Logo Studenta

Eficacia-de-la-heparina-de-bajo-peso-molecular-en-la-prevencion-de-la-pancreatitis-postcolangiopancreatografia-endoscopica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
___________________________________________________ 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
“EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA 
PREVENCIÓN DE LA PANCREATITIS POST-
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCÓPICA“ 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARISOL RANGEL CASILLAS 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. FERMÍN ESCOBEDO ANZURES 
 
 
 
2007 
 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 México La Ciudad de la Esperanza 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A MIS PADRES POR INCULCAR EN MI EL SENTIDO DE SUPERACIÓN 
PERSONAL Y PROFESIONAL BASADA EN PRINCIPIOS DE HONESTIDAD, 
TRABAJO, DEDICACIÓN Y RESPONSABILIDAD, ASI COMO SU APOYO 
INCONDICIONAL Y SU CARIÑO. 
 
 
 
 
A MI ESPOSO POR COMPLEMENTAR MI VIDA, POR TODO EL AMOR, LA 
PACIENCIA Y APOYO EN TODO MOMENTO; POR CREER EN MI Y POR 
LAS GRANDES COSAS QUE ESTAN POR VENIR… 
 
 
 
A MIS MAESTROS POR SUS INFINITAS ENSEÑANZAS, POR SEMBRAR EN 
MI LA SEMILLA DEL CONOCIMIENTO ASÍ COMO EL INSTINTO DE SER 
MEJOR CADA DÍA. 
 
 
 
A MIS COMPAÑEROS DE LA RESIDENCIA POR ENRRIQUECER A CADA 
DÍA MIS CONOCIMIENTOS Y FORMAR PARTE DE LO QUE AHORA SOY, 
POR SU LEALTAD Y RESPETO. 
 
 
 
 
Y A CADA UNO DE LOS PACIENTES QUE CONTRIBUYERON EN MI 
APRENDIZAJE… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Resumen 
 
Planteamiento del problema 1 
 
Antecedentes 2 
 
Objetivos 6 
 
Justificación 7 
 
Material y métodos 8 
 
Resultados 10 
 
Conclusiones 13 
 
Recomendaciones 13 
 
Referencias bibliográficas 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Objetivos.- El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de pancreatitis post-
CPE previa administración de enoxaparina como profiláctico, en el Hospital Dr. 
Rubén Leñero, en un periodo comprendido del 01 de Enero del 2005 al 01 de 
Julio del 2006. 
 
Material y Métodos.- Se realizó mediante un estudio prospectivo, transversal y 
comparativo; Se administró una dosis única de enoxaparina subcutánea 24 hrs. 
antes de la realización de la CPE y posteriormente se evaluó la presencia de 
dolor abdominal y elevación de amilasa y lipasa séricas a las 24 hrs. 
posteriores a la CPE. 
 
Resultados.- Se incluyeron en el estudio 31 pacientes de los cuales solo uno 
cumplió con criterios para diagnóstico de pancreatitis, 6 de ellos presentaron 
dolor abdominal sin presencia de elevación de amilasa y lipasa, 14 de ellos 
presentaron elevación de lipasa mas de 3 veces de su valor y 5 de ellos 
presentaron elevación de amilasa por arriba de 3 veces su valor. Con estos 
datos se observa la presencia de pancreatitis en el 3.2% del total de los 
individuos la cual se encuentra dentro del rango reportado en la literatura 
mundial que es del 2 al 10 %. 
 
Conclusiones.- La utilización de enoxaparina como preventivo para el 
desarrollo de la pancreatitis post- CPE en este grupo de estudio no muestra 
una disminución importante de su aparición con respecto a los reportes de la 
literatura donde no se utilizó el medicamento, por lo que hasta este momento 
no se recomienda su uso de manera rutinaria como parte del manejo de los 
pacientes que serán sometidos a la realización de CPE. 
 
 
Palabras clave.- Pancreatitis, Enoxaparina, Colangiopancreatografía 
endoscópica (CPE) 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas con afectación a nivel 
sistémico, la cual puede ser leve o grave correspondiendo a la primera el 85 al 
90% y el 10 % a la segunda con una mortalidad global del 10%. Cabe reiterar 
que la etiología es múltiple y que dentro de las causas iatrogénicas se 
encuentra la causada por la realización de una colangioppancreatografia 
endoscópica la cual supone el 5% de los casos con una morbilidad del 10% y 
una mortalidad del 1%, registrándose que aproximadamente del 2 al 10% de 
los pacientes desarrollarán pancreatitis post-CPE. La fisiopatología sobre esta 
causa se relaciona con microtraumas del conducto pancreático, edema de la 
paila y disminución del flujo pancreático. La heparina ha demostrado tener un 
efecto inhibidor directo de las proteasas pancreáticas en el plasma y en el 
tejido pancreático, además incrementa el flujo sanguíneo a nivel de 
microcirculación en estudios experimentales, de ahí que se estudia la utilidad 
de su uso en pacientes en los que se realizará CPE para disminuir la incidencia 
de pancreatitis, ya que alteraciones en la microcirculación se ha asociado 
directamente con la severidad del curso de la enfermedad. En la realización del 
estudio es sumamente importante mantener los niveles de coagulación 
sanguínea dentro de parámetros normales para evitar la complicación del 
sangrado de ahí la intención de la utilización de una heparina de bajo peso 
molecular en dosis única que no modifique directamente los parámetros de 
coagulación. 
 
Con la información encontrada y dada la necesidad de disminuir la presencia 
de pancreatitis, costos y efectos adversos de la CPE se considera importante 
entender: ¿Cual es la eficacia de la heparina de bajo peso molecular como 
profiláctica en la prevención de la pancreatitis post- colangiopancreatografía 
endoscópica (CPE)? 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
De acuerdo con la clasificación de Atlanta la pancreatitis se define como un 
proceso inflamatorio del páncreas que puede comprometer tejidos adyacentes 
y causar disfunción de otros órganos o sistemas corporales. Se clasifica en 
términos generales en leve y grave correspondiendo a la primera del 85 al 90% 
de todas las pancreatitis agudas, siendo la mortalidad en estos pacientes del 
10%, muchos de estos pacientes mueren a la primer semana debido a 
complicaciones sistémicas graves, dentro de las cuales las mas importantes 
son: el choque hipovolémico, la insuficiencia renal o lesión pulmonar aguda 
entre otras. Cabe reiterar que la etiología de este padecimiento ha sido múltiple 
entre las cuales las principales en nuestro país figuran la asociada a patología 
biliar, la alcohólica, así como la asociada a traumatismos y como complicación 
de procedimientos diagnósticos y terapéuticos como lo es la 
Colangiopancreatografía Endoscópica (CPE).1 Sin embargo es el tipo de 
intervención no quirúrgica más común en EUA y América Latina para manejo 
depatología asociada a vías biliares.2,3 La pancreatitis aguda es la 
complicación más frecuente asociada a la CPE con la realización de 
esfinterotomía endoscópica. 1,4 
 
 
En 1968 se describió la técnica de CPE, por los Dres. Mc Cune y Hawai, 
revolucionando el abordaje de la vía biliar y conducto pancreático, y en 1974 se 
realizan las primeras esfinterotomías endoscópicas, que consisten en un corte 
del dorso del ampula de Vater en forma longitudinal para favorecer la 
descompresión y drenaje y realizar procedimientos terapéuticos como 
extracción de litos así como la colocación de endoprótesis. Este procedimiento 
se ejecuta bajo ligera sedación intravenosa. Otras patologías en las que el uso 
de CPE han contribuido de forma importante para su diagnóstico y tratamiento, 
son: el cáncer pancreático, enfermedades de las vías biliares (coledocolitiasis, 
quistes de colédoco, etc.) Lesiones del conducto pancreático, pancreatitis 
crónica y pseudoquiste pancreático entre otros. Las ventajas de la CPE 
incluyen la visualización directa de la región ampular y acceso directo al 
conducto biliar distal o pancreático. 1,2. 
 
Dentro de las causas de origen de la pancreatitis se describe que la patología 
biliar supone el 40%, el alcohol el 40%, los fármacos el 5% Y dentro de causas 
iatrogénicas, en concreto la Colangiopancreatografía retrograda 
endoscópica (CPE) supone el 5% de los casos y este procedimiento 
aunado a la realización de esfinterotomía conlleva a un riesgo de 10% de 
morbilidad y el 1% de mortalidad, registrándose que aprox. del 2 al 10% 
de los pacientes desarrollaran pancreatitis post CPE. Además se describe 
que el riesgo de la pancreatitis se relaciona de forma importante con la técnica 
de realización del estudio, siendo el factor mas asociado la dificultad para la 
canalización de conducto y la inyección incrementada de medio de contraste 
dentro del conducto pancreático. 4,6 Aunque estos datos parecieran no 
alarmantes se ha estimado que aproximadamente 25.000 casos de pancreatitis 
relacionadas a este procedimiento ocurren cada año en USA lo cual ha 
impulsado el interés por buscar medidas profilácticas efectivas, la mayoría de 
las cuales han dado resultados desalentadores. Dentro de estas, el uso de 
corticosteroides (3), octreotido (4), algunos inhibidores de proteasas como la 
aprotinina, el C1 estearasa inhibidor, el alopurinol o los antibióticos profilácticos 
y la somatostatina, pero no tienen estudios que respalden su uso en nuestra 
práctica diaria actual. 6,7. En México hasta ahora no se cuenta con estudios 
validados sobre la utilización de medicamentos profilácticos para la prevención 
de pancreatitis post-CPE. En un estudio realizado en EUA de 9 años con la 
realización de 5564 CPE se estimo una morbilidad del 2.2% así como 
mortalidad del 0.3%. Definiéndose la pancreatitis post CPE como la 
elevación de amilasa 3 veces por arriba del margen superior en las 
primeras 24 horas posteriores a la realización del estudio acompañado de 
dolor abdominal y necesidad de hospitalización no planeada. Los 
mecanismos implicados en el desarrollo de la pancreatitis post CPE son 
obstrucción del flujo pancreático secundario a edema de la papila por trauma 
mecánico, hidrostático por la inyección del medio de contraste, químico y por 
trauma directo a los conductos. 7,8 En estudios prospectivos se ha visto que los 
factores asociados a un incremento en el riesgo de pancreatitis se encuentran 
el páncreas divisum y pacientes quienes fueron tratados por endoscopístas 
poco experimentados en la realización del estudio. 4,9,10 
 
En 1916, un estudiante de Medicina Mc Lean encontró un anticoagulante 
fosfolipídico que posteriormente Howell en 1922 lo describiría como un 
mucopolisacárido hidrosoluble, al que denominó heparina. La heparina es un 
glucosaminoglucano que se encuentra en los gránulos secretores de las 
células cebadas, la cual se extrae de forma artificial de la mucosa intestinal de 
cerdos y pulmones bovinos. La heparina de bajo peso molecular se aísla a 
partir de este compuesto. En 1939 se describió el efecto anticoagulante de la 
heparina el cual estaba mediado por un cofactor denominado antitrombina III, 
además produce inhibición de los factores de coagulación activados por la vía 
intrínseca y común, entre ellos la trombina, Xa, IXa, XIa, XIIa y calicreína. El 
método de administración puede ser por vía intravenosa continua o 
intermitente, o la inyección subcutánea, su vida media depende de la 
dosificación pero se describe un promedio de 1 hora por cada 100 U/kg, siendo 
en las heparinas de bajo peso molecular vidas medias mas largas. El 
tratamiento con heparina a dosis profilácticas no requieren vigilancia por 
laboratorio, puesto que este régimen no prolonga el TTP. 11 
 
Las heparinas de bajo peso molecular se administran en un régimen de 
dosificación fijo el cual no requiere vigilancia sistémica dado su efecto mínimo 
en las pruebas de coagulación. Se describió un estudio aleatorio, en el cual una 
administración intravenosa continua se comparó con una dosis fija por vía 
subcutánea de heparina de bajo peso molecular en pacientes con trombosis 
venosa, la incidencia de hemorragia importante fue menor cuando se utilizo 
heparina de bajo peso molecular. 12 
 
La farmacocinética de la enoxaparina sódica esta basada en la actividad anti-
Xa plasmática y la actividad anti-IIa, tanto por la vía subcutánea como la 
intravenosa. La biodisponibilidad absoluta después de la inyección subcutánea, 
con base en la actividad anti-Xa es cercana al 100%. El volumen de 
concentración de la dosis en el rango de 100-200 mg/ml no afectan los 
parámetros farmacocinéticas en personas sanas. El promedio de actividad 
plasmática se observó 3-5 hrs. después de la administración subcutánea, y 
alcanzó aproximadamente 0.2, 0.4, 1.0 y 1.3 UI por ml de anti –Xa después de 
la administración subcutánea única de dosis de 20 mg, 40mg, 1mg/kg y 1.5 
mg/kg respectivamente. La enoxaparina sódica es un fármaco de baja 
depuración, cuya depuración anti-Xa plasmática promedio es de 0.74 l/h, 
después de una perfusión intravenosa de 1.5 mg/kg durante 6 hrs. La 
eliminación es monofásica con una vida media que varía aprox. 4 hrs. después 
de una dosis subcutánea, a 7 hrs. después de una dosis repetida. 11 
 
La enoxaparina sódica se metaboliza en el hígado, mediante de sulfatación y/o 
despolimerización, a compuestos de menor peso molecular con potencia 
biológica muy reducida. La depuración renal de los fragmentos activos 
representa cerca del 10 % de la dosis administrada, mientras que la excreción 
total de los fragmentos activos e inactivos representa el 40% de la dosis.(16). 
Dentro de los efectos adversos de la enoxaparina se encuentran el riesgo de 
hemorragia si se utiliza de forma concomitante con AINES u otros 
anticoagulantes, trombocitopenia, dolor local, hematoma en sitio de aplicación, 
y de forma excepcional necrosis cutánea y reacción alérgica al compuesto.11 
 
La heparina tiene un efecto inhibidor directo de las proteasas pancreáticas en 
el plasma y en el tejido pancreático, además incrementa el flujo sanguíneo a 
nivel de microcirculación en estudios experimentales, de ahí que se estudia la 
utilidad de su uso en pacientes pretratamiento con CPE para disminuir la 
incidencia de pancreatitis, ya que alteraciones en la microcirculación se ha 
asociado directamente con la severidad del curso de la pancreatitis. Se han 
estudiado de forma experimental drogas que disminuyan este riesgo como el 
gabexate mesilate que es un inhibidor de la tripsina y que ha demostrado 
beneficios en la pancreatitis inducida por la CPE. 4 Hasta ahora el único agente 
farmacológico que mejor eficacia ha demostrado en la prevención de la 
pancreatitis post-procedimiento es el inhibidor de proteasas “gabexate” sin 
embargo su costo y accesibilidad es una barrera importante para suuso al 
menos en nuestro medio. 6 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
General.- Evaluar la presencia de pancreatitis post- CPE, previa administración 
de enoxaparina subcutánea profiláctica. 
 
 
 
Específicos: 
 
1.- Evaluar la presencia de dolor abdominal posterior a la realización de CPE. 
 
 
2.- Evaluar la elevación de amilasa posterior a la realización de CPE. 
 
 
3.- Evaluar la elevación de lipasa posterior a la realización de CPE. 
 
 
4.- Comparar la casuística con lo reportado en la literatura mundial sobre la 
pancreatitis post-CPE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
A través del tiempo la necesidad de conservar la salud ha impulsado al 
personal implicado en buscar novedosos tratamientos para los diferentes 
padecimientos a los cuales nos enfrentamos día con día, sin embargo dichos 
avances traen consigo obstáculos que impiden el óptimo resultado de los 
tratamientos con la finalidad de conservar la salud. Si bien es cierto los 
métodos endoscopicos intervencionistas que ha surgido en la ultimas décadas 
ha favorecido el manejo cada vez menos invasivo en los tratamientos de 
algunos padecimientos, siendo uno de estos la colangiopancreatografía 
endoscópica (CPE), la cual ha venido a solucionar muchos de los problemas 
medico quirúrgicos o bien contribuir a su manejo y mejorar su pronostico, Sin 
embargo este estudio trae consigo complicaciones importantes como el riesgo 
de hemorragia durante el procedimiento, el fracaso del tratamiento o bien el 
desarrollo de la pancreatitis post CPE que es una complicación que pude 
incluso conducir al aumento de la morbi- mortalidad de los paciente que son 
sometidos a este estudio. La Colangiopancreatografía endoscópica 
(CPE) supone el 5% de los casos de pancreatitis y este procedimiento aunado 
a la realización de esfinterotomía conlleva a un riesgo de mortalidad del 1% y 
un 10% de morbilidad, registrándose que aprox. del 2 al 10% de los pacientes 
desarrollaran pancreatitis post CPE. Con la finalidad de disminuir la 
morbimortalidad se ha estudiado múltiples fármacos que puedan inhibir o 
disminuir la incidencia de esta complicación, por tal motivo considero el 
presente estudio en un preámbulo importante para la contribución para el 
optimo desarrollo de métodos ya descritos con la finalidad de optimizar su 
función y contribuir al conocimiento medico que de esto deriva. En cuanto a los 
riesgos de la administración de una heparina de bajo peso molecular 
profiláctica se encuentran los efectos adversos en relación a los componentes 
de la formula y bien los beneficios son enormemente mayores ya que al 
disminuir el riesgo de pancreatitis se estará previniendo el desarrollo de una 
patología grave que puede incluso provocar la muerte. 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El presente estudio se llevó a cabo en el área clínica, prospectivo, transversal y 
comparativo. 
 
Se llevó a cabo en el Hospital Rubén Léñero de los Servicios de Salud del 
Distrito Federal, en el servicio de Cirugía General, en un periodo comprendido 
del 01 de Enero del 2005 al 01 de Julio del 2006, en pacientes a los cuales se 
les realizó una colangioppancreatografia endoscópica previa administración de 
enoxaparina subcutánea 40 mg. en dosis única 24 hrs antes del estudio y 
posteriormente a las 24 hrs. se les evaluó la presencia de dolor abdominal y 
elevación de amilasa y lipasa por arriba de tres veces su valor normal. 
 
Criterios de Inclusión 
a) Pacientes de ambos sexos de entre 15 a 85 años de edad. 
b) Pacientes Internados en los Hospitales Generales de la Secretaria de Salud 
del Distrito Federal. 
c) Pacientes a los cuales se les realice CPE. 
d) Pacientes que se les administre heparina de bajo peso molecular 
subcutánea antes de la realización de la CPE. 
 
Criterios de Exclusión 
a) Pacientes con pancreatitis. 
b) Pacientes que no estén internados en los Hospitales Generales de la 
Secretaría de Salud del Distrito Federal. 
c) Pacientes que no acepten entrar al estudio. 
d) Pacientes con enfermedad grave concomitante que ponga en peligro la vida. 
e) Pacientes con trombocitopenia. 
 
Las variables a tratar fueron edad, sexo, dolor abdominal, elevación de amilasa 
y lipasa así como la presencia de pancreatitis. 
 
Para la realización del estudio se administró una dosis única de 40 mg. 
Subcutánea de enoxaparina 24 hrs. previas a la realización de la CPE, 
posteriormente se evaluó mediante hoja de datos la presencia o no de dolor 
abdominal así como la elevación de tres veces su valor normal de amilasa y 
lipasa séricas. De acuerdo con estos datos se evaluó la presencia de 
pancreatitis en aquellos pacientes con elevación de amilasa y lipasa 
acompañándose de dolor abdominal. 
 
Aspectos Éticos y de Bioseguridad 
 
A cada uno de los pacientes se les informó sobre efectos y reacciones 
adversas de la administración del medicamento los cuales una vez informados 
aceptaron firmando de conformidad en hoja de Consentimiento y la aplicación 
del medicamento se llevó a cabo por parte del servicio de enfermería con las 
medidas rutinarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se tomaron para el estudio un total de 31 pacientes de los cuales fueron 21 
mujeres y 10 hombres, las edades fueron desde 22 hasta 80 años con una 
Media de 42 años. Gráfica 1 
 
PACIENTES A LOS CUALES SE LES REALIZÓ CPE 
HOSPITAL GENERAL “DR RUBEN LEÑERO” 
01 ENERO DEL 2005 AL 01 DE JULIO DEL 2006 
 
Grafica 1. Las edades oscilaron desde 22 a 80 años y fueron 31 pacientes los involucrados en 
el estudio. 
 
Del total de los pacientes uno de ellos cumplió con los criterios establecidos 
para diagnóstico de pancreatitis, 6 de ellos presentaron dolor abdominal 
posterior a la CPE sin presencia de elevación de amilasa y lipasa, 5 pacientes 
presentaron elevación de amilasa por arriba de 3 veces su valor normal pero 
sin presencia de dolor abdominal y 14 presentaron elevación de lipasa pero sin 
criterios para diagnostico de pancreatitis. En el total de los pacientes sus 
niveles de amilasa y lipasa se normalizaron en un tiempo de 48 hrs. Dentro de 
la elevación de amilasa el valor máximo registrado fue de 2480 UI y el mínimo 
de 14 UI y de lipasa fueron desde 1649 y 14 respectivamente. Gráficas 2 y 3 
Pacientes a los cuales se les realizó CPE 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 
No. de Pacientes 
Edades 
NIVELES DE AMILASA 24 HRS. POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DE 
CPE 
 
Grafica 2.- Se presentaron niveles desde 14 hasta 2480 UI, siendo solo 6 de estos pacientes 
con elevación por arriba de 3 veces al valor normal. 
 
NIVELES DE LIPASA 24 HRS. POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DE CPE 
 
 
Grafica 3.- Se presentaron niveles desde 14 hasta 1649 UI, siendo solo 15 de estos pacientes 
con elevación por arriba de 3 veces al valor normal. 
 
Niveles de Amilasa 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
2500 
3000 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 
No. de Pacientes 
UI 
Niveles de Lipasa 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
1400 
1600 
1800 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 
No. de Pacientes 
UI 
La paciente que presentó pancreatitis fue del sexo femenino de 33 años a la 
cual se le realizó una esfinterotomía secundaria a una estenosis del esfínter de 
Oddi, sus enzimas y la sintomatología mejoraron en las primeras 48 hrs solo 
con medidas de sostén y fue egresado 3 días posteriores a la realización del 
estudio sin presencia de complicaciones. 
 
 
Con los datos ya mencionados su puede observar que la presentación de la 
pancreatitis en los pacientes a los que se les realizó CPE fue del 3.2 % el cual 
entra dentro del rango reportado en la literatura médica que va del 2 al 10 % 
por lo cual no tiene un valor significativo importante. 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
En el presente estudio se evaluó la presenciade pancreatitis en aquellos 
pacientes a los cuales por causas diversas se les realizó una 
Colangioppancreatografia endoscópica pero con la administración de 24 hrs. 
previas de enoxaparina subcutánea en dosis de 40 mg como preventivo, con la 
intención de observar si existe una disminución de la presentación de la 
enfermedad con fines de disminuir la morbilidad por este estudio. 
 
Se observó una presentación del 3.2% del total de los pacientes los cual esta 
dentro del rango reportado de su presentación sin el uso de profilaxia por lo 
cual se concluye que al menos en nuestro estudio no se logró observar mejoría 
en cuanto a la presentación de la pancreatitis secundaria a la realización de 
CPE. 
 
RECOMENDACIONES 
 
A pesar de que los resultados no fueron significativos se considera que puede 
ser benéfico la realización de estudios comparativos como lo seria un estudio 
de casos y controles para reevaluar en un grupo mas grande de pacientes los 
beneficios que pueda tener el medicamento ante la necesidad de disminuir la 
morbilidad de este estudio que grandes beneficios ha tenido desde su 
aparición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Cuidados intensivos en el paciente con Pancreatitis aguda. Dr Manuel 
Poblano Morales. 1ª ed. Ed.Prado. 2002, Vol 3 pags: 1-4. 
 
2.- Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General 
Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C.1ª ed. Ed Manual Moderno, 2003, 
pags: 985-988, 1011, 1016. 
 
3.- Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman and Gilman. 9ª ed. 
Ed Mc Graw Hill Interamericana 1996, Vol II, pags: 1425-1428. 
 
4.- Washington, Manual de Cirugía. 2ª ed. Ed Marban. 2002, pags:259, 279. 
 
5.- Principios de Cirugía. Schuartz. 7ª ed. Ed Mc Graw Hill Interamericana. 
1999, Vol II, pags 1539, 1585. 
 
6.- Rabenstein T, Roggenbuck S, Martus P, Fischer B, Nusko G, et al, 
Complications of endoscopio sphinterotomy: Can heparin prevent acute 
pancreatitis alter ERCP? Gastrointestinal Endoscopy 2002; 55 (4): 1-10 
 
7.- Bordas JM, Toledo-Pimentel V, Llach Jy col. ERCP and Pancreatitis 
.Gastrointest Endosc 1998; 49: 330-334 
 
8.- Cottton PB. Acute Pancreatitis alter ERCP. Gastrointest Endosc 1991; 37: 
383 
 
9.- Freeman M.L. ERCP and endoscopic sphinterotomy induced pancreatitis. 
Gastrointest Endosc 2004; 54(4): 425 
 
10.- Freeman ML. Complications of endoscopic biliary . Gastrointest Endosc 
2004; 59(7): 845 
 
11.- Karne S, Gorelick FS. Etiopathogenesis of acute pancreatitis. Surg Clin 
North Am 1999; 79: 699-710 
 
12.-Freeman ML, Nelson DB, Sherman S, et al. Complicatios of endoscopic 
biliary sphinterotomy. N Engl J Med 1996; 335: 909-18. 
 
13.- Toulon P, Amiral J, Sultan Y, et al. Involvement of heparin cofactor II in 
hymotrypsin neutralization and in pancreatic-proteinase-antiprotease interation 
during acute pancreatitis in man. Eur J Clin Invest 1991; 21: 303-09 
 
14.-Brown A, Orav J, Banks PA. Hemoconcentration is an early marker for 
organ failure and necrotizing pancreatitis. Pancreas 2000;20:367-72 
 
15.-Haber GB. Prevention of post- ERCP pancreatitis. Gastrintest Endosc 
2000;51:1-7. 
 
16.- Bordes JM, Toledo-Pimentel IV, Llach y col. Pancreatitis post CPRE, 
Efectividad de un bolo de somatostatina en la prevención de pancreatitis 
después de pancreatografía endoscópica. Gastrointest Endosc 1998; 47: 230-
234. 
 
17.- Cavallini G, Tittobello A, Frulloni L et al. Gabexate for prevention of 
pancreatic damage related to ERCP, N Engl Med 1996; 335: 919-923. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales