCR o en tejido cerebral. 
Absceso epidural o subdural. 23 
Tres o más de los siguientes criterios: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Cefalea. 
Alteración en el estado de conciencia. 
Otros signos neurológicos (focalización). 
Respuesta clínica a terapia antimicrobiana empírica. 
Más uno de los siguientes: 
Evidencia de colección subdural o epidural en estudios de imagen. 
Evidencia de colección purulenta subdural o epidural por cirugía. 
Evidencia histopatológica de infección epidural o subdural. 
Meningitis (5>·: 
Con dos de los siguientes: 
Fiebre, hipotermia o distermia. 
Signos de irritación meníngea. 
Signos de daño neurológico. 
Con uno o más de los siguientes: 
Cambios de LCR compatibles. 
Microorganismo identificado en la tinción de Gram. de LCR. 
Microorganismo identificado en cultivo de LCR. 
Hemocultivo positivo. 
Aglutinación específica positiva en LCR. 
Ventriculitis<5>·: 
En pacientes con sistemas de derivación de LCR por 
24 
hidrocefalia, para el diagnóstico se requiere dos o más de los 
siguientes: 
Fiebre (>38ºC). 
Disfunción del sistema de derivación de LCR (cerrado) . 
Celulitis en el trayecto del catéter del sistema de derivación de LCR. 
Signos de hipertensión endocraneana. 
Más uno de los siguientes: 
LCR ventricular turbio con tinción de Gram positiva para 
microorganismos en LCR. 
Identificación del microorganismo por cultivo de LCR. 
Infecciones oculares (S).: 
Conjuntivitis. 
Dos o más de los siguientes criterios: 
Exudado purulento. 
Dolor o enrojecimiento local. 
Identificación del agente por citología o cultivo. 
Prescripción de antibiótico oftálmico después de 48 horas de 
internamiento. 
Infección de piel y tejidos blandos (5>·: 
Infecciones de piel. 
Drenaje purulento, pústulas, vesículas o forúnculos con dos o 
más de los siguientes criterios: 
Dolor espontáneo o a la palpación. 
Inflamación. 
25 
Rubor. 
Calor. 
Microorganismo aislado por cultivo de aspirado o drenaje de la 
lesión. 
Infecciones de tejidos blandos (S) .: 
Fascitis necrosante, gangrena infecciosa, celulitis, miositis y 
linfadenitis. 
Con tres o más de los siguientes criterios: 
Dolor localizado espontáneo o a la palpación. 
Inflamación. 
Calor. 
Rubor, palidez o zonas violáceas. 
Crepitación. 
Necrosis de tejidos. 
Trayectos linfangíticos. 
Organismo aislado del sitio afectado. 
Drenaje purulento. 
Absceso o evidencia de infección durante la cirugía o por examen 
histopatológico. 
Bacteremias(s).: 
El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o 
distermia con hemocultivo positivo. 
Este diagnóstico también puede darse aun en pacientes con menos 
26 
de 48 horas de estancia hospitalaria si se les realizan 
procedimientos de diagnósticos invasivos o reciben terapia 
intravascular. 
Un hemocultivo positivo para Gram negativos, Staphylococcus 
aureus u hongos es suficiente para hacer el diagnóstico. 
En caso de aislamiento de un bacilo Gram positivo o 
estafilococo coagulasa negativa, puede considerarse 
bacteremia si se cuenta con dos o más de los siguientes 
criterios: 
Alteraciones hemodinámicas. 
Trastornos respiratorios. 
Leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos. 
Alteraciones de la coagulación (incluyendo trombocitopenia). 
Aislamiento del mismo microorganismo en otro sitio anatómico. 
Bacteremia primaria. 
Se define como la identificación en hemocultivo de un 
microorganismo en pacientes hospital izados o dentro de los 
primeros tres días posteriores al egreso con manifestaciones 
clínicas de infección y en quienes no es posible identificar un foco 
infeccioso que explique los síntomas. 
Bacteremia secundaria. 
Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a 
cualquier nivel, con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las 
27 
candidemias y las bacteremias secundarias a procedimientos 
invasivos tales como la angiografía coronaria, colecistectomías, 
hemodiálisis, cistoscopias y colangiografías. En caso de contar con 
la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el 
mismo que el encontrado en sangre. En pacientes que egresan con 
síntomas de infección hospitalaria y desarrollan bacteremia 
secundaria, ésta deberá considerarse nosocomial 
independientemente del tiempo del egreso . 
. Bacteremia no demostrada en niños (antes 
sepsis). 
Pacientes con fiebre, hipotermia o distermia más uno o más de 
los siguientes: 
Taquipnea o apnea. 
Calosfrío. 
Taquicardia. 
Ictericia. 
Rechazo al alimento. 
Hipoglucemia. 
Más cualquiera de los siguientes: 
Leucocitosis o leucopenia. 
Relación bandas/neutrófilos >0.15. 
Plaquetopenia <100,000. 
Respuesta a tratamiento antimicrobiano. 
Bacteremia relacionada a líneas y terapia intravascular. 
Hemocultivo positivo con dos o más de los siguientes criterios: 
28 
Relación temporal entre la administración de terapia intravascular y 
la aparición de manifestaciones clínicas. 
Ausencia de foco evidente. 
Identificación de contaminación de catéter o solución endovenosa. 
Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter o la solución 
sospechosa. 
Cultivo de punta de catéter >15 UFC/ml. 
Infecciones de sitio de inserción de catéter, túnel o 
puerto subcutáneo (5): 
Con dos o más de los siguientes criterios: 
Calor, edema, rubor y dolor. 
Drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del túnel 
subcutáneo. 
Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del 
material purulento. 
Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter. 
Si se documenta bacteremia, además de los datos locales de 
infección, deberá considerarse que se trata de dos episodios de 
infección nosocomial y reportarlo de esta forma. 
