Logo Studenta

Propuesta-de-un-programa-de-sensibilizacion-Gestalt-acerca-del-duelo-dirigido-a-jovenes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN 
GESTALT ACERCA DEL DUELO DIRIGIDO A JOVENES” 
 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
SENY YARATHSED LEÓN GARCÍA 
 
 
 
DIRECTORA: LIC. DAMARIZ GARCÍA CARRANZA 
 
 
 
MEXICO, D.F. 
DICIEMBRE 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Muchas gracias a: 
 
A Jeannette Inzunza, por su apoyo constante durante este caminar que fue mi licenciatura. 
 
A las chicas del moro de ese tiempo que con sus pláticas interminables de cada lunes me 
mostraban parte de lo que es la vida: Carmen, Juany, Tere, Rocío, Mari, Aída, Mariola. 
 
A mis compañeros de ruta y familia espiritual: Wendy, Alba, Judith, Jeannette, Carlas, Ana 
María, Anita, Erika, quienes me han acompañado en mis momentos de dolor, de amor, de 
alegría, de tristeza, de enojo, en la vida. 
 
A mi directora de Tesina Damariz García, por su gran comprensión, paciencia y 
sensibilidad durante el proceso de elaboración de este trabajo. 
 
A mis sinodales por su gran flexibilidad para la finalización de este trabajo (Leticia Bustos, 
Yolanda Bernal, Guadalupe Santaella, Aída Mendoza) 
 
A Juan Manuel y Mario, personal de la Coordinación de apoyo a la titulación por su 
orientación y ayuda. 
 
A mis compañeras Laura Mata, Laura Jiménez, Margarita, con quienes casi cada lunes nos 
veíamos y por la gran ayuda que me dieron para terminar mi tesina. 
 
A mis amados hermanos, testigos de mi infancia: Wendy, Ryan y Jonathan. 
 
A mis queridos padres que con su vida, y su relación me enseñaron la importancia del dejar 
ir. 
 
A Dessire, y a Patricia compañeras de esta lección de vida, que es la pérdida. 
 
Y muy en especial a Mark Andrew Rodríguez Colunga, inspiración de esta tesina, cuya 
ausencia me mostró con mayor intensidad el camino del duelo. Con amor. Seny. 
 
ÍNDICE TEMÁTICO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
MARCO TEÓRICO 
 
CAPITULO I TERAPIA GESTALT 
1.1 ¿Qué es la terapia Gestalt? 
1.2 Antecedentes e influencias de la terapia Gestalt 
1.3 Neurosis 
1.4 Conceptos básicos 
1.5 Sensibilización Gestalt 
1.6 Reglas y juegos de la terapia Gestáltica 
CAPITULO II DUELO 
2.1 Antecedentes históricos del duelo 
2.2 Vínculo, apego y pérdida 
2.3 Pérdidas en la juventud. 
2.4 Definición de duelo 
2.5 El proceso de duelo 
2.6 Manifestaciones del duelo 
2.7 Tipos de duelo 
2.8 Factores que influyen en el duelo 
2.9 Condiciones favorables para un duelo sano 
2.10 Tareas del duelo 
2.11 El duelo como factor de crecimiento personal 
 
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACION GESTALT 
ACERCA DEL DUELO DIRIGIDO A JOVENES. 
3.1 Justificación 
3.2 Metodología 
3.3 Desarrollo del programa de trabajo 
 
CONCLUSIONES 
 
BIBILIOGRAFIA 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
“Cuando estéis tristes, 
volved a mirar en vuestro corazón, 
y veréis que en verdad llorando estáis 
por lo mismo que otrora fue vuestro gozo”... 
 
Gibran Jalil Gibran 
 
Este son unas palabras de Gibran Jalil Gibran que he querido incluir como principio de 
este trabajo ya que la vida de toda persona se desarrolla alrededor de sus vínculos más 
íntimos, el tenerlos y conservarlos son causa de gozo; sin embargo conforme avanza 
nuestra existencia la probabilidad de perder alguno de esos lazos, de quedar sin algo o 
alguien significativo para nosotros aumenta, causándonos dolor, cuando sufrimos una 
perdida importante como sea que haya pasado, nuestra vida no es la misma ni somos la 
misma persona, estas experiencias dolorosas generan duelos, el cual se define como 
una “una reacción extremadamente dolorosa a la pérdida de un objeto amado o una 
abstracción equivalente” (Freud, 1917) entiéndase por pérdida no solo la muerte de 
algún ser querido sino también otro tipo de pérdidas importantes divorcio, 
separaciones, rupturas, cambios, el ser abandonados, el cambiar, el seguir adelante, el 
renunciar a nuestros sueños, esperanzas, etc. (Bucay, 2004) las cuales implican la 
finalización de algo que nos es significativo. 
 
El duelo es un dolor total ya que este implica una serie de manifestaciones a nivel físico, 
conductual, cognitivo, emocional. Este es una sucesión intensa de sentimientos, y si es 
bien elaborado la persona llegará a la aceptación. Elaborar el duelo significa la travesía 
que una persona necesita recorrer para recuperarse a la pérdida, ya que un duelo voltea 
nuestro mundo, sin embargo son muchos los que se quedan en el recorrido y presentan 
diferentes tipos de duelo patológicos afectándoles en diversas áreas de sus vidas. 
 
Por otra parte se eligió el enfoque gestáltico ya que de acuerdo con Ginger (2005), la 
orientación Gestal va dirigida, pues, no sólo a personas con problemas psíquicos, físicos 
o psicosomáticos, catalogados como patologías, sino también a las personas con 
dificultades 
para enfrentarse a problemas existenciales, desafortunadamente muy frecuentes como el 
duelo. 
 
A continuación se desarrollará una breve explicación del contenido de los capítulos que 
conforman lapresente tesina. 
 
El primer capítulo esta dedicado a la terapia Gestalt. Al principio del capítulo se 
abordara qué es la terapia gestalt de acuerdo con varios autores, sus antecedentes, sus 
principales influencias y alcances. Posteriormente se revisaran los conceptos básicos, 
reglas y juegos que sostienen a la terapia Gestalt, después se ocupará de la explicación 
de la sensibilización gestalt para grupos; modelo metodológico con el que se creó el 
programa propuesto en el presente trabajo y por último se puntualizarán los objetivos de 
este enfoque. 
 
En el segundo capítulo se describirá a profundidad el concepto del duelo. Se iniciará el 
capítulo con los antecedentes históricos del duelo los cuales están divididos en cinco 
etapas; la muerte amaestrada, la muerte personal, la erótica del duelo, la muerte 
romántica, la muerte excluida. Posteriormente se realizará una breve revisión de la 
importancia del vínculo y el apego, así como el origen del duelo, que es una pérdida 
significativa, así como las pérdidas más frecuentes en la juventud, población hacia quien 
va dirigido el presente trabajo. También se mencionarán diferentes definiciones de 
duelo de autores tales como Freud (1917), Kübler Ross (2004), Reyes (1992), y Bucay 
(2004) así como se revisará las etapas por las que pasa una persona en proceso de duelo 
de acuerdo a los autores anteriormente mencionados. Después nos ocuparemos de 
aspectos importantes del duelo como son: las manifestaciones del duelo en las áreas 
sensorial, cognitiva, conductual, sensitiva. Se abordarán los tipos de duelo y los 
factores que influyen en el duelo. Se contemplarán las condiciones favorables para un 
duelo sano de acuerdo a Montedeoya (2006): información, compañía, conversación, así 
como las tareas del duelo según el mismo autor: educación en duelo, ventilación, 
curación, reconstrucción. Para terminar el capítulo se revisara el tema el duelo como 
factor de crecimiento personal. 
 
Posteriormente se explícita y desarrolla la propuesta del programa de sensibilización 
gestalt acerca del duelo dirigido a la edad adulta temprana o juventud. Al principio se 
puntualizará la metodología que lo estructura, así como se señalará el objetivo general 
que persigue el programa, la población a la que esta dirigido, el número óptimo de 
participantes, la duración del programa y el escenario. En un siguiente punto se 
describirá y explicará el contenido de cada sesión. 
 
Finalmente, las conclusiones llevadas a cabo a partir de la realización de la presente 
tesina, así como se mencionaran las posibles limitaciones que este trabajo posee. 
 
CAPITULO I TERAPIA GESTALT 
 
1.1 ¿Qué es la terapia Gestalt? 
 “El misterio de la vida 
 no es un problema a resolver, 
sino una realidad a experimentar”. 
 
Alan Watts 
 
Gestalt es un término alemán. Esta palabra se traduce a veces como forma, aunque se 
trata de algo más complejo que ninguna palabra puede traducir con exactitud en ningún 
idioma. Razón por la cual se ha conservado el término tanto en francés, español, etc. 
 
El verbo gestalten significa formar, dar una estructura significante. El resultado, la 
Gestalt, es una forma estructurada, completa y con sentido para nosotros. 
 
Desde que nacemos la primera forma importante que reconocemos es una Gestalt: la 
cara de nuestra madre. El recién nacido aún no puede percibir sus detalles, sin embargo 
la forma total es significante para él. (Ginger, 2005) 
 
La palabra terapia tiene muy a menudo, para la mayoría de la gente, un sentido 
restringido al tratamiento de enfermedades, sin embargo como recuerda la 
Organización mundial de la Salud (OMS) en su preámbulo: “la salud no es la ausencia 
de enfermedad o de una dolencia, sino un estado de completo bienestar físico, mental y 
social” (Ginger S, 2005, p. 23) así pues desde esta perspectiva holística la terapia 
Gestalt aspira, al mantenimiento y desarrollo de ese bienestar armonioso y no a la 
curación o la reparación de un problema concreto. Ya que la noción de normalidad es 
opuesta al espíritu Gestalt, que valora el derecho a la diferencia y la originalidad 
irreductible de cada ser. 
 
