Logo Studenta

Caracteristicas-sociodemograicas-de-los-usuarios-del-centro-toxicologico-Venustiano-Carranza-en-los-ultimos-tres-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
México La Ciudad de la Esperanza 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA LEGAL 
"CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS 
USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLÓGICO VENUSTIANO 
CARRANZA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS" 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA 
PRESENTADO POR 
DR JORGE ALBERTO RÍOS TREJO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA LEGAL 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. ROCÍO ESTRADA ORDOÑEZ 
_.__ Jt110~· 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESTA TESIS NO 5i\1...h 
OE LA BIBLIOTECA 
"CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS USUARIOS DEL 
CENTRO TOXICOLÓGICO VENUSTIANO CARRANZA EN LOS ÚLTIMOS 
TRES AÑOS" 
Dr. Jorge Alberto Ríos Trejo 
Sl1Bn1v:, 
t;], -'..1 
l 
"CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS USUARl,OS DEL 
CENTRO TOXICOLÓGICO VENUSTIANO CARRANZA EN LOS UL TIMOS 
TRES AÑOS" 
Dr. Jorge Alberto Ríos Treja 
Vo. Bo. 
Dra. Rocío Estrada Ordoñez 
DIRECTORA DE TESIS 
Médico de urgencias adscrito al Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
ÍNDICE 
RESUMEN .......................................................................................................................... /// 
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1 
MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................. 18 
RESULTADOS .................................................................................................................... 19 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 24 
REFERENCIAS BIBL/OGRÁFICAS ................................................................................ 26 
ANEXOS .............................................................................................................................. 28 
II 
RESUMEN 
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo conocer las principales características 
sociodemográficas y toxicologicas de los usuarios del Centro Toxicológico Venustiano 
Carranza en los últimos tres años. 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, trasversal, descriptivo y 
retrospectivo. El procedimiento para el estudio, consistió en revisar los expedientes de 
los pacientes de primer ingreso al Centro Toxicológico Venustiano Carranza en los 
últimos tres años, a fin de conocer las características sociodemográficas más importantes 
(sexo, edad, nivel socioeconómico, tipo de familia, entre otras); así como las 
características toxicologicas (droga de inicio, droga de impacto, vía de consumo, dosis, 
etc.). 
Resultados: El total de expedientes fue de 1733, de los cuales 1540 (88.9%) fueron del 
sexo masculino, mientras que 192 ( 11. l %) del sexo femenino. El grupo de edad de 15 a 
29 años fue el más afectado con 986 casos (56.9%). Se encontró que mas de la mitad de 
los usuarios son solteros con 909 casos (52.5%). La mayoría de los usuarios son 
originarios del Distrito Federal con 1416 casos (81.8%). 
La delegación política que mayor numero de casos reportó fue Venustiano Carranza con 
485 casos (28.0%). 43.4% de los usuarios tienen secundaria completa (43.5%). 
La condición laboral mas comúnmente encontrada fue desempleado (41.8%). Para casi 
la mitad de los usuarios la droga de inicio fue el alcohol (42.2%). 
III 
En cuanto a la droga de impacto, se encontró que la cocaína ocupa el primer lugar 
(57.8%). 
Conclusión: las características socio-demográficas encontradas en el presente estudio, no 
varían considerablemente de las reportadas en la literatura nacional e internacional. Por 
el contrarío, las características toxicologicas, específicamente la droga de impacto, 
encontrada en los usuarios del Centro Toxicológico Venustiano Carranza, difiere con lo 
reportado en la literatura nacional, ya que nosotros encontramos a la cocaína como droga 
de impacto más frecuentemente utilizada. 
Palabras clave: características sociodemográficas, toxicologicas, drogodependencia. 
IV 
INTRODUCCION 
El consumo de diversos tipos de drogas ha sido una constante observada desde la 
antigüedad en numerosos pueblos y culturas. Pero como fenómeno la drogadicción ha 
alcanzado una extraordinaria importancia en las últimas décadas, por su difusión, gran 
capacidad para extenderse, y sus consecuencias sociales y sanitarias. Esta expansión se 
encuentra enmarcada en las propias características de la sociedad industrial y de 
consumo: en los últimos dos siglos el hombre ha pasado de recolectar plantas silvestres, 
cuyo consumo tiene consecuencias a nivel de la psique, a obtener y estudiar sus 
principios activos, purificarlos, modificar sus estructuras químicas para aumentar sus 
efectos, cultivar estas plantas para lograr una gran producción y finalmente, sintetizar en 
el laboratorio moléculas afines con el propósito de crear componentes de mayor acción y 
abaratar los costes de su manufactura. ( 1) 
El fenómeno de la drogodependencia es muy complejo, en el convergen dimensiones 
puramente medicas (somáticas y psíquicas), junto con otras de tipo sociológico, cultural, 
antropológico, ideológico, de política mundial, etc. Resulta dificil estudiar una de ellas 
sin tener en cuenta las implicaciones derivadas de las demás. (1) 
En la mayoría de los países conviven drogas aceptadas a nivel social, cuya producción, 
venta y consumo están legalmente permitidos, junto a otras que están sancionadas. 
