Logo Studenta

Intervencion-de-enfermeria-en-una-mujer-adulta-con-sedentarismo-y-alteracion-metabolica-enfocado-a-diabetes-mellitus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
DIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO 
 
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, EN UNA MUJER ADULTA CON 
SEDENTARISMO Y ALTERACIÓN METABÓLICA ENFOCADO A DIABETES 
MELLITUS 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
 ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE 
 
 P R E S E N T A: 
 
LIC. EN ENF. LAURA TORIZ VARGAS 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO: 
LIC. E.E.C. H. BEATRIZ MELÉNDEZ MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
MÉXICO. D. F., MARZO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A DIOS por permitirme vivir este momento, 
y guiarme para ser mejor cada día. 
 
 
 
 A mis padres, por los principios y valores que 
 sembraron en mi, A ti mamá por tu paciencia 
 e inmenso amor, y aunque mi padre no este 
 presente físicamente estará siempre en mi 
 corazón. 
 
 
 
A mis hermanos y sobrinos por su 
paciencia, y amor. 
 
 
 
 A ti amor por tu apoyo confianza y comprensión, 
 para lograr las metas que me propongo. 
 
 
 
A mis amigas por su amistad, 
apoyo y entusiasmo para mí 
superación. 
 
 
 
 A mis maestros, por compartir sus conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 A todos ellos mil gracias 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
 
CONTENIDO PÁGINA. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
 
2. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
 2.1. General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
 2.2. Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
 
3. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
 
4. FUNDAMENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
 4.1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
 
5. MARCO CONCEPTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
 5.1. Conceptualizaciòn de la Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
 5.2. Paradigmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
 5.3. Teoría de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
 5.4. Proceso de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
 5.5. Síndrome metabolico y ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 
 5.6. Prescripción del ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
 
6. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
 6.1. Estrategia de investigación. Estudio de caso. . . . . . . . . . . . 41 
 6.2. Selección de caso y fuentes de información. . . . . . . . . . . . 42 
 6.3. Consideraciones éticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 
 
7. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA. . . . . . . . . . 46 
 7.1. Valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
 7.1.1 Requisitos del autocuidado universales. . . . . . . . . . . . 46 
 7.1.2 Requisitos de autocuidado del desarrollo. . . . . . . . . . . 48 
 7.1.3 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud. . . . .49 
 
 7.2. Diagnósticos y sistemas de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . 52 
 7.2.1 Jerarquización de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
 
 7.3. Planeación de cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
 Plan 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
 Plan 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
 Plan 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
 Plan 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
 Plan 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
 Plan 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
 Plan 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
 
8. PLAN DE ALTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
 
9. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..64 
 
10. SUGERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
 
11. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
 GRAFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 
 
12. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 
 
13. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
La enfermera especialista como parte fundamental de un equipo de salud 
inter y multidisciplinario, enfrenta nuevos retos cada día, su preparación 
debe estar a la vanguardia, con los avances científicos, humanísticos y 
tecnológicos, para poder satisfacer las necesidades de salud, en una 
persona, familia y/o comunidad, mediante la valoración sistematizada. 
 
Este trabajo se realizó bajo los conceptos de los paradigmas de 
enfermería, basándose en la Teoría General del Déficit de Autocuidado 
(TGDA), sustentado por sus tres teorías, que orientan hacia el modelo de 
Dorothea Orem. 
 
1) Teoría del autocuidado, (cómo y por qué se cuidan las personas), 
dentro de esta teoría se encuentran los requisitos universales, (RU) 
requisitos de desarrollo (RD) y losrequisitos de desviación de la 
salud (RDS). 
2) Teoría déficit de autocuidado, (por qué la enfermería puede 
ayudar a las personas), dentro de la cual se encuentran, déficit de 
autocuidado (DAC) y capacidad de autocuidado (CAU) 
3) Teoría de sistemas de enfermería, (qué relaciones deben crearse y 
mantenerse para que exista la enfermería), de los cuales incluyen 
los siguientes; totalmente compensador (TC), parcialmente 
compensador (PC) y de apoyo –educativo (A-E). 
 
“La Teoría del Autocuidado, es una función humana reguladora que debe 
aplicar cada individuo de forma deliberada, para sí mismo con el fin de 
mantener su vida y estado de salud, desarrollo y bienestar”. 
 
Se utilizó el Proceso Atención Enfermero (PAE) por ser un método 
sistematizado en donde la enfermera brinda los cuidados, para satisfacer y 
lograr los objetivos de una persona, enferma o sana. El cual implica una 
investigación de las demandas de autocuidado, mediante la; valoración, 
diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación. 
 
Se aborda además a la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), hipertensión 
arterial (HTA), obesidad y dislipidemia, lo cual define la OMS como 
síndrome metabólico (SM). Estudios realizados reportan que se puede 
prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones de cualquiera de las 
enfermedades del SM al realizar ejercicio físico constante a una intensidad 
entre el 60-80 %, y algunos de tantos beneficios que se presentan a corto 
o largo plazo se mencionan los siguientes: cambios fisiológicamente como 
el aumento de la resistencia a la acción de la insulina a nivel de tejido 
periférico, especialmente en músculo esquelético, reflejándose 
bioquímicamente en las cifras, de glucosa, colesterol, triglicéridos y 
hemoglobina. 
1 
 El ejercicio físico es considerado como, uno de los componentes del plan 
terapéutico de la DMT2, HTA y obesidad principalmente, aunque también 
es efectivo en las dislipidemias. Para lo cual se recomienda realizar una 
valoración morfofuncional, para conocer el estado de salud de una persona 
antes de la prescripción del ejercicio. 
 
 
Se hace referencia a la importancia en el mantenimiento de la salud y la 
prevención de enfermedades por lo cual se enfatiza la relación de ejercicio 
físico y sus beneficios además de aspectos nutricionales, sistema 
endocrino, DMT2, HTA, obesidad y dislipidemia. 
 
 
Dentro de la metodología que se llevo a cabo para realizar este caso clínico 
a una persona adulta seleccionada de una unidad de salud de primer nivel 
de atención del I.S.S.S.T.E. se tomaron en cuenta consideraciones éticas, 
basadas en artículos oficiales por la ley de salud, código de ética para las 
enfermeras mexicanas así como los derechos del paciente. 
 
 
Se anexa: instrumento de la historia clínica de enfermería, dentro de la cual 
se incluyen resultados de la valoración morfofuncional, estudios de 
laboratorio del 2005 a 2007, y el programa de ejercicio que se prescribe a 
una mujer adulta con la finalidad de mantener un control de sus glicemias, 
tensión arterial, triglicéridos y disminuir masa grasa, por ende modificar su 
estilo de vida. Así como el material que se utilizó al dar educación para la 
salud, como bitácoras, tríptico de S.M, técnica de cepillado bucal, toma de 
T/A y glucosa capilar, dieta de 1500 Kcal con raciones y tipos de alimentos, 
ejercicios a realizar en calentamiento y estiramientos de acuerdo a su edad y 
antecedentes personales. 
 
 
La prescripción del ejercicio físico para la salud, incluyen 3 etapas en cada 
una de las sesiones: como primera tendremos la de calentamiento, 
posteriormente la etapa principal o ejercicio vigoroso y finalizaremos con el 
enfriamiento, esto debe ser seguido de una frecuencia, intensidad, 
duración y progresión que debe ser supervisado por la enfermera 
especialista en la cultura física y el deporte. El éxito para lograr el control de 
la DMT2, HTA, dislipidemia y obesidad, es la práctica regular y constante 
del ejercicio físico. Ya que con ello lograremos disminuir: el estrés, la 
depresión, así como la masa corporal, y las cifras de sístole y diástole. La 
disminución de las concentraciones de glucosa basal y posprandial, se 
presentan por la relación tan importante que hay entre los niveles de lípidos 
en la sangre, y por ende retardan las complicaciones de estas patologías, 
se dice que al paso de 6 semanas de ejercicio físico hay una adaptación y 
cambios fisiológicos muy importantes. 
 
2 
Dentro de las conclusiones se lograron los objetivos tanto de la persona 
como de la enfermera especialista se pudo observar las modificaciones que 
se presentaron en las cifras de los estudios de laboratorio, y las cifras de las 
tensiones arteriales, por medio de la comparación en bitácoras respectivas, 
dentro de lo más importante fue que la Sra. A.V.E. acepto un cambio en 
el estilo de vida. 
 
Mostrándolo con llevar a cabo, el plan de alta de la prescripción del 
ejercicio físico en su domicilio, el manejo de las bitácoras de las glicemias, 
T/A, frecuencia cardiaca, antes, durante y después de realizar ejercicio, con 
los datos disponibles, se reafirma que la actividad física puede ser un 
comportamiento relativo a la salud, por los beneficios a lo largo de toda la 
vida. El ofrecer pruebas continuas de los beneficios del ejercicio, estimula a 
continuar y no a abandonar la practica del ejercicio físico regular, el plan 
alimentario permitió modificar un poco los malos hábitos, para alimentarse 
saludablemente, la supervisión y la realización de la actividad física para y 
con la persona se logro, y ella refiriere sentirse importante para otras 
personas y satisfecha consigo misma, el reto implico una relación muy 
estrecha y constante, persona y enfermera para lograr el autocuidado. 
 
 
Dentro del plan de alta se hace énfasis en continuar con los conocimientos 
adquiridos y aplicarlos para su autocuidado, dirigido a modificar su estilo de 
vida de aquí en adelante, para mantener su salud personal. 
 
 
Se realizo un glosario de acuerdo a los términos más utilizados y conceptos 
mencionados en el transcurso de la elaboración de este trabajo. 
 
 
Para poder realizar este trabajo se consultaron bibliografías, como libros, 
revistas, artículos de investigación, fuentes electrónicas, nacionales y 
extranjeras de los cuales se mencionan al final de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Conceptualizaciòn de diversos autores. 
 