De acuerdo con Ginger (2005) la terapia Gestalt ha sido elaborada sobre todo a partir de 
las instituciones de Fritz Perls, un psicoanalista judío de origen alemán que emigró a 
Estados Unidos a los 53 años de edad. Asimismo la concepción de la Gestalt se puede 
situar en el año de 1942, fecha de la aparición de la primera obra de Perls: Yo, hambre 
y agresión. Su partida de nacimiento y bautizo oficial datan de 1951, fecha de la 
aparición en Nueva York de la primera edición de terapia Gestalt. Alcanzando 
notoriedad en 1968 con el Movimiento Contracultural, que sacudiría a todo el planeta, 
en búsqueda de nuevos valores humanos de creatividad. 
 
Yontef (1995) dice que la terapia Gestalt es un estilo de vida, es una terapia que 
confronta el deber ser con el querer ser de una persona, es una terapia que invita a 
sentir, a vivir la experiencia en vez de pensarla, juzgarla o justificarla, es un tipo de 
terapia profunda, que trata a través de sus principios, hacer que las personas (terapeutas 
o pacientes), vivan su presente y se hagan responsables de ello, es una terapia que invita 
a ver lo que no se quiere ver y darse cuenta de qué se hace para no ver, para no sentir, 
para no responsabilizarse, para no elegir y tomar una decisión, es un mirar al organismo 
como un todo, es un respetar al otro y respetarse a sí mismo, es un estar contigo mismo 
para estar con el otro, es una terapia que propone como uno de sus objetivos dejar la 
dependencia para llegar a la autodependencia, esto a través del darse cuenta, del vivir 
aquí y ahora y hacerse responsable de cómo decido vivir o sobrevivir. Uno de los 
objetivos es que los pacientes se den cuenta de lo que están haciendo y cómo pueden 
cambiar, y al mismo tiempo aprender a aceptarse y valorarse a sí mismos. 
 
Este tipo de terapia se centra más en el proceso (lo que esta ocurriendo) que en el 
contenido(lo que esta discutiendo). El énfasis está en lo que está haciendo, pensando y 
sintiendo en el momento, más que en lo que fue, puede ser o debe ser. (Yontef, 1995) 
 
Castanedo (1997) menciona que en este modelo terapéutico, nada existe sin tener en 
cuenta el concepto del aquí y el ahora. El pasado es una memoria, un recuerdo que 
tenemos en el presente, y el futuro es una fantasía que también tenemos en el presente, 
el pasado ya no existe y el futuro no ha llegado aún. Sin embargo de acuerdo con 
Levitsky y Perls 1978, citados por Fagan 1978 sería inexacto afirmar que el material 
histórico y el pasado carecen de interés. Cuando se cree que guarda afinidad con 
aspectos importantes de la estructura de la personalidad actual se aborda activamente 
este material, no obstante, la forma más efectiva de incorporar a la personalidad el 
material pasado es traerlo del modo más completo al presente. 
 
Castanedo (l988) dice que en la Gestalt la persona aprende a servirse de todos sus 
sentidos internos y externos, llegando así a ser autoresponsable, dándose auto-soporte. 
Ayuda al individuo a retomar el camino de los sentidos, a tomar conciencia del proceso 
de darse cuenta. La terapia Gestalt ofrece la auto-realización al individuo sirviéndose 
de experimentos (vivencias) que enfatizan la toma de conciencia dirigida en el aquí y el 
ahora. 
 
Según Ginger (2005) la Gestalt más allá de una psicoterapia, se presenta como una 
filosofía de vida y una manera particular de concebir las relaciones del ser humano con 
el mundo. Lo grande de Perls y sus colaboradores cercanos fue elaborar una síntesis de 
diversas corrientes filosóficas, metodológicas y terapéuticas, europeas, americanas 
orientales, y constituir así una nueva teoría de aproximación del ser humano. 
 
Ginger (2005) menciona que la terapia Gestaltse aplica hoy en día en contextos y con 
objetivos muy diversos: en psicoterapia individual, en psicoterapia de pareja, en 
psicoterapia familiar, en terapias de grupo o de desarrollo personal del potencial de cada 
uno de los miembros, así como en el seno de instituciones (escuelas, centros para 
jóvenes, psiquiátricos, etc) o también en el área de las empresas del sector industrial o 
comercial. 
 
La Gestalt va dirigida, pues, no sólo a personas con problemas psíquicos, físicos o 
psicosomáticos, catalogados como patologías, sino también a las personas con 
dificultades para enfrentarse a problemas existenciales, desafortunadamente muy 
frecuentes como conflictos, rupturas, problemas sexuales, soledad, duelo, inactividad, 
sentimientos de ineficiencia o impotencia, etc. Así mismo a cualquier persona u 
organización que busque un pleno desarrollo de su potencial latente, una mejor calidad 
de vida ya que como se menciono anteriormente los gestaltistas no identifican 
necesariamente terapia con enfermedad, el ambiente terapéutico puede darse con 
personas con patologías graves o profundamente perturbadas, así como con personas 
con problemas existenciales comunes. 
En resumen, se trata de un enfoque natural que puede ser útil a personas de todas las 
edades y niveles, de culturas distintas y en las más diversas situaciones. Por otra parte, 
Perls pensaba que su método era muy bueno como para circunscribirlo tan sólo a los 
enfermos y los marginados y lo presentaba, como una terapia para la gente normal. 
(Ginger S, 2005. P.23-25) 
 
 
1.2 Antecedentes e influencias de la psicoterapia Gestalt 
 
“El todo es distinto, de la suma de las partes”. 
 
Los antecedentes de la terapia Gestalt descansan en numerosas raíces, esta se nutrió de 
la combinación de numerosas corrientes filosóficas y terapéuticas de diversas fuentes. 
 
Así pues como ya se había mencionado anteriormente el genio de Perls y de sus 
colaboradores (en especial Laura Perls y Paul Goodman) consistió en elaborar una 
síntesis coherente de muchas corrientes filosóficas, metodológicas, y terapéuticas 
europeas, americanas y orientales, constituyendo así una nueva Gestalt en la que el todo 
es distinto de la suma de las partes. (Ginger, 2005, p.27) A continuación se realiza una 
breve descripción de las mismas. 
 
Existencialismo 
En los años inmediatos posteriores a la segunda guerra mundial alcanzó su apogeo en 
Europa un movimiento popular conocido como existencialismo. El movimiento nació 
de la resistencia francesa a la ocupación nazi, y sus 2 portavoces más claros fueron Jean 
Paul Sartre y Albert Camus. (Binswanger y Boss, l977) 
 
De acuerdo con Salama (2004) el existencialismo surge como una protesta ante la 
aniquilación del hombre que se sumía en la desindividualización y la 
despersonalización, proceso que se podía observar desde diferentes planos. 
En aquellos tiempos el panorama de Europa después de las 2 guerras mundiales, el 
individuo solitario, vulnerable, frente a la catástrofe y las ruinas la desgracia, la miseria 
y el hambre. En el plano filosófico, el Materialismo Mecanicista el cual consideraba al 
hombre como un simple resultado de las fuerzas de la materia sin iniciativa; mientras 
que en el Idealismo Hegeliano el hombre se disolvía ante el Espíritu Absoluto. En el 
plano socio-político la persona quedaba reducida a una pieza anónima de la gigantesca 
maquinaria del estado. 
 
Lo más alarmante era que la persona aceptara y asumiera esta deshumanización. Por lo 
que el existencialismo se proclama como una reacción contraria a este proceso de 
despersonalización y se propone la tarea de recuperar la subjetividad y la dignidad 
personal. Lo que define al hombre no es lo común, sino lo singular. 
 
Con el existencialismo se recupera la importancia de la persona ya que permite al 
individuo ver su propio valor cuando plantea que cada persona es única e insustituible 
en el universo. 
 
El primer paso del existencialismo consiste en poner a todo hombre en posesión de su 
vida y asentar sobre él la responsabilidad absoluta y total de su existencia. Asimismo el 
primer paso de la Psicoterapia Gestalt es facilitar a la persona el asumir la 
responsabilidad de sus actos, sentimientos y experiencia. 
 
La gran mayoría de las concepciones de la Terapia Gestalt se encuentran impregnadas 
por el movimiento filosófico existencial, en el cual la palabra existencia ha dejado de 
tener la aceptación clásica del mero existir y se ha convertido en la expresión del modo 
de existir del ser humano. 
 
El existencialismo plantea que las cosas no deben ser explicadas sino vividas, lo 
importante para este movimiento es la experiencia. Así pues la Terapia Gestalt se apoya 
en este principio, el cambio en la persona no se logra a través de la explicación, 
racionalización sino por medio de la experiencia, de la vivencia. Se evita en lo posible, 
hablar acerca de dentro de la sesión terapéutica, ya que para la psicoterapia Gestalt es 
esencial vivenciar la experiencia para que se dé así un aprendizaje efectivo. 
 
La Terapia Gestalt toma del existencialismo algunos principios básicos: 
 
• La existencia humana es considerada como una “actualidad absoluta”, no es algo 
estático, sino que se esta creando a sí misma en un constante proceso de re-creación. 
 
• El hombre se halla esencial e íntimamente vinculado con el mundo y en especial con 
los demás seres humanos. 
 
• Rechaza la distinción entre sujeto y objeto y los visualiza en un todo. (Salama, 
2004) 
 
• Cada persona es responsable de su proyecto existencial. Eso le da sentido a su vida 
y así crea cada día su libertad relativa. 
 
• Cada experiencia humana es singular e intransferible. Cada existencia es original. 
 
