Logo Studenta

Sindrome-de-Burnout-en-el-cuidador-primario-de-la-persona-con-enfermedad-de-Alzheimer-y-otras-demencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
 SINDROME DE BURNOUT EN EL CUIDADOR PRIMARIO
 DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS
DEMENCIAS.
 T E S I S
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
 LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.
 P R E S E N T A:
 ISABEL MELQUIADES PARRA
097295835
MEGAPROYECTO NUEVAS ESTRATEGIAS EPIDEMIOLÓGICAS 
 GENÓMICAS Y PROTEÓMICAS
EN SALUD PÚBLICA
SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.
PROGRAMA TRANSDICIPLINARIO EN INVESTIGACION Y
DESARROLLO O5.5.
MODELO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN PREVENTIVA Y
TERAPÉUTICA DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y
SUS FAMILIARES
 ENEO 020 INNNMVS 22/06
 DIRECTORA DE TESIS
 M EN C. ARACELI JIMÉNEZ MENDOZA
MEXICO, D., F., 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PROFESORES DEL JURADO NO. 7
PRESIDENTE Mtra. Araceli Jiménez Mendoza -
__________________
_
VOCAL Mtro. Francisco Regalado Acuña __________________
_
SECRETARIO Mtro. Hugo Tapia Martínez __________________
_
SUPLENTE Lic. Benjamín Huerta Robles __________________
_
 DIRECTORA DE TESIS
_____________________________________________
 M EN C. ARACELI JIMÉNEZ MENDOZA
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Autónoma de México por haberme permitido realizarme
profesionalmente en esta grandiosa casa de estudios.
A mi directora de tesis Araceli Jiménez Mendoza por darme la oportunidad de formar parte de
una sobresaliente investigación y por demostrarme que la profesión de enfermería se puede
desenvolver en otros ámbitos
Al macroproyecto Nuevas Estrategias Epidemiológicas Geonómicas y Proteómicas en Salud
Pública SDEI. PTID.05.5, en especial a la Dra. Rosalinda Guevara y a la Secretaría de
Desarrollo Institucional, por el apoyo económico y moral otorgado.
A la Fundación Alzheimer “Alguien con quien contar”, en especial a Gabriel López por la
confianza y oportunidad de llevar acabó mi investigación en este lugar.
Al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (MVS), en especial a Janet Rodríguez y el
Psicólogo Francisco Paz, por abrirme las puertas del grupo de apoyo y permitir la
elaboración del presente trabajo 
A cada uno de los cuidadores que participaron de manera generosa en el presente proyecto,
ya que sin su apoyo este no sería posible
A los integrantes del jurado por sus sabios consejos para perfeccionar la tesis.
DEDICADO A:
A mi esposo Samuel Cortes por tu apoyo incondicional, por enseñarme a querer lo que tengo y
no tener lo que quiero, por acompañarme y permitirme llegar hasta el final, por no dejarme
desertar, gracias por formar parte de mi y por todo lo que me has brindado
 TE AMO
A mi rayito de sol, Evelín Cortes, por ser mi aliciente, por enseñarme y aprender conmigo, a ti mi
chiquita hermosa por concederme tu tiempo para poder llegar hasta aquí, este logro te lo debo a
ti, por tu amor y por existir, gracias mi amor.
A mi mamá Angelina Parra, por darme el ejemplo de superación, por enseñarme que es tan fácil
como decidirte, gracias por tu apoyo y tu confianza, gracias por estar siempre a mi lado.
Eres la mejor mama del mundo.
A mis tres hermanos favoritos: Cirilo, Marcos y Dolores, por todo su apoyo incondicional, nunca
se me olvidará que sin su ayuda no habría logrado llegar a culminar esta etapa de mi vida, al
tener siempre presente el dicho “hoy por ti mañana por mi”, espero llegar a tener por lo menos la
mitad de su fuerza y madurez, gracias por dejarme aprender de ustedes, por todos los
momentos que vivimos y compartimos mil gracias.
A mi papá Cirilo Melquíades y al padre Heriberto Herrera, aunque ya no los puedo ver se que
siempre han estado conmigo, gracias por cuidar de mí y ¿Saben? siguen ocupando un lugar
especial en mi corazón
A mis tres cuñadas distinguidas, Marcela Reyes, Esther y Marisela Cortés por su especial apoyo
con mi hija Evelin, nunca olvidare lo que han hecho por ella y por mí ¡nunca!
Mil gracias
A mi trío de amigas de la carrera; Anita Torres, Karina Ramírez y Arlet Jiménez, gracias por sus
consejos, jalones de orejas y por su maravillosa amistad.
A todos mis amigos, Carmen Trujillo, Gabriela Velasco, Elena García, Saraí Rodríguez, Diana
Ávila, Estela Reyes, Oscar Espinosa, Beatriz Cass, Pablo Cabrera y a todos aquellos que no
veo pero nunca olvido, gracias por su compañía en este largo proceso, gracias por esos
momentos que hemos compartido y por su valiosa amistad.
Y a mi Dios por darme vida para llegar hasta aquí, por darme una maravillosa familia,
extraordinarios amigos y por todo lo que siempre soñé.
¡A ti muchas Gracias!
INDICE
INDICE
PORTADA
INDICE
INTRODUCCION 
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
 JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS
(8 
l~nE~1 
INTRODUCCION
1
INTRODUCCION
La población mexicana en la actualidad ha sufrido modificaciones donde se
muestra un aumento de adultos de la tercera edad lo que conlleva a la posibilidad de
incremento de las enfermedades que acompañan a la vejez. Actualmente en nuestro
país existe medidas de prevención y tratamiento para minimizar la aparición de
enfermedades crónicas degenerativas por ejemplo la Hipertensión Arterial Sistémica y
la Diabetes Mellitus, lo cual ha permitido incrementar la sobre vivencia de la población,
sin embargo en otras enfermedades propias de personas de la tercera edad aún se
carece de medidas preventivas y de tratamiento curativo. Según el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) existen 5, 626, 448 adultos mayores
quienes tienen alto riesgo de sufrir enfermedades demenciales, por reunir algunos
factores señalados en la literatura.
La demencia más común es la enfermedad de Alzheimer (EA) y según el INEGI
existe más de 350 000 personas afectadas por dicha enfermedad. 
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo cuyos primeros
síntomas son la desorientación y la pérdida de memoria. Debido a que se trata de un
padecimiento progresivo, al avanzar el tiempo se genera en el enfermo un deterioro
lento de las funciones cognitivas, en el razonamiento lógico, en el pensamiento
abstracto, en las respuestas emocionales y de lenguaje, entre otras. 
La persona con enfermedad de Alzheimer va perdiendo la habilidad para realizar
actividades de la vida diaria de manera independiente; como son el alimentarse,
e lenE~1 
INTRODUCCION
2
asearse, vestirse, entre otras, es decir, hay alteración en su autonomía lo cual exige
depender de un cuidador quien ayude a cubrir sus necesidades. Este rol suele ser
asumido por un familiar o por una persona ajena al núcleo familiar como; “cuidadoras”,
personal de enfermería que suele trabajar en el domicilio del enfermo, alberges
geriátricos o en casas de día.
Sabemos que hasta el momento no existe un tratamiento curativo para el
Alzheimer, sino que se pretende conservar la vida en optimas condiciones a través de
los cuidados paliativos, lo cual hace indispensable brindar atención a lasalud del
cuidador primario quien forma una pieza fundamental en el entorno del enfermo al
proporcionar los cuidados, los cuales deben tener cierto rigor de calidad para mantener
el bienestar del enfermo. Si la atención es pronta se mantendrá una calidad de vida en
el enfermo y el cuidador, así como en la parte asistencial.
El solo hecho de ser cuidador es demandante y más aún la situación se complica
cuando el cuidador esta a cargo de una persona con Alzheimer, esta condición va a
desencadenar trastornos de tipo físico, emocionales y conductuales, manifestando
ciertas características del Síndrome de Burnout, desarrollando actitudes negativas
hacia la persona y presentando una disminución en el rendimiento laboral como en la
calidad asistencial.
 El Síndrome de Burnout es un trastorno muy complejo el cual se ha tratado de
explicar desde distintos enfoques, al parecer responde a situaciones estresantes que
e lenE~1 
INTRODUCCION
3
predisponen al cuidador a padecerlo, es forzoso que exista una interacción prolongada
e intensa entre el cuidador y el receptor del cuidado para que surja la aparición del
Síndrome. Las autoras Maslach y Jackson sustentan que el Burnout es un síndrome de
estrés crónico en aquellas personas que prestan sus servicios como cuidadores, se
caracteriza por una atención intensa y prolongada a personas que están en condición
de dependencia total de cuidado paliativo, provocando una pérdida de motivación en el
proveedor que finalmente recae en un sentimiento de fracaso debido al daño
progresivo. La teoría de Maslach, esta conformada por tres dimensiones: agotamiento
emocional, la despersonalización y por último la falta de realización personal al dedicar
tiempo completo a la atención de la persona.
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la presencia de dicho
síndrome en el cuidador primario de la persona con Demencia y de manera específica
la de tipo Alzheimer, así como identificar el nivel de daño en cada una de las
dimensiones que conforman el Síndrome de Burnout.
La primera parte de dicha investigación esta conformada por el marco teórico en
el cual se plantea un panorama general sobre la enfermedad de Alzheimer y los
principales factores de riesgo para presentar la enfermedad. Posteriormente se expone
el Síndrome de Burnout, los factores de riesgo en el Cuidador Primario y la práctica de
Enfermería.
e lenE~1 
INTRODUCCION
4
En la segunda parte se planteo la metodología de investigación que se
desarrollo para este estudio. Los resultados obtenidos de la prueba piloto en el
INNNMVS y en la y La Fundación Alzheimer I. A. P. “Alguien, con quien contar”, se
exponen en este apartado, para dar pauta a las conclusiones y recomendaciones para
todo aquel interesado en dar seguimiento al tema a través de la investigación Modelo
de Enfermería para la Atención Preventiva y Terapéutica en personas con Enfermedad
de Alzheimer, del cual se origina este trabajo.
e lenE~1 
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1. MARCO TEORICO 
 