Enfermerìa es la “ciencia” (Leddy 1989:22) y “arte” (Lyer 1997:2 ) de 
proporcionar cuidados de “predicciòn, prevención y tratamiento” (Alfaro 
1999: 73) de las “respuestas humanas” (Lyer 1997:4) del individuo, familia y 
comunidad a procesos vitales / problemas de salud reales o potenciales 
(Luis 1998:6) asì como la colaboración con los demàs integrantes del 
equipo sanitario en la solución de las respuestas fisiopatològicas. 
 
Enfermerìa de alguna manera logrò, sustentar una concepción integral 
del sujeto de estudio, lo cual le ha permitido capitalizar para la disciplina, 
riqueza y complejidad sin separar totalmente la teoría de la práctica. Asì no 
habrá dicotomía en la ciencia y el arte de enfermería, la profesión en sí 
misma y la disciplina, el hacer y el saber, el cuidado y la curación, la 
práctica y la teoría. Lo subjetivo y lo objetivo, la mente y el cuerpo y lo 
antológico y lo epistemológico. (***) 
 
Los modelos conceptuales que han tenido mayor aceptación e impacto en 
enfermería. Partiendo de la base de que los modelos conceptuales sobre 
Enfermería son conjuntos, definiciones y proposiciones que contienen una 
indicación expresa de sus interrelaciones y busca configurar una perspectiva 
organizada que contemple los fenómenos específicos de una disciplina, los 
modelos de enfermería proporcionan un medio para convertir las 
suposicionesen postulados. 
 
Betty Neuman- El Modelo de los sistemas. (1960) 
Dorothea E. Orem- La Teoría de déficit de Autocuidado (1962) 
Martha E. Rogers- Seres humanos unitarios (1970) 
Dorothy E. Johson- El Modelo del sistema conductual (1977) 
Imagene King- Marco sistémico y teoría de la consecución de objetivos. 
(1960) 
Virginia Henderson- Las 14 necesidades básicas. (1955. (***) 
 
 
5.2 PARADIGMAS 
 
Un paradigma es la forma particular de ver el mundo que nos rodea. Es 
necesario identificar los elementos clave que caracterizan a la disciplina de 
enfermería como son: cuidado, persona, salud y entorno. 
 
El origen de la práctica de los cuidados debemos buscarlos en actividades 
de alimentación y conservación del grupo, relacionadas esencialmente con 
los aspectos de supervivencia en los que se desarrollaba la vida de los 
primeros hombres y dentro del concepto de ayuda existente en las 
sociedades primitivas. 
 
 
(***) Rubio IDEM p.p. 127,17 
 
9 
La atención humana aunque sea un fenómeno universal, sufre variaciones 
entre las culturas en sus expresiones, métodos y patrones, está influenciada 
ampliamente por la cultura. 
 
Watson define el cuidado como el ideal moral de Enfermería e identifica 10 
factores: 
1.-Sistema humanístico-altruista de valores 
2.-Instilar fe y esperanza. 
3.-Cultivar la sensibilidad de uno mismo y de los demàs 
4.-Relación de ayuda-confianza 
5.-Expresar los sentimientos positivos y negativos. 
6.-Proceso creativo de atención para solucionar problemas 
7.-Promover la enseñanza-aprendizaje. 
8.-Aportar un entorno de apoyo, protector mental, físico, sociocultural y 
espiritual. 
9.-Evaluar para satisfacer las necesidades humanas 
10.-Ser sensible a las fuerzas existencio-fenomenológico-espirituales.(1) 
 
Son las intervenciones de enfermería con la persona, lo que hace la 
enfermera para, por y con la persona, esto es lo que permite mantener y 
conservar la vida, mediante la satisfacción de las necesidades del individuo, 
familia y comunidad. 
 
A continuación se describen cada uno de los cuatro paradigmas vistos desde 
la perspectiva de Dorothea Orem y Florencia Nightingale. 
 
1. CUIDADO 
 
El cuidado orientado a la enfermedad 
Está enfocado hacia los problemas, el déficit o las incapacidades de las 
personas. Intervenir significa “hacer para” planifica, organiza, coordina y 
evalúa las acciones. (Meleis, 1991) 
 
El cuidado orientado hacia la persona 
Mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones, salud física, 
mental y social. Intervenir significa “actuar con” planifica y evalúa sus 
acciones. (Meleis, 1991) 
 
El cuidado orientado apertura hacia el mundo. 
Dirigido al bienestar, habiendo acumulado diversos conocimientos, 
acompañada en sus experiencias de salud siguiendo su ritmo y su camino. 
Intervenir significa “estar con” cuidado individualizado, desarrollo potencial 
de la persona. (*) 
 
 
 
( ) Cárdenas IDEM p.p.154, 158,165 
(1)Rodríguez J Sofia. Fundamentos de Enfermería.1996. p.p.57, 78. 
 
10 
Para Dorothea E. Orem es el campo de conocimientos y servicio humano 
que tiende a cubrir las limitaciones de la persona en el ejercicio de 
autocuidados relacionados con su salud y reforzar sus capacidades de 
autocuidado. 
 
Para Florence Nightingale es; servicio a la humanidad, basado en la 
observación y la experiencia, que consiste en poner a la persona enfermera 
sana en las mejores condiciones posibles a fin de que la naturaleza pueda 
reestablecer o preservar su salud 
 
 
2. PERSONA 
 
Un ser que funciona biológica, simbólica y socialmente y que presenta 
exigencias de autocuidados universales, de desarrollo y ligados a 
desviaciones de la salud. (Dorothea E. Orem) 
 
Es la persona enferma o con salud que consta de los componentes: físico, 
intelectual, emocional, social y espiritual. (Florence Nightingale) ( ) 
 
 
3. SALUD 
 
Es el estado del ser completo e integrado a sus diferentes componentes y 
modos de funcionamiento. (Dorothea. E Orem) 
 
Es la ausencia de enfermedad y capacidad de utilizar plenamente sus 
recursos. (Florence Nightingale) (*) 
 
 
4. ENTORNO 
 
Son todos los factores externos que afectan los cuidados o el ejercicio de 
autocuidados. (Dorothea E. Orem) 
 
Son los factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: 
aire, agua, luz, calor, limpieza, tranquilidad, dieta adecuada. (Florence 
Nightingale) (*) 
 
 
 
 ( ) Cárdenas. IDEM. p.p.204-205. 
 
 
 
 
 
11 
 
 
5.3. TEORÍA DE ENFERMERÍA 
 
Dorothea Elizabeth Orem, una de las autoras teóricas de enfermería más 
destacadas de Norteamérica. Se diplomo en 1930, ejerció la docencia 
desde 1940 a 1949. Su meta principal fue siempre mejorar la calidad del 
autocuidado de enfermería en los hospitales generales de todo el estado.(***) 
 
Este modelo ha ganado una popularidad en todo el mundo como medio de 
organizar el conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, 
necesarios para brindar cuidados a los pacientes. ( ) 
 
 
NATURALEZA DEL AUTOCUIDADO 
 
Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo, 
incluyendo no sólo sus necesidades físicas, como también las psicológicas y 
espirituales y el concepto de cuidado como la totalidad de actividades que 
un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que 
sea normal para él. 
El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y 
realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el 
bienestar.(*) 
 
Para comprender, usar y criticar el modelo de Orem, es necesario considerar 
las presunciones sobre la naturaleza de los seres humanos que ella hace. 
 
1.- Los seres humanos tienen el potencial de desarrollar habilidades 
intelectuales y prácticas de mantener la motivación esencial para el 
autocuidado y para el cuidado de los miembros dependientes de la familia. 
 
2.-Las formas de satisfacer los requisitos de autocuidado tienen elementos 
culturales y varían de acuerdo con el grupo social y cultural al que 
pertenece el individuo. 
 
3.-La realización de autocuidado requiere la acción intencionada y 
calculada, que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de 
habilidades de un individuo. En ciertas circunstancias, no puede decidir, 
por cualquier razón, no iniciar la conducta de autocuidado cuando es 
necesaria. Las razones incluyen ansiedad, temor u otras prioridades. 
 
4.-Los individuos investigan y desarrollan formas para satisfacer las 
demandas de autocuidado conocidas. (*) 
 
 
 
 
( ) Cárdenas. IDEM. p.p.204-205. 
(***)Rubio. IDEM.p.p 189 
12 
Los componentes de requisito del autocuidado son: los propósitos u 
objetivos a lograr. Los métodos o tecnologías con medios a través de los 
cuales pueden cubrirse los requisitos de autocuidado. Los cursos de acción 
relacionados con cada requisito indican los tipos y secuencias de acciones a 
realizar al usar un método o tecnología seleccionada para satisfacer un 
requisito de autocuidado concreto.(2)La demanda de autocuidado terapéutico, en está categoría se encuentra la 
suma de todas las medidas sanitarias, en un tiempo para satisfacer las 
necesidades de autocuidado conocidas del individuo que depende en 
particular de cada enfermedad y de las circunstancias, el cual requerirá de 
la aplicación de los métodos adecuados. 
 
 
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
 
Se refiere a la relación entre la agencia de autocuidado y las demandas de 
autocuidado terapéutico de los individuos en los que las capacidades de 
autocuidado, debido a las limitaciones existentes, no están a la altura 
suficiente para satisfacer todos o algunos de sus componentes de sus 
demandas de autocuidado terapéutico. Se identifican 2: 
 
1.-Completos, significa que no hay capacidad para satisfacer la demanda de 
autocuidado terapéutico y 
 
2.-Parciales, pueden ser extensos o pueden limitarse a una incapacidad de 
satisfacer uno o varios requisitos de autocuidado dentro de la demanda de 
autocuidado terapéutico. 
 