Flebitis (5): 
Dolor, calor o eritema en una vena invadida de más de 48 horas 
de evolución, acompañados de cualquiera de los siguientes 
criterios: 
Pus. 
Cultivo positivo. 29 
Persistencia de síntomas, más de 48 horas o más después de retirar 
el acceso vascular. 
Infección de heridas quirúrgicas. 
Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en 
cuenta el tipo de herida de acuerdo con la clasificación de los 
siguientes criterios: 
Limpia. 
Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje. 
No traumática y no infectada. 
Sin "ruptura" de la técnica aséptica. 
No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario. 
Limpia-contaminada. 
La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-
urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación 
inusual. 
Apendicectomía no perforada. 
Cirugía del tracto genitourinario con urocultivo negativo. 
Cirugía de la vía biliar con bilis estéril. 
Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 
Drenajes (cualquier tipo). 
Contaminada. 
Herida abierta o traumática. 
Salida de contenido gastrointestinal. 
30 
Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 
Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta. 
Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis 
están infectados. 
Sucia o infectada. 
Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, 
contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen 
sucio. 
Perforación de víscera hueca. 
Inflamación e infección aguda (con pus), detectadas durante la 
intervención. 
Infección de herida quirúrgicaincisional supeñicial. 
Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la 
cirugía y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del 
sitio de la incisión. 
Con uno o más de los siguientes criterios: 
Drenaje purulento de la incisión superficial. 
Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma 
aséptica de la incisión. 
Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con 
cultivo positivo. 
Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o 
juzga clínicamente infectada y se administran antibióticos. 
31 
Infección de herida quirúrgica incisional profunda. 
Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que 
abarca la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días 
después de la cirugía si no se colocó implante, o dentro del primer 
año si se colocó implante. 
Con uno o más de los siguientes criterios: 
Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la 
aponeurosis. 
Una incisión profunda con dehiscencia, o que deliberadamente es 
abierta por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local. 
Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada 
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 
Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de 
antibióticos. 
Infección de órganos y espacios. 
Involucra cualquier región (a excepción de la incisión), que se haya 
manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los 
primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante, o 
dentro del primer año si se colocó implante. Para la localización de 
la infección se asignan sitios específicos (hígado, páncreas, 
conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido 
intraabdominal). 
Con uno o más de los siguientes criterios: 
Secreción purulenta del drenaje colocado por contrabertura en el 
32 
órgano o espacio. 
Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada 
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 
Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado. 
Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de 
antibióticos. 
Peritonitis no quirúrgica. 
El diagnóstico se realiza tomando en cuenta el antecedente de 
diálisis peritoneal, peritonitis autógena o de paracentesis 
diagnóstica. 
Con dos o más criterios diagnósticos: 
Dolor abdominal. 
Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >1 OO/mm3. 
Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal. 
Pus en cavidad peritoneal. 
Cultivo positivo de líquido peritoneal. 
Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de 
inserción de catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria. 
Infecciones trasmitidas por trasfusión o terapia con 
productos derivados del plasma. 
Se consideran todas las enfermedades infecciosas potencialmente 
trasmitidas por estas vías, sean secundarias a trasfusión o al uso de 
productos derivados del plasma, independientemente del lugar en 
donde se haya utilizado el producto (otro hospital o clínica privada, 
33 
entre otras) con base en las definiciones de caso referidas en la 
NOM-017-SSA2-1994; la NOM-003-SSA2-1993 y la NOM-010-
SSA2-1993. 
Son infecciones trasmitidas por estas vías: 
Hepatitis viral A, B, C, O y otras. 
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (1 y 2). 
Citomegalovirus. 
Virus de Epstein-Barr. 
Parvovirus 19. 
Brucelosis. 
Sífilis. 
Paludismo. 
Toxoplasmosis. 
Enfermedad de Chagas .. 
Leishmaniosis. 
Babesiosi 
Fiebre Q. 
Yersiniosis. 
Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos 
no enlistados, en cuyo caso se consignará el microorganismo. 
34 
Infección trasmitida por productos humanos 
industrializados(de origen no sanguíneo) o por 
injertos u órganos trasplantados. 
Idealmente debe documentarse la infección en la fuente del injerto o 
trasplante, o en receptores de otros órganos del mismo donante. En 
caso de productos industrializados, consignar lote o periodo 
de exposición. 
Son infecciones trasmitidas por estas vías: 
Enfermedad de Creutzfeld-Jakob. 
Virus de la Rabia 
Citomegalovirus 
Hepatitis viral B, C, D y otras. 
Virus de inmunodeficiencia humana 1 y 2 
Virus de Epstein-Barr 
Parvovirus 19 
VTLH 1 y 2 CIE-1 O (C84.1, C84.5, C91.4, C91.5). 
Pueden existir agentes no descritos en la lista, en cuyo caso se 
deberá agregar el agente. Se consignan todos los casos con 
infección por esta vía independientemente del lugar en donde fueron 
util izados (v.gr. otro hospital). 
Enfermedades exantemáticas. 
Se incluyen las referidas en el Sistema Activo de Vigilancia 
Epidemiológica de Enfermedades Exantemáticas del Sistema 
35 
Nacional de Salud. Para fines de esta NOM se consideran a 
aquellos pacientes que tengan el antecedente de contacto 
hospitalario, tomando en cuenta los periodos de incubación de cada 
una de las enfermedades. 
Varicela. 
Varicela: Presencia de máculas, pápulas, vesículas y pústulas 
en diferentes estadios, más uno de los siguientes: 
Fiebre y/o manifestaciones clínicas de infección respiratoria alta. 
Prueba de Tzanck positiva en lesiones vesiculares. 
Sarampión 
Sarampión: Exantema maculopapular de al menos tres días de 
duración. Con fiebre mayor de 38ºC o no cuantificada. Con uno 
o más de los siguientes signos y síntomas: 
Tos, coriza o conjuntivitis. 
