Logo Studenta

Depresion-y-funcionalidad-familiar-en-personas-mayores-de-59-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
 INVESTIGACION
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD ACADEMICA
(HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 1 ZACATECAS, ZACATECAS)
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 35, NORIA DE ANGELES, ZACATECAS
DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS 
MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA :
DR.CESAR VAZQUEZ BERNAL
R3 DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
ZACATECAS, ZACATECAS 2007
DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS MAYORES DE 59 AÑOS DE
EDAD
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PRESENTA A:
DR. CÉSAR VÁZQUEZ BERNAL
AUTORIZACIONES:
DRA. MARIA CARMEN FRAIRE GALINDO
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR PARA
MEDICOS GENERALES DE LA UMF NUMERO 35 NORIA DE ANGELES.
DRA. MARIA CARMEN FRAIRE GALINDO
 ASESOR METODOLOGICO DE TESIS
DRA. MARIA CARMEN FRAIRE GALINDO
ASESOR DE TEMA DE TESIS
DR. JOSE ARMANDO PÉREZ
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA
ZACATECAS, ZAC. 2007
DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS MAYORES DE 59 AÑOS DE
EDAD
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA: 
DR. CÉSAR VÁZQUEZ BERNAL
AUTORIZACIONES:
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES
COORDINADOR DE DOCENCIA
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
ZACATECAS, ZAC. 2007
I N D I C E
1 MARCO TEORICO 1-18
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18-19
3 PREGUNTA DE INVESTIGACION 19
4 JUSTIFICACION 19
5 OBJETIVOS
 5.1 Objetivo General
 5.2 Objetivos Específicos
19
19-20
6 METODOLOGIA
 6.1 Tipo de Estudio
 6.2 Población de estudio
 6.2.1 Población
 6.2.2 Lugar
 6.2.3 Tiempo
 6.3 Muestreo
 6.3.1 Tipo de muestra
 6.3.2 Tamaño de la muestra
 6.4 Criterios de selección
 6.4.1 Criterios de inclusión
 6.4.2 Criterios de eliminación
 6.4.3 Criterios de exclusión
 6.5 Variables a recolectar
 6.5.1 Variable dependiente
 6.5.2 Variable independiente
 6.5.3 Variables universales
 6.5.4 Operacionalización de variables
 6.6 Procedimientos para captar la información
 6.7 Consideraciones éticas
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
21
21
21
22
22
22
22
23-25
26-27
27
7 RESULTADOS 27-49
8 DISCUSION 50-51
9 CONCLUSIONES 52
10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 53-54
11 ANEXOS
11.1 Anexo 1 Miniexamen cognitivo
11.2 Anexo 2 Cedula de recolección de datos
11.3 Cuestionario de evolución de la funcionalidad familiar
11.4 Test de Zung para depresión
11.5 Carta de consentimiento informado
55-61
DEPRESION Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS MAYORES DE 59 AÑOS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HGZ NUMERO 1 ZACATECAS
DR. CESAR VAZQUEZ BERNAL 
R3 MEDICINA FAMILIAR MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
RESUMEN
Introducción: Al abordar los aspectos psicológicos y sociales de la última etapa de la vida del ciclo vital,
es necesario entre la senectud, que es el envejecimiento fisiológico con su cortejo de cambios biológicos
y psicológicos y otras enfermedades que son particularmente frecuentes en las personas de edad
avanzada, incluida la senilidad.
Contrariamente a las creencias extendidas, muchos trastornos mentales de los viejos son tratables o
prevenibles, y en cualquier caso son susceptibles de mejorar por medios que no requieren una tecnología
elaborada ni la hospitalización de los pacientes.
Material y métodos: Entre Enero del 2007 y Agosto del 2007. Se realiza la investigación bibliográfica
sobre depresión en el adulto mayor, funcionalidad familiar, así como los instrumentos de medición 
aplicables a estas variables (test de Zung y guías de Mc Master respectivamente), previo a los cuales se
aplicará el test Minimental para determinación del estado cognitivo de las personas a estudiar y
determinar la continuación de la entrevista.
Infraestructura: Todos los pacientes mayores de 59 años de edad de la unidad de medicina familiar
número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas. Por lo que se procederá a realizar un estudio descriptivo
transversal por conveniencia, realizando encuestas a las personas mayores de la edad referida que acudan
a la unidad donde se realizará el estudio.
Factible: La depresión es uno de los padecimientos mas frecuentes, y en México su prevalencia global es
de 9.5% en mujeres y 5 % en hombres mayores de 60 años. Se estima que para el año 2020 será la
segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países desarrollados.
Aplicación: Los resultados del presente estudio pueden ser aplicados en todas las unidades de Medicina
Familiar de la delegación, con el fin de detectar pacientes deprimidos en la última etapa de la vida,
brindando un tratamiento oportuno, en el cual se pueda incluir las tres intervenciones en conjunto, que
son, psicofarmacológica, psicoterapeuta, psicosocial.
Metas: Identificar pacientes mayores de 59 años de edad con depresión con el fin de brindar un
tratamiento oportuno que puede mejorar su calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir
la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento y reestablecer y/o mejorar la
funcionalidad física, mental y social.
1. MARCO TEÓRICO
 Al abordar los aspectos psicológicos y sociales de la última etapa de la vida del ciclo vital, es
necesario distinguir entre senectud, que es el envejecimiento fisiológico con su cortejo de cambios
biológicos y psicológicos y otras enfermedades que son particularmente frecuentes en las personas de
edad avanzada, incluida la senilidad.
 El envejecimiento conduce gradualmente a la claudicación de los sistemas de autorregulación y
equilibrio energético del organismo y finalmente a su colapso. Es un proceso endógeno, predeterminado,
característico de la especie e individualizado en función de la dotación genética, de la experiencia de la
vida y de la participación de factores psicológicos y sociales (ej. Atrofia cerebral, aterosclerosis).
 En la edad avanzada tanto la sensopercepción (visión, audición, percepción de las vibraciones) como
la memoria, particularmente la memoria de hechos recientes, se torna progresivamente deficientes.
No es acertado pensar que los problemas de los viejos solo dependen de él mismo. Muchos de sus
sufrimientos incluyendola precipitación de su declinación funcional, están determinados por las actitudes
y las acciones de otras personas.
 Contrariamente a las creencias extendidas, muchos trastornos mentales de los viejos son tratables o
prevenibles, y en cualquier caso son susceptibles de mejorar por medios que no requieren una tecnología
elaborada ni la hospitalización de los pacientes.
 La depresión que en el curso de su vida afecta a uno de cada 10 habitantes del planeta, es condición
patológica muy frecuente en los ancianos, ya sea como un estado endógeno o como una reacción ante
situaciones mas adversas de la vida. En el primero de los casos es común que la persona haya sufrido un
episodio similar en épocas anteriores1.
Quienes temen haber perdido parte de la excitación o el éxito de la juventud tal vez no puedan enfrentar
su edad y luchen contra el envejecimiento, cometiendo la locura de tratar de mantenerse jóvenes: no
juveniles, vitales o activos, sino jóvenes. En ocasiones los signos de enfermedad se traducen en
envejecimiento, razón por la cual algunas depresiones de los ancianos no se tratan, al considerarse como
un signo más del proceso fisiológico del envejecimiento. Pero, más a menudo, los signos de
envejecimiento se traducen en términos de enfermedad, con la cual, la sociedad parece querer negar la
posibilidad del envejecimiento.
Como bien dice Pittman (1990), la crisis de desarrollo más dolorosa, entre las que acompañan al
envejecimiento, sobreviene cuando una persona anciana ya no puede vivir sola. El anciano espera pasar
un poco más de tiempo en su hogar o, al menos, con alguno de sus hijos. Mientras que éstos no pueden
soportar la idea de enviarlo a un hogar geriátrico, no en tanto que esta persona sea aún capaz de reconocer
a alguien, aunque sea de manera intermitente. En general, los cambios suelen acontecer de manera más
funcional, en especial si ahora es un inválido que no puede quedarse solo, se impone la creación de una
nueva organización familiar, proceso cargado por lo común de crisis potenciales.
 Ya sea que se considere como una bendición o una maldición, la llegada del anciano es una crisis que
suscita toda clase de sentimientos en todos los implicados. Pero siempre debe recordarse que tenderá a
golpear con mayor dureza al anciano, pues él debe adaptarse más que nadie y renunciar más que ningún
otro, a la vida familiar.
 A medida que las personas envejecen, tal vez empiecen a suavizarse en sus matrimonios mal avenidos y
a mejorar sus relaciones tensas con los hijos. Al declinar sus facultades mentales se vuelven más
accesibles, menos temibles y más inclinados a perdonar.
 El anciano enfermo puede ser percibido como una carga para la familia, si no se le hace sentir útil. Pero
esta utilidad no solo tendrá que ver con aspectos como poder valerse por sí mismo en las áreas del
cuidado personal o el de su propia habitación, sino desde el punto de vista de prestar sus servicios a otros
dentro de la familia e inclusive fuera de la misma.
 Envejecer exige una adaptación en las esferas intelectual, social y afectivo emocional. La índole y el
grado de adaptación a tales dimensiones están determinadas por las circunstancias biológicas, sociales y
específicas de la personalidad, así como del apoyo familiar con que se encuentra. Dado que envejecer
resulta difícil, aun cuando se carezca de enfermedades, en presencia de éstas el proceso resulta mucho
más complicado y la necesidad de apoyo es más imperiosa.2
 La familia es el ambiente más importante en el que ocurre y se resuelve la enfermedad, por ello
resulta indispensable contar con un marco de referencia que permita el estudio y la comprensión de este
grupo social primario.