AGENTE DE CUIDADO 
Es el individuo que lleva a cabo los cuidados elementales, de forma continua 
para satisfacer sus necesidades, mantener su funcionamiento y desarrollo 
individual. 
 
Agente: es la persona que se compromete a realizar una serie de acciones o 
que tiene poder para hacerlo. 
 
Agencia: es la capacidad de las personas maduras al reconocer que otras 
personas necesitan de su ayuda o apoyo relacionado con la salud. 
 
Agencia de enfermería: es el conjunto de aptitudes que desarrollan las 
personas con formación de enfermeras, para poder asumir su papel dentro 
de un marco de relación interpersonal legitima con el fin de actuar, conocer y 
ayudar a las personas, satisfaciendo sus demandas de autocuidado 
terapéutico. 
(2)Orem. IDEM P.P. 166-169, 194-196. 
 
17 
AGENCIA DE CUIDADO DEPENDIENTE 
 
Es la habilidad compleja, adquirida, de las personas maduras o en proceso 
de maduración, para conocer y satisfacer algunos o todos los requisitos de 
autocuidado de las personas adultas o adolescentes y niños que tienen 
limitaciones de la agencia de autocuidado derivadas o relacionadas con la 
salud (2) En esta situación de adultos que cuidan de niños y personas 
jóvenes, el énfasis está en satisfacer o modificar los requisitos de 
autocuidado universales, de desarrollo o de la desviación de la salud. En 
las situaciones en que la enfermera proporciona cuidados, usa la agencia de 
enfermería. ( ) 
 
 
AGENCIA DE AUTOCUIDADO. 
 
Son las reflexiones iniciales sobre la propiedad humana que fueron 
expresadas como las capacidades y limitaciones de los individuos para 
ocuparse en su autocuidado. Se refiere al acto de conocer y realizar 
acciones para el cuidado de la salud de forma deliberada y lo mismo lo 
desarrolla el agente de autocuidado dependiente como el agente de cuidado. 
La agencia de autocuidado se expresa en proposiciones: 
 
1.-Es una característica o cualidad humana compleja, adquirida. 
 
2.-Es la capacidad que tiene un individuo para ocuparse de operaciones 
esenciales para su autocuidado. 
 
3.-El ejercicio por parte de un individuo de la capacidad que se denomina 
agencia de autocuidado da como resultado un sistema de acciones dirigidas 
a condiciones de la realidad de su entorno. 
 
4.-Puede conceptualizarse como el repertorio de acciones de un individuo.1 
 
5.-Puede caracterizarse en términos de habilidades y limitaciones de un 
individuo para ocuparse de su autocuidado 
 
6. Las condiciones y factores en el entorno de un individuo afectan el 
desarrollo y ejercicio de la agencia de autocuidado. 
 
7.-Las personas están sujetas a necesidades secuenciales en el tiempo para 
el ejercicio de la agencia de autocuidado. 
8.-Es la capacidad estimativa y productiva para el autocuidado. (2) 
 
 
( ) Cárdenas. IDEM. p.p.454 
(2)Orem. IDEM .p.p. 300. 
 
 
18 
 
CUIDAR DE UNO MISMO 
Se basa en que el individuo haya aprendido mucho sobre sí mismo, la 
naturaleza de la salud y las expectativas culturales. Los cuales debe poseer 
los siguientes requisitos: 
 
1.-Capacidad de mantener la atención y ejercer el requisito de vigilancia con 
respecto a sí mismo como agente de autocuidado y con respecto a las 
condiciones y factores internos y externos significativos para su 
autocuidado. 
 
2.-Uso controlado de la energía física disponible que ha de ser suficiente 
para el inicio y continuación de las operaciones de autocuidado. 
 
3. Aptitud de controlar la posición del cuerpo y de sus partes en la ejecución 
de los movimientos requeridos para el inicio y finalización de las operaciones 
de autocuidado 
 
4.-Capacidad de razonar dentro del marco de referencia de autocuidado 
 
5.-Motivación (que estén de acuerdo con sus características y su 
significado para la vida, la salud y el bienestar) 
 
6.-Capacidad de tomar decisiones sobre el cuidado de uno mismo y de llevar 
a la práctica estas decisiones. 
 
7.-Capacidad de adquirir conocimientos técnicos sobre el autocuidado de 
fuentes autorizadas, retenerlo y llevarlo a la práctica. 
 
8.-Un repertorio de capacidades cognitivas, preceptúales, de manipulación, 
de comunicación e interpersonales, adaptadas a la realización de las 
operaciones de autocuidado. 
 
9.-Capacidad de ordenar acciones o sistemas de acción de autocuidado en 
relación con las acciones previas y posteriores para el logro final de los 
objetivos reguladores del autocuidado. 
 
10.-Aptitud de realizar de modo coherente las operaciones de autocuidado, 
integrándolas con los aspectos relevantes de la vida personal, familiar y 
comunitaria.(*) 
 
LIMITACIONES DEL AUTOCUIDADO 
La persona puede carecer de conocimientos suficientes sobre sí misma o 
quizá no tenga deseos de adquirirlos. Puede haber problemas de participar 
en la planificación y realización de los cuidados, a causa de incapacidades 
físicas, psicológicas o emocionales. 
 
( ) Cárdenas. IDEM. p.p. 459-460. 
 
19 
 SISTEMAS BÁSICOS DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
ACCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
TOTALMENTE COMPENSADOR 
 
 
 
 
 
 
 
ACCIÓN DE 
ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
 ACCIONES DEL PACIENTE 
 
 
PARCIALMENTE COMPENSADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 ACCIONES 
 DE PACIENTE 
ACCIÓN DE 
ENFERMERÍA 
 
 
APOYO – EDUCACIÓN 
 
 
(***)Rubio. IDEM.p.p 194 
21 
REALIZA EL AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO 
DEL PACIENTE. 
COMPENSA LA INCAPACIDAD DEL 
PACIENTE PARA OCUPARSE DE SU 
AUTOCUIDADO. 
APOYA Y PROTEGE AL PACIENTE. 
REALIZA ALGUNAS MEDIDAS DE AUTOCUIDADO 
PARA EL PACIENTE 
COMPENSA LAS LIMITACIONES DE AUTOCUIDADO 
DEL PACIENTE 
AYUDA AL PACIENTE SEGÚN LO REQUIERA. 
REALIZA ALGUNAS MEDIDAS DE 
AUTOCUIDADO 
REGULA LA AGENCIA DE 
AUTOCUIDADO. 
ACEPTA EL CUIDADO Y 
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA 
REALIZA EL AUTOCUIDADO 
REGULA EL EJERCICIO Y 
DESARROLLO DE LA AGENCIA DE 
AUTOCUIDADO. 
5.4. PROCESO DE ENFERMERÍA 
 
Es un término usado por las enfermeras para referirse a las operaciones 
profesionales-tecnológicas de la práctica de la enfermería y a las 
operaciones asociadas de planificación y evaluación. 
Proceso. = se usa en el sentido de una acción o una sucesión de acciones 
continuas y regular que tienen lugar o son llevadas a cabo de manera 
definida. Las operaciones del proceso de la práctica de la enfermería se 
entiende como tecnológicamente orientadas y realizadas dentro de un 
sistemaque abarca todas las relaciones sociales, y dentro de un sistema de 
relaciones interpersonales, interactivo. (2) 
 
Las operaciones interpersonales y sociales son: 
 
1.-Iniciar y mantener una relación efectiva con el paciente, su familia y otros. 
 
2.-Ponerse de acuerdo con el paciente y otros para responder a las 
cuestiones relacionadas con la salud. 
 
3.-Colaborar continuamente y revisar la información con el paciente y otros. 
Los procesos deben ser mantenidos o modificados, cuando sea apropiado, 
mediante la relación de enfermería con los pacientes. 
 
Las operaciones tecnológicas - profesionales son: 
Identificadas como diagnósticas, prescriptivas, de tratamiento o reguladoras 
y operaciones de cuidado de casos. 
 
Orem las contempla como las piedras angulares en el proceso de 
enfermería, pero reconoce que la realización de estas operaciones 
dependerá del paciente, su familia, las enfermeras y posiblemente de otros 
factores. ( ) 
 
ANTECEDENTES DEL PROCESO ENFERMERO 
 
El proceso enfermero a evolucionado hacia un proceso de 5 fases 
compati les con la naturaleza evolutiva de la profesión “ all en (19 ) lo 
describió como un proceso distinto. Jonson (1959), Orlando (1961) y 
Wiedenbach (1963) desarrollaron un proceso de 3 fases diferentes, que 
contenían elementos rudimentarios del proceso de 5 fases actual. En 1967, 
Yura y Walsk fueron los autores del primer texto en el que se describía un 
proceso de 4 fases: Valoración, Planificación, Ejecución y Evaluación. A 
mediados de la década de los 70´Black (1974), Roy (1975), Mundirger y 
Jauton (1975), y Aspinal (1976) añadieron la fase Diagnóstica dando lugar al 
proceso de fases” (Lyer 1997:9). 
 
 
( ) Cárdenas. IDEM. p.p. 2460 
 
22 
Para la Asociación Americana de Enfermería (ANA) el proceso es 
considerado como estándar para la práctica de esta profesión; su 
importancia ha exigido cambios sustanciales en sus etapas, favoreciendo el 
desarrollo de la enfermería como disciplina científica e incrementando la 
calidad de la atención del individuo, familia y comunidad. 
 
 
 
EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
Es el cimiento, la capacidad constante esencial que ha caracterizado a la 
enfermera desde el principio de la profesión. 
 
ara Alfaro “Es un m todo sistem tico de rindar cuidados humanistas 
centrados en el logro de o etivos de forma eficiente” (1999: ) 
 
Es un método por que es una serie de pasos mentales a seguir por la 
enfermera (o) que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas 
relacionados con la salud de la persona lo que facilita la continuidad en el 
otorgamiento de los cuidados. 
 