Confirmación por serología lgM o lgG. 
Rubéola. 
Rubéola: Exantema maculopapular de al menos tres días de 
duración. Con fiebre mayor de 38ºC o no cuantificada con la 
presencia de linfadenopatías retroauriculares. Con uno o más 
de los siguientes signos y síntomas: 
Tos, coriza o conjuntivitis. 
Confirmación por serología lgM o lgG. 
36 
Escarlatina. 
Exantema súbito. 
Otras exantemáticas. 
Otras enfermedades. 
Fiebre postoperatoria. 
Fiebre que persiste más de 48 horas después de la cirugía en la que 
no se documenta foco infeccioso y recibe terapia antimicrobiana. 
Tuberculosis. 
Se considerará infección nosocomial, en aquellos casos en que 
exista el antecedente de infección en el hospital. 
Tuberculosis en niños, además del diagnóstico de laboratorio, se 
debe realizar verificación de contactos positivos, radiografía de 
tórax, como apoyo al estudio integral. 
Tuberculosis meníngea. 
Paciente con alteración del sensorio e irritación meníngea, cuyo 
líquido cefalorraquídeo presente características sugerentes a 
tuberculosis. 
Otras localizaciones de la tuberculosis. 
Otras infecciones. 
Cualquier infección que pueda ser adquirida en forma 
intrahospitalaria, que cumpla con los requisitos mencionados en la 
definición de caso de infección nosocomial y que no halla sido 
mencionada en lo referido anteriormente y que está basado en la 
Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002-SSA-2003. 
37 
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 
La capacidad del médico para proteger al paciente del riesgo de infección 
nosocomial depende de 3 pasos iniciales: 
1.-ldentificar claramente las infecciones nosocomiales más frecuentes 
en el hospital. 
2.-Conocer los microorganismos de mayor prevalencia. 
3. -Identificar los factores inherentes a los pacientes y del hospital que 
constituyan un riesgo de adquirir una infección nosocomial, sobre los 
cuales es necesario reflexionar cuidadosamente con base en la 
práctica <7.9 ). 
Diagrama de flujo <7 )_ 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
NOSOCOMIAL Y ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. 
-Visita a los servicios clínicos. 
-Revisión de expedientes clínicos 
-Hoja de enfermería. 
-Información verbal o escrita del médico. 
-Información verbal o escrita del personal de : 
servicios hospitalarios, quirófanos, laboratorio 
de microbiología, anatomía patológica, 
admisión y archivo. 
FUNCIONES DE LA U.V.E.H. 
-Recopila, integra, procesa, verifica y analiza la 
información. 
-Retroalimenta a los servicios que generan la 
información y al Comité para la Detección y 
Control de infección nosocomial (CODESIN). 
-Remite la información a las autoridades de la 
unidad hospitalaria y a los niveles 
administrativos correspondientes: 
-Jurisdiccional -Estatal-nacional. 
-RHOVE -Sistema INDICA. 
Conocer Dimensiones del problema 
Aplicar medidas preventivas y de control 
adecuadas con la unidad hospitalaria. 
REGISTRO CONTINUO DE CASOSDE INFECCIÓN 
-Notificación inmediata de casos (primeras 
24 horas). 
-Notificación semanal de casos nuevos. 
-Notificación mensual de casos. 
-Estudios epidemiológicos de brote. 
-Estudios epidemiológicos de 
padecimientos y situaciones especiales 
-Unidad de vigilancia 
epidemiológica hospitalaria 
(UVEH) o su equivalente. 
-Identificar infección nosocomial más frecuente. 
-Conocer los agentes causales de mayor prevalencia 
infecciones nosocomiales. 
38 
Un sistema de vigilancia eficaz de las infecciones nosocomiales tiene 
impacto directo sobre : 
1.-EI tiempo de estancia.-el rango promedio de exceso de estancia por infección 
nosocomial en México es de 5 a 15 días, según el servicio. 
2.-Letalidad.-la adquisición de una infección nosocomial aumenta el riesgo de 
que el paciente fallezca. 
3.-Costos.-las infecciones nosocomiales ocasionan costos directo para las 
instituciones debido al exceso de días cama, la prescripción de medicamentos, 
estudios de laboratorio y gabinete; o bien indirecto para la familia del enfermo, la 
sociedad y el país a causa de los días laborables no recuperables y los meses o 
años de vida productiva perdida (5·7·8·1º·11 )_ 
EL LAVADO DE MANOS EN EL COSTO DE INFECCIÓN 
NOSOCOMIAL 
Uno de los conceptos más importantes en el control de las infecciones 
nosocomiales es el adecuado, económico y técnicamente fácil lavado adecuado 
de manos (1·2·3" 7'11 ). 
A mediados de los años 90,s, se realizó un estudio en los hospitales de la 
Universidad de Ginebra (1o) _ Se monitorizó la costumbre del lavado de manos y se 
Midió la incidencia de infecciones nosocomiales. Después de una encuesta inicial 
39 
la intervención comenzó en enero de 1995. Varias veces desde 1994 en 
adelante, personal entrenado observó a los profesionales sanitarios 
en todo el hospital y en horarios prestablecidos. Como medida adicional de 
eficacia se calculó la cantidad de solución alcohólica lavamanos dispensada por 
el servicio de farmacia. Las infecciones adquiridas en el hospital se midieron 
obteniendo la prevalencia anual de estas infecciones comunicadas por 
enfermeras dedicadas al control y utilizando las definiciones del Center for 
Disease Control, así como el número nuevo de casos de infección 
por estafilococos meticilina resistentes. 
Los resultados fueron alentadores, observando incremento en el lavado de 
manos por parte del personal profesional médico. La prevalencia de infecciones 
cayó de17% en 1994 al 10% en 1998 <10l. Los nuevos casos de infección por 
estafilococos resistentes a la meticilina disminuyeron a la mitad. 