• La vivencia concreta esta por sobre todas las abstracciones. Prioridad de lo vivido. 
(Sinay y Blasberg, 2003; p. 78) 
 
Para Ginger y Ginger 1993 la Terapia Gestalt retiene del existencialismo entre otras 
cosas: 
 
• La primacía de lo vivido concretamente en relación con los principios abstractos. 
En efecto, puede ser considerado como existencial todo lo que se relaciona a la 
manera en la cual el hombre experimenta su existencia, la asume, la orienta y la 
dirige. La comprensión de sí para vivir, para existir, sin hacerse preguntas de 
filosofía teórica, es existencial, es espontánea, vivida, no sapiente (se reflexiona, 
pero solamente para actuar) 
 
• La singularidad de cada existencia humana, la originalidad irreductible de la 
experiencia individual, objetiva y subjetiva. 
 
• La noción de responsabilidad propia de cada persona, la cual participa activamente 
en la construcción de su proyecto existencial y confiere un sentido original a lo que 
le pasa y al mundo que lo rodea, creando incansablemente cada día su libertad 
relativa. (Ginger y Ginger; 1993, p. 38) 
 
Humanismo 
El humanismo, es “toda teoría o doctrina que tiene como fin a la persona humana y su 
florecimiento”. Muchos humanistas se han distinguido durante la historia como por 
ejemplo: entre los antiguos Socrates y Protágoras ( siglo V a.C.), para quienes “el 
hombre es la medida de todas las cosas” principio que se oponía a la idea platónica 
esencialista de una verdad absoluta trascendental y universal, el poeta latino(siglo II 
a.C.) quien dijo “Yo soy hombre y nada de lo que es humano me es ajeno” 
 
El humanismo se extendió durante el periodo del Renacimiento, el cual se distinguió 
por optimismo y de fe renovada en el hombre en la riqueza de sus posibilidades. 
Rabelais, humanista entusiasta, sueña con una moral y una pedagogía holisticas donde 
el cuerpo, la energía y el espíritu son igualmente desarrollados; en la “Abadía de 
Theme”se cultiva el florecimiento simultáneo de la vida psíquica, intelectual, moral; 
Montaigne proclama con decisión la introspección y declara que “cada hombre lleva en 
sí la formacompleta de la condición humana” 
 
Marx escribe en 1844: “El hombre es para el hombre el bien supremo”según Ginger 
(1993) Marx estimaba que el comunismo implicaba, antes que nada “el desarrollo libre 
y completo de todo individuo”. El filósofo cristiano Maritan que publica en 1936: 
Humanismo Integral. En l946 Sastre edita la obra L’Existencialisme est un humanisme. 
Al año siguiente, Heidegger publica Lettre sur l’Humanisme. Marcuse el que denuncia 
la “sobrerrepresión”cultural que tiene como fin transformar al hombre en 
“máquina”confiable de producción social, matando la vida emocional y corporal la 
espontaneidad y la creatividad individuales. Él permanecerá como una de las figuras 
notables de la ola mundial de Liberación humanista. (Ginger 1993, p. 110) 
 
Ginger (1993) en su libro “La Gestalt: una Terapia de contacto”señala la estrecha 
relación entre los valores proclamados por los pensadores de todos los tiempos que se 
declaran del Humanismo y de la corriente actual de la Psicología humanista, llamadas 
también las Nuevas Terapias, y muy particularmente, de la Gestalt: 
 
Se trata de devolverle al hombre toda su dignidad, su derecho con respeto a todas sus 
dimensiones: 
 
• Derecho a valorar su cuerpo y sus sensaciones, a satisfacer sus necesidades vitales 
fundamentales, a expresar sus emociones; 
 
• derecho a construir su unidad, en el respeto de la especificidad de cada uno (derecho 
a la diferencia); 
 
• derecho a abrirse y a realizarse, sin limitarse al “tener” y al “hacer”, a crear sus 
propios fines, a sobrepasar sin parar sus propios límites, a elaborar sus propios 
valores individuales, sociales y espirituales. (Ginger 1993, p. 110,111) 
 
La Psicología humanista nace gradualmente en los Estados Unidos, en la década que 
siguió a la segunda Guerra Mundial (Ginger, 1993) Esta corriente fue fundada por 
Abraham Maslow, él la clasifica como una Psicología del ser versus la Psicología del 
tener. A este grupo pertenecen la Psicología Organísmica de Goldstein, el Psicodrama 
de Moreno, la Terapia Racional Emotiva de Ellis, el Análisis Transaccional de Berne, la 
Logoterapia de Frankl, la Psicoterapia Centrada en el Cliente de Rogers, la 
Bioenergética de Lowen y la Psicoterapia Gestalt de Perls. (Salama, 2004) 
 
Según Sinay y Blasberg (2003) la psicología humanista sostenía que tanto el 
psicoanálisis ortodoxo como el conductismo habían reducido al hombre a una condición 
de objeto de estudio, sin responsabilidad ni posibilidad de crecer. 
 
La Psicología Humanista hoy incluye métodos y enfoques terapéuticos reconocidos con 
el nombre del Movimiento del Potencial humano, el cual propugna restaurar y respetar 
la dignidad del hombre a través del fortalecimiento de tres derechos esenciales: 
 
• A satisfacer sus necesidades, expresar sus emociones, reivindicar sus sentimientos y 
valorizar su cuerpo. 
 
• A ser diferente, único y específico. 
 
• A realizarse, a conformar sus propios valores individuales, sociales y espirituales, a 
no ser limitado por la voluntad de otros y a no limitarse a tener y hacer. 
 
La Psicología humanista abandona las nociones dogmáticas de salud y enfermedad de 
normal y patológico (Sinay y Blasberg, 2003) se interesa en el florecimiento óptimo de 
cada persona. 
 
La Psicología humanista renuncia a la separación causas/consecuencias y adopta un 
punto de vista sistémico, donde los fenómenos son considerados interdependientes 
circularmente. (Ginger, 1993) 
 
Budismo 
Esta filosofía nace en la India a mediados del milenio I antes de nuestra era. En los 
siglos VI y V a. de C. surge la doctrina religiosa del budismo. Las doctrinas budistas 
parten de la leyenda relativa a su fundador, Siddharta Gautama o Buda, “El iluminado”. 
 
De las filosofías Orientales, la Psicoterapia Gestalt toma los siguientes principios: 
 
• Destaca la experiencia sobre la filosofía abstracta. 
 
• Todo el universo se compone por polaridades. Esto es aplicable a la existencia. 
Esta presenta 3 características: inestabilidad, desintegración e insatisfacción 
 
Inestabilidad: se refiere a que todo esta cambiando constantemente, que nada es 
permanente, todo fluye en un momento dado. Esto se aplica también a los 
pensamientos e ideas. Sólo existe un nivel de comprensión adecuado para un momento 
y un lugar determinado. Como las condiciones cambian lo que parece verdadero en un 
determinado tiempo puede considerarse falso o inadecuado en algún otro. 
 
Desintegración: la persona no es más que esas partes componentes que cuando perecen, 
hacen perecer al individuo. 
 
Insatisfacción: este concepto se refiere al crecimiento. Ya que un organismo 
insatisfecho tenderá a buscar formas que le permitan seguir evolucionando. 
 
• Lo obvio. Es la atención y el darse cuenta en el aquí y el ahora. 
 
• El aquí y ahora. Es decir estar en el momento presente. 
 
• El darse cuenta. se caracteriza por el contacto, el sentir la excitación así como la 
formación de una gestalt. 
 
• Equilibrio. Se trata de un ir y venir dinámico. No se trata de un punto medio 
estático. 
 
• Permitir el fluir natural a las cosas. (Salama, 2004). 
 
Holismo 
El término holismo, fue acuñado por Smuts en 1906, quien para concebirlo tomo en 
cuenta varias filosofías y religiones ancestrales. Smuts formuló conceptos básicos para 
la Terapia Gestalt; los más importantes, según Perls, fueron: la unidad del individuo y 
la integración de las partes en el todo. Smuts escribió: “cada individuo forma parte del 
todo mayor de la vida en un entero ordenado y armonioso” (Smuts, 1895, citado por 
Barlow, 1981) 
 
De acuerdo con Smuts el holismo dice que el organismo es una sociedad de ayuda 
mutua que a su vez participa del medio. Es un todo que en su presente contiene su 
pasado y mucho de su futuro. (Sinay, Blasberg, 2003) 
 
Esta comprensión del hombre tomó en cuenta la parte emocional, los sentimientos, los 
pensamientos, todos los acontecimientos mentales, etc, como expresiones unificadas del 
yo personal. Holisticamente, no es posible lograr un concepto adecuado del sí mismo 
simplemente reuniendo las piezas, pues el conjunto es mayor que la suma de sus partes. 
 
La Psicoterapia Gestalt cree que la persona es más que la suma de sus partes. Cada ser 
humano es un organismo, un todo organizado donde sus componentes dinámicos se 
encuentran relacionados. Quitman (1989), comenta que el ser humano es un organismo 
vivo que es a la vez cuerpo, mente, sentimientos, espiritualidad, etc., siendo más que la 
suma de dichas partes, pues la dinámica entre estas sutil e indefinible también lo 
compone. 
 
La Psicología de la Forma o de la Gestalt 
El que Fritz Perls eligiera el mismo término (Gestalt) para denominar su terapia, ha 
hecho pensar que existe un fuerte vínculo teórico entre la Psicología de la Forma o 
Gestalt y la Terapia Gestalt, lo cual no es así. 
 
La Psicología de la Forma o de la Gestalt fue una escuela teórica dedicada al estudio de 
los fenómenos perceptivos que desarrollaron los psicólogos Wetheimer, Köhler y 
Kofka; nació en Alemania de entreguerras y posteriormente en Estados Unidos, a donde 
sus creadores se fueron huyendo del nazismo. En esta segunda etapa americana, la 
escuela fue más allá de la investigación perceptiva y se extendió al estudio del 
aprendizaje, de la personalidad y de los grupos. 
 
La Terapia Gestalt ha tomado algunos conceptos de la Psicología de la Forma o Gestalt. 
Las dos ideas más importantes que Fritz Perls tomo de esta son: la de Figura Fondo y la 
de gestalt incompleta. 
 
 El término de figura-fondo le sirvió a Fritz Perls para diferenciarse del lenguaje 
psicoanalítico, ya que en este sentido este concepto es una analogía de consciente-
inconsciente. Es decir si consideramos al campo perceptivo como una interrelación de 
fuerzas, del fondo emerge una fuerza que tiendea ponerse de relieve hasta que ocupa el 
primer plano: la figura. La figura y el fondo son indisociables y ambos forman una 
configuración o composición la cual se llama gestalt. La figura, separada del fondo 
pierde su sentido ya que el ojo humano percibe globalmente a ambos, completados 
mutuamente. 
 
La de gestalt incompleta o ley del cierre se refiere a la tendencia del individuo a 
completar aquello que percibe, aunque objetivamente se le muestre con huecos vacíos 
de trazo. Se representa por medio de un círculo con puntos inconexos. En terapia 
Gestalt se extrapola este fenómeno y se ve como un impulso de toda persona a 
completar su existencia. Este impulso puede no lograrse, ya sea por ejemplo por 
factores sociales, e interrumpir el proceso de una persona a hacer lo que quiere hacer. 
Sería esto una figura que emergió del fondo, que no pudo completarse. A esto se le 
llama una gestalt incompleta, la cual atenta contra la tendencia natural a completar la 
propia experiencia, y en esto puede ser un primer paso de desajuste, de proceso de 
alienación neurótica. 
 
Los psicólogos de la forma también investigaron la influencia de la motivación en la 
percepción, de modo que por ejemplo una persona sedienta tiende a percibir un 
estímulo (ambiguamente líquido), como agua o cualquier otra bebida que le quite la sed. 
Si la persona sedienta ve agua donde no la hay igualmente una persona insatisfecha 
continúa elaborando asuntos inconclusos del pasado en su presente. 
 
Este segundo concepto de gestalt incompletas, sistemáticamente alude a los asuntos 
inconclusos como otra versión de lo que en psicoanálisis se entiende como la 
compulsión a la repetición. 
Psicoanálisis 
El psicoanálisis nace para hacer frente a una etapa histórica de represión sexual. (Sinay 
y Blasberg, 2003). La relación de Fritz Perls con la teoría psicoanalítica fue 
controvertida a partir de la frialdad con que lo recibió Freud en 1936, ya que Perls 
esperaba un reconocimiento que no tuvo. En el futuro Perls mantendría una 
ambivalencia hacia Freud mezcla de resentimiento, competitividad, admiración y 
agradecimiento ya que gracias a esta oposición de Freud le ayudó a encontrar su propio 
camino. 
 
Perls se opuso a muchos de los fundamentos tanto de la teoría como de la técnica del 
psicoanálisis: 
 
El inconsciente: Perls propone abordar el inconsciente por otras vías, indagando el 
proceso de no darse cuenta en el presente más que del contenido material de lo 
reprimido. El concepto del darse cuenta gestáltico corresponde al concepto freudiano 
de preconsciente(lo que puede ser traído a la conciencia en cualquier momento) y no al 
de inconsciente (lo que comúnmente no puede ser traído es tarea de la técnica 
psicoanalítica el lograrlo). En Terapia Gestalt interesa más lo que la persona sabe, 
siente, de sí que lo que ignora. Y esto se aborda escuchando al cuerpo, a la emoción, a 
los fenómenos de superficie observable en el momento, no a través de la técnica 
analítica (asociación libre, interpretación de sueños, etc.) 
 
Perls no acepta la primacía de la sexualidad infantil ni de la represión en el origen de la 
neurosis, Perls considera más importantes las necesidades orales y cutáneas (hambre y 
necesidad de contacto), así como a lo inconcluso como sinónimo de neurótico, de 
conflicto entre organismo y medio. 
 
Perls no considera la transferencia como motor de la cura sino como un rodeo inútil. 
Prefiere una actitud activa del terapeuta que le devuelva al paciente sus proyecciones, le 
confronte, y le apoye en su espontaneidad que la neutralidad del psicoanalista la cual le 
parece menos eficaz. 
 
La resistencia freudiana es algo a derivar pero para Perls es una fuerza creativa, a 
recuperar favorablemente. Perls abogaba por convertirla en asistencia, aliada. 
(Peñarrubia,1998) 
 
En general Perls aporta una visión más confiada del impulso, del cuerpo, del 
movimiento, y la emoción. Desconfía más de la palabra y la racionalización. No 
concibe la compulsión a la repetición como expresión de un supuesto instinto de muerte 
sino como tendencia de toda necesidad a completarse. No aplica la interpretación de los 
sueños sino que explora sus elementos para que el soñante capte su mensaje existencial. 
Finalmente reacciona al rol distante del terapeuta sabio y neutro (la regla psicoanalítica 
de abstinencia) con una presencia transparente y humana. (Peñarrubia, l998; p. 38) 
 
Conductismo 
El conductismo aparece a mitad del siglo XX cuando el auge tecnológico da lugar a la 
edad de la ansiedad y surgen terapias de modificación de la conducta (Sinay y Blasberg, 
2003) 
 
El psicólogo conductista piensa que la conducta observable es el único objeto de estudio 
legítimo de la psicología y el único criterio para evaluar el resultado de cualquier 
procedimiento experimental. 
 
Brien Kepner y Lois Brien (1978) en su artículo “Terapia Gestáltica: una fenomenología 
Conductista” dicen que dado que el único acceso a la experiencia tiene lugar a través de 
alguna forma de conducta verbal o no verbal, el terapeuta gestaltista toma como datos 
de conducta todo lo que sucede en un individuo lo que piensa, siente, hace, recuerda y 
percibe con sus sentidos. Es decir se recurre al lenguaje de la teoría conductista ya que 
este permite aludir a hechos de la experiencia en términos operacionales, y suministra 
principios que dan cuenta de los cambios producidos en los sentimientos, percepciones 
y acciones de un sujeto. Sin embargo esto no implica que la terapia gestáltica sea una 
forma de terapia conductista. 
 
Ginger y Ginger (1993) dicen que en el enfoque conductista, sólo es tratado el síntoma 
cuidando la eficiencia y con respecto a la demanda explícita del cliente. En Gestalt, el 
síntoma es considerado como un llamado específico de la persona es el lenguaje que ha 
escogido aún inconscientemente. El terapeuta gestalt lo escucha entonces, con atención 
y respeto. Lo ayuda para que adquiera su máxima expresión, intensificándolo para oírlo 
mejor. El síntoma con frecuencia físico será la puerta de entrada que permite un 
contacto más profundo con el cliente. Se le incitara a experienciar los reajustes 
eventuales de su estar en el mundo global y de sus relaciones. 
 
Diversas Escuelas 
Según Salama (2004), la Psicoterapia Gestalt toma diversos aspectos de otras escuelas: 
 
De Jung: toma el concepto de integración de las polaridades. Para Jung el aspecto 
consciente de la personalidad posee su opuesto que es la sombra, el individuo será un 
ser completo cuando haya integrado ambas polaridades. Jung decía que la terapia era 
un esfuerzo conjunto entre el paciente y el terapeuta, los dos forman una unidad 
dinámica, el terapeuta tiene que estar dispuesto a cambiar en virtud de la interacción con 
su paciente. 
 
De Adler incorpora el concepto holistico el cual consiste en un método para entender 
que cada persona es una totalidad integrada dentro de un sistema social. Según Adler 
hay 3 aspectos principales en terapia: comprender el estilo de vida del paciente, ayudar 
a los pacientes a comprenderse a sí mismos y fortalecer el interés social. 
 
De Reich retoma los aspectos corporales, verbales, gestuales y musculares en el 
comportamiento cotidiano de la persona, dando mayor importancia a la sensación, 
expresión inmediata. Así como enfatizar el cómo más que el porque de los aspectos. 
Perls toma de Reich el concepto de Carácter como un mecanismo de defensa, es decir 
según Laura Perls el carácter es una gestalt compuesta o arreglada, el cual nos habla de 
las resistencias como fijaciones en donde éstas sirven para algo, cualquier resistencia es 
originalmente adquirida como una ayuda para algo. 
 
De Moreno incluye la técnica de cambio de roles en la cual la persona representa por 
medio de la acción algún episodio de su vida ya sea realo imaginario y le permite 
ponerse en el lugar del otro. El psicodrama es una técnica global la cual integra cuerpo, 
emoción y pensamiento con un marcado énfasis en la acción corporal. Esta técnica 
estimula a corregir la disociación del organismo. (Salama 2004) Sus elementos son: el 
escenario, lugar de la representación, deslindado del espacio grupal restante; el 
protagonista, miembro del grupo que escenifica algún problema o situación conflictiva; 
el director de escena, por lo regular el terapeuta y organiza el feedbak grupal. El trabajo 
se desarrolla en 3 etapas diferenciadas; descubrir el problema es decir definir la escena, 
la dramatización y los comentarios finales. (Peñarrubia, 1998) 
 
De Rogers asume la relación de persona a persona; deja de lado la omnipotencia del 
terapeuta para situarse al lado del paciente de igual a igual. Para Rogers la fuerza 
directiva más importante en la relación terapéutica es el cliente y no el terapeuta. Una 
persona recobra la salud al restaurar las partes negadas o reprimidas. 
 
De Berne integra el uso de juegos dentro de la terapia al plantear que las personas 
juegan roles sociales para ocultar su verdadero yo. 
 
Así pues en su libro Gestalt de persona a persona Salama(2004) dice que la Gestalt es 
una terapia integrativa y holística dado que no vacila en incorporar a su cuerpo teórico y 
técnico las mejores alternativas de otras corrientes y reconocer sus orígenes. 
 
Metodología 
Fenomenología 
 
De acuerdo con Ginger y Ginger (1993) la fenomenología es más que nada un método 
de pensamiento. 
 
La manera de conocer al ser humano propia del existencialismo es la fenomenología. El 
fundador de la fenomenología fue Husserl (1859-1937). Esta corriente filosófica 
propone partir de lo manifiesto, de los fenómenos (aquello que aparece que es dado a la 
conciencia en un momento determinado) y su interés se centra en describir las vivencias 
de tal conciencia. Así pues para llegar a la esencia de las cosas, el camino es la 
descripción de la experiencia inmediata, no la explicación, ni el juicio de valor. 
(Peñarrubia, 1998) Según Yontef (1995) lo que busca el método fenomenológico es la 
contemplación y captación imparcial de los fenómenos, tal cual se manifiestan y esto lo 
logra, al hacer a un lado cualquier prejuicio intelectual que distorsione esa captación. 
Se puede vislumbrar a la fenomenología como una búsqueda de comprensión basada en 
lo obvio, más que una interpretación del observador. La fenomenología trabaja al entrar 
vivencialmente en la situación y promover el darse cuenta sensorial, buscando descubrir 
lo que es obvio. 
 
De acuerdo con Sinay y Blasterg (2003), la Psicoterapia Gestalt en la fenomenología 
basó estos conceptos: 
 
• El cómo es más importante que el porque (Describir antes que explicar) 
• La percepción corporal de la vivencia es esencial 
• Lo fundamental es el proceso que se desarrolla aquí y ahora. (Sinay y Blaster p. 77) 
 
Y de acuerdo con Ginger y Ginger (1993) retoma principalmente lo siguiente: 
 
• Lo que importa primero es describir antes que explicar: el cómo precede al porqué. 
• Lo esencial es la vivencia inmediata, tal como es percibida o sentida corporalmente 
así como el proceso que se desarrolla aquí y ahora. 
• Nuestra percepción del mundo y de nuestro entorno está dominado por factores 
subjetivos irracionales que le confieren un sentido el cual es diferente para cada uno. 
• Esto implica particularmente la importancia de la toma de conciencia del cuerpo y el 
tiempo vivido, como experiencia única de cada ser humano, ajena a cualquier 
teorización preestablecida. (Ginger, 1993; p.38). 
 
 
 
 
 
1.3 Neurosis 
“Esta hora es la crisis misma de tu destino 
Tu bien y tu mal, tu infamia o tu fama, 
Y el color entero de tu vida depende 
De este importante ahora”. 
 
Dryden 
 
Perls (1973) dice que en el plano psicológico el hombre necesita contacto al igual que 
en el plano fisiológico necesita comer y beber, así pues el sentido de relación con el 
grupo es tan natural al hombre como lo es su sentido de relación con cualesquiera de sus 
impulsos de sobrevivencia. Asimismo la interacción entre el individuo y el ambiente se 
encuentra en un marco de campo continuamente en cambio. Razón por la cual afirma 
Fritz Perls las formas técnicas de interacción si queremos operar en él deben 
necesariamente ser fluidas y cambiables, ya que si ha de sobrevivir la persona tiene que 
cambiar constantemente. Cuando la persona se hace incapaz de alterar sus técnicas de 
manipulación y de interacción, surge la neurosis. En la cual el individuo esta congelado 
en su modo caduco de actuar. 
 
Características de la neurosis 
 
A continuación se presentan las características de la neurosis de acuerdo con Perls 
(1973) 
 
• El neurótico no puede ver claramente sus necesidades y por lo tanto no las puede 
satisfacer. 
 
• No puede distinguir adecuadamente entre él mismo y el resto del mundo. 
 
• El neurótico se encuentra amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de actuar, 
vago acerca del presente, torturado por el futuro. 
 
• Encuentra difícil participar plenamente en el presente, le interfieren sus asuntos 
inconclusos del pasado. 
 
• Sus medios de manipulación son en gran medida para usar el ambiente, para que 
este haga el trabajo que le corresponde a él. Así pues carece en gran medida del 
autoapoyo, 
 
• Su capacidad de manipulación es su mayor logro, cuando el paciente se da cuenta de 
que esta manipulando su ambiente de una manera que es una derrota para sí mismo, 
y cuando se da cuenta de sus técnicas manipulativas podrá hacer cambios. 
 
• Generalmente no piensa en sus resistencias como resistencias, las vivencia como 
asistencias. Quiere ayudar. 
 
• A menudo su autoconcepto es completamente erróneo. Este autoconcepto no le 
puede brindar ningún apoyo; por el contrario se ve ocupado reclamando, 
desaprobándose a sí mismo, aplastando cualquier índice de autoexpresión genuina, 
agotándose a sí mismo. 
 
• Necesita del constante apoyo ambiental de la aprobación y aceptación. 
 
• Ha perdido su capacidad de aceptar genuinamente, de modo que ningún halago es 
asimilado y permanece avariento e insatisfecho, a pesar del afecto que reciba. 
 
• Confusión no reconocida. 
 
• El modo general que tiene el neurótico para enfrentar situaciones es 
interrumpiéndose, lo cual es un proceso insatisfactorio de auto-interrupción. 
 
• Muchas de sus dificultades se relacionan con el no darse cuenta, sus puntos ciegos, 
las cosas y relaciones que sencillamente no llega a sentir. 
 
• Desde el punto de vista gestáltico, el neurótico no es meramente una persona que 
tuvo un problema, es una persona que tiene un problema continuado, aquí y ahora, 
en el presente. Aunque calvez hoy se comporta de esta manera porque algunas 
cosas le ocurrieron en el pasado, sus dificultades de hoy se relacionan con el modo 
que se comporta hoy. No se lleva bien en el presente y, a menos que aprenda a 
resolver los problemas a medida que surgen, tampoco será capaz de llevarse bien en 
el futuro. 
 
Según Bucay (2002), psicoterapeta gestalt, un neurótico es una persona que no disfruta 
de la vida, alguien a quien le pasan las cosas, es un disconforme permanente, es un 
manejador de los otros y de sí mismo así pues dice Bucay un neurótico es alguien que se 
pasa la vida poniéndose trampas y la otra mitad cayendo en ellas. Estas trampas se 
manifiestan fundamentalmente de esta forma, es decir en una persona neurótica pasan 
cuatro cosas: 
 
• Inmadurez: es la falta de maduración. Entendiendo por maduración un proceso de 
crecimiento continuo, que consiste en traspasar el apoyo ambiental al autoapoyo. 
Proceso significa tiempo y cambio; crecimiento significa expansión del yo; continuo 
significa que no tiene principio ni final durante la vida delindividuo. 
 
• Anhedonía: es la ausencia de placer. La incapacidad para obtener bienestar de lo 
que se hace. No importa cuanto esfuerzo haga, cuán importante sea su logro, cuán 
adecuada sea su conducta. El neurótico no se permite el placer, por lo menos no el 
placer pleno, el que satisface, el placer sano. 
 
• Interrupción: es el mecanismo por el cual el neurótico impide que un proceso se 
desarrolle naturalmente y concluya. Interrumpir es condenarse a mantener dentro de 
sí mismo una situación inconclusa, que dejara paso a nuevas interrupciones. 
 
• Falta de límite entre afuera y adentro: de acuerdo con Bucay esta es la más clara 
manifestación de los trastornos neuróticos. El darse cuenta que el límite de la piel 
separa un afuera de la persona, de un adentro de la persona. (Bucay, 2003; p. 49,50) 
 
Para Perls el hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin 
ser tragado completamente por ella y sin retirarse completamente de ella, es el hombre 
bien integrado. 
 
De acuerdo con Perls (1973), si la terapia es exitosa dejará al paciente apoyándose en sí 
mismo, ya no a merced de fuerzas ajenas que él no puede controlar. Incrementando su 
capacidad de darse cuenta plenamente en cada instante de sí mismo y de sus acciones en 
los diferentes niveles- fantasía verbal o físico- podrá así ver como produce sus propias 
dificultades, introduciendo la mentalidad de responsabilidad. Mediante la terapia debe 
aprender a vivir en el presente y sus primeras sesiones son ensayos de esto. 
 
Estratos de la neurosis 
 
De acuerdo con Perls (citado por Fagan y Lee, 1978) existen cinco estratos de la 
neurosis, los cuales se describirán a continuación: 
 
• Estrato Falso: 
En este estrato las personas juegan a representar roles. Coincide con la persona como 
sí. Actuamos dice Perls como si fuéramos tipos inteligentes, como si fuéramos tontos, 
como si fuéramos elegantes, etc. Las actitudes como si exigen siempre a las personas 
estar a la altura de un concepto o fantasía ya sea creada por nosotros o los demás, ya se 
trate de una maldición o un ideal. Estas actitudes son intentos de apartarse del 
verdadero yo. Como resultado la persona rechaza vivir para sí misma, en lugar de ello 
vive para un concepto y para la realización del mismo. Como por ejemplo un elefante 
que quisiera ser un rosal. Es decir la persona no quiere ser quien es sino alguna otra 
cosa, y el fundamento existencial de ser alguna otra cosa es la insatisfacción. Así pues 
en este estrato la persona pone en práctica diversos juegos, se viven roles y se trata de lo 
que la persona no es, creando vacíos en ese proceso y renunciando a gran parte de uno 
mismo. Nos torturamos con lo que Fritz Perls llama el juego del opresor y del oprimido 
(top-dog/under dog game), en el que una parte de la persona intenta adoctrinar a la otra 
y la urge y amenaza para que se comporte bien. 
 
Perls menciona que una vez que tomamos conciencia de la falsedad, de los juegos que 
estamos practicando, y tratamos de ser honestos o auténticos, experimentamos dolor, 
incomodidad, desesperación, etc. Pero una vez que somos capaces de entender nuestra 
renuencia a aceptar las experiencias desagradables, pasamos al siguiente estrato. 
 
• Estrato Fóbico: 
A medida que la persona toma conciencia de las conductas y manipulaciones empieza a 
ponerse en contacto con los temores que la mantienen; la persona siente el deseo de 
evitar toda conducta nueva o tiene fantasías de las consecuencias que traería su 
comportamiento autentico. En este estrato tienen lugar todos los “no se debe”. 
 
• Estrato del impasse: 
En este estrato de acuerdo con Fritz Perls nos sentimos atrapados, sin saber que hacer o 
hacia donde movernos. La persona siente la perdida del apoyo ambiental pero aún no 
cuenta con la confianza en sus propios recursos. Aquí el individuo presenta el miedo a 
la nada y a la muerte, por supuesto no se trata de estar muertos aclara Perls sino del 
temor y la sensación de estar muertos, de desaparecer. Se toma la fantasía por realidad. 
 
• Estrato Implosivo 
En este estrato a través de la aflicción, la desesperación o el autoaborrecimiento la 
persona llega a darse cuenta más claramente de que manera se ha limitado a sí misma; o 
bien comienza a vivir en medio del temor y las vacilaciones conductas nuevas. 
 
• Estrato Explosivo 
Cuando se atraviesa el estrato implosivo y emerge una emoción espontánea tiene lugar 
una explosión. Según Perls esa progresión es necesaria para ser auténtico. Se 
distinguen cuatro tipos de explosión: ira, alegría, aflicción y orgasmo. 
 
Mecanismos neuróticos 
Fritz Perls (l973) en su libro “El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia” describe 
cuatro mecanismos neuróticos: introyección, proyección, retroflexión y confluencia. 
 
• Introyección: 
 La introyección consiste en incorporar, dentro de nosotros mismos, sin ningún filtro 
selectivo, lo que recibimos del entorno. Pueden ser actitudes, mandatos familiares, 
valores, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros, etc. En la 
introyección, la persona está en permanente contacto con aspectos del entorno (valores, 
mandatos, normas, etc.) y no es capaz de discriminar adecuadamente entre lo propio y 
lo ajeno. Así pues esos cuerpos extraños se llaman introyectos e impiden el desarrollo y 
la expresión del propio ser, ya que estos son contrarios al yo. Cuando la persona que 
introyecta dice “yo pienso”generalmente quiere decir “ellos piensan” 
 
• Proyección: 
Consiste en colocar en los demás, afuera lo que no aceptamos de nosotros mismos. Es 
la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo propio, de lo que se origina en uno 
mismo. Se proyectan sentimientos, actitudes, intenciones, acciones, etc. de los que la 
persona no se hace cargo (ella me mira agresivamente) y la persona misma se 
desapropia de su propio organismo, sentidos, cuerpo, es decir pone fuera su agresividad 
y también sus ojos, ella no ve, sino que se percibe vista. 
 
La proyección y la introyección mantienen una relación compensatoria: ya que si el 
individuo se traga, introyecta, que debe ser una persona trabajadora, tenderá a proyectar 
fuera su parte perezosa, floja, para evitar el conflicto interno, así pues con la 
proyección se exporta el conflicto criticando a los flojos, etc. para que el propio 
autoconcepto no sufra fisuras. 
 
Cuando la persona que proyecta dice “ellos” generalmente quiere decir “yo” (Perls, 
1973) 
 
 
• Confluencia: 
Etimológicamente la palabra confluencia significa juntarse, como cuando las aguas de 
dos ríos se encuentran y navegan juntas, no se pueden diferenciar. En las personas el 
self y el medio ambiente navegan juntos, como si fueran una sola unidad (Castanedo, 
1997). Implica la pérdida de límites entre uno mismo y el entorno, fundiéndose en lo de 
afuera. El confluente es el que se queda pegado, la persona que confunde identidad con 
unión, aceptando sin diferenciación ideologías, conductas, sentimientos del otro o de su 
grupo de referencia. (Perls, 1973) La confluencia como mecanismo consiste en estar 
siempre de acuerdo con lo que otros dicen, piensan. Las personas confluentes no 
aportan ninguna crítica, ninguna objeción, no tienen ninguna originalidad; su potencial 
existencial y creativo está considerablemente disminuido por el hecho de que escapan al 
contacto diferenciado de confrontación, que es tan enriquecedor en el desarrollo. 
(Castanedo, 1997) En la confluencia, se exige la similitud y se niega la tolerancia a las 
diferencias, la persona confluente vive confundida, no sabe qué quiere, no sabe que 
siente, no ve la diferencia entre el y el resto del mundo. Cuando una persona que esta 
en confluencia patológica dice nosotros es imposible saber de que esta hablando si de si 
mismo o del resto del mundo. (Perls, 1973). Enconsecuencia la confluencia es un 
mecanismo que consiste en colarse en el otro, para evitar llegar al contacto real, 
auténtico, difícil a veces y que puede desembocar en la confrontación, en un 
reconocimiento original de la pareja en presencia y en un resurgimiento del sí mismo 
diferenciado, al entrar en contacto con el otro reconocido como diferente de uno. 
(Castanedo, 1997) 
 
• Retroflexión: 
Retroflexión significa “volverse atrás intensamente en contra”. Cuando alguien 
retroflecta una conducta se trata a sí mismo como quería tratar a otro. La persona llega 
a constituirse en el peor enemigo de sí mismo. 
 
Lo que retroflectamos son evidentemente sentimientos negativos y en este sentido es un 
mecanismo de autocastigo: en vez de enojarme con quien me pisó, me reprocho el estar 
en un lugar expuesto a pisotones. Las somatizaciones también se entienden como 
retroflexiones, ya que son daños orgánicos que nos infligimos en lugar de responder al 
ambiente. 
 
El retroflector hace una serie interminable de afirmaciones “yo mismo”, tengo miedo 
de mí mismo, tengo rabia contra mi misma, basada en la comprensión de que él y el 
mismo son dos personas diferentes. 
 
El introyector hace lo que los demás quieren que haga, el proyector le hace a los demás 
lo que él acusa a los demás de hacerle a él, el hombre en confluencia patológica no sabe 
quién le está haciendo qué cosa a quién, y el retroflector se hace a si mismo lo que le 
gustaría hacer a otros. (Perls, l973, p.50) 
 
Después de los mecanismos enunciados por Perls, se han ido incorporando a la teoría 
gestáltica otros mecanismos: 
 
• Deflexión 
Para los Polster (l973) la deflexión es una maniobra que tiende a soslayar el contacto 
directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real. Se caracteriza por 
conductas de desviación 
 
Ellos mencionan diversos ejemplos de conducta deflexiva, como el circunloquio, la 
verborrea, tomar a risa lo que se dice, hablar en abstracto, irse por las ramas, ser 
diplomático en lugar de franco, etc. 
 
El aburrimiento, la apatía y la desenergatización son también deflexiones típicas que 
desvitalizan la relación. 
 
• Proflexión: 
Mecanismo neurótico incorporado a la teoría gestáltica por Silvia Crocker (citada por 
Peñarrubia, 1998) el cual consiste en hacer al otro lo que quisiéramos que el otro nos 
haga. Como por ejemplo ser amable en un ambiente atemorizante para ser tratados con 
la misma amabilidad, etc. La proflexión es una manera de manipulación seductora. 
 
Aspectos Sanos de los mecanismos 
 
Francisco Peñarrubia (l987) en su libro, “Las Cuatro Caras del Héroe” rescata el aspecto 
saludable de los mecanismo descritos por Perls, así pues los aspectos sanos de los 
mecanismos los define con estos conceptos: tradición, conocimiento, disciplina y 
trascendencia. 
 
Tradición (introyección): el aprendizaje y la educación es un proceso introyectivo, ya 
que sin estos no existiría la cultura. El reconocer la tradición, lo que nos viene de 
alguna manera dado, supone una economía de energía. Se trata pues de aprovechar lo 
recibido. 
 
Conocimiento (proyección): la proyección es un sistema de conocimiento en una doble 
dirección ya que dice algo sobre el que se proyecta (la intuición de la persona por 
alguna razón proyecta en un individuo y no en otro) y en especial dice mucho del 
proyector si se detiene a reapropiarse de lo que proyecta. Se trata pues de valorar a la 
proyección como una pista de conocimiento, ir a la búsqueda de lo propio que no 
sabemos que es nuestro hasta encontrarlo fuera. 
 
Disciplina (retroflexión): 
Cualquier disciplina exige un esfuerzo, un autocastigo, ir pues en contra de alguna 
tendencia personal. Utilizada a favor la estructura retroflexiva sería en el caso de 
desarrollo de disciplina, o en contra de uno mismo sería en la autodestrucción. Utilizar 
la estructura retroflexiva en una forma saludable para el desarrollo de la disciplina del 
individuo aumenta la autoestima y es un antídoto para disolver las tendencias 
autocasticadoras. 
 
Trascendencia (confluencia): Aprovechar el aspecto sano de la confluencia facilita la 
experiencia de entrega, abandono, contemplación, así pues la trascendencia sería el 
aspecto sano de la confluencia la capacidad de trascender los límites del individuo, del 
ego. 
1.4 Conceptos Básicos 
 
Organismo 
 
En Gestalt el ser humano es un organismo, un todo organizado interdependiente de su 
ambiente; es parte de él, esta inevitablemente unido a él y requiere de éste para 
intercambiar sustancias esenciales. En esta interrelación ambos funcionan como un 
todo. De acuerdo con Muñoz (1997, citado por Gómez, 2002, p.81), un organismo es 
cualquier cosa viviente que posee órganos y una organización total y además tiene 
mecanismos de autorregulación dentro de sí mismo. 
 
Homeostasis 
 
Todo Organismo busca la organización y el balance. Los organismos se regulan a si 
mismos mediante el proceso de homeostasis (1997, citado por Gómez, 2002, p.81). 
Esta homeostasis esta íntimamente relacionada con la necesidad instintiva de lograr el 
equilibrio a través de la satisfacción de las necesidades y cuando se logra un estado de 
balance (satisfacción) se le llama homeostasis. El proceso homeostático puede 
entenderse como el proceso de autorregulación mediante el cual el organismo interactúa 
con su ambiente para satisfacer sus necesidades. Toda necesidad insatisfecha ejerce 
presión y crea un desequilibrio hasta que encuentra satisfacción. El organismo de forma 
consciente o inconsciente va a buscar constantemente, la satisfacción para encontrar 
equilibrio. Este equilibrio es un proceso más que un estado, ya que la persona se 
encuentra inmersa dentro de una dinámica de satisfacción de necesidades; busca 
satisfacer una necesidad apremiante y cuando lo logra surge una nueva y así 
constantemente. 
 
 
 
 
 
 
El ciclo gestáltico 
“En la naturaleza, 
no hay castigos ni premios, 
solo consecuencias”. 
 
Proverbio Chino 
 
Harmon (1974) habló de ciclo de autorregulación organísmica, Joseph Zinker (1979) le 
dio forma como ciclo de conciencia-exitación-contacto, también conocido como ciclo 
de satisfacción de necesidades; también se le ha denominado ciclo de contacto-retirada 
y, más genéricamente ciclo gestáltico 
 
Se trata de la descripción paso a paso, del proceso que acontece cuando una necesidad 
organísmica emerge y pugna por su satisfacción. 
 
Según Zinker (1979), a partir de una situación de reposo (punto 0) emerge la necesidad 
en forma de sensación (punto1). La sensación es difusa, todavía no tiene nombre, se 
registra en forma de señales sensoriales más o menos concretas: incomodidad corporal, 
sequedad de boca, etc., que están señalando un estado de déficit del organismo. 
 
El siguiente paso (punto2) es el darse cuenta, la toma de conciencia, que no es sino darle 
nombre a la sensación: tengo hambre o sed, o ganas de salir o necesidad de llamar a tal 
persona. 
 
Le sigue la movilización de energía o energetizacion (punto3) que es un estado de 
excitación corporal, una preparación para entrar en acción, un calentar motores: 
visualizo comida, o bebida, siento el impulso de moverme hacia la calle o hacia el 
teléfono (según los ejemplos anteriores) 
 
El cuarto paso es la acción: comienza el movimiento o la conducta dirigidos a satisfacer 
la necesidad: voy a la nevera, salgo de casa, marco el número de teléfono de la persona 
con quien quiero hablar... 
 
Le sigue el contacto (punto 5) donde la necesidad del organismo se resuelve 
intercambiando con el entorno: como, bebo, doy un paseo, hablo con esa persona... 
 
El último paso es la retirada (punto 6) o vuelta al estado de reposo, una vez satisfecha la 
necesidad, hasta que emerja un nuevo ciclo: tras comer, beber, pasear o hablar, cambio 
de actividado descanso o me duermo (la retirada por excelencia) (Peñarrubia, 1987, p. 
138) 
 
Herrera (2005), describe el ciclo de la experiencia aplicado al proceso terapéutico de la 
siguiente forma: 
 
1.- Sensación. el paciente llega sintiendo que algo no está bien, pero no sabe que es. El 
primer objetivo en el camino es llevarlo al: 
2.- Darse Cuenta. Llevarle a saber qué es lo que le pasa, que pueda identificar sus 
sensaciones, definirlas, tomar conciencia de ellas. 
3.- Movilización de la energía. Aquí el terapeuta facilita el que el paciente explore y se 
permita expresar las emociones implotadas. 
4.- Acción. Llevar al paciente a la expresión de la emoción contenida. Como un 
volcán en erupción. Facilitar y permitir que todo el material contenido en el fondo del 
inconsciente, emerja a la luz. 
5.- Contacto. Tomar plena conciencia de la experiencia vivida. Recuperar todos los 
fragmentos y las partes pérdidas de su personalidad y ponerlas en su lugar. 
Completarse. Sentirse. Asumir y asimilar la experiencia. 
6.- Retirada. Seguir caminando por la vida con la experiencia integrada a sí; no 
detenerse, seguir viviendo y experimentándose como una persona que ha agregado un 
recurso más a su potencial humano (Herrera, 2005, p. 100) 
 
Cuando dicho proceso se interrumpe y bloquea, se considera los mecanismos neuróticos 
que perturban las diferentes secuencias. Según Zinker habría que entender así las 
interrupciones del ciclo: 
 
0. Reposo-represión 
Sensación-proyección 
Conciencia-introyección 
Energetización 
Acción-retroflexión 
Contacto-Deflexión 
Reposo-confluencia 
 
Es decir el mecanismo que no permitiría la emergencia de la sensación es la represión. 
Entre sensación y conciencia se sitúa la proyección, considerada en gestalt como una 
resistencia a darse cuenta. 
Si hay conciencia pero no se moviliza la energía, estaría interfiriendo el mecanismo de 
la introyección, como la rigidez muscular e intelectual que no permite la energetización 
emocional y corporal. 
 
Puede interrumpirse el proceso y no llegar a la acción por un mecanismo de 
retroflexión, donde la movilización energética no sigue su curso sino que se vuelve 
contra sí en forma fisiológica o psicológica. 
 
Entre acción y contacto se sitúa la deflexión, desenfocando el objeto de contacto y 
distrayéndose en otra dirección. 
 
Cuando hay interrupción entre el contacto y la retirada, tiene que ver con el mecanismo 
de confluencia, quedarse pegado a la experiencia, sin poder separarse para ir a otra cosa. 
(Peñarrubia,1987) 
 
Para Peñarrubia (l987) todos los mecanismos son neuróticos por la falta del darse cuenta 
así que según él todos deberían ser considerados como previos al punto 2, conciencia. 
 
El presente 
 
“El pasado ya no existe y el futuro todavía no es. 
Todo ocurre sino ahora. 
 La situación terapéutica sólo es posible 
 en esta actualidad temporal (ahora) y espacial (aquí)” 
 (Polster, 1994). 
 
En terapia gestalt se intenta evitar todo lo que no está o no se desarrolla en el presente; 
sin embargo sería inexacto afirmar que el material histórico y el pasado carecen de 
interés. Cuando se cree que guarda afinidad con aspectos importantes de la estructura 
de la personalidad actual se aborda activamente este material, no obstante, la forma más 
efectiva de incorporar a la personalidad el material pasado es traerlo del modo más 
completo al presente. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, el terapeuta 
gestalt, sugiere a la gente que se comunique en tiempo presente. ¿ De que tiene 
conciencia en este momento?, ¿ qué esta pasando ahora?, ¿ Qué esta sintiendo en este 
instante?, es decir ¿ cuál es su ahora? (Levitsky y Perls 1978, citados por Fagan 1978) 
 
Según los Polster (1994) el presente es solo lo que existe y alejarse de él, resta vitalidad 
a la realidad. 
 
Responsabilidad 
“Estas en libertad de lo que quieras, 
sólo tienes que enfrentar las consecuencias” 
Sheldon Kopp 
Perls daba mucha importancia a la responsabilidad de cada persona, y su terapia iba 
dirigida hacia el autoapoyo, la autonomía de la conducta y de las decisiones. (Ginger, 
2005) Ser responsable implica que la persona elige la manera de responder. La 
filosofía Gestalt considera que el ser humano tiene capacidad de elección, en lugar de 
verlo solo como un conjunto de respuestas condicionadas que está sujeto al capricho de 
un destino impersonal. Ya que hasta cierto punto, nunca es posible evitar tomar una 
decisión y la responsabilidad es nuestra. (Oldman, Starak, 1992). En Terapia Gestalt la 
responsabilidad no es un deber, es un hecho. La terapia Gestalt acentúa la conciencia de 
esta realidad con una permanente invitación a que la persona se responsabilice de lo que 
esta haciendo, sintiendo, evitando, negando, deseando, inhibiendo, etc. (Peñarrubia, 
1998) 
 
En cuanto a responsabilidad y conciencia, según Oldman y Starak (1992) el acto de 
tomar conciencia no es una acto pasivo, ya que implica seleccionar lo que se quiere 
enfocar; es decir, de la infinidad de eventos que están sucediendo en nuestra conciencia, 
elegimos poner atención solamente a uno o a dos. En realidad la persona elige a qué le 
quiere poner atención, como también elige lo que quiere experimentar o evitar. 
 
Oldman y Starak (1992) dicen que algunas formas de evitar la responsabilidad son: dar 
demasiadas explicaciones, justificándose, defendiéndose, cuando las acciones hablan 
más que las palabras y, a menos que adquiramos la responsabilidad de lo que en 
realidad hacemos, en lugar de por lo que creemos que hacemos, viviremos en un mundo 
imaginario más que en uno real. 
 
El uso excesivo de las generalizaciones, o de las palabras indefinidas “alguien “uno”, la 
evitación de los pronombres “yo”y “tú”, es una forma muy común de usar el lenguaje 
para negar la responsabilidad de lo que decimos y a quién se lo decimos. Otra forma de 
utilizar el lenguaje para evitar asumir la responsabilidad de lo que decimos es el uso de 
la palabra “pero”. Por lo general, en las oraciones que incluyen esta palabra la primera 
parte es un intento de negar la responsabilidad de la afirmación que se expresa en la 
segunda parte. 
 
Contacto 
 
El contacto sintetiza la necesidad de unión y de separación. Por medio de él cada 
persona tiene la oportunidad de encontrarse nutriciamente con el medio externo. Una y 
otra vez se conecta; el encuentro de cada momento acaba inmediatamente, para ser 
sustituido por el que le sigue. “Yo te toco, yo te hablo, yo te veo, yo te sonrío, yo te 
solícito, yo te recibo, yo te conozco, yo te quiero; todos a su turno sostienen la vibración 
de la vida. Yo estoy solo: si he de vivir, debo encontrarme contigo”. (Polster y 
Polster, 1994; p.103) 
Así pues el contacto se da cuando dos seres únicos individuales se unen y se separan. 
 
Polster y Polster (1994) dicen que durante toda nuestra vida hacemos juegos malabares 
para mantener el equilibrio entre la separatividad por un lado, y la unión, por el otro. 
Cada uno debe tener cierto espacio psíquico. La disminución de la capacidad de 
contacto ata al hombre a la soledad, y puede hundirlo en una situación de malestar 
personal. 
 
El contacto solo puede existir entre seres separados, que siempre necesitan 
independencia y siempre se arriesgan a quedar cautivos en la propia unión. En el 
momento de la propia unión, el más cabal sentido de la propia personalidad es 
arrastrado a una creación nueva. “Ya no soy yo solamente yo, sino que tú y yo somos 
ahora nosotros”. (Polster y Polster, 1994; p. 104). Así pues aquí Polster y Polster 
mencionan problemas de interacción social, aislados o confluentes si me alejo me quedo 
solo, si me acerco me traga. 
 
El contacto es la conciencia de las novedades asimilables y el comportamiento 
correspondiente hacia ellas, y el rechazo de la novedad inasimilable.Lo que invade, lo 
que se mantiene siempre igual o lo indiferente, no es objeto de contacto. El contacto es 
la savia vital del crecimiento, el medio de cambiar uno mismo y la experiencia que uno 
tiene del mundo. El cambio es producto forzoso del contacto, ya que apropiarse la 
novedad asimilable o rechazar la inasimilable conduce inevitablemente a cambiar. 
(Polster y Polster, 1994; p.105) 
 
El contacto entre dos objetos se define como la existencia de una frontera entre ellos. 
Así pues, la capacidad para intimar implica una clara definición de nosotros mismos, 
separados de los demás, con quienes tenemos fronteras. Estas fronteras son una línea de 
demarcación entre la zona yo y tú. (Oldman y Stark, 1992) 
 
Los procesos que constituyen las funciones de contacto son: mirar, escuchar, tocar, 
conversar (la voz y la palabra), moverse, oler y gustar a través de su desempeño normal 
puede entablarce el contacto; a través de su corrupción, se bloquea o se evita. Todas las 
funciones de contacto están hoy expuestas a embotarse, amenazadas desde adentro por 
la inercia o la indiferencia de las personas, y desde afuera por los adelantos ineludibles 
de la técnica (Polster y Polster, 1994) 
 
Yo-Tu 
 
Martín Buber nació en Viena, (l876-1965). Su enfoque influyó en Perls sustituyendo el 
vínculo transferencial psicoanalítico por el encuentro dialogal, el contacto. ( Peñarrubia, 
1998) 
 
Según Salama (2004) para Buber el contacto es el encuentro existencial compartido 
entre dos personas. La calidad del contacto, en su forma más desarrollada corresponde 
a la relación Yo-Tú la cual incluye el reconocimiento y la aceptación de ambas personas 
que están en el encuentro, sus diferencias y semejanzas, sin que una de ellas necesite a 
la otra para ser diferente de cómo es. 
 
Darse Cuenta 
 
El darse cuenta puede definirse como la toma de conciencia integral sobre lo que le pasa 
al individuo (sensaciones físicas, sentimientos, imaginación) y de lo que pasa en el 
medio en que la persona esta integrada. El darse cuenta parte de la respuesta a 
preguntas como: ¿Qué estas haciendo?, ¿Que sientes ahora?, ¿Qué tratas de evitar en 
este momento? ¿Que quiero?, el terapeuta está a su vez, atento a su propio flujo de 
sensaciones y emociones, lo cual se conoce como continuum de conciencia. (Sinay y 
Blasberg, 2003) 
 
Para Ginger (2005), es la toma de conciencia global en el momento presente, atención al 
conjunto de sentimientos, corporales y emocionales, internos y del entorno, así como a 
los procesos cognitivos. Es un estado de alerta a la vez sensorial, intelectual e intuitivo. 
Stevens (1988) distingue tres tipos de, darse cuenta: 
 
El darse cuenta del mundo exterior: esto es, contacto sensorial y actual con objetos y 
eventos del presente, lo que en este momento veo, palpo, toco, escucho, degusto o 
huelo. En este momento veo mis manos, escucho el sonido de la computadora, 
huelo mi perfume, etc. 
 
El darse cuenta del mundo interior: esto es contacto sensorial actual con eventos 
internos en el presente: lo que ahora siento desde mi pie, escozor, tensiones 
musculares, movimientos, manifestaciones físicas de los sentimientos y emociones, 
sensaciones de molestia, agrado, etc. 
 
El darse cuenta de la fantasía: incluye toda actividad mental que abarca más allá de lo 
que transcurre en el presente, todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, 
recordar el pasado, anticipar el futuro, etc, es el darse cuenta de imágenes de cosas y 
de hechos que no existen en la realidad actual presente 
 
Según Oldman y Starak, (1992) no darse cuenta significa estar inconscientes de lo que 
está sucediendo en este momento, por lo tanto este momento es todo lo que existe, ya 
que todo lo que podemos experimentar está sucediendo en nuestra conciencia en este 
preciso instante. 
 
Autoapoyo 
La capacidad de la persona para hacerse cargo de sí a partir de la aceptación y el 
reconocimiento en sus potencialidades. El autoapoyo define a la habilidad para darse 
cuenta de las propias necesidades en el aquí y ahora y para satisfacerlas, completando 
así una gestalt. (Sinay y Blasber, 2003). 
 
 
 
Madurez 
De acuerdo con Perls, esta sobreviene como consecuencia del proceso de 
transformación desde el apoyo ambiental al autoapoyo. Completar ese proceso es uno 
de los objetivos de la terapia Gestalt: lograr que el individuo no dependa tanto de otros, 
sino que descubra prontamente que es capaz de hacer muchas más cosas de las que 
imaginaba. (Sinay y Blasberg,2003). 
 
El derecho a la diferencia, la originalidad de cada uno 
 
De acuerdo con Ginger (2005) la Terapia Gestalt subraya el derecho a la diferencia. 
Mantiene el culto a la libre expresión de cada uno, del respeto vigilante de los ritmos y 
de las necesidades diversas, del crecimiento específico de cada persona, que conserva su 
espacio de libertad a pesar del doble condicionamiento, histórico y geográfico de su 
pasado y de su entorno. Efectivamente: “Lo importante no es lo que han hecho 
conmigo, 
sino lo que yo hago con lo que han hecho conmigo” (Sartre, 1966, citado por Ginger, 
2005). 
 
Polaridades 
“Para que exista el día, 
es necesario que exista la noche 
para que exista la luz, 
es necesario que exista la oscuridad” 
Ying y Yang 
 
Una de las modalidades de intervención del facilitador en Terapia Gestalt es el trabajo 
con polaridades, las cuales forman sin duda una parte muy importante de la 
personalidad (Castanedo, 1997). Dice Peñarrubia (1998) que todos tenemos dentro un 
sistema de opuestos y los Polster (1994) mencionan que las polaridades aparecen en un 
momento y otras en otro pero todas están ahí y forman parte de nosotros. De acuerdo 
con Castanedo (1997) Este concepto de polaridades ya existía antes de que Perls lo 
mencionase. Sin embargo, a él se debe la importancia que adquirió en psicoterapia. 
Desde los tiempos bíblicos existen los opuestos como polaridades el bien y el mal, Dios 
y el demonio. En la filosofía oriental los opuestos están representados por el ying y el 
yang, en psicología los opuestos aparecen por primera vez en los trabajos de Jung, etc. 
 
Las polaridades o fuerzas opuestas son una de las formulaciones conceptuales más 
importantes de la Psicoterapia Gestalt. Existe un número infinito de pensamientos, 
emociones, sensaciones e impulsos que frecuentemente emergen y chocan entre sí, 
causando en la persona que los vive ansiedad y desintegración. Todo esto explica que el 
trabajo con polaridades se centre en lograr que las personas lleguen a tomar conciencia 
de cada una de las dos partes opuestas que conviven en su personalidad. 
(agresión/sumisión, crueldad/amabilidad, etc.) posteriormente se procede a restaurar en 
el cliente el contacto con las partes opuestas entre sí, de tal forma que éstas se integren 
en su parte consciente. Esta forma de conciencia final con integración permite a la 
persona en el futuro poder tomar decisiones y ejercer al mismo tiempo un mayor control 
sobre su propia conducta. El mecanismo usado para establecer un diálogo verbal entre 
las dos partes opuestas de la personalidad es integrarlas con la técnica de la silla vacía. 
Esa técnica incrementa el darse cuenta del significado que tiene vivir con estas dos 
partes desunidas de la personalidad. 
 
La técnica favorita de Perls para trabajar con los rasgos opuestos de la persona se 
conoce como el experimento del Top dog (opresor) y el under dog (oprimido). Perls 
compara el Top-dog con el super ego psicoanalítico; lo caracteriza como autocrítico y 
dictador. Es la parte de la personalidad que juzga y le dice a la persona lo que debe 
hacer, este es siempre correcto al juzgar, nunca se equivoca, tiene derecho a hacer 
críticas, de regañar y de poner a la defensiva. A pesar de la fuerza aparente que tiene el 
Top-dog Perls decía que el Under dog

Continuar navegando