Implica la investigación y el cúmulo de factores que inciden sobre la 
capacidad de autocuidado del paciente y sus demandas de autocuidado y la 
naturaleza de la relación entre ambas. ( ) 
 
 
 
ETAPAS DEL PROCESO 
 
El proceso de atención de enfermería se divide en 5 pasos: valoración, 
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. 
 
 
1. VALORACIÓN 
 
Es la colecta de datos por interrogatorio, observación y examen físico y 
como, primera etapa del proceso enfermero nos permite estimar el estado 
de salud de la persona, familia y comunidad. Y son 3 pasos que se realizan 
en esta etapa (3) 
 
1) Recolección de información 
2) Validación de la información 
3) Registro de la información 
 
 
 
 
 (3) Rodríguez S Bertha. Proceso Enfermero. 1998. p.p. 35,51 
( ) Cárdenas. IDEM. p.p .463, 475. 23 
Y está a su vez por medio de observación, interrogatorio y examen 
físico.(4) 
 
-Obtener información del paciente. 
-Analizar los datos / la información 
-Emitir juicios sobre el paciente / familia.(*) 
 
La fuente para obtener está información puede ser directa (personalmente 
de la persona) indirecta (de familiares o de personas que lo rodean o lo 
atienden) 
 
 
 
2. DIAGNÓSTICO 
 
Consiste en 3 actividades: análisis de datos, identificación de problemas y 
formulación de diagnósticos de enfermería. Es la segunda etapa del proceso 
que inicia al concluir la valoración y constituye una “función intelectual 
comple a” (Lyer 1997:3) al re uerir de diversos procesos mentales para 
establecer un juicio clínico sobre la respuesta de la persona, familia y 
comunidad así como los recursos existentes. 
 
Está etapa requiere 4 pasos fundamentales: 
1) Razonamiento diagnóstico 
2) Formulación de diagnósticos enfermeros y problemas 
interdependientes. 
3) Validación 
4) Registro de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes.(3) 
 
Se pueden realizar en formato PES (problema + etiología + signos y 
síntomas) ya que tiene alto riesgo de presentar determinado problema. (4) 
 
 
 
DIAGNOSTICO ENFERMERO 
 
Es un “ uicio cl nico so re la respuesta “, (Alfaro 1999:81) humana de una 
persona, familia o comunidad a procesos vitales y a problemas de salud 
reales (Luis 1998:6 y de riesgo, en donde la enfermera (o) es responsable de 
su predicción, prevención y tratamiento en forma independiente. (3) 
 
 
 
 
 
(4) Murria Mary Ellen. Proceso de Atención de Enfermería. 1996. 47. 
 
24 
 
Similitudes y diferencias entre un diagnóstico enfermero y un problema 
interdependiente. 
 
 DIAGNÓSTICO PROBLEMA 
 ENFERMERO INTERDEPENDIENTE 
 
Es un: Juicio clínico Juicio clínico 
Centro de atención. Respuestas humanas. Respuestas fisiopatològicas 
Principal responsable. Enfermera (o) Médico 
Funciones de 
Enfermería. Independientes Interdependientes e 
 Independientes. 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. 
 
REALES. 
 
Un diagnóstico real se refiere a un problema que existe en el presente 
es decir que existe en la realidad. (Corroll- Jonson 1991) 
Método PES 
 
Diagnóstico de enfermería = Problema + Etiología + Signos y síntomas. 
 
ALTO RIESGO 
 
Un diagnóstico de alto riesgo es un juicio clínico de que es más 
probable que una persona, familia o una comunidad sean más 
vulnerables que otros que desarrollan un problema en la misma 
situación o una similar. 
Formato de diagnóstico de enfermería. = problema + factores de riesgo. 
 
POSIBLES 
 
Al considerar uno de estos diagnósticos la enfermera asegura la colecta 
continua de datos relevantes, que al aumentar le permitan establecer 
firmemente la validez o improcedencia de aquel para una persona 
específica. (4) la existencia del problema es incierta pero se considera 
como una posibilidad o posible alteración. 
 
 
 
 
 
(3) Rodríguez. IDEM. 56.73 
(4)Murria M Op.Cit p.p.44,47 
( ) Cárdenas. op.citp. p.p.463, 475. 
 
 
25 
 
 
3. PLANEACIÓN 
 
Es la tercera etapa del proceso que inicia después de haber formulado los 
diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, y que consiste en 
“la ela oración de estrategias dise adas para reforzar las respuestas de 
la persona sana o para evitar, reducir o corregir las respuestas de la 
persona enferma” (Lyer 1997:1 7) 
 
Para esta etapa se necesitan 4 pasos: 
1) Establecer prioridades 
2) Elaborar objetivos 
3) Determinar acciones de enfermería 
4) Documentar el plan de cuidados. (3) 
 
Operaciones prescriptivas, son los juicios que debe realizarla enfermera y 
el paciente despuès de la recogida de datos.(*) 
-Emitir juicios prácticos sobre los cuidados que pueden/ deberían 
proporcionarse para cubrir los requisitos de autocuidado de la persona. 
-Regular el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado del paciente. 
(*) 
 
 
 
4. EJECUCIÓN 
 
Es la cuarta etapa del proceso enfermero que comienza una vez que se han 
ela orado los planes de cuidado “y ue esta enfocada al inicio de a uellas 
intervenciones de enfermería que ayuden a la persona a conseguir los 
o etivos deseados” (Lyer 1997:22 ) 
 
Se requieren de 3 pasos: 
 
1) Preparación 
2) Intervención 
3) Documentación.(3) 
 
Operaciones reguladoras o de tratamiento, son las actividades prácticas 
llevadas a cabo para realizar lo que se ha prescrito anteriormente ( ) La 
enfermera debe estar abierta a sugerencias y prioridades cambiantes de la 
persona, con el fin de promover la salud y reducir o eliminar los problemas. 
 
 
 
 
 
( ) Cárdenas, Op. Cit p.p.463. 464,475. 
(3)Rodríguez. IDEM. p.p. 73-89,93,55. 
26 
5. EVALUACIÓN 
 
La evaluación consiste en revisar todo el plan de atención, para actualizar la 
base de datos, decidir si los diagnósticos originales aún son exactos, 
agregar nuevos diagnósticos o identificar los originales que se resolvieron y 
realizar un plan actualizado. Es la última etapa del proceso enfermero y a 
la vez una exigencia en cada práctica de enfermería; la evaluación como 
parte del proceso es continua y formal por lo que está presente en la 
Valoración, Planificación y Ejecución. Y se evalúa con las siguientes 
preguntas: 
 
1.- ¿La valoración estuvo completa y la información fue validada? 
 
2.- ¿El razonamiento diagnóstico fue correcto? 
 
3.-¿La formulación de diagnósticos enfermeros y problemas 
interdependientes fue correcta? 
 
4.- ¿Los planes de cuidados dieron solución al problema y etiología de los 
problemas señalados? 
 
5.- ¿Las acciones de enfermería realizadas permitieron el logro de los 
objetivos? 
Para la solución de la problemática de salud de la persona, familia y 
comunidad. (3) 
 
-Planificar y controlar el conjunto del proceso de enfermería 
-Dirigir, controlar y evaluar todos los aspectos del proceso de enfermería. 
-Asegurar que el proceso de enfermería es efectivo y dinámico. 
-Asegurar que se instituye la retroalimentación y la evaluación. (*) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( ) Cárdenas, Op. Cit p.p. 464,467. 
 
 
27 
5.5. S I N D R O M E M E T A B O L I C O Y 
E J E R C I C I O 
 
 
El ejercicio es un agente de cierta importancia en el mantenimiento de la 
salud y la prevención de enfermedad y/o rehabilitación, tanto como en: 
obesidad, hipertensión, hiperlipidemìa, diabetes, cáncer, osteoporosis, estrès 
y enfermedades mentales. De tal manera se ha empleado para retrasar las 
enfermedades del envejecimiento originados por el sedentarismo y en la 
lucha contra el consumo del alcohol, tabaco y drogas. 
 
SISTEMA ENDOCRINO Y EJERCICIO 
 
Durante el esfuerzo se han evidenciado cambios importantes en diversas 
hormonas; se produce un aumento de las catecolaminas, glucagòn, cortisol, 
hormona de crecimiento y testosterona; por el contrario, la insulina 
disminuye y la respuesta de la tiroxina que es variable. 
 
Las hormonas que desempeñan el mayor y más importante papel durante el 
esfuerzo físico son las catecolaminas. Los nervios simpáticos liberan 
noradrenalina o norepinefrina, en las terminaciones nerviosas, que contactan 
con órganos específicos como el corazón. La medula suprarrenal libera en el 
torrente sanguíneo una mezcla de adrenalina o epinefrina (80%) y 
noradrenalina (20%). Sobre los pulmones, produce una bronco-dilatación, 
sobre el metabolismo, aumentan la glucogenólisis hepática y muscular, 
desdoblando el glucógeno en glucosa y activan la lipasa, al unirse a los 
receptores beta de las células grasas, haciendo que esta lipasa desdoble los 
triglicéridos en glicerol y ácidos grasos; sobre las glándulas sudoríparas, 
aumentan su secreción de sudor para eliminar el exceso de calor producido 
durante el ejercicio y mantener refrigerado el organismo; y sobre el 
páncreas, inhiben la secreción de insulina por las células beta. 
 
Los aumentos de la hormona del crecimiento, del glucagòn y del cortisol, 
están estrechamente relacionados con el metabolismo de los hidratos de 
carbono y los lípidos durante el esfuerzo. La hormona de crecimiento 
estimula la liberación de glucosa por el hígado, disminuyendo el consumo 
periférico de glucosa, aumenta la descarga de un factor hiperglucemiante 
por parte del páncreas, reduce la fijación de insulina a los tejidos, promueve 
la síntesis de proteínas y promueve la movilización de ácidos grasos del 
tejido adiposo, aumentando su oxidación. El glucagòn aumenta la 
glucogenólisis hepática, pero no la muscular, contribuyendo así a elevar el 
nivel de glucosa en sangre. El cortisol bloquea la entrada de aminoácidos al 
músculo y los desvía al hígado para la neoglucogénesis, es necesario para 
la acción vasoconstrictora, e inhibe la afinidad de los receptores a la 
insulina.(*/) 
 
( /) William D. McArdle Fundamentos de fisiología del ejercicio. P.p.342 
28 
La disminución de los niveles de insulina durante el ejercicio, se piensa que 
sirve a estos 3 propósitos: 
 
1. Disminuye la síntesis de glucógeno en el hígado y por lo tanto facilitar la 
producción de glucosa hepática; 
2. Disminuir el consumo de glucosa de los tejidos inactivos durante el 
esfuerzo; 
3. Interrumpir la inhibición del metabolismo de los ácidos grasos libres y 
permitir que se produzca la lipólisis de tejido adiposo. 
 
Los efectos del ejercicio sobre la secreción hormonal. 
 
Con el aumento del ejercicio: Con el ejercicio intenso: 
 -Hormona del crecimiento -Cortisol 
 -Tirotropina -Adrenalina 
 -Prolactina 
-Endorfinas 
-Vasopresina 
-Aldosterona 
-Noradrenalina 
-Tiroxina 
-Glucagón 
-Testosterona 
 
 
-Insulina. (*/) 
 
 
 
 
DIABETES Y EJERCICIO 
 
Se piensa que la ingesta excesiva de calorías, el sedentarismo y el 
incremento del contenido corporal de grasa contribuyen al desarrollo de la 
D.M.T.2. Se caracteriza por resistencia a la insulina y alteración de su 
secreción, y su tratamiento se centra en la dieta y el ejercicio, con la 
mejoría de la sensibilidad periférica a la insulina, incluso, aunque la 
evidencia de que el entrenamiento físico reduce la resistencia a la acción de 
la insulina sugiere que el ejercicio puede ser beneficioso. 
El ejercicio físico conduce a adaptaciones locales en los músculos, 
concretamente un aumento de la actividad de varias enzimas oxidativas. Los 
cambios en la capacidad se desarrollan en paralelo con un incremento en la 
capilarización de los músculos activos, esté aumento y el acortamiento de la 
distancia de difusión estaba correlacionados con el incremento en la 
sensibilidad a la insulina. (//) 
 
( /) William D. McArdle IDEM .p.p.345-347 
(//) Sánchez Pinilla, Medicina del ejercicio fìsico y el deporte para la atención a la salud. P.p. 345 
29 
Cuando se realiza ejercicio, los niveles de insulina en la sangre descienden 
de forma proporcional a la duración del ejercicio. Esto se debe ha la 
segregación de catecolaminas, las cuales tienen un efecto inhibir sobre la 
actividad de la secreción de insulina. La disminución de la glucemia como 
consecuencia del ejercicio estimula la liberación hepática de glucosa y hace 
que el hígado sea más sensible a los efectos de glucagòn y de la 
adrenalina.(/&) 
 
La mejora de la regulación de la glucosa con el ejercicio puede perdurar 
durante horas o días y se debe principalmente al aumento de la sensibilidad 
de los músculos a la insulina con la actividad física. El control glucémico a 
un plazo largo se debe a los efectos acumulados de cada sesión de ejercicioagudo, más que a los propios cambios de la forma física. 
La actividad para el diabético, son ejercicios aeróbicos dinámicos como: 
natación, ciclismo y marcha, ya que proporcionan un acondicionamiento 
cardiovascular excelente y de consumo de calorías. También el ejercicio de 
circuito de pesas mejora la función del metabolismo de la glucosa y los 
perfiles de lípidos sanguíneos. La persona con neuropatía periférica y 
degeneración microvascular NO deben realizar ejercicio que traumaticen los 
pies, como el trote y aeróbic de alto impacto. 
 
CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR EJERCICIO 
-Glucosa _> 200 mg /dl 
-Triglicéridos _> 300 mg / dl 
-Tensión arterial diastólica _> 100 mmHg 
-Retinopatía diabética proliferativa activa (hemorragia y/o desprendimiento 
de retina) reciente 
-Claudicación intermitente ( con agudización de los síntomas) 
-Cualquier enfermedad concomitante aguda 
-Fiebre o infección 
-Glucosa sanguínea < 80 mg/dl (comer hidratos de carbono extra hasta que 
aumente la glucosa a >120 mg/dl (*/) 
 
Dieta. 
Es importante tener en cuenta el horario de las comidas, como norma 
general, la actividad física debe desarrollarse trascurridas entre 1 y 2 hrs. 
tras la ingestión de los alimentos o cuando la insulina no está en su 
momento de máxima actividad, por lo que se recomienda que el ejercicio se 
realice por las mañanas. La rehidratación debe ser más meticulosa para 
evitar los efectos negativos de la deshidratación sobre la glucemia y la 
función cardiovascular (/&) 
La alimentación equilibrada en calorías y en principios inmediatos es otro 
factor clave en el buen rendimiento de una persona diabética. Debe evitar 
grandes cantidades de pasteles o confituras y otros dulces concentrados, y 
obtener sus calorías de carbohidratos que se absorben más lentamente. 
 
(/&) Marín F IDEM. Ejercicio físico y el deporte. P.p. 95,111 
( /) William D.Op.Cit. p.p.358 
30 
Deberá identificar cuando se tiene hipoglucemia ( mareo, diaforesis, temblor 
y visión doble) o hiperglicemia (poliuria, polidipsia, nauseas, cansancio), por 
lo que es más factible realizar el ejercicio por la mañana para evitar una 
hipoglucemia a causa de la variación diurna del nivel de hormona del 
crecimiento. El consumo diario es de una cantidad adecuada de proteínas, 
hidratos de carbono, minerales, vitaminas, frutas, verduras, lácteos y lípidos. 
(=/) 
 
Un proyecto de la Norma Oficial 043-S.S.A. orientación alimentaría 
recomienda “El plato del ien comer” para una variedad por d a. 
 
 
Grupo de alimentos Raciones Alimentos libres 
Cereales 
Leguminosas 
Produc. de origen animal 
Lácteos 
Verduras 
Frutas 
lípidos 
3 
1 
1-2 
2 
6 
4 
3 
 
Caldos desgrasados 
y con poca sal, salsa 
condimentos y especies, 
café descafeinados, thé, 
y agua pura. 
 
 
 
A la hora de recomendar una actividad física es fundamental tener en cuenta 
los gustos y aficiones de la persona, ya que es más fácil que se adquiera 
constancia en una actividad que resulte agradable, que en una que no lo es. 
Además debe ser consciente la especialista en cultura física como la 
persona, de que la diabetes o sus secuelas pueden ser incluso 
desaconsejable para realizar determinadas prácticas deportivas. Por lo que 
es necesario un control meticuloso de: glucemia, dieta y dosis de insulina o 
hipoglucemiantes orales. 
 
 Es necesario prestar atención al calzado particularmente en personas con 
polineuropatía, por el riesgo de padecer lesiones en los pies, estos deben 
llevar un almohadillado de aire o silicona en las suelas, de talla adecuada 
que no apriete los dedos, además los calcetines deben ser de material que 
mantenga secos los pies como de algodón y/o poliéster. (/&) 
 
Beneficios de la DMT2 y el ejercicio 
-Disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 
-Regulación del peso corporal 
-Mejor utilización de la glucosa 
-Favorece las relaciones sociales 
-Disminución de las concentraciones de la glucosa basales y posprandiales, 
así como durante y después de realizar ejercicio.(/&) 
 
(=/) Morris B. Mellión. Secretos de la medicina del deporte. p.p.212 
(/&) Marín F.IDEM . P.p. 104 
31 
DISLIPIDEMIA Y EJERCICIO 
 
Las alteraciones del perfil lipídico son un factor determinante en el 
incremento del riesgo cardiovascular y su prevención y tratamiento 
constituyen, dada la gran morbi-mortalidad que comportan, una de las 
principales prioridades sanitarias. Para ello disponemos de tres principales 
elementos terapéuticos: la dieta, los fármacos hipolipemiantes y el ejercicio 
físico. 
El ejercicio actuaría por medio de la inducción de una mayor actividad de la 
lipoproteinlipasa (LPL) tanto en músculo como en tejido adiposo, 
proporcionando más sustrato para la formación de lípidos de alta densidad. 
(HDL). 
 
Los niveles más bajos de triglicéridos (TG) favorecen una formación menor 
de partículas LDL pequeñas y densas, asociadas a un mayor potencial 
aterosclerótico. El ejercicio actuaría por medio de la inducción de una mayor 
actividad de la LPL tanto en el músculo como en el tejido adiposo, 
proporcionando más sustrato para la formación de HDL 
 
Los niveles de Colesterol Total (CT) no parecen modificarse con el ejercicio, 
sin embargo, la actividad física sí parece modificar el contenido en colesterol 
de las diferentes partículas. 
 
En los HDL, el ejercicio físico disminuye la actividad de la lipasa hepática 
(LH) por lo que se reduce el paso de HDL2 a HDL3 del mismo modo 
produce un aumento de la actividad de la Lecitin: colesterol aciltransferasa 
(CLAT) que cataliza la transferencia de ácidos grasos desde lecitina y 
colesterol esterificado, en la producción de HDL. La síntesis de HDL está 
favorecida por la inducción de una mayor actividad lipoproteinlipasa, que 
cataboliza las partículas lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) ricas en 
triglicéridos dando elementos para la síntesis hepática de HDL 
 
Los lípidos de baja intensidad (LDL) y la acción del ejercicio físico en las 
concentraciones de LDL se objetivan descensos de poca cuantía (5-10%) y 
este efecto beneficioso se obtiene con mayor frecuencia si se acompaña de 
perdida de peso. 
 