Se ha descrito repetidamente que la practica del lavado de manos es el medio 
más importante para reducir la transmisión de patógenos bacterianos y virales 
potenciales entre los pacientes y entre estos y el personal hospitalario <13•14•15 l_ 
Esto ha documentado que la flora bacteriana permanente y transitoria en las 
manos del personal de hospitales es la fuente de epidemias múltiples de infección 
nosocomial y probablemente sea una fuente muy subnotificada en los casos 
esporádicos de enfermedades infecciosas nosocomiales. <12l· 
40 
Sin embargo es una practica que a pesar de haber demostrado su eficacia aún 
existe cierto recelo en el personal de salud para realizar al 100% esta medida; 
pero desde luego se ha avanzado en un gran porcentaje, aunque nos falta mucho 
por hacer. Un estudio de investigación con duración de un año en 1982 y 1983 en 
el hospital de la Universidad de Virginia en la ciudad de Charlottesville, USA; 
y que abarcó a 454 pacientes en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, 
que trató sobre la técnica de lavarse las manos en dicha unidad, demostró que a 
pesar de todo el conocimiento histórico sobre la transmisión por las manos de 
patógenos infecciosos y la producción de muchos productos bacteriostáticos y 
bactericidas para lavarse las manos, el personal de hospitales en todas las 
profesiones no se las lava en un 70% de los casos después del contacto directo 
con los pacientes o con el equipo de apoyo en una unidad de cuidados intensivos 
pediátricos (3•12). 
CLASIFICACION DE LAS AREAS SEGÚN SU RIESGO 
La clasificación de las áreas según el riesgo de infección nosocomial se puede 
explicar de la siguiente forma (1) : 
Áreas criticas o de alto riesgo: 
Área de cirugía (13), unidad de cuidados intensivos (5·9·14·15·16·17), salas de parto, 
unidades de sépticos, unidades de diálisis, áreas de preparación de soluciones 
parenterales, 41 
servicios de urgencias, unidades de quemados, laboratorio clínico, morgue y 
lavandería. 
Áreas semicríticas o de riesgo intermedio: 
Salas de hospitalización, áreas de consulta, servicios de alimentación, servicios 
de mantenimiento, servicio de limpieza o aseo, áreas de preparación de 
soluciones enterales (21 •25•26). 
Áreas no críticas o de riesgo bajo: 
Áreas administrativas, pasillos, salas de espera y farmacia. 
BROTES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL 
Los brotes de infección nosocomial son situaciones inesperadas, relacionadas 
con la alteración o modificación de los mecanismos de control , normas y 
procedimientos de cuidados a los pacientes hospitalizados. 
Los objetivos que se plantean al iniciar un brote son: 
Detectar reservarías o vías de transmisión de infecciones dentro del hospital, 
evaluar la eficacia de las medidas de control previas al brote (21 •2526>, mostrar 
información nueva o diferente acerca de un determinado tipo de infección, 
resaltar la importancia de programas médicos en los cuales ha disminuido el 
interés del personal y proponer nuevos métodos para la prevención de infecciones 
. Cuando se identifica un brote , se pueden reconocer varios factores importantes, 
42 
por ejemplo, la presencia de múltiples reservorios potenciales, la existencia de 
gran número de pacientes susceptibles y mecanismos de transmisión poco claros 
, que podrían ser los responsables de la presencia del brote (19l_ 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
Es importante como lo señala la Norma Oficial Mexicana de emergencia 
NOM-EM-SSA-002-2003, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control 
de las infecciones nosocomiales; que la organización estructura y funciones para 
la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales sean acordes a las 
características de cada institución y establecerá las bases para garantizar la 
generación y flujo de información epidemiológica, apoyar la certificación de 
hospitales y realizar el estudio y seguimiento delos casos y brotes asociados a 
infección nosocomial, así como las medidas para su prevención y control (5)_ 
43 
111.- JUSTIFICACIÓN 
La prevalencia de infección nosocomial en pediatría en hospitales 
Pediátricos se reporta de 21 a 51 % (7•14).Las infecciones nosocomiales se 
presentan en todos los hospitales del mundo. En su mayoría tienen un 
impacto directo en la mortalidad hospitalaria y en los costos económicos y 
sociales de la atención, así como en el bienestar de los afectados, la tasa de 
infección nosocomial es un indicador de la calidad de la atención de los hospitales 
(
5
•
7
•
23
). En México entre 1977 y 2002 la tasa de infección nosocomial creció de un 
caso por cada 100 egresos hospitalarios a 4.5 casos. Estas cifras reflejan un 
subregistro de casos, ya que en la literatura internacional se indican tasas de 
entre 5 y 10 %y aún mayor en servicios de alto riesgo (5•7•9•19•2º·21 •26•27). Las metas 
principales de los programas de prevención, vigilancia y control de las infecciones 
nosocomiales son: 
a) Protección del paciente. 
b) Protección del trabajador. 
c) Evaluación del costo-efectividadde las medidas de vigilancia (7)_ 
Las infecciones nosocomiales reportadas en la literatura son : Neumonías, 
infección de vías urinarias, heridas quirúrgicas, Bacteremia (3·5•6·7•11 •13•21 •22•23)_ 
El primer paso para garantizar el éxito de un programa de prevención, vigilancia y 
control de las infecciones nosocomiales es el registro sistematizado de todos los 
casos (5,7,9,11.22.23,24,25 )_ 
La prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas es la clave para 
detener el esparcimiento delas mismas y muchas veces puede ser la diferencia 
Entre la vida y la muerte. 