1.1. DEMENCIA 
La demencia se deriva del latín “de” (privativo) y “mens” (inteligencia) hace referencia 
a trastornos relacionados con un deterioro cognoscitivo progresivo, [2] 
La mayoría de las enfermedades degenerativas son de origen genético y se 
transmiten de forma recesiva o dominante, otras enfermedades se transmiten en 
forma esporádica y aparecen como casos aislados en los grupos familiares; 
habitualmente en las enfermedades degenerativas tienen un inicio insidioso y 
presenta una evolución gradualmente progresiva en el transcurso de muchos años. 
Existen varios tipos de demencia, sin embargo solo se mencionan los de mayor 
importancia 
• Demencia Vascular: Tienen en común un origen vascular, por un derrame, 
trombosis, obstrucción de pequeñas arterias cerebrales u otras causas. 
• Mixta: Comparten varios signos y síntomas que están en relación con el área de 
lesión, origen y tiempo de la enfermedad. 
• Demencia tipo Alzheimer: Es una enfermedad la cual conforme avanza el tiempo 
la deficiencia de múltiples funciones corticales superiores entre ellas la memoria, 
el pensamiento, la orientación, la comprensión, él calculo, la capacidad de 
aprendizaje, el lenguaje y el juicio es cada vez más severa. [3] 
 5
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1.1.1. Enfermedad de Alzheimer 
El tipo de demencia más común en el anciano es la enfermedad de Alzheimer (EA). 
Alois Alzheimer en 1907 describió el punto de vista clínico y anatomopatológico en 
una mujer de 56 años de edad en la cual observo lesiones cerebrales idénticas al del 
tipo de demencia presenil, en la actualidad se le conoce como demencia senil tipo 
Alzheimer. [4] 
La persona con Enfermedad de Alzheimer sufre una diversidad de cambios con los 
cuales tiene que aprender a lidiar el Cuidador Primario: 
El enfermo pierde la habilidad para comunicarse y recordar cosas muy sencillas, 
como el nombre de algún familiar o su domicilio mismo, se le dificulta ejecutar 
trabajos que ha realizado en su vida cotidiana. 
Existen cambios de conducta ocasionados por la misma enfermedad, desarrollan 
actitudes sexuales inapropiadas, ocultan objetos, presentan trastornos de sueño son 
agresivos hasta el punto de llegar hacer daño a otra. 
En cuanto a su situación emocional es sumamente cambiante, se encuentran 
enfadados y desconfían de aquel que no reconoce aún tratándose de su propio 
familiar, quien con el tiempo deberá sobrellevar la indiferencia total del enfermo con 
Alzheimer. [5] 
 
La perdida de la capacidad física de una persona con la enfermedad de Alzheimer 
es el punto de partida en cuanto a la función del cuidador, ya que al pasar el tiempo 
el enfermo será incapaz de moverse y de cuidar de sí mismo, tendrá mayor dificultad 
 6
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
para comer, vestirse y asearse por lo que se hace necesario que otra persona 
proporcione apoyo y cuidados. 
1.1.1.1. Factores de Riesgo 
Un factor de riesgo de importancia para la enfermedad de Alzheimer es la edad 
avanzada, su prevalecía se duplica cada cinco años entre el grupo de edad de los 65 
a 85 años, según Martínez L. [6] Existe una independencia con la edad de comienzo 
de esta enfermedad, es muy rara en personas jóvenes, y poco frecuente en la etapa 
media de la vida. 
La enfermedad de Alzheimer según el género es mayor en las mujeres que en los 
hombres. Se atribuyó esta diferencia a que las mujeres vivían más años una vez 
desarrollada la enfermedad. Pero los estudios de EURODEM, (the European 
Community Concerted Action on the Epidemiology and Prevention of Dementia 
Group) acción del concertado de la Comunidad Europea en la epidemiología y la 
prevención del grupo de las demencias, basados en 528 casos incidentes entre una 
cohorte de 28.768 personas seguida longitudinalmente, demostraron que las 
mujeres tienen un riesgo relativo mayor para sufrir demencia y en particular 
Alzheimer. [7] 
La historia familiar es un factor de riesgo importante ya que el riesgo es del 5% 
hasta los 70 años, 16% hasta los 80 y 33% hasta los 90. [8] 
 
 7
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1.1.1.2. Cuadro clínico. 
La enfermedad de Alzheimer suele empezar de una forma insidiosa, con una 
evolución lentamente progresiva, en la actualidad se habla de fase leve, moderada y 
grave según el momento de la evolución. 
En la fase leve se caracteriza por presentar pérdida de memoria significativa y 
desorientación en tiempo y espacio. 
En la fase moderada se producen importantes alteraciones de la función cerebral, ya 
no es idóneo que vivan solos ya que se vuelven seres dependientes. 
En la fase grave están en silla de ruedas o postrados en cama, se acentúa la rigidez 
muscular, resulta difícil comunicarse con el enfermo ya que existe un deterioro 
intelectual amplio y global, también suele haber trastornos de la alimentación,con 
crisis de bulimia o anorexia y en ocasiones dificultades para la deglución y 
masticación por afectaciones praxicas. La marcha y el equilibrio pueden estar 
afectados, reduciendo al enfermo a la invalidez y a la vida vegetativa en estos 
últimos periodos, que cada vez son más frecuentes dada la mayor supervivencia 
temporal de las demencias por una mejor atención médica en las fases iniciales. [9] 
1.1.1.3. Método de Diagnostico. 
Para diagnosticar la enfermedad se utilizan criterios clínicos y algunos estudios de 
laboratorio y gabinete para descartar otro tipo de patología, sin embargo la 
enfermedad de Alzheimer solo se confirma a través una biopsia pos mortem. 
 8
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1.2. CUIDADO. 
El cuidado es un proceso de interacción dialógica sujeto-sujeto… [10] 
Desde un punto de vista disciplinar el cuidado: Es el objeto de estudio de la profesión 
de enfermería, esta orientado hacia la satisfacción de necesidades, bajo la 
perspectiva del desarrollo humano, lo cual exige, por parte del profesional, la 
identificación de estas. El cuidado de enfermería, tiene que cumplir requisitos de 
calidad relacionados con la identificación de las necesidades de los usuarios, la 
definición de los procesos y procedimientos, la infraestructura logística, tecnológica, 
física y el equipo humano requeridos. [11] 
Prestando atención a cada una de las fases de la enfermedad de Alzheimer se 
aprecia una serie de necesidades donde forzosamente se requieren de cuidados 
proporcionados por otra persona. Es aquí donde la participación del cuidador 
primario y el profesional de enfermería tienen mayor peso, ya que conforme avanza 
el tiempo provoca en la persona que padece esta enfermedad discapacidad, definida 
por la OMS como; 
 “la perdida de aquellas actividades y comportamientos que son aceptados, por lo 
general, como elementos esenciales de la vida cotidiana. Ejemplos de este tipo son 
las alteraciones en la autonomía para alimentarse, asearse y vestirse, las actividades 
locomotrices, etc.”[12] 
 
 
 9
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1.2.1. Cuidador Primario 
El cuidador primario cumple varias funciones con relación al enfermo, suele ser la 
persona que permanece cerca del paciente, suele pertenecer a su entorno familiar y 
tiene una importancia primordial, tanto en la situación física del paciente como en lo 
emocional. 
Por lo tanto el Cuidador Primario se define como aquella persona del entorno del 
discapacitado que asume voluntariamente el rol del cuidador en el más amplio 
sentido de la palabra. Está dispuesta a tomar decisiones por el paciente, asimismo, 
cubre las necesidades básicas de éste, bien de forma directa realizando las tareas 
de ayuda, o indirecta determinando cuándo, cómo y dónde se tienen que dar. [13] 
Cuidador Primario: Es la persona, (remunerada, no remunerada, familiar o amigo) 
que atiende la mayor parte de necesidades de un anciano. Con frecuencia, el estado 
funcional de un anciano guarda estrecha relación con el desempeño del cuidador 
primario. 
1.2.2. Características del cuidador. 
Cuidar a la persona con enfermedad de Alzheimer no es nada sencillo [ver figura1], 
implica asignación de nuevas tareas y cambios de roles dentro del núcleo familiar 
que no siempre son aceptados de manera satisfactoria, provocando descontento 
hasta llegar a una crisis familiar. Remuneración 
 10
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
SITUACIONES COMUNES PRESENTADAS POR CUIDAR A PERSONAS 
DEPENDIENTES 
•Implica una dedicación 
importante de tiempo y 
energía
•Implica una dedicación 
importante de tiempo y 
energía
•Suele darse más de lo 
que se recibe 
•Suele darse más de lo 
que se recibe 
•Conlleva tareas que 
pueden no ser cómodas 
ni agradables 
•Conlleva tareas que 
pueden no ser cómodas 
ni agradables 
Es una labor que, 
normalmente, no se ha 
previsto por lo que no 
se ha preparado para 
ello.
Es una labor que, 
normalmente, no se ha 
previsto por lo que no 
se ha preparado para 
ello.
Implica doble 
responsabilidad
Implica doble 
responsabilidad
Representa cambios 
importantes en la 
vida cotidiana
Representa cambios 
importantes en la 
vida cotidiana
•Representa grandes costos 
económicos, más aun si no se 
cuenta con remuneración por otras 
fuentes
•Representa grandes costos 
económicos, más aun si no se 
cuenta con remuneración por otras 
fuentes
FUENTE: Elaborado por Isabel Melquíades, basado en la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología
Figura 1
SITUACIONES COMUNES PRESENTADAS POR CUIDAR A PERSONAS 
DEPENDIENTES 
•Implica una dedicación 
importante de tiempo y 
energía
•Implica una dedicación 
importante de tiempo y 
energía
•Suele darse más de lo 
que se recibe 
•Suele darse más de lo 
que se recibe 
•Conlleva tareas que 
pueden no ser cómodas 
ni agradables 
•Conlleva tareas que 
pueden no ser cómodas 
ni agradables 
Es una labor que, 
normalmente, no se ha 
previsto por lo que no 
se ha preparado para 
ello.
Es una labor que, 
normalmente, no se ha 
previsto por lo que no 
se ha preparado para 
ello.
Implica doble 
responsabilidad
Implica doble 
responsabilidad
Representa cambios 
importantes en la 
vida cotidiana
Representa cambios 
importantes en la 
vida cotidiana
•Representa grandes costos 
económicos, más aun si no se 
cuenta con remuneración por otras 
fuentes
•Representa grandes costos 
económicos, más aun si no se 
cuenta con remuneración por otras 
fuentes
FUENTE: Elaborado por Isabel Melquíades, basado en la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología
Figura 1
 