La drogodependencia viene considerándose desde la década de 1970 como una 
autentica epidemia y uno de los mas graves problemas socio-sanitarios, debido al costo 
que representa en ténninos de vidas, comorbilidad con patologías somáticas y psíquicas, 
delitos contra la sociedad, descenso de la productividad laboral, conflictos familiares, 
etc. Esta epidemia sigue en alza en los inicios del siglo XXI. ( 1) 
La drogodependencia fue definida, como tal, por primera vez por la OMS en 1964 como 
"estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una 
droga natural o sintética y caracterizada por: 1) deseo dominante para continuar tomando 
la droga y obtenerla por cualquier medio, 2) tendencia de incrementar la dosis, 3) 
dependencia fisica y generalmente psicológica, con síndrome de abstinencia por retirada 
de la droga; 4) efectos nocivos para el individuo y para la sociedad". (2) 
Mas tarde, en 1969, la OMS catalogó a la drogodependencia como una enfennedad 
maligna, progresiva y transmisible. En 1982, la OMS define la dependencia como 
"síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una 
gran prioridad para el uso de una o varias sustancia(s) psicoactiva(s) detenninada(s), 
frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes". Su 
catalogación como síndrome nos remite a un cuadro detenninado clínicamente por un 
grupo de fenómenos que no tienen por que estar presentes en su totalidad en el mismomomento ni con la misma intensidad. Según la APA (DMS-IV), "la característica 
esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, 
conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la 
sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella" y 
añade que "existe un patrón de repetida autoadministracion que a menudo lleva a la 
tolerancia, a una clínica de abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia". En 
este sentido la dependencia no es absoluta, sino un elemento cuantitativo de distinta 
2 
magnitud, y en el extremo del espectro la dependencia se asocia a "consumo 
compulsivo". (2) 
Se enfatiza, desde a OMS y la AP A, que la dependencia da lugar a una perdida total de 
la libertad pues la persona se encuentra supeditada, controlada; en definitiva esclavizada 
por la droga; en otras palabras, la droga se convierte en un objeto autoritario que absorbe 
la personalidad del sujeto. (2) 
Las sociedades actuales atraviesan por circunstancias que dificultan la procuración de 
ambientes saludables en los cuales se desarrollen convenientemente los individuos que 
la integran. En este sentido, existen ambientes de riesgo respecto a problemáticas 
especificas. Una de ellas es la farmacodependencia. este problema ha llegado a ser uno 
de los que mayor crecimiento registran en los últimos cinco años.(3) 
CONTEXTO MUNDIAL 
Según el informe de la Organización Mundial de Salud del año 2000, los consumidores 
de droga estimados en todo el planeta se agrupan de la siguiente forma: (4) 
• Heroína 8,000,000 
• Cocaína 13,300,000 
• Alucinógenos 25,500,000 
• Anfetaminas 30, 200,000 
• Marihuana 141,200,000 
• Sedantes 227,400,000 
3 
La tendencia en el consumo de drogas en los países desarrollados ha cambiado 
drásticamente en las ultimas dos décadas; el consumo del cannabis como droga de 
impacto ha venido a ser sustituido por el creciente consumo de cocaína en sus variadas 
vías de administración, así como por la acelerada creación e introducción en el mercado 
de las llamadas "drogas de diseño". (5) 
Así, por ejemplo, en Estados Unidos, la prevalencia en el uso de marihuana en 1990 era 
de 49. l %, contra solo un 8. 7% con respecto a la cocaína; en el Reino Unido, en ese 
mismo año, 9.1 % en relación con la marihuana, contra 1.0% de consumidores de 
cocaína; por su parte Holanda presentaba una prevalencia de 21.0% en consumo de 
marihuana, contra 2.2% de cocaína. Dicha prevalencia esta sufriendo un cambio 
significativo en sentido de un aumento en el consumo de cocaína y smartdrugs o "drogas 
de diseño" (6). 
AMERICA LA TINA 
En la última década, en Latinoamérica tanto hombres como mujeres, se han iniciado en 
el consumo, sin embargo, sigue siendo más prevalente el consumo de marihuana y 
solventes inhalables, que además son consumidas en su mayoría por población joven, 
por lo que puede darse la convergencia entre el embarazo en adolescentes/abuso de 
sustancias y en grupos de mayor riesgo, como pueden ser las niñas de la calle.(7) 
En el Estudio Comparativo del Consumo de Drogas en Países Latinoamericanos de la 
Organización de Estados Americanos (OEA), se muestra a la marihuana como la droga 
de impacto en siete países (Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Panamá, Nicaragua 
y Guatemala), situando a la cocaína en segundo lugar (8). 
4 
SITUACION EN MÉXICO 
Estudios epidemiológicos como la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de 1998 
han permitido observar que el consumo de drogas ilícitas en México, a pesar de ser un 
país ubicado entre los de menor consumo a nivel mundial, ha aumentado 
considerablemente. Ejemplo de ello es que en la comparación de los datos de la ENA de 
1993 con la de 1998, la prevalencia de usuarios de sustancias ilícitas "alguna vez en la 
vida", se elevó de 3.90% a 5.27%; aquéllos que consumieron alguna droga ilegal durante 
los últimos doce meses, uso en el último año, pasó de 0.75% a 1.23% y los que 
reportaron haber consumido este tipo de sustancias en los 30 días previos a la encuesta, 
uso en el último mes o uso actual, se incrementó de 0.44% a 0.83%. Para poder enfrentar 
este problema e implantar acciones eficaces es importante identificar qué grupos de la 
población están en mayor riesgo de consumo de drogas, no sólo en cuanto al género, 
sino también de acuerdo con su edad.(9) A este respecto, un grupo de la población en el 
que se tiene especial interés, por su vulnerabilidad, es el de los menores de edad, ya que 
la falta de información sobre los daños que ocasiona a la salud el consumo de sustancias, 
la influencia de los grupos de pares y el encontrarse en una fase de cuestionarniento de la 
sociedad y sus valores, son elementos que pueden coadyuvar al uso experimental y al 
desarrollo de adicción a ciertas sustancias; sobre todo en las etapas de preadolescencia y 
posteriores, que son los años de la vida en que los niños comienzan a interactuar con 
personas ajenas al seno familiar y van conformando su escala de valores en función de 
los estímulos que reciben del medio en que se desenvuelven. Además, al implantarse 
cada vez mayores operativos para contrarrestar el tráfico y venta de drogas hacia el 
5 
extranjero, los productores y comerciantes de estas sustancias han cambiado sus 
objetivos y se dirigen a esta población más que en años anteriores.(9) 
Las encuestas nacionales sobre el uso de drogas entre la comunidad escolar, las cuales se 
han realizado de manera conjunta entre el IMP y la SEP desde 1976 y constituyen una 
herramienta valiosa en el diagnóstico del consumo de sustancias entre estudiantes, han 
permitido detectar la prevalencia del uso de drogas y observar variaciones en el consumo 
de las mismas. De ellas se desprende que en las encuestas de 1986 y 1991, la marihuana 
remplazó a los inhalables en el primer lugar de preferencia y la cocaína aumentó su 
importancia al pasar al tercer lugar, que desde 1976 ocupaban los alucinógenos.(10) 
La prevalencia de consumo de drogas ilícitas fue de 2.2 por ciento y la de drogas 
médicas de 1.8 por ciento. Las drogas ilícitas más utilizadas fueron: la marihuana y los 
solventes inhalables. Las drogas de mayor consumo en el último mes fueron la 
marihuana, la cocaína y los inhalables, con prevalencias de 0.7, 0.2 y 0.1 por ciento, 
respectivamente. El 92.5 por ciento de los adolescentes que consumieron drogas ilícitas 
correspondió al sexo masculino. Las mujeres no refirieron el consumo de cocaína, 
alucinógenos ni heroína-opio 
Las drogas de mayor consumo fueron la marihuana, los inhalables y los tranquilizantes, 
mismas que corresponden al patrón de consumo nacional (9). Aunque no se tiene 
información previa para el país sobre el consumo de drogas en adolescentes en hogares, 
el hecho de que la tercera parte de los consumidores de una o mas drogas refirieran el 
6 
uso de cocaína y marihuana constituye una señal de alerta para vigilar modificaciones en 
la prevalencia y patrones de consumo entre los jóvenes en México. ( 11) 
El consumo de drogas está en aumento como se hace evidente al comparar los resultados 
de la prevalencia de consumo de las tres encuestas nacionales. Mientras en 1993 la 
prevalencia de uso alguna vez en la vida fue de 3.9%, lo que representaba a 1 600 000 
habitantes, en 1998 alcanza un 5.3% de la población, lo que equivale a dos y medio 
millones de personas entre los 12 y 65 años. En las tres regiones en las que se dividió al 
país se observa la misma tendencia; pero llama la atención que la región centro, donde 
se ubica la Ciudad de México, ya alcanza niveles similares a la región norte, ambas por 
arriba del promedio nacional, manteniéndose la región sur con prevalencias menores. Se 
registran importantes incrementos entre 1993 y 1998 tanto a nivel nacional como en 
ciudades seleccionadas. Este aumento se observa tanto en la proporción de usuarios 
experimentales:los que probaron drogas alguna vez_ en la vida, como en los que 
consumieron durante el último año y el mes previo a la encuesta, considerando a éste 
como uso actual. 
Es importante destacar que el uso es condición necesaria pero no suficiente para el abuso 
ni la adicción. La proporción de usuarios actuales es mucho menor que la de los que las 
probaron alguna vez o las usaron en el último año. No podemos afirmar que todos los 
usuarios actuales sean dependientes o adictos a las drogas. Sin embargo, un indicador 
importante para distinguir a los usuarios experimentales de los fuertes, es conocer la 
frecuencia de consumo en un lapso determinado. Mientras 5.3% usaron drogas alguna 
vez en la vida, sólo 0.83% usó drogas en el último mes (0.83% que equivale a 400 000 
7 
personas). De éstos, se registró a los que reportaron haber consumido durante 20 días o 
más, lo que se considera un uso fuerte. Este patrón de consumo correspondió a 77 000 
personas que usaron marihuana, 8 928 cocaína y 8 185 inhalables. No fueron registrados 
casos de consumo en el último mes de heroína ni de alucinógenos.(12) 
Al igual que en México, en otras sociedades la marihuana es la principal droga 
consumida, pero la penetración de esta sustancia es mucho mayor en la población 
general de otros países que en el nuestro, pues su uso recreacional está más difundido. 
Por su parte, del total de la población que acudió a tratamiento en los Centros de 
Integración Juvenil (21,387 pacientes) durante 2003, 88.7% (18,974) proporcionó 
información respecto a la droga de impacto: 21.3% refieren que la cocaína es la droga 
que más problemas de salud, legales, laborales o familiares les causa. El alcohol se ubicó 
en segundo lugar con el 16.0% y la marihuana en el tercero con el 14.7%. Referente al 
consumo, la cocaína es la principal droga de impacto ya que 44.0% de pacientes la 
consumen diario y el 25. l % lo hacen en forma semanal; los grupos de edad de inicio son 
de 10 a 14 y de 15 a 19 años con 44.0 y 44.8% respectivamente. Para éstos pacientes el 
tabaco (38.9%) y el alcohol (31.8%) fueron las drogas con las que iniciaron el consumo. 
Por el consumo de marihuana 16.7% (3165) solicitaron atención en los CU, de estos el 
91.7% son hombres, el grupo de edad más afectado es el de 15 a 19 años con el 42.7%, 
con relación al grado de escolaridad, el 43.8% de los pacientes cuentan con estudios al 
nivel de secundaria; Casi tres cuartas partes (70.8%) son solteros y poco más de la mitad 
(52.3%) pertenecen al nivel medio bajo. Referente al patrón de consumo; la marihuana 
la consumen a diario el 66.9%; la edad en la que iniciaron el consumo fue entre los 10 y 
8 
14 años (53.4%) y las drogas que estos consumidores utilizaron para iniciar su adicción 
fueron tabaco y marihuana con un 35. l y 31 .6% respectivamente. 
El alcohol se reporto como droga de impacto en el 18. l % de los pacientes (3,438), al 
igual que para las anteriores drogas, la mayoría son hombres (79.5%); el grupo de edad 
más afectado es de 15 a19 años (24.9%) seguido por el de 35 años y más con 22.9%; 
entre estos pacientes el nivel escolar de secundaria alcanzó el 39.9%; de acuerdo al 
estado civil más de la mitad (54.9%) declararon ser solteros y 26.9% casados; el 55% 
pertenece al nivel socioeconómico medio bajo. El patrón de consumo de los 
dependientes al alcohol varia respecto a las anteriores drogas pues para esta droga la 
mayoría manifestó consumirlo una vez por semana (38.8%) y sólo el 25.0% lo hacen a 
diario; el 44.2% iniciaron el consumo de drogas entre los 10 a 14 y 15 a 19 años y la 
droga de inicio fue el alcohol con el 61.9% y con el tabaco el 30.6%.(13) 
De acuerdo a los Centros de Integración Juvenil (CU), los usuarios de marihuana como 
droga de inicio 2,656 durante el 2003 en su mayoría fueron hombres (892.2 %), 30.2 % 
tenían entre 15 a 19 años de edad, 46.1 por ciento tenían sólo el grado de escolaridad de 
secundaria, el 60. 7 por ciento eran solteros y 50 por ciento provenían de un nivel 
socioeconómico medio bajo. La edad de inicio del 47.2 por ciento de los usuarios de 
marihuana ocurrió entre los 1 O a 14 años de edad, y de ellos 65 .1 por ciento reportaron 
usarla a diario . La marihuana fue la segunda opción como droga de inicio (12.5 por 
ciento), y como droga de impacto quedó en tercer lugar (16.7 por ciento). (13) 
Organizaciones no Gubernamentales 
Respecto a los pacientes que buscaron ayuda especializada en Centros de Tratamiento 
No Gubernamentales (ONG's), la droga de mayor impacto fue la heroína con un 21.1% 
9 
(8,219 pacientes), al entrevistarlos ellos manifestaron que este tipo de droga es con la 
que tienen mayores problemas por lo que acudieron a solicitar tratamiento. La segunda 
droga de impacto fue la cocaína (bazuco y crack) alcanzando el 19.0% de los registros y 
el alcohol se ubicó como la tercer droga con el18.2%, seguida por el cristal con el 
17.2%. Las características socio demográficas de los 8,219 pacientes con problemas de 
adicción a la heroína muestran que el 95.0% son hombres, la edad de la mayoría fue de 
35 años y más (37.4%); El nivel de escolaridad es primaria y secundaria con el 41.4 y 
38.8% respectivamente, prácticamente la mitad de heroinómanos manifestaron ser 
solteros (49.6%) y las ocupaciones más frecuentes entre ellos son los desempleados 
(30.1 %) y los que realizan trabajos ocasionales (25.1 %) y el 74.1 % acudieron a 
tratamiento en forma voluntaria. El patrón de consumo de los adictos a heroína se 
caracteriza porque el 96.6% la consumen a diario, la mitad de los usuarios de heroína 
comenzaron el consumo de drogas entre los 10 y 14 años (51.4%), la droga de inicio fue 
la marihuana con el 42.4%, seguida por el tabaco con el 17.4% y el alcohol con el 12.7% 
.(14) 
En los ONG's la cocaína fue la segunda droga de impacto más referida, para esta droga e 
192. 7% de los usuarios fueron hombres, los grupos de edad con mayores porcentajes 
fueron de 20 a 24 años (23.5%) y 25 a 29 años (21.0%), en estos pacientes el nivel de 
escolaridad más frecuente fue la secundaria (38.7%), destacando que el 27.5% cuentan 
con nivel primaria, el 48. 7% es soltero y 28.0% declaro estar casado; Para estos usuarios 
la ocupación con mayor frecuencia (30.5%) fue el trabajo fijo, seguido por los 
desempleados (26.3%), más de la mitad (57.9%) acudieron en forma voluntaria a 
10 
tratamiento. El patrón de consumo identificado en los usuarios de cocaína es que el 
67.9% la consume diario, la edad de inicio es entre 15 y 19 años con un 41.2%; las 
drogas con las que se iniciaron estos pacientes fueron en orden decreciente al alcohol 
(30.8%), la marihuana (25.7%), la cocaína (16.2%) y el tabaco (14.7%). 