44 
Las infecciones hospitalarias cuestan al departamento de salud de Estados 
Unidos una cantidad significante cada año. La falta y la falla al implementar los 
protocolos de lavado de manos y un sistema de vigilancia epidemiológica 
intrahospitalaria eficiente contribuye en gran parte con ese costo. También en un 
estudio en Estados Unidos sobre costo-eficacia , se observó que la sobrestancia 
hospitalaria por infección nosocomial varía de 4 a 68 días, lo que genera gastos 
que van de 1833 a 14,626 dólares por cada infección nosocomial (4•11 •23>. 
En un estudio realizado en México por el Centro Médico Nacional Siglo xx.1,P 1> en 
base al costo por infección nosocomial en dos unidades de cuidados intensivos 
pediátricas (UCIN y la unidad de terapia intensiva pediátrica) ,en los meses de 
enero a diciembre de 1997, se pudo establecer una evaluación parcial de costos 
llegando a la conclusión de que en promedio cada una de las infecciones costó 
91,698 pesos con un costo mínimo de infección de 19,054 y un máximo de 
390,896 pesos. En éste mismo estudio se puso observar que el mayor porcentaje 
de gasto lo consumieron los neonatos, el promedio por atender a un neonato 
infectado en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) fue de 110,661 
pesos que fue superior al de atender a un niño mayor en la unidad de terapia 
intensiva pediátrica (UTIP) con una diferencia de 34,540 pesos. 
Por tal motivo, es importante conocer las características generales de la infección 
45 
nosocomial en el hospital infantil de Morelia "Profesora Eva Sámano de López 
Mateas"; para así poder establecer las medidas epidemiológicas necesarias para 
un correcto registro y control de infecciones nosocomiales, que disminuyan a su 
vez los costos de atención directos e indirectos, así como mejorar la calidad de la 
atención de nuestra unidad hospitalaria. 
46 
IV.- OBJETIVO. 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer las características generales de la infección nosocomial en el 
Hospital Infantil de Morelia "Profesora "Eva Sámano de López Mateas". 
47 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1.-Conocer el total de egresos hospitalarios. 
2.-ldentificar el número de infecciones intrahospitalarias. 
3. -Establecer la tasa de infección nosocomial general y por servicio. 
4.-Conocer el promedio de día estancia por cada caso de infección 
nosocomial. 
5.-Describir los primeros sitios de infección nosocomial más frecuentes. 
6. -Identificar el germen involucrado en los casos de infección nosocomial. 
?.-Conocer la situación general de infección nosocomial y la relación 
comparativa de registros nacionales en base a la infección nosocomial. 
8. -Establecer las alternativas de solución a los problemas relacionados a 
la infección nosocomial. 
48 
V.- METODOLOGÍA 
El presente estudio es retrospectivo, transversal y descriptivo, la población 
objeto de estudio serán todos los menores de 15 años que ingresaron al 
Hospital Infantil "Profesora "Eva Sámano de López Mateas", durante el 
trienio comprendido del año 2002 al 2004, con sospecha de un 
proceso de infección intrahospitalaria 
Los criterios de admisión al estudio son : 
Criterios de inclusión.-Todo paciente hospitalizado que comprenda desde 
recién nacido hasta los menores de 15 años, a los cuales se les halla 
detectado un proceso de infección nosocomial que cumpla con los 
requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-EM -002-SSA2-
2003, para la prevención y control de infección nosocomial; basados en 
criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. 
Criterios de exclusión.- Todo paciente comprendido desde recién nacido 
hasta menor de 15 años donde se descarte la posibilidad de una infección 
nosocomial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002-SSA2-
2003 y no se cumplan los criterios clínicos epidemiológicos y de 
laboratorios. 
49 
Criterio de eliminación.-Se eliminará a todo caso sospechoso de 
infección nosocomial a aquél que una vez documentado como caso 
sospechoso no se tenga la documentación específica del caso (como la 
falta del expediente clínico o la falta de exámenes de laboratorio donde se 
identifique al germen causal . 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Las variables de estudio son: 
Egresos hospitalarios, número de infecciones intrahospitalarias, tasa de 
infección nosocomial promedio, día estancia general , promedio día 
estancia por caso de infección nosocomial, tipo de germen identificado, 
tasa de infección nosocomial por servicio y tasa de infección nosocomial 
por grupo de edad : menor de un año (infantil); de uno a 4 años 
(preescolar); de 5 a menores de 15 años (escolar). 
FUENTE DE INFORMACION 
La fuente de información, estuvo basada en el expediente clínico, resultados de 
los exámenes de microbiología, formato primario de datos (registro de caso de 
infección nosocomial) y evaluación anual de las infecciones intrahospitalarias; la 
recolección de la información será a través del sistema de computo EPl-NOSO, 
utilizando como jerarquización de la información el programa Windows XP; el 
50 
plan de análisis estadístico, fue basado en números absolutos, porcentajes, media 
aritmética y tasas. 
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Para la presentación de la informaciones se utilizó una computadora Pentium IV y 
los programas Windows, Word, Excel, Outlook Express y una red de Internet. 
51 
VI.- RESULTADOS 
En el año 2002, se registraron en el hospital infantil de Morelia "Profesora Eva 
Sámano de López Mateos" 3, 137 egresos, de los cuales se identificaron 278 
casos de infección nosocomial con una tasa de 8.8 casos por cada 100 egresos, 
el promedio de día estancia general fue de 5.6 días y el promedio día estancia 
por cada caso de infección nosocomial de 20.7 días. (Tabla 1) 
En orden decreciente los servicios que tuvieron las tasas de infección nosocomial 
fueron : neonatología 65.2; unidad de terapia intensiva 48.5; servicio de lactantes 
12.2; servicio de cirugía pediátrica 1.5 y medicina interna 3.5 todos por cada 100 
egresos (tabla 2 ). 
Los primeros sitios de infección fueron: Infección de vías urinarias 38.2 %; 
infecciones relacionadas a catéter 14. 7 %; infección de herida quirúrgica 10.8 %; 
infección respiratoria alta 10.4 %; bacteremias 7.9%; infección de tejidos blandos 
7.5 %; infección de herida superficial 3.5 %; peritonitis no quirúrgica 1.8 % y 
gastroenteritis 1.5 ;neumonía 1.4, ventriculitis 0.8, conjuntivitis 0.7; empiema 
0.4;artritis 0.4. (tabla 3 ). 
Distribución de gérmenes más comunes identificados en la infección hospitalaria : 
la Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeroginosa, Cándida albicans, 
Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Acinetobacter, Estafilococo coagulasa 
52 
negativo, klebsiella oxytoca y otros (gérmenes con menos del 1 % ) con los 
siguientes valores en orden igual de presentación respectivamente 33.2; 19.5; 
16.8; 14.2 ;4.8; 2.2; 1.3; 1.3 y 6.7. (tabla 4) 
En relación a la tasa de prevalencia por grupo de edad tenemos: a los menores 
de 1 año (infantil) con 25.7; a los de la etapa preescolar 4.9; y los escolares con 
3.1 por cada 100 egresos. (Tabla 5) . 
En el año 2003, se registraron en el hospital infantil de Morelia "Profesora Eva 
Sámano de López Matees" 3, 984 egresos, de los cuales se identificaron 298 
casos de infección nosocomial con una tasa de 7.4 casos por cada 100 egresos, 
el promedio dedía estancia general fue de 5. 7 días y el promedio día estancia 
por cada caso de infección nosocomial de 20.3 días. (Tabla 6) . 
En orden decreciente los servicios que tuvieron las tasas de infección nosocomial 
fueron: neonatología 54.9 ;Unidad de terapia intensiva pediátrica 35; 
Servicio de lactantes 10.6; servicio de medicina interna 2.6; y servicio de cirugía 
pediátrica 2.6; todas por cada 100 egresos. (tabla 7) . 
Los primeros sitios de infección fueron (2003); infección de vías urinarias 38.3%; 
infecciones relacionadas a catéter 15.4 %; bacteremia 13.1 %; infección de tejidos 
blandos 8.4 %; infección de herida quirúrgica 6.3 %; infección de vías respiratorias 
altas 5.7 %; gastroenteritis 2.6 %; conjuntivitis 2.3 %; peritonitis no quirúrgica 2.0 y 
Ventriculitis 1.6 %. (Tabla 8) . 
53 
Distribución de gérmenes más comunes identificados en la infección hospitalaria: 
la Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeroginosa, Cándida albicans, 
Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Cándida no albicans con los siguientes 
valores en orden igual de presentación respectivamente 27%; 23%; 23%; 16.8%; 
4% y 1.6%. (Tabla 9). 
En relación a la tasa de prevalencia por grupo de edad tenemos: a los menores 
de 1 año (infantil) con 23.2; a los de la etapa preescolar 3.2; y los escolares con 
3.2 por cada 100 egresos. (Tabla 10). 
En 2004, se registraron en el hospital infantil de Morelia "Profesora Eva Sámano 
de López Mateas" 4,227 egresos, de los cuales se identificaron 287 casos de 
infección nosocomial con una tasa de 6. 7 casos por cada 100 egresos, el 
promedio de día estancia general fue de 5.9 días y el promedio día estancia por 
cada caso de infección nosocomial de 23.2 días. (Tabla 11) 
En orden decreciente los servicios que tuvieron las tasas de infección nosocomial 
fueron : Unidad de terapia intensiva pediátrica 56.8; neonatología 43.9; servicio 
de medicina interna 2.4; servicio de lactantes 5. 7; servicio de cirugía pediátrica 
2.3; todas por cada 100 egresos. (Tabla 12). 
Los primeros sitios de infección fueron (2004): infección de vías urinarias 39 %; 
infección relacionada a catéter 17.7 %; bacteremia 14.2 %; infección de vías 
54 
respiratorias altas 6.9%; Cándidemia 5.9%; infección de herida quirúrgica 4.8 %; 
infección de tejidos blandos 4.8%; peritonitis no quirúrgica 2.2 %; ventriculitis1 .7%; 
Varicela 1.3%; gastroenteritis 0.5%; neumonía 0.5%; y otitis 0.5%. (Tabla 13). 
Distribución de gérmenes más comunes identificados en la infección hospitalaria : 
La Klebsiella pneumoniae, Cándida albicans , Pseudomona aeroginosa, 
Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Cándida spp, Enterococo spp, Varicela 
zoster, Enterobacter aerógenes y acinetobacter spp; se describen de igual forma 
los valores en orden respectivo 30.2;%; 26.7%; 24.7%; 8.6%; 3.7%; 
1.7%: 1.2%;1.2%:1.2% y 0.8% (Tabla 14). 
Tasa de Prevalencia 2004: 
La tasa de prevalencia por grupo de edad tenemos: a los menores de 1 año 
(infantil) con: 13.9; a los de la etapa preescolar con : 4.3; y los escolares con 3.4 
por cada 100 egresos. (Tabla 15). 
VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 
En relación a los resultados, durante el año 2002 fueron 3, 137 egresos; en el 
año 2003 : 3,984 y en el año 2004 fueron: 4,227; dichos egresos han ido en 
incremento, con una diferencia del año 2002 al 2003, de 847 egresos y la 
diferencia entre el año 2003 al año 2004 es de 243 pacientes, sin embargo esto 
no se ha reflejado en el aumento de infecciones nosocomiales ya que por ejemplo 
en el año 2002 se identificaron 278 casos de infección nosocomial, en el año 2003 
298 y en el año 2004, 287 casos de infección nosocomial . 
La tasa de infección nosocomial general a través del tiempo ha venido 
disminuyendo, el promedio de día estancia general es muy parecido en el trienio 
de estudio; en relación al promedio de día estancia por cada caso de infección 
nosocomial fue en aumento con un rango de 3 días. 
Se constató que la tasa de infecciones nosocomiales siempre fue más elevada en 
los servicios tipificados como de alto riesgo, reflejándose éste fenómeno en la 
unidad de terapia intensiva pediátrica y el servicio de neonatología; 
posteriormente la tasa donde hubo una proporción significativa de casos, fue el 
servicio de lactantes, le siguió medicina interna y finalmente el servicio de cirugía 
pediátrica. 
Este fenómeno es consecuencia sin duda alguna de las características especiales 
56 
que tienen los pacientes atendidos en esos servicios críticos, enfermedad de 
fondo grave, sujetos a múltiples métodos invasivos, estancias hospitalarias 
prolongadas y una buena parte de ellos prematuros. 
Los gérmenes más comunes en los 3 años del estudio fueron fundamentalmente 
gérmenes Gramnegativos productores de betalactamasa, que los hacen 
particularmente más virulentos y por ende más patógenos, seleccionados con la 
ministración indiscriminado de antibióticos sin control. 
Los sitios de infección intrahospitalaria estuvieron sin lugar a dudas relacionados 
con métodos invasivos, fundamentalmente debido a que en los tres años las 
primeras causas que rebasaron más del 50% fueron en primer lugar: la 
infección de vías urinarias y la infección relacionada a catéter. 
En cuanto a la prevalencia de su tasa por grupos de edad, siempre fue más 
elevada en la etapa infantil (menores de 1 año) por supuesto que esto está 
íntimamente relacionado a la maduración inmunológica a la que se ve sujeto el 
paciente. 
En relación a la situación general que guarda el Hospital Infantil de Morelia 
"Profesora "Eva Sámano de López Mataos" con los registros nacionales, 
encontramos que se encuentra en un nivel muy similar y sobre todo dentro de los 
límites permisibles. Las alternativas de solución se presentan en un apartado 
especial más adelante. 
57 
VIII.- CONCLUSIONES 
1.-Tasa general de infecciones nosocomiales dentro del rango esperado. 
2.-Promedios de día estancia por cada caso de infección nosocomial 
elevada. 
3.-Primeros sitios de infección nosocomial , relacionados a métodos 
invasivos. 
4.-Tasa de prevalencia elevada en los servicios ubicados como medicina 
crítica :AL TO RIESGO. 
5. -Los gérmenes hospitalarios identificados como gramnegativos, 
altamente virulentos. 
6. -La tasa de infección nosocomial , siempre más elevada en los menores 
de un año. 
7. -El número de egresos hospitalarios por año, se ha incrementado. 
8.-EI número de infecciones nosocomiales por año ha disminuido en 
relación con el numero de egresos. 
58 
IX.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION 
1 . -Práctica de las precauciones estándar en la vida hospitalaria. 
1 .1 . -Lavado de manos de todo el personal que entre en contacto con su 
paciente. 
1.2 .-Uso de guantes ante la posibilidad de entrar en contacto con 
secreciones o excreciones del paciente o cuando se participe en un 
método invasivo. 
1. 3 . -Uso de métodos de barrera como gorro, lentes o careta y cubrebocas. 
1.4 . -Una política clara del manejo de punzocortantes. 
2.-Higiene hospitalaria cotidiana basada en el muestreo de áreas, con los 
siguientes pasos: 
-Agua y jabón para retirar los detritos, retirar el jabón con agua limpia y 
posteriormente cloro en superficies al 10% con agua. 
3.-Esterilización de todo el material que se utilice para los métodos invasivos que 
se requieran particularizándolos en cada uno de los pacientes. 
4.-Manejar de manera pertinente el uso de la ropa hospitalaria mediante la bolsa 
negra y su rótulo de potencialmente infectantes. 
5.-EI respeto irrestricto a los aislamientos que se requieren, basados en los 
mecanismos de transmisión (contacto, aéreo y por gotas) . 
6. -Manejo adecuado de los residuos biológicos potencialmente infectantes, con el 
manejo de rutas específicas para su recolección y equipamiento adecuado para el 
personal así como su capacitación continua. 
59 
X .-TABLAS 
60 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZMATEOS" 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES U.V.E.H. 
EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
CORRESPONDIENTES AL ANO 2002. 
61 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA rabia 1 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCIMIALES U.V.E.H. 
Egresos correspondientes al año 2002 3137 
Número de infecciones intrahospitalarias 278 
Tasa de infección (inf. /egresos). 8.8 
Promedio de día estancia general 5.6 
Promedio día estancia por cada caso de infección nosocomial 
20.7 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospita~éilria 
62 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 2 
TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR SERVICIO 
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2002 . 
Servicio Numero de Egresos Tasa 
infecciones hospitalarios X servicio 
intrahospitalarias 
Cirugía 31 1944 1.5 
Lactantes 34 280 12.? 
Medicina interna 21 584 3.5 
Neonatología 127 195 65.2 
Terapia intensiva 65 134 48.5 
Total 278 3137 8.8 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
*existen pacientes con más de un episodio de infección nosocomial, lo 
que aumenta la tasa. 
63 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 3 
PRIMEROS SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2002 . 
Sitio de infección Numero o/o 
Infección de vías urinarias 106 38.2 
! Infección relacionadas a catéter 41 14.7 
Infección de herida quirúrgica 30 10.8 
Infección de vías aéreas altas 29 10.4 
Bacteremia 22 7.9 
Infección de tejidos blandos 21 7.5 
Infección de herida superficial 10 3.5 
Peritonitis no quirúrgica 5 1.8 
Gastroenteritis 4 1.5 
Neumonía 4 1.4 
Ventriculitis 2 0.8 
Conjuntivitis 2 0.7 
Empiema 1 0.4 
Artritis 1 0.4 
Total 278 100% 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
64 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 4 
DISTRIBUCIÓN DE GÉRMENES MÁS FRECUENTES EN LA 
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA DEL AÑO 2002. 
Tipo de germen NÚMERO % 
Klebsiella pneumoniae 122 33.2 
Pseudomona aeruginosa 72 19.5 
Cándida albicans 62 16.8 
Enterobacter cloacae 52 14.2 
Escherichia coli 18 4.8 
Aci netobacter 8 2.2 
Estafilococo coagulasa negativa 5 1.3 
Klebsiella oxytoca 5 1.3 
Otros (gérmenes con menos del 1 % ) 25 6.7 
Total: 369 100 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
65 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA Tablas 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
TASA DE PREVALENCIA DE INFECCIÓN HOSPITALARIA POR 
GRUPO DE EDAD DURANTE EL AÑO 2002. 
Grupo de edad TASA* 
Menor de un año 25.7 
1 a 4 años de edad 4.9 
5 a 14 años de edad 3.1 
*Por cada 100 egresos ~ 
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA. 
66 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES U.V.E.H. 
EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2003 
67 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 6 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES U.V.E.H. 
Egresos correspondientes al año 2003 3984 
Número de infecciones intrahospitalarias 298 
Tasa de infección (inf. I egresos). 7.4 
Promedio de día estancia general 5.7 
Promedio día estancia por cada caso de infección nosocomial 20.3 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria 
68 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 7 
TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR SERVICIO 
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2003 . 
Servicio Tasa* 
Cirugía 2.6 
Lactantes 10.6 
Medicina interna 2.6 
Neonatología G4.9 
Terapia intensiva 35.0 
*Por cada 1 00 egresos,. 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
*existen pacientes con más de un episodio de infección nosocomial , lo 
que aumenta la tasa. 
69 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
PRIMEROS SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2003 . 
Sitio de infección Numero % 
Infección de vías urinarias 114 38.3 
Infección relacionadas a catéter 46 15.4 
Bacteremia 39 13.1 
Infección de tejidos blandos 25 8.4 
Infección de herida quirúrgica 19 6.3 
Infección de vías aéreas altas 17 5.7 
Gastroenteritis 8 2.6 
Conjuntivitis 7 2.3 
Peritonitis no quirúrgica 6 2.0 
Ventriculitis 5 1.6 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
Tabla 8 
70 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA Tabla9 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
DISTRIBUCIÓN DE GÉRMENES MÁS FRECUENTES EN LA 
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA DEL AÑO 2003. 
Tipo de germen Número % 
Klebsiella pneumoniae 101 27.0 
Pseudomona aeruginosa 86 23.0 
Cándida albicans 86 23.0 
Enterobacter cloacae 63 16.8 
Escherichia coli 15 4.0 
Gandida no albicans 6 1.6 
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA. 
71 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 10 
TASA DE PREVALENCIA DE INFECCIÓN HOSPITALARIA POR 
GRUPO DE EDAD DURANTE EL AÑO 2003. 
Grupo de edad TASA* 
Menor de un año 23.2 
1 a 4 años de edad 3.2 
5 a 14 años de edad 3.2 
1 *Por cada 100 egresos ~ 
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFECCIÓN INTRAHOSPIT ALARIA. 
72 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES U.V.E.H. 
EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2004 
73 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 11 
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES U.V.E.H. 
Egresos correspondientes al año 2004. 4227 
Número de infecciones intrahospitalarias 287 
Tasa de infección (inf. I egresos). 6.7 
Promedio de día estancia general 5.9 
Promedio día estancia por cada caso de infección nosocomial 
23.2 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria 
74 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 12 
TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR SERVICIO 
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2004 . 
Servicio Numero de infecciones Egresos Tasa 
intrahospitalarias hospitalarios X servicio 
Cirugía 54 2299 2.3 
Lactantes 26 453 5.7 
Medicina 27 1104 2.4 
interna 
Neonatología 105 239 43.9 
Terapia 75 132 56.8 
Intensiva 
Total 287 4227 6.7 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
*existen pacientes con más de un episodio de infección nosocomial , lo 
que aumenta la tasa. 
75 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 13 
PRIMEROS SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2004 . 
Sitio de infección Numero % 
Infección de vías urinarias 112 39 
Infección relacionadas a catéter 51 17.7 
Bacteremia 41 14.2 
Infección de vías aéreas altas 20 6.9 
ndidemia 17 5.9 
Infección de herida quirúrgica 14 4.8 
lnfol"l"ión de tej idos blandos 14 4.8 
rt::I iLunitiS nO quirúrgica 6 2.2 
Ventriculitis 5 1.7 
Varicela 4 1.3 
Gastroenteritis 1 0.5 
Neumonía 1 0.5 
Otitis 1 0.5 
Total 287 100 
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA. 76 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 14 
DISTRIBUCIÓN DE GÉRMENES MÁS FRECUENTES EN LA 
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA DEL AÑO 2004. 
Tipo de germen Número % 
Klebsiella pneumoniae 105 30.2 
Cándida albicans 93 26.7 
Pseudomona aeruginosa 86 24.7 
Escherichia coli 30 8.6 
Enterobacter cloacae 13 3.7 
Gandida spp 6 1.7 
Enterococo spp 4 1.2 
Varicela zoster 4 1.2 
Enterobacter aerogenes 4 1.2 
Acinetobacter spp 3 0.8 
Total: 348 100 
FUENTE: REPORTE MENSUAL DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA. 
77 
HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA 
"EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS" 
Tabla 15 
TASA DE PREVALENCIA DE INFECCIÓN HOSPITALARIA POR 
GRUPO DE EDAD DURANTE EL AÑO 2004 . 
Grupo de edad *Tasa 
~ Menor de un año 13.9 
1 a 4 años de edad 4.3 
5 a 14 años de edad 3.4 
*Por cada 100 egresos ~ 
Fuente: reporte mensual de infección intrahospitalaria. 
78 
XL-ANEXOS

Continuar navegando