 La definición de familia según la OMS, comprende como parte de la familia a los miembros del hogar
emparentados entre sí hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio; en tanto que el
diccionario de la lengua Española dice que “La familia es el grupo de personas que viven juntas bajo la
autoridad de una de ellas”. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
La familia es un grupo primario y sus características son las propias de un sistema natural abierto en
donde las acciones de cada uno de sus miembros producen reacciones y contra reacciones en los otros y
en él mismo. Este sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas,
organizados por generaciones, sexos, intereses y funciones. Los principales en la estructura de una
familia nuclear son:
 Subsistema conyugal
 Subsistema paterno-filial
 Subsistema fraterno
Los vínculos familiares se entrelazan bajo la influencia de diversos factores biológicos, psicológicos,
sociales, culturales y económicos.
Desde 1928, Burguess sugirió que la familia podía ser estudiada como una unidad de personas en
interacción, ocupando cada una de ellas dentro de la familia, una posición definida por un determinado
número de papeles.
Un papel familiar puede definirse como la forma de actuación del individuo al reaccionar ante una
situación específica en la que están involucradas otras personas u objetos. Implica funciones asumidas o
asignadas por una persona dentro del grupo familiar. La multiplicidad de papeles atribuidos o asignados a
cada miembro de la familia resulta inevitable y se admite que son funcionales cuando reúnen las
siguientes características:
 Aceptados. Si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que
se espera de él.
 Flexibles. De tal manera que se puedan llevar a cabo ajustes periódicos ante la presencia de
eventos críticos, sin que se altere la homeostasis familiar.
 Complementarios. Los papeles tradicionales siempre significan pares. No se puede desempeñar
el papel de esposa sin marido, ni el de padre sin hijos, etc.
Además deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que se requiera. Los papeles
disfuncionales resultan ambiguos, matizados de rivalidad y competencia, rígidos, no complementarios, y
en ocasiones invertidos; por ello reflejan patología, tanto individual como familiar.
La madurez es un proceso que permite un desarrollo continuo en busca de un estado de perfección que
nunca termina, por eso, sólo puede definirse por el grado y la calidad de su presencia en cada una de las
etapas por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su vida, que van desde el nacimiento hasta cierto
grado de madurez y muerte. 
El estudio de las etapas del desarrollo familiar permite el análisis genérico de la historia natural de una
familia, desde su formación hasta su disolución y constituye según Estrada Inda, un útil instrumento de
organización y sistematización invaluable para el pensamiento clínico.
El ciclo vital de la familia es una evolución en el curso de la cual, la familia se contrae a medida que el
medio social con el que cada uno de sus miembros está en contacto se va extendiendo. Este ciclo se ha
distribuido para su estudio, en cuatro etapas, conformadas a su vez por varias fases que explican el
desarrollo del grupo familiar:
I. Etapa constitutiva
1. Fase preliminar (noviazgo)
2. Fase de recién casados (sin hijos)
II. Etapa pro creativa
3. Fase de expansión (crianza de los hijos)
4. Nacimiento del primer hijo (hijo mayor: del nacimiento a los 30 meses)
5. Familia con hijos preescolares ( hijo mayor: de seis a 13 años)
6. Fase de consolidación y apertura
7. Familia con hijos escolares ( hijo mayor: de 13 años)
8. Familia con hijos adolescentes ( hijo mayor: de 13 a 20 años)
III. Etapa de dispersión
5. Fase de desprendimiento (separación del primer al último de los hijos)
IV. Etapa familiarfinal
6. Fase de independencia ( conyugues nuevamente dolos hasta el final de la actividad laboral de la
pareja por jubilación o retiro)
7. Fase de disolución
8. Familia anciana (hasta la muerte de uno de los conyugues)
9. Viudez (hasta la muerte del miembro restante).
La comunicación se efectúa por medio de símbolos que pueden ser palabras, gestos o acciones, se refiere
tanto a la conducta verbal como a la no verbal dentro de un contexto social dado y significa compartir;
implica además, interacción e intercambio. La interacción, según Watzlawick, es una serie de mensajes
intercambiados entre personas.
Según Ackerman, los miembros de la familia que no expresan sus opiniones tienden a apelar más a
formas no verbales de expresión que los que se expresan más plenamente con palabras. 
Todos los mensajes o fragmentos de comunicación tiene dos niveles: de contacto o referencial (transmite
los datos de la comunicación) y de relación (define la naturaleza de la misma entre quienes se
comunican).
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre las
personas.
Todo ser humano utiliza las siguientes formas de comunicación: a) digital, que se refiere al lenguaje
empleado para designar objetos o cosas; b) analógica. Se refiere a la comunicación no verbal en la que los
símbolos y signos empleados son similares o analógicos a los objetos representados. Bajo este término se
incluyen posturas, gestos, expresiones faciales, cadencia de las palabras, etc.
Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios.
La forma de comunicación dentro de la familia es un indicador de su grado de funcionalidad y debe
evaluarse de acuerdo con los siguientes niveles: a) afectiva o instrumental; b) clara o enmascarada; c)
tiene que ver con el receptor del mensaje. Puede ser directa y desplazada o indirecta.
Fundamentalmente son dos las funciones que asume la familia: asegurar la supervivencia de sus
miembros y forjar sus cualidades humanas. Según Maslow el comportamiento humano esta motivado,
controlado e influido por una jerarquía de necesidades, que son: fisiológicas, de seguridad, sociales, de
estima, de realización personal.
La dinámica familiar es el conjunto de pautas transaccionales que establece qué manera, cuándo y con
quién se relaciona cada miembro de la familia en un momento dado y de acuerdo con el ciclo vital por el
que esté atravesando dicha familia. Por lo tanto, la dinámica familiar funcional es una mezcla de
sentimientos, comportamientos y expectativas entre cada miembro de la familia, que le permite a cada
uno de ellos desarrollarse como individuo y le infunde además el sentimiento de no estar aislado y de
poder contar con el apoyo de los demás. La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los
síntomas en sus integrantes.
La familia puede ser clasificada desde una gran diversidad de puntos de vista. Es posible tipificarla de
acuerdo con la etapa del ciclo vital en que se encuentre; pueden ser tradicionales o modernas según sus
hábitos, costumbres y patrones de comportamiento. Existen familias urbanas y rurales con base en el
enfoque demográfico; y desde el punto de vista psicosocial y según la dinámica de las acciones
intrafamiliares, pueden ser funcionales o disfuncionales. Según los límites en su estructura pueden ser
amalgamadas o desvinculadas; y por las características ocupacionales del jefe de familia pueden
agruparse en familias campesinas, obreras, profesionales, comerciantes, etc. Según su conformación se
definen los siguientes tipos de familia: nuclear (conyugal, biparental, elemental o biológica); seminuclear
(monoparental o uniparental); familia extensa (consanguínea o asociada, conviven mas de dos
generaciones); familia compuesta (ampliada,, incluyen otros miembros sin nexo consanguíneos ni
afiliación); familia múltiple (son dos o mas familias de cualquier tipo que viven bajo el mismo techo);
familia extensa modificada (se refiere al sistema de redes familiares y sus pautas de ayuda mutua, el
parentesco es el criterio principal de la afiliación al sistema o red).3
Se define a la depresión como el estado emocional patológico caracterizado por sentimientos exagerados
de tristeza, melancolía, abatimiento, disminución de la autoestima, vacío y desesperanza que no responde
a una causa real explicable. Las manifestaciones son muy variables y van desde una falta ligera de
motivación e incapacidad de concentración, hasta alteraciones fisiológicas graves de las funciones
corporales y pueden corresponder a diferentes síntomas de diversas enfermedades físicas y mentales, un
complejo síndrome asociado con una enfermedad en particular a un trastorno mental específico 4.
 Anteriormente, las prioridades de salud se estimaron utilizando solamente indicadores de mortalidad,
incluyendo el número de días vividos con discapacidad, las enfermedades neuropsiquiátricas se colocaron
entre las que mayor carga representan a nivel mundial. Se atribuyó a estas enfermedades10% del global
de la enfermedad (estimando que aumentará hasta 15% para 2020). La depresión unipolar destacó por
ocupar el cuarto lugar mundial en la carga de la enfermedad, y se estimó que para el año 2020 ocupará el
segundo lugar y el primero en países en desarrollo.
En México, la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica (ENEP) proporcionó las primeras
estimaciones nacionales de la prevalencia de los trastornos mentales. Se estimó que 8.4% de la población
ha sufrido, según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de
Psiquiatría (DSM-IV por sus siglas en ingles), un episodio de depresión mayor alguna vez en la vida con
una mediana de edad de inicio de 24 años.
Se observa que 2% de la población mexicana, que representa dos millones de personas han padecido un
episodio de depresión mayor antes de los 18 años de edad.
Entre todos los que han padecido un episodio de depresión mayor alguna vez en su vida, 27.5% tuvo su
primer episodio en la infancia o adolescencia.
La probabilidad de tener un episodio subsiguiente es 1.8 veces mayor para aquellos con inicio temprano
que para aquellos con inicio en la adultez.
Los sujetos con inicio temprano notificaron un promedio de 6.8 episodios a lo largo de la vida mientras
aquellos con inicio durante la adultez reportaron un promedio de 3.1 episodios.
 Los primeros episodios entre aquellos con inicio temprano no suelen ser atendidos y, como
consecuencia, tienen mayor probabilidad de reincidir.
Dos millones de mexicanos han padecido un episodio de depresión durante su infancia o adolescencia,
casi una cuarta parte de los 7.3 millones que han padecido un episodio de depresión alguna vez en su 
vida.
La prevalencia de la depresión de inicio temprano en México es menos de la mitad de la que se observa
en EUA, donde se estima 5%. Sin embargo, es preocupante la menor proporción de jóvenes necesitados
que recibieron tratamiento y el impacto que eso tiene en la duración del primer episodio y la reincidencia
de episodios. 
Las personas que recibieron tratamiento para su primer episodio son menos propensas a tener otro5.
En Estados Unidos la depresión cuesta directa e indirectamente $43 billones de dólares anualmente, lo
mismo que la enfermedad coronaria.
Cerca de 5 millones de americanos mayores de 65 años de edad están clínicamente deprimidos, y un
millón tienen depresión mayor. La prevalencia de la depresión en el total de la población es de 1 % (1.4%
in mujeres, 0.4 en hombres), y los rangos pueden llegar a 12 a 30 % in pacientes que vivenlargo tiempo
con las facilidades en el cuidado. La depresión es ha sido identificada en 17 a 37 % de los adultos
mayores tratados en niveles de atención primaria; de estos pacientes, cerca de 30 % han sido
diagnosticados con depresión mayor. Aproximadamente 3 % de la los adultos mayores sanos que viven
en la comunidad han padecido depresión mayor, y un 75 % acudieron a los cuidados de atención primaria
6.
 La depresión afecta a 350 millones de personas en el mundo y amenaza con ser, en las siguientes
décadas, la segunda causa de discapacidad.
En los servicios públicos de salud se detecta que una de cada 10 personas que solicitan atención médica
en las unidades de medicina familiar o centros de salud sufre este trastorno.
En México, al menos 40 por ciento de la población económicamente activa está deprimida, asegura Irma
Corly, médico siquiatra del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las estadísticas oficiales de la secretaria de salud (SSA) refieren que de 12 a 20 por ciento de la
población de 18 a 65 años de edad – más de 10 millones de individuos- están deprimidos o sufrirán algún
episodio de este tipo en algún momento de su vida.
Actualmente, 60% de las muertes auto inflingidas están relacionadas con episodios depresivos.
En México, además de lo anterior, sobresale el incremento en el número de muertes autoprovocadas.
Prácticamente se duplicaron en una década, al pasar de mil 405 en 1990 a dos mil 736 en 2000. En 2003
la cifra se elevó todavía más para ubicarse en tres mil 327 casos, señala información del Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Historia (INEGI)7.
Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud, estiman que en los países subdesarrollados la
depresión es la principal causa de discapacidad en al mujer. La última encuesta Nacional de Salud señala
una prevalencia de depresión mayor en cualquier momento de la vida, de 4.5% para las mujeres y 2 %
para los hombres8.
En los hombres la prevalencia es más alta en las áreas rurales que en las zonas urbanas. La depresión es
un padecimiento sumamente frecuente en personas adultas y se asocia a condiciones de vulnerabilidad
social. El bajo porcentaje de diagnóstico es un reto para la planeación y oferta de servicios de salud
mental.
En México, Frenk y colaboradores estimaron que los trastornos neuropsiquiatricos ocupan el quinto
lugar como carga de enfermedad, que considera indicadores de muerte prematura y días vividos con
discapacidad. Según estos autores, 4 de las 10 enfermedades más discapacitantes son neuropsiquiatritas:
esquizofrenia, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y alcoholismo9.
Se estima que en el 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la
primera en países desarrollados, por lo que el diagnóstico adecuado y oportuno permitirá dar manejo
integral, que incluye psicoterapia y tratamiento médico adecuado, lo que mejora de manera significativa
la calidad de vida y el pronóstico de estas personas.
La depresión es uno de los padecimientos psicogeriatricos más frecuente, y en México su prevalencia
global es de 9.5% en mujeres y 5% en hombres mayores de 60 años10.
FACTORES DE RIESGO.- La combinación de resultados de 20 estudios de factores de riesgo para
depresión entre sujetos de la comunidad de adultos mayores indica que 5 factores (duelo, trastornos del
sueño, discapacidad, depresión previa y género femenino) son factores de riesgo significativos para la
depresión. 
Notablemente tres de estos factores de riesgo son potencialmente modificables, a saber, duelo, trastornos
del sueño y discapacidad. La modificación de estos factores de riesgo podría ser una expectativa
importante en el impacto de la salud publica11.
Los resultados encontrados reflejan mayor insatisfacción en aquellos ancianos que comparten núcleos
familiares con mas de dos generaciones y esto se debe a la presencia en el hogar de personas con
diferentes edades, costumbres, formas de pensar, etcétera, que puede conducir a la insatisfacción de
necesidades físicas y espirituales en ellos.
El individuo de 60 años y mas que se encuentra laboralmente activo, tienen un número considerable de
razones para sentirse emocionalmente satisfecho en su núcleo familiar, pues presupone la conservación
del estatus familiar al poder influir de forma positiva en el sustento económico de la familia y la menor
responsabilidad con tareas del hogar12.
Un estudio para establecer el perfil epidemiológico geriátrico encontró que más del 65% de los ancianos
presentan afecciones físicas, entre las que predominan las del sistema nervioso, y que más del 45%
padece depresión de leve a moderada, debido principalmente a factores de tipo socioeconómico; este
estudio hace especial énfasis en la atención primaria de la salud en geriatría y gerontología en lo relativo
a los programas integrales de autocuidado.
Con respecto al papel de la familia varios estudios muestran que aquellos ancianos que mantienen un
contacto cercano y frecuente con sus familiares presentan un menor número de síntomas depresivos.
Con relación a la religión, este es un recurso que emplean caso todos los ancianos. Algunos
investigadores asocian la religiosidad con alta autoestima, deseo de vivir y disminución de la ansiedad,
del estrés y de la depresión ante el duelo.
Otro elemente relacionado con la depresión es la comorbilidad y la aparición de discapacidades en la
cuales han mostrado una estrecha relación entre ellas13. 
Han surgido diversas líneas de investigación científica en busca de la causa de estos trastornos; estas
líneas han llevado al desarrollo de tratamientos más específicos y eficaces.
FACTORES GENETICOS: los trastornos del estado de ánimo como otras muchas enfermedades del
hombre, resultan de la interacción compleja entre carga genética del paciente y el medio.
TRASTORNOS DE REGULACIÓN DE NEUROTRASMISORES: la hipótesis de las aminas biógenas
que se encontraba en los neurotransmisores noradrenalina, serotonina y dopamina, atribuía la depresión y
la manía, respectivamente a un déficit o a un exceso de estos neurotransmisores en localizaciones
sinápticas fundamentales en el cerebro.
FACTORES AMBIENTALES: Hay datos sobre el tipo de estrés que es mas significativo en la etiología
de los episodios depresivos mayores. De una manera que no resulta sorprendente, se encuentra una
relación temporal general entre acontecimientos vitales estresantes negativos (p. Ej. Muerte de un
cónyuge, muerte de un niño, pérdida del empleo, cambio significativo del status social y ataques a la
autoestima del individuo) y el desarrollo subsiguiente de episodios depresivos.
RITMOS BIOLÓGICOS: los trastornos mayores del estado de ánimo presentan una marcada tendencia a
reaparecer periódicamente, así como la variación estacional. Existen informes de desincronización de los
ritmos circadianos en algunos pacientes bipolares, los cuales manifiestan ritmos circadianos rápidos
descontrolados (p. Ej., ritmos de 23 en lugar de 24 hrs.), y una demora de fase en sus ritmos14.
Aunque en la patogénesis de la depresión se ha referido la participación de varios neurotransmisores, así
como de diversos neuropeptidos, la serotonina (5-HT) ha sido la más estudiada debido a que cumple un
papel clave en la expresión de varias de las conductas asociadas con este trastorno.
Los trasportadores de serotonina capturan este neurotransmisor del espacio sináptico. Se localizan en las
membranas presinápticasde las células núcleo del rafe y en la proyección de las terminales
serotoninérgicas hacia la corteza cerebral.
En sujetos depresivos suicidas, se ha reportado una disminución de los receptores 5-HT1A en el
hipocampo, área de gran importancia para la función cognitiva. Aunque el sistema serotoninérgico no es
el único sistema afectado en los pacientes deprimidos, parece ser el sistema de neurotransmisión cuyas
alteraciones puede explicar la mayoría de las manifestaciones clínicas que presentan los sujetos
deprimidos. La depleción del precursor triptofano elimina la posibilidad de mejoría, aun con tratamiento
farmacológico adecuado15.
Los sujetos deprimidos presentan una disfunción de la neurotransmisión serotoninérgica secundaria a la
disminución de la liberación de 5-HT más que una alteración de la sensibilidad de los receptores
serotoninérgicos postsinápticos.
Meyer y cols. (2001), concluyeron que la regulación a la baja de los receptores 5-HT2A se atenúa con la
edad16.
Se toma la clasificación del Diagnostic and statical Manual of Mental Disorders (DSM – IV):
Trastornos del estado de Animo: Episodios afectivos
 Trastornos depresivos
 Trastornos bipolares
 Otros trastornos del estado de ánimo
Trastornos depresivos: Trastorno depresivo mayor, episodio único
 Trastorno depresivo mayor, recidivante
 Trastorno distimico (mas de 2 años)
 Trastorno depresivo no especificado
Codificación del episodio actual o más reciente:
0 leve 3 grave con síntoma psicóticos
1 moderado 4 en remisión parcial/ en remisión total
2 grave sin síntomas psicóticos 9 no especificado17.
A pesar de la prevalencia solo una tercera parte de los pacientes con depresión reciben tratamiento
adecuado. Los siguientes son 4 errores que guían a fallas en el diagnóstico y tratamiento:
 Interrogatorio insuficiente
 Falla al consultar un miembro de la familia
 Aceptar el diagnóstico de desorden del estado de ánimo a pesar de falta de los criterios
diagnósticos.
 Exclusión del diagnóstico o falla al iniciar el tratamiento de depresión a pesar de síntomas
asociados complejos.
 Para lo anterior existe la NEMOTECNIA- “SIGECAPS” (sleep, interest, guilt, energy, concentration,
apetite, psicomotor, suicide)
4 o mas SIGECAP son determinantes de depresión mayor y 2 o 3 SIGECAPS para distimia18.
Se debe de recordar que el diagnostico de depresión mayor es de exclusión, y en general es cuando a
pasar de interrogatorio propositivo (IV, D):
 No puede explicarse por el uso de sustancias y medicamentos
 No puede explicarse por otras enfermedades
 No puede explicarse por duelo no complicado
El estándar de tratamiento incluye tres intervenciones en conjunto: psicofármacológica, psicoterapéutica
y psicosocial, con citas a consulta de vigilancia cada 2 semanas durante las primeras 6 semanas en el
primer nivel de atención. Esto ha evidenciado que mejora el apego al tratamiento hasta en 40% (80% en
pacientes con triple manejo, comparado con el 40% en pacientes con manejo tradicional de solo
consultas mensuales).
Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) son de mayor costo económico, menos
efectos secundarios y se administran 1 vez al día, por lo que existe mayor apego al tratamiento; y en el
paciente ambulatorio adulto mayor, la combinación de ISRS y terapias psicológicas es el mejor
tratamiento efectivo en quienes tienen depresión mayor leve o moderada.
Los medicamentos sugeridos son: fluoxetina (fluoxac, Prozac), o citalopram (Seropram), o paroxetina
(Aropax, Paxil), los 3 en presentación de tabletas o capsulas orales de 20 miligramos.
En pacientes que además presentan ansiedad y/o insomnio se pueden utilizar benzodiacepinas. Se sugiere
el uso de clonacepam (rivotril) en gotas para un mejor control de dosis, ya que las modificaciones se
podrán realizar a microdosis de 0.1 mg = 1 gota.
El apoyo psicosocial es el tercer punto de la terapia combinada, y se refiere a mantener en un contexto
social sano, ya que no es posible sanar a un individuo sino se sana lo que le rodea. Para lograrlo se puede
recomendar actividades que mejoren la salud psicosocial del individuo, como la incorporación a grupos
de ayuda mutua o grupos de voluntarios en clubes de adultos mayores, casas de cultura, unidades
operativas de presentaciones sociales, unidades de medicina familiar. Organizaciones no
gubernamentales, etc. Para favorecer el establecimiento de redes de apoyo social formales e informales.
En la cuarta fase, que es la de mantenimiento se debe mantener la intervención farmacológica a dosis
útiles de 6 a 12 meses con el fin de evitar recaídas, así como también las intervenciones de consejería y
psicosocial y psicoterapia (con psicólogo) en caso de mejoría parcial10.
La venlafexina XR es un antidepresivo con farmacodinamia dosis-dependiente: se compara como
inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina a dosis de 75 mg, y a dosis de 225 mg inhibe la recaptura
de serotonina y la norepinefrina8.
En un estudio realizado en estados unidos con pacientes con trastorno Depresivo mayor, divididos en dos
grupos, unos con atención primaria y otros con cuidados de especialista, en los cuales se determinó que
presentaran síntomas depresivos específicos esencialmente equivalentes. Lo pacientes con atención
primaria presentaron ligeramente menor probabilidad de reportar anhedonia, esta diferencia es
reconsiderable importancia clínica, dado que el 97% de cada grupo presentó estado de ánimo depresivo,
otra característica esencial. Solo 2 síntomas centrales, agitación psicomotora y disminución de la
concentración, mostraron una ligera pero significativa mayor probabilidad en pacientes con atención por
especialista.
Los resultados confirman un escor menor de factores de riesgo para suicidio, tales como atentados
previos e ideas suicidas, recientes, son comunes en ambos tipos de atención, sin embargo
significativamente más probable en los grupos de la atención por especialista19.
2. PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA
FACTIBLE.-
 A pesar de la alta prevalencia de depresión en México, de 9.5% en mujeres y 5 % en hombres, solo
una tercera parte de los pacientes reciben tratamiento adecuado.
Se cuenta con la experiencia técnica adecuada.
Es abordable en cuanto a tiempo y dinero, ya que la mayoría de las personas en este grupo de edad acude
con regularidad a la unidad.
INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR.-
Es novedosa ya que en a comunidad nunca se ha realizado un estudio similar, y pueden proporcionar
nuevos conocimientos con respecto a la población de esta región. A demás de que en la bibliografía la
mayoría de los estudios realizados han sido en población urbana, y en la unidad que planeamos hacer el
estudio la mayor parte de la población proviene de comunidades rurales.
ETICA Y RELEVANTE.-
Se aplicarán encuestas las cuales se harán solo con el consentimiento informado de cada persona.
Relevante para el conocimiento, ya que se espera que son los resultados obtenidos se puede tener un
adecuado control de los pacientes en este grupo de edad, además de identificar de manera temprana
pacientes con algún grado de depresión y darles un manejo oportuno.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cual es la funcionalidad familiaren los pacientes con depresión, mayores de 59 años de edad?
4. JUSTIFICACION
 Conocer el número de pacientes mayores de 59 años con depresión en una unidad de atención de
medicina familiar.
Brindar un tratamiento oportuno a los pacientes. 
Ayudando a disminuir costos por atención y medicamentos. 
Evitar el riesgo de suicidio
6. METODOLOGIA
6.1 TIPO DE ESTUDIO
 Para lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo, por conveniencia, realizando
la encuesta a los pacientes que acudan a la unidad.
6.2 POBLACION DE ESTUDIO
6.2.1 POBLACION 
Población mayor de 59 años de edad
6.2.2 LUGAR 
Unidad de Medicina Familiar Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas.
6.2.3 TIEMPO
Marzo a Agosto del 2007
6.3 TIPO DE MUESTRA
 No probabilística, por conveniencia. Se aplicaran las encuestas a todos los pacientes de la unidad de
medicina familiar mayores de 59 años de edad, que acudieron a la unidad. 
6.4 CRITERIOS DE SELECCION
6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Todas las personas mayores de 59 años de edad
 Todas las personas que acepten participar en el estudio
 Que se encuentren en pleno uso de sus facultades mentales (se aplicara el minimental)
6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Personas menores de 59 años de edad
 Personas que no acepten participar en el estudio
 Que no se encuentren en pleno uso de sus facultades mentales.
6.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACION
 Personas con enfermedad metabólica (malnutrición, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de
folato)
 Personas con enfermedades neurológicas (esclerosis lateral amniotrófica, trastornos del
movimiento, enfermedad cerebro-vascular)
 Personas con neoplasias
 Personas con otros padecimientos psiquiátricos ( trastorno bipolar I, trastorno bipolar II,
trastorno distimico, trastorno psicótico, demencia de cualquier tipo- incluida la enfermedad de
Alzheimer- trastorno inducido por el abuso o uso de alcohol y otras sustancias)
 Personas con enfermedades endocrinas (enfermedad de Cushing, hiperparatiroidismo,
hipotiroidismo)
 Personas con enfermedades autoinmunes (polimialgia reumática, artritis reumatoidea, síndrome
de Sjögren, arteritis temporal)
 Personas con infecciones virales (hepatitis, Infecciones por VIH)
 Personas en tratamiento con ciertos medicamentos (benzodiacepinas, alfa-metildopa, cimetidina,
clonidina, corticosteroides, digitalicos, terapia de reemplazo hormonal, hidralazina, propoxifeno,
propranolol, reserpina, antineoplásicos).
6.5 VARIABLES
6.5.1 VARIABLE DEPENDIENTES:
 Depresión
6.5.2 INDEPENDIENTES: 
 edad, escolaridad, sexo, estado civil, ocupación, actividad física, toxicomanías, funcionalidad
familiar, ámbito familiar, estado mental.
6.5.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
 NOMBRE Depresión
Definición conceptual Estado emocional patológico caracterizado por senti-
 mientos exagerados de tristeza, melancolía, abatimien-
 to, disminución de la autoestima, vacío y desesperanza, 
 que no responde a una causa real explicable. (DSM IV)
Definición operacional Trastorno del estado de ánimo determinado en la encuesta 
 con la Escala geriátrica de Zung21.
Escala de Medición Nominal
Categorías Normal, leve, moderada y severa
 Edad
Descripción conceptual Edad de un individuo expresada como el periodo de 
 tiempo que ha pasado desde el nacimiento, que se 
 expresa en años.
Definición operacional Años cumplidos al momento de la encuesta
Escala de Medición Escalar y cuantitativa
Categorías 60 y más años cumplidos
 Sexo
Definición conceptual Clasificación de hombres y mujeres, teniendo en 
 en cuanta las características anatómicas y fenotí-
 picas.
Definición Operacional El referido por el encuestado
Escala de Medición Nominal dicotómica
Categorías Masculino y femenino
 Escolaridad
Definición Conceptual Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un estable-
 cimiento docente.
Definición operacional Grado de estudios al momento de la encuesta
Categorías Nula, primaria, secundaria, técnica, bachillerato,
 profesional.
 Ocupación 
Definición Conceptual Empleo u oficio que desempeña, remunerado.
Definición operacional Desempeño de labores que refiere al momento de la 
 encuesta.
Categorías Ama de casa, obrero, técnico, profesionista, pensionado o
 jubilado.
 Estado Civil
Definición conceptual Relación legal ante la sociedad de dos personas
Definición operacional Relación legal al momento de la encuesta 
Escala de Medición Nominal policotómicas.
Categorías Soltero (a), casado (a), viudo (a), divorciado (a)
 Actividad física
Definición conceptual Conjunto de tareas propias de una persona
Definición operacional Actividades que realiza al momento de la encuesta
Escala de medición Nominal dicotómica
Categoría Pasivo o activo
 Funcionalidad familiar
Definición conceptual Unidad dinámica de las sociedades modernas en 
 que sus miembros tienen una serie de obligaciones
y están reunidos para cubrir diversas necesidades, mismas que se deben
satisfacer para que se hable de una familia que es funcional.
Definición operacional Determinación mediante las guías de Mc Master.
-Escala de medición: Nominal policotómica
- Categorías: Índice afectivo funcional o disfuncional, patrón de 
 comunicación funcional o disfuncional resolución de 
 problemas funcional o disfuncional, control de con-
 ducta funcional o disfuncional
Estado Mental
Definición conceptual Grado de competencia mostrado por una persona en el 
 funcionamiento intelectual, emocional, psicológico y de 
 una persona medidos mediante pruebas psicológicas conreferencia a una norma estadistica4.
 Definición operacional Determinación con el Test Minimental
 -Escala de medición: Nominal dicotómica
 -Categorías: Apto o no apto
6.6 PROCEDIMIENTOS PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN:
Una vez identificados los pacientes mayores de 59 años de edad de acuerdo a los archivos de la unidad de
Medicina Familiar número 35 que se ubica en la comunidad de Noria de Ángeles, Zacatecas. Se invitó a
las personas que cumplieron con los criterios de inclusión para que participen en el presente estudio,
donde se les explicaron las condiciones del mismo, que su participación sería en forma voluntaria y
confidencial.
En las personas seleccionadas se les realizó el test minimental. Con este test se hace una valoración del
estado mental y cognitivo del paciente para poder considerar como confiables las respuestas del resto de
la entrevista clínica. En base a éste estudio se adquiere un puntaje si este es de 30 puntos y más se
continuó la entrevista firmando previamente la hoja de consentimiento informado para aceptar así la
participación. Terminará la entrevista si el puntaje es menor de 30 siendo eliminado. 
Para investigar la funcionalidad familiar se realizó el modelo de funcionamiento familiar de Mc Master
(MMFF) proporciona una descripción clara de lo que es una familia “normal”, por medio de seis
dimensiones: resolución de problemas, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de
conducta. El cuestionario de evaluación del Funcionamiento Familiar es del tipo Likert que utiliza cinco
opciones para valorar cada reactivo: totalmente de acuerdo (5), acuerdo (4), ni de acuerdo ni en
desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1).
 Para obtener la calificación es necesario:
1. Seleccionar los reactivos que pertenecen a cada factor
2. Sumar la calificación de los puntajes (1, 2, 3, 4 o 5) dados por el sujeto.
3. El puntaje obtenido es la calificación para ese factor.
4. Comparar el puntaje con el punto medio o punto de corte, tomando en cuenta también el puntaje
máximo que podemos obtener, así como el mínimo.
Para determinar el grado de depresión se aplicó la escala de depresión de Zung.
La aplicación de las encuestas se llevó a cabo del 15 al 30 de Julio del 2007. Iniciando con los pacientes
que acudieron a la consulta externa.
El personal que aplicó la encuesta incluyó el investigador principal, así como cuatro encuestadores
voluntarios (un médico familiar, una asistente médica, un pasante médico del servicio social, y una
vacunadora permanente que fueron capacitados por el investigador).
GENERO Frecuencia
Porten
taje
Frecuencia
Porten
taje
Frecuencia
Porten
taje
Frecuencia 
Porten
taje
Masculino 15 25.4 10 16.9 3 5.08 2 3.4 30
Femenino 15 25.4 6 10.2 8 13.5 0 0 29
ESTADO CIVIL
Soltero 0 0 0 0 0 0 1 1.7 1
Casado 25 42.4 15 25.4 7 11.8 1 1.7 48
Viudo 5 8.5 1 1.7 2 3.4 0 0 8
Divorciado 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Separado 0 0 0 0 2 3.4 0 0 2
Unión Libre 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESCO LARIDAD
Analfabeta 6 10.2 2 3.4 2 3.4 0 0 10
Primaria 23 39 13 20 9 15.2 2 3.4 47
Secundaria 1 1.7 1 1.7 0 0 0 0 2
Preparatoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OCUPACION
Hogar 15 25.4 7 11.8 8 13.6 0 0 30
Empleado 1 1.7 0 0 0 0 0 0 1
Pensionado 6 10.2 5 8.5 2 3.4 1 1.7 14
Otro 8 13.6 4 6.8 1 1.7 1 1.7 14
EJERCICIO
Si 8 13.6 5 8.5 2 3.4 0 0 15
No 22 37.2 11 18.6 9 15.2 2 3.4 44
ENFERMEDADES CO NCO MITANTES
Sin Enfer. 6 10.2 0 0 0 0 1 1.7 7
Diabetes M 6 10.2 3 5.1 4 6.8 0 0 13
Obesidad 1 1.7 0 0 0 0 0 0 1
HAS 13 22 5 8.5 7 11.9 1 1.7 25
Otro 2 3.4 7 11.9 0 0 1 1.7 10
AMBITO FAMILIAR
Esposo (a) 15 25.4 5 8.5 4 6.8 1 1.7 25
Hijos 4 6.8 0 0 0 0 0 0 4
Esposo e hijos 7 11.8 8 13.6 2 3.4 0 0 17
Esposo, hijos, nietos 2 3.4 1 1.7 0 0 0 0 3
Esposo, hijos, nietos,
padres
1 1.7 1 1.7 1 1.7 0 0 3
DEPRESION Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Normal Leve Moderada Severa
INVOLUCRA-
MIENTO AFECTIVO
Frecuen
cia
Porcen
taje
Frecuen
cia
Porcen
taje
Frecuen
cia
Porcentaje
Frecuen
cia
Porcen
taje
Funcional 30 50.8 15 25.4 9 15.2 1 1.7
Disfuncional 0 0 1 1.7 2 3.4 1 1.7
COMUNICACION
Disfuncional 11 18.6 6 10.2 4 6.8 1 1.7
Funcional 19 32.2 10 16.9 7 11.9 1 1.7
RESPUESTA A PRO BLEMAS
Funcional 26 44 16 27 6 10.2 1 1.7
Disfuncional 4 68 0 0 5 8.5 1 1.7
CO NTROL DE CONDUCTA
Funcional 29 49.1 14 23.8 8 13.6 1 1.7
Disfuncional 1 1.7 2 3.4 3 5 1 1.7
Inicialmente se incluyeron 83 personas mayores de 59 años de edad para ser encuestadas, de las
cuales posterior a la realización del test minimental para valorar el estado cognoscitivo, se
eliminan 24 de estos encuestados, para lo cual contamos solo con 59 personas de la edad referida.
Entre los que figuraron 30 hombres (50.8%) y 29 mujeres (49.2%), predominando el estado civil
casado 81.4 % (n=48); un 79.7% (n=47) contaba con algún grado de estudio en educación
primaria, muy pocos fueron los que había logrado terminar pero sabían lo básico como leer y
escribir. Según su ocupación un 50.8% se dedicaban al hogar (n=30), 23.7 % (n=14) eran
pensionados y 23.7 % tenían un oficio. 74.6% (44) refirieron no realizar ningún tipo de ejercicio,
mismo porcentaje que acepto toxicomanías como fumar y beber. Entre las enfermedades
concomitantes predominó la hipertensión arterial con 42.4 % (n=25), seguida de la diabetes
mellitus tipo 2 con 22.0%(n=13). En el ámbito familiar predomino la familia formada solo por el
encuestado y su esposo (a) con un total de 25 (n=42.4), seguido por el que vivía con esposo (a)
con hijos con 28.8% (n=17).
En cuanto al involucramiento afectivo funcional con 93.2 %( n=55) y 6.8% (n=4) disfuncional.
Los Patrones de comunicación disfuncional con 37.3% (n=22) y funcional con 62.7 (n=37). En
cuanto a resolución de problemas funcional con 83.1% (n=49), disfuncional 16.9% (n=10). La
funcionalidad familiar en relación con el involucramiento familiar por sexo mostró 45.8%
(n=27) en el sexo masculino y 47.4 (n=28) del sexo femenino; en cuanto a patrones de 
comunicación por sexo se presento sin problemas de comunicación el 28.9% (n=17) en los
hombres y 28.9% sin problemas de comunicación en las mujeres contra 22% (n=13) y 15.2%
(n=9) respectivamente. En la resolución de problemas, 42.4% de los hombres (n=25) funcional y
las mujeres con 40.7% (n=24) contra 8.5% (n=5) respectivamente en la dificultada para la
resolución de problemas en ambos sexos respectivamente. En el control de los patrones de
conducta 44% (n=26) son funcionales respectivamente en ambos sexos, con 6.8% (n=4)
disfuncional en hombres y 5.1% (n=3) en mujeres.
En cuanto el estado civil el 76.3% pertenecía al grupo de educación primaria sin problemas de
involucramiento afectivo familiar, el 15.2% (n=9) en el grupo de analfabetas, igualmente con
involucramiento afectivo funcional, contra 5.8% (n=3) y 17.7% (1) disfuncional en el
involucramiento familiar. Solo en la comunicación se ve un poco afectado el grupo de analfabetas
con 6.8% (n=4) disfuncional contra 10.2% (n=6) funcional; en la resolución de problemas
funcional con 64% (n=38) en educación primaria y analfabetas con 15.2% (n=9), 3.4% (2) en
educación secundaria, contra el 15.2% (n=9) primaria, 1.7% (1) analfabetas.
Entre ocupación y funcionalidad familiar el 49.1% (n=29) con adecuado involucramiento familiar
pertenecía al grupo dedicado al hogar contra 1.7% (n=1) disfuncional, los empleados 1.7%
funcionales y 0% disfuncionales. Los pensionados 22% (13) funcionales contra 1.7% (n=1)
disfuncionales; otros oficios con 20.3% (n=12) funcionales contra 3.4%(n=2) disfuncionales. En
cuanto a comunicación familiar 35.6% (n=21) de los dedicados al hogar presentó comunicación
funcional contra 15.2% (n=9) disfuncional, de los empleados 1.7% (n=1) con comunicación
funcional contra 0% disfuncional; los pensionados 15.2% (n=9) comunicación funcional contra
8.55% (n=5) disfuncional; otros oficios con 10.2% (n=6) funcionales y 13.6% (n=8)
disfuncionales. En lo referente a resolución de problemas un 23.7% (n=14) funcionales contra 0%
disfuncional y en control de conducta con 23.7% (n=14) funcional contra 05 disfuncional.
En correlación de toxicomanías y funcionalidad familiar, 24.4% (n=14) de los que aceptaron
alguna toxicomanía refirieron involucramiento afectivo funcional contra un 5.1% (n=3)
disfuncional, los que negaron toxicomanías con un 72.9% ( n=43) funcional y 1.7% (n=1)
disfuncional, en la comunicación con un 15.2% (n=9) de toxicomanías positivas disfuncionales
contra 10.2% (n=6) funcionales; quienes negaron toxicomanías con comunicación funcional
de52.5% (n=31) contra 22% (n=13); en la resolución de problemas con toxicomanías positivas
18.6% (n=11) funcionales, contra 6.8% (4) disfuncionales. En los patrones de control de conducta
de las personas con toxicomanías positivas con24.4% (n=12) funcionales contra5.1% (n=3)
disfuncionales, y los de toxicomanías negativos con 67.8% (n=39) funcionales y 11.9% (n=7)
disfuncionales.
Las personas que realizaban actividad física 23.7% (n=14) resultaron con involucramiento
afectivo funcional, contra 1.7% (n=1) disfuncional, mientras 69.5% (n=41) sin actividad física
con involucramiento afectivo funcional, contra 5.1% (n=3) disfuncional. En la comunicación con
actividad física positiva con 18.6% (n=11) funcional, contra 6.8% (n=4) disfuncional, los que
negaron actividad física 44.1% (n=26) funcionales, contra 30.5% (n=18) disfuncionales. En la
respuesta a problemas los positivos a actividad física con un 22% (n=2) funcionales contra 34%
(n=2) disfuncionales, mientras los negativos a actividad física con 61% (n=36) funcionales contra
13.5% (n=8) disfuncionales. Los patrones de control de conducta reportan los positivos a
actividad física 22% (n=13) funcionales contra 3.4% (n=2) disfuncionales, mientras los negativos
a actividad física con 66.1% (n=39) funcionales contra 8.5% (n=5) disfuncionales.
En cuanto a las enfermedades concomitantes e involucramiento afectivo sin enfermedades
concomitantes 10.2% (n=6) funcionales, contra 1.7% (1) disfuncionales, en cuanto a la
comunicación 8.5% (n=8) funcionales contra 3.4% (n=2) disfuncionales, a la resolución de
problemas 11.9% (n= 7) funcionales contra 0% disfuncionales; en patones de control de conducta
11.9% (n=7) funcionales contra 0% disfuncionales. Los encuestados con DM tipo 2 e
involucramiento afectivo 25% (n=13) funcionales contra 0% disfuncionales, en la comunicación
8.5% (n=5) disfuncionales contra 13.6% (n=8) funcionales; en la resolución de problemas mas
DM 2 16.9% funcionales (n=10) contra 5.11% disfuncionales (n=3); en los patrones de control de
conducta 18.6% (n=11) funcionales contra 3.4% (n=2) disfuncionales. Los pacientes con obesidad
mas involucramiento afectivo con 1.7% (n=1) funcional, contra 0% disfuncional, en la
comunicación 1.17 funcional (n=1) contra 0% disfuncional, en la resolución de problemas y
patrones de conducta 1.7% funciónale contra 0% disfuncional. Dislipidema mas involucramiento
afectivo 5.1% (n=3) funcional contra 0% disfuncional, comunicación mas dislipidemia, mas
resolución de problemas mas patrones de control de conducta con 5.1% funcional (n=3) contra
0% disfuncional. Encuestados con Hipertensión Arterial mas involucramiento afectivo con 39%
(n=23) funcionales contra 3.4% (n=2) disfuncionales; en la comunicación mas hipertensión 11.9%
(n=7) disfuncionales contra 30% (n=18) funcionales; en la resolución de problemas 32.2% (n=19)
funcionales contra 10.2% (n=6) disfuncionales; los patrones de control de conducta 37.2% (n=22)
funcionales contra 5.1% (n=3) disfuncionales. Otras enfermedades con involucramiento afectivo
de 15.2% funcional (n=9) contra 1.7% disfuncional (n=1), con comunicación funcional y
disfuncional con 8.5% (n=5) respectivamente; resolución de problemas con 15.2% (n=9)
funcional contra 1.7% (n=1) disfuncional; patrón de control de conducta con 13.6% (n=8)
funcional contra 3.4% (n=2) disfuncional.
En cuanto al ámbito familiar se refiere, predomino el que vive con el esposo (a) con un 40.6%
(n=24) con involucramiento afectivo funcional, contra 1.7% (1) disfuncional; en la comunicación
18.6% (n=11) disfuncional y 23.7%(n=14) funcional; resolución de problemas 33.8%(n=20)
funcional, contra 8.5% (n=5) disfuncional; patrones de control de conducta 35.6% ( n=21)
funcional y 6.8% disfuncional. En segundo lugar la familia formada por esposa (a) e hijos con
28.8% funcional en involucramiento afectivo, 0% disfuncional; en la comunicación 10.2% (n=6)
disfuncional, contra 18.6% (n=11) funcional; resolución de problemas 27.1%(n=16) funcional
contra 1.7% (n=1) disfuncional; patrón de control de conducta 27.1% (n=16) funcional contra
1.7% (n=1) disfuncional.
Referente al estado de ánimo, se aprecia que un 50.8% (n=30) de la población cursa sin depresión,
pero el otro 49.5% si tiene datos de depresión, entre la que predomina la depresión leve con
27.1% (n=16), depresión moderada un 18.6 (n=11) y severa 3.4% (n=2).
Comparando la depresión con el genero un 25.4% de la población (n=15) masculina cursa sin
depresión comparado con el 25.5% (n=15) con depresión, al igual que el 25.4% de la población
femenina sin depresión contra 23.7 con depresión.
De cuerdo con el estado civil los solteros el 1.7% (1) cursa con depresión; de los casados el
42.4% (n=25) no presentaron depresión; mientras 39.9% (n=23) presento algún grado de
depresión; en el grupo de lo viudos 8.5%(n=5) no presentaron depresión, contra 5.1% (n=3)
presentaron depresión; del grupo de los separados 3.4% (n=2) presentaron depresión.
Según la escolaridad, 10.2% (n=6) de analfabetas no presentaron depresión contra 6.8% (n=4)
con algún grado de depresión; los encuestados con escolaridad primaria 39% (23) no presentaron
depresión, contra 40.7% (n=24) con depresión; los de tuvieron la secundaria 1.7% (n=1) sin
depresión y 1.7% (n=1) con depresión.
En cuanto a la ocupación 25% (n=15) de los dedicados al hogar no presentaron depresión y un
25.4% (n=15) con depresión; los empleados 1.7% (n=1) sin depresión, 0% con depresión; los
pensionados 10.2% (n=6) presentaron depresión y 13% (n=8) con depresión; entre las ocupación
es agrupadas como otras 13.6% (n=8) sin depresión, con 10.2% (n=6) con depresión.
Entre las personas que realizaban actividad física 13.6% (n=8) no presentaron depresión y 11.9%
(n=7) con depresión. De los que no practicaban ninguna actividad física 37.2% (n=22) sin
depresión y 37.2% (n=22) con depresión.
La personas que negaron alguna enfermedad concomitante 10.2% (n=6) no presentaron depresión,
contra un 1.7% (n=1); las personas con diabetes mellitus sin depresión fueron 10.2% (n=6) y con
depresión 11.9% (n=7); las personas con obesidad 1.7% (n=1) sin depresión; del grupo de
dislipidemia sin depresión 3.4% (n=2) y con depresión 1.7% (n=1); hipertensos con depresión
22% (n=13) y con depresión 20.3% (n=12); otros padecimientos 3.4% (n=2) sin depresión y
13.6% (n=8) con depresión.
Cuadro 1. Sexo de los pacientes estudiados en UMF numero 35 de noria de Ángeles, Zacatecasen el
2007.
Género Frecuencia Porcentaje 
Masculino 30 50.8% 
Femenino 29 49.2% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas
Grafica número 1. Género.
28.4
28.6
28.8
29
29.2
29.4
29.6
29.8
30
30.2
Masculino Femenino
Serie1
Fuente cuadro 1
Cuadro 2. Frecuencia de edad de los pacientes estudiados de la UMF número 35 de Noria de Ángeles,
Zacatecas en el 2007.
Edad Frecuencia Porcentaje 
 60 7 11.9% 
61 3 5.1% 
62 3 5.1% 
63 3 5.1% 
64 4 6.8% 
65 5 8.5% 
66 1 1.7% 
67 8 13.6% 
68 2 3.4% 
70 2 3.4% 
71 7 11.9% 
72 2 3.4% 
73 2 3.4% 
75 5 8.5% 
77 1 1.7% 
78 1 1.7% 
80 1 1.7% 
81 1 1.7% 
82 1 1.7% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas
Cuadro 3. De los pacientes estudiados en la UMF número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Estado civil Frecuencia Porcentaje 
Soltero 1 1.7% 
Casado 48 81.4% 
Viudo 8 13.6% 
Divorciado 2 3.4% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Grafica Número 2. Relación de estado civil y frecuencia 
0
10
20
30
40
50
60
So
lte
ro
Ca
sa
do
Viu
do
Div
orc
iad
o
Serie1
Fuente: cuadro 3
Cuadro 4. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Escolaridad Frecuencia Porcentaje 
Analfabeta 10 16.9% 
Primaria 47 79.7% 
Secundaria 2 3.4% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
 Grafica 3. Educación
0
10
20
30
40
50
Analfabeta Primaria Secundaria
Serie1
Fuente: cuadro 4
Cuadro 5. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Hogar 30 50.8% 
Empleado 1 1.7% 
Pensionado 14 23.7% 
Otro 14 23.7% 
Total 59 100.0% 
 
Fuente: encuestas
Grafica 4. Relación de ocupación y frecuencia 
Hogar
Empleado
Pensionado
Otro
Fuente cuadro 5
Cuadro 6. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Ejercicio Frecuencia Porcentaje 
Si 15 25.4% 
No 44 74.6% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Grafica 5. Actividad física
0
20
40
60
Si 15 25.40%
No 44 74.60%
1 2
Fuente cuadro 6
Cuadro 8. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Toxicomanías Frecuencia Porcentaje 
Si 15 25.4% 
No 44 74.6% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Grafico 7. Frecuencia de toxicomanías
0
10
20
30
40
50
Si No
Serie1
Fuente cuadro 8
Cuadro 9. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el 2007.
Enfermedad concomitante Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 7 11.9% 
Diabetes mellitus 13 22.0% 
Obesidad 1 1.7% 
Dislipidemia 3 5.1% 
Hipertensión 25 42.4% 
Otras 10 16.9% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Grafica 8. Enfermedades concomitantes
0
5
10
15
20
25
30
N
in
gu
na
D
ia
be
te
s
m
el
lit
us
O
be
si
da
d
D
is
lip
id
em
ia
H
ip
er
te
ns
ió
n 
O
tra
s
Serie1
Fuente: cuadro 9
Cuadro 10. De los pacientes estudiados de la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Ámbito familiar Frecuencia Porcentaje 
Esposa (o) 25 42.4% 
Hijos 4 6.8% 
Solo 7 11.9% 
Esposo (a), hijos 17 28.8% 
Esposo (a) ,hijos y nietos 3 5.1% 
Esposo (a), hijos, nietos y padres y otros 3 5.1% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Grafico 9. Ámbito familiar
Frecuencia Esposa (o)
Hijos
Solo
Esposo (a), hijos
Esposo (a) ,hijos
y nietos
 Fuente: cuadro 10
Cuadro 11. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Involucramiento afectivo Frecuencia Porcentaje 
 Funcional 55 93.2% 
 Disfuncional 4 6.8% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Gráfica 10. Involucramiento afectivo.
Frecuencia
 Funcional
 Disfuncional
Fuente: cuadro 11
Cuadro 12. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Patrones de comunicación Frecuencia Porcentaje 
Disfuncional 22 37.3% 
Funcional 37 62.7% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas
Gráfica 11. Patrones de comunicación.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Disfuncional Funcional
Serie1
Fuente: cuadro 12
Cuadro 13. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Resolución de problemas Frecuencia Porcentaje 
Funcional 49 83.1% 
Disfuncional 10 16.9% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
 Gráfica 12. Resolución de Problemas
0
10
20
30
40
50
60
Funcional disfuncional
Serie1
Fuente: cuadro 13
Cuadro 14. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Patrones de control de conducta Frecuencia Porcentaje 
Positivos 52 88.1% 
Negativos 7 11.9% 
Total 59 100.0% 
Fuente: encuestas.
Gráfica 13. Patrones de control de conducta
0
10
20
30
40
50
60
Positivos Negativos
Serie1
Fuente: cuadro 14
Cuadro 15. De los pacientes estudiados en la UMF Número 35 de Noria de Ángeles, Zacatecas en el
2007.
Estado de Ánimo Frecuencia Porcentaje 
Normal 30 50.8% 
Depresión leve 16 27.2% 
Depresión moderada 11 18.6% 
Depresión grave o severa 2 3.4% 
Total 59 100% 
Fuente: encuestas.
Gráfica 14. Estado de ánimo.
0
5
10
15
20
25
30
35
N
or
m
al
D
ep
re
si
ón
le
ve
D
ep
re
si
ón
m
od
er
ad
a
D
ep
re
si
ón
gr
av
e 
o
se
ve
ra
Serie1
Fuente: cuadro 15
 
9. CONCLUSIONES: 
De acuerdo a lo encontrado en el presente estudio es importante proyectar acciones encaminadas a
detectar de manera intencionada a personas mayores con depresión, ya que al ser portadores de
enfermedades cronicodegenerativas, pasan desapercibidos los síntomas de la depresión, que incluso el
personal médico no detecta, para lo cual es necesario localizarlos, después de una búsqueda
intencionada.
La mayor parte de los encuestados presentan una adecuada funcionalidad familiar, pues ya que si sienten
el apoyo de sus familias, aun a pesar de que algunos solo viven con sus esposos o esposas, pero 
muestran una gran necesidad de comunicar sus problemas, que tal vez por el grado de analfabetismo no
saben expresarse adecuadamente, lo anterior referente al grado de escolaridad que a pesar de que el
49.7% se encuentran en el de educación primaria, la gran mayoría solo curso hasta el tercero, segundo e
incluso el primer año de primaria.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ramón de la fuente. Psicología Médica. 2ª. ed. México DF: Fondo de cultura económica
México; 1992.
2. Velasco Maria L. Sinibaldi Julián. Manejo del enfermo crónico y su familia (sistemas,
historias y creencias). México D.F. Manual Moderno; 2002.
3. Huerta González J. L PAC DE MEDICINA FAMILIAR-1 Vol. 4. México D.F: Intersistemas
S. A de C. V; 1999.
4. Diccionario de medicina. Océano Mosby. 4ª. ed España. Océano; 2003.
5. Benjet Corina, Borges Guilherme, Medina-Mora Ma Elena, Fleiz-Bautista Clara,
Zambrano-Ruiz Joaquín. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y
latencia para buscar tratamiento. Salud pública Méx. [periódico en la Internet]. 2004 Oct
[citado 2007 Nov 11]; 46(5): 417-424. Disponible en: http://scielo.unam.mx/scielo.php
6. Birrier R.B, Depression in Later Life: A diagnostic and therapeutic challenge. Am Fam
Physician. 2004; 69 (10): 2375-82.
7. Cruz Martínez A. La depresión, enfermedad del siglo XXI, afecta en México a 10 millones.
La jornada. 23 de febrero de 2005.
8. Illescas-Rico R, Páez-Agraz F, Arreaola-Chávez F, Verduzco-Fragoso W, García-Rosas F. A,
Luna-Soria F. Efectividad y seguridad de la Venlafaxina XR en el tratamiento de la
depresión mayor. Rev Med Inst Méx. Seguro Soc. 2005; 43 (6): 473-478.
9. Bello M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de
depresión en población adulta en México. Salud Pública Méx. 2005; 47 (supl 1): S6-11.
10. Espinosa Aguilar A, Caraveo Anduaga J, Zamora Olvera M. A, Arronte Rosales A, Krung
Llamas E, Olivares Santos R et al. Guía práctica clínica para el diagnosticoy tratamiento de
depresión en los adultos mayores. Dirección de prestaciones medicas IMSS. 1-17.
11. Cole. M.G. Risk factors for depression among elderly comunity subjects. Amj Phychiatry.
2003; 160: 1147-1156.
12. Díaz Tabares O., Soler Quintana M. L, García Capote M. El apgar familiar en ancianos
convivientes. Rev. Cubana Med. Gen Integr. 1998; 14: 548-53.
13. Tuesca Molina R, Norma Fierro H, Molinares Sosa A, Oviedo Martínez F, Polo Arjona Y, Polo
Cueto Y et al. Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en
personas ancianas. Revista española de salud publica. 2003; 77: 595-604.
14. Kurt j. Isselbacher, Eugene Brauwald, Jean D. Wilson, Joseph B. Martin, Anhony S. Fauci,
Dennis L. Kasper. Principios de medicina interna. 13a. edición. Nueva York:
15. Moreno J, Campos M.G, Lara C, Torner C. El sistema serotoninérgico en el paciente
deprimido. Salud Mental. 2005; 28 (6): 20-25.
16. Moreno J, Campos M. G, Lara C, Torner C. El sistema serotoninérgico en el paciente
deprimido. Salud Mental. 2006; 29 (1): 44-49.
17. DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) American Psychiatric
Asociation, Washington D.C, 1994.
18. Ronald A. Remick. Diagnosis and management of depression in primary care. CMAJ 2002;
167: 1253-1260.
19. Gaynes B.N, Rush A.J, Trivedi M.H, Wisniewski E.R, Balasubramani G.K, Spencer D.C et al.
Major depression symptoms in primary care and psychiatric care settings: A
Cross-selectional Analysis. Annals of Family Medicine 2007; 5: 126-134.
20. Velasco Campos M., Luna Portilla M. R. Compilador (es) Instrumentos de evaluación terapia
familiar y de pareja, 1ª. ed. México D. F: Editorial Pax México; 2006.
21. Ferri. Consultor clínico. 10ª. ed. Barcelona España. Océano; 2003.
11. INSTRUMENTOS 
 
ANEXO 1 
“MINIEXAMEN COGNITIVO (MINIMENTAL TEST)* MMSE” 
Paciente…………………………………………………………… Edad………….. 
Ocupación………………………………… Escolaridad……………………………. 
Examinado por……………………………………………………….. 
Fecha…………………. Centro……………………………..… 
No. Área PREGUNTA Puntaje 
ideal 
Puntaje 
obtenido 
1 Orien- Decir día, fecha, mes, estación, año 5 
2 tación Decir el hospital (lugar), planta, ciudad, 
provincia, nación 
5 
3 Fijación Repita estas tres palabras: peseta-caballo-
manzana 
3 
4 Concentración Si tiene 30 pesos y me va dando de 3 en 3, 
cuantas van quedando 
5 
5 y cálculo Repita estos números 5-9-2 y ahora hacia atrás 3 
6 Memoria Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes 3 
7 Mostrar un bolígrafo,(qué es esto) repetirlo con 
el reloj 
2 
8 Lenguaje Repita una frase: en un trigal había 5 perros 1 
9 Una manzana y una pera son frutas, qué son el 
rojo y el verde 
1 
10 y Qué son un perro y el gato 1 
11 Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por 
la mitad y póngalo encima de la mesa 
3 
12 Construcción Lea esto y haga lo que dice: “cierre los ojos” 1 
13 Escriba una frase 1 
14 Copie este dibujo 1 
Total 35 
Valores: 
 Normales 30-35 puntos 
En mayor de 65 años menos de 30 puntos sugiere deterioro cognitivo. 
 
ANEXO 3 
CUSTIONARIO DE EVALUACIÓN DELA FUNCIONAMIENTO FAMILIAR 
MC MASTER 
Por favor lea cuidadosamente las instrucciones antes de contestar. 
A continuación presentamos una serie de enunciados, los cuales le suplicamos contestar de la manera más 
sincera y espontánea posible. 
La información que usted proporcione será absolutamente confidencial. 
Todos los enunciados se refieren a aspectos relacionados con su familia (con la que vive actualmente). Le 
agradecemos de antemano su cooperación. 
Por favor, no deje enunciados sin contestar. La forma de responder es cruzando con una x el número que se 
aduce a su respuesta, con base en la siguiente escala: 
1. Mi familia me escucha 1 2 3 4 5 
2. Si tengo dificultades, mi familia estará en la mejor disposición de 
ayudarme 
1 2 3 4 5 
3. En mi familia ocultamos lo que nos pasa 1 2 3 4 5 
4. En mi familia tratamos de resolver los problemas entre todos. 1 2 3 4 5 
5. No nos atrevemos a llorar frente a los demás miembros de la 
familia 
1 2 3 4 5 
6. Raras veces platico con la familia sobre lo que me pasa 1 2 3 4 5 
7. Cuando se me presenta algún problema me paralizo 1 2 3 4 5 
8. En mi familia acostumbramos a discutir nuestros problemas 1 2 3 4 5 
9. Mi familia es flexible en cuanto a las normas 1 2 3 4 5 
10. Mi familia me ayuda desinteresadamente 1 2 3 4 5 
11. En mi familia expresamos abiertamente nuestras emociones 1 2 3 4 5 
12. Me siento parte de mi familia 1 2 3 4 5 
13. Cuando me enojo con algún miembro de la familia, se lo digo. 1 2 3 4 5 
14. Mi familia es indiferente a mis necesidades afectivas 1 2 3 4 5 
15. Las tareas que me corresponden sobrepasan mi capacidad para 
cumplirlas 
1 2 3 4 5 
16. Cuando tengo algún problema se lo platico a mi familia 1 2 3 4 5 
17. En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartir los 
quehaceres de la casa 
1 2 3 4 5 
18. En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño 1 2 3 4 5 
19. Me siento apoyado (a) por mi familia 1 2 3 4 5 
20. En casa acostumbramos expresar nuestras ideas 1 2 3 4 5 
21. Me duele ver sufrir a otro miembro de mi familia 1 2 3 4 5 
22. Me avergüenza mostrar mis emociones frente a mi familia 1 2 3 4 5 
23. Si falla una decisión, intentamos una alternativa 1 2 3 4 5 
24. En mi familia hablamos con franqueza 1 2 3 4 5 
25. En mi casa mis opiniones no son tomadas en cuenta 1 2 3 4 5 
26. Las normas familiares estan bien definidas 1 2 3 4 5 
27. En mi familia no expresamos abiertamente los problemas 1 2 3 4 5 
28. En mi familia, si una regla no se puede cumplir, la modificamos 1 2 3 4 5 
29. Somos una familia cariñosa 1 2 3 4 5 
30. En casa no tenemos un horario para comer 1 2 3 4 5 
31. Cuando no se cumple una regla en mi casa, sabemos cuales son 
las consecuencias 
1 2 3 4 5 
32. Mi familia, no respeta mi vida privada 1 2 3 4 5 
33. Si estoy enfermo, mi familia me atiende 1 2 3 4 5 
34. En mi casa, cada quien guarda sus problemas 1 2 3 4 5 
35. En mi casa nos decimos las cosas abiertamente 1 2 3 4 5 
36. En mi casa logramos resolver los problemas cotidianos 1 2 3 4 5 
38. Existe confusión acerca de lo que debemos hacer cada uno de 
nosotros dentro de la familia 
1 2 3 4 5 
39. Me molesta que mi familia me cuente sus problemas 1 2 3 4 5 
40. En mi casa respetamos nuestras reglas de conducta 1 2 3 4 5 
 
 
ANEXO 4
TEST DE ZUNG PARA DEPRESIÓN
Nunca o muy
pocas veces
Algunas veces Frecuentemente La mayor parte del
tiempo o siempre
1. Me siento abatido y
melancólico
1 2 3 4
2. En la mañana es cuando me
siento mejor
4 3 2 1
3. Tengo accesos de llanto o
deseos de llorar
1 2 3 4
4. Me cuesta trabajo dormir en la
noche
1 2 3 4
5. Como igual que antes 4 3 2 1
6. Mantengo mi deseo, interés
sexual y /o disfruto las
relaciones sexuales
4 3 2 1
7. Noto que estoy perdiendo peso 1 2 3 4
8. Tengo molestias de
estreñimiento
1 2 3 4
9. El corazón me late mas aprisa
que de costumbre
1 2 3 4
10. Me canso aunque no haga nada 1 2 3 4
11. Tengo la mente tan clara como
antes
4 3 2 1
12. Me resulta fácil hacer las cosas
que acostumbraba hacer
4 3 2 1
13. Me siento intranquilo y no
puedo quedarme quieto
1 2 3 4
14. Tengo esperanza en el futuro 4 3 2 1
15. Estoy mas irritable de lo usual 1 2 3 4
16. Me resulta fácil tomar
decisiones
4 3 2 1
17. Siento que soy útil y necesario 4 3 2 1
18. Mi vida tiene bastante interés 4 3 2 1
19. Siento que los demás estarían
mejor si yo muriera
1 2 3 4
20. Todavía disfruto con las
mismas cosas que disfrutaba
antes
4 3 2 1
Total
Es una escala autoaplicada formada por 20 frases relacionadas formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en
términos negativos. Tienen gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 ítems para cada grupo, completándose la
escala con 2 ítems referentes al estado de ánimo y otros dos a los síntomas psicomotores.

Otros materiales