El Alcohol se registró como droga de impacto en 7,110 ocasiones dentro de los Centros 
No Gubernamentales lo que lo ubica como la tercer droga de este tipo, para esta 
sustancia se registró el 92.7% de hombres y el rango de edad en el que se ubicó mas de 
la mitad de los usuarios fue entre 35 años y más con el 54. l %, para el 40. l % la primaria 
es el máximo nivel de escolaridad y son solteros el 40.7% de los pacientes; entre los 
usuarios de alcohol el trabajo fijo presentó el 30.4%, el y 26.5% trabajo ocasional, 
22.2% de desempleados y 13.4% de desocupados; el 45. l % acudió a tratamiento en 
forma voluntaria destacando que el 43.9% lo hizo por amigos o familiares. Respecto al 
patrón de consumo aproximadamente tres cuartas partes (67.6%) lo consumen 
diariamente, el 44.6% inicia el consumo de drogas entre los 15 y 19 años, empezando 
con el consumo con alcohol (75 .6%), tabaco (13.7%), y marihuana (6.4%) (13). 
La información de los Consejos Tutelares de Menores, reportó que 34.4 por ciento de los 
3,297 jóvenes arrestados durante 2003 usaban marihuana. La mayoría de ésta población 
fue masculina (94.8 por ciento), 34. l por ciento tenían nivel de escolaridad de primaria 
incompleta y 40.2 por ciento estabansubempleados. 39.6 por ciento tenían tatuajes y 
33.3 por ciento eran miembros de una pandilla; 33.2 por ciento de las infracciones 
fueron cometidas bajo intoxicación y 51.2 por ciento de ellas fueron robos. 
11 
La información del Servicio Médico Forenses (SEMEFO) indicó que 3.3 por ciento de 
las muertes notificadas estuvieron asociadas con marihuana; el grupo prevaleciente fue 
el de hombres (94.5 por ciento), 25.5 por ciento tenían entre 30 y 34 años de edad. La 
causa principal de muerte en éstos casos fue por asfixia (27.3 por ciento), las muertes 
asociadas con armas de fuego quedaron en segundo lugar (16.4 por ciento); los lugares 
en donde ocurrieron con más frecuencia fueron en la calle (59.3 por ciento) o en la casa. 
De acuerdo a los datos obtenidos de los Servicios de Urgencia Hospitalaria entre los 
sujetos atendidos y que estaban bajo la influencia de alguna droga, la marihuana ocupó 
el segundo lugar con 27 pacientes (5.2 por ciento), asociándose principalmente a 
contusiones (29.7 por ciento). Por otro lado, quedó en el quinto sitio con 182 personas (3 
por ciento) cuando se trató del consumo en los últimos treinta días entre aquellos 
pacientes que solicitaron atención en éste caso la más frecuentes fue por otras 
patologías. 
Hasta principios de la década de los años setenta, el consumo de cocaína en México no 
era considerado como un problema de salud pública importante, debido principalmente a 
su baja prevalencia (menor al 1 %), según reportes de encuestas realizadas durante estos 
años con población general de diferentes ciudades de la República mexicana. Una 
situación similar se observaba en la población estudiantil en los niveles de enseñanza 
media y media superior. Para la década de los ochenta el consumo de esta droga se 
extiende gradualmente, rebasando geográficamente áreas tradicionalmente 
problemáticas (zona fronteriza y lugares turísticos) y alcanza también a ciertos grupos de 
la población considerados más vulnerables, como los jóvenes. En 1990 dicho consumo 
12 
se incrementa notablemente, debido a un mayor control de la zona fronteriza norte y 
otras vías de acceso del narcotráfico, con lo cual esta droga se distribuye dentro del país 
dando por resultado una mayor disponibilidad -mayor cantidad y precios bajos en el 
mercado- (15). 
Un factor importante a considerar en el consumo de esta sustancia. es que se 
experimentan diversas vías de administración y diferentes tipos de cocaína, lo que 
determina la intensidad y la velocidad con la que el usuario percibe los efectos, hecho 
que a su vez promueve la frecuencia de la readministración y , con ello, el desarrollo de 
la tolerancia(!). En específico, fumar la sustancia particularmente utilizada con el 
derivado de la cocaína llamado "crack" (más barato y más tóxico), se ve asociado con 
una progresión más rápida del uso al abuso, o a la dependencia; debido al efecto rápido, 
pero de poca duración, que hace que se consuma de manera compulsiva (2). 
Los datos epidemiológicos que aportan las Encuestas Nacionales de Adicciones, 
muestran que de 1988 a 1993 el consumo de cocaína en México, en el nivel "alguna vez 
en la vida", se ha incrementado de 0.33% a 0.5% en población urbana entre 12 y 65 años 
de edad. La cocaína ocupó, en 1993, el segundo lugar de consumo a nivel nacional junto 
con los inhalables (13). 
La cocaína es una droga que hace unos años sólo era utilizada por grupos reducidos de 
la población, generalmente de mayor edad y altos recursos. Según los registros de casos 
en tratamiento de CU, la cocaína se reporta de manera creciente como droga de inicio, 
superando a los inhalables y a la marihuana como droga de uso actual en los últimos 
años. Cabe mencionar que, entre los pacientes de CU, un 42% comenzó a usar drogas 
13 
entre los 10 y 14 años de edad, mientras que 46% lo hizo en el rango de 15 a 19 años. 
Esto significa que, prácticamente 9 de cada 1 O pacientes iniciaron el consumo entre los 
10 y 19 años.(12) 
Al analizar la prevalencia del consumo por sexo, se puede observar que aumento Así, 
entre los estudiantes de la ciudad de México de 12 a 19 años de edad, se observa la 
tendencia al incremento del uso de cocaína, que alcanzó en 1997 el mismo nivel que los 
inhalables, sustancias que parecen ir perdiendo importancia. 
Entre los escolares, se observa que aumenta el número de jóvenes que usan drogas en 
edades tempranas, antes de los 15 años; entre los 14 y 18 años se observan incrementos 
en el uso de marihuana y cocaína a medida que avanza su edad, mientras el caso de los 
inhalables es inverso, pues va disminuyendo su uso a partir de los 16 años .En cuanto a 
las principales drogas consumidas, la marihuana sigue siendo la droga de preferencia en 
la población general, seguida, en proporciones bastante menores, por la cocaína y los 
inhalables. El caso de la cocaína representa un reto creciente, que comenzó a perfilarse 
en 1993 y que se confirma en las diferentes fuentes de datos que integran el diagnóstico 
(10).En el caso de la cocaína, cuyos índices de uso son menores en todos los países, 
México se sitúa entre los de consumo medio. 
Nuevas drogas han aparecido en los últimos años en el panorama del consumo, en 
grupos aún reducidos de la población, como el crack y el cristal, un tipo de 
metanfetamina que ya se registra en un pequeño porcentaje de casos en centros de 
tratamiento, así como el éxtasis, que fue reportado por casi un 1% de los estudiantes de la 
ciudad de México en 1997. En ciudades de la frontera norte, principalmente, el consumo 
14 
de heroína se presenta de manera creciente entre los pacientes de centros de tratamiento. 
Algunas proporciones de jóvenes, especialmente de los captados en centros de salud y 
de justicia, comienzan a reportar desde 1993 el uso de Refractyl Ofteno como sustancia 
de abuso (9).Una situación que se constituye como problema emergente es el consumo 
de metanfetaminas y drogas de diseño en ciertos grupos de la población. A pesar de que 
el uso no se ha detectado en un amplio sector de la población, resulta preocupante el que 
los jóvenes sean quienes mayormente la consumen, sobre todo en las fiestas conocidas 
como "rave"; aunque los estudios realizados con jóvenes que asisten a estos eventos han 
señalado que no todos los asistentes utilizan drogas, ya que algunos son atraídos por la 
música y la compañía de sus amigos. 
La preocupación del gobierno mexicano por la creciente demanda ilícita de drogas, se ha 
reflejado en una serie de medidas legales, de carácter federal que, además de 
corresponder al marco social y jurídico de nuestro país, dan seguimiento a los convenios 
y tratados internacionales firmados por México, como parte importante de la 
cooperación global que debe predominar frente a este problema. Así, se han establecido 
ordenamientos, planes y programas que deben ser cumplidos y operados a través de la 
coordinación y cooperación sectorial, intersectorial e internacional. (16) 
La Ley General de Salud, promulgada en 1984, consideró por primera vez a las 
adicciones - farrnacodependencia, alcoholismo y tabaquismo - como un problema de 
salubridad general y aportó el marco jurídico para realizar acciones en esta materia. Este 
esquema normativo dio lugar a la creación del Consejo Nacional contra las Adicciones 
(CONADIC) el 8 de julio de 1986, cuyos objetivos esenciales son: promover y apoyar 
15 
las acciones de los sectores público, social y privado encaminadas a prevenir y combatir 
los problemas de salud pública causados por las adicciones, así como proponer y evaluar 
los Programas Nacionales contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, el 
Tabaquismo y la farmacodependencia, en los que se propone que los Gobiernos de las 
Entidades Federativas y el Consejo de Salubridad General se coordinarán para prevenir 
y combatir los problemas de salud causados por las adicciones mencionadas, con 
particularénfasis en la realización de actividades preventivas y educativas 
En este contexto, prevenir la iniciación en el consumo de bebidas alcohólicas, del tabaco 
y de otras drogas, evitar el surgimiento de los problemas de salud asociados y controlar 
el avance de las tasas de morbi-mortalidad provocadas por estos factores de riesgo, se 
han convertido en tareas primordiales y estratégicas para los servicios de salud de todo 
el país, para las dependencias de gobierno y para aquellos organismos privados y 
sociales interesados en combatir los problemas derivados del consumo de sustancias. 
Entre los principales retos frente al consumo de las drogas, encontramos que el consumo 
de drogas está en aumento. La edad de inicio es cada vez más temprana La mayoría de 
los consumidores son varones jóvenes La marihuana sigue siendo la droga de 
preferencia en todos los grupos de edad Aumenta el uso de cocaína tanto entre adultos 
jóvenes como entre niños y adolescentes Las regiones noroccidental y centro son las de 
mayor riesgo, con altos niveles de consumo en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, la 
Ciudad de México y Guadalajara En otros sitios comienzan a presentarse indicios 
preocupantes, como el incremento de casos de consumo en servicios de urgencias y de 
tratamiento en centros turísticos Se utilizan medicamentos psicoactivos fuera de control 
16 
médico. Surgen drogas de diseño, sin utilidad terapéutica y elaboradas de manera 
clandestina, como las metanfetaminas 
17 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, trasversal, descriptivo y retrospectivo; sin riesgo 
desde el punto de vista ético. El procedimiento para el estudio, consistió en revisar todos 
los expedientes de los pacientes de primer ingreso al Centro Toxicológico Venustiano 
Carranza en el periodo comprendido de junio del 2002 a julio del 2005. las variables que 
se tomaron en consideración fueron: sexo, edad, estado civil, lugar de origen, 
escolaridad, ocupación, religión, nivel socio-económico, marginalidad social, tipo de 
familia, delegación política, droga de inicio, droga de impacto, edad de inicio, vía de 
consumo, tipo de consumo, tipo de adicción, consumo máximo, consumo mínimo, 
condición al ingreso y procedencia del caso. Se excluyeron del estudio los expedientes 
con diagnósticos diferentes a la drogodependencia, así como los de sospecha de 
consumo no confirmada. Se eliminaron del estudio los expedientes que no contaran con 
historia clínica toxicologica. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de un 
formato que contenía las variables mencionadas utilizando el programa de computo 
Microsoft Excel. Se realizo análisis estadístico de tipo descriptivo utilizando el programa 
de cómputo Epi Info 6.0.4. 
18 
RESULTADOS 
El universo de estudio consistió en 2241 expedientes, de los cuales 508 (22.6%) no 
cumplieron con los criterios de inclusión. De estos: 254 (11.3%) no contenían historia 
clínica toxicologica; 166(7.4%) tenían otro diagnostico diferente a la drogodependencia, 
y 88(3.9%) se englobaron en el rubro de sospecha no confirmada, por lo tanto no fueron 
útiles para el estudio. 
El total de expedientes útiles fue de 1733, de los cuales 1540(88.9%) fueron del sexo 
masculino, mientras que 192(11.l %) del sexo femenino. El grupo de edad de 15 a 29 
años fue el más afectado con 986 casos (56.9%) seguido por el grupo de 30 a 44 años 
con 561 casos (32.4%). 
En el grupo de edad de 15 a 29 años, se encontraron 881(84.3%) hombres y 105(10.6%) 
mujeres; el grupo de 30 a 44 años reportó 509 (90.7%) hombres y 52(9.2%) mujeres; el 
grupo de más de 45 años reportó 109 (83.8%) hombres y 21 (16.1%) mujeres, mientras 
que el grupo de menos de 14 años sólo reportó 42 (74.4%) hombres y 14 (25.4%) 
mujeres. (Grafica 1). 
En cuanto al lugar de nacimiento, se encontró que la mayoría de los usuarios son 
originarios del Distrito Federal con 1416 casos (81.8%), seguidos por los del Estado de 
México con 190 casos (11.0%) y en tercer lugar el estado de Veracruz con 29 casos 
(1.7%). 
