Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermeria-especializada-en-pacientes-con-cetoacidosis-diabetica-en-el-Hospital-General-de-Ixmiquilpan-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y O BSTETRICIA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
“INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA 
EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABETICA EN 
EL HOSPITAL GENERAL DE IXMIQUILPAN, HIDALGO” 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL 
GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERIA DEL ADULTO 
EN ESTADO CRITICO 
P R E S E N T A : 
MARTIN PADILLA QUINTERO 
CON LA ASESORIA DE LA DRA. 
CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
 
 
 
 
 
 
 MEXICO, D.F. JUNIO DE 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
i 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Carmen Lasty Balseiro por la asesoría de metodología y 
corrección de estilo brindada que hizo posible la feliz culminación de 
esta tesina. 
 
 
 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por las enseñanzas 
recibidas a lo largo de la Especialidad de Enfermería en Adulto en 
Estado Crítico a través de sus excelentes maestros. 
 
 
 
 
 
A todo el personal de enfermería del Hospital General de Ixmiquilpan, 
Hidalgo por las facilidades otorgadas en la recolección de información 
actualizada. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ii 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis padres, Carlos y Juana por todo el apoyo brindado durante toda 
mi vida y por haber sembrado los principios de superación personal y 
profesional que me permitieron alcanzar esta meta como enfermero 
especialista. 
 
 
 
 
A mi esposa María del Rocío y a mis hijos Carlos Alfonso y María 
Isabel por su apoyo y comprensión durante toda la especialidad, 
principalmente en los momentos más difíciles. 
 
 
 
A mi hermano Carlos Adrián y a su familia por su apoyo durante todos 
estos años de formación profesional. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
iii 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCION 1 
 
1. FUNDAMENTACION DEL TEMA 
 
1.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMA 3 
1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 7 
1.3 JUSTIFICACION DE LA TESINA 7 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA 8 
1.5 OBJETIVOS 
1.5.1 General 9 
1.5.2 Específicos 9 
 
2. MARCO TEORICO 
 
2.1 ATENCION DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA A 
PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABETICA. 
2.1.1 Conceptos básicos 
-Cetoacidosis diabética 10 
2.1.2 Fisiopatología de la cetoacidosis diabética 
-Deficiencia de insulina 11 
-Cetogénesis 13 
2.1.3 Triada de la cetoacidosis diabética 
-Hiperglucemia 14 
 
Neevia docConverter 5.1
 
iv 
-Cetonuria 15 
-Acidosis metabólica 16 
2.1.4 Diagnóstico de cetoacidosis diabética 
-Glucosa sérica 18 
-Cetonas en orina 19 
-Gasometría arterial 20 
-Electrolitos séricos 21 
-Biometría hemática 23 
2.1.5 Tratamiento de la cetoacidosis diabética 
-Hidratación 24 
-Insulinoterapia 26 
-Reposición de potasio 28 
-Reposición de fosfato 29 
-Reposición de bicarbonato 30 
2.1.6 Resolución de la cetoacidosis diabética 
-Criterios 32 
 2.1.7 Ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos 
 -Criterios 33 
 2.1.8 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
 Pacientes con cetoacidosis diabética. 
 -Intervenciones generales 
• Oxígeno 39 
• Acceso venoso 35 
• Signos vitales y somatometría 37 
 
Neevia docConverter 5.1
 
v 
-Intervenciones específicas 
• Hidratación con solución salina al 0.9% 38 
• Administración de insulina 40 
• Hidratación con solución glucosada al 5% 41 
• Reposición de electrolitos y bicarbonato 42 
• Educación para la salud 44 
 
3. METODOLOGIA 
 
3.1 VARIABLES E INDICADORES 
3.1.1 Dependiente 
-Indicadores de la variable 46 
3.1.2 Definición operacional 
-Cetoacidosis diabética 46 
-Características de la enfermedad 47 
-Intervenciones de Enfermería Especializada 48 
 
3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable 51 
 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA 
3.2.1 Tipo de tesina 52 
3.2.2 Diseño de tesina 52 
 
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACION UTILIZADOS 
3.3.1 Fichas de trabajo 53 
Neevia docConverter 5.1
 
vi 
3.3.2 Observación 54 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1 CONCLUSIONES 55 
4.2 RECOMENDACIONES 58 
 
5. ANEXOS Y APENDICES 
5.1 ANEXOS 65 
5.2 APENDICES 66 
 
6. GLOSARIO DE TERMINOS 94 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 105 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
1 
INTRODUCCION 
 
La presente investigación documental tiene por objeto analizar las 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con 
cetoacidosis diabética en el Hospital General de Ixmiquilpan, Hidalgo. 
 
Para realizar tal análisis se ha planeado desarrollar en esta 
investigación en el primer capítulo la fundamentación del tema que 
tiene diversos apartados de importancia entre los que destacan: 
 
Descripción de la situación problema, identificación del problema, 
justificación del tema, ubicación del mismo y objetivos. 
 
En el segundo capítulo se da conocer el marco teórico de las 
intervenciones de Enfermería Especializada en Atención al Adulto en 
Estado Crítico en donde se ubican todos los fundamentos teórico y/o 
metodológicos de la Enfermería Especializada y que apoyan al 
problema y al objetivo de esta tesina. Es decir, el marco teórico reúne 
las fuentes primarias y secundarias del problema y los objetivos. 
 
En el tercer capítulo se ubica la metodología que incluye las variables 
de Enfermería del Adulto en Estado Crítico y el modelo de relación de 
influencia de la misma. También se incluyen en este capítulo las 
técnicas de investigación utilizadas entre las que destacan: 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
2 
Fichas de trabajo y observación. 
 
Finaliza esta investigación documental con las conclusiones y 
recomendaciones, anexos y apéndices, glosario de términos y 
referencias bibliográficas que se encuentran en los capítulos cuarto, 
quinto, sexto y séptimo respectivamente. 
 
Es de esperarse que al culminar esta tesina se pueda tener un 
panorama más general de lo que significa la Enfermería en Adulto en 
Estado Crítico en la atención a los pacientes con cetoacidosis 
diabética y con ello resolver en parte la problemática estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3 
1. FUNDAMENTACION DEL TEMA 
 
1.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMA 
 
El Hospital General de Ixmiquilpan fue fundado en 1950 con funciones 
de una Casa de Salud para la población abierta de comunidades como 
Orizabita, Ixmiquilpan Centro, El Thepe y Dios Padre entre otras; 
siendo presidente municipal el Sr. Alberto Benítez y como Gobernador 
del Estado el Lic. Vicente Aguirre Castillo. 
 
En este tiempo se prestaban los servicios de Consulta Externa y 
Maternidadque eran atendidos por médicos generales y enfermeras. 
 
En 1960 se inician actividades propias de un hospital bajo la 
administración de un organismo descentralizado denominado 
“Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital” con una infraestructura 
en forma de pabellones donde se formalizan los servicios de Medicina 
Interna, Pediatría, Urgencias y Cirugía General en la modalidad de 
hospitalización con 90 camas. 
 
En 1985 las autoridades deciden cerrarlo al abrirse en esta Ciudad de 
Ixmiquilpan el hospital de Instituto Mexicano del Seguro Social 
(Solidaridad), generando presiones sociales que obligan a reabrirlo en 
1986. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
4 
En 1990 se transfiere a los entonces Servicios Coordinados de Salud 
Pública del Estado de Hidalgo, pasando a ser ya un hospital propio de 
segundo nivel con 30 camas sensibles. 
 
El hospital cuenta con los servicios de Traumatología y Ortopedia, 
Pediatría, Ginecoobstetricia, Cirugía General, Urgencias y Medicina 
Interna. 
 
Actualmente la plantilla de personal médico se compone de médicos 
especialistas, médicos generales, médicos residentes y médicos 
internos; el personal paramédico consta de enfermeras y enfermeros 
especialistas, enfermeras generales, enfermeras auxiliares y pasantes 
de enfermería; en los servicios de apoyo se encuentran técnicos de 
rayos x, licenciadas en nutrición, laboratoristas y camilleros, sin olvidar 
también al personal administrativo y de limpieza que de una u otra 
manera participan indirectamente en el cuidado de los pacientes. 
 
El hospital cuenta con el siguiente personal de enfermería: 
 
Jefa de enfermeras 1 
Supervisoras de enfermería 4 
Licenciadas en Enfermería 1 
Enfermeras (os) especialistas 6 
Enfermeras generales 19 
Enfermeras auxiliares 18 
Personal de contrato 14 
Neevia docConverter 5.1
 
5 
Pasantes de enfermería 11, de los cuales 10 pertenecen al CBTIS y 1 
al CECYTEH. 
 
En este instituto se atienden a pacientes con cetoacidosis diabética, 
siendo ésta una de las principales complicaciones de la diabetes 
mellitus tipo I, los servicios de Urgencias y de Medicina Interna dan 
respuesta a las diferentes necesidades de estos pacientes. 
 
Un problema que aqueja al hospital es su baja capacidad de 
recepción, ya que su dimensión física es pequeña y por lo tanto sus 
salas de hospitalización lo son también, debido a ello, los pacientes de 
Traumatología y Ortopedia, Cirugía General y Medicina Interna se 
encuentran en un mismo pabellón y una misma cama puede ser 
ocupada por pacientes de cualquiera de las tres especialidades arriba 
mencionadas. 
 
Otro problema del hospital es el número de enfermeros y enfermeras 
por cada servicio o pabellón, en donde sólo dos enfermeras por turno 
atienden los servicios de Traumatología y Ortopedia, Cirugía General y 
Medicina Interna; igual número de enfermeras atienden el servicio de 
Urgencias, en ocasiones pueden contar con el apoyo de pasantes de 
enfermería o por estudiantes del CECYTEH de los diferentes 
semestres. Como se mencionó antes sólo existen once pasantes de 
enfermería, lo que implica que no todos los servicios cuenten con esta 
categoría del personal de enfermería. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
6 
La otra problemática del hospital y para ampliar nuevamente este 
panorama, es importante mencionar que para la atención de pacientes 
con cetoacidosis diabética sólo se cuenta con un Enfermero 
Especialista en Adulto en Estado Crítico para el sector operativo en 
todo el hospital y una enfermera más con la misma especialidad que 
desempeña el cargo de Jefa de Enfermeras por lo que su trabajo es de 
tipo administrativo actualmente. 
 
Un problema más aunado a los anteriores, es la falta de una Unidad 
de Terapia Intensiva, por lo que todo paciente crítico con cetoacidosis 
diabética será atendido en Urgencias y una vez estabilizado se 
hospitalizará en Medicina Interna hasta su egreso, en caso de requerir 
cuidados intensivos, éstos se proporcionarán en los servicios antes 
mencionados. 
 
A todo lo anterior habrá que sumar un problema más como la falta de 
tecnología tan básica como son las bombas de infusión, equipo 
indispensable en la administración de insulina de forma continua. Los 
equipos de microgoteo –metriset- sustituyen a los equipos antes 
mencionados para llevar a cabo el tratamiento antes descrito en caso 
de ser necesario. 
 
Una fortaleza del hospital es que a pesar de no contar con suficiente 
personal de enfermería especializado en Adulto en Estado Crítico para 
dar atención a los pacientes con cetoacidosis diabética, el personal a 
cargo de estos pacientes pone ante todo su larga experiencia lo que 
Neevia docConverter 5.1
 
7 
da lugar a exitosos resultados en la atención a personas con esta 
complicación metabólica. 
 
Es importante mencionar que el hospital dentro de poco tiempo 
relativamente será trasladado a nuevas instalaciones que contarán con 
un servicio tan indispensable como lo es una Unidad de Terapia 
Intensiva. 
 
 1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 
La pregunta fundamental de esta tesina es la siguiente: 
 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializada en 
pacientes con cetoacidosis diabética en el Hospital General de 
Ixmiquilpan, Hidalgo? 
 
 1.3 JUSTIFICACION DE LA TESINA 
 
La presente tesina se justifica por varias razones: 
 
En primer lugar se justifica por que hay pocas investigaciones en 
Enfermería del Adulto en Estado Crítico que tengan relación con los 
aportes necesarios con pacientes con cetoacidosis diabética. 
 
En segundo lugar se justifica por que se pretende diagnosticar desde 
el punto de vista teórico y empírico los cuidados específicos que 
requiere el paciente con cetoacidosis diabética. 
Neevia docConverter 5.1
 
8 
Es por ello que en esta tesina se proponen diversas medidas de 
atención especializada que garanticen que pacientes con cetoacidosis 
diabética tengan mejor atención. 
 
 1.4 UBICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO 
 
El tema de la presente tesina se ubica en las disciplinas de Salud 
Pública y Enfermería del Adulto en Estado Crítico. 
 
Se ubica en Salud Pública por que esta disciplina es la que se encarga 
de prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida 
mediante el esfuerzo organizado de una comunidad que debe 
autocuidarse y donde la Enfermería Especializada en Salud Pública 
emitirá un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y establecerá 
los mecanismos educativos necesarios para prevenir complicaciones o 
enfermedades. Así mismo las enfermeras de Salud Pública organizan 
programas que educan y promueven la salud y donde la enfermería 
especializada es quien coordina estas actividades para mantener el 
bienestar del individuo y la comunidad. 
 
Por otro lado, se ubica en Enfermería del adulto en Estado Crítico 
porque esta especialidad proporciona atención directa intrahospitalaria 
a las personas con cetoacidosis diabética con el fin de restablecer el 
estado de salud de las personas que cursan con esta complicación de 
la diabetes mellitus tipo I y de igual manera se encarga de evitar 
mayores complicaciones derivadas de este estado morboso. 
Neevia docConverter 5.1
 
9 
 1.5 OBJETIVOS 
 
 1.5.1 General 
 
Analizar las intervenciones de Enfermería especializada en pacientes 
con cetoacidosis diabética en el Hospital General de Ixmiquilpan, 
Hidalgo. 
 
 1.5.2 Específicos 
 
• Identificar las principales funciones y actividades de Enfermería 
especializada en Adulto en Estado Crítico que permita guiar las 
acciones de todos los enfermeros y enfermeras de esta especialidad 
para lograr la calidad de la atención de los pacientes con 
cetoacidosis diabética. 
 
• Proponer diversas acciones con las cuales se pueda mejorar en 
todos los aspectos la atención de Enfermería del Adulto en Estado 
Crítico a los pacientes con cetoacidosisdiabética mediante el 
cuidado especializado. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
10
2. MARCO TEORICO 
 
2.1 ATENCION DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA A 
 PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABETICA 
2.1.1 Conceptos básicos 
 
 -Cetoacidosis diabética 
 
La cetoacidosis diabética se considera la manifestación clínica más 
severa de la deficiencia de insulina. Con el advenimiento de la terapia 
insulínica y posteriormente de los métodos simplificados de medición 
de la glucosa, esta complicación ha venido haciendo cada vez menos 
frecuente. Su presentación no es, sin embargo, rara, los médicos que 
atienden los servicios de urgencias siguen recibiendo este tipo de 
pacientes provenientes principalmente de los estratos 
socioeconómicos menos favorecidos, con dificultades para adquirir 
insulina o recibir atención rápida por desconocimiento sobre los signos 
y síntomas de alarma por parte del paciente. 
 
En muchas ocasiones se presenta la muerte como consecuencia de 
una complicación asociada o de un evento precipitante y no 
necesariamente como resultado del curso mismo de la cetoacidosis 
diabética.1 
 
 
1 María Eugenia Gómez Piza, et al. Fundamentos de Medicina. Ed. 
Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 1997, p.342. 
Neevia docConverter 5.1
 
11
Si bien es cierto que la tecnología y la medicina han avanzado 
notablemente, nuestro país sufre las consecuencias de los malos 
hábitos del autocuidado de la salud, lo que lleva a la población 
diabética a padecer complicaciones por un automonitoreo deficiente 
de los niveles de glucosa. Lo anterior se podría evitar si la población 
diabética siguiera las sencillas indicaciones que médicos y enfermeras 
especialistas recomiendan. 
 
No seguir un régimen dietético establecido, un tratamiento médico y la 
falta de ejercicio, llevan a empeorar la calidad de vida de estas 
persona, por lo que el personal de Enfermería Especializado -parte 
importante dentro del equipo de salud de un hospital- debe de poner a 
la disposición del paciente todo su conocimiento teórico y práctico para 
restablecer la salud de este grupo de personas. 
 
2.1.2 Fisiopatología de la cetoacidosis diabética 
 -Deficiencia de Insulina 
 
La deficiencia de insulina genera una situación similar a un ayuno 
prolongado, durante la inanición el cuerpo se convierte a un estado en 
el cual las fuentes endógenas de combustible necesitan cubrir el 
apoyo continuo del metabolismo en el encéfalo y en el tejido muscular 
y por tanto, el medio hormonal comienza a cambiar. 
 
Al disminuir las concentraciones plasmáticas de insulina, provocan que 
el glucagon aumente. Este cambio en la relación insulina y glucagon 
Neevia docConverter 5.1
 
12
permiten que el hígado se convierta en la fuente principal de glucosa. 
Al mismo tiempo la disminución de insulina causa lipolisis en los 
depósitos de grasa. Las hormonas contrarreguladoras como la 
adrenalina, noradrenalina, cortisol y hormona del crecimiento tratan de 
corregir este estado. La adrenalina al igual que en un estado de estrés 
provoca que el hígado libere cantidades suficientes de glucosa al 
torrente sanguíneo, por otro lado el cortisol aumenta la 
gluconeogénesis al incrementar la entrega de sustratos 
gluconeogénicos al hígado al mismo tiempo que inhibe la sensibilidad 
a la insulina.2 
 
Todos estos eventos pueden suceder aun en presencia de cantidades 
suficientes de insulina, esto quiere decir que un factor asociado es el 
que puede desencadenar el proceso como lo son entre los más 
comunes las infecciones como neumonías, infecciones de las vías 
respiratorias altas, amigdalitis, de las vías urinarias y otros más por 
infarto agudo del miocardio, enfermedad, cerebro vascular, 
traumatismos graves, algunos fármacos, embarazos y cirugías. 
 
Por otro lado, se presenta en personas que sin saberlo debutan como 
diabéticos, quienes son enterados al momento de recibir atención 
hospitalaria al presentar estas complicaciones. 
 
 
 
2 Frederick S. Bongard. Diagnóstico y Tratamiento en Cuidados 
Intensivos. El Manual Moderno. México, 1995, p.70 
Neevia docConverter 5.1
 
13
-Cetogénesis 
La producción de cuerpos cetónicos en la cetoacidosis diabética es el 
resultado de la combinación del déficit de insulina con el aumento de 
las hormonas contrarreguladoras. La insulina inhibe la lipasa que 
cataboliza a los triglicéridos y estimula la proteinlipasa, lo que favorece 
el almacenamiento de los triglicérido transportados en las lipoproteínas 
de muy baja densidad; además, inhibe la producción de 
prostanglandinas I2 y E2 en el tejido adiposo, que provocan 
vasodilatación y promueven la liberación de ácidos grasos libres 
(AGL), a la circulación sistémica. 
 
A la vez las catecolaminas, especialmente la epinefrina, estimulan la 
lipasa del tejido adiposo, lo que trae como consecuencia que los 
triglicéridos se metabolicen a glicerol y AGL. El glicerol es utilizado en 
el hígado y el riñón como sustrato para la gluconeogénesis, mientras 
que los AGL sirven de precursores a los cetoácidos. 
 