Algunas funciones de los cuidadores que por un tiempo prolongado producen 
desgaste [14] establecido por la Sociedad Española de Geriatría son: 
Ayuda en las actividades de la casa cocinar, lavar, limpiar, planchar, etc. • 
• 
• 
• 
Ayuda para el transporte fuera del domicilio (por ejemplo, acompañarlo al 
médico). 
Ayuda para el desplazamiento en el interior del domicilio. 
Ayuda para la higiene personal (peinarse, bañarse, etc.). 
 11
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Ayuda para la administración del dinero y los bienes. • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Supervisión en la toma de medicamentos. 
Colaboración en tareas de enfermería. 
Llamar por teléfono o visitar regularmente a la persona que se cuida. 
Resolver situaciones conflictivas derivadas del cuidado (por ejemplo, cuando 
se comporta de forma agitada). 
Ayuda para la comunicación con los demás cuando existen dificultades para 
expresarse. 
Hace “pequeñas cosas” (por ejemplo, llevarle un vaso de agua, acercar la 
radio, etc.). 
1.3. SÍNDROME DE BURNOUT 
El síndrome de Burnout también es conocido como el síndrome de estrés laboral 
asistencial, síndrome de fatiga emocional, síndrome de desgaste emocional así 
como el síndrome de quemarse o “estar quemado” [15] 
El término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional 
generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras 
personas, cuando ésta es catalogada de ayuda (médicos, enfermeros, profesores, 
etc.). El término Burnout es descrito originalmente en 1974 por Fredeunberger, 
conceptualizándolo como una sensación de agotamiento, decepción y pérdida de 
interés por las actividades laborales. Posteriormente Maslach y Jackson, lo dieron a 
conocer en 1986 y desde entonces dicho síndrome se le utiliza para denominar al 
 12
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios que laboran en 
contacto directo con personas debido a las condiciones de trabajo con fuerte 
demanda social. [16] 
El síndrome de Burnout suele aparecer en el individuo como una respuesta al 
estrés laboral crónico que surge al trabajar bajo condiciones difíciles en contacto 
directo con los usuarios (clientes, pacientes, alumnos presos, etc.)teniendo 
consecuencia muy negativas para la persona y la organización. 
 Según estas autoras, el Síndrome de Burnout se caracteriza por un proceso 
marcado por el cansancio emocional, la despersonalización y el abandono de la 
realización personal. [17, 18,19] a continuación se describe cada uno de ellos. 
 
Agotamiento emocional. Se caracteriza por la perdida progresiva de energías 
vitales, el desgaste, el agotamiento, la fatiga. Existe una divergencia creciente 
entre el trabajo realizado y el cansancio sufrido, es decir, se sienten agotados 
al inicio del día aún cuando no se ha realizado actividad que amerite el 
cansancio. Las personas se vuelven más irritables, se quejan por la cantidad 
de trabajo y dejan de disfrutar las tareas. (puede ser manifestado físicamente 
y/o psíquicamente.) 
• 
• Despersonalización o deshumanización, consiste en el desarrollo de actitudes 
negativas, de insensibilidad, de cinismo así como respuestas frías e 
impersonales hacia el receptor del cuidado. En este momento se alteran la 
depresión y la hostilidad hacia el medio. El mas afectado es el receptor del 
servicio prestado. 
 13
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
 Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de 
forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima 
personal, con sentido del fracaso en la vida. 
• 
1.3.1. Manifestaciones 
El Burnout suelen manifestarse de ciertas maneras [ver Figura 2], física, mental, 
emocional, conductual y laboral. [20,21] va desde alteraciones cardiovasculares, fatiga 
crónica, cefaleas, migrañas, alteraciones gastrointestinales, respiratorias, de sueño 
etc., hasta llegar al consumo de sustancias ilegales como la marihuana y cocaína. 
CONDUCTUALES.
Adictivas y Evitativas.
Absentismo laboral
FÍSICAS.
Cefaleas
Trastornos de sueño
Desordenes gástricos
Taquicardia.
MANIFESTACIONES
LABORALES.
Menor capacidad 
en el trabajo
Acciones hostiles.
MENTALES.
Sentimientos de vacío
Fracaso , Impotencia
Baja autoestima 
Dificultad para concentrarse
Nerviosismo
.
EMOCIONALES.
Irritabilidad
Distanciamiento afectivo .
Paranoia.
Agresión.
MANIFESTACIONES DEL SINDROME DE BURNOUT
Figura 2
Fuente: Obtenido en la Red Mundial. 
CONDUCTUALES.
Adictivas y Evitativas.
Absentismo laboral
FÍSICAS.
Cefaleas
Trastornos de sueño
Desordenes gástricos
Taquicardia.
MANIFESTACIONES
LABORALES.
Menor capacidad 
en el trabajo
Acciones hostiles.
MENTALES.
Sentimientos de vacío
Fracaso , Impotencia
Baja autoestima 
Dificultad para concentrarse
Nerviosismo
.
EMOCIONALES.
Irritabilidad
Distanciamiento afectivo .
Paranoia.
Agresión.
MANIFESTACIONES DEL SINDROME DE BURNOUT
Figura 2
Fuente: Obtenido en la Red Mundial. 
 
 
 
 14
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
1.3.2. Factores desencadenantes. 
El síndrome puede aparecer debido a una experiencia resultante de la combinación 
de estresantes originado en el entorno social, en el entorno laboral y en el propio 
sujeto. Las variables de carácter demográfico que presentan los cuidadores y que 
suelen desencadenar el síndrome se encuentra: el sexo, la edad, el estado civil, la 
existencia o no de hijos, la antigüedad en el puesto, el tipo de profesión, clima laboral 
y las horas dedicadas al trabajo. 
Algunos factores que predispone padecer el Síndrome del Burnout, también son 
conocidos como estresores desencadenantes [22] los cuales se mencionan a 
continuación. 
• Exceso de estimulación aversiva. Constantemente se enfrentan al sufrimiento 
y la muerte del paciente, así como dolor por la perdida de un ser querido que 
padecen los familiares allegados 
• Contacto continuo con enfermos. Un control inadecuado de vínculos, por 
exceso o defecto, genera problemas para los cuidadores como para el 
paciente. 
• La frustración de no poder curar 
• Escasez de formación en habilidades de control de las propias emociones así 
como pacientes y familiares 
• Conflicto y ambigüedad de rol 
• Proporción muy alta de enfermos a los que se deben atender 
Podemos observar (Figura 3) algunas variables de tipo personal y organizacional 
que aumenta el riego de padecer agotamiento emocional. 
 15
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Se hace mención tal vez de las más importantes, ya que cualquier cuidador y 
trabajador en el caso de enfermería puede presentar. 
Es Indudablemente un problema que debe ser detectado para ser atendido 
urgentemente, por lo que existen varias formas de hacerlo, sin embargo el 
instrumento más utilizado en nuestros tiempos es el Inventario de Burnout de 
Maslach (MBI). Dicho instrumento consiste en 22 ítems en forma de afirmaciones 
sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los receptores 
del servicio. 
•Sexo
•Edad
•estado civil
•Antigüedad
•Características de 
la personalidad
•Estrategias de 
afrontamiento
Variables 
personales
•El clima laboral.
•El ambiente laboral
•El grado de autonomía
•La ejecución en el trabajo 
•El apoyo social.
•Numero de horas de 
trabajo.
•Tipo de contrato 
•Tipo de servicio 
Variables 
organizacionales.
VARIABLES DE TIPO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL QUE AUMENTA EL 
RIESGO DE PRESENTAR BURNOUT
Figura 3
FUENTE: Elaborado por Isabel Melquiades, basado en Aproximaciones teóricas por Gil-Monte Pedro.
•Sexo
•Edad
•estado civil
•Antigüedad
•Características de 
la personalidad
•Estrategias de 
afrontamiento
Variables 
personales
•El clima laboral.
•El ambiente laboral
•El grado de autonomía
•La ejecución en el trabajo 
•El apoyo social.
•Numero de horas de 
trabajo.
•Tipo de contrato 
•Tipo de servicio 
Variables 
organizacionales.
VARIABLES DE TIPO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL QUE AUMENTA EL 
RIESGO DE PRESENTAR BURNOUT
Figura 3
FUENTE: Elaborado por Isabel Melquiades, basado en Aproximaciones teóricas por Gil-Monte Pedro. 
 
 
 16
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Con el MBI se valoran las tres dimensiones: El agotamiento emocional, 
Despersonalización y Falta de realización personal. Puntuaciones altas en las dos 
primeras dimensiones y baja en la tercera definen si esta presente el síndrome. 
 
1.4. CUIDADO DE ENFERMERÍA AL CUIDADOR PRIMARIO 
 
Hasta este momento se ha dado a conocer la labor del cuidador primario y a lo que 
tiene que enfrentar una vez asumido el rol, en la mayoría de los casos el 
conocimiento sobre la enfermedad y el manejo del enfermo son nulas, por lo tanto se 
hace necesario contar con la intervención del profesional de enfermería 
desarrollando varias funciones. 
Enfermería a través de su función como docente debe duplicar esfuerzos al 
introducirse en informar y capacitar al cuidador primario para que este sea capaz de 
proporcionar los cuidados de manera adecuada y efectiva. Sin embargo es 
importante llevar acabo la supervisión por medio de las visitas domiciliaria, las 
cuales serán de gran utilidad para el profesional, permitiendo ampliar su valoración 
abarcando el entorno del enfermo como la familiar y el mismo cuidador 
 
 Otro punto importante que concierne a enfermería es la promoción del autocuidado 
en el cuidador primario, hacer énfasis en la importancia de su salud tanto físicas, 
emocionales, sociales y psicológicas. No se debe dejar de lado informar sobre los 
problemas de salud a los que se encuentra expuesto, así como las consecuencias si 
no se llevan acabo ciertas precauciones. 
 17
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Debido a la labor del cuidador que suele ser prolongado, en ocasiones la salud del 
cuidador se deteriora mas rápidamente que el enfermo con demencia, el profesional 
debe apoyar al cuidador en cuanto a la organización en la asignación del cuidado 
con el resto de la familia, con el fin de permitir que tome descansos, realice 
actividades de entretenimiento evitando el desgaste. 
 
Ahora observemos la contraparte de laparticipación de enfermería a través del 
cuidado, como se menciono anteriormente enfermería asume el rol de cuidador sin 
ser precisamente miembro familiar, no hay que olvidar que los enfermeros prestan 
sus servicios a domicilio e incluso en albergues geriátricos o casas de día y el tiempo 
del cuidado suele prolongarse sorprendentemente de tal manera de llegar a formar 
una relación estrecha que pareciera ser un integrante más del entorno familiar, a 
pesar de que cuentan con una preparación no lo excluye de los riesgos de padecer 
el síndrome. 
Varios autores manejan que enfermería es la profesión más vulnerable de 
presentar agotamiento emocional. Diversos estudios se han llevado a cabo en 
diferentes especialidades de enfermería, sin embargo apenas existe referencia en 
relación al cuidado del paciente con Alzheimer y otras demencias, que sea mínima 
no quiere decir que no exista un problema aún tratándose de personal capacitado, 
 
 Retomando el doble esfuerzo del cual se comento anteriormente, el 
profesional de enfermería debe ser competente para desempeñar el objetivo de la 
profesión, proporcionando cuidados a la persona, familia así como su entorno, ya 
 18
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
sean sanos o enfermos, debe ser capaz de cuidar de sí mismo para poder 
proporcionar cuidados a otro ser humano, poner en práctica la promoción a la salud, 
la prevención de la enfermedad, el manejo del dolor y el sufrimiento, la curación y la 
rehabilitación, dirigir, gestionar, enseñar, hacer investigación puesto que a través de 
esto será capaz de identificar la presencia del síndrome, encontrar estrategias 
terapéuticas y de afrontamiento saludables para hacerle frente y minimizar el 
problema y en situaciones futuras prevenir la aparición del síndrome. 
 19
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
2. ANTECEDENTES 
El Síndrome de Burnout ha sido estudiado por diversos autores en diferentes 
profesiones [23,24] el cual se ejemplifica en el siguiente cuadro: 
Cuadro 1 
ESTUDIO PROFESION BURNOUT 
Kyriacou (1980) Profesores 25% 
Pines, Aronson y Kafry (1981) Diversas profesiones 45% 
Maslach y Jackson (1982) Enfermeras 20- 35% 
/Henderson (1984) Médicos 30- 40% 
Smith, Birch y Marchant (1984) Bibliotecarios 12- 40% 
Rosse, Johnson y Crown (1991) Policías, personal sanitario 20% 
García Izquierdo (1991a) Enfermeras 17% 
Jorgesen (1992) Estudiantes de enfermería 39% 
Price y Spence (1994) Policías y personal sanitario 20% 
Deckard, Meterko y Field (1994) Médicos 
Bujalance et al(2001) Memezas 
(2000) 
Cuidadores de pacientes 
geriátricos 
 
Fuente: Portal Universia. Obtenido en la red mundial. 
 
Podemos observar que dentro de las poblaciones estudiadas la mayoría, está 
conformada por profesionales que van desde bibliotecarios hasta médicos; que sin 
duda trabajan o tienen una relación constante con personas, sin embargo se 
observa que el estudio del síndrome de Burnout en los cuidadores primarios de la 
 20
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
persona con enfermedad de Alzheimer u otras demencias no es muy común , tal vez 
porque el ser cuidador informal en donde no se recibe una preparación previa y 
mucho menos alguna remuneración económica; los desacredita de ser profesión, sin 
embargo no hay que olvidar que ellos también mantienen una persistente relación 
con el enfermo que los mantiene expuestos a presentar dicho Síndrome. 
 
Existen estudios realizados por Braith, Waite (1993) y Williams (1994) en cuidadores 
de ancianos con AVC [25]. En el 2005 Vázquez Sánchez realizó un estudio en 
cuidadores de personas discapacitadas [26] y en 1999 Muñoz G realizó otro estudio en 
cuidadores pero no precisamente relacionado al Burnout, en el año de 1998 se llevo 
acabo un estudio del síndrome de Burnout específicamente en cuidadores primarios 
de pacientes con Alzheimer (Peinado Ma. I.) [27] 
Betancourt mostró en un estudio agotamiento emocional en un 82.98 %.en el 
cuidador primario a cargo de su familiar) [28] Otros mencionan que el cuidado de los 
enfermos con demencia tiene un impacto socioeconómico y genera una elevada 
carga y estrés en la familia y refieren afectación laboral por el cuidado. 
En otro estudio se encontró un grado de sobrecarga así como una afectación de 
salud en el 50 % de cuidadores) [29] 
Los resultados en un estudio realizado a 202 cuidadores de personas mayores 
confirmaron la hipótesis de que la práctica del cuidado informal a personas mayores 
dependientes tiene consecuencias sobre la salud de los cuidadores, siendo los 
factores de necesidad los más importantes en la explicación del nivel de carga 
emocional de los mismos) [30] 
 21
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
 
 Tomando en cuenta las investigaciones anteriores, observamos escasez en este tipo 
de estudios, sin embargo es necesario darle mayor importancia al problema por las 
consecuencias que conlleva el síndrome de Burnout, es decir, a un deterioro de la 
salud y la calidad de vida del cuidador. 
 
En cuanto a las variables y factores estresantes [31] que desencadenan el síndrome 
de Burnout, se pretende relacionar con la situación del cuidador primario 
Nagy en 1992 y Sandoval en 1993, manejaron variables tal como interpersonales o 
ambientales que pueden originar fricciones importantes: familia, amigos, estilos de 
vida, que condiciona la aparición del Burnout. En el caso de la dinámica familiar del 
cuidador primario suele modificarse, el saber que un integrante padece demencia lo 
que representa cambios de rol y asignación de nuevas tareas de cada miembro 
familiar, provocando descontento e inconformidades que generan cambios negativos 
dentro del ambiente familiar. 
Otra variable de suma importancia es el sexo ya que en la mayoría de los casos las 
mujeres son quienes asumen el rol de cuidadores Según Pines y Kafry (1981); Etzion 
y Pines (1986); Greeglass, Pantony y Burke (1988) se plantean esta variable ligada a 
una serie de características relacionadas con el trabajo, las mujeres presentan más 
conflicto de rol, sintomatología depresiva, conflictos familia-trabajo, entre otras, por lo 
que serán más propensas a presentar el síndrome. 
 
 22
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Es frecuente asumir el rol del cuidador no siempre de una forma voluntaria, si no por 
diversas causas o situaciones se tiene que adjudicarse este rol, sin embargo hay 
quienes logran adaptarse al cambio y hay quienes hasta el momento no lo acepten. 
Ayuso y López (1993) indican como una de las posibles causas del burnout, la 
inadecuación (no adaptarse al perfil del puesto de trabajo que desempeña), no tanto 
por sí mismo como por el hecho de tener que seguir trabajando en un puesto con el 
que objetivamente no está adecuado profesionalmente. 
La exigencia de trabajo al cuidar a la persona con enfermedad de Alzheimer 
implica doble esfuerzo, gran dedicación de tiempo y energías, se requiere realizar 
actividades ya mencionadas anteriormente. Esto suele ser una causa mas para 
presentar Burnout, Sarros en 1988 hace referencia a las exigencias del trabajo que 
suelen ir acompañadas de exceso de tareas que no son agradables. A más 
exigencias y por tanto mayor responsabilidad en sus actuaciones habituales mayor 
probabilidad de aparición del síndrome, sobre todo si estas exigencias van 
acompañadas de falta de tiempo. 
Ashforth señalan que en tanto que dicha interacción da lugar a fricciones y conflictos 
cotidianos, aparece como una variable predictora del burnout. En el caso de la 
interacción entre el cuidador primario y el enfermo de Alzheimer no siempre es 
favorable, no hay que olvidar que suele presentar trastornos afectivos, con 
tendencia a la depresión y la labilidad emocional, así como ocasionalmente 
irritabilidad y cambios en el carácter, pueden aparecer cuadros de tiposicótico 
 23
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
paranoide, con alucinaciones y delirios persecutorios, que ocasiona una interacción 
difícil y fricción en la relación. 
La diversidad de factores de riesgo a los que se encuentra el cuidador primario al 
asumir este rol, hace necesario desarrollar investigaciones de este tipo, no pasar por 
alto la existencia del Síndrome y de alguna manera evitar que surja este problema, 
no olvidemos que ellos son responsables de mantener los niveles de funcionalidad 
del enfermo, de crear un ambiente seguro y adecuado para el cuidado, proporcionar 
cariño y afecto al enfermo de Alzheimer así como a otros miembros de la familia. 
 
 
 24
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
3. DELIMINTACIÓN DEL PROBLEMA. 
 
Diversos estudios llevados a cabo con cuidadores con demencia indican que el 
cuidado de un enfermo comprende la aparición de una diversidad de problemas 
físicos y psíquicos, frustración, estrés, angustia, depresión y ansiedad que se 
manifiestan en forma de alergias, insomnio, falta de sueño, afecciones de la piel, 
dolores de espalda y alteraciones gastrointestinales, mencionados anteriormente 
como síntomas característicos del Síndrome de Burnout. 
Debido a las condiciones de vida del cuidador primario como consecuencia del 
cuidado que proporciona al enfermo con Alzheimer, las tareas u obligaciones extras, 
los sentimientos de carga, las características del paciente, el tipo de enfermedad o 
padecimiento del enfermo, los vínculos afectivos entre el paciente y el cuidador, la 
dinámica familiar y la disponibilidad de redes sociales conforman una multiplicidad de 
factores de riego que pueden influir en la salud del cuidador con la aparición del 
síndrome de Burnout. 
De igual manera, hay otros factores que pueden influir en la salud del cuidador 
primario, habrá que considerar la edad, el sexo, el parentesco, el tiempo de 
dedicación y otras cargas familiares, elementos que han demostrado influir en la 
aparición del síndrome. 
Es por ello que surge la necesidad de realizar un estudio que permita demostrar que 
dicho síndrome afecta a la salud de los cuidadores primarios quienes quedan a 
 25
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
cargo del cuidado de personas con demencia, de la misma manera que a otros 
profesionales como lo reporta la literatura. 
De esta manera emerge la pregunta de Investigación ¿Cuál es el nivel de daño del 
Síndrome de Burnout en el cuidador primario de la persona con Alzheimer y otras 
demencias? 
El abandono a la salud a la que se somete el cuidador por la atención que presta al 
enfermo con Alzheimer, alejándose de toda actividad recreativa, de amigos o de 
descanso, nos da un panorama del daño en su calidad de vida la cual se ve reflejada 
en la calidad asistencial, por lo cual hace un llamado de alerta a los profesionales de 
la salud para intervenir de manera urgente con el fin de minimizar o en todo caso 
prevenir estos problemas que deterioran la salud del cuidador primario. 
Por consiguiente fue necesario iniciar con una prueba piloto la cual nos permitió 
conocer y delimitar la población de estudio, los criterios de inclusión y la identificación 
de indicadores de importancia que suelen influir en la aparición del síndrome. 
 
. 
 
 
 
 26
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACION 
 
La función del cuidador no siempre es reconocida, no se toma en cuenta los 
factores estresantes a los que se esta sometido día a día y mucho menos se percata 
de la existencia de problemas de salud que pueden deteriorar al cuidador primario 
incluso mas rápido que el enfermo de demencia. 
 
En nuestro país la atención a la salud se proporciona solamente a aquella 
persona que se encuentra afectada por una enfermedad diagnosticada, 
proporcionando tratamiento y seguimiento, sin embargo muchas veces se olvidan de 
proporcionar atención y orientación a los que forman parte del entorno del enfermo, 
como a la persona que asume el rol de cuidador principal y al resto de los integrantes 
de la familia. La carencia de la atención en el cuidador primario repercute en la 
calidad asistencial, representa un manejo del enfermo de manera deficiente que 
implica daños a la salud tanto del cuidador como el receptor del cuidado, 
perjudicando la calidad de vida de ambas partes. 
Debido a la problemática que representan las enfermedades demenciales para 
la población mexicana, varias instituciones se han preocupado por profundizar el 
tema de las demencias, en especial la de tipo Alzheimer. En la Universidad Nacional 
Autónoma de México surge la idea de contribuir al fortalecimiento del conocimiento 
en torno a la enfermedad y problemática, a través del megaproyecto “Nuevas 
Estrategias Epidemiológicas Genomicas y Proteomicas en salud pública” (SDEI. 
PTID.05.5), a su vez se deriva el proyecto de enfermería “Modelo de Atención 
 27
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
Preventiva y Terapéutica de Enfermería en Personas con Enfermedad de Alzheimer”, 
pretendiendo englobar una atención multidisciplinaria conformada por Medicina, 
Trabajo Social, Química y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.. 
Es por ello que la presente investigación tiene un sumo interés en contribuir al 
beneficio de las personas que padecen la enfermedad , así como los que forman 
parte de su entorno, debido a que en nuestro país existen pocas referencias sobre el 
síndrome de Burnout en el cuidador primario. 
Los resultados de la presente investigación beneficiarán: 
A la persona con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, porque desde 
el momento que se identifica la existencia del síndrome de Burnout en el 
Cuidador Primario, se propone intervenir de manera pronta, puesto que indica 
la presencia de problemas en la calidad asistencial que repercute en el daño 
a la salud y bienestar del receptor de los cuidados, 
• 
• 
• 
• 
Al cuidador primario; puesto que tiene el derecho a conocer si ha sido 
perjudicado por el Síndrome de Burnout, y por medio de los resultados se 
intervenga para corregir o prevenir su aparición. 
Al resto de la familia; puesto que abrirá conciencia en cuanto a la importancia 
de compartir el cuidado, estarán preparados para identificar en algún 
miembro de la familia el síndrome de Burnout. 
A los enfermeros o estudiantes de enfermería; debido a que son el gremio 
más vulnerable en padecer el Síndrome de Burnout los compromete a diseñar 
investigaciones de esta categoría, ser capaz de identificar el problema, 
 28
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
planificar, elaborar e intervenir en programas que disminuyan el riesgo en los 
cuidadores primarios y logren corregir o en todo caso prevenir el problema. 
A la profesión de enfermería; al aportar nuevos conocimientos, con el 
propósito de aportar nuevas y mejores intervenciones. 
• 
• Al equipo multidisciplinario; puesto que se trata de un problema de salud que 
no solo compete a enfermería, por lo tanto cada integrante en el área de la 
salud se ve obligado a realizar una intervención con mayor calidad y no eludir 
la función del cuidador primario. 
 
 29
1. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS 
 
 
 
• Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en el cuidador primario de 
la persona con Demencia y de manera específica la de tipo Alzheimer, a 
través de una prueba piloto 
 
 
• Evaluar el nivel de Síndrome de Burnout en el cuidador primario de la 
persona con Alzheimer y de manera específica la de tipo Alzheimer otras 
demencias 
 
 
 
 
 30
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION.
31
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
6.1 Diseño de estudio
El tipo de estudio fue de carácter descriptivo, transversal. La prueba piloto se llevo
acabo a partir de julio a octubre del año2006. La muestra estuvo compuesta por 16
cuidadores primarios, de los cuales siete cuidadores corresponden al Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía, (Manuel Velasco Suárez) y nueve a la
Fundación Alzheimer “Alguien con quien contar” I. A. P. 
6.2. Criterios de Inclusión
Los criterios de Inclusión para el estudio son cuidadores primarios que cubran las
necesidades básicas del enfermo, que tengan mínimo 6 meses de antigüedad como
cuidador, que destinen mínimo 6 horas al día al cuidado de la persona con
demencia y sobre todo que deseen participar en el estudio (figura 4). Los
indicadores sociodemográficos considerados de importancia para el estudio son:
sexo, edad, estado civil, horas destinadas al cuidado al día, antigüedad,
escolaridad, nivel socioeconómico, número de hijos, edad de cada uno de sus hijos,
parentesco, relación entre el cuidador y el enfermo, ocupación antes de asumir el rol
de cuidador, conocimiento sobre la enfermedad, si se comparte vivienda con la
persona enferma, la asistencia a grupos de apoyo y los cuidados proporcionados al
enfermo.
6.3. Criterios de exclusión
En la figura 4 se describen de manera gráfica los criterios de exclusión.
(8 
l~nE~1 
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION.
32
6.4. Instrumento de recolección.
 Para identificar el Síndrome de Burnout, en el presente estudio se utilizó
como Instrumento de medida el (MBI) Inventario de Burnout de Maslach, debido a
Figura4 
CRITERIOS DE INCLUSiÓN Y EXCLUSiÓN 
Criteri os de 
• Que dediquen mínimo 6 
horas al día al cuidado del 
enfermo 
o Que tengan mínimo 6 
meses de antigüedad. 
o Que cubran las 
necesidades básicas del 
enfermo 
oQue deseen participar en el 
estudio 
FUENTE Elaborado por Isabel Melquíades. 2006. 
Cuidadores primarios 
• A cargo de personas 
con otra enfermedad. 
oAquellos que no deseen 
participar. 
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION.
33
que es el más utilizado a nivel mundial. Se ha aplicado a diversos profesionales,
sobre todo en aquellos que trabajan en áreas sociales, es decir que laboran
constantemente con otras personas como; médicos, enfermeros, profesores,
psicólogos, entre otros. 32
El MBI es un instrumento que cuenta con 22 ítems en forma de afirmación sobre los
sentimientos en relación a su trabajo y actitudes hacia el receptor del servicio
prestado. [VER ANEXO 1]. Este instrumento fue elaborado por Maslach y Jackson
(1981) el número de ítems fueron distribuidos de la siguiente manera para valorar
las tres dimensiones que conforman al síndrome: En la dimensión Agotamiento
emocional se destinan 9 reactivos, despersonalización cuenta con 5 reactivos y falta
de realización personal con 8 reactivos. Las personas valoran cada afirmación con
una escala tipo likert donde 0 es (nunca) y 6 (Todos los días)
Se toma como criterio para diagnosticar Burnout, tener puntajes altos en las dos
primeras dimensiones y bajo en la última.
Para fines descriptivos se agregaron 9 reactivos al final del instrumento de
recolección de datos (ver anexo No.1)
Confiabilidad y validez del instrumento de medición
El Inventario de Burnout de Maslach (BMI), fue validado en España por el autor
Seisdedos en 1997, dos años después, Gil - Monte – Peiro, adaptaró al castellano
el MBI concluyendo reunir los requisitos para la aplicación en ese País 33
 Para la validación del instrumento del Inventario de Burnout de Maslach en
población mexicana, se elaboró un estudio al norte nuestro del país por alumnos del
(8 
l~nE~1 
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION.
34
doctorado de la Universidad de Montemorelos, 34 la muestra fue diversa ya que
participaron, médicos, profesores, enfermeros, secretarias, arquitectos, entre otros.
Presento una confiabilidad en agotamiento emocional de .80, en la
Despersonalización .57 y en el tercer aspecto Falta de Realización Personal .72,
llegando a la conclusión ser un instrumento apto para un contexto latinoamericano.
 Para la presente investigación se planteó una prueba piloto del instrumento similar
al ya antes mencionado, aplicado y validado en odontólogos de los servicios de
Salud Pública por Díaz Romero 35 , con el fin de iniciar la adaptación del
instrumento a los cuidadores y en otro momento contribuir a su validez.
6.5. Procedimiento de recolección de datos
Se abordaron a los cuidadores primarios dentro del Instituto Nacional de Neurología
y Neurocirugía, (Manuel Velasco Suárez) y de la Fundación Alzheimer “Alguien con
quien contar” I. A. P, cuando acudían a su cita mensual con los grupos de apoyo
entre julio y octubre del 2006, de primera instancia se proporciono el 
consentimiento informado [VER ANEXO 2] donde se manejo el anonimato y
confidencialidad, posterior a la lectura y firma de dicho documento se solicitó llenar
la hoja de los datos sociodemográficos [VER ANEXO 3] y de esta manera comenzar
con el Inventario de Burnout de Maslach. El Instrumento de recolección de datos se
proporcionó de forma auto administrado y si así lo preferían por entrevista directa.
Se eliminaron los cuestionarios que no cumplían con los criterios de inclusión.
6.6. Procesamiento y Análisis de los datos
(8 
l~nE~1 
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION.
35
Las puntuaciones de cada dimensión se obtuvo a través de la suma de los valores
de cada grupo de ítems que la componen. Como punto de corte se utilizó el mismo
que otros estudios, De las Cuevas (1997), Soto C. R.(2005) [36] tomando los
siguientes criterios para distinguir los niveles de cada dimensión.
Los resultados se desarrollaron a través de la estadística descriptiva, con el
programa Microsoft Office Excel 2003 por tratarse de una muestra pequeña.
Cuadro 2 
DIMENSIONES Bajo Medio Alto 
Agotamiento emocional i18 19-26 ~27 
Despersonalización i5 6-9 2:. 10 
Falta de realización personal ~40 34-39 ~33 
Fuente Soto e Ra úl, Prevalencia del Burnout en la enfermería de atención primaria, Rev . 
Enfermería clínica, 2005 15 (3).123-130 
7. RESULTADOS
36
7. RESULTADOS
De los 16 cuidadores primarios que conformaron la población de estudio, el 81%
(13) corresponde al sexo femenino y un 19 % (3) corresponde al sexo masculino (ver
Gráfica 1), acorde a lo que se reporta en la literatura.
En cuanto a la distribución de edad, predomina el grupo de 41 a 50 años, con un
rango de edad en ambos sexos de 33 a 72 años. ( ver grafica 2). Como media
obtuvimos el 51.75, una Moda y Mediana de 50.
Es apreciable encontrar que dentro del parentesco, el 50 % son los hijos quienes
asumen el rol de cuidador primario (ver gráfica 3) 
La antigüedad como cuidadores, se encontró que el 44 % lleva asumiendo este rol
de 4 a 5 años, con un rango de 18 meses a 20 años. ( ver Gráfica 4), el 38% dedica
de 7 – 12 horas al día al cuidado del enfermo, (ver Grafica 5).l a media fue de 13.43,
una moda de 24 y la mediana de 10 ,
Respecto a las características de los cuidadores entrevistados se encontró que el
69 % son casado (Grafica 6). El 38 % dice tener mucho conocimiento sobre la
enfermedad de su familiar y el 56 % considera tener una buena relación con el
enfermo (Ver anexo 4 y 5). El 62% del total de cuidadores son de nivel
socioeconómico medio. (Ver anexo 6). Algo de gran importancia para el estudio es
que de la población estudiada el 69 % acude a grupos de apoyo. ( ver cuadro 1) y el
47 % concurre una vez al mes (ver Gráfica 7).
7. RESULTADOS
37
Un dato sobresaliente en cuanto a la escolaridad se mostró que el 37 % termino la
licenciatura, lo que nos indica que tuvieron que abandonar su profesión para asumir
el rol de cuidador (ver cuadro2).
7. RESULTADOS
38
7 
6 
5 
4 
3 
2 
o 
GRAFICA2 
DISTRIBUCION POR CRUPOS DE EDAD Y SEXO 
2006 
EDAD 30·40 41·50 51·60 61·70 71·+ 
Fuente: Mismo Gráfica 1 
iI F em en in o 
.Masculino 
Descripción: Es interesante mencionar que dentro de los cuidadores entrevistados la edad predominante es de 41 a 
50 años ~ el 25 % corresponde al sexo femenino. 
7. RESULTADOS
39
GRAFICA3DISTRIBUCION POR PARENTESCO 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
O 
Hijos Conyuges Nueras Sobrinas Otros 
• Parentesco 8 4 2 1 1 
Fuente: Mismo Gráfica 1 
Descripción: Dentro de la población entrevistada podemos observar que el 50% que asume el rol de cuidador son 
hijos 
7. RESULTADOS
40
, 
GRAFICA4 
11 
DISTRIBUCION POR ANTIGUEDAD 
COMO CUIDADOR 
2006 
10 
5 
o 
6m a 1 año 2 a 3 4a5 6a7 8 a + no contesto 
Años 
Fuente: Mismo Gráfica 1 
Descri~ción: Dentro de los cuidadores entrevistados ~odemos ooservar que el 44 % tiene de 4 a 5 años de anti~üedad 
asumiendo el rol de cuidador. 
7. RESULTADOS
41
.
6 
5 
4 
3 
2 
o 
GRÁFICA 5 
DISTRIBUCION POR HORAS DEDICADAS AL CUIDADO DEL 
ENFERM O AL DíA 
OaS 7a12 13a18 19a24 
hora s h rs I h rs h rs I 
IIIHoras dedicadas al 
enfe rm o 
Fuente: Misma Gráfica 1 
Descripción: De los cuidadores entrevistados podemos observar que el38 % dedica al cuidado de 1-12 noras al día. 
7. RESULTADOS
42
7. RESULTADOS
43
~casados 
mso~eros 
Dviudos 
GRAFICA 6 
DIST~BLCION POR ESTADO OVIL 
60/0 60/0 
I divorciados 10....-__ _____ 
Fuente: Misma Gráfica 1 
Descripción: Dentro de la población total de cuidadores primarios el69 % son casados, seguido por solteros 
representado por el19 % 
7. RESULTADOS
44
CUADRO 1 
DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DEL INSTIUTO 
NACIONAL DE NEUROLOGíA Y NEUROCIRUGIA 
MANUEL VELASCO SUAREZ 
y FUNDACION ALZHEIMER "ALGUIEN CON QUIEN CONTAR" 
2006 
Femenino 
Masculino 
13 
3 
81 
19 
7. RESULTADOS
45
FU ENTE: Con base al instrumento Inventario de Burnout de Maslach adaptado al cuidador 
nril'Y'l<::llrin o:::::tonli,...o:::::tonn en 0.1 mee n.c. ¡lllin \l1"'\,..fI.hr.c. ?nn~ en QIII\It...I"I~II\/Q: V 1=l:1 
Escolaridad 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licen ciatu ra 
TOTAL 
Fuente: Mismo Cuadro 1 
CUADRO 2 
DISTRIBUCION POR ESCOLARIDAD 
2006 
Fo 
3 
3 
4 
6 
16 
% 
19 
19 
25 
37 
100 
Descripción: Es interesante mencionar que dentro de los cu idadores entrevistados el 37% 
estudiaron hasta la licenciatura. 
7. RESULTADOS
46
En
c u
a n
t o
a l
ob
je t
i v
o
de
e s
t u
d i
o
s e
l o
g r
ó
identificar la presencia del Síndrome de Burnout en un 13 %, sin embargo un 19 %
esta en un alto riego de presentarlo por un puntaje mínimo (ver Gráfica 8).
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
O 
Nunca 
GRAFICA 7 
DISTRIBUCION POR FRECUENCIA DE ASISTENCIA 
A GRUPOS DE APOYO 
Pocas 1 vez al Unas Una vez a Pocas Todos los 
veces al meso cuantas la semana veces a la días 
.. 
anoo menos veces al semana 
menos mes 
FRECUENCIA 
Fuente: Misma Gráfica 1 
Descripción: Dentro de la población total de cuidadores primarios, el47 % concurre una vez al mes 
a su cita con los grupos de apoyo. 
7. RESULTADOS
47
Al respecto del nivel de daño de cada una de las dimensiones que conforman al
síndrome, se identificó que el 44 % de los cuidadores entrevistados presentan un
nivel alto de agotamiento emocional (ver Gráfica 9), como dato característico y de
suma importancia es encontrar que el 62 % presenta un nivel alto de
despersonalización (ver Gráfica 10), el 38 % presentan un nivel bajo de realización
personal (ver Gráfica 11).
 Se llevó acabó una relación con cada una de sus dimensiones del síndrome de
Burnout y los indicadores sociodemográficos de suma importancia, hallando los
siguientes resultados.
 Al relacionar el sexo y la presencia del síndrome, se logro identificar en ambos
sexos representado con un 6 % (ver Gráfica 12) Al realizar una distribución por
antigüedad con cada una de las dimensiones se encontró que el 44 % que tiene
una antigüedad como cuidador de 4 a 5 años , el 25% presenta altos niveles de
agotamiento emocional y despersonalización (ver Grafica 13 y 14).
7. RESULTADOS
48
GRAFICA8 
DISTRIBUCION POR LA PRESENCIA DEL SINDROME 
DE BURNOUT 
19% 
13% 
D No presentan Bumout I Si presenta Bumout I Alto ries~o 
Fuente: Mismo Grafica 1 
Descripción: Es interesante mencionar que el Síndrome de Burnout esta presente en el13 % de la 
población total de cuidadores, 
7. RESULTADOS
49
GRAFICA9 
DISTRIBUCION POR NIVEL DE AGOTAMIENTO 
EMOCIONAL 
8 
6 
4 
2 
O ~-----r----r-------{ 
bajo medio alto 
NIVEL i Agotamiento emocional 
Fuente: Mismo Grafica 1 
Descripción: Es interesante mencionar que el44 % de los cuidadores entrevistados presentan un nivel alto de 
agotamiento emocional, 
7. RESULTADOS
50
10 
8 
6 
4 
2 
O 
Fuente: Mismo Grafica 1 
GRAFICA10 
DISTRIBUCION POR NIVEL DE 
DESPERSONALIZ4CION 
19 % 
bajo medio alto 
62% 
Nivel IDespersonalizacion 
Descripción: Es interesante mencionar que el 62 % de los cuidadores entrevistados presentan un nivel alto de 
despersonalización 
7. RESULTADOS
51
GRAFICA 11 
DISTRIBUCION POR NIVEL EN FALTA DE REALlZACION 
PERSONAL 
31% 
111 bajo i;¡¡medio I alto 
Fuente: Mismo Grafica 1 
Descripción: Es interesante mencionar que el38 % de los cuidadores entrevistados presentan un nivel bajo en la 
dimensión Falta de realización personal 
7. RESULTADOS
52
GRAFICA 12 
DISTRIBUCION POR SEXO Y SINDROME DE 
BURNOUT 
87% 
12 
10 13 % 
8 
6 
4 
2 
O oFemenino 
SI NO IMasculino 
Síndrome de Burnout 
Fuente: Mismo Grafica I 
Descripción: Es interesante observar que el síndrome de Burnout esta presente en ambos sexos representado con 
un 13 %. 
7. RESULTADOS
53
8 
6 
4 
2 
GRAFICA 13 
DISTRIBUCION POR ANTIGÜEDAD Y NIVEL DE 
AGOTAMIENTO EMOCIONAL 
I Medio 
---o Bajo 
6 m a 1 año 2 a 3 4 a 5 6 a 7 8 a + No contesto 
Antigüedad en años 
FUENTE: Mismo Grafica I 
Descripción: Podemos comentar que el 44% que tiene una antigüedad de 4 -5 años, el25 % presentó un nivel alto 
de ago~miento emocional. 
7. RESULTADOS
54
E n
c u a
n t o
a
l a s
hora
s
dest
inad
a s
a l
cuid
a d o
d e l
enfe
rmo
d e
19 a
2 4
hora
s al
día, el 19 % presentó niveles altos en la dimensión agotamiento emocional (ver
GRAFICA 14 
11 
DISTRIBUCION POR ANTIGUEDAD y NIVEL DE 
DESPERSONALlZACION 
6 a 1 año 2 a 3 4 a 5 6 a 7 8 a + 
Antigüedad en años 
FUENTE: Mismo Grafica 1 
~ 
contesto 
IBajo 
o Medio 
IAlto 
Descripción: Podemos comentar que del 44% de la población total de cuidadores entrevistados que tiene una 
antigüedad de 4 -5 años, el 25 % presentó un nivel alto en la dimensión despersonalización, 
7. RESULTADOS
55
Grafica 15). En la despersonalización fue alta en los cuidadores que dedican de 7 a
12 horas al día (ver Grafica 16)
Se agregaron 9 reactivos al instrumento de recolección de datos, señalando los
siguientes resultados de mayor importancia.
El 38% afirma recibir apoyo todos los días de otro miembro de la familia para cuidar
al enfermo (ver Grafica 17) y el 19 % afirmó que todos los días presencian conflictos
familiares por la asignación del cuidado (ver Grafica 18), un dato de interés es que el
43 % nunca recibe apoyo de personas externas a la familia para el cuidado del
enfermo, sin embargo el resto si recibe este tipo de apoyo. (ver Grafica 19) Un dato
anormal es que de los cuidadores entrevistados el 25% si recibe algún aporte
económico por los cuidados proporcionados al enfermo (ver Grafica 20)
 Debido a que en la presente prueba piloto se abordaron cuidadores de enfermos
con Alzheimer y otras demencias cabe señalar que la demencia mas común fue la
enfermedad de Alzheimer representado con un 75% (ver grafica 21)
Para el análisis en la distribución de los indicadores restantes es recomendable
observar los cuadros de resultados y las gráficas correspondientes en los anexos
[7, 8, 9].
7. RESULTADOS
56
GRAFICA 15 
GWlCA16 
DIS1RJBUCI~ PCR H(RAS DE~CADAS AL CUIDADOAL OlA y 
NIVEL DE DESPERSOOAL~IOO 
I Bajo 
I Medio 
IAJto 
FUENTE: Misma Grafica 1 
<a6 7a12 13a18 19a24 
nCfas 
Horas al d~ 
Descripción: Es interesante mencionar que de la población estudiada el 38% dedica de 7 -12 horas al día al 
cuidado del enfermo de los cuales el 25 % presentó un alto nivel en la dimensióndespersonalización, 
7. RESULTADOS
57
GRAFICA 11 
DISTRIBUCION POR APOYO DE OTROS FAMILIARES PARA EL CUIDADO DEL 
ENFERMO 
D Nunca 
D Una vez al mes o menos 
I Una vez a ~ semana 
I Todos los días 
FUENTE: Misma Grafica I 
6% 
6% 
I Pocas veces al año o menos 
I Unas cuantas veces al mes 
D Pocas veces a la semana 
Descripción: De los cuidadores primarios entrevistados el 38% afirma recibir apoyo todos los días de otro miembro 
de la familia para cuidar al enfermo. 
7. RESULTADOS
58
GRAFICA 1~ 
DIST~BUCION POR CONFLICTOS FAMILIARES POR LA ASIGNACION 
DEL CUIDADO 
44% 
19% 
I CONFLICTOS 
FUENTE: Misma Grafica I 
Descripción: Es interesante mencionar que de la población estudiada el 19% asegura tener conflictos familiares 
todos los días, debido a la asignación del cuidado de enfermo. 
7. RESULTADOS
59
GRAFICA 19 
DISTRUBLtIOO POR APOYO DE OT~ PERSO~ EXTE~ A LA FAMILIA 
PARA EL CUIDADO DEL EN=ERMO 
13% 
43% 
~/o 13% 
I Nunca I Pocas veces al año o IMnos D Una vez alrres o IMnOS 
I Unas cuantas v~s allMs I Una vez a la selmna 
I Todos los días 
FUENTE: Misma Grafica 1 
D Pocas veces a la semana 
Descripción: El 43 % de la población estudiada nunca recibe apoyo de personas externas al núcleo familiar sin 
embargo e119% afirma recibir este apoyo pocas veces a la semana. 
7. RESULTADOS
60
GRAFICA~~ 
, 
DISTRIBUCION POR REMUNER4CION ECON~ICA A 
CAMBIO DEL CUIDADO 
D REMUNERACION 
15 --==== 
10 
5 
O 
Nunca Pocas 1 vez al Unas Una vez a Pocas Todos 
veces al meso cuantas la veces a los días 
año o menos veces al semana la 
menos mes semana 
Frecuencia 
FUENTE: Misma Grafica I 
Descripción: Es inleresanle mencionar que el25 % de los cuidadores enlrevislados reciben un aporle económico 
a cambio del cuidado que proporcionan. 
7. RESULTADOS
61
GRJflCA21 
DISTRIBUCION POR TIPO DE DEMENCIA 
6% 6% 
75% 
~ Alzneimer D Vascular I Cuer~os ce le~s O PiCK 
Fuente: Misma Gráfica 1 
Descri~cion: Es interesante mencionar ae los cuiaaaores entrevistaaos el 1)% se encuentran a car~o ae 
~ersonas con enfermeaaa ae Alzneimer, 
61
8. CONCLUSIONES
Uno de los objetivos de este trabajo fue identificar la presencia del Síndrome
de Burnout en el cuidador primario. Basados en los resultados observamos que el
síndrome de Burnout esta presente aunque en un porcentaje mínimo, aún de tratarse
de una población pequeña, no obstante esta afectando en la salud de los
cuidadores como en la actividad asistencial y por consiguiente a su calidad de
vida de ambas partes.
No hay que tomar a la ligera que solo el 12.5 % padece el síndrome de
Burnout, no olvidemos que un porcentaje se encuentra a escaso puntaje para
determinar Burnout lo cual obliga al profesional de enfermería intervenir de manera
urgente para evitar que ese 12.5 % se modifique a un 32.25 % y se vean afectados
por este mal. Respecto al resultado no es muy acorde a lo que reporta la bibliografía
incluso a los factores de riesgo a los que se encuentra sujeto el cuidador.
Que el síndrome se haya identificado en un porcentaje bajo permite concluir
que se debe a la función de los grupos de apoyos del Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía (MVS) y de la Fundación Alzheimer. En la bibliografía se
menciona que al concurrir a reuniones de autoayuda o apoyo disminuye el riesgo de
presentar el Burnout, por lo que se puede atribuir a esta hecho el no observar
muchos casos.
La forma de enfrentar el problema de cada cuidador, suele disminuir el riesgo, como
se ha mencionado anteriormente los cuidadores primarios se abordaron mientras
(8 
l~nE~1 
62
acudían a su reunión de apoyo, esto es de utilidad y un beneficio para afrontar y
manejar los factores desencadenantes como lo muestran varios estudios. 
En cuanto al nivel de cada una de las dimensiones del Burnout observamos
niveles altos en las dos primeras, hallando más vulnerable al sexo femenino, la
despersonalización afecta a la persona que recibe el cuidado a tal grado de recibir
maltrato aunque sea de manera inconciente, es por lo que afirmo la urgencia de
intervenir de manera pronta y no pasar por desapercibido lo que se encontró en este
estudio.
Algo muy interesante que se observó en los resultados fue la escolaridad de algunos
cuidadores, ya que se mostró que la mayoría estudió hasta la licenciatura, lo que
inquieta saber el cambio del estilo de vida, para asumir el rol de cuidador,
Respecto al tipo de demencia que presenta el enfermo, observamos en los
resultados que la demencia más común fue la de tipo Alzheimer lo cual corresponde
a lo reportado en la literatura.
Lamentablemente no se consiguió incluir a los profesionales de enfermería
que estén bajo el cuidado de una persona con algún tipo de demencia, debido a la
dificultad que representa localizar a los cuidadores externos al núcleo familiar que
presten su servicio a domicilio. 
El hecho de tratarse de una prueba piloto, nos sirve para identificar las
deficiencias del cuestionario utilizado para dicho fin, se observó que faltaron
indicadores de importancia por abordar, por dar un ejemplo; la existencia de
(8 
l~nE~1 
63
profesionales de enfermería que contribuya con el cuidado del enfermo, el motivo
por el cual asumieron el rol de cuidador, la fase o evolución de la enfermedad, entre
otros. También se encontró una deficiencia importante en el indicador (número de
hijos), ya que nunca se especifico marcar solo los hijos que dependen
económicamente, por lo que no nos arrojó algún dato significativo.
Aun tratándose de una prueba piloto se logro identificar este síndrome, lo cual nos
motiva a darle continuidad al estudio, es sorprendente pensar que varios
cuidadores no tienen la oportunidad de acudir a grupos de apoyo, y en este
momento se encuentren afectados por las consecuencias del Burnout, sin siquiera
imaginarse que están padeciendo algún problema que afecta indirectamente a su
salud.
Se reconoce que la investigación no amerita una discusión profunda por la
muestra pequeña, no obstante nos permite percibir la importancia de la situación en
la que se encuentra el cuidador, puesto que a partir de esto se dará pauta a la
continuidad del estudio. 
(8 
l~nE~1 
64
9. RECOMENDACIONES
La existencia del síndrome de Burnout en el cuidador primario evidentemente lo
convierte en un problema se salud pública, es aconsejable darle mayor importancia
al problema de estudio, por lo que a continuación se proporcionan algunas
recomendaciones:
Al profesional de enfermería se recomienda elaborar los procesos de
atención de enfermería, realizando una valoración mas profunda, es decir, no
solo tratar de identificar las necesidades del enfermo con demencia, si no
empezar a evaluar su entorno, a las personas que conviven de manera
prolongada con el enfermo, a los cuidadores primarios y al resto de la
familia, Que intenten identificar tanto las necesidades en el cuidador y las
manifestaciones que determinan el síndrome de burnout, planear
intervenciones de enfermería con el fin de ejecutarlas de manera urgente.
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se recomienda promover
la especialidad de enfermería geriátrica, ya que en la actualidad la atención
especializada de enfermería a las personas con Enfermedad de Alzheimer
es insuficiente.
A las instituciones que cuenten con algún grupo de apoyo se recomienda
ampliamente incluir en sus programas la participación de enfermería ya que
ellos tienen la capacidad y la experiencia de tratar con personas de alguna
(8 
l~nE~1 
65
demencia y demás, son capaces de dar información en cuanto a la evolución
de la enfermedad así como guiar y capacitar al resto de la familiar , cuentan
con la preparación para proporcionar los cuidados con la técnica adecuada,
puesto que de esta manera se reduce la sobrecarga de trabajo en el
cuidador , el estrés, el agotamiento físico como emocional y así evitar que su
salud se deteriore.
A los futuros egresados de la licenciaturaen enfermería y Obstetricia, se
sugiere realizar investigaciones de esta índole en donde se tiene presente lo
humanitario puesto que se tiende a olvidar.
A la Secretaría de Salud se recomienda invertir en las instituciones que
están a cargo de personas con demencia y Alzheimer, respecto a las
modificaciones que presenta la población mexicana en cuanto al aumento de
las personas de la tercera edad puesto que en pocos años los recursos
económicos e institucionales serán insuficientes.
Se recomienda al Cuidador Primario y a la familia ser constantes respecto a
su asistencia a los grupos de apoyo, puesto que la enfermedad de Alzheimer
es degenerativa, conforme avance el tiempo los cuidados y necesidades
serán distintos.
Al equipo multidisciplinario del macroproyecto se recomienda darse tiempo
para permitir que el cuidador o el resto de la familia exprese sus
(8 
l~nE~1 
66
sentimientos, emociones, incertidumbres ya que esto será de gran utilidad
para realizar una excelente valoración.
Respecto a todo aquel que esta sensibilizado con el tema se sugiere estar
atentos y no pasar por desapercibidos la presencia del síndrome, no
importa la especialidad, la rama, la enfermedad diagnosticada, lo que
importa es que es un riesgo silencioso que a cualquiera que trabaje con
personas, tiene la posibilidad de padecerlo.
(8 
l~nE~1 
67
10. REFERENCIAS.
1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
http://lwww.facmed.unam.mx/instneu/alzheimer.htm consultado en red mundial
 noviembre 2006, hora
2. biopsicología.net. Demencia No. 6 Discapacidad, [serie en Internet]. España
2000 [citado 2006 enero] Disponible en:
http://www.biopsicologia.net/fichas/page_4747.html
3. biopsicología.net. Demencia tipo Alzheimer (DTA) No. 6 Discapacidad, [serie
en Internet]. España 2000 [citado 2006 enero] [aprox. 16 p.] Disponible en:
http://www.biopsicologia.net/fichas/page_5414.html
4. Takeuchiyuri, Enfermedad de Alzheimer, Rev. Colombiana de psiquiatría,
2000. XXIX (2): 119-126
5. Infodoctor. Centro de información para pacientes y familiares. Alzheimer
[serie en Internet]. 2001 [citado 2007 enero] [aprox. 10 p.] Disponible en:
http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/centrofamiliar/quees.htm
6. Martínez L. José M. Factores de riesgo y de protección de enfermedad de
Alzheimer. En Fronteras en la enfermedad de Alzheimer. A. García, L.
Gandia (eds). Farmaindustria Serie Científica, Madrid 2002, 33-68.
7. Launer LJ, Andersen K, Dewey ME, Lettenneur L, Ott A, Amaducci LA et al.
Rates and risk factors for dementia and Alzheimer´s disease. Results from
EURODEM pooled analyses. Neurology 1999; 52: 78-84.
68
8. Martínez L. José M. Factores de riesgo y de protección de enfermedad de
Alzheimer. En Fronteras en la enfermedad de Alzheimer. A. García, L.
Gandia (eds). Farmaindustria Serie Científica, Madrid 2002, 33-68.
9. Harrinson. Principio de medicina interna. Ed. McGraw – Hill Interamericana,
ed. 14 Vol. II, Madrid 1998: 2672. 2680
10.Ferrer. E. Una mirada compleja de lo concreto. Ponencias y comunicaciones
V Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería- Valencia 2004,
13 y 14 de mayo.
11.Guirao G. Joseph A. La medida del cuidado. 5° Congreso Nacional de la
ACE, Enfermería comunicaría (Murcia) 2005.
12.Egea GC, Sarabia SS. Clasificaciones de la OMS de discapacidad. [serie
en Internet]. 2002 Nov [citado 2006 enero] [aprox. 16 p.] Disponible en:
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/index.htm
13.González TMM, Díez MA, López E. Cerrón A. Importancia del Cuidador
Primario en el Discapacitado Físico. [citado 2005 Abril] disponible en:
www.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/poster/p3.html-20k –
14.Sociedad Española De Geriatría Y Gerontología [página de Internet] España:
[Actualizado 14 Febrero, 2006; citado Abril 2005] disponible en:
http://www.segg.es/segg/html/cuidadores/cuidador/quienes_son.htm
15. Balseiro Lasty, El síndrome de fatiga emocional (Burnout): Una vieja
patología que debe ser atendida en forma urgente. Rev., Enfermería
universitaria. México. 2004 1 (1)
16.Gil-Monte Pedro, El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de
burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones
69
para la intervención. Departamento de Psicología Social y Organizacional.
Facultad of psicología-Universidad de Valencia- España.
17.Balseiro Lasty, El síndrome de Burnout: un riesgo permanente en el trabajo
de enfermería. Rev., Enfermería universitaria. México. 2005, 2 (3): 28-31
18.Ortega Ruiz Cristina. El Burnout o síndrome de estar quemado en los
profesionales sanitarios; revisión y perspectiva. Rev. Internacional Journal of
clinical and Healt Psychology 2004. 4 (1) : 137-160
19.Montalbas Manuel, Autorreferencialidad y Síndrome de Burnout. Rev.
Apuntes de psicología 18 (1): 77-95
20.F:\Mi Investigación\BURNOUT GENERAL\Síndrome del Burnout.htm
Obtenido en la Red Mundial en ( septiembre 2005)
21.Prevención de Riesgos Laborales. Campaña contra el Burnout: Síndrome
de “estar quemado”. Sector Nacional de justicia. Disponible en;
www.csi-csif.es/justicia
22.Gil-Monte Pedro, El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de
burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones
para la intervención. Departamento de Psicología Social y Organizacional.
Facultad of psicología-Universidad de Valencia- España.
23.Martínez LC. Lopez SG. Características del Síndrome de Burnout en un grupo
de enfermeras mexicanas, Rev. Archivos de Medicina Familiar, 2005
enero-abril. 1 (7):6-9.
24.Diaz Romero Rosa M. Síndrome de Burnout, Desgaste emocional en 
 cirujanos dentistas. Rev. ADM, 2001. (2): 63-67
70
25. Guimaraes de Andrade, O;Partezani Rodrigues, R A. Representaciones del
cuidador familiar. Ante el anciano con ACV Rev. Rol de enfermería 1999,
22 (6): 453-464,
26.Vázquez Sánchez, Aportación para el diagnostico de cansancio en el
desempeño del rol del cuidador, Rev. Enfermería clínica. 2005.15 (2): 63-70
27.Peinado P. Ana Isabel, Burnout en cuidadores principales de pacientes con
Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Rev. Anales de psicología,
1998 14 (1): 83-92
28.Betancourt NM. Situación de los cuidadores cruciales de pacientes con
demencia. En: IV Foro Iberoamericano sobre Demencias y Enfermedad de
Alzheimer y Taller Internacional sobre Salud del Cuidador. conferencia; 2004
Marzo 24-26; La Habana Cuba.
29.Velásquez BI. Las creencias hacia la enfermedad del cuidador primario del
paciente con enfermedad probable de Alzheimer y el cuidador primario del
paciente con otro tipo demencia. En: IV Foro Iberoamericano sobre
Demencias y Enfermedad de Alzheimer y Taller Internacional sobre Salud del
Cuidador. Conferencia; La Habana Cuba 2004 Marzo 24-26;
30.Montoso Rodríguez Julian, Las consecuencias psicosociales del cuidado
informal a personas mayores” Rev. Internacional de Sociología (1999): 23 7
– 29.
31.Psicología cientifica.com. El síndrome de quemarse por el trabajo
(síndrome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y
recomendaciones para la intervención. España: Departamento de
71
Psicología Social y Organizacional. Facultad of psicología-Universidad de
Valencia 2001 [citado enero 2006] Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-pgil.h
tm
32.Grajales Tevni, Estudio de la validez factorial da Maslach Burnout Inventory
versión Española en una población de profesionales Mexicanos,
Monografías de estudiantes e investigadores adventistas. Universidad
Montemorelos 2000. citado 2006 febrero disponible en:
http://www.tagnet.org/autores/monografias/mono.htm
33.Gil-Monte P. Peiro J. Validez Factorial de Maslach Burnout Inventory en una
muestra Multiocupacional, Psicothema 1999, 11 (3) : 679-689
34.Grajales Tevni, Estudio de la validez factorial da Maslach Burnout Inventory
versión Española en una población

Continuar navegando