19 
~·::TA TESIS NO SAT ~ 
OE IA BIBIJOTECA 
La delegación política que mayor número de casos reportó fue Venustiano Carranza con 
485 casos (28.0%); seguida por el Estado de México con 460 casos (26.6%) y en tercer 
lugar la delegación Iztapalapa con 224 casos (12.9%). 
En cuanto a la escolaridad, el 43.5% (754 casos), cuentan con secundaria terminada, de 
los cuales 8 se encuentran en el grupo de edad de menos de 14 años, 468 pertenecen al 
grupo de 15 a 29 años de edad; 237 al grupo de 30 a 45 años y 41 al de 45 años o más. 
Con primaria terminada se encontraron 563 (32.5%) casos, de los cuales, 304 pertenecen 
al grupo de 15 a 29 años de edad; 155 al de 30 a 45 años, 57 a los de más de 45 y 47 a 
los de menos de 14 años. El nivel bachillerato reportó 349 (20.2%) casos, de los cuales 
179 pertenecen al grupo de 15 a 29 años; 149 al de 30 a 45 años y 21 a los de mas de 45 
años. En el nivel licenciatura se encontraron 61 (3.5%) casos, de estos, 33 pertenecen al 
grupo de 15 a 29 años; 18 al de 30 a 45 años y 10 a los de más de 45 . solo se encontró un 
caso con nivel postgrado el cual se encuentra en el grupo de 15 a 29 años de edad. 
(Grafica 2). 
La religión mas comúnmente reportada fue la católica (74.8%), seguidos por los que no 
profesan ninguna religión (14.8%). 
El estado civil con mayor numero de casos reportado fueron los solteros con 909 
(52.5%) casos, de los cuales 681 se encuentran en el grupo de 15 a 29 años de edad, 145 
en el de 30 a 45 años y 28 en el de mas de 45 años. En segundo lugar se encuentran los 
casados con 511 (29.5%) casos, de estos, 271 se englobaron en el grupo de edad de 30 a 
45 años, 163 en el de 15 a 29 años, y 77 en el de mas de 45 años. El tercer lugar lo 
20 
ocupo la unión libre con 236 (13.6%) casos, de los cuales 127 tienen entre 15 y 29 años, 
100 entre 30 a 45 años y 9 mas de 45 años. (Grafica 3). 
El tipo de familia más encontrada fue la monoparental (36.0%), seguida por la nuclear 
(24.0%), y en tercer lugar la reconstruida (2.3%) (Tabla 1). 
En la ocupación, los desempleados ocuparon el primer lugar con 724 (41.8%) casos, de 
los cuales 242 tienen primaria completa, 314 secundaria, 148 bachillerato y 17 
licenciatura; en segundo lugar se encontraron los servicios personales con 372 (21.5%), 
de los cuales 13 7 tienen primaria terminada, 170 secundaria, 63 bachillerato y 2 
licenciatura; el tercer lugar lo ocupa el rubro de subempleados con 282 (16.3%) casos, 
de los cuales 116 tienen primaria, 106 secundaria, 54 bachillerato y 5 licenciatura. 
(Grafica 4). 
El nivel socio-económico no se reporto en el 91.9% de los expedientes. En los 
expedientes que si se reporto, el mas encontrado fue el nivel socio-económico O ó de 
pobreza extrema (6.4%). 
En el 96.6% de los expedientes no se reporto la marginación social, de los restantes, el 
nivel de marginación social más encontrado fue el nivel 2, esto es: marginación social 
media (accesibilidad a los servicios básicos de urbanización) (1.7%). 
El 89.0% de los usuarios procedían de su domicilio, mientras que el 11.0% fueron 
referidos de otra institución (Grafica 5). 
En cuanto a la condición del usuario a su ingreso, 1183 se diagnosticó con síndrome de 
abstinencia, de los cuales 1052 provenían de su domicilio y 131 venían referidos de otra 
institución; 385 se diagnosticaron como asintomático, de los cuales 333 provenían de su 
domicilio y 52 referidos de otra institución. El rubro de intoxicados reportó 164 casos, 
21 
de los cuales 157 provenían de domicilio y 7 eran referidos de otra institución. (Grafica 
6). 
Para la edad de inicio, se encontró que 578 (33.4%) usuarios iniciaron el consumo a los 
14 años o menos, de estos, 244 (24.2%) iniciaron con alcohol, 147 (25.4%) con 
inhalables, 119 (20.5%) con marihuana y 68 (11.7%) lo hicieron con cocaína. la edad de 
inicio mas reportada fue la del grupo de 15 a 29 años con 1106(63.9%) casos, de estos, 
471 (42.5%) iniciaron su consumo con alcohol, 266 (24.0%), con cocaína, 241 (21.7%) 
con marihuana y 128 (11.5%) lo hizo con inhalables. (Tabla 2). 
De los pacientes con un tiempo de exposición menor de 2 años, en 254 la droga de 
impacto fue la cocaína, en 74 el alcohol, 39 la marihuana y 28 los inhalables. Los que 
presentaban un tiempo de exposición de 3 a 112 años, la droga de impacto mas 
encontrada fue la cocaína con 504 casos, seguida por la marihuana con 95 casos y en 
tercer lugar el alcohol con 89 casos. Con un tiempo de exposición de 13 a 21 años, la 
cocaína reporta 137 casos, 72 los inhalables, 64 la marihuana y 20 el alcohol. 
Para el grupo con un tiempo de exposición mayor a 22 años predomina el alcohol como 
droga de impacto con 135 casos, seguido por la cocaína con 106 casos, la marihuana con 
27 y los inhalables con 16 casos. (Grafica 7). 
En casi la mitad de los usuarios la droga de inicio fue el alcohol (42.2%), seguida por la 
marihuana (21.0%), y en tercer lugar la cocaína (20.8%) (Grafica 8). 
En cuanto a la droga de impacto, se encontró que la cocaína ocupa el primer lugar 
(57.8%), seguida por el alcohol (18.4%), y en tercer lugar la marihuana (13.0%) (Grafica 
9). 
22 
La vía de consumo mas comúnmente utilizada es la pulmonar (67.5%), seguida por la 
vía oral (18.6%) (Grafica 10). 
Se encontró que 1338 (77.2%) pacientes refieren una frecuencia de consumo habitual, de 
los cuales 998 el consumo es de mas de una droga y 340 son de monoconsumo. La 
frecuencia de tipo compulsiva reportó 267 (15.4%) casos, de estos 156 son de tipo 
policonsumo y 111 monoconsumo. (Grafica 11). 
De los usuarios con un tiempo de exposición menor a 2 años, 154 son del tipo 
policonsumo y 138 monoconsumo. Con un tiempo de exposición de 3 a 12 años, 576 
refieren policonsumo y 185 monoconsumo; mientras que para un tiempo de exposición 
de 113 a 21 años, 312 son del tipo policonsumo y solo 83 se reportan como 
monoconsumo. (Grafica 12). 