En el hígado los AGL son oxidados a cuerpos cetónicos en un proceso 
estimulado principalmente por el glucagón, pues los altos niveles de 
este último inhiben la acetil CoA carboxilasa que bloquea la conversión 
de piruvato a acetil CoA, que a su vez produce disminución en los 
niveles de malonil CoA. Esta última inhibe la carnitin-palmitoil-
transferasa-1, necesaria para el transporte de los AGL al interior de las 
mitocondrias donde son oxidados hasta cetoácidos; o sea, que el 
Neevia docConverter 5.1
 
14
incremento de la actividad de la CPT-1 por disminución de los niveles 
de malonil CoA es responsable de la cetogénesis. La ausencia de 
insulina, sola o en combinación con un aumento de las hormonas 
contrarreguladoras, incrementa la proteólisis, lo que produce 
aminoácidos que sirven de substrato para la gluconeogénesis (ver 
anexo 1).3 
 
Estos efectos fisiológicos anormales pueden disminuir la resistencia 
vascular periférica produciendo hipotensión a lo que el organismo 
responde con taquicardia, se puede presentar náuseas, vómito y dolor 
abdominal por el aumento de las prostaglandinas E1 y E2. 
 
2.1.3 Triada de la cetoacidosis diabética 
-Hiperglucemia 
 
El exceso de glucosa y que se filtra en los glomérulos no puede ser 
reabsorbido en los túbulos renales apareciendo glucosuria. El soluto 
no reabsorbido ejerce un efecto osmótico en los túbulos renales y 
disminuye la cantidad de agua devuelta a la circulación por medio de 
los conductos colectores. Como consecuencia se excretan con la orina 
grandes volúmenes de agua (poliuria) junto con sodio, potasio y 
fósforo, lo que origina déficit de volumen sanguíneo circulante, los 
osmorreceptores del hipotálamo se activan y se favorece la liberación 
 
3 Nadia Labaut Arévalo. Cetoacidosis Diabética. En Internet: 
http://www.monografías.com/trabajo15/cetoacidosis/cetoacidosis/shtml
La Habana, 2007, 21 pp. 
Neevia docConverter 5.1
 
15
de angiotensina II, por tal motivo se produce sed excesiva (polidipsia), 
la cual pretende compensar la pérdida de líquidos. 
 
El defecto de volumen también induce vasoconstricción, como 
mecanismo para mantener la presión sanguínea: La vasoconstricción 
y los niveles muy elevados de glucosa, dificultan el suministro de 
oxígeno a las células periféricas lo que impide eliminar desechos 
metabólicos. 4 
 
El exceso de glucosa que puede estar entre 300 y 800 mg/dl y el 
déficit de volumen aumentaran la osmolaridad sérica normal (290-300 
mmos/L), su medición corroborará la deshidratación. 
 
 -Cetonuria 
 
La lipólisis provocada por la falta prolongada de insulina, genera una 
gran cantidad de ácidos grasos libres, lo que hace quese acumulen 
cuerpos cetónicos en ausencia del metabolismo de los hidratos de 
carbono. A su vez los cuerpos cetónicos generan una marcada 
acumulación de hidrogeniones que producen acidosis (pH <7.4). El 
cuerpo intenta adaptarse a la elevación de iones de hidrógeno a través 
de la hiperventilación (respiración de Kussmaul) para reducir la pCO2. 
 
 
4 Linda D. Urden. Prioridades en Enfermería de Cuidados Intensivos. 
Ed. Harcourt Brace. 3ª ed. Madrid, 2001, p.375 
Neevia docConverter 5.1
 
16
El cuerpo compensa el exceso de hidrogeniones con bicarbonato y 
otros mecanismos de amortiguación y finalmente excretando las 
cetonas a través de la orina, el resultado es una prueba en orina que 
muestra cetonuria intensa.5 
 
La utilización de las reservas de grasa y proteínas que generan ácidos 
grasos libres y aminoácidos como sustratos gluconeogénicos 
provocan una pérdida de peso en el paciente. La elevación de la 
cetonas y la deshidratación de las células principalmente las del 
sistema nervioso llevan a una alteración del sistema renal reduciendo 
el filtrado glomerular lo que hace que la persona retenga desechos 
metabólicos tóxicos provocando una alteración mental manifestada por 
somnolencia, lo que requiere una valoración continua del estado 
mental de la persona. 
 
 -Acidosis metabólica 
 
La biotransformación hepática de los ácidos grasos libres libera 
cuerpos cetónicos, dando por resultado acidosis metabólica. La 
acidosis metabólica tiene etiologías variadas siendo la cetoacidosis 
diabética sólo una de ellas. La medición del anión Gap es una manera 
de ayudar a aislar la cetoacidosis diabética de otras afecciones 
acidóticas. 
 
 
5 Patricia Gaunlet Bear, et al. Enfermería Médico Quirúrgica. Harcourt 
Brace. 3ª ed. Madrid, 1998, p. 1425 
Neevia docConverter 5.1
 
17
El anión Gap es una expresión del exceso de aniones no medidos en 
el cuerpo.6 
 
La pérdida de bicarbonato y sodio debida a la diuresis osmótica impide 
que se forme el bicarbonato sódico necesario para tamponar las 
cantidades progresivas de ácido carbónico (pCO2>35 mmHg), por lo 
tanto la respiración se hace más profunda y rápida (respiración de 
Kussmaul) para eliminar el ácido carbónico en forma de dióxido de 
carbono, también se exhala acetona lo que proporciona a la 
respiración un característico olor a frutas.7 
 
La acidosis metabólica y el anión Gap aumentado se deben por la 
elevación en el suero de acetoacetato y beta-hidroxibutirato, sin 
embargo, otros ácidos también pueden participar en esta elevación. 
Es indispensable medir el anión Gap cuando la gasometría arterial da 
por resultado acidosis metabólica, este cálculo determinará la causa, 
si este se encuentra aumentado (>12 mEq/L) la causa es por estados 
de inanición, acidosis láctica y la misma cetoacidosis diabética, si se 
encuentra con valores normales (10-12 mEq/L) la causa es una alta 
entrada de cloro (acidosis hiperclorémica), insuficiencia renal o diarrea. 
 
Anión Gap= Na – (Cl + HCO3) Valor normal 10-12 mEq/L 
 
6 Pamela Stinson Kidd y Kathleen Dorman Wagner. Enfermería Clínica 
y Avanzada. Editorial Síntesis. México, 1992, p.393 
7 Opcit. Linda D. Urden. P. 376 
Neevia docConverter 5.1
 
18
El intento por regular el pH sanguíneo disminuido por la elevación de 
hidrogeniones, aunado a la incapacidad para amortiguar la acidosis 
con bicarbonato, la respiración de Kussmaul agrega un problema más 
al ya deteriorado estado como puede ser la alcalosis respiratoria, 
provocando náuseas y vómitos en el paciente. 
 
2.1.4 Diagnóstico de la cetoacidosis diabética 
-Glucosa sérica 
 
El diagnóstico por lo común es fácil y debe hacerse de inmediato, el 
cuadro clínico y la hiperglucemia intensa se determinada a través de 
una sencilla glucemia capilar o al momento de tomar las muestras 
sanguíneas alertarán al médico a efectuar otro tipo de estudios. Una 
situación frecuente es la del paciente que no se aplica la dosis 
correcta de insulina ni consume líquidos adicionales. La prevención 
exige enseñanza sobre el tratamiento de la enfermedad y la 
evaluación de las cetonas en orina, siempre y cuando los valores de la 
glucemia indiquen una hiperglucemia intensa o se advierta alguna 
enfermedad física.8 
 
Al mismo tiempo que se obtienen las muestras, el paciente o un 
familiar si es que aquel llega desorientado podrán aportar datos 
durante la valoración en donde posiblemente se encuentre que es una 
persona que cursa con diabetes mellitus tipo I, que es un joven 
 
8 J.Calud Bennet y Fred Plum. Tratado de Medicina Interna vol.II. Mc 
Graw Hill Interamericana. 20ª ed. México, 1996, p.1464 
Neevia docConverter 5.1
 
19
debutante con diabetes o que su manejo no fue el adecuado. Las 
cifras de glucosa en sangre podrán verse desde los 200 a los 800 
mg/dl inclusive, en caso de presentarse cifras mayores de 800 mg/dl 
se podrá diagnósticar que la persona se encuentra en un estado 
hiperosmolar no cetósico, pero este padecimiento se encuentra con 
mayor frecuencia en los diabéticos tipo II, sin embargo, aunque es raro 
se puede encontrar en pacientes con diabetes tipo I (Ver anexo no. 2). 
 
 -Cetonas en orina 
 
En estos pacientes es fundamental el diagnóstico inmediato porque 
cualquier demora puede ocasionar incluso la muerte. Una vez tomada 
la glucosa en sangre, el hallazgo de los cuerpos cetónicos en la 
sangre y en la orina podrán confirmar el diagnóstico de cetoacidosis 
diabética. 
 
Puede darse el caso de no encontrar cetonas en orina o sangre en un 
principio, pero durante el tratamiento las cetonas aparecerán, esta 
demora en la positividad de las cetonas en orina es debida 
principalmente a las limitaciones de las tiras reactivas de los 
laboratorios, ya que estos únicamente detectan acetoacetatos. La 
cetona predominante en los casos de cetoacidosis diabética no tratada 
es el beta-hidroxibutirato. 
Neevia docConverter 5.1
 
20
Conforme se trata la cetoacidosis diabética, los acetatos pasan a ser 
las cetonas predominantes, por lo que las pruebas se hacen positivas.9 
 
La sensibilidad de estos reactivos es muy baja a las cetonas y 
requieren concentraciones de 10 mmol/l las cuales pocas veces se 
alcanzan en el plasma de los cetoacidóticos, pero aunque esta cifra es 
mínima en la orina se logra su detección con mayor facilidad. En el 
caso de estado hiperosmolar no cetósico la ausencia de cetonas se 
debe a la presencia de insulina. 
 
