Logo Studenta

Sarcoma-uterino--10-anos-de-experiencia-en-el-Hospital-de-Oncologia-Centro-Medico-Nacional-SXXI-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
HOSPITAL DE ONCOLOGIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL 
 
SIGLO XXI 
 
 
 
“SARCOMA UTERINO: 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN 
EL HOSPITAL DE ONCOLOGIA CENTRO MEDICO 
NACIONAL SXXI IMSS” 
 
 
 
TESIS 
Para obtener el título en Radio Oncología 
P r e s e n t a: 
Dr. René Alejandro Benavides García 
 
 
Asesores de Tesis: 
Dr. Eduardo Bustos Balderas 
Dra. Sonia Labastida Almendaro 
 
 
MEXICO, D. F. 2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
Vo Bo 
 
 
 
 
 
 
Dr. Marcos Gutiérrez de la Barrera 
Jefatura de Educación Médica 
UMAE Oncología CMN SXXI 
 
 
 
 
Dr. Mario Bustos Trejo 
Jefatura del servicio de Radio Oncología 
UMAE Oncología CMN SXXI 
 
 
 
 
Dra. Judith Huerta Bahena 
Profesor Titular del curso de Radio Oncología 
UMAE Oncología CMN SXXI 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Bustos Balderas 
Medico Adscrito al servicio de Radio Oncología 
Asesor de tesis. 
 
 
 
 
Dra. Sonia Labastida Almendaro 
Asesor Metodológico 
 
 
 
 3 
 
CONTENIDO 
 
 
 
Introducción 4 
 
Antecedentes 5 
 
Pregunta de investigación 10 
 
Justificación 10 
 
Objetivos 11 
 
Material y métodos 11 
 
Resultados 14 
 
Análisis descriptivo 14 
 
Análisis univariado 37 
 
Análisis multivariado 40 
 
Discusión 42 
 
Conclusiones 47 
 
Referencias 48 
 
Anexos 52 
 
 
 
 
 4 
INTRODUCCION 
 
Los sarcomas uterinos crecen de las glándulas endometriales o del estroma (tumores 
mullerianos mixtos y sarcomas estromales endometriales) o del músculo uterino 
(leiomiosarcomas). Representan aproximadamente 2-4% de todos los canceres del 
cuerpo uterino y menos del 1% de todas las malignidades ginecológicas, conllevando un 
pronóstico malo asociándose a altos índices de recurrencia local y metástasis a 
distancia, con índices de supervivencia a 2 años menores al 50% y a 5 años 30%. 
Los tumores mullerianos malignos mixtos son los más comunes de los sarcomas 
endometriales representando aproximadamente 8 nuevos casos por un millón de 
mujeres por año en todo el mundo, el siguiente más frecuente es el leiomiosarcoma 
seguido por el sarcoma estromal endometrial. 
Los factores pronósticos más frecuentes incluyen: etapa clínica, subgrupo histológico, 
grado histológico, estado ganglionar, profundidad de la invasión miometrial, invasión 
linfovascular y estado menopausico. Hay una considerable variación en el manejo de los 
pacientes con estos tumores. Debido a su rareza, hay una carencia de estudios 
prospectivos y los estudios reportados son pequeños. Las guías empíricas han incluido: 
cirugía como tratamiento primario, seguido de radioterapia cuando hay un riesgo alto de 
recurrencia local. El papel de la terapia sistémica (quimioterapia) adyuvante no esta 
bien definido. Algunos autores no han demostrado beneficio con la radioterapia 
postoperatoria, mientras que otros avocan por esta debido a que los resultados muestran 
índices de recurrencia local más bajos. La información acerca del uso de la 
quimioterapia también es escasa. Como resultado de la carencia de información 
prospectiva de las pacientes con sarcoma uterino, el manejo continua siendo un reto. 
Con el fin de revisar las modalidades de tratamiento utilizadas en el servicio de radio 
oncología del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del 
IMSS, analizar la respuesta a éstas y conocer los factores pronósticos asociados a los 
índices de supervivencia, se realizará la revisión de 10 años de experiencia del 
tratamiento de dicha neoplasia en la población de este centro oncológico. 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
El útero es un órgano muscular hueco situado en el centro de la pelvis, extendiéndose de 
la vagina y reposando entre la vejiga y el recto. Se divide en cuerpo, el cual constituye 
los dos tercios superiores del órgano, y el cervix que corresponde al tercio inferior. La 
parte mas superior del cuerpo es llamado el fondo; las trompas uterinas entran a la 
cavidad uterina perforando el fondo en cada cuerno. La cavidad uterina esta forrada por 
una membrana mucosa (endometrio) hecha de células columnares formando múltiples 
glándulas tubulares que se extienden dentro del estroma y las capas musculares. La capa 
muscular (miometrio), esta formado por fibras de músculo liso, configuradas sin patrón 
definido, entrelazándose al azar. La otra capa serosa (peritoneo) cubre al útero 
parcialmente en la parte del fondo y forma lateralmente los ligamentos anchos. El cervix 
se encuentra separado del cuerpo por una ligera constricción (istmo) del cual se 
distinguen 2 partes, supravaginal que contiene al canal endocervical, y la porción 
vaginal, que se proyecta en la cúpula. El útero se fija de las estructuras circundantes 
mediante dos pares de ligamentos, los ligamentos anchos y los redondos. Las dos capas 
de peritoneo que forman el ligamento ancho contienen tejido conectivo extraperitoneal, 
llamado parametrio. El útero tiene una gran red linfática que drena principalmente a los 
ganglios paracervicales, de ahí se continua a los ganglios iliacos externos (de los cuales 
los ganglios obturadores son los mas relevantes), y hacia los ganglios hipogástricos. Los 
ganglios pélvicos drenan a los ganglios iliacos comunes y paraaorticos. Los linfáticos 
del fondo uterino pasan lateralmente cruzando el ligamento ancho continuándose con 
los del ovario, ascendiendo por los vasos ováricos hacia los ganglios periaórticos. 
Algunos de los linfáticos del fondo también drenan a los iliacos externos e internos 
comunes. El principal flujo sanguíneo proviene de la arteria uterina, rama de la arteria 
hipogástrica. (1) 
Los sarcomas del aparato reproductivo femenino son neoplasias raras que representan 
una amplia variedad de subtipos histológicos. Estas lesiones afectan a mujeres de todas 
las edades, desde infantes hasta mujeres posmenopáusicas. Los sarcomas uterinos se 
originan de las glándulas endometriales o estroma (tumores mullerianosmixtos [TMM] 
y sarcomas estromales endometriales [SEE]) o del músculo uterino (leiomiosarcoma 
[LMS]). Representan aproximadamente del 2 al 4% de todas las neoplasias del cuerpo 
uterino y menos del 1% de todas los canceres ginecológicos (2). Otra manera de 
clasificarles es de acuerdo a categorías pronosticas. La primera categoría la constituyen 
 5
los tumores malignos de alto grado: leiomiosarcoma, sarcomas endometriales 
indiferenciados, previamente referidos como sarcomas estromales endometriales de alto 
grado y carcinosarcomas, correspondiendo todos estos a tumores mullerianos mixtos en 
la clasificación de la OMS (3). La segunda categoría consiste en tumores de bajo grado: 
sarcomas estromales endometriales de bajo grado y adenosarcomas (4). 
Los tumores mullerianos mixtos, antes llamados carcinosarcomas, son los mas 
comunes de los sarcomas uterinos, responsables de aproximadamente 8 nuevos casos 
por 1 millón de mujeres por año en el mundo, seguidos en frecuencia por LMS y SEE. 
Se ha descrito una mayor incidencia en mujeres de raza negra que en caucásicas (5). 
Los TMM son raros antes de los 40 años, a partir de entonces presentan una incidencia 
elevada con el aumento de la edad. El LMS tiene un pico de incidencia entre los 35 y 55 
años. Entre los factores de riesgo asociados para el desarrollo de estos tumores se 
encuentran el uso de anticonceptivos orales para LMS y carcinosarcomas, radiación 
pélvica previa para adenosarcomas y TMM, edad avanzada, nuliparidad, síndromes 
genéticos y otras neoplasias padecidas. El uso de tamoxifen, índice de masa corporal 
mayor a 27 y disminución del riesgo para sarcomas uterinos por fumar indican una 
posible relación con el metabolismo de los estrógenos (6). 
Los TMM se clasifican en “homólogos” o “heterologos”, dependiendo del tipo de 
células que contengan. Los tumores homólogos contienen elementos malignos de tipos 
celulares normalmente encontrados en el útero, como glándulas y músculo liso. Las 
lesiones heterologas tienen cambios sarcomatosos en tipos celulares habitualmente no 
encontrados en el útero (condrosarcomas, rabdomiosarcomas, liposarcomas y 
osteosarcomas) (2). 
El comportamiento clínico y sobrevida global varían de acuerdo al subtipo histológico 
presente. Los TMM, los LMS y SEE de alto grado son clínicamente agresivos, con un 
patrón de extensión local, diseminación linfática y/o hematógena. Por otro lado, los 
adenosarcomas, los SEE y LMS de bajo grado tienen un comportamiento menos 
agresivo, con intervalos libres de enfermedad largos, con recurrencias habitualmente 
locales e indolentes (2). Se considera sin embargo, que todas estas neoplasias conllevan 
un pronóstico malo per se, incluso en etapas clínicas tempranas, debido a sus altos 
índices de recurrencia tanto local como a distancia (7). La mayoría de las series reportan 
índices de supervivencia a 5 años del 20-50% y a 10 años del 15-28%. La literatura 
muestra reportes de supervivencia media en rangos de 24 a 42 meses. La afección 
ganglionar pélvica al momento del diagnóstico pocas veces es reportada, dándose un 
 6
valor aproximado del 14-47% (8). La recurrencia metastatica esta reportada hasta en un 
70%, con sobreviras libres de evento de solo 13 meses (7). Los factores predictivos 
para supervivencia global o libre de enfermedad mas frecuentemente mencionados son: 
etapa clínica, tipo y grado histológicos, índice mitótico, ploidia de DNA, sin tener 
relevancia alguna el tipo de manejo adyuvante posquirúrgico empleado (9). 
No existe un sistema de etapificacion adecuado y específico para estas neoplasias 
debido a su rareza y a la carencia de relevancia respecto al nivel de profundidad de 
invasión, es por esto que a nivel mundial se utiliza la etapificacion clínica de cáncer 
endometrial modificada de 1988 de la Internacional Federation of Gynecology an 
Obstetrics (FIGO) (5): 
 
Etapa I Confinada al cuerpo uterino. 
Etapa II Confinada a cuerpo y cervix uterino. 
Etapa III Confinada a la pelvis. 
Etapa IV Extensión fuera de la pelvis o afección a vejiga y/o recto. 
 
La mayoría de las pacientes se presentan clínicamente con sangrado uterino anormal, 
independientemente del tipo histológico. También pueden presentar descarga vaginal 
fétida o dolor pélvico debido a distensión uterina. Una masa polipoide protruyente a 
través del cervix o un útero crecido puede estar presente en casi la mitad de las 
pacientes. El diagnóstico frecuentemente se hace por biopsia endometrial o biopsia de la 
masa protruyente. Un frotis de Papanicolau puede revelar malignidad glandular. El 
LMS es difícilmente diagnosticado de manera preoperatorio debido a su origen en las 
capas musculares (2). El raspado endometrial solo es diagnostico en solo un 30% de los 
casos de LMS (10). Se considera en un reporte que la tomografía por emisión de 
positrones con F-fluorodeoxiglucosa (FDG-PET) es más eficaz para detectar sarcomas 
uterinos que el ultrasonido Doppler de alta resolución y la resonancia magnética. 
 
Reportan que la FDG-PET es positiva en 100% de los casos, mientras que la resonancia 
magnética y el ultrasonido solo en un 80 y 40% de los mismos, respectivamente (11). 
La cirugía es usualmente el manejo inicial tanto radical como diagnóstico y 
etapificador. La histerectomía extrafascial con salpingooforectomia bilateral parece una 
respuesta apropiada a la agresividad del LMS o del SEE, pero es probablemente 
inadecuada para los TMM. En este último caso se recomienda la linfadenectomia 
 7
pélvica o incluso paraaortica junto con omentectomia y biopsias peritoneales múltiples 
asociado a lavado abdominal. La salpingooforectomía esta reportada para mejorar el 
pronóstico de LMS y disminuir la recurrencia de SEE. El valor de la linfadenectomia 
también es altamente controversial (4). Algunos autores han reportado índices de 
afección ganglionar para etapas clínicas tempranas de LMS y SEE de 0 y 47% 
respectivamente (12), sin embargo otros grupos han reportado una frecuencia de 
metástasis ganglionares para etapas clínicas I y II no mayor al 3.5% (13). Las metástasis 
ganglionares se reportan con mayor frecuencia en la pelvis (37.5%) que en la región 
paraaortica (14.3%) (14). Independientemente del tipo histológico, la sobrevida a 3 años 
para pacientes con etapa clínica I que recibieron linfadenectomia no fue 
significativamente diferente de aquellos sin ésta (66 vs. 52.6%) (13). A pesar de 
resección quirúrgica completa, el índice de recurrencia puede alcanzar hasta el 61%, con 
recurrencia local hasta en el 50% de los casos, dentro de los primeros 2 años 
postratamiento (15). El LMS recurre fuera de la pelvis en casi el 80% de los casos, 
siendo más frecuentemente en pulmón, hígado y hueso (16). El tratamiento quirúrgico 
para una aparente solitaria metástasis se justifica solo si la enfermedad pélvica esta 
controlada (4). 
El hecho de que la radioterapia proporcione o no beneficio ha sido foco de mucha 
discusión. Algunos autores han demostrado mejoría en el control local de la enfermedad 
o en el periodo libre de enfermedad (17, 18, 19), mientras que otros sugieren inclusive 
mejoría en supervivencia global (20). Un estudio reciente aleatorizado controlado en 
224 pacientes con sarcoma uterino en etapas clínicas tempranas mostró que la 
observación sola o la radioterapia tenían similares índices de sobrevida libre de 
enfermedad y sobrevida global (ESGO 2003). Algunas instituciones han propuesto 
indicaciones para radioterapia adyuvante, incluyendo pacientes con >50% de invasión 
 
al miometrio, etapa clínica >I, grado histológico 3, o rodete vaginal corto en la 
histerectomía. No se ha definido así mismo, si la teleterapia es suficiente o debe 
combinarse con braquiterapia (21, 9). 
Dado el alto índice de recaída a distancia, el papel de la quimioterapia necesita de 
mayor estudio. Si la terapia sistémica adyuvante tiene o no impactoen la supervivencia 
en pacientes con sarcoma uterino actualmente no esta claro, pues los estudios 
prospectivos son escasos y difíciles de llevar a cabo en esta rara patología. Además, los 
resultados reportados en la literatura son muy heterogéneos (7). Hay un estudio 
 8
aleatorizado publicado con doxorubicina sola en etapas tempranas que no demostró 
beneficio significativo ni en sobrevida global ni en sobrevida libre de progresión (22). 
Otro estudio prospectivo pareado de casos y controles mostró que la quimioterapia 
adyuvante después de radioterapia pélvica es factible y prometedora (7). Los esquemas 
con mayor respuesta son los basados en platino, ifosfamida y doxorubicina, con 
respuestas hasta en un 30%. Varias drogas se han utilizado en combinación o 
monodroga, entre ellas: cisplatino, adriamicina, ifosfamida, ciclofosfamida, vincristina, 
etoposido. La quimioterapia neoadyuvante pudiera considerarse en el evento aislado de 
extensión a rectosigmoides o tumores considerados inicialmente inoperables (23). 
 
 
 
 9
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Qué modalidad de tratamiento posquirúrgico en sarcomas uterinos ha sido el mas 
común en las pacientes del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo 
XXI” del IMSS en un lapso de 10 años y cuales son los factores pronósticos asociados a 
supervivencia global, supervivencia libre de recurrencia y supervivencia causa 
especifica? 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En México no se cuenta con información estadística pertinente respecto a mujeres con 
sarcoma uterino, y a nivel mundial no existe un consenso respecto al tratamiento óptimo 
de esta neoplasia debido a su rareza. Por esta misma circunstancia, se carece de estudios 
prospectivos al respecto y los trabajos reportados son pequeños. Las guías empíricas 
avocan a la cirugía como modalidad de tratamiento primario seguida de radioterapia 
cuando existe riesgo elevado de recurrencia local. El manejo adyuvante con radioterapia 
o terapia sistémica y sus respectivas indicaciones siguen siendo poco claros. 
El número de casos de mujeres con sarcoma uterino que se presentaron en el 
Departamento de Radio Oncología del Hospital de Oncología del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI del IMSS fue de 17 para el año 2004 y de 16 para el año 2005 
según estadísticas de la jefatura del servicio; y tanto su manejo como sus resultados no 
han sido estudiados. El crear una base de datos que nos provea de la información 
estadística importante que pueda servir en un futuro como grupo control para un 
subsecuente estudio pareado de casos-controles. 
 
 
 
 
 
 
 10
OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar pacientes con sarcoma uterino atendidas en el Hospital de Oncología del CMN 
SXXI del IMSS en los últimos 10 años para conocer los patrones de atención, los 
resultados asociados con el tratamiento multidisciplinario, la importancia pronostica de 
patología y los parámetros clínicos. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Conocer supervivencia global, la supervivencia libre de recurrencia, supervivencia 
causa-especifica, y la significancia de factores pronósticos patológicos y clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
MATERIAL Y METODO 
 
POBLACION EN ESTUDIO: Pacientes con diagnostico de sarcoma uterino atendidas 
en el Hospital de Oncología de CMN SXXI del IMSS en los últimos 10 años. 
 
SITIO: Hospital de Oncología del Centro Medico Nacional Siglo XXI del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio retrospectivo, longitudinal, analítico, descriptivo y 
correlacional. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: Pacientes operadas y con el diagnostico histopatológico 
de sarcoma uterino que hayan recibido manejo en este hospital, y aquellos que hayan 
sido referidos de otras unidades para evaluación terapéutica, contar con información 
requerida en expediente clínico, cualquier etapa clínica. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: Histologías diferentes a sarcoma, pacientes que no 
hayan recibido manejo en el Hospital de Oncología del CMN SXXI, ausencia de 
tratamiento quirúrgico, diagnóstico de cáncer endometrial, ausencia de información 
requerida en expediente clínico. 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO: Se revisaran de manera retrospectiva los 
expedientes clínicos correspondientes a mujeres con diagnostico de sarcoma uterino 
atendidas en el Hospital de Oncología del CMN SXXI del IMSS en un lapso de 10 
años, aplicándose un cuestionario especifico a cada uno de ellos. Por tratarse de una 
patología cuya rareza es importante y ser un número muy reducido de casos, no amerita 
cálculo de muestra. Se realizará un análisis estadístico descriptivo no parametrico y un 
análisis estadístico correlacional parametrico que se llevara acabo con la utilización del 
programa Statistical Package for the Social Sciences. Se creó un instrumento de 
recolección de datos con el fin de obtener la información necesaria para la evaluación de 
las variables a investigar en cada uno de las pacientes de la muestra. 
 
 
 11
VARIABLES INDEPENDIENTES: Edad, tipo histológico, etapa clínica, grado 
histológico, tipo de cirugía, tipo de tratamiento adyuvante (radioterapia teleterapia sola, 
braquiterapia sola, tele y braquiterapia, quimioterapia sola, radioterapia y 
quimioterapia), esquema de radioterapia (técnica y dosis), esquema de quimioterapia, 
tiempo entre manejo quirúrgico y radioterapia, estado de resección (completa o 
incompleta), patrones de recurrencia (local o a distancia), patrones y grados de 
morbilidad. 
Estas variables serán recopiladas de los respectivos expedientes clínicos para integrarse 
en una base de datos que será analizada para describir las frecuencias simples así como 
posibles relaciones estadísticamente significativas con los objetivos específicos del 
estudio. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES: Supervivencia global, supervivencia libre de 
recurrencia, supervivencia causa-especifica. Estas variables serán calculadas con el 
programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences y se correlacionaran 
con las variables independientes para buscar significancias estadísticas. 
 
DEFINICION DE VARIABLES: 
 
-SUPERVIVENCIA GLOBAL: tiempo transcurrido desde el diagnostico hasta la 
muerte. Para fines del análisis estadístico, aquellas pacientes vivas egresadas de la 
unidad por quedar fuera de tratamiento oncológico se consideraran como muertas con 
actividad tumoral. 
 
-SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECURRENCIA: tiempo transcurrido desde el 
termino del tratamiento completo hasta el diagnostico clínico o imagenologico de 
recurrencia local o a distancia. 
 
-SUPERVIVENCIA CAUSA ESPECIFICA: tiempo transcurrido desde el término del 
tratamiento completo hasta la muerte por cáncer o última nota en el expediente. 
 
 
 
 
 12
ANALISIS ESTADISTICO: La supervivencia causa-especifica se analizará utilizando 
el método de Kaplan-Meier. La prueba de logaritmo-categoría (log-rank) se usara para 
comparar las curvas de supervivencia. La significancia pronostica de factores se 
determinara con el modelo regresivo de Cox univariado y multivariado. 
 
 
 
 
 
 13
RESULTADOS 
 
ANALISIS DESCRIPTIVO 
 
Se obtuvo una base de datos del sistema de cómputo de este hospital de todos los 
diagnósticos correspondientes a sarcoma uterino. En total fueron 167 pacientes durante 
el periodo de Diciembre de 1995 hasta Diciembre del 2005; de los cuales 91 pacientes 
no presentaban expedientes clínicos con información suficiente o fueron referidos de 
esta unidad a otro hospital, por lo que se obtuvo un universo total para el estudio de 76 
pacientes que cumplieron cabalmente los criterios de inclusión establecidos. 
 
 
63.16%
36.84%
1= menos 60
2= mas de 
61
grupos de edad
 
Gráfica 1.- Frecuencia de edad por grupos. 
 
La edad del grupo de tratamiento tuvo un rango inferior de 16 años para la paciente mas 
joven y 88 años para la mas longeva,con una media de edad del grupo de 54.5 años y 
una mediana de 53 años, con una desviación estándar de +/- 13.944 años. 
 
 
 
 14
 
El diagnostico fue establecido mediante histerectomía en 56 pacientes, que corresponde 
al 73.68% de la muestra. En 20 pacientes el diagnostico fue hecho por biopsia-legrado, 
siendo un 26.31% de la muestra. 
 
 
 
 
1=LMS
2= M M
3=E E
4=otro
0
10
20
30
40
36.84%
30.26%
21.05%
11.84%
 
Porcentaje 
Tipo histológico 
 
Gráfica 2.- Frecuencia de tipos histológicos. 
(LMS= Leiomiosarcoma, MM= mulleriano mixto, EE= estromal endometrial) 
 
 
 
El tipo histológico mas común correspondió a leiomiosarcoma con una frecuencia de 
28 pacientes correspondiente al 36.84% de la muestra, seguido del mulleriano mixto en 
23 pacientes (30.26%), y después el estromal endometrial en 16 pacientes (21.05%). En 
9 pacientes (11.84%) la histología fue otra no especificada. 
 
 
 15
17.11%
10.53%
72.37%
1=I
2=II
3=III
GRADO HISTOLÓGICO
 
Gráfica 3.- Frecuencia de grados histológicos. 
 
En relación al grado histológico, el 73.68% de la muestra (56 pacientes) presento un 
grado 3, el 17.10% (13 pacientes) grado 1 y solo el 9.21% de la muestra (7 pacientes) 
grado 2. 
1=I 2=II 3=III 4=IV
0
10
20
30
40
50
44.74%
9.21%
30.26%
15.79%
 
Porcentaje 
Etapas clínicas FIGO 
Gráfica 4.- Frecuencia de etapas clínicas. 
La etapa clínica dada por la FIGO (ver anexo 2) obtuvo la siguiente frecuencia: 44.73% 
de la muestra (34 pacientes) etapa clínica I, 30.26% (23 pacientes) etapa clínica III, 
15.78% (12 pacientes) etapa clínica IV, y solo el 9.21% (7 pacientes) una etapa clínica 
II. 
 16
 
1=solo qx
2=RT ext
3=RT y BQT
4=QT y tele
5=Qx y QT
6=QT +tele+BQt
0
10
20
30
40
50
60
70
7.89%
64.47%
18.42%
3.95% 1.32% 3.95%
 
Porcentaje 
Tipo de manejo 
 
Gráfica 5.- Frecuencia de manejo radical ofrecido. 
(Qx = cirugía, tele = teleterapia, QT = quimioterapia, RT ext = radioterapia externa, 
 BQT = braquiterapia) 
 
El manejo radical ofrecido en general obtuvo la siguiente frecuencia: cirugía sola a 6 
pacientes (7.9% de la muestra), 1 paciente (1.3%) con cirugía y quimioterapia, solo 
radioterapia externa postoperatoria a 49 pacientes (64.5%), radioterapia externa 
con braquiterapia postoperatoria a 14 pacientes (18.4%), quimioterapia secuencial 
con teleterapia postoperatoria a 3 pacientes (3.9%), y 3 pacientes con teleterapia, 
braquiterapia y quimioterapia postoperatorias (3.9%). Nadie recibió braquiterapia 
sola, o quimio-radio concurrente como modalidad de tratamiento posquirúrgico. 
 Del total de la muestra, 69 pacientes (90.78%) recibieron radioterapia en alguna 
modalidad, y el 9.21% (7 pacientes) no la recibieron. De las 69 pacientes que la 
recibieron, 56 fueron con intento adyuvante (41 con teleterapia y 15 con tele y 
braquiterapia) y 13 con intento paliativo (11 con teleterapia y 2 con tele y 
braquiterapia). Así pues, 17 pacientes en total recibieron braquiterapia en alguna 
modalidad. 
 
 17
1=si radical 2=si paliativo 3=no
0
20
40
60
80
73.68%
17.11%
9.21%
 
Porcentaje 
Gráfica 6.- Porcentajes de pacientes que recibieron radioterapia. 
 
 
1= teleterapia 3= tele y BQT 4=noRT
0
20
40
60
80
72.37%
18.42%
9.21%
 
Pe
r
t
ce
nPorcentaje 
Modalidad de radioterapia 
Gráfica 7.- Frecuencia de modalidades de radioterapia. 
 
En relación al tipo de manejo quirúrgico (ver anexo 3), 36 pacientes (47.36% de la 
muestra total) se trataron inicialmente con una histerectomía PIVER I, 35 pacientes 
(46.05%) con histerectomía simple, y solo 6 pacientes (7.89%) con una histerectomía 
PIVER II. Al 19.73% de las pacientes (15 pacientes) se les realizó muestreo 
ganglionar pélvico con un promedio de ganglios de1 a 10; al 15.78% de la muestra (12 
pacientes) se les realizó muestreo linfático retroperitoneal, con el mismo numero de 
ganglios obtenidos. Así pues, del total de la muestra, solo al 23.68% (18 pacientes) se 
 18
les realizó muestreo ganglionar (6 pélvico, 1 retroperitoneal y 11 ambos), y al 76.31% 
restante (58 pacientes) no se les realizó muestreo alguno. Del total de pacientes con 
muestreo ganglionar, solo el 22.22% (4 pacientes) presentaron positividad a metástasis 
ganglionares, las 4 pacientes tenían tumores mullerianos mixtos etapa clínica III, 3 
pacientes con grado histológico 2 y una con grado 3, una de las pacientes con grado 2 
fue muestra retroperitoneal positiva, las otras fueron metástasis pélvicas. 
 
En el 64.47% de la muestra (49 pacientes) la resección fue completa, quedando un 
23.68% (18 pacientes) con residual tumoral microscópico y un 11.82% (9 pacientes) 
con residual tumoral macroscópico. 
 
Respecto al manejo con radioterapia, la dosis total promedio independientemente de 
la modalidad fue de 54.04Gy, con una media de 50Gy, un mínimo de 30Gy (4 
pacientes) y un máximo de 80Gy (3 pacientes), con una desviación estándar de +/- 
11.299Gy. 
1=50 o menos 2=mas de 60Gy
0
20
40
60
80
72.46%
27.54%
 
Porcentaje 
Dosis radioterapia 
Gráfica 8.- Frecuencia de dosis totales de radioterapia. 
De las pacientes que recibieron solo teleterapia (49 pacientes), la dosis promedio fue de 
48.55Gy, con una media de 50Gy, un mínimo de 30Gy y un máximo de 70Gy, con una 
desviación estándar de +/-7.510Gy. Cuatro pacientes recibieron incremento con 
teleterapia con campo reducido. La dosis promedio de braquiterapia fue de 20.65Gy, 
con una media de 20Gy con un mínimo de 15Gy y un máximo de 30Gy, con una 
desviación estándar de +/-4.962Gy, en las 17 pacientes que la recibieron. 
 19
 
 
 
1=AT cupula 
2=AT cervical
3=qx no onco.
4= no esp.
0
10
20
30
40
23.53%
17.65%
23.53%
35.29%
 
Porcentaje 
Indicación 
Gráfica 9.- Indicaciones para braquiterapia. 
(AT = actividad tumoral, qx no onco = cirugía no oncológica, 
no esp. = no especificado) 
 
Las indicaciones para recibir braquiterapia no fue especificada en la mayoría de las 
pacientes (6 pacientes, 35.29%). En el 23.52% la indicación se estableció por afección 
a cúpula o paredes vaginales y otro 23.52% por cirugía no oncológica, y la extensión 
cervical fue la indicación para 3 pacientes (17.64%). 
 La técnica mas común para ofrecer la teleterapia (ver anexo 4) fue la caja pélvica en un 
total de 65 pacientes (85.52%), 2 pacientes (2.63%) recibieron 2 campos pélvicos AP y 
PA, y otras 2 pacientes técnica de pala. Los esquemas utilizados para brindar la 
teleterapia variaron desde 30Gy/3Fx (1 paciente), 30Gy/10Fx; 40Gy/20Fx, 
46.05Gy/15Fx, 45Gy/25Fx, 50Gy/25Fx, siendo éste último esquema el mas común (47 
pacientes, 61.82%). La braquiterapia fue con alta tasa de dosis (HDR) en 10 pacientes 
(58.82%) y baja tasa de dosis (LDR) en 7 pacientes (41.17%). El esquema para LDR fue 
de 20Gy con Cs137 y para HDR 30Gy/6Fx con Cathetron, 15Gy/2Fx, 24Gy/3Fx, 
21Gy/3Fx con Varian. 
 20
 
 
 
 
1= 0- 8 SEM 2=8 y más SEM
0
10
20
30
40
50
60
70
31,88%
68,12%
 
Porcentaje 
Periodos en semanas 
 
Gráfica 10.- Tiempo entre cirugía y radioterapia. 
 
 
 
Con respecto a los periodos de tiempo entre modalidades de tratamiento, las 
frecuencias son las siguientes: la media de semanas entre cirugía y radioterapia fue de 
9.77 semanas, con una mediana de 10, un mínimo de 3 y un máximo de 24, con una 
desviación estándar de +/-4.93 semanas. 
 
 
 21
1=0-30dias 2=31 y más
0
3
6
9
12
15
6,25%
93,75%
 
Porcentaje 
Periodos en días 
 
Gráfica 11.- Tiempo entre teleterapia y braquiterapia. 
 
 
 
La mayoría de las pacientes que recibieron braquiterapia quedaron en un rango de días 
entre tele y braquiterapia de 16 a 30 días. El tiempo total de radioterapia quedo 
comprendido en promedio en un periodo de 8 a 15 semanas (75.936% de las pacientes). 
 
Los esquemas de quimioterapia adyuvante o paliativos utilizados fueron los 
siguientes: epirrubicina sola en un 38.09%, epirrubicina/ifosfamida en un 28.57%,vincristina/etoposido/ciclofosfamida en un 14.28%, ciclofosfamida y epi/cisplatino 
ambos en un 9.52% respectivamente. 
 
Las 7 pacientes que recibieron quimioterapia con intención adyuvante se 
distribuyeron con las siguientes características: la mayoría (6 pacientes) eran menores a 
60 años, 2 tenían leiomiosarcoma, 2 estromal endometrial y 3 con otra histología; 4 
fueron etapa clínica III, 2 etapa clínica I y 1 etapa clínica II; 5 mujeres tenían tumores 
de grado histológico 3, y 2 pacientes tenían grado histológico 2. 
 
 22
1=enteritis 2= proctitis 3= cistitis 4= radiodermitis 5=combinadas
0
20
40
60
80
71,21%
10,61% 6,06% 3,03%
9,09%
 
Porcentaje 
Morbilidad 
 
Gráfica 12.- Morbilidad aguda por radioterapia. 
 
 
 
En relación a la morbilidad aguda por radioterapia (ver anexo 5), el 61% correspondió 
a enteritis, 9.1% a proctitis, 5.2% cistitis, 2.6% a radiodermitis y un 7.8% a alguna 
combinación de estas. El 45% correspondió a un grado I de la clasificación de la RTOG, 
un 32.5% a un grado II y solo un 6.5% a un grado III. Las pacientes con morbilidad 
importante (grado III) fueron 4 en total: 2 manejadas con histerectomía simple mas 
teleterapia sola, con técnica de caja pélvica y dosis de 50Gy en total; las otras 2 se 
manejaron con histerectomía PIVER I mas teleterapia sola, una con técnica de pala y 
dosis total de 30Gy, y la otra con el mismo tipo de cirugía mas muestreo linfático 
pélvico con teleterapia sola y técnica de caja pélvica hasta 50Gy. 
 
 
 
 23
1=enteritis 2= proctitis 3= cistitits 4= linfedema
0
5
10
15
20
50,0%
29,41%
14,71%
5,88%
 
Porcentaje 
Morbilidad 
 
Gráfica 13.- Morbilidad tardía por radioterapia. 
 
 
 
Respecto a la morbilidad tardía por radioterapia, el 22.1% correspondió a enteritis, 
13% a proctitis, 6.5% a cistitis y 2.6% a linfedema. El grado mas común de morbilidad 
según la clasificación de la RTOG fue el grado I con un 32.5%, luego el grado II con un 
10.4% y solo un 1.3% de la muestra sometida a radioterapia presento morbilidad grado 
III. Solo 1 paciente curso con proctitis grado III y fue tratada con histerectomía simple 
mas teleterapia con caja pélvica y braquiterapia con dosis total de 80Gy. 
 
 24
22.37%
30.26%
43.42%
3.95%
1= local
2= distancia
3= ninguna
4=mixta
recurrencia
 
Gráfica 14.- Frecuencia de tipos de recurrencia. 
 
 
 
Con respecto al control logrado con las distintas modalidades de tratamiento radical, 33 
pacientes (43.4%) estaban sin recurrencia al momento del análisis y 43 pacientes 
(56.57%) presentaron recurrencia, 39.53% (17 pacientes) local, 53.4% (23 pacientes) a 
distancia y 6.9% (3 pacientes) local y a distancia. 
 
Las recurrencias locales presentaron la siguiente frecuencia de afección por subsitio 
pélvico: 35% (7 mujeres) a órganos como vejiga, recto, colon; 30% (6 pacientes) a 
cúpula o pared vaginal, 15% (3 pacientes) recurrencia ósea pélvica, 10% (2 pacientes) 
ganglionar, 1 paciente a ingle, y otra paciente sin especificarse el subsitio. 
Solo 4 pacientes con recurrencia local fueron tratadas inicialmente (con intento 
curativo) con braquiterapia (1 fue recurrencia ósea, otra a órganos, y 2 a cúpula 
vaginal), todas con un periodo de tiempo entre tele y braquiterapia entre 16 y 30 días; el 
resto solo se manejo con teleterapia con caja pélvica. 
 
 
 25
 
El manejo quirúrgico inicial de estas pacientes con recurrencia local fue con la 
siguiente frecuencia: 12 pacientes se manejaron con histerectomía simple (5 pacientes 
recurrieron a órganos, 3 a cúpula vaginal, 2 ósea, 1 ganglionar y otra no especificada); 7 
con histerectomía PIVER I (3 pacientes a cúpula vaginal, 2 a órganos, 1 a ingle y otra 
ósea), y 1 paciente con histerectomía PIVER II que tuvo recurrencia ganglionar. El 
61.11% de las pacientes con recurrencia local y que recibieron radioterapia adyuvante 
recibieron dosis de 50Gy o menos, y el 38.8% restante recibió dosis mayores a 60Gy. 
 
 
 
 
 Sitio recurrencia pélvica Total 
 
1=no 
especificado 2=ósea 3=cúpula 4=ganglionar 5=órganos 6=ingle 
 1= teleterapia # pacientes 1 2 4 1 5 1 14
 
 3= tele y 
braquiterapia 
# pacientes 0 1 2 0 1 0 4
 
 4=no 
radioterapia 
# pacientes 0 0 0 1 1 0 2
 
 
 
 
 
Tabla 1.- Sitios de recurrencia pélvica en relación al tipo de radioterapia adyuvante. 
 
 
 
 
 Sitio recurrencia pélvica Total 
 1=no esp 2=ósea 3=cúpula 4=ganglionar 5=órganos 6=ingle 
 1=HTA 
SIMPLE 
# pacientes 1 2 3 1 5 0 12
 
 2=PIVER I # pacientes 0 1 3 0 2 1 7
 
 3=PIVER II # pacientes 0 0 0 1 0 0 1
 
 
 
 
Tabla 2.- Sitio de recurrencia pélvica en relación al tipo de cirugía. 
 
 
 
 26
De las pacientes que presentaron recurrencia a distancia, solo 4 habían recibido 
inicialmente braquiterapia con intento radical y todas estas con un periodo entre tele y 
braquiterapia entre 16 y 30 días; el resto se manejaron con teleterapia caja pélvica; 11 
pacientes con histerectomía simple, 13 con PIVER I, y 2 con PIVER II, como manejo 
radical inicial. 
1=cirugía
2=QT
3=RT
4= ninguno
5= qx y RT
6=QT y RT
7=QX y QT
0
10
20
30
40
7.14%
33.33%
21.43%
2.38%4.76%4.76%
 
Porcentaje 
Tratamiento de rescate 
 
Gráfica 15.- Frecuencia de modalidad de tratamiento de rescate. 
(QT = quimioterapia, RT = radioterapia, Qx = cirugía) 
 
 
De los sitios de recurrencia, la mayoría fueron a pelvis (39.53%), el resto fue a pulmón 
(30.3%), abdomen (23.25%), sistema nervioso central (2.32%), y otros sitios en un 
4.65%. Las pacientes con recurrencia pulmonar recibieron manejo de rescate en las 
siguientes frecuencias: 1 con cirugía, 8 con quimioterapia, 2 con cirugía y 
quimioterapia, y 1 no se trató. Las mujeres con recurrencia abdominal se manejaron 
con rescates en la siguiente frecuencia: 4 con quimioterapia, 2 con radioterapia y 4 no 
recibieron tratamiento alguno. La única recurrencia a sistema nervioso central se 
trató con radioterapia. 
 27
 
 
 
Quienes cursaron con recurrencia a pelvis, recibieron manejo de rescate en la siguiente 
frecuencia: 3 recurrencias óseas se manejaron con radioterapia (2 pacientes) y quimio y 
radioterapia (1 paciente); de 6 mujeres con recurrencia a cúpula vaginal, 1 se manejó 
con radioterapia sola, 1 con quimioterapia sola, 1 con quimio y radioterapia, 1 con 
cirugía y radioterapia, y 2 pacientes no recibieron manejo; de 2 recurrencias 
ganglionares, 1 se manejó con quimioterapia y otra con radioterapia; de 6 recurrencias a 
órganos, 2 se manejaron con quimioterapia, 3 con radioterapia y 1 sin manejo alguno; la 
única paciente que recurrió a ingle se manejó con cirugía. 
 
 
 
 
1= control 2=falla
0
20
40
60
80
100
12.2%
87.8%
 
Porcentaje 
Gráfica 16.- Respuesta al tratamiento de rescate. 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 
 
 
Respecto al control logrado con el tratamiento de rescate a las mujeres cuya 
enfermedad recurrió, solo 5 mujeres (11.62) lo alcanzaron, quedando 38 mujeres 
(88.37%) fuera de control a la recurrencia, sea por falla al tratamiento de rescate o por 
falta del mismo. Las 5 mujeres que lograron control presentaron las siguientes 
características: 
 
 
1- Una mujer de 73 años presentaba un tumor de histología no especificada, etapa 
clínica I, grado 1, manejada con histerectomía PIVER I sin adyuvancia, recurrió 
a vejiga y recto y se rescató con teleterapia hasta 60Gy con caja pélvica e 
incremento a campo localizado. 
2- Otra paciente de 42 años tenía un tumor estromal endometrial etapa clínica III, 
grado 1, manejada inicialmente solo con histerectomía simple, sin radioterapia; 
recurrió vagina y se rescató con teleterapia hasta 70Gy con caja pélvica y campo 
localizado. 
3- Una mujer de 43 años, con tumor estromal endometrial, etapa clínica III y grado 
1, manejada inicialmente con histerectomía PIVER I y radioterapia con caja 
pélvica hasta 50Gy, recurrió a pulmón y se rescatócon cirugía y quimioterapia 
(epirrubicina/ifosfamida). 
4- Otra paciente de 52 años con leiomiosarcoma etapa clínica I, grado 3, manejada 
con histerectomía simple y radioterapia adyuvante hasta 50Gy con caja pélvica, 
recurrió a pulmón, rescatándose con cirugía solamente. 
5- Y por ultimo, una mujer de 46 años con leiomiosarcoma etapa clínica I, grado 3, 
manejada con histerectomía PIVER I con muestreo ganglionar pélvico y 
radioterapia hasta 50Gy con caja pélvica, recurrió a retroperitoneo y se rescató 
con epirrubicina monodroga. 
 
 
 
 
 
 29
 
 
La media de seguimiento desde el momento del diagnostico hasta la ultima nota 
referida en el expediente fue de 17.31 meses (1.4 años), con una mediana de 12 meses, 
un mínimo de 5 meses y un máximo de 48 meses (2 años), con una desviación estándar 
de +/-12.187 meses. 
 
Al momento de la ultima consulta en la unidad, 37 pacientes se encontraron vivas sin 
actividad tumoral (48.7%), 22 pacientes vivas con actividad tumoral (28.9%) ,16 
pacientes muertas con actividad tumoral (21.1%) y 1 paciente muerta sin actividad 
tumoral (1.3%). 
 
El tipo histológico más común, el leiomiosarcoma, se vio más frecuentemente en 
mujeres de 40 a 60 años de edad. 
 
El grado histológico mas alto y mas bajo (3 y 1 respectivamente) afectaron de manera 
similar y mas comúnmente a mujeres en rangos de edad de 40 a 70 años. 
 
La etapa clínica más comúnmente encontrada (EC I) se asocio con mayor frecuencia al 
tipo histológico de leiomiosarcoma y al grado histológico 3 en grupo de edades entre 
60 a 70 años. Las pacientes con etapa clínica más avanzada (EC IV) presentaron así 
mismo más frecuentemente leiomiosarcomas grado3. 
 
Las pacientes con recurrencia local se asociaron con mayor frecuencia y de igual 
manera con histologías tipo leiomiosarcoma y mulleriano mixto de grados 3 en etapas 
clínicas III y IV. La mayoría de las que recibieron radioterapia adyuvante, recibieron 
dosis menores a 50Gy, el mayor porcentaje de las recurrencias pélvicas fue a órganos 
(recto, vejiga, etc.) y vagina en igual distribución. 
 
 
 
 
 
 
 30
 
 sitio de recurrencia Total 
 1= pulmón 2= abdomen 
3= sistema 
nervioso 
central 4=pelvis 5= otros 
reporte 
histopatológico 
LEIOMIOSARCOMA 8 2 0 7 1 18
 MULLERIANO MIXTO 2 5 1 4 0 12
 ESTROMAL 
ENDOMETRIAL 1 2 0 3 2 8
 otro 2 2 0 1 0 5
Total 13 11 1 15 3 43
 
Tabla 3.- Sitio de recurrencia en relación a tipo histológico. 
 
Las pacientes que presentaron recurrencia a distancia tenían leiomiosarcoma grado 3 
con etapa clínica III, en la mayoría de los casos. 
 
 
 
 sitio de recurrencia Total 
 1= pulmón 2= abdomen 
3= sistema 
nervioso 
central 4=pelvis 5= otros 
Grado 
histológico 
1 1 0 0 3 0 4
 2 3 1 0 0 1 5
 3 9 10 1 12 2 34
Total 13 11 1 15 3 43
 
Tabla 4.- Sitio de recurrencia en relación a grado histológico. 
 
 
El mayor numero de pacientes que alcanzaron control al tratamiento de rescate 
posterior a recurrencia eran portadoras de tumores de histología estromal endometrial 
grado 1 con etapa clínica I; y las pacientes que presentaron falla a tal tratamiento mas 
comúnmente tenían leiomiosarcomas grado 3, etapas clínicas III y IV. 
 
Tanto las recurrencias a distancia como las locales fueron más comunes en mujeres sin 
manejo con braquiterapia, en quienes el tiempo entre tele y braquiterapia fue en el 
rango de 16 a 30 días y en quienes no recibieron quimioterapia adyuvante. 
 
 
 
 31
 
 
La mayoría de las mujeres tratadas con una histerectomía tipo PIVER II recibieron 
como adyuvancia solo teleterapia, mientras que las mujeres manejadas quirúrgicamente 
solo con histerectomía simple recibieron más comúnmente tele y braquiterapia 
 
Las mujeres a quienes se les realizó un muestreo ganglionar pélvico y/o 
retroperitoneal tenían más frecuentemente histología de tipo mulleriano mixto grado 3 
y etapa clínica I, mientras que el leiomiosarcoma, grado 3, etapa clínica I fue más 
común en mujeres sin muestreo ganglionar. 
 
La mayoría de las pacientes que recibieron quimioterapia con intento adyuvante eran 
menores de 60 años, tenían histologías diferentes a leiomiosarcoma, estromal 
endometrial o mulleriano mixto, tenían etapas clínicas III y grado histológico 3. 
 
La adyuvancia asociada con braquiterapia se ofreció mas frecuentemente a mujeres 
con histologías leiomiosarcoma, grado 3, etapas clínicas I, en la mayoría no se 
especifico la indicación de la misma y en algunas, la indicación fue cirugía no 
oncológica, extensión a vagina o cervix. 
 
Tanto la enteritis y la proctitis (las dos modalidades mas comunes) aguda y crónica se 
asociaron con mayor frecuencia al uso de teleterapia sola (vs. tele y braquiterapia). 
Todas las modalidades de tratamiento de rescate presentaron frecuencias similares 
asociadas al control local y fallas. 
 
La manera de llegar a dosis de radioterapia mayores a 50Gy después de teleterapia fue 
en la siguiente frecuencia: 3 pacientes llegaron hasta 70Gy y 1 hasta 60Gy con 
incremento con teleterapia campo reducido; 4 pacientes llegaron hasta 65Gy, 1 hasta 
66Gy, 7 hasta 70Gy, y 3 hasta 80Gy con el uso de braquiterapia. 
 
 
 
 
 
 32
 
 
 
incremento con 
teleterapia 
 SI NO Total 
30 Gy 0 4 4
45 Gy 0 4 4
46 Gy 0 2 2
50 Gy 0 39 39
60 Gy 1 0 1
61 Gy 0 1 1
65 Gy 0 4 4
66 Gy 0 1 1
70 Gy 3 7 10
dosis 
total 
RT 
80 Gy 0 3 3
Total 4 65 69
 
 
Tabla 5.- Dosis total de radioterapia en relación a incremento con campo localizado. 
 
 
 
 
 
braquiterapia 
 SI NO Total 
30 Gy 0 4 4
45 Gy 1 3 4
46 Gy 0 2 2
50 Gy 0 39 39
60 Gy 0 1 1
61 Gy 1 0 1
65 Gy 4 0 4
66 Gy 1 0 1
70 Gy 7 3 10
dosis 
total 
RT 
80 Gy 3 0 3
Total 17 52 69
 
 
 
Tabla 6.- Dosis total de radioterapia en relación al uso de braquiterapia. 
 
 
 
 
 33
 
 
 
 
 
La SUPERVIVENCIA GLOBAL estimada a 3 años fue del 62.7%. 
 
 
 
 
0 10 20 30 40
SUPERVIVENCIA GLOBAL meses
50
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
C
um
 S
ur
vi
va
l
 
 
 
Gráfica 17.- Curva de Kaplan-Meier para supervivencia global. 
 
 
 
 
 
 
 34
 
 
 
 
 
La SUPERVIVENCIA CAUSA-ESPECIFICA estimada a 3 años fue del 62.4%. 
 
 
 
0 10 20 30 40 50
SUPERVIVENCIA CAUSA-ESPECIFICA meses
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
C
um
 S
ur
vi
va
l
Survival 
Function
Censored
 
 
 
 
Gráfica 18.- Curva de Kaplan-Meier para supervivencia causa-especifica. 
 
 
 
 
 
 
 35
 
 
 
 
La SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECURRENCIA estimada a 3 años fue del 
32.1%. 
 
 
0 10 20 30 40
SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECURRENCIA 
meses
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
C
um
 S
ur
vi
va
l
Survival 
Function
Censored
 
 
 
 
 
 
Gráfica 19.- Curva de Kaplan-Meier para supervivencia libre de recurrencia. 
 
 
 
 
 
 36
ANALISIS UNIVARIADO 
 
 
El análisis univariado para SUPERVIVENCIA GLOBAL mostró significancia 
estadística para tipo histológico (p=0.01), etapa clínica (p= 0.0004), tipo de cirugía 
(p=0.01) y dosis total de radioterapia (p=0.003). 
 
 
VARIABLE VALOR DE p 
TIPO HISTOLOGICO 0.01 
ETAPA CLINICA 0.0004 
TIPO DE CIRUGIA 0.01 
DOSIS TOTAL DE RADIOTERAPIA 0.003 
 
Tabla 7.- Análisis univariado para supervivencia global. 
 
 
Con respecto al tipo histológico, el leiomiosarcoma corresponde al peor pronostico, 
seguido del mulleriano mixto y por ultimo del estromal endometrial, con una 
supervivencia estimada a 3 años del 29.7%, 72% y 94.4% respectivamente. 
 
En relación a la etapa clínica, el mejor pronóstico fue para las etapas I y II con 
supervivencias estimadas a 3 años del 85.6% y 57.1% respectivamente; obteniendo el 
peor pronostico las etapas III y IV con iguales supervivencias estimadas a 3 años de 
36.4%. 
 
El tipo de cirugía con mejor pronóstico correspondió a la histerectomía PIVER I con 
una supervivencia estimada a 3 años del 81.7%, dejando a la histerectomía simple con 
un 29.7% de supervivencia estimada a 3 años. 
 
Las pacientes querecibieron radioterapia a dosis mayores de 50Gy tuvieron mayor 
supervivencia estimada a 3 años (71.3%) comparadas con quienes recibieron dosis 
totales menores a 50Gy (27.7%). 
 
 
 37
 
El análisis univariado para SUPERVIVENCIA CAUSA ESPECIFICA mostró 
significancia estadística para el tipo histológico (p=0.01), etapa clínica (p=0.0002), 
tipo de cirugía (p=0.01), dosis total de radioterapia (p=0.002) y uso de radioterapia 
adyuvante (p=0.02). 
 
VARIBALE VALOR DE p 
TIPO HISTOLOGICO 0.01 
ETAPA CLINICA 0.0002 
TIPO DE CIRUGIA 0.01 
DOSIS TOTAL DE RADIOTERAPIA 0.002 
RADIOTERAPIA ADYUVANTE 0.02 
 
Tabla 8.- Análisis univariado para supervivencia causa especifica. 
 
El mejor pronostico fue asociado al tipo histológico estromal endometrial, seguido por 
mulleriano mixto y leiomiosarcoma, con supervivencias estimadas a 3 años del 94.4%, 
69.8% y 29.7%, respectivamente. 
 
Las etapas clínicas III y IV conllevaron el peor pronostico con supervivencias 
estimadas a 3 años respectivas de 36.5% y 34%, mientras que la etapa clínica I y II 
obtuvieron supervivencias estimadas a 3 años del 85.6% y 57.1% respectivamente. 
 
El tipo de manejo quirúrgico resulto a favor de la histerectomía tipo PIVER I en 
comparación con la histerectomía simple, con supervivencias estimadas a 3 años de 
81.2% y 29.7%, respectivamente. 
 
Las mujeres con radioterapia a dosis menores a 50Gy cursaron con menor supervivencia 
estimada a 3 años (27.1%) en comparación a quienes recibieron dosis mayores a 50Gy 
(70.9%). 
 
La mejor supervivencia en relación al manejo posquirúrgico fue para quienes se trataron 
con radioterapia adyuvante, mostrando una supervivencia estimada a 3 años del 
73.74%, comparada con una supervivencia estimada al mismo tiempo del 64.29% en 
quienes no recibieron radioterapia. 
 
 38
El análisis univariado para SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECURRENCIA mostró 
significancia estadística para el grado histológico (p=0.04), etapa clínica (p=0.02), 
dosis total de radioterapia (p=0.003), uso de quimioterapia adyuvante (p=0.01), 
edad (p=0.03) y uso de radioterapia adyuvante (p=0.01). 
 
VARIBALE VALOR DE p 
GRADO HISTOLOGICO 0.04 
ETAPA CLINICA 0.02 
DOSIS TOTAL DE RADIOTERAPIA 0.003 
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE 0.01 
EDAD 0.03 
RADIOTERAPIA ADYUVANTE 0.01 
 
Tabla 9.- Análisis univariado para supervivencia libre de recurrencia. 
 
Con respecto al grado histológico, el grado 1 conllevo mejor pronostico, seguido del 2 
y del 3 con una supervivencia estimada a 3 años del 62.6%, 41.6% y 23.8% 
respectivamente. 
 
En relación a la etapa clínica, las mejores supervivencias estimadas a 3 años se 
observaron en etapas I y II con porcentajes de 46.7% y 28.5% respectivamente. El peor 
pronostico fue para etapa clínica III con supervivencia estimada a 3 años del 21.3%, y 
para etapa clínica IV una del 27.2%. 
 
Las dosis totales de radioterapia mayores a 50Gy se asociaron a una supervivencia 
estimada a 3 años del 36.7% en contraparte a dosis menores de 50Gy (11.1%). 
 
El uso de quimioterapia adyuvante se asocio a menor supervivencia estimada a 3 años 
(25%) en comparación con la ausencia de su utilización (26.9%). 
 
Las pacientes mayores de 60 años de edad tuvieron una supervivencia estimada a 3 
años mejor que las menores de 60 años (45.8% vs. 24.4%). 
 
La modalidad de manejo posquirúrgica asociada a mejor supervivencia estimada a 3 
años fue la radioterapia adyuvante con un 41.8%, en comparación con un 21.43% en 
quienes no recibieron radiaciones. 
 39
 
 
ANALISIS MULTIVARIADO 
 
 
 
 
El análisis multivariado para SUPERVIVENCIA CAUSA ESPECIFICA demostró 
valor pronostico significativo para el uso de radioterapia adyuvante (p=0.09), etapa 
clínica (p=0.07) y para tipo histológico (p=0.02). 
 
 
 
 
VARIBALE VALOR DE p RIESGO RELATIVO 
RADIOTERAPIA 
ADYUVANTE 
0.09 2.5 
ETAPA CLINICA 0.07 2.9 
TIPO HISTOLOGICO 0.02 6.3 
 
Tabla 10.- Análisis multivariado para supervivencia causa especifica. 
 
 
 
El uso de radioterapia adyuvante disminuye el riesgo de muerte por cáncer 2.5 veces; la 
etapa clínica mayor (EC III y IV) y tener tipo histológico diferente al estromal 
endometrial aumentan el riesgo de muerte con riesgos relativos de 2.9 y 6.3 veces, 
respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 40
 
 
El análisis multivariado para SUPERVIVENCIA GLOBAL demostró valor pronostico 
significativo para el grado histológico (p=0.01) y etapa clínica (p=0.006) 
 
VARIBALE VALOR DE p RIESGO RELATIVO 
GRADO HISTOLOGICO 0.01 6.6 
ETAPA CLINICA 0.006 4.2 
 
Tabla 11.- Análisis multivariado para supervivencia global. 
 
El grado histológico y la etapa clínica mayores, aumentan el riesgo de muerte con 
riesgos relativos de 6.6 y 4.2 veces, respectivamente. 
 
 
 
El análisis multivariado para SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECURRENCIA 
demostró valor pronostico significativo para edad (p=0.07), grado histológico 
(p=0.06), etapa clínica (p=0.001) y radioterapia adyuvante (p=0.08). 
 
VARIBALE VALOR DE p RIESGO RELATIVO 
EDAD 0.07 1.8 
GRADO HISTOLOGICO 0.06 1.9 
ETAPA CLINICA 0.001 3.4 
RADIOTERAPIA 
ADYUVANTE 
0.08 1.8 
 
Tabla 12.- Análisis multivariado para supervivencia libre de recurrencia. 
 
El tener edad menor a 60 años aumenta el riesgo relativo de recurrencia 1.8 veces; a 
mayor grado histológico y mayor etapa clínica, el riesgo de recurrencia se incrementa 
1.9 y 3.4 veces, respectivamente. El uso de radioterapia adyuvante disminuye el riesgo 
de recurrencia 1.8 veces. 
 
 
 
 
 41
DISCUSION 
 
 
-Se obtuvo un total de 167 pacientes con diagnostico histopatológico de sarcoma 
uterino, de los cuales solo 77 pacientes reunieron los criterios de inclusión establecidos 
para el análisis. 
 
-La mediana de edad de las pacientes fue de 53 años, y en nuestra serie se encuentra que 
la edad menor a 60 años incrementa el riesgo relativo de recurrencia tanto local como a 
distancia 1.8 veces. Esto probablemente en relación a que tuvieron mayor tiempo de 
vida para la demostración clínica de las recurrencias. Esto no concuerda con los reportes 
de la literatura mundial en donde el mejor pronóstico se ve asociado a edades más 
tempranas. 
 
-El 73.68% de las pacientes se diagnosticaron por cirugía, lo que refleja que en la 
mayoría de ellas, no existía un diagnostico de malignidad previo a la programación del 
procedimiento y que éste no fue adecuado quizás desde el punto de vista oncológico, es 
decir, se realizó una cirugía para una enfermedad benigna y como hallazgo patológico 
se determina que es una neoplasia maligna, cuyos requisitos quirúrgicos deberían ser 
probablemente diferentes a los realizados. 
 
-En el 36.84% de las pacientes, el tipo histológico correspondió a leiomiosarcoma, 
siendo el más común para la muestra. Esto no concuerda con lo reportado en otras 
series, en donde el tumor mulleriano mixto es el más frecuentemente encontrado. En 
nuestra serie, el leiomiosarcoma esta asociado a la etapa clínica mas común que fue la I, 
así como a la mas avanzada (EC IV). Así mismo, tanto las recurrencias a distancia como 
las locales, están vinculadas de manera importante al leiomiosarcoma en cuestión de 
frecuencia, lo cual esta reportado en la literatura, estimando que aproximadamente un 
80% de estos tumores recaen fuera de la pelvis. Este tipo histológico es el que mas se 
encontró en las mujeres que fallaron al manejo de las recurrencias. El leiomiosarcoma, 
según el análisis de esta serie, conlleva el peor pronóstico para supervivencia global y 
causa-especifica en el análisis univariado, manteniendo tal peso en el análisis 
multivariado para supervivencia causa específica, en donde se evidencia que el ser 
portadora de una histología diferente al estromal endometrial, aumenta 
 42
significativamente el riesgo de muerte a consecuencia de la neoplasia. Estos datos 
concuerdan claramente con los reportes de la literatura y reflejan la naturaleza agresivade la estirpe tumoral. 
 
-El 73.68% de las pacientes de nuestra serie presenta tumores de poca diferenciación, es 
decir, grado histológico 3, mismo que como factor adverso para supervivencia y 
recurrencia, es comúnmente referido en las series mundialmente reportadas. El grado 
histológico 3 esta fuertemente vinculado con las recurrencias tanto locales como a 
distancia, y a la falla al manejo de las mismas. En el análisis univariado para 
supervivencia libre de recurrencia, el grado histológico tiene peso significativo al 
demostrar una supervivencia estimada a 3 años del 23.8% para el grado 3, en 
comparación con un 62.6% para el grado 1. Este hallazgo se mantiene presente en el 
análisis multivariado para supervivencia libre de recurrencia y supervivencia global, lo 
que pudiera inferir que el tener sarcomas uterinos de alto grado histológico, confiere 
mayor riesgo de muerte y recurrencia. 
 
-La etapa clínica mas común en este estudio fue la I de la FIGO correspondiendo a un 
44.73% de las pacientes. Al igual que lo reportado mundialmente, las etapas clínicas 
avanzadas (III y IV de la FIGO) se asociaron a mayor índice de recurrencias locales y a 
distancia y falla a sus respectivos tratamientos. Esta observación se hace evidente en el 
análisis uni y multivariado para supervivencia global, supervivencia causa-especifica y 
supervivencia libre de recurrencia, alcanzando significancia estadística en todos los 
análisis. La mayoría de las series mundiales, al igual que ésta, dan peso pronóstico 
importante para la etapa clínica, lo cual es de esperarse debido a la mayor extensión 
anatómica tumoral. 
 
-En ésta serie, el mejor pronóstico, con significancia estadística, relacionado a 
supervivencia libre de recurrencia y control de las mismas, lo presentaron las mujeres 
con tumores tipo estromal endometrial, grado 1 y etapa clínica I. 
 
-En este estudio, el tipo de técnica quirúrgica fue casi de igual frecuencia para la 
histerectomía tipo PIVER I y para la histerectomía simple, de las cuales solo al 23.68% 
se les realizo muestreo ganglionar ya sea pélvico o retroperitoneal, y solo el 22.22% de 
los muestreos revelaron positividad a metástasis. Esto refleja lo descrito con respecto a 
 43
la historia natural de la enfermedad, en donde el rango de afección ganglionar al 
momento del diagnostico se encuentra en parámetros del 3.5% para el leiomiosarcoma, 
y del 14% al 47% para las otras histologías, indicando que la principal vía de 
diseminación de los sarcomas es hematógena y por contigüidad. Sin embargo, en 
nuestro estudio, las 4 pacientes con metástasis ganglionares tenían tumores mullerianos 
mixtos de alto grado, esto en relación a los porcentajes anteriormente comentados. Así 
mismo, debemos considerar que la mayoría de la muestra tenía etapas clínicas 
tempranas y que la afección ganglionar pudiera estar en relación a éstas. El análisis 
univariado para supervivencia global y supervivencia causa-especifica favorecen a la 
histerectomía tipo PIVER I, sin embargo en el análisis multivariado, el tipo de cirugía 
realizado carece de poder estadístico pronostico. Podríamos concluir pues que el tipo de 
cirugía y la realización de muestreo ganglionar no impactan de manera significativa en 
el pronóstico de las pacientes analizadas, seguramente a consecuencia del escaso 
número de pacientes en cada grupo. 
 
-La modalidad de tratamiento posterior a cirugía mas común correspondió a la 
radioterapia externa sola en un 64.5% de las pacientes, con una mediana de tiempo entre 
cirugía y radioterapia de 10 semanas. En este análisis vemos reflejado la carencia de 
consenso en cuanto al uso o no de braquiterapia y quimioterapia, las indicaciones para 
el uso de una u otra no están claros en la literatura y mas aún, el beneficio de ellas no 
esta bien establecido en los reportes mundiales. Sin embargo, el tipo de manejo 
adyuvante más consistente lo constituye la radioterapia externa, con reportes de mejoría 
en control local, sin modificar la supervivencia en varias series. El uso de radioterapia 
adyuvante tiene peso significativo en nuestro estudio para el análisis uni y multivariado 
de supervivencia causa-especifica y supervivencia libre de recurrencia, (no así para 
supervivencia global). Sería de esperarse que el uso de braquiterapia asociado a la 
radioterapia externa impacte de manera más contundente en los análisis, sin embargo en 
nuestra serie, el número de mujeres tratadas con esta modalidad de tratamiento 
combinado es muy pequeño, lo que le resta peso estadístico. Lo más relevante de 
mencionar aquí es que, para el análisis multivariado, el tiempo entre tratamientos 
postquirugicos no tiene impacto estadístico, lo cual para un centro oncológico como el 
nuestro es sumamanete importante pues el tiempo entre cirugía y radioterapia y entre 
tele y braquiterapia es bastante alargado dado el diferimiento de citas a consecuencia de 
el gran volumen de pacientes referidos. 
 44
 
-En relación al manejo con radioterapia, la técnica mas común de tratamiento fue la caja 
pélvica de 4 campos en el 81.8% de las pacientes. La dosis total de radioterapia sola o 
combinada con braquiterapia fue en promedio de 54.04Gy. En el análisis univariado 
para los 3 tipos de supervivencia, la dosis mayor a 50Gy tiene un peso estadístico 
positivo. En el análisis de recurrencias locales, se evidencía que el uso de dosis totales 
mayores a 60Gy se asocia con menores recurrencias de este tipo; así pues, la dosis total 
de radioterapia tiene un impacto pronóstico que ha sido reportado en otras series 
publicadas y la manera de alcanzarla a dosis mayores de 60Gy puede ser con 
incremento a campo localizado con teleterapia o braquiterapia, con índices de 
morbilidad aceptables. 
 
-El uso de braquiterapia y tiempo entre tele y braquiterapia menor a 16-30 días se ve 
relacionado en frecuencia a menor numero de recurrencias tanto locales como a 
distancia, empero, esta observación carece de significancia estadística al momento de 
análisis uni o multivariado. 
 
-La utilización de quimioterapia adyuvante no mostró peso pronóstico en el análisis 
univariado ni multivariado en nuestra serie. Es probable que exista algún sesgo en 
selección de pacientes candidatas a recibir quimioterapia, en nuestra serie, las 7 mujeres 
que recibieron quimioterapia con intento adyuvante eran en su mayoría menores de 60 
años, la distribución por tipo histológico fue heterogénea, pero con etapas clínicas 
avanzadas y alto grado histológico la mayoría. Algunos reportes en la literatura 
concuerdan con el hallazgo de que su uso resulta adverso y no apoyan claramente la 
utilización de esta modalidad de tratamiento por falta de evidencia que le sustente. El 
número de mujeres que recibieron quimioterapia en nuestra muestra es mínimo y 
evidentemente resta poder estadístico para poder concluir beneficio o no de su uso. 
 
-En nuestro estudio, el análisis de morbilidad reveló que la mayoría de las mujeres 
tratadas cursaron con enteritis y proctitis grado I de la RTOG, tanto de manera aguda 
como de manera tardía, siendo la morbilidad aguda más común que la tardía. Los casos 
de morbilidad aguda grave están asociados a esquemas de tratamiento y dosis de 
radioterapia similares al resto de las pacientes con morbilidad leve, lo que hace pensar 
 45
que el grado de morbilidad esta en relación a idiosincrasia de cada paciente. En el caso 
de la única paciente que presentó morbilidad crónica grave, si existió una relación clara 
con respecto al uso de braquiterapia y dosis total alcanzada (80Gy). Todo esto nos 
traduce que el tratamiento adyuvante a la cirugía con radioterapia es adecuadamente 
tolerado por la mayoría de las pacientes, lo cual concuerda con las casuísticas de otras 
series publicadas. 
 
-La mayoría de las pacientes del estudio presentaron recurrencia (56.57%), siendo la 
local mas frecuente que la recurrencia adistancia. La recurrencia local pélvica esta 
reportada más frecuentemente a órganos como recto o vejiga, seguida de cúpula o pared 
vaginal. Solo 4 de estas mujeres se trataron inicialmente con braquiterapia, y la mayoría 
de las que recibieron radioterapia la recibieron a dosis menores de 50Gy. No se puede 
determinar una relación entre el tipo de cirugía y patrón de recurrencia, pues ambos 
tipos de histerectomía tienen similares frecuencias de recurrencia local, pero quizás al 
utilizar dosis mayores a 60Gy con braquiterapia se pudiera reducir el índice de 
recurrencias locales. Pulmón y abdomen fueron los sitios mas afectados como 
recurrencia a distancia. La mayoría se manejo con quimioterapia como modalidad 
única, obteniendo falla en el 88.37% de los casos. Esto refleja claramente la importancia 
del manejo local adyuvante y demuestra que una vez presentada la recurrencia, el 
pronóstico es ominoso y la posibilidad de control es mínima. Nuestro análisis concuerda 
perfectamente con los reportes acerca de la historia natural de esta enfermedad, en 
donde la recurrencia parece elemento inevitable y principal causa de muerte en las 
afectadas, y revela un beneficio con peso estadístico en el análisis multivariado para el 
uso de radioterapia adyuvante en relación a índices de recurrencia local y supervivencia 
causa específica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
CONCLUSIONES 
 
 
-En el Hospital de Oncología del Centro Medico Nacional Siglo XXI, las mujeres con 
sarcoma uterino se han manejado durante los últimos 10 años con cirugía y radioterapia 
externa sola adyuvante como principal modalidad. 
-Los principales factores pronósticos para supervivencia global, después de recibir el 
tratamiento radical con cirugía y radioterapia son el grado histológico y la etapa clínica 
en el análisis multivariado; y tipo histológico, etapa clínica, tipo de cirugía y dosis total 
de radioterapia en el análisis univariado. 
-En la supervivencia causa especifica, los factores pronósticos que repercuten en el 
análisis multivariado son uso de radioterapia adyuvante, etapa clínica y tipo histológico; 
y para el análisis univariado tipo histológico, etapa clínica, tipo de cirugía, dosis total de 
radioterapia y la radioterapia adyuvante. 
-Para la supervivencia libre de recurrencia los factores pronósticos con peso estadístico 
en el análisis multivariado son la edad, grado histológico, la etapa clínica y el uso de 
radioterapia adyuvante; y para el univariado son el grado histológico, la etapa clínica, 
dosis total de radioterapia, uso de quimioterapia adyuvante, la edad y la radioterapia 
adyuvante. 
-El uso de radioterapia de manera adyuvante a la cirugía impactó de manera 
significativa en el periodo libre de recurrencia y supervivencia causa específica. 
-La dosis total de radioterapia, independientemente de la modalidad de darla, debe ser 
mayor a 50Gy, debido a que dosis menores tienen un impacto negativo en el pronóstico, 
e idealmente mayores a 60Gy, ya que el índice de recurrencias locales fue menor en 
mujeres tratadas con braquiterapia con dosis por encima de ésta dosis. 
-Es necesario establecer guías de manejo que nos permitan brindar a la pacientes un 
manejo adyuvante con radioterapia, individualizado al tipo de neoplasia y explorar sin 
miedo la mejor opción para brindar una dosis igual o mayor a 60Gy, limitando la 
morbilidad aguda y tardía. 
-A la luz de los resultados del presente estudio, no debemos desechar el uso de 
braquiterapia aunado a la teleterapia ya que ha permitido escalar la dosis total de 
radioterapia y parece asociarse a una disminución en las recurrencias locales. 
 
 
 47
REFERENCIAS 
 
1. - Perez C. Principles and Practice of Radiation Oncology. 4a edición. 2004. 
 
2. - Pollock R. American Cancer Society Atlas of Clinical Oncology Soft Tissue 
Sarcomas, 2002. 
 
3. - Tavassoli FA, Devilee P. World Health Organization Classification of Tumors, 
editors. In: Pathology and genetics of tumours of the breast and female genital organs. 
Lyon : IARC Press; 2003. 
 
4.-Benoit L, Arnould L, Cheynel N, et al. The role of surgery and treatment trends in 
uterine sarcoma. EJSO 2005;31:434-442. 
 
5.-Brooks S, Zhan M, Cote T, et al. Survelliance, Epidemiology, and End Results 
análisis of 2677 cases of uterine sarcoma 1989-1999. Gynecologic Oncology 
2004;93:204-208. 
 
6. - Schwartz SM, et al. Exogenous sex hormone use, correlates of endogenous hormone 
levels and the incidence of histologic types of sarcoma of the uterus. Cancer 1996; 
77:717-24. 
 
7.- Pautier P, Rey A, Haide-Meder C, et al. Adjuvant chemotherapy with cisplatin, 
ifosfamide, and doxorubicin followed by radiotherapy in localized uterine sarcomas: 
results of a case-control study with radiotherapy alone. Int Gynecol Cancer 
2004;14:1112-1117. 
 
8.-Kelly K-L, Craighead P.S. Characteristics and management of uterine sarcoma 
patients treated at the Tom Baker Cancer Centre. Int J Gynecol Cancer 2005;15:132-
139. 
 
9.-Chauveinc L, Deniaud E, Plancher C, et al. Uterine Sarcomas: The Curie Institute 
Experience. Prognosis Factors and Adjuvant Treatments. Gynecologic Oncology 
1999;72:232-237. 
 48
 
 
10.-Alvarado Gay FJ, Vega Silva E. Sarcoma Uterino. Reporte de un caso. Ginecol 
Obstet Mex 2005;73:54-58. 
 
11.- Umaesaki N, Tanaka T, Miyama M, et al. Positron emission tomography with F-
fluorodeoxyglucosa of uterine sarcoma: a comparison with magnetic resonance imaging 
and power doppler imaging. Gynecol Oncol 2001; 80(3):372-7. 
 
12.- Goff BA, Rice LW, Fleishacker D, et al. Uterine leiomyosarcoma and endometrial 
stromal sarcoma: lymph node metastases and site of recurrence. Gynecol Oncol 1993; 
50:105-9. 
 
13. - Major FJ, Blessing JA, Silverberg SG, et al. Prognostic factors in early stage 
uterine sarcoma. A Gynaecologic Oncology Group study. Cancer 1993; 71:1702-9. 
 
14. - Disaia PJ, Morrow CB, Boronow R, et al. Endometrial sarcomas; lymphatic spread 
pattern. Am J Obstet Gynecol 1998; 130:: 104-5. 
 
15.- Jereczek B, Jassem J, Kobierska A. Sarcoma of the uterus. A clinical study of 42 
patients. Arch Gynecol Obstet 1996;258:171-80. 
 
16.- Gadducci A, Sartori E, Landoni F, et al. Endometrial stromal sarcoma: analysis of 
treatment failures and survival. Gynecol Oncol 1996;63:247-53. 
 
17. - Moskovic E, Macsweeney E, Law M et al. Survival, patterns of spread and 
prognostic factors in uterine sarcoma: a study of 76 patients. 
Br J Radiol1993; 66:1009-15. 
 
 
18. - Badib AO, Vongtama V, Kurohora SS, Webster JH. Radiotherapy in the treatment 
of sarcomas of the corpus uteri. 
Cancer 1969; 24:724—9. 
 
 49
 
19.- Hoffmann W, Schmand S, Kortmann RD et al. Radiotherapy in the treatment of 
uterine sarcoma: a retrospective 
analysis of 54 cases. Gynecol Obstet Invest 1996; 42:49—57. 
 
 
20. - Moskovic E, Macsweeney E, Law M et al. Survival, patterns of spread and 
prognostic factors in uterine sarcoma: a study of 76 patients. 
Br J Radiol 1993; 66:1009—15. 
 
 
21. - Salazar OM, Bonfiglio TA, Patten SF. et al. Uterine sarcoma: natural history, 
treatment, and prognosis. Cancer1998; 42:1152—60. 
 
 
22. - Omura GA, Blessing JA, Major F et al. A randomized clinical trial of adjuvant 
adriamycine in uterine sarcomas: a Gynecologic Oncologic Group study. 
J ClinOncol 1985; 3:1240—5. 
 
 
23. - Piver MS, DeEulis TG, Lele SB, Barlow JJ. Cyclophosphamide, vincristine, 
adriamycine, and dimethyltriazenoimidazole carboxamide (CYVADIC) for sarcomas 
of the female genital tract. Gynecol Oncol 1982; 14:319—23. 
 
 
24.-Menczer J, Levy T, Piura B, et al. A comparison between different postoperative 
treatment modalities of uterine carcinosarcoma. Gynecologic Oncology 2005;97:166-
170. 
 
 
 
 
25.-Ferrer F, Sabater S, Farraús B, et al. IMPACT OF RADIOTHERAPY ON LOCAL 
CONTROL AND SURVIVAL IN UTERINE SARCOMAS: A RETROSPECTIVE50
STUDY FROM THE GRUP ONCOLOGIC CATALA-OCCITA. Int. J. Radiation 
Oncology Biol. Phys. 1999;44(1):47-52. 
 
 
26.-Livi L, Paiar F, Shah N, et al. UTERINE SARCOMA: TWENTY-SEVEN YEARS 
OF EXPERIENCE. Int. J. Radiation oncology Biol. Phys.2003;57(5):1366-1373. 
 
 
27.-Dusenbery K, Potish R, Judson P. Limitations of adjuvant radiotherapy for uterine 
sarcomas spread beyond the uterus. Gynecologic Oncology 2004;94:191-196. 
 
28.-Le T. Adjuvant pelvic radiotherapy for uterine carcinosarcoma in high risk 
population. EJSO 2001;27:282-285. 
 
 
 
 
 
 51
ANEXO 1 
RECOLECCION DE DATOS SARCOMA UTERINO 
 
 
1.-NOMBRE:________________________________________ 
 
2.- No AFILIACION_______________________ 
 
3.-EDAD:_______________ 
 
4.-DX HECHO POR: 1) LEGRADO BIOPSIA. 2) CIRUGIA 3) OTRO 
 
5.-FECHA DEL DIAGNOSTICO: ________________________ 
 
6.- RHP: 1) LEIOMIOSARCOMA. 2) MULLERIANO MIXTO 3) ESTROMAL 
ENDOMETRIAL 
 
7.- ETAPA CLINICA (FIGO): 1) I 2) II 3) III 4) IV 
 
8.-GRADO HISTOLOGICO: 1) I 2) II 3) III 
 
9.-TIEMPO ENTRE CIRUGIA Y RT (SEMANAS): 
 
10.- TIPO DE CIRUGÍA: 1) HTA SIMPLE 2) PIVER I. 3) PIVER II 4) PIVER III 
 
11.-LINFA PELVICA: 1) SI 2) NO 
 
12.- NUMERO GANGLIOS: __________________________________. 
 
13.-LINFA RETROPERITONEAL: 1) SI 2) NO 
 
14.-NUMERO DE GANGLIOS: _______________________________. 
 
15.-ESTADO DE RESECCION: 1) COMPLETA 2) RESIDUAL MICRO 3)RESIDUAL 
 
 MACROSCOPICO. 
 
16.- MODALIDAD DE RADIOTERAPIA: 1) SOLO TELE 2) SOLO BQT 3) AMBAS 
 
17.-DOSIS TELETERAPIA: __________________ 
 
18.- TECNICA DE TELETERAPIA: 1) CAJA 4 CAMPOS 2) AP Y PA 3) OTRA 
 
19.- BRAQUITERAPIA: 1) SI 2) NO 
 
20.- TIPO DE BQT: 1) LDR 2) HDR 
 
21.-DOSIS DE BQT ________________________ 
 
 52
 
22.-TIEMPO ENTRE TELETERAPIA Y BQT (DIAS) __________________________ 
 
23.-TIEMPO TOTAL DE RT (SEMANAS) ________________________ 
 
24.-QUIMIOTERAPIA RADICAL: 1) SI 2) NO 
 
25.-ESQUEMA QUIMIOTERAPIA: 1) Eprrubiciba 2) Epirrubicina/CDDP 
3) Epirrubicina/Ifosfamida 4) Ciclofosfamida 5) VEC. 
 
 
25.-TIEMPO DESDE DIAGNOSTICO HASTA ULTIMA CONSULTA (MESES)________________ 
 
 
26.-MORBILIDAD AGUDA: 1) ENTERITIS 2) PROCTITIS 3) CISTITIS 
 
 4) RADIODERMITIS 5) OTRAS 
 
 
27.-GRADO MORBILIDAD AGUDA RTOG: 1)I 2)II 3)III 4)IV 
 
28.- MORBILIDAD TARDIA 1) ENTERITIS 2) PROCTITIS 3) CISTITIS 
 
 4) LINFEDEMA 
 
29.-GRADO MORBILIDAD TARDIA: 1) I 2) II 3) III 4) IV 
 
30.-RCURRENCIA: 1) LOCAL 2) DISTANCIA 3) NINGUNA 
 
31.-FECHA DE RECURRENCIA:____________________________ 
 
32.-INTERVALO LIBRE DE ENFERMEDAD (meses): 
 
33.- SITIO RECURRENCIA: 1) PULMON 2) ABDOMEN 3) SNC 
 
 4) PELVIS 5) OTROS 
 
34.-TRATAMIENTO DE RESCATE: 1) CIRUGÍA 2) QT 3) RT 
 
 
35.- RESPUESTA AL RESCATE: 1) CONTROL 2) FALLA 
 
 
36.-ESTADO A ÚLTIMA CONSULTA 1) VCAT 2) VSAT 3) MCAT 
 
 4) MSAT 5) PCAT 6) PSAT 
 
37.-TIEMPO DESDE DX HASTA ULTIMA CONSULTA O MUERTE (meses):_____ 
 
 
 53
 
 
 
ANEXO 2 
Etapificacion clínica de cáncer endometrial modificada de 1988 de la Internacional 
Federation of Gynecology an Obstetrics (FIGO): 
 
Etapa I Confinada al cuerpo uterino. 
Etapa II Confinada a cuerpo y cervix uterino. 
Etapa III Confinada a la pelvis. 
Etapa IV Extensión fuera de la pelvis o afección a vejiga y/o recto. 
 
 
 
ANEXO 3 
Tipos de histerectomías: 
 
Histerectomía Simple = Sin salpingooforectomia bilateral ni rodete vaginal. 
 
Histerectomía Total Abdominal (Extrafascial, PIVER I) = salpingooforectomia 
bilateral, resección del cervix y tejidos adyacentes con pequeño rodete de cúpula vaginal 
en un plano fuera de la fascia pubocervical. 
 
Histerectomía Radical Modificada Extendida (PIVER II) = salpingooforectomia 
bilateral, resección de cervix y vagina superior, incluyendo tejidos paracervicales, con 
disección de los uréteres en el túnel paracervical hasta su entrada a la vejiga. Puede 
acompañarse o no con linfadenectomia. 
 
Histerectomía Abdominal Radical (PIVER III) = salpingooforectomia bilateral, 
incluye linfadenectomia pélvica bilateral, resección parametrial mas extendida (hasta la 
pared pélvica), con rodete vaginal de 2-3cm. 
 
 
 
ANEXO 4 
Técnicas de radioterapia externa: 
 
Caja Pélvica = 4 campos pélvicos: 1 anteroposterior, 1 posteroanterior opuesto, y 2 
campos laterales opuestos. 
 
2 Campos Pélvicos = Un campo pélvico anteroposterior y uno posteroanterior opuesto. 
 
Pala = Un campo anteroposterior y otro posteroanterior opuestos, cubriendo 
retroparitoneo y pelvis. 
 
 
 
 
 
 54
 
 
 
ANEXO 5 
Criterios de morbididad de la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group). 
 
 
TOXICIDAD Grado 
0 
Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 
 
 
 
Piel 
Sin 
cambio 
sobre 
basal. 
Eritema, 
depilación, 
descamación
seca, 
sudoración 
disminuida.
Eritema brilloso,
descamación 
húmeda en parches,
edema moderado. 
Descamación 
húmeda 
confluente 
aparte de
pliegues, 
edema con
fóvea. 
Ulceración, 
hemorragia o necrosis.
 
 
 
 
 
 
Gastrointestinal Baja 
Sin 
cambio.
Frecuencia 
aumentada o
cambio en la
calidad de
hábitos 
intestinales 
sin requerir
medicación. 
Incomodidad
rectal no
requiriendo 
analgésicos.
Diarrea requiriendo
drogas 
parasimpaticoliticas
Descarga mucosa
no requiriendo
toallas sanitarias.
Dolor rectal o
abdominal 
requiriendo 
analgésicos. 
Diarrea 
ameritando 
apoyo 
parenteral. 
Descarga 
mucosa o
sanguinolenta 
severa 
ameritando 
toallas 
sanitarias. 
Distensión 
abdominal. 
Obstrucción aguda o
subaguda, fístula o
perforación. Sangrado
ameritando 
transfusión. Dolor
abdominal o tenesmo
ameritando 
descompresión con
sonda o derivación
intestinal. 
 
 
 
 
 
 
Genitourinaria 
Sin 
cambio.
Frecuencia 
de uresis o
nicturia al
doble de
antes del
tratamiento, 
disuria o
urgencia sin
requerir 
medicación.
Frecuencia de
uresis o nicturia
menos frecuente
que cada hora,
disuria o urgencia,
espasmo vesical
requiriendo 
anestésico local. 
Frecuencia con
urgencia o
nicturia cada
hora o mas
frecuente, dolor
pélvico o
espasmo 
vesical 
requiriendo 
narcóticos 
frecuentemente,
hematuria con
o sin coágulos. 
Hematuria requiriendo
transfusión, 
obstrucción vesical
secundaria a un
coágulo, ulceración o
necrosis. 
 
 
 55
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	Pregunta de Investigación Justificación
	Objetivo General Objetivos Específicos
	Material y Métodos
	Resultados
	Análisis Univariado
	Análisis Multivariado
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando