Logo Studenta

Resultado-de-la-aplicacion-de-la-prueba-de-palabras-comprimidas-en-espanol-PPCE-para-valorar-el-procesamiento-auditivo-temporal-en-el-adulto-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
ASESOR: DRA. YOLANDA R. PEÑALOZA LÓPEZ 
 
 
MEXICO, D. F. FEBRERO, 2005.
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
 COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA y FONIATRÍA 
P R E S E N T A 
DRA. ERIKA MONTOYA DOMÍNGUEZ 
RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE 
PALABRAS COMPRIMIDAS EN ESPAÑOL (PPCE) PARA 
VALORAR EL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL 
 EN EL ADULTO MAYOR 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 SECRETARIA DE SALUD 
 CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
 INSTITUTO DE COMUNICACIÓN HUMANA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
 
INSTITUTO DE COMUNICACIÓN HUMANA 
TESIS DE POSGRADO
 
"RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE PALABRAS 
COMPRIMIDAS EN ESPAÑOL (PPCE) PARA VALORAR EL 
PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL EN EL ADULTO 
MAYOR"
Dr. Emilio Arch Tirado 
 Jefe de la División de Investigación
 
 
 
 Dra. Yolanda R. Peñaloza López 
Médico en Comunicación, Audiología y Foniatría 
 Asesor de Tesis 
Asesor Metodológico 
 Dra. Xochiquetzal Hernández López
Médico en Comunicación, Audiología y Foniatría 
 Jefe de la División de Enseñanza
 
 
... Pedro... por tu amistad, amor, entrega 
y apoyo incondicionales ........ por coincidir.... 
 .....A la Peque e Iván, a Héctor, a Tita y cía
 Invaluables compañeros en este camino... 
....por el amor, cariño y apoyo con que me obsequian
...A mis Padres, Judith y Héctor, por su amor, ejemplo, 
confianza y apoyo innegables en todos los aspectos; por 
darme la oportunidad de tener uno de los tesoros más 
valiosos... esta profesión.... 
 ... ..A mis hijas, Vania y Valeria, los principales
 motivos de mi esfuerzo, por el amor que me brindan,
por el tiempo cedido, por su comprensión e infinito apoyo......
Dios por tu amor y tu luz.... 
GRACÍAS..... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al matemático Sabino por su buen humor y 
valiosa asesoria con la ........ odiosa estadística... 
 Con especial cariño a la Dra. Yo landa R. Peñaloza 
 por su apoyo incondicional y por la confianza 
 depositada para la realización de este trabajo, 
además de compartir sus conocimientos y experiencia
 en este campo de la práctica médica. 
.. . y muy en especial a todos los 
pacientes fuente y motivo del saber... 
......A Karina, Ale, Norma, May, Julia, Vero, Alma 
por su amistad y apoyo en todo momento... .
.................................a mis amigos y compañeros
...A todos y cada uno de mis maestros por sus 
enseñanzas, dedicación y tiempo.. 
....en especial a las doctoras Nieves Ocaña, 
Isabel Barradas y Blanca Flores.... 
 
 
 1
INDICE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 3 
 
2. MARCO TEÓRICO 5 
 
2.1 El procesamiento auditivo 5 
2. 1.1 Fisiología de la audición: 5 
 A nivel periférico 
 A nivel central 
2.1.2 Procesamiento cognitivo del estimulo acústico 7 
2.1.3 Definición de PCA 8 
2.1.4 Definición de DPCA 8 
2.1.5 Morbilidad 9 
2.1.6 Prevalencia de DPCA 9 
2.1.7 Condiciones de comorbilidad asociadas a DPCA 10 
2.1.8 Antecedentes Históricos 11 
2.1.9 Cuadro clínico de DPCA 11 
2.1.10 Diagnóstico 12 
2.1.11 Influencias 12 
2.1.12 Pruebas para valorar el procesamiento central auditivo 13 
 
2.2 Envejecimiento 15 
2.2.1 Morbilidad 15 
 
2.3 Presbiacusia 16 
2.3.1 Definición 16 
2.3.2 Frecuencia 17 
2.3.3 Cambios auditivos asociados al envejecimiento 17 
2.3.4 Fisiopatología 18 
2.3.5 Implicaciones conductuales de los cambios anatómicos 
 y funcionales 25 
2.3.6 Factores significativos de riesgo combinado con la edad 26 
2.3.7 Etiología 27 
2.3.8 Estudios de laboratorio e imagen 27 
2.3.9 Pruebas audiológicas 27 
2.3.10 Manejo médico 28 
2.3.11 Pronóstico 28 
2.3.12 Entendimiento del lenguaje y el adulto mayor 28 
 
2.4 Pruebas monosilábicas en el diagnóstico de 
 trastornos del procesamiento central auditivo 31 
2.4.1 Prueba de palabras comprimidas (TIME COMPRESSED SPEECH) 32 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 38 
 
4. OBJETIVO 38 
 2
5. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 38 
 
6. METODOLOGÍA 39 
6.1 Criterios de inclusión para ambos grupos 39 
6.2 Criterios de exclusión para ambos grupos 39 
6.3 Definición de grupos de estudio 39 
6.4 Material 40 
6.5 Procedimiento 41 
 
7. RESULTADOS 42 
 
8. DISCUSIÓN 62 
 
9. CONCLUSIONES 65 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 
 
11. ANEXOS 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
INDICE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La pérdida auditiva asociada a la edad es el tipo más común de discapacidad 
auditiva adquirida en los seres humanos (Medwetsky L, 2002). 
El deterioro inevitable de la capacidad auditiva que se asocia al envejecimiento 
es un proceso multifactorial que va desde pérdidas superficiales hasta 
profundas; se estima que un 60% de los adultos mayores de 70 años tienen 
una pérdida auditiva de al menos 25dB (Gratton, Medwetsky L, 2002). En EUA se 
estima que tienen déficit auditivo asociado a la edad, del 25 al 30% en 
personas cuyas edades están entre 65-74 años, y para personas por arriba de 
los 75 años la tasa de incidencia es del 40 al 50% (Gordon-Salant S, Fitzgibbons 
P, 2001; Versfeld N,Dreschler W, 2002). 
Tres campos interactúan en la actividad fisiológica que caracteriza a la 
audición: actividad periférica (proceso dado por el oído externo, medio e interno 
y parte distal del octavo par craneal), actividad auditiva central (proceso dado 
por núcleos cocleares y sus diferentes relevos hasta el córtex auditivo), y el 
procesamiento cognitivo el cual no se limita únicamente a la señal auditiva. La 
actividad periférica media la sensación del sonido y la actividad central su 
percepción. 
 
Investigaciones clínicas refieren el incremento de dificultades sensoriales y 
perceptuales a medida que se incrementa la edad (Gordon-Salant S, Fitzgibbons 
P, 2001). 
Se utilizan diversas pruebas audiométricas para cuantificar el grado de 
discapacidad auditiva en adultos mayores: umbrales tonales, umbrales de 
percepción de la palabras y pruebas de reconocimiento de la palabra; las 
cuales determinan hasta que grado existe esta pérdida pero no son 
representativas de las condiciones de escucha de la vida cotidiana ni 
determinan como afecta esta discapacidad sus necesidades diarias de 
comunicación. La proporción de personas con dificultades para percibir el 
lenguaje se duplica cada década, de un16% a la edad de 60 años, a un 32% a 
los 70 años y a un 64% a los 80 años (Medwetsky L, 2002); diversas 
 4
investigaciones han intentado aislar los numerosos factores que contribuyen a 
esta variabilidad. 
Una persona con disminución auditiva presentaalteración en su habilidad para 
entender el lenguaje, pudiendo sentirse aislada y/o discapacitada, distanciada 
de sus actividades sociales, de su familia y amigos, y a medida que se 
incrementa su dificultad para comunicarse aumenta la sensación de minusvalía 
La dificultad para definir las alteraciones de procesamiento central auditivo 
(CAPD) estriba primordialmente en la identificación del problema en si mismo, 
al no ser una entidad aislada y de fácil diagnóstico, se basa en la descripción 
funcional de las dificultades que presenta el sujeto para la realización de tareas 
con indicaciones verbales, memoria auditiva, bajo rendimiento académico. En 
el estudio de las alteraciones centrales de la audición la aplicación de una 
batería de pruebas es fundamental ya que cada prueba proporciona 
información más precisa de cada uno de los procesos auditivos centrales. 
Stach y col en 1990 encontraron que la prevalencia de desordenes de 
procesamiento auditivo central se incrementa marcadamente con la edad, 17% 
en personas de 50 a 55 años y un 95 % en individuos de 80 años o más 
(Musiek F, Lamb L, 1994). Chermak (1997) refiere un 70% en personas de más 
de 60 años. 
Una forma de medir el procesamiento auditivo temporal en relación a la 
inteligibilidad es acelerar el lenguaje o lo que es lo mismo comprimir a la 
palabra en el factor tiempo. 
Calearo y Lazaroni en 1957 encontraron, en un grupo de adultos mayores, un 
marcado decremento en el entendimiento de las palabras cuando la tasa de 
pronunciación se incrementaba de 140 a 350 palabras por minuto (Wingfield A, 
Lindfield K, Goodglass H, 2000) 
 
Wingfield, Poon, Lombardi y Lowe en 1985 postulan que los cambios 
relacionados a la edad en el entendimiento del lenguaje rápido reflejan un 
rápido decline en la velocidad de procesamiento de la información (Gordon-
Salant S, Fitzgibbons P, 2001) 
 
 
 
 5
 
 
 38
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente diversos investigadores utilizan la compresión de la palabra 
(time compressed speech) como parte de la batería de pruebas de procesamiento 
central auditivo en el adulto mayor (Fitzgibbons & Gordon-Salant, 1995,1999,2001; 
Versfeld N, Dreschler W, 2001; Humes L, 2005). 
 
El inconveniente de las mismas es que el estímulo verbal está dado por 
oraciones de diversas extensiones con lo cual se facilita el cierre auditivo y se 
aumenta de forma relativa la redundancia, además de ser pruebas muy largas, 
ameritando un mayor tiempo de aplicación, y que no se disponen en idioma 
español. 
 
La prueba que nosotros proponemos está realizada en español, con palabras 
bisilábicas, las cuales conservan sus características tonales, y al ser más corta, 
disminuye el tiempo de estudio, lo que facilita su aplicación y calificación. 
Por lo tanto puede ser manipulada por el médico audiólogo como una 
herramienta psicoacústica adicional, redundando en una valoración más integral 
del procesamiento auditivo. 
 
 
 
 5
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 El procesamiento auditivo 
También denominado como Procesamiento Central Auditivo (PCA). 
Un aspecto importante y por si mismo controversial en el ejercicio de la 
audiología es el referente al procesamiento auditivo de la señal acústica, o 
dicho de manera coloquial, “¿que hacemos con lo que escuchamos?”. La señal 
acústica sufre numerosas transformaciones antes de poder existir como una 
forma que pueda ser utilizada por el sistema nervioso central auditivo (SNCA). 
El estímulo acústico es transformado mecánicamente, hidráulicamente y 
eléctricamente en el oído medio y cóclea antes de ser admitido el SNCA. 
 
2.1.1Fisiología de la audición: 
 
A nivel periférico 
El oído externo formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo 
externo, funcionan como resonadores y conductores del sonido. El oído medio 
transforma la presión sonora recibida en energía mecánica, incrementando la 
presión para que esta no se disipe al pasar de un medio aéreo a un medio 
líquido (oído interno), actuando como un acoplador o adaptador de 
impedancia. En el oído interno, en el órgano de Corti, la energía sonora se 
convierte en un potencial bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio 
auditivo codificando las señales acústicas para que el cerebro pueda procesar 
la información contenida en el estímulo sonoro. 
 
A nivel central: 
Los axones provenientes del nervio auditivo terminan por los núcleos 
cocleares ventral y dorsal. Las fibras salidas de los núcleos cocleares se 
distribuyen por el complejo olivar superior y por el colículo inferior a través de 
tres vías: 
 El contingente ventral del núcleo coclear ventral constituye el cuerpo 
trapezoide y se proyecta hacia el complejo de la oliva superior. 
 El contingente dorsal de fibras del núcleo coclear ventral forma la estría 
acústica intermedia y se distribuye en los núcleos peri olivares. 
 6
 Las fibras del núcleo coclear dorsal se dirigen directamente, por la 
estría acústica dorsal, a los núcleos del lemnisco lateral y del colículo 
inferior contra lateral. 
Las fibras provenientes del complejo olivar superior se proyectan sobre los 
núcleos del lemnisco lateral y el colículo inferior de forma bilateral; del colículo 
inferior se dirigen al cuerpo geniculado medial, en el tálamo, y por ultimo al 
córtex auditivo. 
 
El escuchar es un proceso complejo que implica la transducción de una señal 
acústica a impulsos neurales y la transmisión de éstos a través del nervio 
auditivo hasta las zonas auditivas en el cerebro. Por lo que el procesamiento 
auditivo implica no sólo la percepción del sonido sino como éste es 
transformado, es decir, clarificado, localizado, analizado y almacenado para 
posteriormente ser recuperado cuando así se le requiera. 
 
Las representaciones neuroeléctricas espaciales, temporales y de intensidad 
de la señal se analizan desde que el estimulo es percibido, manteniéndose así 
a través de todos los niveles de la vía auditiva, donde interactúan 
simultáneamente los procesos de atenuación y mejora de la señal (Medwetsky 
L, 2002). 
La manera en que cada señal acústica es mantenida y separada de otra se 
designa coherencia auditiva (Medwetsky L, 2002). En la vida cotidiana los 
sonidos pueden enmascararse momentáneamente ante la presencia de otros 
sonidos. 
En 1978 Bregman (Medwetsky L, 2002) realizó una serie de investigaciones a 
las que denominó coherencia auditiva y en base a ellas postuló que: 
1. Los estímulos originados de la misma fuente espacial sonora tenderán a ser 
agrupados juntos. 
2. También se agruparan juntos los elementos que posean composiciones 
espectrales similares. 
3. Los elementos variables con tasas similares tienden a ser agrupados en el 
mismo marco acústico. 
Los elementos agrupados juntos dentro del mismo flujo acústico permiten al 
oyente percibir su origen como proveniente de una sola fuente sonora, para 
 7
que el oyente localice distintas fuentes sonoras depende de la intensidad 
relativa y las relaciones de fase entre los oídos. Segundo la coherencia auditiva 
es mejor entendida mediante los factores asociados a la separación binaural. 
Las señales que se originan de dos o más fuentes sonoras (las cuáles se 
distinguen con base a su composición espectral y en sus diferencias en tasas 
de cambio con respecto a amplitud), pueden ser agrupadas en distintas fuentes 
sonoras. Tercero la coherencia auditiva permite la segmentación de la señal 
acústica en base de sus características. 
 
La habilidad de procesar y segmentar el flujo acústico en sus componentes 
fundamentales depende de un número de atributos físicos que incluyen: 
 Audibilidad de la presentación acústica del estímulo. 
 Habilidades normales de resolución temporal, la cual se refiere al 
tiempo mínimo requerido para detectar y discriminar los cambios de 
la señal a través del tiempo 
 Resolución normal de Frecuencia o la habilidadpara discriminar 
sonidos sucesivos en base a su frecuencia. 
 
2.1.2 Procesamiento cognitivo del estimulo acústico 
 
Memoria ecoica 
Después que al estimulo se le han extraído sus características de intensidad, 
frecuencia y tiempo (en relación a la fase), estas son almacenadas inicialmente 
(memoria ecoica). Varios estudios refieren que se toma alrededor de 250ms el 
extraer éstas características después del inicio de la señal; la atención del 
oyente, en esta fase no es muy importante, pero sí lo es en las fases 
posteriores donde se requiere atenuar los estímulos irrelevantes o 
competitivos. Posteriormente las características de la memoria ecoica se 
combinan en unidades y son almacenadas en la memoria auditiva sintetizada. 
Este estadio permite percibir la localización espacial, entonación e intensidad 
por lo que si la señal se interrumpe durante su análisis el sujeto puede recordar 
su localización, intensidad, características que no se aplican al contexto 
lingüístico. 
 
 8
Patrones de reconocimiento 
Este estado involucra procesos psicológicos conocidos como patrones de 
reconocimiento, los cuales parecen depender de la interacción de un número 
de factores que incluyen: 
 Umbral de activación de memoria de largo plazo (MLP), la cual posee 
diferentes umbrales basados en el tiempo de exposición a una 
frecuencia, el tipo de estimulo y su importancia emocional (ejem 
nombres). 
 Expectativas del sujeto. 
 Dependen grandemente del tópico y del contexto. 
 Contexto lingüístico habilidad para usar la información lingüística 
precedente (cierre auditivo). 
 Atención selectiva. 
 Intensidad y características del estímulo blanco. 
 
2.1.3 Definición de PCA 
 
La American Speech-Languaje-Hearing Association (ASHA, 1996) define al 
procesamiento auditivo central como:”el conjunto de mecanismos y procesos 
del sistema auditivo responsable de diversos fenómenos conductuales en los 
que se incluyen: 
 Localización y lateralización del sonido. 
 Discriminación auditiva. 
 Aspectos temporales de la audición: resolución temporal, 
enmascaramiento temporal, integración, ordenamiento. 
 Desempeño auditivo en ambiente acústico competitivo. 
 Desempeño auditivo con señales acústicas degradadas. 
 
 
2.1.4 Definición de DPCA 
 
El desorden de procesamiento central auditivo (DPCA) no se refiere a la 
presentación de una entidad específica, sino a la descripción de la 
discapacidad funcional que exhibe el paciente, de forma sutil o manifiesta, en 
 9
uno o varios de los mecanismos anteriormente mencionados (Chermak K, 1997; 
Keith R, 1999). 
 
Se han desarrollado diversos modelos para abordar y explicar todas estas 
alteraciones, encontrándose que es un tema complejo, multicausal y de 
naturaleza interactiva. El modelo que enfatiza que la señal auditiva es 
procesada dentro del sistema nervioso central es remplazado por el modelo de 
respuesta perceptual que postula que la señal acústica es procesada en 
diversas regiones cerebrales, a través de centros específicos del cerebro y a 
todo lo largo de la vía auditiva, involucrando múltiples respuestas neurales 
(Chermac K, 1997). 
 
2.1.5 Morbilidad 
 
El desorden de procesamiento central auditivo puede afectar cualquier grupo 
de edad, pudiendo presentarse de manera aislada o coexistir con distintas 
patologías, en grados variables, impactando en las habilidades superiores del 
lenguaje, la atención y la memoria; las cuales se encuentran necesariamente 
involucradas en el procesamiento de la señal acústica. (ASHA, 1996). 
Los efectos de las alteraciones en el procesamiento auditivo central a menudo 
son sutiles y los resultados en las pruebas pueden ser muy variables. Los 
avances en neuroquímica y neurofarmacología, particularmente en el estudio 
de neurotransmisores han contribuido al entendimiento de los procesos 
auditivos tanto centrales como periféricos (Musiek F, Lamb L, 1994; Chermac G, 
1997; Medwetsky L, 2002). 
 
2.1.6 Prevalencia de DPCA 
 
No se dispone de una cifra precisa, pero es posible estimarla con base a la 
prevalencia de las condiciones de comorbilidad, principalmente en niños, como 
son: otitis media serosa (OMSe) considerada como uno de los padecimientos 
más frecuentes en la infancia, antes de los tres años un 70% de los niños 
habrán presentado uno o mas cuadros de la enfermedad (Chermac G, 1997; 
Hunter y col, 2004). 
 10
La prevalencia de problemas de aprendizaje en niños en edad escolar va del 5 
al 10% (Chermac G, 1997; Bess y col, 1998; y Roberts y col, 2004). 
 
El trastorno por déficit de atención es el desorden neuroconductual mas 
frecuente, se estima que afecta del 3 al 5% en niños de edades entre los 2 y 
los 8 años y del 10 al 20% en población escolar (Chermac G, 1997). 
 
En un estudio simple estratificado en población norteamericana realizado por 
Cooper y Gates en 1991 refiere una prevalencia del 10 al 20 % (Humes L, 1996). 
Stach y col en 1990 encontraron que la prevalencia de desordenes de 
procesamiento auditivo central se incrementa marcadamente con la edad, 17% 
en personas de 50 a 55 años y un 95 % en individuos de 80 años o más 
(Musiek F, Lamb L, 1994; Humes L, 1996); Chermak G, (1997) refiere un 70% en 
personas de mas de 60 años. 
 
2.1.7 Condiciones de comorbilidad asociadas a DPCA 
 
Los desordenes del procesamiento auditivo central han sido observado en 
diversas poblaciones clínicas, asociándosele a: 
a.- Lesiones o patologías que involucran el sistema nervioso central: Afasia, 
enfermedad de Alzheimer’s, traumatismos cráneo-encefálicos, tumores, 
infecciones, intoxicaciones por metales pesados, EVC, epilepsia (Durlach N., 
Thompson C, 1981; Muller H, Bright K, 1994; Chermac, 1997; Bamiou D, Musiek F, 
2001). 
b.- Entidades en las que se sospecha pero no se confirma patología o 
alteración neuromorfológica cerebral: alteración de neurodesarrollo, trastornos 
de lenguaje y de aprendizaje, trastorno por déficit de atención (Muller H, Bright 
K, 1994; Chermac G, 1997). 
c.- Deprivación auditiva secundaria a cuadros recurrentes de otitis media 
serosa durante la infancia y edad escolar (Bess F, 1998; Moore D, 2002; Roberts 
J y col, 2004), 
d.- Alteraciones neurológicas por procesos degenerativos, no forzosamente 
patológicos, como resultado del proceso de envejecimiento (Barber, 1996; 
Rodríguez y col, 1990). 
 11
En los adultos las alteraciones del procesamiento auditivo central se pueden 
correlacionar con patologías e incluso con estudios de imagen (RM, TAC, 
SPECT) (Vázquez S, Peñaloza L, 2003) pero en los niños diagnosticados con 
CAPD, en los cuales no se encuentran marcadores neurológicos demostrables, 
se plantea la validez de su diagnóstico (Chermac G, 1997). 
 
2.1.8 Antecedentes Históricos 
 
Schoeny y Hasenstab en 1938 (Katz J, 2002) enumeraron las tareas auditivas 
que requiere un oyente para poder mantener una conversación, entre las 
cuales están: sensibilidad auditiva, localización del sonido, conciencia sonido 
(discriminación del mismo), respuesta hacia el mismo, atención y vigilancia, 
síntesis y generalización auditiva. 
A mediados de 1950 Bocca y col. realizan los primeros reportes para evaluar la 
función del sistema nervioso auditivo central en adultos. Desde entonces se 
han generando controversias ante este complejo y poco entendido déficit, 
particularmente cuando se presenta en los niños (Chermac G, 1997). 
 
2.1.9 Cuadro clínico 
 
Se basa en una historia clínica minuciosa principalmente en los antecedentes 
neurológicos, infecciosos, pre-peri y transnatales, medicamentos que pudieran 
alterar la atención del paciente. 
Los síntomas que refieren los familiares, principalmente son: sospecha de 
hipoacusia debido a que presentan conflicto para entender el lenguaje 
especialmente en ambientes acústicos competitivos, dificultad para seguir 
instrucciones verbales, problema para entender el lenguaje rápido en ausencia 
de patologíaperiférica, atención lábil (Chermac G, 1997; Keith R, 1999; Barniou, 
Musiek, Luxon, 2001) 
En los niños estos síntomas se tornan aparentes al inicio de la etapa escolar 
y/o cuando aumentan las demandas académicas o en los cambios en su 
ambiente acústico (Barniou, Musiek, Luxon, 2001) 
 
 
 12
2.1.10 Diagnóstico 
 
Se requiere de una aproximación multidisciplinaría con una valoración 
cuidadosa de las funciones cognitivas, lingüísticas y de memoria del paciente; 
el diagnóstico se realiza por una síntesis en la información obtenida del sujeto, 
su historial médico, educacional, del desarrollo, así como los resultados 
obtenidos en las pruebas conductuales y electrofisiológicas (Chermac G, 1997; 
Keith R, 1999; Barniou, Musiek, Luxon, 2001) 
 
2.1.11 Influencias 
 
Herencia 
En niños con alteración en el procesamiento auditivo central es frecuente 
encontrar que uno de los padres presente características similares, esto se 
trata de explicar por factores genéticos. LaBuda y Defries en 1988 (Katz J, 
1994) estudiaron a grupos de gemelos, fraternos e idénticos, buscando en ellos 
dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, y realizaron un análisis 
estadístico muy sofisticado, reportan un 40% de dificultades en la lecto-
escritura asociados a factores genéticos y un 35% asociado a factores 
ambientales. 
 
Género 
En los casos de trastornos de aprendizaje es más común en hombres que en 
mujeres; anatómicamente existen diferencias entre hombres y mujeres, el 
cuerpo calloso se asocia a habilidades en la lectura y en su parte posterior 
(esplenium), donde se comunican intrahemisfericamente las vías visuales y 
auditivas, ésta región del cuerpo calloso es más larga y prominente en las 
mujeres, por lo que son mas hábiles para integrar la información visual y 
auditiva de los dos hemisferios que los hombres (Katz J, 1994; Chermac G, 1997) 
 
Lateralidad manual familiar 
Estudios realizados por Geschwind y Behan en 1982 reportan que los zurdos 
tienen diez veces mayor incidencia de problemas de aprendizaje que los 
 13
diestros. Una historia familiar de zurdera se asocia con una menor ventaja del 
oído derecho para estímulos verbales dicóticos (Katz J, 1994). 
 
Hipoacusia periférica 
Las alteraciones a nivel coclear por si misma dificulta que se lleve a cabo un 
PCA adecuado en el individuo, además de que dificulta la aplicación e 
interpretación de las pruebas de procesamiento central auditivo (Durlach, 
Thompson, Colburn, 1981). 
 
Otitis media 
Los cuadros crónicos de otitis media serosa crónica durante la infancia se 
asocian estrechamente a alteraciones del procesamiento central auditivo (Bess 
F, 1998; Moore D, 2002; Roberts J y col, 2004). 
 
Nivel socioeconómico 
Se ha encontrado una mayor relación entre un nivel socioeconómico bajo, las 
razones que se han propuesto son: herencia, nutrición, infecciones en oído 
medio, pobre estimulación, entre algunos otros factores (Katz J, 1994); lo cual 
dificulta la evaluación, interpretación y manejo de los DPCA. 
 
2.1.12 Pruebas para valoración del procesamiento auditivo central 
 
Son de dos tipos: psicoacústicas (conductuales) y electrofisiológicas. Las 
pruebas conductuales (ASHA, 1996) incluyen: 
a. Pruebas de procesamiento temporal (ordenamiento, discriminación, 
resolución e integración) 
b. Localización y lateralización 
c. Pruebas monoaurales de baja redundancia.- dentro de este grupo de 
pruebas la señal verbal ha sido alterada o se presenta con algún tipo de 
competencia acústica. El estimulo verbal puede ser filtrado, comprimido, 
expandido, interrumpido o reverberante. 
d. Pruebas dicóticas: 
 d.1. integración binaural.- fusión binaural, MLD 
 14
 d.2. separación binaural.- dígitos dicóticos, oraciones 
competitivas, identificación de enunciados con mensaje 
competitivo contralateral (SSI-CCM). 
 
Las pruebas electrofisiológicas son: potenciales auditivos de tallo cerebral 
(PPATC), potenciales auditivos de latencia media (PLM), potenciales evocados 
tardíos (MMN, P300) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
2.2 Envejecimiento 
 
El envejecimiento biológico es un proceso inherente a los organismos que 
determina la longevidad para todas las especies de organismos; ocurre de 
manera desigual, primero en unas células y más tarde en otras, literalmente se 
inicia en el momento de la concepción y se detiene hasta la muerte. La 
disminución de las funciones fisiológicas que tienen lugar con el aumento de la 
edad, se advierten cuando el medio realiza una mayor demanda al individuo 
traduciéndose en una pérdida de adaptabilidad fisiológica. 
La Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento (1982) 
estableció la edad de 60 años como el límite inferior de la etapa de 
envejecimiento. 
 
2.2.1 Morbilidad 
 
Uno de los cambios demográficos más importantes es el envejecimiento de la 
población. 
En 1977 se calculaba una población mundial de alrededor de 34 millones de 
personas de 65 años y mas; el 13% correspondía a de la población de los 
Estados Unidos de Norteamérica (EU), o sea uno de cada 8 norteamericanos. 
En 1900 este grupo etáreo representaba el 6% de la población de EU; se 
calcula que para el año 2020 será de un 17% (Weinstein B, 2002). 
Actualmente la población mundial de adultos mayores se estima en 41 millones 
de personas (CONAPO.gob.mx/2004), se calcula que entre los años 2000 y 2025 
se sumarán 57 millones, y 86 millones entre 2025 y 2050, para llegar a un total 
de 182 hacia mediados de siglo (OMS). 
 
En nuestro país existen actualmente 7.9 millones de personas de adultos 
mayores, 2.6 veces de la cifra existente en 1970 (3 millones). Se calcula que 
entre el 2000 y 2050 habrá alrededor de 30 millones de personas, pero más del 
70 por ciento de este incremento ocurrirá a partir del año 2020. Debido a esta 
acelerada dinámica de crecimiento, se estima que la población de 60 años o 
más, que en la actualidad representa casi uno de cada 15 mexicanos (7.3%), 
 16
en 2030 representará uno de cada seis (17.5%) y en 2050 más de uno de cada 
cuatro (28%) (CONAPO.gob.mx/2004). 
 
Este proceso de envejecimiento demográfico no es exclusivo de México, sino 
que se extiende a todas aquellas sociedades que se encuentran en fases 
avanzadas del proceso de transición demográfica, incluyendo a todos los 
países desarrollados y a la mayoría de las naciones de América Latina y el 
Caribe. Estudios proyectivos elaboradas por la CEPAL, la proporción de 
población con 60 años o más en América Latina y el Caribe pasará de 8% en el 
año 2000 a 14.1% en el 2025 y a 22.6% en 2050 (CONAPO.gob.mx/2004). 
 
Se calcula que el 80% de las personas de más de 65 años presentan alguna 
patología crónico-degenerativa; en EU las tres primeras causas prevalecientes 
de enfermedades crónicas son artritis, hipertensión y perdida auditiva (Weinstein 
B, 2002). 
 
El aumento de este grupo poblacional crea un marcado impacto en el sistema 
de salud de las naciones y por tanto en la salud auditiva. 
 
2.3 Presbiacusia 
 
2.3.1 Definición 
 
El término presbiacusia (literalmente audición envejecida), se aplica a la 
pérdida auditiva en el anciano; característicamente involucra la pérdida 
auditiva bilateral para tonos altos con dificultad para la discriminación fonémica 
especialmente si se encuentra inmersa en ambientes ruidosos, dificultad para 
la localización de la fuente sonora y, además, lentitud en el procesamiento 
central auditivo de la señal acústica (Hinchcliffe R, 1991; Wedel H, Wedel U y 
Streppel M, 1991, Gates G, 2005). 
 
Suele referirse a la presbiacusia como a la pérdida auditiva debida únicamente 
a la edad; es difícil aislar la contribución de la edad de la de factores que a lo 
largo de lavida del individuo, ejercen influencia nociva en el sistema auditivo, 
 17
como son: la exposición al ruido, la susceptibilidad genética, trastornos 
otológicos y exposición a ototóxicos. 
 
2.3.2 Frecuencia 
 
En EUA aproximadamente el 25 al 30% en personas entre 65-74 años, se 
estima que tienen déficit auditivo: para personas por arriba de los 75 años la 
tasa de incidencia es del 40 al 50% (Marcincuk M, 2003; Nelson E, 2003). 
 
En general, la mayoría de la población mundial experimenta algún grado de 
disminución auditiva con el envejecimiento, su incidencia, varía acorde al tipo 
de sociedad. Las culturas primitivas y los países occidentales poseen 
diferentes patrones de pérdidas auditivas. En 1962 un estudio realizado por 
Rosen y col (Marcincuk M, 2003) de una remota tribu de Sudán (Mabaans) reveló 
que la pérdida auditiva fue significativamente menor en la población de adultos 
mayores que en sus similares de sociedades urbanas. Sin embargo, es cierto 
que la exposición crónica al ruido o a los hábitos de alimentación comunes en 
países industrializados (ateroesclerosis, Diabetes Mellitus, alteraciones 
vasculares) no es conocida por ellos. 
 
2.3.3 Cambios auditivos asociados al envejecimiento 
 
Las vías auditivas, centrales y periféricas, son afectadas por el envejecimiento, 
los hallazgos clínicos a menudo representan una amalgama de anormalidades. 
 
Oído externo 
En el oído externo se produce pérdida de la elasticidad y firmeza del pabellón 
auricular, con aumento de tamaño, principalmente, del trago y lóbulo. Las 
glándulas sebáceas y ceruminosas se vuelven hipo funcionales lo que se 
traduce en una piel más seca y delgada, con aumento en longitud de los 
folículos pilosos lo que altera la mecánica ocasionando que el cerumen se 
impacte fácilmente, tornándose muy susceptible al traumatismo por 
manipulación. 
 18
En el oído medio la cadena osicular, músculos, y ligamentos son menos 
susceptibles a cambios. Rosenwasser en 1964 y Etholm en 1974 (Weinstein B, 
2002) realizaron estudios histológicos en el oído medio observando los 
siguientes cambios: la membrana timpánica se vuelve más delgada, menos 
flexible y menos vascularizada a medida que se incrementa la edad. Existen 
cambios artríticos como adelgazamiento y calcificación de las articulaciones 
incudomaleolar e incudoestapedial; las fibras musculares y los ligamentos se 
atrofia y degeneran, también hay osificación y calcificación de la parte 
cartilaginosa de la tuba auditiva. 
 A pesar de los múltiples cambios en el mecanismo de transmisión sonora, no 
parecen verse afectados los umbrales aéreos u óseos, como tampoco 
alteración en las pruebas de imitancia acústica. 
 
Oído interno 
El oído interno es más vulnerable a los cambios relacionados con la edad 
(Schuknecht H., 1993; Marcincuk M, 2003; Gates G, 2005). 
 
En 1899 Zwaardermaker describió la asociación entre la edad avanzada y la 
pérdida auditiva para tonos altos; diversas y extensas investigaciones han 
intentado determinar los cambios patológicos en la presbiacusia, pero el 
mecanismo exacto aún no se conoce (Hinchcliffe R, 1991; Schuknecht H., 1993; 
Schacht J, Hawkins J, 2005) 
 
2.3.4 Fisiopatología 
 
Histológicamente los cambios asociados con el envejecimiento ocurren en toda 
la vía auditiva desde las células pilosas de la cóclea hasta el córtex auditivo 
del lóbulo cerebral temporal. Estos cambios pueden ser correlacionados con 
los diferentes hallazgos clínicos y los resultados audiométricos, los cuales 
dependen de la severidad de los mismos y del nivel anatómico en que ocurren. 
 
En los años cincuentas, diversos investigadores (Marcincuk M, 2003) llevaron a 
cabo múltiples experimentos en el campo de la presbiacusia pero la elucidación 
de su fisiopatología aún continua incompleta. Grace y Schuknecht identificaron 
 19
cuatro sitios de envejecimiento en la cóclea y la clasificaron en cuatro tipos 
basados en esos sitios. (Schuknecht H, 1993). 
Los cambios histológicos son relacionados con la sintomatología y los 
resultados audiométricos. 
 
Presbiacusia sensorial 
Se refiere a la atrofia epitelial con pérdida de las células pilosas y de sostén del 
órgano de Corti. Este proceso se origina en la vuelta basal de la cóclea y 
progresa lentamente hasta llegar al ápex. Estos cambios se correlacionan con 
una pérdida precipitada en los umbrales tonales para altas frecuencias que 
inicia posterior a la edad media. El descenso abrupto en el audiograma, en 
pendiente, inicia por arriba de las frecuencias del habla, sin embargo, la 
discriminación fonémica se encuentra a menudo conservada. Histológicamente 
la atrofia puede limitarse a los primeros milímetros de la región final basal de la 
cóclea. Este proceso es lentamente progresivo con el tiempo. Una teoría 
propone que los cambios son debido a la acumulación de gránulos de pigmento 
de lipofuscina. Diversas investigaciones (Schuknecht H, 1993) demostraron 
gránulos de lipofuscina acumulados en el citoplasma de las células pilosas 
apicales, en las células de sostén del órgano de Corti y en el vestíbulo en los 
oídos envejecidos; esto no fue demostrable en oídos de individuos de menos 
de seis años de edad pero si con el incremento de la edad. La localización de 
los gránulos de lipofuscina se relaciona con la localización de los lisosomas y 
se asume que son productos de desecho de la actividad de los mismos 
(Schuknecht H, 1993; Marcincuk M, 2003). 
 
La pérdida de células sensoriales del extremo basal es común en la cóclea 
envejecida, sin embargo ésta área raramente se extiende para alcanzar el área 
de las frecuencias del habla; las células del extremo basal de la cóclea son las 
más comúnmente afectadas. Las cócleas de las personas de edad mostraron 
pérdida en “islas” en los primeros 8 a12 mm lo que tono tópicamente 
corresponde a las frecuencias de 4 KHz. La lesión puede atribuirse a un trauma 
acústico, en casos de trauma acústico severo la lesión puede extenderse y 
entremezclarse con presbiacusia sensorial en cuyo caso no es posible 
determinar por separado los agentes causales que dan características clínicas 
 20
similares. Los cambios iniciales como la pérdida del estereocilio solo son 
detectables con el microscopio electrónico (Schuknecht H, 1993). Esto es 
seguido por una ligera distorsión y aplanamiento del órgano de Corti por la 
pérdida de las células sensoriales y de sostén. Eventualmente en el órgano de 
Cortí aparece un montículo de epitelio indiferenciado sobre la membrana 
basilar y puede desaparecer completamente la vuelta basal de la cóclea. Una 
pérdida concomitante de las dendritas cocleares y que puede extenderse en 
menor grado a los cuerpos neuronales conduciendo al cierre paralelo del 
espacio de distribución y al aumento en la magnitud de la atrofia de las células 
de soporte del órgano de Corti. Wright y col en 1987(Schuknecht, 1993) 
encontraron una reducción gradual y generalizada en la densidad de células 
pilosas externas acorde al aumento de la edad pero, en los ancianos, con 
pérdida adicional de los cuerpos neuronales de la base y en menor grado del 
ápex. Las pérdidas apicales aparentemente se restringían a personas por 
arriba de los 70 años de edad; para las células pilosas internas los cambios son 
menos marcados pero siguen el mismo patrón. 
 
Neural 
Se refiere a la atrofia de células nerviosas de la cóclea y de la vía central 
auditiva. Schuknecht (1993) estimó que se pierden 2,100 neuronas cada 
década (de un total de 35,000). Esta pérdida inicia tempranamente en la vida y 
puede estar determinada genéticamente, sus efectos no son notables hasta la 
vejez porque los umbrales tonales no se ven afectados hasta que el 90% de las 
neuronas son alcanzadas. 
 
Otte y col en 1978 (Schuknecht H, 1993) contaron las neuronas de la cóclea de 
100 oídos de individuos en el grupo de edad de los 90as años y en los que nohubiera evidencia de enfermedad que afecte a las neuronas. Los rangos de 
población de 36,918 para la 1ra década de la vida a 18,6262 para la novena 
década de la vida, mostró una pérdida uniforme y progresiva de 2,100 
neuronas por década. 
La pérdida en la población de neuronas cocleares crea un distinto patrón de 
disfunción auditiva caracterizado por una pérdida progresiva de discriminación 
fonémica en presencia de umbrales tonales estables. Gaet en 1948 
 21
(Schuknecht, 1993) uso el término de regresión fonémica para describir este 
fenómeno. Los pacientes con presbiacusia neural rápidamente progresiva 
muestran cambios difusos en el SNC asociados como: debilidad muscular, falta 
de coordinación, temblores, irritabilidad, pérdida de la memoria y deterioro 
intelectual. 
 
Metabólica (estría) 
Es resultado de la atrofia de la estría vascular, la estría vascular mantiene 
normalmente el balance químico, bioeléctrico y metabólico de la cóclea. Esta 
atrofia resulta en pérdida auditiva, representado por una curva aplanada porque 
toda la cóclea es afectada. 
La discriminación fonémica se encuentra conservada. Este proceso tiende a 
ocurrir en personas de edad entre 30-60 años, es lentamente progresiva y 
puede tener carácter familiar. 
Paulet y col en 1988 (Schuknecht, 1993) estudiaron 24 cócleas con presbiacusia 
metabólica y encontraron que la magnitud de la atrofia de la estría se 
relacionaba directamente con la de los umbrales tonales. Típicamente es 
desigual la atrofia de la estría vascular de la vuelta media de la cóclea que de 
la zona apical. La perdida de las células de la estría puede ser parcial o 
completa, algunas veces con estructuras císticas y con depósitos basófilos 
ocasionales. 
Takahashi en 1971 (Schuknecht, 1993) estudió la estría vascular de huesos 
temporales en personas mayores de 60 años; encontró dos tipos de atrofia: 
 
 Tipo desigual.- más severa en las regiones de los extremos basal y 
apical. 
 Difuso.- a menudo el espesor de la estría es normal pero con espacios 
intracelulares aumentados (microscopia electrónica). 
 
Las tres capas de la estría vascular están involucradas con grados de afección 
variable y sus combinaciones, aunque las células marginales son las más 
dañadas la atrofia consiste en la existencia de solo una capa que recubre el 
espacio endolinfático. 
 22
Observaciones experimentales permiten especular sobre las funciones de la 
estría vascular: 
a) la estría vascular aparenta ser el origen de los 80 mv DC de potencial de la 
escala media. 
b) por largo tiempo se ha pensado que es el sitio de formación endolinfática 
porque presenta estructuras semejantes a órganos secretores de otras partes 
del cuerpo. 
c) los tejidos de la estría vascular contienen gran cantidad de enzimas 
oxidativas las cuales son requeridas durante el metabolismo de la glucosa y 
pueden ser esenciales para la producción de energía para el funcionamiento 
coclear. 
Estudios realizados en animales muestran que la degeneración de la estría 
vascular es el elemento más prominente, esta degeneración se inicia en 
principio en la base como en el ápex, extendiéndose a regiones medias a 
medida en que la edad se incrementa. También hay pérdida de Na, K ATPasa, 
detectable con estudios histoquímicos (Gates G, 2005). 
 
Nelson (2003) midió el volumen de la estría vascular y cuantificó las 
poblaciones de células ciliadas externas, internas y neuronas del ganglio 
espiral de los huesos temporales de individuos diagnosticados con 
presbiacusia e individuos con audición normal, encontrando poca disminución 
del volumen de la estría vascular pero si pérdida de células ciliadas externas, 
de forma aislada, o en conjunto con las células ciliadas internas y con neuronas 
ganglionares. 
 
Mecánica (coclear conductiva) 
Es resultado del engrosamiento y secundariamente del endurecimiento de la 
membrana basilar de la cóclea. El engrosamiento es más severo en la vuelta 
basal de la cóclea donde la membrana basilar es estrecha, esto se correlaciona 
con una pérdida gradual de altas frecuencias, es lentamente progresiva. La 
discriminación fonémica se encuentra disminuida acorde a los umbrales 
tonales. 
 
 23
La pérdida se evidencia inicialmente durante la edad madura y muestra un 
incremento conforme al aumento de la edad, su pérdida es por octavas. Los 
mayores detrimentos de los umbrales tonales es en las altas frecuencias, 
acorde a su tonotópia (vuelta basal de la cóclea) donde la membrana basilar es 
más estrecha y espesa; hay una perdida tardía en las frecuencias bajas 
representadas por la región apical de la cóclea donde la membrana es más 
delgada y ancha. El origen como su pérdida puede ser atribuido a las lesiones 
del sistema auditivo cortical o subcortical. Se ha demostrado en animales de 
experimentación que la ablación bilateral en el córtex auditivo no altera los 
umbrales tonales. Las lesiones extensas a nivel del tectum producen pérdida 
en los umbrales tonales. Mayen en1920 (Schuknecht H, 1993) sugiere que la 
discapacidad auditiva en la vejez puede deberse a la rigidez de la membrana 
basilar basado en estudios histológicos efectuados que muestran la 
calcificación de la membrana basilar. 
 
Crow y col en 1934 (Schuknecht H, 1993) encontraron una lesión producida por 
la hialinización y depósitos de sales de calcio en la membrana basilar de la 
vuelta basal de la cóclea siendo más frecuente en pacientes con patrones 
audiométricos descendentes que aquellos oídos normales o con caídas 
bruscas en altas frecuencias. Nomura en 1970 (Schuknecht, 1993) encontró 
depósitos de grasa y de colesterol en la estructura filamentosa, parte pectinate, 
de la membrana basilar en 9 de 20 pacientes de edad estudiados. 
Este diagnóstico es de exclusión histológica, cuando las otras variedades de 
presbiacusia han sido eliminadas y los descensos de los umbrales tonales 
aparecen en las altas frecuencias. 
Gates (2005) refiere que el diagnóstico de este tipo de hipoacusia es teórico y 
debe ser corroborado por técnicas modernas de histoquímica. 
 
Schuknecht (1993) además de las anteriores agrega las siguientes 
clasificaciones: 
 
Presbiacusia mixta 
La mayoría de las pérdidas auditivas presentan una mezcla de los tipos 
anteriores; si se capta la existencia de pérdida coclear conductiva y asumimos 
 24
que los tipos citológicos específicos de presbiacusia son aditivos, el patrón 
audiométrico debería reflejar los cambios patológicos ocultos de la cóclea. Por 
ejemplo la combinación de presbiacusia sensorial y metabólica debería de 
causar una pérdida abrupta superpuesta. 
 
En la presbiacusia coclear conductiva y en la sensorial el audiograma debería 
presentar un patrón descendente. 
 
La presbiacusia mixta incluye a los pacientes a los que se les encontró criterios 
de alteraciones significativas en más de una estructura coclear, tienen 
combinaciones de cualquiera de las lesiones sensoriales basales de 10mm o 
más de longitud, pérdida neuronal del 50% o mayor comparado con lo normal y 
perdida de tejido del 30% o más con umbrales tonales descendentes que 
denotan pérdida coclear conductiva anormal. 
 
Presbiacusia indeterminada 
 A pesar de los estudios histológicos no es posible englobar a todos los 
pacientes dentro de las clasificaciones anteriores con manifestaciones clínicas 
de presbiacusia sin otra enfermedad añadida. Alrededor del 25% de los casos 
presentan pérdida simétrica bilateral sensorineural progresiva sin otra patología 
agregada, no hay criterios suficientes para definir padecimiento coclear. 
 
Otras alteraciones cocleares 
Son poco conocidos los efectos del envejecimiento en el ligamento espiral, en 
la membrana de Reissner’s, en la membrana tectoria, limbo y células de 
Hensen. Las alteraciones en el ligamento espiral son bastante consistentes a lo 
largo de la edad, cuando los cambios son moderados soncompatibles con una 
audición normal; la atrofia es más severa en la región apical y progresiva, 
aunque en menor grado hacia la región basal. La alteración más temprana es 
la pérdida de los fibrositos en la región adyacente a la membrana basilar; así 
como la atrofia progresa, una zona de acelularidad se desarrolla en la porción 
media del ligamento espiral, aparenta ser una pérdida de fibrocitos como la 
migración de los mismos hacia las márgenes del ligamento. 
 
 25
Sistema nervioso central auditivo (SNCA) 
El proceso de envejecimiento también afecta al sistema nervioso central (SNC) 
y al SNCA en particular. La atrofia neuronal, relacionada al envejecimiento, se 
caracteriza por una gradual perdida de neuronas, disminución en el tamaño del 
cuerpo neuronal, disminución en la arborización dendrítica, con disminución o 
desaparición de las mismas. 
 
Hay un adelgazamiento en el giro temporal por la pérdida de células del córtex 
auditivo, lo cual no es aparente en otras regiones (Weinstein, 2002) 
Suga y Lindsay en 1976 (Marcincuk M, 2003) puntualizan que los cambios 
asociados con la presbiacusia raramente se encuentran en un solo sitio, el 
desarrollo de la misma típicamente involucra cambios simultáneos en múltiples 
sitios, lo cual explica la dificultad en su asociación con síntomas o signos 
clínicos específicos. 
 
2.3.5 Implicaciones conductuales de los cambios anatómicos y funcionales 
 
Umbrales tonales 
Los umbrales tonales tienden a disminuir con la edad, las pérdidas más 
grandes se observan alrededor de la frecuencia de 1000 Hz; tienden a ser 
bilaterales, simétricas y sensorineurales (Weinstein, 2002). 
Estudios realizados por Corso en 1963 refieren que la perdida de sensibilidad 
se inicia en los adultos jóvenes, alrededor de la tercera década de la vida, pero 
que los cambios significativos ocurren antes de los 65 años; los hombres 
parecen ser más tempranamente afectados por la pérdida de la sensibilidad 
auditiva que las mujeres (Working Group on Speech Understanding and Aging, 
1987). 
La pérdida en frecuencias agudas parece ser mas importante en los hombres 
que en mujeres, pero la perdida en frecuencias graves es mayor en mujeres. El 
promedio de perdida auditiva en hombres se describe como de superficial a 
severa, bilateral y sensorineural, con pendientes pronunciadas. Las mujeres 
tienden a presentar pérdidas de superficiales a moderadas, con pendientes no 
tan inclinadas, simétricas y sensorineurales (Weinstein, 2002). 
 
 26
Discriminación del lenguaje 
Los pacientes refieren frecuentemente mayor dificultad para entender el 
lenguaje, principalmente cuando éste es emitido en forma rápida; el vocabulario 
que es menos familiar se torna más complejo así como las palabras emitidas 
en ambientes ruidosos. 
En las mejores circunstancias, cuando los niveles de ruido son bajos y la señal 
no se distorsiona, se espera que el entendimiento del lenguaje se reduzca al 
filtrado que realiza el oyente por la perdida de la sensibilidad auditiva (Working 
Group on Speech Understanding and Aging, 1987). 
 
2.3.6 Factores significativos de riesgo combinado con la edad 
 
Raza: 
No se conocen diferencias existentes, en cuanto a la incidencia, basadas en la 
raza. 
 
Sexo 
Marcincuk (2003) refiere no se encontrar diferencias en la incidencia de la 
presbiacusia entre los sexos, aunque Schuknecht (1993) refiere que Moscicki y 
col en 1985, en el Framingham Heart Study Cohort, encontró que las mujeres 
tenían significativamente mejor audición que los hombres en la frecuencia de 2 
KHz. 
 
Ruido 
La gente con exposición a ruido ya sea de carácter laboral, recreacional o por 
exposición a armas de fuego, tiende a disminuir sus umbrales, principalmente 
en las altas frecuencias. 
 
Tabaquismo 
Se a asociado a pérdida en las altas frecuencias (Gates, 2005). 
 
La presbiacusia es un diagnóstico de exclusión que no debe ser utilizado hasta 
que otras posibles causas de pérdida auditiva se hayan considerado. 
 
 27
2.3.7 Etiología 
 
Aunque la etiología precisa de cómo ocurre la presbiacusia no se conoce, su 
causa es multifactorial. Las causas propuestas incluyen: 
 Arterioesclerosis: puede causar disminución en la perfusión y en la 
oxigenación de la cóclea. La hipoperfusión lleva a la formación de 
metabolitos de oxígeno así como de radicales libres, que dañan 
directamente estructuras del oído interno así como el DNA mitocondrial 
(deleción) del oído interno (Seidman M y col, 2000). 
 Dieta y metabolismo: la Diabetes Mellitus acelera el proceso de 
ateroesclerosis interfiriendo con la perfusión y oxigenación de la cóclea. 
También ocasiona una hipertrofia y proliferación difusa del endotelio 
vascular (capa interna) pudiendo ello también interferir con la perfusión 
coclear (Seidman M, 2000) 
 Exposición continua a ruido: se considera que el ruido es el factor aditivo 
más importante para presbiacusia. 
 Exposición a ototóxicos. 
 Estrés. 
 Factores genéticos (Seidman M, 2000; Gratton M, Vázquez A, 2003). 
 
2.3.8 Estudios de laboratorio e imagen 
 
Incluyen una gran variedad de pruebas incluyendo pruebas sanguíneas, 
autoinmunes, estudios de tomografía axial computada (TAC) o de resonancia 
magnética (RM). 
 
2.3.9 Pruebas audiológicas 
Audiometría tonal pura, logoaudiometría, y dependiendo de las necesidades 
de cada paciente, pruebas de procesamiento central auditivo tanto 
conductuales como electrofisiológicas (Wedel, 1991). 
Pruebas de imitancia acústica y EOA‘s. 
 
 
 
 28
2.3.10 Manejo médico 
 
La presbiacusia no es curable pero existen diversas maneras de ayudar a los 
pacientes a mitigar los efectos de la misma en sus vidas. 
 Adaptación de auxiliares auditivos.- proveen beneficios substanciales, 
con una mayor ganancia en las altas frecuencias, acorde para su 
pérdida auditiva; el éxito de su adaptación depende, en gran medida, de 
la motivación y expectativas del paciente. 
 Lectura labio-facial 
 Amplificadores 
 Implantes cocleares. 
 Dieta.- no esta bien establecido el manejo dietético, investigaciones 
recientes sugieren que la restricción calórica diaria de la dieta habitual 
(30% aprox.) y el uso de antioxidantes reducen la producción de 
metabolitos de oxígeno que se encuentran relacionados con las pérdidas 
auditivas. 
 No hay restricciones en cuanto a la actividad física de los pacientes. 
 No existen terapias médicas o fármacos antioxidantes indicados a 
ayudar a los pacientes con presbiacusia. 
 
2.3.11 Pronóstico 
 
Desafortunadamente el pronóstico en pacientes con presbiacusia es una 
progresión de la pérdida auditiva, como siempre es de forma lenta, aunque en 
muchos pacientes el uso de ototóxicos, la exposición a ruido o el inadecuado 
control de padecimientos crónico-degenerativos contribuyen a incrementar el 
padecimiento. 
 
 2.3.12 Entendimiento del lenguaje y el adulto mayor 
 
Un factor importante para la comprensión del lenguaje es la habilidad 
perceptual del oyente para reorganizar cada una de las palabras contenidas en 
el discurso antes de su duración acústica. Las palabras contenidas en un 
enunciado pueden ser reconocidas a los 200 ms desde su inicio, y las emitidas 
 29
de manera aislada requieren 130 ms adicionales (Chermac, 1997; Wingfield A, 
Lindfield K, Goodglass H, 2000). 
 
Algunos autores se refieren al momento en que cada palabra puede ser 
identificada como tal, lo que se conoce como el punto aislado (IP, por sus 
siglas en inglés) y utilizan el término punto de reconocimiento cuando la 
palabra, desde su inicio, puede ser identificada con gran confiabilidad. La razón 
por la que las palabras pueden ser reconocidas con la más pequeña 
información acústica es porque el número de palabras que comparten los 
mismos sonidos iniciales son limitadas. Complementariamente se aprecia que 
cuando más y más del inicio de la palabra son escuchados, el número de 
posibilidadesse reduce. 
 
La comprensión del lenguaje, dentro de una conversación ordinaria, ocurre a 
una tasa de 140 a 180 palabras por minuto (ppm) (Wingfield A, Lindfield K, 
Goodglass H, 2000). 
 
La proporción de personas con dificultades para percibir el lenguaje se duplica 
cada década, de un16% a la edad de 60 años, a un 32% a los 70 años y a un 
64% a los 80 años (Weinsten B, 2002); diversas investigaciones han intentado 
aislar los numerosos factores que contribuyen a esta variabilidad. 
 
 Fletcher en 1982 reporto la relación existente entre el umbral de recepción de 
la palabra (SRT) y el promedio de las frecuencias graves del audiograma, 
principalmente la importancia de la sensibilidad en las frecuencias de 500 a 
1000 Hz (Working Group on Speech Understanding and Aging, 1987). 
 
Existen diversos y extensos estudios que tratan de explicar las dificultades en 
el entendimiento de la palabra. El Working Group of the Committee on Hearing 
and Bioacustic and Biomechanics of the National Research Council (CHABA) 
considera tres hipótesis distintas, y sus mecanismos, para explicar el decline 
del entendimiento del lenguaje en relación a la edad (Humes L, 1996): 
 30
1. Alteración a nivel periférico.- disminución de la sensibilidad auditiva 
debido a cambios estructurales (células ciliadas externas e internas, 
parte periférica del nervio auditivo) así como patología coclear. 
2. Deterioro auditivo a nivel central.- sostiene que los cambios estructurales 
o funcionales están en las vías auditivas del tallo cerebral y/o córtex 
auditivo. 
3. Cognoscitiva.- dice que el déficit general cognitivo afecta no sólo a la vía 
auditiva sino también a otras modalidades sensoriales; esta hipótesis 
sugiere que los adultos mayores con dificultades en el procesamiento 
auditivo de un estímulo presentado en forma dicótica también presentan 
dificultades en la realización de tareas con estímulos visuales (figura-
fondo). 
 
Humes (1996) realizó múltiples estudios para corroborar estas hipótesis, refiere 
que los sujetos que tuvieron puntajes más bajos en una tarea tendieron a 
desempeñarse mas abajo en forma general, y que la hipoacusia sensorineural 
fue un factor de variación individual muy importante. 
También refieren una gran relación entre la pérdida auditiva en altas 
frecuencias (1, 2 y 4) y la habilidad para el entendimiento del lenguaje. 
 
van Rooij (Humes L, 1996) realizo uno de los estudios más categóricos donde 
examina la función de la audición y de la cognición en el entendimiento del 
lenguaje en el adulto mayor, concluyendo que la pérdida auditiva periférica fue 
el factor más importante entre las diferencias individuales encontradas; que la 
capacidad cognitiva explica sólo una pequeña parte de esta variación aunque 
cada vez hay una mayor evidencia de que la alteración en el entendimiento del 
lenguaje, cuando éste ha sido alterado en sus características temporales, no es 
posible explicarlo sólo por la pérdida auditiva periférica. 
 
La hipoacusia ha sido implicada como cofactor en la demencia senil (Gates G, 
2005). 
 
 
 31
2.4 Pruebas monosilábicas utilizadas en el diagnóstico de trastornos del 
procesamiento central auditivo 
 
Dentro del estudio de los procesos centrales de la audición es necesario el 
utilizar una batería de pruebas para poder realizar una aproximación 
diagnóstica de estos trastornos. 
En general las aplicaciones clínicas de las pruebas de DPCA se pueden 
agrupar en cuatro áreas: 
 Detección de lesiones ocupativas 
 Detectar déficit del PCA de forma general. 
 Monitorear cambios en una alteración del PCA. 
 Proporcionar un marco de referencia y apoyo para pacientes que 
requieran auxiliares auditivos. 
 
Al seleccionar una prueba hay que tener en cuenta tres factores básicos: 
1. El sitio neuroanatómico para el cual cada prueba es más 
sensible. 
2. Si la prueba debe ser mono o binaural, y finalmente 
3. La dificultad de la prueba. 
 
Los estímulos acústicos de dichos materiales pueden ser tonales o verbales, 
dentro de estas últimas están las que emplean monosílabos sin sentido, 
bisílabos y enunciados. 
Cuando se selecciona una prueba que utiliza estímulos verbales es de 
importancia considerar el principio de redundancia del lenguaje. 
 
Bocca y Calearo en1963 (Mueller H, Bright K, 1994) lo describen como la 
facilidad u habilidad para percibir y descodificar la palabra, la cual esta dada 
por su componente extrínseco (por la señal en si misma) y por su componente 
intrínseco (dentro del sistema auditivo). La primera se refiere a las pistas que 
otorga la señal acústica per se y la segunda a las múltiples vías del sistema 
auditivo central en que transcurre este estímulo, aunado a otras zonas de la 
corteza cerebral que juntas lo decodifican y le dan un significado. 
 32
El grado de sensibilidad y especificidad de la prueba seleccionada depende 
fuertemente del grado en que cada tipo de redundancia es reducida. El 
propósito esencial de las pruebas audiométricas de discriminación de la 
palabra es determinar la función del sujeto dentro de una sociedad en que el 
modelo básico de comunicación es el lenguaje oral. 
Cuando el material verbal es presentado monoauralmente debe ser degradado 
de alguna manera para que la prueba pueda servir como una medida efectiva 
de disfunción del sistema auditivo central. 
 
 2.4.1 Prueba de palabras comprimidas (TIME COMPRESSED-SPEECH) 
 
Una de las formas de reducir la redundancia del lenguaje es alterar el estimulo 
verbal en sus características temporales. Existen diversas formas de 
conseguirlo. El hablante puede simplemente hablar mar rápido o el material 
grabado puede ser ejecutado a velocidades más altas (Arons B, 1992). 
El resultado de esas técnicas se denominó lenguaje acelerado. Bocca en 
1958; Calearo y Lazaroni en1957 fueron los primeros en utilizar material verbal 
grabado rápidamente para evaluar a pacientes con lesiones en el córtex 
auditivo (Mueller H, Bright K, 1994). 
 
Posteriormente se utilizó la compresión electrónica del tiempo para reducir la 
duración de la señal verbal sin alterar sus características frecuenciales. El time 
compressed speech como se le conoce de manera internacional es referido en 
términos de porcentaje de reducción temporal, por lo que si se dice que la 
señal ha sido comprimida un 30% es que se le ha quitado un 30% de 
pequeñas unidades (silencios entre palabra y palabra, entre consonante y 
vocal, entre consonante y consonante). Beasley y col en 1972(Mueller H, Bright 
K, 1994) encontraron que el reconocimiento de monosílabos, en normoyentes, 
disminuye gradualmente a medida que aumenta el tiempo de compresión, de 
un 30% a un 60% y con una compresión del 70% la comprensión fue muy 
mala. 
Se dispone desde 1978, material comercial (de Auditec, NU6) que es 
significativamente más difícil que el material utilizado por Beasley, aunque este 
material está en el idioma inglés. En español no se dispone de monosílabos 
 33
espondaicos; desde entonces se le ha utilizado para la rehabilitación, la 
educación y el diagnóstico de lesiones del tallo cerebral y del córtex auditivo 
(Versfeld N, Dreschler W, 2001) 
 
Wingfield, Poon, Lombardi y Lowe en 1985 postulan que los cambios 
relacionados a la edad para el entendimiento del lenguaje rápido, reflejan 
también un rápido decline en la velocidad de procesamiento de la información 
(Gordon-Salant S, Fitzgibbons P, 2001). 
 
Esta disminución en la velocidad de procesamiento interactúa con la 
redundancia lingüística, realzando el déficit asociado con la edad para el 
reconocimiento del lenguaje con mínimos contenidos semánticos o sintácticos, 
tornando más difícil la comunicación de este grupo poblacional. 
 
Investigaciones realizadas por Fitzgibbons & Gordon-Salant, 1995,1999 reflejan 
el compromiso del procesamiento temporal en los adultos mayores y como éste 
se incrementa conforme aumentala edad. 
Humes y col (1996) realizaron un estudio donde integraron en un disco 
compacto diversas pruebas de valoración de PCA, se aplicó ésta batería de 
pruebas a dos grupos de estudio: adultos jóvenes normoyentes y adultos 
mayores con curvas audiométricas descendentes de normoyentes a hipoacusia 
moderada; los resultados iniciales mostraron amplias desviaciones estándar en 
el grupo de adultos mayores por lo fueron subdivididos en normoyentes e 
hipoacúsicos; se consideraron como normoyentes a los adultos mayores que 
tuvieran un PTA en las frecuencias medias (500, 1000 y 2000Hz) de ≤ 25 dB y 
un PTA en las frecuencias altas (1, 2 y 4 KHz) de ≤ 30 dB. Este criterio se 
utilizará para clasificar y dividir al grupo de estudio del presente trabajo. 
Una de las pruebas utilizadas por Humes fue el time compressed speech para 
palabras (expresado en sílabas por segundo) en rangos de compresión del 
45% y 65%, los resultados mostraron que los adultos jóvenes normoyentes 
tuvieron puntuaciones del 90 al 100% y que los adultos mayores normoyentes 
estuvieron entre un 85 y 90% para el rango de compresión del 45%; en base a 
ello, el punto de normalidad para este trabajo, se considerará como igual o 
mayor al 80%. 
 34
A continuación se presentan algunos trabajos realizados con la prueba de 
palabras comprimidas (time compressed speech) 
 
 
 
 
 
Ficha 
Bibliográfica 
Objetivo Criterios 
Aplicados 
Instrumentos Población Resultados 
1 Versfeld 
N,Dreschler W.” 
The relationship 
the intelligibility of 
time-compressed 
speech in noise in 
young and elderly 
listeners” 
J.Acoust.Soc.Am., 
Jan 
2002,111(1)401-
408 
Introducción 
de la prueba 
Time-
compressed 
threshold 
(TCT) para 
enunciados y 
correlacionarla 
con el SRT 
(speech 
reception 
threshold) 
Exp. 1 
Audiometría 
tonal 15 dB 
HL en el 
mejor oído, 
frec. 125 a 
8000 Hz para 
normar la 
prueba. 
Estimulo se 
fijo en 75dBA 
Exp2 
Hablantes del 
alemán 
Se realizó la 
prueba en el 
mejor oído 
(80% 
discriminación 
para 
monosilábicos 
en medio 
silente) 
TCT para 
enunciados 
(expresado 
en sílabas por 
segundo). 
SRT 
260 
enunciados 
con 
significado 
desarrolladas 
para SRT en 
ruido, cada 
enunciado 
consta de 4 a 
8 palabras 
con 8 o 9 
silabas 
comprimidas, 
en 
11 diferentes 
grados. 
14 jóvenes 
normoyentes 
(4 hombres y 
10 mujeres) 
edades de 
20 a 29 años 
con una 
media de 22 
años. 
Exp.2 
49 individuos 
que se 
clasificaron 
acorde a 
edad y 
pérdida 
auditiva. 
11 jóvenes 
normoyentes 
12 personas 
mayores 
normoyentes. 
8 jóvenes 
con 
hipoacusia 
12 personas 
mayores con 
hipoacusia 
Del primer 
experimento 
la tasa de 
lenguje 
expresada en 
silabas por 
segundo 
12.5syll/s 
provee el 
50% de 
entendimiento 
de las 
oraciones 
para jóvenes 
normoyentes.
En ell 
segundo 
experimento 
se observa 
que la 
diferencia 
entre el SRT 
con ruido 
continuo y 
ruido 
fluctuante fue 
más grande 
para la 
población 
normoyente 
que para la 
población con 
hipoacusia. 
 35
 Ficha 
Bibliográfica 
Objetivo Criterios 
Aplicados 
Instrumentos Población Resultados 
2 Gordon S, 
FitzgibbonsP. 
”Sources of 
Age-Related 
Recognition 
Difficulty for 
Time-
Compressed 
Speech” 
J.Speech,Lange 
and Hearing 
Reseach, 
Aug2001, 
44,709-719 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Examinar los 
efectos de la 
edad y la 
pérdida 
auditiva 
periférica en el 
reconocimiento 
de las palabras 
comprimidas y 
determinar si 
el 
envejecimiento 
es la causa 
primaria a la 
disminución en 
la velocidad de 
procesamiento 
de la palabra o 
ésta se debe al 
envejecimiento 
de las vías 
auditivas. 
Audiometría 
tonal menor o 
igual a 15 dB 
en frecc 250 a 
4000 Hz para 
normoyentes. 
Audiometría 
simétrica( 
10dB entre c 
oído) de perfil 
descendente 
de hipoacusia 
superficial a 
moderada 
para grupos 
con 
hipoacusia, 
Timpanometria 
normal 
RE acorde a 
tonales 
STR 80% 
mínimo para 
monosilábicos 
en silencio 
hablen inglés 
como idioma 
nativo 
Sin problemas 
motores 
Sin 
alteraciones 
cognitivas 
El estimulo se 
fijo a 90 dB 
SPL 
Revised 
Speech 
Perception in 
Noise Test(R-
SPIN) fue el 
cuerpo de la 
prueba y se 
dividió en tres 
estímulos: 
oraciones 
(SENT), frase 
sintética (SS) 
y palabra-
orden(ROW). 
Se seleccionó 
una tasa de 
50% de 
compresión 
(time 
compressed 
ratio), se 
aplicaron 4 
tipos de 
compresiones 
a cada uno de 
los estímulos: 
uniforme a 
todo el 
estimulo, a los 
pausas, a las 
vocales y a las 
consonantes. 
120 
estímulos(8 
listas x 3 
formas x 4 
tipos de 
compresiones)
Se crearon 24 
listas de 
estímulos 
distorsionados
The Short 
Portable 
Mental Status 
Questionnarire
Normoyentes: 
14 jóvenes 
(21 a 34 
años, con 
una media de 
25.36 años) 
13 adultos 
mayores (65 
a 72 años, 
con una 
media de 
67.31 años) 
con 
hipoacusia 
10 jóvenes 
(19 a 40 años 
con una 
media de 31 
años) 
14 adultos 
mayores (65 
a 75 años 
con una 
media de 
70.73 años) 
Al estimulo, en 
condiciones 
normales: 
Los individuos 
con pérdida 
auditiva 
mostraron 
significativamente 
menor 
desempeño en 
todas las 
condiciones. En 
cuanto a la edad, 
los adultos 
mayores 
mostraron pobre 
reconocimiento 
en las palabras 
orden, 
comparados con 
las personas 
jóvenes. Los 
efectos de la 
compresión 
fueron analizada 
por separado 
para cada tipo de 
estímulo: 
Los adultos 
mayores 
mostraron pobre 
identificación de 
las oraciones 
comprimidas, las 
frases sintácticas 
menor 
discriminación 
que en las 
oraciones y en la 
compresión 
selectiva fue 
pobre en la de 
consonantes. 
Todos los 
individuos no 
mostraron 
diferencias en la 
compresión de 
silencios. 
El efecto de la 
hipoacusia en la 
discriminación 
fue variable, 
incluyendo a los 
sujetos jóvenes. 
Si se aúna el 
efecto de la edad 
al de la 
hipoacusia los 
adultos mayores 
están en una 
desventaja 
mayor. 
 36
 Ficha 
Bibliográfica 
Objetivo Criterios 
Aplicados 
Instrumentos Población Resultados 
3 Rodríguez G 
et all. 
“Central 
Auditory 
Processing in 
Normal –
Hearing 
Elderly 
Adults », 
Audiology 
1990; 29 :85-
92. 
Examinar la 
relación entre 
los desordenes 
de 
procesamiento 
auditivo central 
y periférico, 
cognitivo y de 
competencia 
lingüística en 
adultos 
mayores con y 
sin perdida 
auditiva. 
Audiometría 
tonal no mayor 
a25 da en 
frecuencias 
250, 500 y 
1000 Hz, y de 
35 dB en 2 y 4 
KHz 
Sin 
antecedentes 
de nef 
vascular 
aguda o 
crónica ni de 
TCE. Que no 
estén 
ingiriendo 
depresores del 
SNC. 
Timpanograma 
normal 
RE menor o 
igual a 110 da 
en 500 y 100 
Hz 
 
Mini Mental 
State 
Examination 
Procedures 
The Synthetic 
sentence 
Identification 
– Ipsilateral 
Competing 
Message 
(SSI—ICM); 
el SSI 
aplicado 10 
dB arriba 
MCr. 
Boston 
Diagnostic 
Aphasia 
Revised 
Token Test 
Dicotic Digits 
Test 
The 
Staggered 
Spondaic 
Word (SSW) 
estos 2 
ultimos 
aplicados a 
50 dB SL 
Phonetical 
balanced 
work 
recognition 
(PB) 
25 adultos 
mayores de 
65 a 85 
años (19 
hombres y 
16 mujeres) 
Audiometría 
tonal dentro de 
límites 
normales. 
PB Words 88 a 
100% 
reconocimiento. 
SSI rollover en 
15 de los 25 
sujetos aunque 
los 25 
individuos 
fueron hábiles 
en el test SSI en 
la condición 10 
da por arriba 
MCR. No hubo 
diferencias 
entre OD y OI 
estadísticas. 
El criterio para 
determinar 
desordenes 
centrales 
auditivos fue de 
20%% de 
rollover en SSI. 
Los resultados 
de competencia 
lingüística y 
cognición fueron 
normales para 
los grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 Ficha 
Bibliográfica Objetivo 
Criterios 
Aplicados Instrumentos Población Resultados 
4 Gordon S, 
Fitzgibbons P 
“Profile of 
Auditory 
temporal 
Processing in 
Older 
Listeners”, J 
of Speech 
Language 
and Hearing 
Research 
April 1999, 
42:300-311. 
Examinar los 
diferentes 
desempeños 
relacionados 
con la edad en 
un grupo de 
jóvenes y de 
adultos 
mayores 
mediante 
pruebas 
verbales y no 
verbales 
donde se varia 
temporalmente 
la señal 
acústica asícomo la 
complejidad 
de la misma 
para 
posteriormente 
seleccionar las 
pruebas mas 
útiles y poder 
clasificar a los 
oyentes. 
Audiometría 
tonal, simétricas 
(mas/menos 
10dB) 
menor o igual a 
15 da en las 
frec. De 250 a 
4000 hz (en 
normoyentes). 
Hipoacusia de 
superficial a 
moderada de 
perfil 
descendente 
sensorineural. 
80% mínimo de 
reconocimiento 
de 
monosilábicos 
en ambiente 
silente. 
Tímpanogramas 
normales. RE 
en el rango 
percentilar de 
90 para las 
frecuencias de 
500,1000 y 
2000 Hz. 
Ausencia de 
adaptación 
acústica 
Nativos y 
hablantes del 
idioma inglés 
Nivel medio 
educacional. 
Buena salud en 
términos 
generales. 
Sin problemas 
motores. 
Aprobar la 
prueba 
cognitiva. 
Revised 
Speech 
perception in 
Noise Test 
(LP-SPIN) 
8 listas con 25 
enunciados de 
baja 
probabilidad 
cada una 
manipuladas 
en seis formas 
de carácter 
temporal: no 
modificadas, 
compresión al 
50%, 
compresión al 
60%, 
reverberación 
con 
.4seg(RT), 
reverberación 
con .6seg(RT) 
y combinación 
de compresión 
(40%TCR) y 
reverberación 
(0.3sRT) 
el intervalo 
ínter estímulo 
fue de 8 seg. 
Estas 
condiciones 
se 
presentaron 
en ruido y en 
silencio. La 
línea base 
fueron los 
enunciados no 
distorsionados 
y en silencio. 
Realizo un 
ensayo antes 
de la prueba 
(familiarizarse)
Se fijo el 
estímulo 90dB 
SPL 
Ruido 12 da 
mas que la 
señal. 
4 gpos de 10 
personas 
cada uno 
(normoyentes 
e 
hipoacusicos) 
18-40 años 
jóvenes 
65-76 años 
adultos 
mayores. 
Pruebas 
psicoacústicas: 
5condiciones 
seleccionadas 
de 
investigaciones 
anteriores 
probadas como 
eficientes. 
Cada condición 
examina la 
sensibilidad 
auditiva de los 
participantes a 
los cambios en 
la duración del 
estimulo en la 
frec. cercana a 
4000Hz (región 
de mayor 
pérdida 
auditiva en 
pacientes 
hipoacúsicos). 
En las pbas no 
verbales los 
efectos de la 
edad fueron 
más 
importantes, 
especialmente 
cuando el 
estímulo era 
más complejo, 
y cuando la 
señal se 
manipulo 
temporalmente, 
tonal y/o verbal 
(palabras 
comprimidas). 
 38
 
 38
4. OBJETIVO 
 
Evaluar el rendimiento de la Prueba de palabras comprimidas en español (PPCE) 
como instrumento para valorar el procesamiento temporal en los adultos mayores 
según edad, género, hipoacusia y exposición a ruido. 
 
 
5. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Clínico, prospectivo, transversal y descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
6. METODOLOGIA 
 
6.1 Criterios de inclusión para ambos grupos 
 
 Edad de 60 a 80 años 
 Ambos géneros. Obtenidos por conveniencia y en otros casos por 
disposición del archivo clínico de la institución. 
 Audiometría tonal de normoyente a hipoacusia superficial, simétrica, 
sensorineural. 
 Timpanograma normal (0 a 100 daPa y valores de complianza estática 
normales). 
 Reflejo acústico presente en las frecuencias de 500 y 1000 Hz, con valor 
menor o igual a 110 dB. 
 Sin importar antecedentes de exposición a ruido. 
 Incluyen casos de portadores de enfermedades metabólicas o 
vasculares controladas. 
 Que acepten participar voluntariamente en el estudio y otorguen su 
consentimiento informado por escrito. 
 Que su idioma nativo fuera el español. 
 
 
6. 2 Criterios de exclusión para ambos grupos 
 
 Presencia de enfermedad otológica aguda o crónica 
 Hipoacusia media a profunda. 
 Enfermedad neurológica aguda o crónica (EVC, Afasia, Alzheimer) 
 Deterioro cognitivo acorde a la valoración con la prueba de Mini Mental 
en español 
 
 
6.3 Definición de Grupos de estudio 
 
Se clasificaron en dos grupos: en hipoacúsicos superficiales y en normoyentes 
para su edad, con base en la curva audiométrica de cada paciente. 
 
 
 
 40
GRUPO A 
Grupo constituido por adultos mayores con curvas audiométricas de 
hipoacusia superficial y PTA en frecuencias medias (500, 1000 y 2000 Hz) 
 ≤ 45 dB y en frecuencias agudas (1,2 y 4) ≤ 50 dB. 
 
GRUPO B 
Se consideraron normoyentes para su edad a los individuos que tuvieran una 
curva con descensos no pronunciados y con un PTA en las frecuencias medias 
(500,1000 y 2000 Hz) ≤ 25 dB y en las frecuencias altas (1, 2 y 4 KHz) un 
promedio de ≤ 30 dB (Humes L, Coughlin M, Talley L, 1996). 
 
6.4 Material 
 
 Laboratorio de Procesos Centrales de la Audición: 
o Cámara sonoamortiguada 
o Audiómetro Ampliad 460 
 Computadora de escritorio IBM Aptiva 
 Reproductor de CD Sound Track 
 Expedientes clínicos de los pacientes del área de Comunicación 
Humana - INR de donde se obtuvo la audiometría, logoaudiometría e 
imitancia acústica. 
 Prueba de palabras comprimidas en español: CD grabado con 9 pistas, 
la primera con el tono de calibración y las ocho restantes contienen, 
cada una lista de 25 palabras bisilábicas en español, comprimidas 
linealmente en tiempo a un 50%, entre cada palabra existe un silencio 
de 3 seg. La prueba fue diseñada y grabada en la unidad de Acústica del 
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo tecnológico de la UNAM 
(CCADET-UNAM) Grafico A Anexo 
 Cuestionario clínico sobre antecedentes y factores de riesgo para 
patología otológica y neurotológica. 
 Otoscopio con luz de halógeno. 
 Prueba MINI-MENTAL en español. 
 Carta de consentimiento informado. 
 41
6.5 Procedimiento 
 
La prueba de palabras comprimidas se aplicó monoauralmente a 50 dB SL 
respecto al umbral de 1KHz, en la cámara sonoamortiguada con ruido 
ambiental máximo de 30 dB; enmascarándose el oído contralateral con ruido 
blanco a 20dB menos con respecto al marcado para el oído testado. 
Previamente se realizó otoscopia en ambos oídos para descartar cuerpos 
extraños, otitis externa y/o perforación timpánica. Se califico la respuesta 
emitida por el paciente para cada palabra y al concluir el listado de 25 palabras 
como porcentaje de acierto para cada oído. Se inició a evaluar el oído derecho 
y posteriormente el oído izquierdo. Toda la prueba se efectuó en una sola 
sesión de estudio, en un tiempo aproximado de 45 minutos. 
Se le instruyó al paciente para que repitiera en voz alta todas las palabras que 
escuchara. Se familiarizó previamente al paciente, con el listado no 1, las 
respuestas no se tomaron en cuanta para la calificación. 
Se aplicó el cuestionario de antecedentes clínicos y posteriormente la prueba 
de Mini-Mental a los pacientes seleccionados. 
Para el procesamiento estadístico se utilizo el programa de cómputo Statistics 
Package Science Social versión 12.0 para Windows (SPSS 12.0) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
7. RESULTADOS 
 
De 480 pacientes, todos adultos mayores, que acudieron al servicio de 
audiología del Instituto Nacional de Rehabilitación de la ciudad de México 
durante los meses de enero a agosto del 2005, se seleccionaron los que 
cumplieron con los criterios establecidos anteriormente. 
 
El grupo de estudio estuvo integrado por 36 adultos mayores, de los cuales 21 
pertenecieron al sexo femenino y 15 al masculino (Gráfico 1). 
 
Gráfico 1 
 
 
 
 
 
 
 
 Femenino 
 Masculino
Porcentaje de distribución según el género
58.33%
41.67%
'------_D '------_D 
 43
 Tabla I 
 Distribución del grupo según la edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El rango de edad fue de 60 a 
78 años, con una media de 67 
años, una moda y mediana de 
66 años (Tabla I). 
 
 
 
 
 
 
Tabla II 
 
Escolaridad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Edad Número de pacientes 
Porcentaje 
(%) 
 60 2 5.6 
 61 2 5.6 
 62 1 2.8 
 63 1 2.8 
 64 3 8.3 
 65 4 11.1 
 66 6 16.7 
 67 3 8.3 
 69 3 8.3 
 70 1 2.8 
 71 2 5.6 
 73 2 5.6 
 74 1 2.8 
 75 2 5.6 
 76 1 2.8 
 78 2 5.6 
 Total 36 100.0 
Grado Escolar Número de pacientes 
Porcentaje
% 
 Analfabeta 1 2.8 
 sabe leer y 
escribir 2 5.6 
 primaria 
incompleta 5 13.9 
 primaria