 -Gasometría arterial 
 
La compensación de acidosis metabólica se realiza en el componente 
respiratorio, al incrementar la excreción pulmonar de CO2, aunque el 
CO2 es un gas se comporta como un ácido, a través de la reacción de 
disociación favoreciendo la compensación por el exceso de 
hidrogeniones: 
 
H+ + HCO3- H2CO3 H2O + CO2 
 
El aumento de la pCO2 se excreta a través de los pulmones como 
CO2 mediante una respiración profunda y rápida desarrollando 
alcalosis respiratoria, que compensa la acidosis metabólica y evita 
cambios bruscos del pH. 
 
9 Michael McDermott. Secretos de la Endocrinología. Mc Graw Hill 
Interamericana. 2ª ed. México, 1999, p. 16 
Neevia docConverter 5.1
 
21
De acuerdo con la rapidez del desarrollo de la acidosis y de la 
reacción pulmonar, la compensación en un momento determinado, 
quizás esté ausente, tal vez sea parcial o completa. Esta última 
situación es la más común ya que la reacción de hiperventilación por 
lo general es rápida (Ver anexo 3). 
 
El bicarbonato y la pCO2 estarán reducidos, el pH aumenta en 
proporción a la reducción de CO2 (alcalosis respiratoria 
compensadora) y quizás lleguen a valores normales en la 
compensación completa aún antes decorregirse la acidosis.10 
 
La gasometría arterial es un procedimiento útil para determinar el 
estado de la ventilación, el equilibrio ácido-base y la oxigenación, los 
valores encontrados guiarán las decisiones para el tratamiento. En los 
apéndices 1 y 2 se podrán observar los valores normales de los gases 
sanguíneos y una guía rápida para su interpretación. 
 
 -Electrolitos séricos 
 
En el momento del ingreso del paciente las concentraciones séricas de 
sodio normalmente estarán disminuidas debido al flujo osmótico del 
agua del espacio intracelular al extracelular producido por la 
hiperglucemia, por lo que para valorar la severidad del déficit de sodio 
y agua se deberá calcular la corrección de sodio. 
 
10 Academia Nacional de Medicina. Tratado de Medicina Interna. Ed. El 
Manual Moderno. 2ª Ed. México, 1993, p.1032 
Neevia docConverter 5.1
 
22
Las concentraciones séricas de potasio usualmente están elevadas 
debido al movimiento del potasio intracelular al espacio extracelular 
causado por la alta concentración de hidrogeniones que polariza la 
célula, también por la hipertonicidad y la deficiencia de insulina. Debe 
monitorizarse estrechamente por que con el tratamiento el potasio 
sérico diminuirán rápidamente, los niveles menores de 4.5 mEq/L 
indicarán una progresiva depleción por lo que la necesidad de 
tratamiento es imperante así como una estrecha monitorización 
cardiovascular para evitar complicaciones. 
 
El potasio es el electrolito que más se pierde durante la acidosis 
diabética que se acentúa durante el tratamiento hasta que se logra 
controlar la diuresis osmótica. 
 
El fosfato es una sustancia primordialmente intracelular que al igual 
que el potasio es desplazado al espacio extracelular en respuesta a la 
hiperglucemia y a la hiperosmolaridad, a la vez que se producen 
pérdidas importantes por la diuresis osmótica. 
 
El magnesio y el calcio también estarán disminuidos y se deberá 
considerar su tratamiento.11 
 
Las manifestaciones clínicas se podrán observar en el anexo no. 4 
 
 
11 Nadia Labaut Arévalo. Opcit p.14 
Neevia docConverter 5.1
 
23
La reposición del magnesio no es tan importante, pero el de mayor 
prioridad es el potasio, por otro lado el sodio se corregirá con el 
tratamiento inicial. 
 
-Biometría hemática 
 
En el adulto los factores precipitantes más comunes de la cetoacidosis 
diabética son los procesos infecciosos en un 30-39% de los casos. Se 
describe en estos pacientes un típico dolor abdominal agudo pero que 
muchas veces desaparece al estabilizar clínicamente al paciente. No 
obstante es importante descartar patologías abdominales importantes 
como pancreatitis, apendicitis y colecistitis aguda entre otras. 
 
En todo caso se sugiere la realización de determinaciones analíticas 
como hematocrito, hemoglobina, cuenta y fórmula leucocitaria para 
evidenciar el nivel de hemoconcentración y la asociación de procesos 
infecciosos.12 
 
La leucocitosis suele ser muy intensa y es un hallazgo propio de la 
cetoacidosis diabética, que no siempre indica la presencia de 
infección.13 
 
 
12 Francisco Bracho. Cetoacidosis diabética. En internet: 
http://www.medicrit.com/Revista/2-1Enero05/Medicrit%202-1_9-
15%202005ceto.pdf. Caracas, 2005, p.11 
13 Eugene Brandwald, et al, Harrison: Tratado de Medicina Interna 
vol.II. Mc Graw Hill Interamericana. 14ª ed. México, 1998, p. 2355 
Neevia docConverter 5.1
 
24
Se deberá monitorizar la temperatura mediante una gráfica, ya que 
sus alteraciones influyen en la utilización adecuada del oxígeno a nivel 
tisular. 
 
2.1.5 Tratamiento de la cetoacidosis diabética 
-Hidratación 
 
Una vez que se establece el diagnóstico de cetoacidosis diabética, es 
necesario administrar al menos dos litros de solución salina al 0.9% 
durante las 2 primeras horas para restablecer el volumen plasmático y 
estabilizar la presión arterial al tiempo que disminuye de inmediato el 
estado hiperosmolar. Además conforme mejora el flujo plasmático, el 
reemplazo de líquidos también restaura la capacidad renal para 
excretar una mayor cantidad de hidrogeniones, lo que también reduce 
la acidosis.14 
 
El peso del paciente y la medición del sodio y sodio corregido guiarán 
el tratamiento, ya que estos datos proporcionarán información sobre el 
estado de deshidratación en que el paciente se encuentra, por lo 
regular el déficit de agua es de 5 a 8 litros. 
 
14 Francis s. Greespan y Gordon S. Strewler. Endocrinología Básica y 
Clínica. El Manual Moderno. 4ª ed. México, 1998, p.736 
Neevia docConverter 5.1
 
25
La infusión de estos dos litros disminuirá las concentraciones de 
glucosa en un 23% aproximadamente, la administración de fluidos. 15 
 
La pérdida de líquidos en el paciente cetoacidótico puede ser tan 
grande como el 10 al 15% del peso corporal del paciente, después de 
administrar los dos primeros litros en las dos o tres primeras horas se 
continúa con dos litros durante el transcurso de las cuatro horas 
siguientes con solución de cloruro de sodio al 0.45% ó 0.9% y durante 
las siguientes ocho horas se suministran dos litros más de solución 
salina al 0.9 ó 0.45%. La solución salina proporciona una mayor carga 
osmótica y por tanto tiene más probabilidades de proteger el volumen 
intravascular en presencia de desplazamientos de líquidos en los 
pacientes con cetoacidosis diabética que se encuentran con 
depleciones importantes de volúmenes notables. 
 
La preocupación en cuanto a la infusión de solución salina normal es 
que no se corrija la hiperosmolaridad. No obstante este procedimiento 
se conforma con el principio fisiológico de que durante los estados de 
depleción importante de volumen, el mantenimiento del mismo, 
precede al de la osmolaridad sérica normal. Por tanto, se recomienda 
solución salina normal como líquido de reemplazo de primera elección, 
aun cuando el paciente se encuentre hipernatrémico.16 
 
15 Michell A. Charfen y Madonna fernández-Frackelton. Diabetic 
ketoacidosis en: Emergency Medicine Clinics Of North America, 
number 3. Vol. 23. august, USA, p. 617 
16 Frederick S. Bongar. Opcit. p.767 
Neevia docConverter 5.1
 
26
La tonicidad de los líquidos a infundir dependerán de los niveles 
séricos de sodio y del estado de hidratación en que se encuentre el 
paciente (Ver anexo 5). 
 
Los pacientes con alteración hemodinámica y de edad avanzada 
deben ser hidratados con cautela, puede ser necesario en estos 
pacientes la instalación de un catéter venoso central y medición 
constante de la PVC. 
 
 -Insulinoterpia 
 
La insulina suprime la lipolisis y aminora el flujo de ácidos grasos al 
hígado y la cetogénesis, los ácidos restantes son oxidados, lo cual 
permite la regeneración del bicarbonato.17 
 
En el tratamiento inicial se sugiere un bolo de insulina regular de 10 UI 
por vía intravenosa de aproximadamente 0.15-0.20 UI/kg.18 
 
Algunos lo consideran opcional debido a lo breve de la vida media de 
la insulina por esta vía, posteriormente se debe proseguir con una 
infusión continua de insulina cristalina tanto en niños como en adultos 
a una velocidad de 0.1 UI/Kg/h, si con esta dosis la glucosa no 
disminuye entre 50-75 mg/dl en la primera hora se debe evaluar el 
 
17 J. Claud Bennet, opcit, p.1466 
18 José Manuel Conde. Manual de Cuidados Intensivos. Editorial 
Prado. México, 1995, p.72 
Neevia docConverter 5.1
 
27
estado de hidratación del paciente y según el cual si es aceptable, se 
podrá aumentar al doble la velocidad de infusión en forma sucesiva 
cada hora hasta lograr la meta de disminución deseada. 
 
Si la glucemia desciendepor debajo de los 100 mg/dl se disminuye la 
velocidad de la infusión a 0.05 UI/kg/h. Una vez que la glucemia 
disminuye a menos de 250 mg/dl se debe agregar una solución aparte 
de dextrosa al 5% a menos que aclaren los cuerpos cetónicos y el 
paciente sea capaz de tomar líquidos.19 
 
Se debe tener cuidado si la acidosis no cede al paso de una horas, lo 
que también resulta ineficaz en caso de resistencia a la insulina por 
vía subcutánea, debido al deterioro adiposo que no permite la 
adecuada utilización de la insulina. El uso de insulina ya sea por vía 
intramuscular o por infusión se debe continuar hasta que se haya 
normalizado el pH arterial. 
 
La personas jóvenes sin otra patología agregada responden 
adecuadamente a la terapia con insulina, en los pacientes de edad 
avanzada el pronóstico se puede reservar con alta mortalidad, en este 
caso la alteración del estado de conciencia que pueda llegar al coma 
pueden resultar negativos, por lo que la escala de coma de Glasgow 
es de gran utilidad (ver anexo 6). 
 
 
19 Francisco Bracho, opcit. p. 13 
Neevia docConverter 5.1
 
28
 -Reposición de potasio 
 
Potasio: En la primera hora se debe monitorizar al paciente mediante 
un electrocardiograma continuo, observando la morfología de la onda 
T, si son normales o altas no será necesario administrar potasio. En 
caso de que las ondas sean bajas o aplanadas o con la presencia de 
ondas U se denotará una hipopotasemia y se deberá añadir 40 mEq/L 
de cloruro de potasio por cada litro de líquido intravenoso. 
 
En la segunda hora se deberá ajustar el complemento de cloruro de 
potasio en el líquido para mantener el potasio sérico en 4 a 5 mEq/L. 
Se debe prever la necesidad de reemplazo de 40 mEq/l conforme 
prosiga el tratamiento. 
 
En la tercera hora, el potasio se ajusta igual que en la segunda hora.20 
 
Monitorizar el potasio cada 4 horas y si el potasio sérico es de: 
 < 3 mEq/L infundir 40-60 mEq/h 
 3-4 mEq/L infundir 30 mEq/h 
 4-5 mEq/L infundir 20 mEq/h 
5-5.3 mEq/L infundir 10 mEq/h 
> 5.3 mEq/L suspender KCL 
Esta reposición deberá ser agregada a la solución de base.21 
 
 
20 Michael McDermott. Opcit. p.17 
21 José Manuel Conde. Opcit. p.74 
Neevia docConverter 5.1
 
29
La vigilancia electrocardiográfica del potasio debe continuar durante 
todo el tratamiento que dure la administración de este elemento. 
 
Cuando el paciente se ha recobrado lo suficiente para tomar alimentos 
por vía oral, podrá consumir alimentos ricos en potasio como el 
jitomate y el plátano. 
 
De la misma manera los pacientes con cetoacidosis leve y que se 
muestran cooperadores pueden recibir todo el aporte de potasio o 
parte de él por vía oral desde un inicio. 
 
 -Reposición de fosfato 
 
Rara vez se requiere el reemplazo de fosfato en el tratamiento de la 
cetoacidosis diabética. Sin embargo, si se desarrolla hipofosfatemia 
grave menor a 1mg/dl durante el tratamiento con insulina puede 
reponerse una pequeña cantidad de fosfato por hora en forma de una 
sal de potasio. La corrección de la hipofosfatemia ayuda a restaurar la 
capacidad amortiguadora del plasma, lo que también facilita la 
excreción renal de hidrógeno. También corrige el impedimento de la 
disociación de oxígeno a partir de la hemoglobina. Sin embargo, tres 
estudios al azar en los cuales se reemplazó fosfato en sólo la mitad de 
un grupo de personas con cetoacidosis diabética, no mostraron ningún 
beneficio clínico aparente por la administración de fosfato. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
30
Además los intentos para utilizar el fosfato de potasio han llevado a 
una cantidad de casos notificados de hipocalemia grave con tetania. 
Para minimizar el riesgo de inducir tetania por un reemplazo 
demasiado rápido de fosfato, el déficit promedio de 40 a 50 mmol de 
fosfato deberá sustituirse por vía intravenosa a una velocidad no 
mayor de 3 a 4 mmol/h en una persona de 60 a 70 kg.22 
 
Se sigue discutiendo la utilidad del fosfato en el tratamiento de la 
cetoacidosis. En varias unidades médicas se prohibe el uso de fosfato 
como tratamiento de rutina por los riesgos que conlleva su uso, más 
allá de los beneficios que pueda proporcionar. 
 
En caso de reponerse algunos autores mencionan que se debe 
administrar por separado del potasio, lo que previene administrar dosis 
excesivas de reemplazo. 
 
 -Reposición de bicarbonato 
 
La administración de bicarbonato no ha demostrado ser de gran 
utilidad en el manejo de la gran mayoría de los pacientes con 
cetoacidosis diabética. Por el contrario, presenta algunos riesgos, ya 
que se podría producir una caída paradójica del pH del líquido 
cefalorraquideo y por otro lado disminuir el aporte tisular del oxígeno al 
desviar hacia la izquierda la curva de disociación de la 
 
22 Francis S. Greenspan. Opcit. p.739 
Neevia docConverter 5.1
 
31
oxihemoglobina. De acuerdo con esto el tratamiento con bicarbonato 
debería restringirse a los casos de acidosis metabólica extrema con un 
pH arterial <7.1 ó con un bicarbonato sérico <8mEq/L. En caso de un 
colapso cardiovascular a pesar de una adecuada hidratación, puede 
utilizarse en pacientes con un pH mayor (ver anexo 7). 
 
En caso de reposición se deberá diluir en solución salina al 0.45%, dos 
a tres veces el volumen a administrar y pasarlo en una o dos horas. 
Además en los adultos, a la solución se le debe agregar 20 mEq de 
cloruro de potasio por cada 100 mEq de bicarbonato de sodio que se 
administren, excepto cuando el potasio sérico se igual o mayor a 6 
mEq/L. 23 
 
Además de la insulina que inhibe la lipólisis y promueve la 
regeneración de bicarbonato, el agua que se administra de forma 
endovenosa coadyuba a la formación de bicarbonato mediante la 
unión del agua con el CO2 al disociarse forma el ión bicarbonato, por 
tal motivo no es necesario su administración a excepción de los casos 
extremos de déficit. 
 
Su uso no fundamentado conlleva riesgos como los mencionados 
arriba por el incremento de cetonas hepáticas, riesgo de hipocalemia y 
de edema cerebral. 
 
 
23 María Eugenia Gómez Piza. Opcit. p.348 
Neevia docConverter 5.1
 
32
2.1.6 Resolución de la cetoacidosi diabética 
-Criterios 
 
Se debe mantener la infusión de insulina hasta que el bicarbonato sea 
igual o mayor a 18 mEq/L 7 horas más para lograr una completa 
resolución de la cetoacidosis diabética y prevenir una recaída (ver 
anexo 8). 
 
Una vez resuelta la cetoacidosis diabética, si el paciente no ha 
tolerado la vía oral, se continúa la infusión endovenosa de insulina y el 
reemplazo con líquidos con los suplementos necesarios de insulina 
cristalina cada 4 horas. En adultos estos suplementos deben ser 
administrados en 5 unidades por cada 50 mg/dl de incremento de la 
glucemia por arriba de 150 mg/dl hasta un máximo de 20 UI para 
glucemias mayores o iguales a 300 mg/dl (ver anexo 9). 
 
Cuando el paciente es capaz de comer se inicia un programa de 
insulina a multidosis que combina insulina cristalina y NPH, la cantidad 
se calcula en 0.5 UI/Kg/día. La dosis total se debe fraccionar en 3 
tercios de los cuales 2/3 se dan en la mañana y 1/3 en la tarde, cada 
una de las cuales serán a su vez 2/3 de insulina de acción lenta (NPH) 
y 1/3 de insulina de acción rápida (regular o cristalina).24 
 
 
24 Fracisco Bracho. Opcit. p.13 
Neevia docConverter 5.1
 
33
La mayoría de los pacientes con cetoacidosis diabética llegan a 
recuperarse por completo si el tratamiento fue el correcto, la mayoría 
de los decesos ocurren por las complicaciones tardías de la 
cetoacidosis más que por la propia cetoacidosis. 
 
El tratamiento más importanteconsiste en administrar gran cantidad 
de líquidos por vía intravenosa lo que restablece la presión arterial y la 
función renal. 
 
2.1.7 Ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos 
 
 -Criterios 
 
Todos los pacientes con una cetoacidosis diabética severa típicamente 
presentan un nivel de bicarbonato inferior a 10 mmol/L y / o un pH, 7,0, 
con una osmolaridad sérica total mayor de 330 mOsm/Kg y 
usualmente alteración de la conciencia deben ser tratados en una 
unidad de cuidados intensivos. 
 
Se sugiere clasificar a los pacientes con cetoacidosis diabética según 
su severidad, lo que facilita su manejo terapéutico (ver anexo 10). 
 
 
Se ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos aquellos pacientes 
con cetoacidosis diabética severa y aquellos que estén bajo las 
circunstancias siguientes: 
 
Neevia docConverter 5.1
 
34
• Inestabilidad hemodinámica. 
• Necesidad de proteger la vía aérea. 
• Estupor / Coma. 
• Imposibilidad de administrar una infusión de insulina en sala abierta. 
• Necesidad de monitorización frecuente (cada 1 ó 2 horas)25. 
 
2.1.8 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
pacientes con cetoacidosis diabética 
-Intervenciones generales 
• Oxígeno 
 
El oxígeno siempre es apropiado para los pacientes con dificultad 
respiratoria y se debe administrar de la siguiente manera: 
 
A) Pacientes sin dificultad respiratoria administrar 4 litros/minuto 
por cánula nasal. 
B) Pacientes con dificultad respiratoria leve administrar 5 a 6 
litros/minuto por cánula nasal. 
C) Pacientes con dificultad grave, insuficiencia cardiaca congestiva 
o paro cardiaco utilice un sistema que suministre una alta 
concentración de oxígeno inspirado preferiblemente al 100%. 
 
 
25 Carmen Noelia Corrales Alfaro. Evolución Clínica de la Cetoacidosis 
Diabética en Pacientes Manejados según Protocolo de Atención, 
ingresados en el Departamento de Medicina Interna del HEODRA, 
2004 a 2006. Nicaragua, 2006, p.20 
 
Neevia docConverter 5.1
 
35
En los casos graves se deberá pasar rápidamente a dispositivos 
avanzados para la vía aérea, intubación y oxígeno al 100%. El 
incremento de flujo de oxígeno por cánula nasal a partir de I litro/min 
aumentará la concentración alrededor del 4% (ver anexo 10).26 
 
Siguiendo los protocolos universales de urgencias médicas, la 
aplicación del ABC es primordial, donde la primera acción es valorar la 
vía aérea y mantenerla permeable para aportar una buena 
oxigenación por medio de cánula nasal a una razón de 3 a 5 litros/min, 
se debe tener cuidado de humidificar el aire para no irritar la mucosa 
del paciente, posicionar al paciente a 30-45º para permitir un libre 
descenso del diafragma y disminuir de esta manera el trabajo 
respiratorio. 
 
El personal de Enfermería Especialista deberá valorar el estado 
neurológico del paciente y prepararse para colaborar en la intubación 
si presenta un Glasgow menor de 8. 
 
• Acceso venoso 
 
La canalización intravenosa posibilita el acceso periférico o central 
directo a la circulación sanguínea lo que permite: 
 
 
26 American Heart Association. AVCA Manual para Proveedores. 
Asociación Civíl de Investigación y Desarrollo en Salud. Buenos Aires, 
2004, p.20 
Neevia docConverter 5.1
 
36
• Administrar fármacos y líquidos 
• Obtener sangre venosa para determinaciones 
de laboratorio 
• Introducir catéteres en la circulación central, 
incluidos en corazón derecho y la arteria 
pulmonar para la monitorización fisiológica 
 
Habitualmente se utilizan las siguientes técnicas y lugares 
intravenosos percutáneos: 
 
A) Venopuntura periférica 
-vena del brazo (antecubital o dorso de la mano) 
-Vena yugular externa 
 
B) Venopuntura central 
-vena femoral 
-vena yugular interna 
-vena subclavia 
 
Se deben conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas 
(ver anexo 11). 27 
 
El personal de Enfermería Especialista debe ser competente en 
obtener un acceso intravenoso directo, saber manejar las medidas 
 
27 Asociación Americana del Corazón. Opcit, p.39 
Neevia docConverter 5.1
 
37
universales y utilizar las barreras protectoras como lo es el uso de 
guantes, incluso cubrebocas, gorro y bata en caso de un catéter largo. 
 
Deberá de utilizar de preferencia agujas de grueso calibre y de corta 
longitud, esto permitirá infundir líquidos a una mayor velocidad y su 
llegada más pronta al torrente sanguíneo. 
 
A partir de esta medida general se podrá obtener muestras venosas 
para la determinación de la concentración de glucosa, electrolitos 
séricos, biometría hemática y la administración de líquidos 
intravenosos. 
 
• Signos vitales y somatometría 
 
Cada 30 minutos se deberán monitorizar los signos vitales y la presión 
venosa central para valorar el estado de volemia y para la corrección 
de la tensión arterial. 
 
En caso de deshidratación severa y presencia de signos de choque 
como hipotensión notable y pulso débil, deberá estar preparado para 
administrar expansores de volumen como albúmina u otros coloides, 
además de la solución salina normal. 
 
La temperatura elevada puede indicar la presencia de un foco 
infeccioso. Se deben buscar datos de infección en vías respiratorias 
Neevia docConverter 5.1
 
38
auscultando pulmones para identificar roncus, sibilancias o estertores. 
Así como signos de infección abdominal y en las extremidades.28 
 
El estado neurológico se debe valorar constantemente y notificar al 
médico si se observa alguna alteración. 
 
Como acciones adicionales es muy importante determinar el peso del 
paciente, ya que estos datos serán necesarios para la reposición de 
agua y electrolitos, así también de las dosis de insulina. 
 
 -Intervenciones específicas 
• Hidratación con solución salina al 0.9% 
 
En estas situaciones la deficiencia de agua suele estar entre 3 y 5 
litros incluso pueden ser mayores, se recomienda aportar en la primera 
hora un litro de solución salina normal para continuar a un ritmo de 
200 a 500 m/h hasta normalizar la tensión arterial y la diuresis. 
 
En cualquier caso la reposición de líquidos ha de ser reevaluada 
constantemente y prestar mucha atención a los pacientes con historia 
de insuficiencia cardiaca o renal. La reposición de líquidos es la 
actuación más relevante que se debe hacer, especialmente si el 
paciente presenta signos evidentes de deshidratación como 
 
28 Diana Odell Potter. Urgencias en Enfermería. Ed.Mc Graw Hill 
Interamericana. México, 1987, p.475 
Neevia docConverter 5.1
 
39
hipotensión, taquicardia, pulso débil, pliegue cutáneo hipoelástico o 
disminución del globo ocular.29 
 
El personal especializado de enfermería debe ser conciente que una 
reposición intensa de líquidos puede llevar al paciente a una 
sobrecarga de líquidos, sobre todo si es con solución salina normal, 
por tal motivo se deberán auscultar continuamente los campos 
pulmonares en busca de roncus o estertores que manifiesten una 
insuficiencia cardiaca. 
 
Al tiempo que ingresan los líquidos habrá que monitorizar 
continuamente la uresis la cual debe ser 1.0 a 1.5 ml/kg/h. 
 
Es necesario medir también la osmolaridad, si ésta es mayor a 300 
mmol/litro indica que la persona continua deshidratada y si es menor a 
290 mmol, la persona se ha sobrehidratado. El estado neurológico de 
la persona también guarda relación con la osmolaridad de la sangre 
(ver anexo 12). 
 
Para la corrección de líquidos será necesario calcular el agua corporal 
total y el déficit de agua. 
 
Si la glucosa rebasa los 200 mg/dl será necesario calcular sodio 
corregido. 
 
29 A. Esteban y C. Martín. Manual de Cuidados Intensivos para 
Enfermería. Ed. Springer. Madrid,2000, p.308 
Neevia docConverter 5.1
 
40
• Administración de insulina 
 
En la cetoacidosis diabética se deberá administrar un bolo inicial de 
insulina regular vía intravenosa de 0.1-0.2 UI/kg.30 
 
Después de una dosis de ataque de insulina intravenosa, se deberá 
administrar una infusión de insulina a razón de 0.1 UI/kg/h. Se deben 
agregar 50 UI de insulina regular a 500 ml de solución salina al 0.9% 
para conseguir una concentración de 0.1 UI/ml. Se deberán dejar 
pasar entre 50 y 75 ml de la solución a través de las tubulaturas para 
cubrir toda la superficie e impregnarlas de insulina antes de ser 
conectadas al paciente. 31 
 
El lavado de las tubuladuras es para saturar las zonas de absorción de 
de las paredes del circuito de plástico, donde las primeras moléculas 
de insulina pueden adherirse en lugar de ser administradas al 
paciente. 
 
Se debe administrar la infusión de insulina a través de una bomba de 
infusión para asegurarse de que el paciente está recibiendo la dosis 
necesaria por hora. 
 
 
30 Pamela Stinson Kidd y Patty Sturt. Manual de Urgencias de 
Enfermería. Ed. Harcourt Brace. 2a ed. Madrid, 1998, p.115 
31 Susan M. Williams. Decisiones de Enfermería en Cuidados Críticos. 
Ediciones Doyma. Madrid, p.166 
Neevia docConverter 5.1
 
41
Durante la administración de insulina se deberá medir los niveles de 
glucosa cada hora, de ello dependerá la dosis de insulina a infundir, la 
velocidad de infusión debe basarse en los niveles de glucosa sérica y 
no por la presencia y valores medidos en la orina con tiras reactivas. 
 
En caso de que el paciente comience a presentar hipoglucemias se 
podrá reducir la velocidad de infusión de insulina a 0.05 UI/kg/h. 
 
Conforme se va corrigiendo la cetoacidosis diabética, los niveles de 
glucosa se medirán cada 2 ó 4 horas, lo ideal es que descienda un 
10% cada hora y una vez terminada la infusión de insulina se podrá 
adecuar el tratamiento a base de insulina subcutánea. 
 
Al mismo tiempo que se mide la glucosa en sangre y en orina se 
medirá la presencia se cetonas en orina. 
 
• Hidratación con solución glucosada al 5% 
 
Cuando la glucosa plasmática disminuye a 250 mg/dl el médico podrá 
cambiar o agregar una solución de dextrosa al 5% en solución salina 
al 0.45% con el objeto de prevenir hipoglucemia, hipopotasemia y 
edema cerebral.32 
 
 
32 Borg Nan, et al. Cuidados Intensivos en el Adulto. Ed. 
Interamericana. México, 1985, p.374 
Neevia docConverter 5.1
 
42
El personal de Enfermería Especialista en el Adulto en Estado Crítico 
debe saber que estas cifras se alcanzan en un promedio de 4 a 6 
horas después de haber iniciado el tratamiento, por lo tanto deberá 
considerar el cambio de solución salina normal a glucosada al 5%. 
 
En esta fase la solución de glucosa al 5% impide una disminución 
rápida de la glucemia y el desarrollo de un edema cerebral. Por este 
motivo se valorará constantemente el estado neurológico del paciente. 
 
Se debe saber también que en los adultos durante las primeras 12 
horas del tratamiento la meta es administrar 5 litros y a partir de este 
momento la velocidad de infusión debe ajustarse apara suministrar el 
75% del déficit total calculado en las primeras 24 horas. 
 
La mitad de este porcentaje se pasa en las primeras 8 horas y el resto 
en las 16 horas siguientes. 
 
• Reposición de electrolitos y bicarbonato 
 
La solución salina normal repone sodio y cloro por lo que no es 
necesario su reposición por otros métodos. 
 
El potasio debe corregirse y controlarse cuidadosamente. Antes de 
instaurar el tratamiento existe la posibilidad de una hiperpotasemia por 
un exceso del transporte de potasio intracelular al espacio extracelular. 
Neevia docConverter 5.1
 
43
Tras iniciar el tratamiento el potasio vuelve al compartimento 
intracelular gracias al transporte acelerado hacia el interior de las 
células de la insulina, por lo tanto el paciente puede presentar un 
riesgo de hipopotasemia. 
 
La reposición del fósforo es un tema polémico pero si su 
concentración en plasma permanece baja, pueden administrarse 
soluciones de fosfato de potasio para la aportación de ambos 
electrolitos. Algunos estudios indican que no hay diferencia entre la 
evolución del paciente que recibe fósforo y los que nos lo reciben. 
 
El bicarbonato sólo se utiliza con un pH menor de 7.1, ya que su uso 
es muy limitado porque la administración de insulina corregirá su 
déficit. La administración excesiva de bicarbonato sódico puede 
producir alcalosis, hiperosmolaridad y depresión respiratoria.33 
 
La participación del personal de Enfermería Especialista en la 
corrección de electrolitos y sales de bicarbonato consiste en el 
monitoreo de los mismos cada 2 ó 4 horas y posteriormente en un 
tiempo mayor. 
 
El bicarbonato se monitoriza a través de las gasometrías arteriales las 
cuales se tomarán cada 2 ó 4 horas hasta que se controle el pH. 
 
 
33 Pamela Sweringer y Dennys Ross. Manual de Enfermería Médico 
Quirúrgica. Ed. Harcourt. 4ª ed. Madrid, 2000, p.418 
Neevia docConverter 5.1
 
44
Cabe recordar que este personal debe poseer conocimientos en 
electrocardiograma para el monitoreo del potasio a través de observar 
la morfología de la onda T o aparición de ondas U, su detección 
oportuna evitará arritmias o un posible paro, según sea el caso (ver 
apéndice no. 4). 
 
• Educación para la salud 
 
Si los factores precipitantes señalan un déficit de conocimientos o 
destreza para el autocuidado se deberá remitir al paciente a un 
instructor sobre diabetes al salir de la unidad médica. 
 
Se debe instruir al paciente y a sus familiares sobre las causas, los 
síntomas, tratamiento y prevención de la cetoacidosis diabética. 
Deben conocer el impacto de las infecciones y otras causas como el 
estrés que elevan los niveles de glucosa en sangre. Deberán darle la 
importancia que se requiere para llevar a cabo el tratamiento médico 
prescrito del uso de insulina.34 
 
Debe estimularse al paciente para que lleve siempre consigo una 
tarjeta de identificación en la que se especifique su enfermedad.35 
 
 
34 Grif Alpash. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. Ed. Mc 
Graw Hill. 5ª ed. México, 2001, p.597. 
35 Billie C. Meador. Enfermería en Cuidados Intensivos. Ed. El Manual 
Moderno. México, 1986, p.238 
Neevia docConverter 5.1
 
45
Para lo anterior se debe tomar en cuenta el nivel cultural, social y 
económico del paciente, ya que en ocasiones debido a estos factores 
el paciente no puede recibir la ayuda necesaria para su autocuidado. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
46
3. METODOLOGIA 
 3.1 VARIABLES E INDICADORES 
 3.1.1 Dependiente 
-Indicadores de la variable 
• Hidratación 
• Determinación del déficit de agua 
• Determinación de la osmolaridad sérica 
• Medición del anión gap 
• Administración de bolo inicial de insulina 
• Administración de insulina en infusión continua 
• Toma de glucemias horarias 
• Medición de cetonas en orina 
• Cambiar el tipo de solución en base a 
resultados 
• Medición del gasto urinario 
• Reposición de electrolitos 
• Reposición de bicarbonato 
• Valoración del estado neurológico 
• Educación para la salud. 
 
 3.1.2 Definición operacional. 
 -Cetoacidosis diabética 
 
La cetoacidosis diabética es una de las complicaciones más comunes 
de la diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo I y aunque 
Neevia docConverter 5.1
 
47
también se puede presentar en pacientes dependientes de insulina o 
tipo II es rara verla en estos pacientes, su etiología puede variar, pero 
lo común es la falta de insulina debido a un tratamiento mal manejado 
por parte del paciente el cual nocumple el régimen médico establecido 
o reduce las dosis de la misma. 
 
 -Características de la enfermedad 
Esta enfermedad se caracteriza por hiperglucemia en sangre cuyos 
valores pueden oscilar entre 200 a 800 mg/dl inclusive, debido a éste 
aumento de glucosa en la sangre las hormonas contrarreguladoras 
aumentan sus niveles para tratar de corregir el estado que se 
presenta dentro de las células, esto permite que el glucagon también 
aumente sus niveles cuyo efecto principal es en el hígado para que 
este a su vez por medio de glucólisis libere una cantidad mayor de 
glucosa al torrente sanguíneo, proceso conocido como glucogénesis, 
el resultado es un aumento todavía mayor de glucosa en sangre. 
 
El aumento sin control de la glucosa rebasa el umbral de reabsorción 
renal de glucosa, por lo que comenzará a excretarse por la orina, las 
glucosa posee un alto peso molecular por lo que se requiere una gran 
cantidad de agua para su dilución, la salida de grandes volúmenes de 
agua que puede ser de hasta 7 litros arrastrará consigo sodio, potasio 
y bicarbonato. 
 
La falta de energía dentro de las células tratará de compensarse por 
medio del proceso de lipólisis para obtener el sustrato energético a 
Neevia docConverter 5.1
 
48
partir de las reservas de grasa y músculo, esto permitirá la formación 
de ácidos grasos libres que al saturar los receptores del hígado serán 
liberados a la sangre promoviendo la presencia de cetonas que serán 
eliminadas a través de la orina, siendo este otro signo característico de 
la cetoacidosis diabética, el pH sanguíneo comenzará a disminuir 
acidificando la sangre, el aparato respiratorio intentará corregir esta 
alteración mediante respiraciones más rápidas y profundas para 
disminuir el exceso de CO2. 
 
Por otro lado el bicarbonato comenzará a disminuir al no haber el agua 
suficiente para su formación mediante la unión del agua con el CO2 el 
cual dará por resultado HCO3 y posteriormente se disocia en H2 y 
HCO3- , esta disminución de CO2 y de bicarbonato en una gasometría 
arterial se traduce como acidosis metabólica que es otra característica 
de la cetoacidosis diabética. 
 
 -Intervenciones de Enfermería Especializada 
 
El personal especializado de Enfermería en Adulto en Estado Crítico 
es aquel que cuenta con las bases teóricas para ejercer sus actividad 
profesional con gran sentido científico y humanista, que le permita 
aplicar el método que de acuerdo a su perfil asegure una respuesta 
favorable a los problemas de salud de las persona mayores de 18 
años con cetoacidosis diabética que demandan cuidados 
especializados de enfermería. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
49
Las intervenciones especializadas de Enfermería en Adulto en Estado 
Crítico son todas aquella actividades que por su complejidad requieren 
del conocimiento teórico y práctico necesario sobre cetoacidosis 
diabética dentro de las cuales la de mayor prioridad es el inicio de la 
hidratación del paciente, se deberá manejar con habilidad y destreza 
para conocer los tipos de soluciones a infundir y el tiempo necesario 
para su administración en base al cálculo del déficit corporal de agua y 
la determinación de la osmolaridad sérica. 
 
Las intervenciones especializadas también incluyen su participación 
activa dentro del equipo de salud, sabiendo que se trata de acidosis 
diabética y al presentarse la triada con acidosis metabólica deberá 
realizar el cálculo del anión Gap para determinar las causas de esta 
última. La administración de insulina implica el conocimiento de la 
teoría así como el manejo de tecnología necesaria para ello. 
 
Es de vital importancia restablecer el gasto urinario y la cantidad que el 
paciente debe excretar de acuerdo a su peso, a través de ello se podrá 
realizar la medición de cetonas en orina las cuales pueden estar 
ausentes en inicio y aparecer conforme avanza la enfermedad hacia la 
resolución. 
 
Para la recuperación del paciente el personal especialista debe 
participar en la reposición de electrolitos previo cálculos de los mismos 
y el monitoreo electrocardiográfico especialmente del potasio, ya que 
una alteración detectada a tiempo permitirá corregir anomalías a 
Neevia docConverter 5.1
 
50
tiempo. Debe conocer los criterios para la administración de 
bicarbonato y el momento de suspenderlo, aunado a todo lo anterior la 
valoración del estado neurológico es de gran importancia valiéndose 
de la escala de coma de Glasgow para evitar complicaciones mayores 
como el desarrollo de un edema cerebral. 
 
Como última intervención de importancia del personal especializado 
antes de que el paciente abandone la unidad médica es proporcionar 
toda la información suficiente y entendible para evitar complicaciones a 
futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
51
3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMERIA 
ESPECIALIZADA 
EN ADULTO EN 
ESTADO 
CRITICO 
ASPECTOS 
DE PREVENCION 
 
-Educación para la 
 salud 
ASPECTOS DE CURACION 
 
-Hidratación 
-Determinación del déficit de 
 agua 
-Determinación de la 
 osmolaridad sérica 
-Medición del anión Gap 
-Bolo inicial de insulina 
-Infusión continua de insulina 
-Glucemias horarias 
-Medición de cetonas en orina 
-Cambiar el tipo de solución 
 en base a resultados 
-Medición del gasto urinario 
-Reposición de electrolitos 
-Reposición de bicarbonato 
-Valoración del estado 
 neurológico 
 
CETOACIDOSIS 
DIABETICA 
Neevia docConverter 5.1
 
52
 3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA 
 3.2.1 Tipo de tesina 
 
El tipo de investigación documental que se realiza es descriptiva, 
analítica, transversal y diagnóstica 
 
Es descriptiva por que se describe ampliamente el comportamiento de 
la variable Enfermería del Adulto en Estado Crítico con los pacientes 
con cetoacidosis diabética. 
 
Es analítica porque para estudiar la variable Enfermería en Adulto en 
Estado crítico ha sido necesario descomponerla en sus indicadores 
básicos. 
 
Es transversal porque esta investigación se hizo en un periodo corto 
de tiempo, es decir, en los mese de abril, mayo y junio. 
 
Es diagnóstica porque se pretende realizar un diagnóstico situacional 
de la variable Enfermería Especializada en Adulto en Estado Crítico, a 
fin de proporcionar esta atención con todos los pacientes de 
cetoacidosis diabética en el Hospital General de Ixmiquilpan, Hidalgo. 
 
3.2.2 Diseño de tesina 
 
El diseño de esta investigación documental se ha realizado atendiendo 
los siguientes aspectos: 
Neevia docConverter 5.1
 
53
-Asistencia a un seminario y taller de elaboración de tesinas en las 
instalaciones de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
-Búsqueda de un problema de investigación de Enfermería 
Especialista relevante para Adulto en Estado Crítico. 
 
-Elaboración de los objetivos de esta tesina, así como el marco teórico 
que sustenta la Enfermería Especializada en Adulto en Estado Crítico. 
 
-Asistencia a la biblioteca para elaborar el marco teórico conceptual y 
referencial de Enfermería en Adulto en Estado Crítico. 
 
-Búsqueda de los indicadores de la variable Enfermería Especializada 
en Adulto en estado Crítico. 
 
-Elaboración de las conclusiones y recomendaciones, los anexos y 
apéndices, glosario de términos y referencias bibliográficas. 
 
3.3. TECNICAS DE INVESTIGACION UTILIZADAS 
3.3.1 Fichas de trabajo 
 
Ha sido posible recopilar toda la información para elaborar el marco 
teórico. En cada ficha se anotó el marco teórico conceptual y marco 
teórico referencial de tal forma que con las fichas fue posible clasificar 
Neevia docConverter 5.1
 
54
y ordenar el pensamiento de los autores y las vivencias propias de la 
Enfermería Especializada. 
 
 3.3.2 ObservaciónMediante esta técnica se pudo visualizar la importante participación 
que tiene la Enfermería en Adulto en Estado Crítico en la atención a 
los pacientes con cetoacidos diabética en el Hospital General de 
Ixmiquilpan, Hidalgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
55
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1 CONCLUSIONES 
 
Las conclusiones a las que se ha llegado se dividen en cuatro 
categorías que son: Servicio, Docencia, Administración e Investigación 
 
 -Servicio 
Las intervenciones que el personal de enfermería realiza desde el 
punto de vista operativo en los servicios de Urgencias son la 
recepción del paciente y a partir de este momento llevan a cabo la 
implementación de medidas de suma importancia encaminadas a 
estabilizar la condición crítica del paciente, su ingreso por el área de 
Urgencias obliga a recurrir al sistema ABC donde la prioridad es 
mantener una vía aérea permeable. 
 
El personal de enfermería ejecuta acciones para mantener un aporte 
adecuado de oxígeno ya sea con equipos de bajo o alto flujo como lo 
son puntas nasales o mascarillas respectivamente. 
 
Siguiendo con el protocolo del ABC, el personal de enfermería realiza 
intervenciones para mantener una circulación óptima mediante la 
instalación de equipos de venoclisis de agujas gruesas y cortas lo que 
permite la administración de volúmenes mayores de líquidos y en un 
menor tiempo. 
Neevia docConverter 5.1
 
56
El personal de enfermería para optimizar tiempos aprovecha este 
momento para la toma de muestras sanguíneas para determinar los 
niveles de glucosa sérica, así como el análisis de biometría hemática, 
química sanguínea y electrólitos séricos, éstas serán enviadas al 
laboratorio para confirmar la sospecha de cetoacidosis diabética. 
 
En este tipo de pacientes la deshidratación puede ser tan severa por lo 
que el personal de enfermería prepara las soluciones salinas al 0.9% 
para iniciar la rehidratación. 
 
Si las condiciones neurológicas del paciente lo permiten el personal de 
enfermería pesa y mide al paciente, ya que estos datos son 
importantes para determinar el déficit de agua, los volúmenes a 
infundir y así también las dosis de insulina mediante bolo o en infusión. 
 
El personal de enfermería inicia la terapia de insulina una vez que el 
estado de hidratación del paciente ha mejorado. 
 
Para valorar la función renal del paciente, el personal de enfermería 
recurre a la instalación de sonda vesical a derivación para cuantificar 
el gasto urinario por hora y llevar a cabo balances parciales y totales, 
asimismo para la obtención de una muestra de orina para la 
realización de un examen general de orina. 
 
El personal de enfermería realiza la medición de glucemias séricas 
cada hora lo que determinará la velocidad de infusión de la insulina. 
Neevia docConverter 5.1
 
57
Una vez estabilizada la condición del paciente es llevado al servicio de 
Medicina Interna donde el personal de Enfermería Especializado 
continúa ejecutando acciones que permitan su pronta recuperación 
mediante la vigilancia continua del estado neurológico, el monitoreo 
electrocardiográfico continuo y la administración de bicarbonato en 
caso de requerirse. 
 
De acuerdo a los niveles de glucosa en sangre el personal de 
Enfermería Especializado inicia la administración de soluciones 
glucosazas al 5% para evitar complicaciones como hipoglucemia. 
 
Así mismo el personal de Enfermería Especializado administra 
soluciones hipotónicas a base de cloruro de sodio al 0.45% una vez 
que el sodio sérico ha vuelto a niveles normales, de igual manera 
realiza la reposición de electrólitos como potasio y magnesio de 
acuerdo a datos de laboratorio. 
 
 -Docencia 
 
Desde el punto de vista docente el personal de enfermería proporciona 
educación para la salud al paciente una vez que su condición y 
capacidad intelectual se han recuperado mediante la información 
necesaria para su autocuidado. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
58
 -Administración 
Desde el punto de vista administrativo el personal de enfermería lleva 
a cabo los registros de todas las intervenciones realizadas en los 
formatos de cuidados especiales con que cuenta el hospital. 
 
El personal de supervisión interviene en los cuidados mediante la 
observación y registro de las intervenciones realizadas, así como las 
recomendaciones pertinentes para ello, de igual manera se lleva un 
registro de los pacientes con cetoacidosis diabética que ingresan al 
hospital con fines estadísticos. 
 
 -Investigación 
En cuanto al aspecto de investigación el personal de enfermería 
realiza investigaciones para mejorar la calidad de atención a los 
pacientes con cetoacidosis diabética. 
 
Finalmente se concluye que el personal de enfermería del Hospital 
General de Ixmiquilpan, Hidalgo es parte fundamental del equipo 
médico que atiende a pacientes con cetoacidosis diabética lo que le 
permite realizar intervenciones independientes, dependientes e 
interdependientes por su gran capacidad. 
 
4.2 RECOMENDACIONES 
 
Teniendo en cuenta que el hospital sólo cuenta con un enfermero y 
una enfermera especialistas en Atención al Adulto en Estado Crítico se 
Neevia docConverter 5.1
 
59
hacen las siguientes recomendaciones al resto del personal de 
enfermería a cargo de pacientes con cetoacidosis diabética. 
 
Conocer la fisiopatología de la diabetes mediante las diferentes 
bibliografías médicas con los temas específicos para ello. 
 
-Identificar los signos y síntomas de la cetoacidosis diabética 
relacionándolos con lo escrito en las diferentes bibliografías y durante 
la atención de este tipo de pacientes. 
 
-Conocer los factores precipitantes o que aceleran la aparición de 
cetoacidosis diabética principalmente en los diabéticos no 
insulinodependientes. 
 
-Conocer los diferentes métodos diagnósticos con los cuales se 
confirma la sospecha de cetoacidosis diabética a través de bibliografía 
y consulta de expediente clínico al momento de brindar atención a los 
pacientes con cetoacidosis diabética. 
 
-Conocer los protocolos de tratamiento de cetoacidosis diabética 
mediante libros y revistas científicas que traten los tópicos 
correspondientes. 
 
-Conocer los diferentes tipos de soluciones intravenosas para el 
tratamiento de la cetoacidosis diabética y sus características físicas 
que llevan a decidir el uso de ellas. 
Neevia docConverter 5.1
 
60
-Conocer el tratamiento de la cetoacidosis diabética mediante el uso 
de insulina, así como los criterios para su administración. 
 
-Reconocer los valores normales de sodio sérico y el tratamiento para 
su corrección. 
 
-Reconocer los valores normales de potasio y los criterios para su 
reposición. 
 
-Conocer la importancia de interpretar el monitoreo 
electrocardiográfico durante la administración de potasio. 
 
-Reconocer los valores normales de bicarbonato y los parámetros de 
laboratorio para su reposición. 
 
-Conocer los valores normales de una gasometría arterial y la forma de 
interpretarla para apoyar la decisión de administrar bicarbonato. 
 
-Reconocer los valores normales de otros electrólitos séricos como el 
magnesio y el calcio; así como los criterios para su corrección. 
 
-Reconocer la importancia de evitar complicaciones derivadas del 
tratamiento o de aquellas derivadas del retraso del tratamiento 
adecuado. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
61
-Conocer las alteraciones del equilibrio ácido base mediante la lectura 
científica de estos temas. 
 
-Conocer los criterios para la admisión de los pacientes a una Unidad 
de Terapia Intensiva. 
 
-Apoyar las recomendaciones anteriores mediante un curso 
monográfico sobre cetoacidosis diabética impartido por personal 
médico y de Enfermería Especialista en el que se exponga toda la 
teoría relacionada al respecto en el aula de enseñanza

Continuar navegando