Logo Studenta

Evaluacion-de-la-funcionalidad-familiar-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-en-la-UMF-No-28-Gabriel-Mancera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“EVA
CO
 
QU
ENCA
UNIV
DIVIS
ALUACIO
ON DIAB
UE REALIZ
C
D
ARGADA D
 
VERSID
SIÓN D
FACU
ON DE LA
ETES ME
ZÓ PARA
M
CARLO
DRA. MARI
DRA. LOU
DE LA COO
DAD NA
DE M
DE ESTU
ULTAD
A FUNCIO
ELLITUS T
MA
T E
A OBTENE
LA ESPE
MEDICIN
P R E 
S BRUN
A
IA DE LOS 
ESP. MEDI
UM
URDES GAB
ORDINACIO
LA U
ACIONA
MÉXIC
UDIOS
D DE M
ONALIDAD
TIPO 2 EN
ANCERA”
 
E S I S
ER EL TIT
CIALIDA
 
NA FAM
 
 S E N 
NO IZET
 
ASESOR 
ANGELES 
ICINA FAM
MF No 28. 
 
 
BRIELA NA
ON DE ENS
UMF No 28
 
 
CD. 
AL AUT
O 
S DE PO
MEDICIN
D FAMILI
N LA UMF
 
S. 
TULO DE
AD DE: 
MILIAR 
 T A 
TA MO
 LOPEZ SA
MILIAR. 
AVARRO SU
SEÑANZA E
8 
DE MÉXIC
No DE RE
TONOM
OSGRAD
NA 
IAR EN PA
F No 28 G
E POSTGR
OLINA 
ANCHEZ. 
USANO. 
E INVESTI
CO, D. F. AG
GISTRO: R
MA 
DO 
ACIENTE
GABRIEL 
RADO EN
GACION D
GOSTO 200
R-2009-3609-
ES 
N 
DE 
09. 
 
-15 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. JUVENAL OCAMPO HERNANDEZ. 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO. 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN 
SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 “GABRIEL 
MANCERA” 
 
 
 
 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES LOPEZ SANCHEZ. 
ASESOR CLINICO. 
ESP. MEDICINA FAMILIAR. 
UMF No 28. GABRIEL MANCERA 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A MI MADRE: Por su convicción, por su dedicación, por su ahínco a conducirme en este 
camino tan azaroso, y no dejarme caer. 
 
A MI PADRE: Por enseñarme la fortaleza, el camino correcto del bien, además de ser un 
modelo a seguir que siento imposible de superar. 
 
A MI HERMANO: Por su infinita paciencia, por aguantar mis desvelos, y por ser un gran 
compañero en los momentos difíciles que acontecen en este andar cotidiano. 
 
A ORQUIDEA: Novia, amiga, cómplice, confidente, gracias por enseñarme el lado 
humano, a demostrarme que con el corazón las cosas salen mejor, a poner hasta el 
ultimo esfuerzo en mis actividades, por compartir mis tristezas y alegrías en esta 
travesía que no termina, pero sobre todo, por caminar juntos de la mano para lograr 
este objetivo……GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE. 
Hoja de presentación de Tesis 1 
Hoja de Firmas 2 
Agradecimientos 3 
Índice 4 
Resumen 5 
Antecedentes 6 
Justificación 15 
Tipo de investigación 16 
Objetivos 17 
Planteamiento del problema 18 
Material y Métodos 19 
Criterios de inclusión exclusión y eliminación 20 
Diseño de la Investigación 21 
Definición conceptual de variables de enfermedad 22 
Definición conceptual de variables de instrumento de evaluación 23 
Definición Operacional de Variables 24 
Diseño Estadístico 25 
Instrumento de recolección 26 
Método de recolección de datos 27 
Maniobras para controlar y evitar sesgos 28 
Recursos Humanos, Materiales Físicos y financiamiento del estudio 29 
Consideraciones Éticas 30 
Resultados 31 
Discusión 42 
Conclusiones 43 
Anexos 44 
Carta de consentimiento informado 60 
Bibliografía 62 
 
Cronograma de actividades 64 
RESUMEN. 
 
“EVALUACION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN LA UMF No 28 GABRIEL MANCERA”. 
 
Dr. Izeta Molina Carlos Bruno. 
 
OBJETIVO: Evaluar la Funcionalidad Familiar en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2, controlados y no controlados, en la UMF No 28 Gabriel Mancera. 
 
DISEÑO: Transversal, Comparativo, Observacional, Descriptivo. 
 
MUESTRA: Aleatoria, ajustado a pérdidas, probabilístico con un total de 60 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, (variable independiente). 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: Edades entre 30 y 80 años, más de 5 años de 
diagnóstico, que tengan tratamiento farmacológico con insulina o 
hipoglicemiantes. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: Mayores de 80 años y menores de 30 años, todos 
los pacientes que tengan menos de 5 años de diagnostico, no tengan tratamiento 
farmacológico, que no tengan una glicemia de control en menos de 3 meses. 
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION: TEST DE EMMA ESPEJEL. Funcionalidad 
Familiar (variable dependiente). 
 
ANALISIS ESTADISTICO. Se utilizara medidas de tendencia central (media, 
mediana, moda) de dispersión (desviación estándar, varianza, rango, valor 
mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones con intervalos de 
confianza. 
 
CONCLUSIONES. Se espera encontrar mala funcionalidad en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 descontrolados. 
 
PALABRAS CLAVE: Funcionalidad Familiar, Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
 
ANTECEDENTES. 
 
 La diabetes mellitus se define como un grupo de enfermedades metabólicas, 
caracterizada por hiperglucemia, como resultado en el defecto de la secreción de insulina, 
de la acción de la insulina, o ambos. La hiperglucemia crónica, en la diabetes, esta 
asociada a daño, disfunción, y falla de varios órganos de la economía de entre los que 
destacan: vista, riñón, corazón, sistema nervioso y vasos sanguíneos (1) 
 
 EPIDEMIOLOGIA. 
 
A principios del siglo XXI destaca la emergencia de la diabetes mellitus como el 
prototipo de las enfermedades crónicas ligadas al proceso de envejecimiento de la 
población, al incremento de la obesidad y a la adopción de nuevos patrones de 
comportamientos como los cambios en la dieta y la reducción de la actividad física.(2) 
 
La relevancia directa de esta patología está definida por la magnitud de las 
poblaciones afectadas en todo el mundo y el incremento en el riesgo de muerte prematura 
por estar asociada con otros problemas igual de importantes como la obesidad, la 
hipertensión y las enfermedades cerebrovasculares. (3) 
 
 Constituye un problema de salud pública en México, con una prevalencia en el 
norte del país del 9% en las poblaciones urbanas y del 3.2 % en las rurales. Es una de las 
enfermedades crónicas que mayor atención y derogación demandan. El Principal 
problema de la diabetes mellitus es la presencia de complicaciones metabólicas, 
vasculares y neurológicas relacionadas con el grado de control metabólico. El interés por 
el estudio sistemático y científico de la familia se debe en gran medida al enfoque 
ecológico del proceso ecológico de salud y enfermedad, con el cual el individuo, deja de ser 
visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés los factores psicosociales, 
muchos de los cuales se generan en la propia familia y afectan de una a otra forma la 
salud del individuo. (4) 
Esta Enfermedad afecta a 150 millones de personas en el mundo. La 
Organización Mundial de Salud calcula que para el año 2025 habrá 299 974 000 
personas con diabetes mellitus tipo 2. De la población en Estados Unidos entre 20 y 74 
años de edad, 11 % tiene intolerancia a la glucosa y 6 % diabetes mellitus tipo 2. En 
México, la Encuesta nacional de enfermedades crónicas realizada en 1993 encontró una 
prevalencia de diabetes mellitus de 7.2 % en la población general y ocupó el cuarto lugar 
en las causas de muerte. La diabetes mellitus tipo 2 representa 90 % de esos casos; en el 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ocupa el segundo lugar enmotivos de 
demanda de atención en consulta externa de medicina familiar y el primer lugar en 
consulta de especialidades, además de ser una de las principales causas de ingreso y 
egreso hospitalario.(5) 
 
 
La clasificación y el diagnóstico actuales de la diabetes en los EE.UU fueron 
desarrollados y publicados en 1979 por el "National Diabetes Data Group (NDDG)". El 
progreso en nuestros conocimientos sobre la etiología y la patogénesis de la diabetes ha 
llevado a muchos individuos y grupos científicos a expresar la necesidad de una revisión 
de la nomenclatura, diagnóstico y clasificación de la diabetes. En consecuencia, ha 
parecido esencial el desarrollar una terminología apropiada y uniforme y una clasificación 
funcional y operativa de la diabetes que refleje nuestros actuales conocimientos sobre la 
enfermedad. Se considera ahora particularmente importante salirse de un sistema de 
clasificación de la enfermedad basado, en gran parte, en el tipo de tratamiento 
farmacológico utilizado y encaminarse hacia una nueva clasificación basada, en lo 
posible, en la etiología de la enfermedad.(6) 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS.(7) 
 
Diabetes tipo 1 (destrucción de células b, que usualmente origina una deficiencia 
absoluta de insulina). 
 
Diabetes relacionada con la inmunidad 
 
Esta forma de diabetes, anteriormente se ha denominado diabetes insulino-
dependiente, diabetes juvenil y diabetes tipo 1. Se origina por una destrucción 
autoinmunológica de las células b del páncreas .Entre los marcadores de la destrucción 
inmunológica de las células b se encuentran los anticuerpos a las células b de los islotes 
(ICAs), anticuerpos a la insulina (IAAs), anticuerpos a la decarboxilasa del ácido glutámico 
(GAD65) y anticuerpos a tirosin-fosfatasas IA-2 e IA-2. Uno o más de estos anticuerpos 
son observados en el 85-95% de los pacientes en los que se detecta hiperglucemia en 
ayunas por primera vez. 
 
En esta forma de diabetes, la velocidad de destrucción de las células b puede ser 
muy variada, siendo muy rápida en algunos individuos (sobre todos niños y adolescentes) 
y lenta en otros (adultos). Algunos pacientes, en particular los niños y adolescentes, 
pueden presentar cetoacidosis cuando la enfermedad se manifiesta por primera vez. Otros 
muestran una modesta hiperglucemia que pueda convertirse en severa hiperglucemia y/o 
cetoacidosis en presencia de una infección o de un estrés. Algunos pacientes retienen 
alguna actividad de sus células b durante unos años, lo que les previene de la 
cetoacidosis. 
 
Sin embargo, con el tiempo los sujetos con esta forma de diabetes de tipo 1 
dependerán de la insulina para su supervivencia y muestran riesgo de cetoacidosis. En 
esta situación de la enfermedad prácticamente no hay secreción de insulina, tal como 
indican los niveles muy bajos o indetectables de péptido C. 
 
La diabetes inmunodependiente se produce sobre todo en la infancia y 
adolescencia, pero puede ocasionarse a cualquier edad, incluso pasados los 80 ó 90 años. 
La autodestrucción de las células b tiene múltiples factores genéticos inductores y 
también está relacionada con factores ambientales que no se conocen con exactitud. 
Aunque los pacientes raras veces son obesos cuando se presenta este tipo de diabetes, la 
presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico. Estos pacientes también 
muestran predisposición para otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad de 
Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison, el vitíligo y la anemia 
perniciosa. 
 
 
Diabetes idiopática 
 
Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen una etiología conocida. Algunos de los 
pacientes con este tipo de diabetes tienen una insulinopenia permanente y son propensos 
a la cetoacidosis, pero no muestran evidencia de autoinmunidad. 
Aunque sólo una minoría de los pacientes con diabetes tipo 1 se encuentran 
dentro de esta categoría, muchos de los casos son de origen asiático y africano. Los 
individuos con diabetes idiopática padecen cetoacidosis episódicas y, entre episodios, 
muestran un grado variable de deficiencia insulínica. 
 
Esta forma de diabetes es fuertemente hereditaria, carece de evidencia de 
autoinmunidad hacia las células b, no está asociada a los HLAs y la dependencia 
absoluta de la insulina en los pacientes afectados puede variar de un momento a otro. 
 
Diabetes tipo 2 (entre una resistencia a la insulina predominante con una deficiencia 
relativa de insulina a un defecto secretor de insulina con una cierta resistencia insulínica) 
 
Esta forma de diabetes, antes denominada diabetes no-insulino dependiente, 
diabetes de tipo 2 o diabetes de aparición a la edad adulta, es aquella presente en 
individuos que tienen una deficiencia relativa de insulina (en lugar de la deficiencia 
absoluta de la diabetes de tipo 1) y que muestran una resistencia a la insulina. 
Inicialmente, y a menudo para toda la vida, estos pacientes no necesitan insulina para 
sobrevivir. 
 
Probablemente existen muchas causas diferentes de esta forma de diabetes y con 
toda probabilidad el número de pacientes de esta categoría disminuirá en el futuro 
cuando se identifiquen los procesos patogénicos y los defectos genéticos. Aunque las 
etiologías específicas de este tipo de diabetes no son conocidas, se sabe que no hay una 
destrucción autoinmune de las células b y que no tienen lugar los procesos antes 
señalados. La mayor parte de los pacientes de este tipo de diabetes son obesos y la 
obesidad en sí misma causa un cierto grado de resistencia a la insulina . 
 
Este tipo de diabetes a menudo permanece sin diagnosticar durante muchos años 
porque la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y al comienzo no es lo 
suficientemente severa como para ocasionar los típicos síntomas de la diabetes. Sin 
embargo, estos sujetos tienen el riesgo de padecer complicaciones micro y 
macrovasculares. Así, la secreción de insulina es defectiva en estos pacientes e 
insuficiente para compensar la resistencia a la insulina. Esta resistencia puede mejorar 
con una reducción de peso y/o un tratamiento farmacológico de la hiperglucemia, pero 
rara vez es restaurada a la normalidad. 
 
El riesgo de desarrollar este tipo de diabetes aumenta con la edad, el sobrepeso y 
la ausencia de actividad física. Se produce más frecuentemente en mujeres con diabetes 
gestacional previa y en individuos con hipertensión y dislipidemia y su frecuencia varía 
según los subgrupos étnicos y raciales. A menudo está asociada a una fuerte 
predisposición genética, más incluso que la forma autoinmune de la diabetes de tipo 1. 
Sin embargo, la genética de esta forma de diabetes es muy compleja y no ha sido definida 
con claridad.(7) 
 
 
 
 
SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA. (8) 
 
En los pacientes obesos con diabetes mellitus tipo 2, la asociación con 
hiperglicemia, hiperinsulinemia, dislipidemia además de hipertensión, que origina 
coronariopatía y eventos vasculares cerebrales, puede generar algún defecto genético que 
produce resistencia a la insulina exagerada por la obesidad. Esto sugiere que la 
resistencia a la insulina predispone a la hiperglicemia, que a su vez ocasiona 
hiperinsulinemia que puede o no alcanzar la suficiente magnitud como para corregir la 
hiperglucemia; y esta concentración excesiva de insulina contribuye a su vez, a 
incrementar la producción de lipoproteínas de muy baja densidad, en el hígado y generar 
hipertrigliceridemia, e incremento de la retención de sodio por los túbulos renales, y de 
este modo inducir la hipertensión. 
 
 
DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS (9) 
 
Cualquiera de los siguientes criterios permite establecer el diagnostico de diabetes 
mellitus: 
1. Glucosa plasmática de 126 mg\dl después de ayuno de 8 hrs. Es confirmatorio al 
hacer una segunda determinación. 
2. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso) mas una 
glucosa plasmática al azar de 200 mg\dl. 
3. Prueba de tolerancia oral a laglucosa: que revela glucemia de 200 mg\dl, o mas a 
lasa 2 hrs. de una sobrecarga de 75 gr de glucosa oral. 
4. Intolerancia a glúcidos: glucemia mayor de 140 mg\dl, pero menor a 200 mg\dl, a 
las 2 hrs. de la prueba de tolerancia de glucosa. 
5. Glucosa de ayuno alterada: glucemia en ayunas de 110 mg\dl y menor a 126 
mg\dl. 
 
En este caso, se habla de un estado previo a padecer esta enfermedad de salud 
pública, llamada prediabetes. (10). 
 
Que se define como presencia de glucosa de ayuno anormal, (GGA) o tolerancia de 
glucosa anormal. En el 2003, un comité de expertos internacionales en el diagnostico 
y clasificación, apoyados en las guías clínicas de la diabetes, disminuyeron el umbral 
de GAA de 110 a 100 mg\dl, lo cual aumenta en alrededor del 20%, el numero de 
personas prediabéticas que se beneficiarían con modificación intensiva del estilo de 
vida. 
 
La GAA, representa un estado metabólico entre la homeostasis normal de la 
glucosa y la diabetes, y puede ser secundario a un aumento de la gluconeogénesis 
hepática y disminución de la función de las células betas del páncreas.(11) 
 
TRATAMIENTO DE LA DIABETES. (12) 
 
El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico 
y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro 
de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la 
enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la 
medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de 
ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesaria con frecuencia una terapia 
sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral. 
 
Los objetivos de tratamiento persiguen los siguientes puntos elementales (13) 
1. Evitar descompensaciones agudas. 
2. Aliviar síntomas cardinales (poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso). 
3. Minimizar el riesgo de progresión de complicaciones crónicas. (14) 
4. Evitar hipoglucemias. 
5. Disminuir la mortalidad. 
 
El programa completo de educación en diabetes incluyen: Dieta, fármacos orales, 
insulinas.(15) 
 
Dieta: Se sugiere que el total de calorías consumidas a lo largo del día se repartan en 4 o 
5 comidas. La dieta deberá por consiguiente, ser hipocalórica, evitar alimentos grasos, 
permitiendo comer libremente aquellos con bajo contenido en carbohidratos como 
verduras verdes, o algunos suplementos en sustitución de azucares. 
 
Ejercicio: Debe de ser visto como una actividad que proporcione al diabético, el aumento 
de captación de glucosa a través del músculo incluso cuando muchas veces no se 
disminuya de peso intentando mejorar el control metabólico, además de mejorar la 
sensibilidad de la insulina, esto es que el ejercicio se lleve a cabo de 3 a 4 veces por 
semana. 
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 
 
SULFONILUREAS. 
 
Su mecanismo de acción es estimular la secreción de insulina por las células 
betas del páncreas a través de su unión a un canal potasio dependiente de ATP. 
Las más usadas y comunes aquí en nuestro países destacan: 
1. Glibenclamida. 
2. Tolbutamida. 
3. Clorpropamida. 
4. Glipizida. 
5. Glimepirida. 
 
BIGUANIDAS. 
 
 Actúan fundamentalmente a 2 niveles: en el músculo, incrementa la entrada de 
glucosa a las células y en el hígado, disminuye la producción de glucosa al disminuir la 
neoglucogénesis o ambas. Por otra parte, tiene un efecto anorexigénico, ya que además 
disminuye el peso en personas obesas. Tenemos 2 principalmente: 
1. Metformina. 
2. Fenformina. 
 
TIAZOLIDINEDIONAS. 
 
 Disminuyen la resistencia a la insulina a nivel hepático y muscular, diminuyen la 
producción hepática de glucosa. 
Esta contraindicada en pacientes con elevación de las enzimas hepáticas. 
Dentro de estas destacan: Rosiglitazona, Piogliltazona. 
 
INSULINAS (16) 
 
 El tratamiento con insulina es una necesidad médica en todos los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 1, y para numerosos pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que no 
pueden alcanzar sus objetivos de glucosa en sangre con alimentación, ejercicio y tabletas 
orales, en estos pacientes se continúa con el tratamiento alimentario y ejercicio agregando 
la administración de inyecciones de insulina. 
 
Existen 5 preparaciones de insulina: 1 
1. Insulina de acción ultrarrápida. 
2. Insulina de acción rápida 
3. Insulina de acción intermedia 
4. Insulina de acción prolongada 
5. Insulinas mezcladas (acción ultrarrápida mas acción intermedia, acción rápida 
mas acción intermedia). 
 
INSULINA LISPRO.(16) 
 
El primer análogo introducido para uso clínico fue la insulina lispro. Este análogo 
difiere de la insulina humana por la inversión de los residuos de aminoácidos en posición 
28 y 29 de la cadena B, prolina-lisina en el caso de la insulina humana, y lisina-prolina 
para la insulina lispro. Una ventaja del uso de lispro es la reducción de la colación 
necesaria para evitar hipoglucemia. Además se ha demostrado su superioridad en la 
corrección de la hiperglucemia incidental. 
 
Uso en DM tipo 2: La insulina lispro aplicada con cada alimento o el uso de 
70/30 NPH/regular, no difiere en las concentraciones de hemoglobina A1c, glucosa de 
ayuno y 2 horas posprandial en pacientes con falla secundaria a hipoglucemiantes orales. 
El uso de análogos de acción ultra-corta en pacientes con DM tipo 2, está indicado sólo 
en aquellos pacientes que no responden a programas más sencillos de insulina, que 
pueden incluir a los análogos ultra-lentos. 
 
INSULINA ASPART: ASP B28, NOVALOG 
 
Este análogo resulta de la substitución de prolina por ácido aspártico en posición 
28 de la cadena B de la molécula de la insulina humana. Este es el análogo más 
recientemente aprobado por la FDA en los Estados Unidos, con el nombre comercial de 
Novo-Log. Las consecuencias de estos cambios moleculares en la cadena B son similares 
a aquéllos descritos para la lispro. La insulina aspart tiene una apariencia clara e 
incolora. 
 
La insulina aspart se ha asociado con niveles más bajos de glucosa postprandial 
sin diferencias en la HbA1c, cuando se compara con la insulina regular. La 
administración postprandial es una opción. 
 
 
ANALOGOS ULTRALARGOS. Insulina glargina (HOE901, 30Ba-L-Arg-30Bb-L-Arg-
human insulin (Lantus). 
 
Este análogo resulta de la substitución de las asparagina en posición 21 de la cadena A 
por glicina y la adición de dos residuos de arginina en posición 30 de la cadena B. Una 
sola aplicación es necesaria para mantener niveles de insulina similares a los observados 
en sujetos normales en períodos interprandiales. 
 
Uso en pacientes con diabetes tipo 2. En un estudio europeo la insulina 
glargina fue comparada con insulina NPH en pacientes con diabetes tipo 2. Se encontró 
una menor frecuencia de hipoglucemia con glargina, comparada con la NPH. 
 
 
MEZCLAS DE ANÁLOGOS DE INSULINA NPH-Lispro-75/25 (Humalog Mix� 75/25: 
75% lispro cristalizada con protamina-25% lispro libre). 
 
La combinación de insulina lispro libre y en complejos que resultan de la 
cristalización de la lispro y protamina (NPL o neutral protamin lispro) ofrece un efecto 
dual, una acción ultra-corta y otra prologada. Estas formulaciones están disponibles 
en el mercado en proporciones de 25/75 (Humalog Mix 25); 50/50 (Humalog Mix 50). La 
vida media de NPL es similar a la NPH. Se ha promovido el uso de estos análogos con el 
argumento de que su uso es más sencillo para los pacientes, pues reduce los errores que 
ocurren cuando 2 insulinas se usan por separado, pero varios estudios clínicos que 
comparan estas mezclas con NPH, no han demostrado diferencias en la HbA1c. 
 
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA ENFERMEDAD.(17) 
 
 Las complicaciones crónicas son el resultado de trastornos metabólicos que 
alterna la pared vascular con disminución del calibre intraluminal del vaso sanguíneo, 
afectando principalmente los ojos, el riñón, las extremidades inferiores, así como 
neuropatías periféricas y lesiones macrovasculares,cerebrales y coronarias. 
 
 La complicación tardía mas frecuente es la nefropatía, seguida de la enfermedad 
vascular periférica, la cual condiciona el 80% de las amputaciones en estos pacientes. 
Las lesiones vasculares que afectan pequeñas vénulas y capilares (microangiopatía) y 
arterias de mediano calibre (ateroesclerosis), deterioran la circulación general, afectando 
principalmente piernas y pies y dando lugar a la neuropatía diabética (18) 
En el comportamiento de las complicaciones diabéticas, las alteraciones oftalmológicas 
han disminuido en los últimos 10 años, por el tratamiento oportuno a base de 
fotocoagulación. La nefropatía presenta un patrón ascendente en su ocurrencia a pesar 
de los esfuerzos realizados por las instituciones gubernamentales y particulares de salud 
(19) 
 
EL MUNDO EMOCIONAL DEL PACIENTE DIABETICO.(20) 
 
 Los pacientes diabéticos sufren de estrés psicológico importante, pues se les hace 
diagnóstico de una enfermedad que cambiara sus vidas radicalmente y puede acortarla; 
por otro lado, el riesgo de que pueden tener complicaciones serias como amaurosis, 
neuropatía, nefropatía, es muy alto, además de que tienen que enfrentarse día a día con 
la responsabilidad, de cuidar la salud, siguiendo las indicaciones que otorga el medico ( 
ya sea de primer contacto o especialista), en relación a la dieta, ejercicio, toma de los 
medicamentos y el monitoreo de la glucosa. Esto implica a su vez, la necesidad de realizar 
cambios en el estilo de vida, y este es quizás el reto más difícil a vencer. En estos 
cambios, del estilo de vida, es muy importante el entorno social, los familiares, amigos, y 
equipo de salud que pueden ser fuentes importantes de apoyo.(20) 
 
En enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, el diagnostico es el principal 
evento estresante y en algunos casos inicia una respuesta adaptativa que los lleva a una 
nueva situación de salud enfermedad, el diagnostico puede tener también un impacto 
severo sobre la familia y en el trabajo, esta situación puede ser modificada con el apoyo 
social dado principalmente por las redes de apoyo y por las actitudes de la sociedad. 
 
Algunos estudios apoyan la influencia de varios factores como el tipo el intensidad 
del estrés, y los rasgos de personalidad de la persona que pueden explicar las diferentes 
respuestas del control glicemico a un estresor (Garay y cols 2001). Por otra parte se puede 
iniciar una respuesta adaptativa que dependerá de tres factores psicológicos 
principalmente: el estrés de la vida diaria, la habilidad para enfrentarse con la 
enfermedad y el ambiente social.(21) 
 
 
CALIDAD DE VIDA, FUNCIONALIDAD FAMILIAR. 
 
En el control del paciente diabético, intervienen variables psicosociales, que 
condicionan fluctuaciones en la glucemia (niveles de glucosa en sangre). El paciente 
percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la estabilidad de su familia y a 
menos que el ambiente familiar cambie, para apoyarlo gradualmente, este declinara su 
nivel de adherencia terapéutica. En virtud de que la diabetes requiere un manejo 
cotidiano, independientemente de los médicos, es necesario que todo diabético, perciba su 
propia conducta como parte de la responsabilidad en el control de la enfermedad y que 
las personas en su entorno otorguen el apoyo adecuado para lograr objetivos de 
tratamiento (22). 
Cada vez es mas evidente que el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2, y con otras enfermedades crónicas, para tener cierta efectividad, es imprescindible, 
un cambio radical en los estilos de vida, al respecto, las formas dominantes del ejercicio 
de la medicina a proyectar su mirada mecanicista, consideran que dichos cambios son 
componentes adicionales del tratamiento, y forman parte del listado, de prescripciones 
que el paciente debe de observar; subyace aquí la idea de que la posibilidad de modificar 
los hábitos y estilos de vid es equivalente a la que supone la ingestión de un fármaco y 
solo es necesario que el paciente sea obediente y disciplinado. (22,23) 
 
 Cuando la persona se conoce diabética, parte de su vida quedará vinculada a una 
relación constante a un campo de la medicina, y los prestadores de los servicios de salud. 
Sin embargo, mientras que en el mundo cotidiano el paciente esta inmerso en el proceso 
de vivir con la diabetes, el médico está abocado a atender o tratar pacientes diabéticos, en 
el caso que los atañe, dentro de un marco institucional, ambos mundos tienen sus 
propias dinámicas y posiblemente los elementos que puedan integrar puentes entre ellos 
pasen desapercibidos si la mirada médica no trasciende y no se dirige mas allá, de la 
visión biológico lesional de la enfermedad (24). 
 
Las familias aun en sociedades más modernas, necesitan ser dinámicas, 
evolutivas, y tienen funciones que cumplir durante las etapas del desarrollo de las 
mismas. , principalmente en funciones de afecto, socialización, reproducción y estatus 
familiar. Estos aspectos interesan a la medicina contemporánea llamándola funcionalidad 
familiar y que corresponde a uno de los parámetros que evalúa la salud familiar. 
 
 Minuchin menciona que en la dinámica familiar es importante definir conceptos de 
organización tales como: roles, jerarquía, demarcación de los límites, adaptabilidad como 
la flexibilidad versus rigidez, cohesión como la proximidad versus distancia, además de 
los estilos de comunicación (24) 
 
La cohesión ha demostrado ser un elemento fundamental para la predicción de la 
respuesta que tendrá la familia frente a una enfermedad. Una enfermedad crónica 
además de incapacitante, puede intensificar y prolongar estas transiciones normales. La 
habilidad de una familia para adaptarse, a las cambiantes circunstancias, o a las tareas 
del desarrollo del ciclo de la vida, se complementa con su necesidad de valores durables, 
tradiciones y normas, de comportamientos previsibles, y coherentes. La adaptabilidad es 
un elemento fundamental particularmente en las enfermedades progresivas, recurrentes, 
o que presentan crisis médicas agudas. (25) 
 
Del aforismo, “no hay enfermedades sino enfermos”, podemos derivar otra 
concepción de la enfermedad, que se nos revela cuando actuamos como prestadores 
directos de los servicios de salud, pues nuestra relación primaria, no es con el objeto 
“diabetes mellitus”, tenemos ante nosotros a ciertas personas que por circunstancias 
llegaron a una forma de ser que les ocasiona inconvenientes limitaciones, malestares, 
sufrimientos. 
 
 De acuerdo con diversos autores, dicho apoyo tiene sus bases en las redes 
sociales, y deriva de las relaciones interpersonales familiares. Se relaciona con las 
funciones básicas de ayuda y ajuste de acorde a las demandas del medio ambiente que 
rodea al individuo. Se halla integrado por empatía, estímulo, información, ayuda material 
y expresión en la participación. (25) 
 
TEST DE EMMA ESPEJEL 
 
La familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, cual engranaje en una 
maquinaria, en dicha composición tenemos al subsistema conyugal (papá y mamá), 
subsistema paterno-filial (padres e hijos) y subsistema fraternal (hermanos), toda familia 
tiene características que las pueden hacer parecer distintas o similares a otras, estas son 
las características tipológicas como son: la Composición (nuclear, extensa o compuesta), 
el Desarrollo (tradicional o moderna), la Demografía (urbana, suburbana o rural), la 
Ocupación (campesino, empleado o profesionista), la Integración (integrada, 
semiintegrada o desintegrada), pero hay otras características que son indispensables 
conocer ya que según Satir son útiles. 
 
Para determinar el grado de funcionalidad familiar, lo anterior se engloba en el 
conocimiento de la dinámica familiar y que obliga a conocer la Jerarquía entendiéndola 
como el nivel de autoridad que gobierna en la organización familiar y que puede ser, 
autoritaria, indiferente, negligente, indulgente, permisiva o reciprocacon autoridad, los 
limites que representan las reglas que delimitan a las jerarquías y que pueden ser, claros, 
difusos o rígidos y la comunicación que no es mas que la forma en que la familia se 
expresa entre sí y puede ser, directa, enmascarada o desplazada. Si bajo alguna 
circunstancia, lo anterior no es llevado a cabo, puede derivar en disfunción 
familiar.(Satir). (26,27 
 
 
La escala de funcionamiento familiar, tal y como se presenta, es el resultado de 
muchos años de trabajo no solo en nuestro país con sujetos y familias mexicanas, sino de 
la revisión de otras guías de evaluación familiar originadas en otros países como Canadá 
y Estados Unidos de América y de la certeza de que era necesario adaptar y crear 
instrumentos para nuestra población, mas que adoptar de los otros países. 
Es así, como surge la guía conjunta de evaluación familiar, (1985), fungieron como 
jueces, miembros reconocidos del Instituto de Familia, investigadores de la facultad de 
psicología quienes participaron en la investigación de este cuestionario de la evaluación 
familiar, dando lugar a la Escala de Funcionamiento Familiar de Emma Espejel. 
 
Antecedentes.- 
1. Derivado de la guía conjunta de “evaluación familiar” que a su vez surgió de la 
entrevista familiar utilizada en la investigación de 1981, con 80 familias de la 
delegación Coyoacan 
2. Los reactivos fueron contabilizados por terapeutas familiares del instituto de la 
Familia. 
3. 40 reactivos que indagan 9 áreas que miden el funcionamiento dinámico, 
sistémico y estructural de la familia. 
a) Autoridad. 
b) Control 
c) Supervisión 
d) Afecto 
e) Apoyo 
f) Conducta disruptiva 
g) Comunicación 
h) Afecto negativo 
i) Recursos 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
El interés por el estudio sistemático y científico de la familia se debe en gran 
medida al enfoque ecológico del proceso salud enfermedad con el cual el individuo deja de 
ser visto como un ente exclusivamente biológico y cobran interés los factores psicológicos 
y sociales, muchos de los cuales se generan en la propia familia, y afectan de una u otra 
forma la salud del individuo. 
 
Para poder determinar el grado de funcionalidad de una familia Satir emplea los 
siguientes criterios: 
 
COMUNICACIÓN. En una familia funcional la comunicación es clara, directa, específica y 
congruente características opuestas en una disfuncional. 
 
INDIVIDUALIDAD. La autonomía de los miembros de la familia funcional es respectada y 
las diferencias individuales no solo se toleran, si no que se estimulan para favorecer el 
crecimiento de los individuos y del grupo familiar. 
 
TOMA DE DECISIONES. La búsqueda de la solución más apropiada para cada problema 
es más importante que la lucha por el poder. En las familias disfuncionales importa mas 
quien “va a salirse con la suya”, y consecuentemente, los problemas tienden a 
perpetuarse por que nadie quiere perder. 
 
REACCIONES A LOS EVENTOS CRITICOS. Una familia funcional es los suficientemente 
flexible como para adaptarse cuando las demandas internas o ambientales así lo exigen, 
de manera que se puede conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros 
desarrolle síntomas. En cambio en una disfuncional, la rigidez y la resistencia al cambio, 
favorecen la aparición de psicopatologías cuando las crisis amenazan a romper el 
equilibrio. 
 
Cuando una familia sufre una crisis familiar accidental, como por ejemplo una 
enfermedad crónica, una característica importante es la temporalidad pudiendo ser 
transitorias o continuas. Las familias con un enfermo crónico, por su carácter de 
permanente provocan mayores dificultades en la respuesta adaptativa de la familia. 
Una familia con un enfermo crónico, presenta un evento tensionante que afecta no sólo al 
enfermo, sino a cada uno de sus integrantes y a la familia como un todo. 
 
Las familias disfuncionales, se caracterizan por una rigidez, que no permiten revisar 
alternativas de conducta, y entonces las demandas de cambio, generan falta de 
adaptación y se deterioran las funciones. 
 
En el control del paciente diabético, intervienen variables psicosociales, que 
influyen en las fluctuaciones de glucemia. El paciente percibe su enfermedad como un 
factor que atenta contra la estabilidad de su familia y a menos que el ambiente familiar 
cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia terapéutica. 
Puesto que la diabetes mellitus requiere un manejo cotidiano independiente al 
proporcionado por el médico, es indispensable que todo diabético perciba su propia 
conducta como parte de la responsabilidad en el entorno de la enfermedad y que las 
personas de su entorno otorguen el apoyo adecuado para lograr los objetivos de 
tratamiento. 
“Evaluación de la funcionalidad familiar en pacientes diabéticos tipo 2 
dentro de la Unidad de Medicina Familiar No 28 Gabriel Mancera” 
 
AUTOR: DR CARLOS BRUNO IZETA MOLINA 
 
Unidad de Medicina Familiar No 28.Col. Del Valle. México, D. F. 
 
OBJETIVO: Evaluar la Funcionalidad Familiar en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2, controlados y no controlados, en la unidad de Medicina 
Familiar No 28 Gabriel Mancera. 
 
 
TIPO DE INVESTIGACION. 
 
PROSPECTIVO 
TRANSVERSAL 
COMPARATIVO. 
DESCRIPTIVO 
OBSERVACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
 
 
¿Cómo es la funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en 
la Unidad de Medicina Familiar No 28? 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
POBLACION Ó UNIVERSO: 
 
Pacientes de la Unidad de Medicina Familiar No 28. Gabriel Mancera. Esta es población 
Urbana 
Las características de mi población a estudiar: 
• Hombres y mujeres que comprendan entre las edades de 30 a 80 años. 
• Que tengan diagnostico confirmado de D.M tipo 2. 
• Que estén bajo tratamiento farmacológico. 
• En un periodo de enero del 2008 a diciembre del 2008. 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
 
La investigación se realizara en la UMF No 28, que se encuentra ubicada en la colonia 
del valle, en México D.F enero del 2008, a diciembre del 2008. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Toma de la muestra: el tamaño de la muestra, es probabilística con un total de 60 
pacientes., se utilizara el tamaño de la muestra ajustado a pérdidas: 
 
 Calculo del tamaño de la muestra ajustado a perdidas. 
 Muestra ajustada a pérdidas =n (1/1-R) en donde: 
 
 N= numero total de sujetos a pérdidas. 
 R= proporción esperada de pérdidas. 
 
Por lo tanto n = 60 R= 15% de pèrdidas esperadas. 
 
Muestra ajustada a pérdidas = 51 (1/1 – 0.15) = 
 51 (1/0.85) = 
 51 (1.1764705)= 59.99999. 
Muestra ajustada a perdidas = 60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
- Nivel de glucemia. 
- Pacientes con edad entre 30 y 80 años. 
- Pacientes que tengan más de 5 años de diagnóstico de la enfermedad. 
- Pacientes que en tratamiento farmacológico (insulina o hipoglicemiantes 
orales) 
- Que estén adscritos a la UMF No 28. 
- Acepten Participar. 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION:. 
 
- Pacientes que tengan más de 80 años y menos de 30 años. 
- Pacientes con menos de 5 años de diagnóstico de la enfermedad. 
- Sin tratamiento farmacológico. 
- Pacientes que no tengan una glicemia de control en menos de 3 meses. 
- Que no acepten participar. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
 
- Defunción del paciente. 
- Aquellos en donde no quieran participar los demás miembros de la familia. 
- Quienes falten a sus citas subsecuentes posteriores a la primera entrevista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION. 
 
 
 
 
POBLACION O UNIVERSO.
 Pacientes de la unidad de 
medicina familiar No 28. 
Gabriel Mancera. 
ESTUDIO PROSPECTIVO, TRANSVERSAL, 
COMPARATIVO 
OBSERVACIONAL, Y DESCRIPTIVO 
MUESTRA SELECCIONADA
 (n= 60   pacientes, (por conveniencia)
CRITERIO DE 
EXCLUSION: 
Pacientes que tengan mas de 80 
años y menos de 30 años. 
 
Pacientes  con menos de 5 años 
de  diagnóstico  de  la 
enfermedad. 
 
Sin tratamiento farmacológico. 
 
Pacientesque  no  tengan  una 
glicemia de control en menos de 
3 meses. 
 
Que no acepten participar. 
 
MUESTRA A ESTUDIAR (n= 60 
pacientes) 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
VARIABLES DE  PATOLOGIA PRINCIPAL:  
Diabetes Mellitus Controlada. 
Diabetes Mellitus Descontrolada. 
 
VARIABLES DEL TEST. 
Funcionalidad Familiar. 
Disfuncionalidad Familiar 
Criterios de exclusión: 
Nivel de glucemia. 
 
Pacientes  con  edad  
entre    30 y 80 años. 
Pacientes que tengan más 
de  5  años  de  diagnóstico 
de la enfermedad. 
 
Pacientes  que  en 
tratamiento 
farmacológico  (insulina  o 
hipoglicemiantes orales) 
 
Que  estén  adscritos  a  la 
UMF No 28. 
Acepten Participar. 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Funcionalidad Familiar. 
 
DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES DE LA ENFERMEDAD. 
 
DIABETES MELLITUS: Es un grupo de enfermedades metabólicas, caracterizada por 
hiperglicemia, provocada por defectos de la insulina, en la secreción, o ambas, esta 
hiperglicemia cuando se hace crónica, se acompaña de daño, disfunción o insuficiencia 
a largo plazo de diversos órganos, en especial la vista, corazón, riñón, sistema nervioso, 
vasos sanguíneos, y cuyo diagnostico se realiza de la siguiente manera: 
 
- síntomas de diabetes (DBT): poliuria, polidipsia, pérdida de peso, asociados a valores de 
glucemia, al azar, sin tener en cuenta la ingestión anterior de alimentos y en cualquier 
momento del día, igual o superior a los 200 mg/dl 
- glucemia (plasma) en ayunas, igual o superior a los 126 mg ,en 2 oportunidades. 
- glucemia (plasma) igual o superior a los 200 mg a los 120 min, en la prueba de 
tolerancia. 
 
DIABETES TIPO 2 (entre una resistencia a la insulina predominante con una deficiencia 
relativa de insulina a un defecto secretor de insulina con una cierta resistencia insulínica) 
DIABETES MELLITUS CONTROLADA: Aquellos pacientes quienes ya han sido 
diagnosticados como diabéticos, pero que mantienes controles de glucosa por debajo de 
126 mg/dl. 
DIABETES MELLITUS DESCONTROLADA: Aquello pacientes quienes ya han sido 
diagnosticados como diabéticos, pero que mantienes controles de glucosa por arriba de 
126 mg/dl. 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES DEL TEST. 
(Dra Emma Espejel) 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR.- Consiste en la capacidad del sistema familiar para 
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa 
( Espejel y cols. 1997). 
DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR. Para poder determinar el grado de disfuncionalidad de 
un individuo, hay determinados criterios. (Satir y cols) 
 COMUNICACIÓN. En una familia funcional, la comunicación es clara, específica, 
congruente, y directa, cosa contraria a lo que ocurre con una familia disfuncional. 
 INDIVIDUALIDAD. La autonomía de los miembros de la familia funcional es 
respetada, y las diferencias individuales no solo se toleran, sino que estimulan para 
favorecer el crecimiento de los individuos y del grupo familiar. 
 TOMA DE DESICIONES. En las Familias disfuncionales, importa mas “quien va a 
salirse con la suya”, y consecuentemente los problemas tienden a perpetuarse por que 
nadie quiere perder. 
 REACCION A LOS EVENTOS CRITICOS. Una familia funcional es lo suficientemente 
flexible para cuando las demandas internas, o ambientales así lo exigen, de manera que 
puede mantenerse la homeostasis sin que los miembros de la familia desarrollen los 
síntomas. 
En resumen, la disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas de sus 
integrantes. 
Familia.- sistema que opera a través de pautas transaccionales que se repiten, 
dando lugar a patrones que permiten ver el funcionamiento interno en función del medio 
en que se desenvuelve. 
Dinámica Familiar.- es el conjunto de pautas transaccionales que establece de 
qué manera, cuándo y con quién se relaciona cada miembro de la familia en un 
momento dado y de acuerdo al ciclo vital por el que está atravesando dicha familia 
(Espejel y cola., 1997). 
JERARQUIA.- Es el orden de los elementos de una serie según su valor. De igual modo, 
es la disposición de personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, 
según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que 
conduzca a un sistema de clasificación. 
COMUNICACIÓN.- Es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por 
medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son 
capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa in formación. 
TERRITORIO.- El "argumento" que define al territorio respecto a los demás es el uso o 
la actividad, no la propiedad. Por ejemplo se habla del territorio perteneciente a una 
nación, región o provincia. 
ROLES.- es una palabra castellana que significa lista, enumeración o nómina; además 
ha adquirido otros significados por influencia del inglés role (función que alguien o algo 
cumple, papel de un actor), que proviene del francés rôle. Aceptado por la RAE a causa de 
su extendido uso, no es recomendable en sus acepciones bárbaras. 
MODOS DE CONTROL DE CONDUCTA: son los patrones que una familia adopta para 
manejar sus impulsos y para mantener modelos de que es bueno y que es malo. 
 
AFECTOS: las manifestaciones verbales y no verbales de bienestar ó malestar que son 
utilizadas entre los miembros de la familia. 
 
PSICOPATOLOGIA: se habla de psicopatológica familiar cuando los conflictos no son 
resueltos debido a la rigidez de los patrones de interacción 
Así, el término rol puede referirse a: Rol social como serie de patrones esperados de 
conducta atribuidos a quien ocupa una posición dada en una unidad social, es decir, el 
papel desempeñado por las personas en la sociedad (sociología). 
 
 
Definición Operacional de las Variables. 
 
Se aplicara el test validado de la Dra. Emma Espejel, para poder evaluar la funcionalidad 
familiar cuyas características son: territorio o centralidad, roles, jerarquía, límites, 
modos de control de conducta, alianzas, comunicación, afectos y patología., en 
donde se elegirán 2 grupos con características en especial: 
 
El grupo A consistirá en elegir un determinado número de pacientes portadores de 
diabetes mellitus tipo 2 que estén descontrolados (niveles de glucosa sanguínea 
por arriba de 126 mg) 
 
El Grupo B consistirá en elegir un determinado número de pacientes portadores 
de diabetes mellitus tipo 2 que estén controlados (niveles de glucosa sanguínea 
por debajo de 126 mg) 
 
 Lo que se pretende determinar es el grado de funcionalidad familiar que 
presentan estos grupos estudiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO ESTADISTICO: 
El análisis estadístico se llevara acabo a través del programa Excel y hojas de 
cálculo para Windows. Se utilizara prueba estadística paramétrica. 
Para el análisis de los resultados se utilizara medidas de tendencia central 
(media, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango, 
valor mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones con 
intervalos de confianza. El tipo de muestra es representativa y se calculo a través de 
su prevalecía. El estudio de variables se aplicara Ji cuadrada para comparar diferencias 
entre 2 grupos estudiados. 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
Se diseño un formato de presentación con los datos de identificación personalizada, 
como son: años de portar enfermedad, si hay antecedentes familiares para la 
enfermedad, si ya presentan complicaciones crónicas, el tipo de tratamiento llevado a 
cabo, si pertenecen o no a un grupo de ayuda, si realizan alguna actividad física, así 
mismo se llevo a cabo la aplicación del Test de la Dra. Emma Espejel para evaluar la 
funcionalidad familiar. 
 
METODO DE RECOLECCIÓN 
 
Se realizara la una entrevista individual a los pacientes que asistan a consulta de forma 
ordinaria en unidad de estudio correspondiente y en grupos a aquellos pacientes que 
asista a platica de trabajo social.Se dará un tiempo de 30 minutos para la realización 
del instrumento de evaluación familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 
Se debe de aplicar el instrumento de evaluación familiar en forma individual o 
grupal. Se aplicara a adultos mayores de 30 años y menores de 80 años, y quienes 
puedan y sepan leer. Si el administrador de la prueba sospecha que el nivel de lectura 
es inadecuado, deberá trabajar con la primera pregunta, haciendo que el sujeto lea el 
enunciado en voz alta y seleccionando en voz alta algunas alternativas. Si el sujeto tiene 
dificultades para leer la primera pregunta, se debe interrumpir la aplicación de la 
prueba. La prueba deberá realizarse en 30 minutos. Es importante recordar que las 
respuestas no requieren o aceptar ayuda de otras personas. No debe hacerse mención 
de lo que el test se obtendrá como resultado al inicio de la aplicación. Hay razones para 
creer que los resultados pueden verse influenciados si la prueba es presentada con tal 
comentario. Los sujetos deben ser informados de que no necesitan responder a una 
pregunta que no quieran o no sepan contestar. El examinador debe decir: Usted puede 
dejar una pregunta en blanco si lo desea, cuando no este seguro de que alternativa 
elegir o de si el enunciado realmente es aplicable a usted, pero antes de dejarla en 
blanco intente dar una respuesta. El examinador no debe discutir ninguna pregunta 
con el sujeto, explicando que debe ser el quien debe buscar sus percepciones u 
opiniones. Si el sujeto pregunta el significado de una palabra, si es posible, deberá darse 
la definición del cuestionario. El examinador deberá revisar la prueba, para asegurar de 
que solo una de las respuestas alternativas ha sido señalada para cada pregunta. 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y 
FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO: 
 
Para la realización de este proyecto se cuenta con un investigador, un aplicador de 
cuestionarios, un recolector de datos, se espera la participación en cuanta orientación de 
la realización de la investigación de los asesores clínico y experimental. Además del test 
de funcionalidad familiar (Emma Espejel ). Para la realización de esta investigación se 
contara con una computadora Compaq precario 2100, con procesador AMT talón XP, 
disquetes de 3/2, disco compacto y unidad de almacenamiento (USB) para almacenar 
toda la investigación. Servicio de fotocopiado para reproducir el test de evaluación familiar 
y cuestionario de presentación, lápices, borradores. Los gastos en general se absorberán 
por residente de primer grado de medicina familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente protocolo de investigación no desobedece la declaración de Helsinki de 
la asociación médica mundial. El reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigación para la salud de México. Se integra la carta de consentimiento informado del 
protocolo de investigación: EVALUACION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN LA UMF No 28. 
 
Esta investigación se apega a la reglamentación de Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes diabéticos estudiados de acuerdo a los años de diagnóstico en la 
enfermedad.
0
5
10
15
20
25
Pacientes estudiados
A
ño
s 
de
 p
or
ta
r l
a 
en
fe
rm
ed
ad
RESULTADOS 
 
La investigación constó con la aplicación de 60 encuestas de escala de funcionalidad 
familiar, a pacientes derechohabientes en la Unidad de Medicina Familiar No 28 Gabriel 
Mancera. 
A continuación se describen, los resultados obtenidos con base a las variables 
previamente establecidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 1: Representa el total de 60 pacientes, estudiados en la UMF No 28, donde se demuestra: 5 
pacientes con 5 años de diagnostico, 23 pacientes entre 5 y 10 años de diagnostico, y 29 pacientes entre 
10 y 20 años de diagnostico de diabetes mellitus y solo 3 pacientes con mas de 20 años de diagnostico 
para diabetes. 
Gráfico 2: Representación gráfica de tipo de tratamiento administrado en 60 pacientes muestra de la UMF No 28: 25 
pacientes reciben glibenclamida, 12 glibenclamida- metformina, 7 con insulina NPH, 4 con insulina NPH- metformina, 
4 con metformina únicamente, 2 con insulina Glargina, 2 con Glibenclamida-metformina-acarbosa, 1 con 
pioglitazona, 1 con insulina NPH, metfomina y acarbosa, 1 con Insulina NPH, Metformina y Pioglitazona, 1 con 
Insulina Glargina – Metformina. 
Relacion de pacientes con algun antecedente o familiar con 
diabetes mellitus.
0
5
10
15
20
25
MADRE PADRE AMBOS
PADRES
PADRE-
HERMANOS
HERMANOS NINGUNO
Familiares de los pacientes con diabetes mell i tus 
N
o
. 
d
e 
p
ac
ie
n
te
s
Tipo de tratamiento administrado.
0
5
10
15
20
25
30
G
LI
B
E
N
C
LA
M
ID
A
.
G
B
C
 - 
M
TF
.
IN
S
U
LI
N
A
 N
P
H
M
E
TO
R
M
IN
A
IN
S
U
LI
N
A
G
LA
R
G
IN
A
G
B
C
- M
TF
 -
A
C
A
R
B
O
S
A
P
IO
G
LI
TA
ZO
N
A
IN
S
U
LI
N
A
 N
P
H
 -
M
TF
 - 
P
IO
G
LI
T.
IN
S
U
LI
N
A
 N
P
H
 -
M
TF
 - 
A
C
A
R
B
. 
IN
S
U
LI
N
A
.
G
LA
R
G
 - 
M
TF
IN
S
U
LI
N
A
 N
P
H
 -
M
TF
.
Tratamiento
N
o.
 d
e 
Pa
ci
en
te
s
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 3. Representación de 60 pacientes diabéticos en la UMF No 28 y relación con algún familiar diabético: 21 
pacientes con madre diabética, 18 pacientes con padre diabético, 6 pacientes con hermano ( al menos uno) diabético, 
13 pacientes con ambos padres diabéticos, 1 paciente con padre y hermano diabético, y solo 1 paciente sin familiar 
con la enfermedad. 
GRAFICO 4. Representación de 60 pacientes diabéticos estudiados en la UMF No 28 y enfermedades asociadas en ellos:18 pacientes 
con Hipertensión, 17 pacientes no presentan ninguna enfermedad asociada, 9 pacientes con obesidad, 6 pacientes con dislipidemia, 2 
pacientes con obesidad e Hipertensión, 2 pacientes con cardiopatía sola, 1 paciente con Hipertensión y dislipidemia, y solo un paciente 
con 3 comorbilidades: Hipertensión, obesidad y cardiopatía. 
GRAFICO 5. Representación de pacientes diabéticos en la UMF 28 y el tipo de actividad física realizada: 28 pacientes relizan caminata 
diaria, 8 pacientes relizan trote a paso lento, 1 paciente solamente realiza bicicleta, 1 paciente otra actividad ( natación) y 22 pacientes 
no relizan ninguna actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
 
No de pacientes.
Comorbilidades
Pacientes Diabéticos con enfermedades asociadas. 
HAS
HAS / 
CARDIOPATIA
OBESIDAD / 
HAS
DISLIPIDEMIA 
CARDIOPATIA 
NUNGUNA 
0
5
10
15
20
25
30
CAMINATA 
DIARIA
TROTE A PASO 
LENTO
BICICLETA O 
GIMNASIO
OTROS 
EJERCICIOS
NUNGUNA 
ACTIVIDAD
N
o 
de
 p
ac
ie
nt
es
Actividad Fisica
Tipo de actividad fisica relizada en pacientes diabéticos 
UMF No 28
 
Grafico 6. Muestra de 60 pacientes diabéticos estudiados, que pertenecen o no a un grupo de ayuda mutua dentro 
de la Unidad de Medicina Familiar: 21 pacientes si pertenecen a un grupo, 39 pacientes no pertenecen a ningún 
grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21
39
Pertenecen a algun grupo de ayuda mutua?
SI
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
N
in
g
u
n
a
N
e
u
ro
p
a
tia
 
In
su
fic
ie
n
ci
a
 
R
e
n
a
l 
V
is
ce
ro
p
a
tia
 
P
ie
 d
ia
b
e
tic
o
P
ie
 d
ia
b
e
tic
o
 / 
n
e
u
ro
p
a
tí
a
R
e
tin
o
p
a
tí
a
 / 
N
e
u
ro
p
a
tí
a
N
e
u
ro
p
a
tia
 / 
V
is
ce
ro
p
a
tí
a
R
e
tin
o
p
a
tí
a
N
o
. 
d
e
 P
ac
ie
n
te
s.
Complicaciones de la D.M
Complicaciones de la Enfermedad en Pacientes 
Estudiados
GRAFICO 7. Complicaciones crónicas ya presentadas en 60 pacientes diabéticos estudiados en la UMF No 28: 40 no 
presentan complicaciones, 8 pacientes con neuropatía, 2 pacientes con insuficiencia renal, 1 con visceropatia,1 
paciente con pie diabético, 2 pacientes con retinopatía/ Neuropatía, 1 pie diabético / neuropatía, 1 Neuropatía / 
Visceropatía, 4 pacientes con retinopatía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29
13
12
6
Cifras de control glucemico
< 120 mg / dl
> 121 mg/dl < 150 mg / dl
> 151 mg/dl < 200 mg / dl
> 200 mg / dl
GRAFICO 8. Representación de las cifras del promedio de glucosa de los últimos 3 meses, en 60 pacientes 
estudiados en UMF No 28: 
29 pacientes con menos de 120 mg/ dl; 13 pacientes reportados entre 121 y 150 mg / dl; 12 pacientes reportados 
entre 151 mg y 200 mg / dl; y 6 pacientes manteniendo aun glucosas por arriba de 200 mg/ dl. 
 
En lo 
Emma
TERR
Evalua
siendo
38 fam
 
 
 
 
 
 
CONT
En es
encon
la sigu
en 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 que respec
a Espejel, se
RITORIO O C
ando la cen
o esta compa
milias (63.33
TROL 
sta gráfica 
trando una 
uiente grafic
 familias (67
cta a la apli
e encontra
CENTRALID
ntralidad den
artida por a
3%) y una di
se demost
funcionalida
ca se encont
7%) y 20 fam
icación de l
aron los sigu
DAD ( AUTOR
ntro de la fa
ambos padre
sfuncionalid
tró, como s
ad en famili
tró que se ti
milias con di
la escala de
uientes resu
RIDAD) 
amilia, y qu
es. En dicha
dad en 22 fa
se manejar
as con límit
iene una pre
isfunción fam
e Funcional
ultados. 
ue residen en
a gráfica se o
amilias (36.6
on límites 
tes bien esta
evalencia de
miliar (33%)
 
lidad Famil
n el subsist
observa fun
66%). 
DE CON
y control 
ablecidos y r
e la funciona
. 
liar de la Dr
tema parent
cionalidad 
NDUCTA. 
de conduct
respetados. E
alidad famili
ra. 
tal, 
en 
ta, 
En 
iar 
SUPER
Se e
organi
estudi
familia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AFECT
En es
dentro
disfun
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RVISION. ( J
evalúa la a
ización de l
iadas, una 
ar (51.66%).
TO. 
ta gráfica s
o y fuera de
nción en 27. 
JERARQUIA
aplicación d
la familia. E
funcionalida
 
se demostró
el grupo fam
 
A) 
e normas y
En general, 
ad de 29 fa
 el número 
miliar. Se de
y comporta
 se present
amilias (48.3
 de familias
emostró que
amientos as
ta en este r
3%), por 31
s que propo
e hay funcio
í como la 
rubro de la
1 familias c
orcionaron s
onalidad en 
capacidad 
as 60 famili
con disfunci
soporte soci
 33 familias
de 
ias 
ión 
ial, 
s y 
APOYO
Se eva
estudi
familia
 
 
 
 
 
 
 
 
COND
Se dem
encon
disfun
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O ( ALIANZA
aluó el sopor
io con una 
ar (48.33%).
DUCTA DISR
mostró el m
trando 30 
ncionalidad f
AS) 
rte social den
 funcionalid
 
RUPTIVA 
anejo de con
familias co
familiar (50%
ntro y fuera 
dad en 31 f
nductas no 
n funcion
%). 
 del grupo fa
familias (51
aceptadas s
nalidad fami
amiliar, enco
1.66%) y 29
socialmente,
iliar (50%), 
ontrándose 
9 familias c
, problemas 
 y las 30 
en el grupo 
on disfunci
 de autorida
restantes c
de 
ión 
ad, 
con 
COMU
Se det
de la f
en 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
AFECT
Se pu
verbal
Encon
familia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECU
UNICACIÓN.
termina la fo
familia, se e
 familias (46
TO NEGATI
udo observa
les de senti
ntrando una
as (41.66%).
URSOS. 
. 
forma en com
encontró dis
6.66%). 
IVO 
ar que en e
imientos y 
a funcionalid
. 
mo se relaci
función en 3
este rubro s
emociones 
dad en 35 fa
ionan en for
32 familias 
se observan
de malestar
amilias (58.3
rma verbal y
(52.33%), y 
n las manife
r entre los 
33%) y una 
y no verbal, 
 una buena 
festaciones v
miembros 
disfunción 
 los miembr
 funcionalid
verbales y 
de la famil
familiar en 
ros 
dad 
no 
lia. 
25 
Los cu
resolvi
disfun
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pre
buen c
en 29
disfun
Tambi
contro
1
2
2
3
ual refiere 
iéndolas ad
nción familia
esente gráfic
control gluc
9 se encon
ncionalidad f
ién se deter
ol glucémico
0
5
10
15
20
25
30
Contr
los potenci
aptativamen
ar en las 30 f
co, demostró
émico y la fu
ntró que ha
familiar. 
rminó que 
o y la disfun
rolados
D
iales instru
nte. Se enco
familias rest
G
ó que hay u
uncionalidad
ay adecuad
la relación 
ncionalidad 
Descontrolado
umentales y 
ontró una fu
tantes (50%)
GLOBAL. 
 
 
una relación
d familiar (g
da funciona
se invierte 
familiar, de
Func
os
 afectivas p
uncionalidad
) 
n directame
grupo a), de 
alidad famil
de manera 
esglosando q
cionales
Disfuncionale
para enfren
d en 30 fam
ente proporc
30 paciente
iar, y sola
significativa
que: de 30 
es
Fun
Dis
ntar las cris
milias (50%)
cional entre 
es controlado
mente 1 c
a entre el m
pacientes m
ncionales
sfuncionales
sis 
) y 
 el 
os, 
on 
mal 
mal 
controlados, 29 presentan disfunción familiar, mientras que solo 1, presenta 
funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION. 
 
En el presente trabajo se investigo la funcionalidad familiar de acuerdo al Test de la Dra. 
Emma Espejel en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados y no controlados en 
la Unidad de Medicina Familiar No 28 en un total de 60 pacientes, realizando una 
división de 30 pacientes controlados y 30 pacientes descontrolados, tomando en 
consideración los años de portar la enfermedad, el tipo de tratamiento, enfermedades 
asociadas, si realizan actividad física, si pertenecen a algún grupo de ayuda mutua, si 
algunos de ellos presentan ya alguna complicación crónica de la enfermedad, y si 
presentaron antecedentes familiares de enfermedad. 
 
De acuerdo a los resultados de la presente investigación se puede decir que existe una 
correlación entre los pacientes mal controlados (glucosa por arriba de 126 mg/dl) y la 
disfunción familiar, mientras que los pacientes bien controlados ( glucemia de menos de 
126 mg/dl) presentaron una adecuada funcionalidad familiar, lo que demuestra que las 
familias de de los pacientes controlados manifiestan el deseo de mantener un equilibrio 
intrafamiliar y extra familiar en el aspecto de comunicación, roles, afecto, apoyo, recursos 
y supervisión, que influyan en evitar complicaciones a largo plazo, además de que existe 
el compromiso y conciencia por parte de los involucrados independientemente de las 
actividades cotidianas llevadas a cabo, en mantener régimen dietético, adecuados hábitos 
de alimentación, con el fin de mejorar la calidad de vida. 
Los beneficios de la funcionalidad familiar son directamente proporcionales al adecuado 
control glucémico, por parte de los pacientes estudiados. 
 
Por otro lado, hay una relación importante entre la disfunción familiar y los pacientes mal 
controlados, debido a que dentro del núcleo familiar, no hay la suficiente comunicación, 
muestras de afecto, además de que los roles no están bien cimentados, así mismo, no se 
tiene la conciencia ni el compromiso acertado en el proceso de enfermedad, sobre todo en 
aquellos pacientes que llevan mas de 10 años de diagnostico, cabe señalar que la 
disfunción familiar también es directamente proporcional a las complicaciones crónicas 
de la enfermedad, a la nula actividad física realizada y a los múltiples tratamientos 
llevados a cabo. 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Recopilando la información obtenida en el presente trabajo, se ha concluido que existe 
una intima relación entre la funcionalidad familiar y los pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2 controlados, encontrando que la gran mayoría de las familias son nucleares 
(algunas extensas y otras tantas compuestas) siendo este una ventaja importante, debido 
a que se ve favorecido los rubros asignados como las funciones sobre la toma de 
decisiones, manejo de los recursos, apoyo y modos de control de conducta en el caso de 
los pacientes bien controlados. 
 
 
De igual modo se observo que existe mayor centralidad, influyendo de manera importante 
en el manejo de conflictos además de la comunicación afectiva. Un buen funcionamiento 
familiar influye en el establecimiento denormas de comportamiento, valores y 
distribución de tareas necesarias y en la habilidad del sistema a fin de crear formas de 
adaptación de la persona ante situaciones por momentos adversas y que de esta forma 
contribuyen al adecuado funcionamiento familiar. 
 
 
Así, los resultados demostraron que las familias de los pacientes mal controlados 
presentaron alteraciones en más de 5 áreas evaluadas, siendo las mas destacadas la 
comunicación, la autoridad, los recursos, el afecto, el apoyo y la supervisión, además se 
estipulo que hay congruencia entre los factores que alteran la dinámica de la familia, el 
mal control metabólico y mal apego al tratamiento, reflejándose de la misma manera en la 
poca actividad física, e incluso complicaciones crónicas presentados en algunos de ellos. 
 
 
Por lo que concluimos, que este tipo de estudios son importantes para poder comprender 
el entorno biopsicosocial y familiar del paciente portador de una de las principales causas 
de morbi-mortalidad en México y en el mundo, además de que nos da parámetros para 
entender el por que, el paciente esta mal controlado, no siempre por mal apego al 
tratamiento, si no que no nos percatamos que hay un trasfondo familiar que este 
repercutiendo en gran medida en el mal manejo de la propia persona. 
De este modo, es importante hacer mención que como especialistas en Medicina Familiar, 
el análisis del estudio presentado, nos da pauta a conocer mucho mejor el entorno del 
paciente diabético, las repercusiones que esto representa no únicamente desde el puntos 
de vista biológico, si no desde un sentido mas enriquecedor, mas conocedor de la 
problemática que en determinado momento el paciente presente dentro del núcleo 
familiar, y por consiguiente hacer énfasis e incidir de manera directa para poder 
conducirlos a una mejor calidad de vida, un mejor apego terapéutico, pero sobre todo 
lograr la homeostasis tanto de la persona, la enfermedad y su propio entorno familiar. 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Cuestionario de patología principal. 
 
Años de portar la diabetes mellitus.? ________________ 
 
Que tipo de tratamiento esta llevando a cabo? 
- Hipoglicemiantes orales. ( ) 
- Insulina ( ) 
- ambos ( ) 
 
Tiene algún antecedentes hereditario? 
 Madre. ( ) 
 Padre ( ) 
 Hermano. ( ) 
 Otro Familiar ( ) 
 
Tiene alguna enfermedad asociada? 
- Hipertensión. ( ) 
- Obesidad. ( ) 
- Dislipidemia (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia). ( ) 
- Hiperuricemia. ( ) 
- Cardiopatía ( ) 
 
Realiza alguna actividad física actualmente?. 
- Caminata diaria. ( ) 
- Trote a paso lento. ( ) 
- Gimnasio, bicicleta. ( ) 
- Otros. ( ) 
- Ninguna ( ) 
 
Pertenece a un grupo de ayuda mutua? 
 Si ( ) 
 No ( ) 
Tiene alguna complicación de la enfermedad?. 
- Neuropatía. ( ) 
- Nefropatía o insuficiencia renal con o sin 
Diálisis peritoneal ( ) 
- Gastropatía. ( ) 
- Pie diabético ( estadios de wegener). ( ) 
- Ninguna ( ) 
 
En último control de estudios de laboratorio su glucosa fue de: 
- Menos de 120 mg dl. ( ) 
- Entre 121 y 150 mg dl. ( ) 
- Entre 151 y 200 mg dl. ( ) 
- Mas de 200 mg dl. ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES DEL TEST. 
(Test utilizado fue de Emma Espejel) 
 
Características de la escala de calificación: cada ítem se evalúa en una escala ordinal de 
cuatro categorías, asignando 1 cuando el aspecto evaluado es disfuncional y cuatro 
cuando es funcional, las categorías 2 y 3 con intermedias. 
 
 En esta escala cada ítem se evalúa en una escala ordinal de cuatro categorías, 
asignando 1 cuando el aspecto evaluado es disfuncional y 4 cuando es funcional. Las 
categorías 2 y 3 son intermedias. 
 
Criterios de calificación para la escala de funcionamiento familiar. 
 
-Disfuncional. < 132 
-Funcional. > 132 
 
 
Escala de Funcionamiento familiar. (Emma Espejel) 
Instrucciones para el examinador: marque con una cruz el o los cuadros que 
correspondan al miembro de la familia si se refiera la respuesta expresada por los 
entrevistados. 
 
1.¿Hay en su familia algún o algunos miembros considerados como los más trabajadores? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
2. Quien organiza la alimentación en la familia (ir al mercado, es decir los menús, etc.) 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
 
3. en su familia, ¿hay alguna o algunas personas que sean más reconocidas y tomadas en 
cuenta? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
4. Si se reúne la familia para ver televisión, ¿Quién decide el programa? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
5. ¿Quién o quienes de la familia tienen más obligaciones? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
6.-¿Quién o quienes de la familia intervienen cuando los padres discuten o pelean entre 
si? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
 
Instrucciones para el examinador: las casillas obscuras nunca deben marcarse 
7. En los problemas de los hijos: ¿Quién o quienes intervienen? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
8. ¿Quién reprende a los hijos cuando cometen una falta? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
9. Si en casa existen horarios para comer o llegar ¿Quiénes respetan los horarios de 
llegada? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
No existen 
horarios 
 Funcionalidad 
 
10. Si uno de los padres castiga a su hijo, ¿Quién interviene? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
No ha sucedido Funcionalidad 
 
Instrucciones para el examinador: a partir de esta pregunta explore todos los 
indicadores. Cuando la respuesta involucre a toda la familia marque las celdas 
necesarias. 
 
 
 
11. Cuando alguien invita a la casa a quien se le avisa… A quien se 
le avisa: 
Quien invita Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 No 
avisa 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
Nunca invitan Funcionalidad 
 
12. ¿Quiénes participan y quienes no participan en la economía familiar? 
Estatus Padre Madr Hijos Hijas Otro 
Familia
 Otro no 
Familia
 
e r r 
Trabaja y participa 
Trabaja y no 
participa 
 
No trabaja y 
participa 
 
No trabaja 
 
 Funcionalidad 
13. Si cada quien tiene obligaciones definidas en esta familia, ¿Quién sustituye a quien 
para cumplirlas cuando no puede hacerlo el responsable? 
Quien sustituye: 
Responsable Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
rNadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
No existen obligaciones 
definidas 
 Funcionalidad 
 
14. En las ocasiones familiares importantes, ¿Quiénes participan? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
15. Para ausentarse de casa ¿Quién le avisa o pide permiso a quién? A quién se pide 
permiso: 
Pide permiso Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
16. cuando alguien comete alguna falta, ¿quién y como castiga? 
Quien castiga 
 
 Verbalmente Corporalmente Instrumentalmen
te 
 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
No se castiga Funcionalidad 
 
17. Si acostumbran hacer promesas sobre premios y castigos, ¿Quiénes las cumplen 
siempre? 
Padr
e 
 Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Famili
ar 
 Otro no 
Familia
r 
 Todos Nadi
e 
 
 
 Funcionalidad 
18. cuando alguien se siente triste, decaído o preocupado, ¿A quién pide ayuda? 
Pide ayuda Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
19. ¿Quiénes de ustedes salen juntos con cierta frecuencia? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
 
20. En esta familia, ¿Quién protege a quién? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
21. Si conversan ustedes unos contra otros, ¿Quién con quien lo hace? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
 
22. Si consideran ustedes que expresan libremente sus opiniones, ¿Quiénes son los que 
lo hacen? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 No Funcionalidad 
 
23. ¿Quiénes tienen mejor disposición para escuchar? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
24. ¿Cuando entre algunos de ustedes se toma una decisión o se llega a algún acuerdo ¿a 
quienes se les hace saber con claridad? 
Quienes 
acuerdan 
 
 Subsistema 
parental 
 Subsistema 
hijos 
 Otro 
familiar 
 Otro 
no 
familia
r 
 Nadie 
Sistema parental 
Subsistema hijos 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
No hay acuerdos Funcionalidad 
 
25. ¿Quién supervisa el comportamiento escolar de los hijos? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
26. ¿Quién se responsabiliza de los hábitos higiénicos? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
 
 
 
27. Para transmitir los valores más importantes en esta familia, ¿Quién se ha 
responsabilizado de su transmisión y vigencia? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
28. Cuándo algo se descompone, ¿Quién organiza su reparación? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
29. ¿Quién o quiénes participan en la solución de un problema grave? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
 
30. ¿Quiénes tomaron la decisión de vivir en este lugar? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
31. En esta familia, ¿Quiénes son los más alegres o los que se divierten más? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
32. ¿Quién en esta familia estimula las habilidades y aptitudes? 
Padr
e 
 Madre Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familiar 
 Todos Nadie 
 
 Funcionalidad 
 
 
33. ¿Quiénes en la familia se abrazan espontáneamente? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
 
 
34. cuando se llegan a enojar en esta familia, ¿Quiénes son lo que lo hacen y con 
quiénes? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Familia
r 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
35. ¿Se han llegado a golpear en esta familia? ¿Quién con quién? 
 Padre Madr
e 
 Hijos Hijas Otro 
Famili
ar 
 Otro no 
Familia
r 
 Nadie 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia 
 
Instrucciones para el examinador: A partir de 
esta pregunta explorar la frecuencia con que 
se presentan los siguientes eventos 
cuestionados 
 Muy 
frecuent
e 
 Alguna
s veces 
 Muy 
raro 
 
 
 
 
 
 
 
 Funcionalidad 
 
36. ¿En esta familia hay alguien que se embriague con alcohol o tome otro tipo de 
estimulantes? 
 Frecuencia 
 
 Muy 
frecuent
e 
 Algunas 
veces 
 Muy 
raro 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
 
37. ¿Quién tiene o ha tenido problemas de comportamiento en la escuela o con los 
demás? 
 Frecuencia 
 
 Muy 
frecuent
e 
 Algunas 
veces 
 Muy 
raro 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar 
Otro no familiar 
 
 Funcionalidad 
 
38. Si en esta familia ha habido problemas con la autoridad (policía, jefes, maestros, 
etcétera) ¿Quién los ha tenido? 
 Frecuencia 
 
 Muy 
frecuent
e 
 Algunas 
veces 
 Muy 
raro 
Padre 
Madre 
Hijos 
Hijas 
Otro familiar

Continuar navegando

Otros materiales