La inducción de una mayor sensibilidad a la insulina disminuye la lipólisis e 
indirectamente reduce la secreción hepática de lipoproteínas de muy baja 
intensidad VLDL. La inducción de la LPL favorece el catabolismo de las 
VLDL y el paso por HDL3 a la forma más protectora de la aterogénesis 
HDL2. Esta transferencia se ve igualmente favorecida por la mayor actividad 
de la lecitina-colesterol aciltransferasa (CLAT) y la menor acción de la lipasa 
hepática, contrariamente a la observada en individuos obesos y sedentarios. 
(1) 
 
 
(1) Serra Grima José R.. Prescripción de ejercicio físico para la salud. P.p.324-327 
 
32 
 
 
 
 
 
(1) 
 
 
 
Nutrición: 
 
La recomendación de no disminuir a menos de 0.6 g/Kg/día las proteínas 
permiten retardar la velocidad con la que disminuye la tasa de filtración 
glomerular en caso de personas nefropatas, ya que una reducción mayor de 
0.6 g/kg/día puede llevar a la destrucción. 
La reducción de las grasas saturadas es necesaria porque se eleva el LDL y 
la recomendación del 7 % permite el incremento de HDL 
El predominio de grasas monoinsaturadas permite reducir las 
concentraciones séricas de los triglicéridos, equilibrar el colesterol total y 
aumentar el HDL. (2) 
 
 
Beneficios dislipidemia y ejercicio 
 
-Incrementa las lipoproteínas de colesterol HDL 
-Puede disminuir LDL y VLDL y disminuye la proporción del colesterol total. 
-Disminuye las concentraciones de TG 
-Aumenta la capacidad de oxidar los hidratos de carbono, los ácidos grasos 
no esterificados y la actividad de la lipoprotein-lipasa en el músculo. 
 
 
 
 
(1) Sánchez Pinilla IDEM. P.p.324-327 
(2)Medicina interna de México vol. 18, Núm. 1 enero-febrero 2002 p.p.26-27 
 
 
33 
OBESIDAD Y EJERCICIO 
 
 
La obesidad se asocia a trastornos metabólicoscomo hiperinsulinemia, 
intolerancia a la glucosa e hiperlipidemìa que mejoran con la perdida de 
peso. El exceso de grasa corporal ha sido reconocido como un factor de 
riesgo en la DMT2 H.T.A. y problemas lumbares. 
 
Una de las principales metas de los programas es mejorar la forma física del 
adulto, para controlar el peso corporal y la masa grasa, con ejercicio regular 
y una adecuada nutrición. 
 
Algunos ejercicios físicos como los aeróbicos, aumentan la pérdida ponderal 
en personas que siguen dietas moderadamente hipocalóricas, aunque los 
mayores beneficios se obtienen en el efecto a largo plazo sobre el 
mantenimiento del peso perdido. Una ventaja adicional del ejercicio sobre la 
dieta es el efecto selectivamente mayor sobre la pérdida de grasa 
preservando la mas magra.(1) 
 
El aumento de los niveles de adrenalina y noradrenalina liberados durante la 
realización del ejercicio estimula la movilización de la grasa acumulada y 
activa la enzima lipasa, que descompone los triglicéridos en ácidos grasos 
libres. 
El metabolismo de los ácidos grasos es inhibido por ácido láctico y por lo 
tanto, un aumento del umbral anaeróbico permite que la mejor cantidad de 
grasa sé metabólice para producir energía durante el ejercicio.(3) 
 
 
Nutrición 
 
La nutrición inadecuada durante la reducción de peso puede tener graves 
consecuencias médicas, cuando no se toma en cuenta la ingestión de 
calorías en relación con el gasto energético. 
Por lo que se recomienda: 
Utilizar métodos de cocina que requieran poca grasa ( asar a la parrilla, 
cocer al horno, hervir) 
Recortar la grasa visible antes de cocinar la carne 
Limitar el uso de carne de órganos como, hígado, sesos, mollejas, riñones, 
corazón, menudillos. 
Escoger leche, yogures y quesos descremados 
Ser consciente del valor calórico de los alimentos, seguir una dieta 
equilibrada, ingiriendo cantidades adecuadas de los grupos de alimentos. 
Aumentar la cantidad de fibra en la dieta. 
Realizar los alimentos en fracciones de quintos (3) 
 
 
(1) Sánchez Pinilla, IDEM. P.p.330-331 
(2)Medicina interna de México vol. 18, Núm. 1 enero-febrero 2002 p.p.26 
(3)Herward Viviam, Evaluación y prescripción del ejercicio. P.p. 471-473 
34 
Beneficios obesidad y ejercicio 
 
-Aumenta el gasto energético 
-Pérdida de la grasa corporal 
-Aumenta la masa corporal magra 
-Mayor capacidad aeróbica 
-Aumenta HDL 
-Mayor sensibilidad a la insulina 
-Aumenta la lipólisis en los adipositos 
-Mayor sensación de bienestar 
-Disminuye la presión sanguínea 
-Disminuye el estrés psicológico 
-Disminuye los triglicéridos plasmáticos 
-Aumenta la oxidación de sustratos durante el reposo, incrementa las 
concentraciones de catecolaminas y estimula la síntesis de proteínas. (/&) 
 
 
Contraindicación para el ejercicio 
 
-Sobrecarga articular 
-Movilidad limitada 
-Inestabilidad 
-Intolerancia al calor 
-No continuar el ejercicio programado 
 
 
HIPERTENSIÓN Y EJERCICIO 
Los cambios hemodinámicos inducidos por el ejercicio físico indican un tono 
adrenérgico disminuido, es decir, un bloqueo beta fisiológico. Por lo que 
produce una adaptación en los sistemas nerviosos central y periférico. 
 
*El trabajo dinámico produce incremento del grosor de la pared del ventrículo 
izquierdo y del diámetro de la cavidad. Este efecto se produce por la 
movilización de grandes grupos musculares y el mayor retorno venoso. 
 
*El efecto antihipertensivo de los programas de ejercicio de intensidad 
moderada, se debe a la reducción del volumen plasmático y concentración 
de norepinefrina en plasma, el ejercicio constituye un potente agente no 
farmacológico al disminuir la actividad simpaticoadrenérgica y aumentar los 
niveles de prostaglandinas. 
 
Con cada latido cardiaco, una oleada de sangre abandona el corazón, y la 
presión en las arterias se eleva (sistólica) Cuando el corazón descansa 
entre los latidos, se expulsa sangre y la presión disminuye (diastólica). La 
presión arterial viene determinada por la cantidad de sangre que abandona 
el corazón en cada minuto, y por la resistencia de los vasos al flujo. (1) 
 
(/&) Marín. DEM P.p. 75-91 
(1) Sánchez Pinilla opcit. P.p.324-327 
35 
Nutrición 
 
El plan alimentario permite controlar la hipertensión arterial, se recomienda: 
-Ingerir cada día 5 o más raciones de una combinación de vegetales y frutas, 
en especial de hortalizas y cítricos. 
-Mantener la ingesta de proteínas a niveles moderados 
-Liminar el uso de la sal en la cocina y evitar añadir sal una vez en la mesa 
-Disminuir los alimentos procesados con alto contenido de sal y 
conservadores como enlatados y embutidos. 
-La persona deberá revisar las etiquetas antes de adquirir los productos que 
va a consumir. 
-El consumo de sodio deberá ser entre 1,800 y 2,400 mg al día. (3) 
 
 
Beneficios hipertensión y ejercicio 
 
 -Gradual de la presión arterial sistólica en relación lineal con la inten- 
 sidad del ejercicio 
- La presión del pulso 
- El tamaño de las arterias epicárdicas 
- La circulación colateral 
- La eficiencia miocárdica 
- El retorno venoso 
- La capacidad fibrinolítica del plasma 
- Los niveles de fibrinógeno 
- El HDL 
- La tolerancia al estrés. 
 
 
 
- Los triglicéridos 
- La intolerancia a la glucosa 
- La obesidad 
- De la agregabilidad plaquetaria 
- La frecuencia cardiaca 
- La tensión arterial, diastólica 6-12, sistólica 10-20 y la media 12 
mmHg a los 3 meses de entrenamiento. 
- La sobrerreacción neurohormonal 
- La vulnerabilidad a las arritmias cardiacas 
- El agotamiento asociado al estrés 
- La concentración de norepinefrina plasmática, de la relación Na-K 
sérico de las sustancias endógenas y del volumen corpuscular 
medio eritrocitario (/&) 
 
 
 
 
(/&) Marín F. IDEM . P.p. 54 
(3) Herward, IDEM p.p. 471-473 
 
36 
5.6. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN DMT2, H.T.A. 
OBESIDAD Y DISLIPIDEMIA 
 
Antes de iniciar un programa de ejercicio, se debe someter a la persona a 
una valoración completa que incluya: 
-Historia clínica 
-Exploración física 
-Búsqueda de factores de riesgo cardiovascular, signos y síntomas de 
presencia de complicaciones de D.M. H.T.A. Obesidad, Dislipidemia, 
además de alteraciones ortopédicas. 
-Control de sus enfermedades. 
-Capacidad del rendimiento motor. 
-Nivel de actividad física actual 
-Estudios de laboratorio: 
 *Glucosa sanguínea 
 *Hemoglobina glucosilada 
 *Perfil de lípidos (VLDL, LDL, HDL) 
 *Creatinina sérica 
 *EGO. 
 *E.C.G. de reposo. (4) 
 
ALGORITMO PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE LA PERSONA 
 
 
 (4) .Cerezo Ma. Ines, Ana Rosa B.P., F. Karina Carmona S. Manejo del ejercicio físico en pacientes con Diabetes. 
P.p.2. 2002 
37 
Clase C Clase D
Todas las Edades 
con presencia
de una o varias 
Enfermedades 
Crónico-
Degenerativas sin 
complicaciones
Todas las Edades con presencia
de una o varias Enfermedades 
y complicaciones avanzadas
OBESIDAD
DIABETES
DISLIPIDEMIAS
HIPERTENSION 
Control
Prueba de
Esfuerzo
Máximal
Ejercicio 
restringido
No
Si
No se Recomienda
la Realización
de Ejercicio
Tipo de Paciente
Clase A1
Clase A2
Clase A3
Hombres 45 Años
Mujeres 55 Años
Hombres > 45 años
Mujeres > 55 años
Factores de
Riesgo
Prueba de
Esfuerzo
Máximal
Manejo por Equipo
Multidisciplinario
No
Si
+-
-+
Clase B
Todas las Edades 
con presencia
de una o varias 
Enfermedades con 
complicaciones
Ejercicio de
todo tipo
Rev Cardiol Mex. 2002
Es necesario tener en cuenta esta clasificación, para manejar el algoritmo de 
estratificación e identificar en que clase se encuentra nuestro paciente y poder 
iniciar la prescripción del ejercicio físico. 
Características de los 
participantes 
Riesgo clase 
 A-1 
Riesgo Clase A-2 
Riesgo Clase 
A-3 
Riesgo Clase B Riesgo Clase C 
Edad / género 
Hombre 45 a. 
Mujer 55 a. 
Hombre > 45 a 
Mujer > 55 a 
Hombre > 45 a 
Mujer >55 a 
Todas las edades
 
Todas las edades
a 
Factores de riesgo No No>= 2 
Pueden estar 
presentes 
Pueden estar 
presentes 
Obesidad No No 
Puede estar 
presente 
Puede estar 
presente, controlada 
y sin complicaciones 
Puede estar presente, 
con complicaciones y 
controladas 
Diabetes No No 
Puede estar 
presente 
Puede estar 
presente, controlada 
y sin complicaciones 
Puede estar presente, 
con complicaciones y 
controladas 
Dislipidemias No No 
Puede estar 
presente 
Puede estar 
presente, controlada 
y sin complicaciones 
Puede estar presente, 
con complicaciones y 
controladas 
Hipertensión No No 
Puede estar 
presente 
Puede estar 
presente, controlada 
y sin complicaciones 
Puede estar presente, 
con complicaciones y 
controladas 
Enfermedad CV conocida 
importante 
Clase A, sano 
aparentemente 
Clase A, sano 
aparentemente 
Clase A, sano 
aparentemente 
Clase B Clase C 
Evaluación Médica General 
Especializada que 
incluye prueba de 
esfuerzo 
Especializada 
multidisciplinari
a que incluye 
prueba de 
esfuerzo 
Especializada 
multidisciplinaria que 
incluye prueba de 
esfuerzo 
Especializada 
multidisciplinaria que 
incluye prueba de 
esfuerzo 
Intensidad Baja Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-5 Realizar 4-5 
Intensidad Moderada Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 4-5 Realizar 5 (5) 
INTENSIDAD Y GASTO CALÓRICO REQUERIDO POR ACTIVIDAD FÍSICA 
LEVE 
< 3.0 METs 
 < 4 Kcal/min 
MODERADA 
3.0-6.0 METs 
4-7 Kcal/min 
INTENSA 
> 6.0 METs 
> 7. Kcal/min 
Caminar lentamente, 
(paseándose) 
 k(1.2 mph) 
(1.6-3.2 k/h) 
Bicicleta estacionaria 
(< 50W) 
 
 
Natación, crowll lento, 
ejercicios en silla, 
estiramientos ligeros, 
 
Bailes de salón lentos (vals, 
danzón) 
 
Tenis, Golf, 
Juego de bolos, 
 
 
Pescar sentado, 
Remar, Cabalgar, 
 
 
Andar, bajando escaleras 
Ir de compras 
 
En casa barrer, limpiar la alfombra 
jardinería con maquina, 
carpintería 
 
Estas actividades producen una 
ligera falta de aliento 
Caminar rápido, 
(3-4mph) 
(4.8-6.4 km/h) 
Bicicleta estacionaria 
(100W) 
Bicicleta para transportarse 
(<= 10 mph) 
(<= 16k/h) 
Natación con esfuerzo moderado, caminar 
en el agua 
Ejercicios generales de calistenia, deportes 
con raqueta, tenis de mesa, 
Baile de salón rápido (disco, folklore) Aeróbic 
de bajo impacto 
Golf con mayor alcance, 
Pescar parado, remar libremente (2.0-
3.9mph 3.2-6.2 km/h) 
Andar o correr jugando con los niños Sacar a 
pasear al perro Caminar en el 
pasto 
En casa, limpieza general, jardinería con 
maquina y con mayor fuerza, reparación de 
la casa (pintar), limpiar el garaje o ventanas 
 
Estas actividades producen falta de aliento y 
sudoración moderada 
Caminata rápida cuesta arriba o con peso 
 
Bicicleta estacionaria 
(200 W) 
Bicicleta rápidamente (>10 MPH >16 km/h) 
 
 
Natación con mayor esfuerzo y rapidez. 
Caminar rápidamente en el agua 
 
Ergómetro para ski, deportes con raqueta, 
 
Aeróbic de alto impacto 
 
 
Levantamiento de pesas 
Entrenamiento en circuito 
 
Pescar en mayores cantidades 
Remar rápidamente 
(>= 4 MPH ó >= 6.4 km/h) 
 
Caminar en la arena 
 
En casa mover muebles, cortar el césped 
con tijeras. 
 
 
Estas actividades producen falta de aliento 
importante y sudoración profusa (5) 
(5) Carmona S Karina. Medicina del deporte y actividad física, UNAM, CIMAF. P.P.2,5 
38 
Los componentes de la carga de trabajo físico, se deben determinar en base 
a las patologías y siempre personalizado, ya que una hipoglucemia y la 
hipertensión pueden llevar a la muerte en deportes de alto impacto o de tipo 
anaeróbico, por lo que se recomienda realizar ejercicio en los que se utilizan 
varios grupos musculares, que pueden mantenerse por periodos 
prolongados que son rítmicos y aeróbicos. 
 
Tipo de ejercicio Aeróbico es el recomendable 
Intensidad Nivel de exigencia. 50-80 % a VO2 máximo 
Volumen Cantidad 
Duración Cuanto tiempo. 20-60 minutos 
Frecuencia Cada cuando. 3-5 veces por semana 
Densidad Relación entre cuanto ejercicio cuanto descanso 
Personalizado En acuerdo con la persona, con su gusto y 
aceptación del ejercicio que va a practicar. 
Progresivo 3-5 semanas es de ajuste de adaptación. 
Aumentando paulatinamente, la duración y la 
intensidad hasta llegar a la fase de mantenimiento, 
siendo preferible inicialmente incrementar la 
duración. (1) 
 
 
SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA 
1. Calentamiento 
10 min. 
Se compone de ejercicios que permiten obtener un 
estado óptimo de preparación psico-físico y motriz 
durante una sesión, realizando movilidad articular y 
estiramientos, para prevenir lesiones musculares. 
2.Parte principal 
20-60 minutos 
Su contenido varía en función a la valoración 
previamente realizada. 
EJERCICIOS DE FUERZA 
-Establecer metas alcanzables 
-Entrenar los grupos más importantes 
 ( cadera, rodillas y brazos de 10-15 repeticiones) 
-Intensidad moderada 
-Frecuencia 3/4 / semana 
FLEXIBILIDAD 
-Fortalecer articulaciones de mayor impacto ( hombros, 
cadera, rodilla, tobillo) 
-Stretchin, manteniendo la posición 20-30 segundos 
-Contracción isométrica. 
3.Enfriamiento 
10 minutos 
Se realiza con menor intensidad con ejercicios rítmicos y 
lentos, tienen la meta de recuperación cardiovascular y 
de reservas energéticas del trabajo realizado y evitar 
complicaciones cardiacas, musculoesqueléticas y 
metabólicas postejercicio. 
Carmona S Karina. Medicina del deporte y actividad física, UNAM, CIMAF. p.p.5 
(1)Sánchez pinilla IDEM. P.p.314, 315,330 
 
39 
PRECAUCIONES 
 
-Utilizar ropa y calzado adecuado 
-Evitar esfuerzos súbitos o peligrosos durante la sesión 
-Evitar ejercicios de fuerza máxima. 
-No realizar ejercicio tras un ayuno prolongado. 
 
RECOMENDACIONES 
 
-No dejar pasar más de 72 hrs por sesión. 
-Llevar el control en la bitácora de (frecuencia cardiaca, glucosa y T/A antes 
y después del ejercicio). 
-Portar un gafete de identificación con datos de importancia. 
-Adoptar un estilo de vida saludable. 
-Ofrecer actividades cambiantes de ejercicios. 
 
Reunir las 5 D 
1. Dosificación 
2. Diario 
3. Disponible 
4. Divertido 
5. De por vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
7. A P L I C A C I Ó N D E L P R O C E S O D E 
E N F E R M E R Í A 
 
 
 
7.1. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 
Después de obtener la información de forma directa por medio de una 
historia clínica de enfermería basándose en la teórica Orem, y una 
evaluación morfofuncional se prosigue a una valoración general. 
 
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES 
Se trata de una mujer adulta de 52 años de edad, casada, de religión 
católica, sin escolaridad pero sabe leer y escribir, dedicada al hogar, dentro 
del rol familiar jefe de familia desde hace 12 años que falleció su esposo. 
Dentro del sistema familiar es una familia nuclear desintegrada, tuvo 07 hijos 
y vive con 4 y un nieto, de los cuales una hija madre soltera y 3 hijos 
solteros, de los otros 3 hijos, 1 es casada y 2 en unión libre, por lo que no 
viven con ella. Su domicilio cuenta con todos los servicios intra-domiciliarios 
 
REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO UNIVERSALES 
 
1. Con relación al mantenimiento de un aporte de aire suficiente; se realizo 
una espirometría y se obtuvo una capacidad vital forzada de 128.78%, 
VEF1 real/ teórico 140.35%, lo que significo normal. De la prueba de 
esfuerzo submaximal con protocolo de Bruce modificado, iniciando con T/A 
de 130/80 mmHg F.C 68 lpm, alcanzando una fase aeróbica de 7.5 %, un 
consumo máximo de oxígeno del 30.05 ml/kg/min el cual se considera 
adecuado ya que el ideal para su edad es de 28-37 ml/Kg/mín. Tiempo de la 
prueba 13´20´´ se suspende por fatiga muscular, presenta una respuesta 
cronotrópica adecuada y una respuesta presora hipertensiva ya que se inicio 
con una T/A de 130/80 mmHg y termina con 200/60 mm/Hg, F.C. 134 lpm y 
su recuperación es buena conuna T/A de 110/80 mmHg, F.C. 71 lpm. 
Electrocardiogaficamente no presenta ninguna alteración por lo que se 
considera un trazo normal. 
Refiere que al subir escaleras o caminar aproximadamente 30 metros le falta 
aire y presenta cansancio. 
 
2. Dentro del aporte de agua suficiente; refiere tomar 2 litros de agua 
natural en 24 hrs. Durante la realización del ejercicio físico no acostumbra a 
tomar agua o alguna otra bebida rehidratante por que siente que se llena él 
estomago y no podrá continuar, aunque presenta sequedad de la boca y 
sudoración excesiva. 
 
3. Dentro de su alimentación se encuentra consumiendo actualmente en 
horarios irregulares; la taza que se menciona es de aproximadamente de 
250 ml. 
 
 
46 
 ALIMENTOS CANTIDAD 
DESAYUNO 
Horario: 8:00 a 
9:00 hrs. 
Un licuado de una fruta con 2 
cucharadas soperas de avena. 
 
 
1 ½ vasos, (380 ml) aprox. 
 
 
COLACIÓN 
12:00 hrs. 
Verdura opcional, picada (chayote, 
calabaza, pepino, zanahorias) 
Arroz cocido guisado. 
Frijoles de olla 
Fruta entera por pieza o picada. 
 
De 1 a 2 tazas 
 
1 –2 tazas 
1 taza 
1 – 2 piezas pequeñas 
(guayaba, plátano, naranja, 
mandarina, ciruela, etc) o 1 taza 
de 250 ml. (papaya, melón, 
sandia, piña, etc) 
COMIDA 
Horario: 16:00 a 
18:00 hrs. 
Verdura hervida o guisada (calabaza, 
ejotes, etc) 
Arroz guisado 
Caldo desgrasado 
Frijoles de olla (hervidos) 
Fruta 
Pollo, huevo, 
Tortillas. 
1-2 tazas 
 
1 taza 
1 taza 
1 taza 
1 taza si es picada o 1-2 piezas 
1-3 pieza 
2-3 piezas. 
COLACIÓN Ninguno 
CENA 
Horario: 20: a 
21:00 hrs. 
Café sin azúcar 
Fruta (ocasionalmente) 
Verdura (no diario, algunas veces) 
Pan de dulce, tostado o bolillo 
1 taza 
1 pieza o 1 taza según el caso 
1 taza 
1 pieza de cualquiera de los 3 
 
De acuerdo al cuadro anterior, se encuentran los siguientes equivalentes a 
81gr. proteína, 206 gr. de carbohidratos y 61 gr. de lípidos. 
Por lo que se le recomienda 65 gr. de proteína, 220 gr. de CH y 41 gr. Líp. 
Y de preferencia consumirla en fracciones de quintos, evitar ayunos 
prolongados. 
 
Los nopales le ocasionan aumento del peristaltismo y flatulencia, motivo por 
el cual no los consume frecuentemente, cabe mencionar que los fines de 
semana que sale alguna fiesta o reunión no cumple con la dieta y consume 
más cantidades de todos los grupos de alimentos. 
 
4. Refiriéndose a eliminación vesical; orina 6 veces en 24 hrs. con las 
siguientes características, amarillo claro cantidad, aprox. 300 a 500 ml en 
cada micción, sin dolor ni ardor. Intestinal, de 2-3 veces en 24 hrs. sus 
características son bien formadas, el color dependiendo de los alimentos 
que consuma. En este apartado se considera el sudor al realizar ejercicio, 
pesándose antes de realizar el ejercicio 92 Kgs y al terminar 90 Kgs. Cabe 
mencionar que el peso no es el mismo que al principio de la valoración ya 
que obtuvo un aumento por las fiestas navideñas vacaciones y la falta de 
actividad física. 
 
5. En relación al equilibrio entre la actividad y el reposo, desde hace 3 
meses realiza acondicionamiento físico general, en forma irregular con una 
47 
 duración de 30 min y una frecuencia de 2 veces por semana o 3 veces en 
15 días. En cuanto al reposo duerme 6-7 hrs. al día, refiere descansar 4 
días de la semana. Y los otros 3 días no siente descansar. Los factores que 
le afectan el sueño, son algún ruido durante la noche o bochornos 
relacionados con menopausia. Durante el día presenta sueño después de 
comer por el cual realiza una siesta de 15 min. 
 
6. Frecuentemente se siente sola, no lo expresa por que ve que sus hijos 
están muy ocupados con sus actividades propias. La forma de expresarlo es 
llorando. En la interacción humana es mínima y ocasional con sus vecinas 
y conocidas, con su amiga que convivía a diario, se cambio de domicilio y 
ya no se frecuentan mucho. 
 
7. Cuenta con servicio médico familiar y especialista (cardiólogo) por el cual 
esta siendo atendida, se ha aplicado inmunizaciones de influenza (antigripal) 
y toxoide diftérico (T.d). Conoce los riesgos de su salud pero no tiene la 
voluntad de continuar con los cuidados constantes, principalmente con la 
dieta y el ejercicio le es muy difícil llevarlo a cabo, para mejorar su salud. 
 
8. Dentro del funcionamiento y desarrollo humano, considera que estar 
sana, es que no le duela nada y sentirse bien anímicamente, las veces que a 
asistido a grupos de su misma edad dura de 1 a 2 semanas, y 
posteriormente deserta por múltiples pretextos y actividades domesticas. 
 
 
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO 
 
Desconoce los datos relacionados a la etapa de vida neonatal y parte de la 
Infancia, a los 7 años de edad se separa de sus padres para ir con un 
hermano y poder estudiar, pero su mamá fue por ella y no continuo con la 
escuela, lo único que recuerda de esta edad son fechas navideñas por la 
cultura y los principios religiosos inculcados, de lo relacionado con los reyes 
magos le decían que no existían, y tenia que cuidar a los hermanos más 
pequeños. 
En la adolescencia, empezó a trabajar en casas cuidando niños, para 
ayudar a su familia en Gpe. Victoria Puebla, posteriormente llega a México, 
para continuar realizando trabajos domésticos. 
En la etapa de Adulta joven, se unió a su pareja a la edad de 18 años y 
se embarazo enseguida. G- 07 P –07 C-0 A-0, de los cuales fueron 4 
mujeres y 3 hombres, dedicada al cuidado de sus hijos, sin embargo cuando 
podía trabajaba vendiendo comida en los mercados, para poder juntar un 
dinero extra del de su pareja y así lograron comprar su propia casa o 
terreno, mientras tanto vivían rentando, pero después que nació su hijo 
penúltimo por fin compraron su terreno y se fueron a vivir solos en familia. 
Etapa adulta, sé dedicaron al comercio haciendo y vendiendo pan en los 
tianguis. Se unió en matrimonio por la iglesia en 1990. FUM. Mayo 2003 
con cefaleas y bochornos relacionados con la menopausia. 
48 
2. Presenta alteración en la adaptación social, por que refiere sentirse de 
mayor edad a la real. Ha pasado por duelos familiares de 2 hermanos y su 
mamá que fallecieron por accidentes en el 2002, 2004 y 2005, que no ha 
superado completamente aún, por tal motivo tiene miedo al estar sola, a 
cambiado su posición socio- económica ya que cuando estudiaban sus hijos 
ella se dedicaba al comercio y de cierta forma estaba menos tiempo en la 
casa y así podía administrar el dinero par los gastos, posteriormente cuando 
los hijos empezaron a trabajar, ella se dedico de tiempo completo al hogar, 
fue entonces cuando le diagnosticaron HTA , en la actualidad se dedica a 
manualidades ocasionalmente que le aportan mínimos ingresos. 
 
3. En cuanto a la salud actualmente se encuentra mal, por la presencia del 
SM 
 
 
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALUD 
 
1. Acude al servicio médico cuando tiene cita o cuando se siente muy mal 
por algún malestar. Presenta, DMT2 desde hace 10 controlada con dietas 
y hace 2 años con Hipoglucemiantes oral, HTA con 19 años de evolución, 
controlada con medidas dietéticas, con aprox. 10 años consumiendo 
antihipertensivos, dislipidemia de 12 años de evolución, tratándose 
irregularmente, empezando hace un año con farmacoterapia más 
constante, obesidad de por lo menos hace 20 años, controlada con dietas 
irregulares, hay presencia de caries múltiple. En 1º y 2 º molares inferiores, 
1er molar inferior izquierdo, 2º y 3º molares superiores derecho. Cambios de 
coloración por pigmentación en las piernas, presenta en ocasiones 
entumecimiento por la presencia de várices internas y externas en 
miembros pélvicos. En cuanto a los antecedentes heredofamiliares, Abuelos 
fallecidos por edad avanzada aprox. 105 años, padre fallecido

Continuar navegando