23 
DISCUSIÓN 
En el contexto de estudio del abuso de sustancias adictivas, se han realizado diversos 
estudios para conocer y relacionar las características socio-económicas y toxicologicas 
tanto a nivel mundial como nacional. Así, la OMS considera que en el año 2000 se 
contaba con 450 millones de adictos en todo el mundo. Los reportes de organizaciones 
internacionales relacionadas con la drogodependencia mencionan a la marihuana como 
droga de impacto en las dos últimas década; sin embargo, a finales de la década pasada y 
principios de esta, se ha presentado un drástico aumento en el consumo de cocaína y 
drogas de diseño tanto como droga de inicio y aun más como droga de impacto. 
Los estudios epidemiológicos, así como las organizaciones especializadas en el manejo 
de las adicciones a nivel nacional reportan a la marihuana como la droga de inicio más 
común en nuestro país (Encuesta nacional de adicciones, SEMEFO, Consejo Tutelar de 
Menores). Por otra parte los Centros de Integración Juvenil (CU) reportan a la cocaína 
como la droga más utilizada, viniendo a desplazar a la marihuana como droga de 
impacto. Las ONGs mencionan a las drogas heroicas como la droga de impacto más 
frecuentemente reportada en nuestro país. 
En todos los reportes encontrados, tanto nacionales como internacionales, se menciona 
al sexo masculino como el más afectado, sin embargo se ha visto un incremento en el 
número de casos del sexo femenino en los últimos años. Los datos con respecto a la 
edad, reportan a los adolescentes como el grupo más vulnerable, sin embargo se ha 
presentado una disminución considerable en la edad de inicio. 
24 
Así mismo, se ha relacionado a la drogodependencia con el desempleo, el nivel 
socioeconómico bajo, y escolaridad máxima de secundaria; en diversas series 
encontradas. 
Nosotros encontramos una congruencia con los datos reportados en la literatura actual 
con respecto a los datos socio-demográficos de los usuarios de sustancias ilícitas, con lo 
encontrado en los usuarios del centro toxicológico Venustiano Carranza. Sin embargo, 
con respecto a las características toxicologicas, nuestros resultado arrojan a la cocaína 
como droga de impacto en más de la mitad de los usuarios del centro en los tres últimos 
años (57.8%), al alcohol en segundo lugar con 18.5% y la marihuana hasta la tercera 
posición, sólo con 13%; lo cual difiere con los reportes de la literatura actual consultada. 
El fenómeno de la introducción paulatina pero constante de la cocaína como droga más 
utilizada por nuestra población puede tener una explicación en la creciente influencia de 
el modelo de sociedad Norteamericana, el costo cada vez más accesible de la cocaína en 
nuestro medio; y el control cada vez mas estricto de la frontera norte al trafico de estas 
sustancias, por lo cual encuentran en nuestro país un mercado alterno y necesario. 
25 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
l. Lorenzo P, Drogodependencias. Segunda edición, España:panamericana,2003: 1-
25 
2. Gisbert J.A, Medicina legal y toxicología. 5ª edición, España: masson,2003 :893-
903 
3. Sellers M. E, Addiction and the brain: the role ofneurotransmitters in the cause 
and treatrnent of drug dependence. Canadian 
Medica! association Journal. 2001(20):164 
4. Barrio G.; Orta J.V.; Bravo M.J.;. "The Epidemiology ofCocaine Use in Spain. 
Drug and Alcohol Dependence. 1999(34):45- 57. 
5. Castro Sariñana, Ma. Elena. Modelo de prevención del riesgo psicosocial: 
Chimalli. En: Unidos por una sociedad libre de drogas. Contribuciones de 
expertos en reducción de la demanda de drogas de México y Centroamérica. 
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de 
Drogas. Oficina Regional para México y Centroamérica. PNUFID. México 
1998. 
6. Romero-Mendoza M.; La mujer embarazada con problema de adicciones: 
consideraciones de género, investigación y tratamiento.Perinatol reprod hum. 
2001(2): 17-26 
7. Kliskberg B.; La situación social de lberoamerica y su impacto en la familia y la 
educación. Publicación de temas sobre la familiaDIF Jalisco 2000: 34-40 
26 
8. Organización de Estados Americanos. Estudio comparativo del consumo de 
drogas en países americanos. Organización de Estados Americanos. Venezuela 
2002. 
9. Encuesta Nacional de Adicciones. INEGI 2004 
10. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Servicios Educativos para 
el Distrito Federal. Programa de educación preventiva contra las adicciones. 
SEP. México 1994. 
11. Encuesta Nacional de Adicciones. INEGI 2003 
12. Indicadores sociodemográficos del distrito federal. INEGI. 1930-2002 
13. Estadísticas del sector salud y seguridad social (cuaderno No. 20). INEGI 2003 
14. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones. El consumo de 
drogas en México: diagnóstico, tendencias y acciones. SSA. México. 1999 
15. Unikel C, Galvan J. Evolución del consumo de cocaína en México y su presencia 
en las clases menos favorecidas. Salud ment. 2001(12)10-14 
16. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones. Hacia una 
escuela sin adicciones. Guía de prevención para maestros. SSA, CONADIC. 
México 2000. 
27 
ANEXOS 
28 
1200 
1000 
(/) 800 o 
(/) 
CG 
(,) 
600 Q) 
'C 
o 
z 400 
200 
o 
GRAFICA 1. GRUPOS DE EDAD SEGUN SEXO DE LOS USUARIOS DEL 
CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
. 
11 it)';¡'fal \U,l) Va) 
.. ' ) 
81 ,1(84.3' Va) 
5( 9 (90.7 Yo) 1 21<:16.:1°/Q) 
14(25.4%) 
.. 
, 1Q~J83.~fo) 42 (74.4%) ~tilíf, ·~.1.i1,;,; 4-1, -·1 .1..4 -~- ~ "'-1 ~~:,-~;:.:..~~,. 1 
:S14 15-29 30-44 ~5 
Grupos de edad 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza. 
•Fem 
B Masc 
GRAFICA 2. ESCOLARIDAD SEGUN GRUPO DE EDAD DE LOS USUARIOS 
DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
100% 1 · 1 1 1 57 1 1 41 1 1 21 1 1 1 
10 
80% 
60% 
.,.-;•;•;r;r;•;•, 
~;~~~f:~f:;~~~ 
:::.::::::'$.:.:..: ,, 1 :=~~==~~~==: ,•J'J' .......... . ~~f:f:~~~;~: ::~:s.s:¡¡¡~~¡¡~~~ ·:=m~~~=·; ........ ,,/',/',/'J'J', ....... ....,. ........ . ........ ,¡a ... •.•, ...... .I' ......... . 
40% 
~~ 
20% 
0% 
Ninguna Primaria Secundaria Bachiller Licenc Postgrado 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza. 
0~5 : 
lill .3 .. :~5.l • 15-29 
" • ~. ,,p. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
GRAFICA 3. ESTADO CIVIL SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LOS USUARIOS 
DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
............ 
77 • •••••••••• ............ . .......... ............ 
16 
........... ::::ens::: ::::::::::: ........... ............ . .......... ............ . ........... . .......... ............ . .......... ............ . .......... ..•......... . .......... ............ . .......... . .......... ............ ..HÑffi .. ..•.......•. . .......... .. . . ............ ::::::iiiii ... .. +--- fi .,. . : -JI 1············ ........ ............ . .......... • w • ...., ............ - . .......... -- . .......... ·- , ............ . .......... . .......... ............ . .......... . .......... ............ . .......... . .......... ............ . .......... 
::::::::::: ~ fil:~~~vtm 
............ . .......... ... u~rr .. . .......... . .......... ... . .. . .......... . .......... ... . ... . .......... . .......... ... . ... . .......... . .......... ............ . .......... . .......... ............ . .......... 
lt:~;.t~~1~;JI 
............ . .......... ............ :::;is::: ............ ............ 
i ............ . .......... ............ . .......... ............ . .......... +--- ~~~~/lim , ............ ........... ............ . .......... ;"\j¡;_~'}<• t' _...,1.~-;;,_ - ............ . .......... ............ . .......... ............ . .......... ............ . .......... ............ . .......... 
11"'~~~1 
............ ........... ~,,,S,j¡k ........... ........... ........... ........... 
1 ..w-;;~·\.i~~!E(,ya l:~ .;l .,· .:. ~··········· ........... 
~;.,;-=~1~~ ---------
Soltero Casado Divorciado Unión libre 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza. 
0~5 
Cl 30-45 
• 15-29 
~ ~14 
TABLA l. TIPO DE FAMILIA DE LOS USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
Tipo de familia No de casos Porcentaje 
Nuclear 415 24.0% 
Extensa 2 0.1% 
Monoparental 623 36.0% 
Reconstruida 39 2.3% 
No reportada 653 37.7% 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
GRAFICA 4. OCUPACION SEGÚN ESCOLARIDAD DE LOS USUARIOS DEL 
CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
1 00% i i#'Mfü ¡xf-_.Jk. 41 1 o l&l66606li l&WWW ¡..\ ¡, 1 J •p i¡ j j j i 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
<::-'l> 
~ 
~~<:$ 
3 
~~ 
rl:f 
<i-~ 
~,'l> 
o'lf 
.:§' 
e;;f/J(j 
líh'.i' ;;\;dl 28 1----i 
1 1481----i 
~ .. ,.~ ... 
f... 
. ~fli ~'l> 
. ~ &V ~ <Q'l>(j ~ 
'>¿p 
~'l>ºº 
6($ 
~o 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
1 
mm Profes ion ista 
~Obrero 
O Serv publ 
lm Subempl 
• Serv pers 
L1 Desempl 
GRAFICA 5. PROCEDENCIA DE LOS USUARIOS DEL CENTRO 
TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
Referido, 11.00% 
.•-.( 
Domicilio, 89.00% 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
1400 
1200 
1000 
(/) 
o 
(/) 800 ns 
CJ 
Q) 
"O 600 
o z 
400 
200 
o 
GRAFICA 6. CONDICION DE INGRESO SEGÚN PROCEDNCIA DE LOS 
USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
1052 ,, 
52 
, 333 
~ ·~~ 'úl ,,.~~.:_; .cl.;-'- 1 
Abstinencia Asintomatico 
7 
Intoxicado 
•Referido 
Q Hogar 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
Tabla 2. Edad de inicio según droga de inicio de los usuarios del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
Grupo de edad 
:S:14 años 
15-29 años 
30-44 años 
~5 años 
Frecuencia 
578(33.4%) 
1106(63.9%) 
43(2.5%) 
5(0.3%) 
Alcohol 
244(24.2%) 
471(42.5%) 
15(34.8%) 
1(20%) 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
Cocaína Marihuana 
68(11.7%) 119(20.5%) 
266(24%) 241(21.7%) 
23(53.4%) 4(9.3%) 
4(80.0%) o 
Inhalables 
147(25.4%) 
128(11.5%) 
1(2.3%) 
o 
GRAFICA 7. TIEMPO DE EXPOSICION SEGUN DROGA DE IMPACTO EN 
LOS USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO 
CARRANZA 
1 00°/o j j j l 1 Ofi 1 1 16 1 1 1 1 
90°/o 
80°/o 
70°/o 
60o/o 
50°/o --l--llt'1 
40°/o 
30% 
20% -+--U 
1 Oº/o -1---1111 1 
0% 1 11111 
Alcohol Cocaína lnhalables Marihuana 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
o> 22 años 
m 13 a 21 años 
• 3 a 12 años 
llilll < 2 años 
GRAFICA 8. DROGA DE INICIO EN LOS USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO 
VENUSTIANO CARRANZA 
lnhalables, 15.50% 
Alcohol, 42.20% 
Marihuana, 21.00% 
Cocaína, 20.80% 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
GRAFICA 9. DROGA DE IMPACTO EN LOS USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO 
VENUSTIANO CARRANZA 
lnhalables, 10.90% 
Alcohol, 18.40% 
Marihuana, 13.00% 
Cocaína, 57.80% 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
GRAFICA 10. VIA DE CONSUMO MAS UTILIZADA POR LOS USUARIOS DEL 
CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
80.00% T~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
70.00% 1 6'?·5º% 1 
60.00% -+-----l 
50.00% -+--- --l 
40.00% -+-----' 
30.00% 1 
20.00% __.__ _ _____, 1-3-:98º/o 18.60% ·' '-----~ 
10 
0 ·0º0º~ 1 1.- .. . :. r,~'>:;,..:.vs. J I, - ·•.>:-'-'"A J 1 .... -·. · . l 1 • /O 1 - -- - - 1 . · t ·~"'* "''):~ .... .... , _ - . 
Pulmonar Nasal Oral 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
GRAFICA 11. FRECUENCIA DE CONSUMO SEGUN TIPO DE CONSUMO DE LOS 
USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO CARRANZA 
1600 --,-------------------~--c-~ 
1400 --1--------------
1200 !l;';f') 
1000 +--- ---------
800 -+-------------¡ • Monoconsumo o--~~~~~~~~~-1 1 
o Policonsumo 
600 1 
998 
400 1 
2º~ 1 . . jj~§, ' - 11 I ," ,,,,J 1 1 32 1 ~5 ~-g 
Compulsivo Experimental Habitual Ocasional 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
GRAFICA 12. TIEMPO DE EXPOSICIÓN SEGÚN TIPO DE CONSUMO DE 
LOS USUARIOS DEL CENTRO TOXICOLOGICO VENUSTIANO 
CARRANZA 
aoo .--~~~~~~~~~~~~~~-¡ 
700 ~ 
600 -+----- ---
500 1 
400 -1----- ----i 
300 I MMM l 576 
200 
312 
10~ 1 1: .::,-::J . . J,.,," J L '""J 1 ;,;. J . 1 1~A 155 
< 2 años 3 a 12 años 
Fuente: Archivo del Centro Toxicológico Venustiano Carranza 
13 a 21 
años 
> 22 años 
• Monoconsumo 
o Policonsumo 
	Portada
	Índice 
	Resumen
	Introducción
	Material y Métodos 
	Resultados
	Discusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando