Logo Studenta

Evaluacion-funcional-de-la-mano-en-pacientes-operados-de-artrodesis-trapecio-metacarpiana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA. 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
REGION: CENTRO 
DELEGACION ESTADO DE MEXICO. PONIENTE 
DIVISION DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
“LOMAS VERDES” 
 
 
. 
EVALUACION FUNCIONAL DE LA MANO EN PACIENTES 
OPERADOS DE ARTRODESIS TRAPECIO METACARPIANA 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
 
PRESENTA: 
DR. NOE ESQUIVEL VAZQUEZ 
MEDICO RESIDENTES DE 4TO. AÑO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
 
DRA. MARIA FRANCISCA VAZQUEZ ALONSO 
MEDICO ORTOPEDISTA ASESOR TEMATICO 
 
DRA. GUADALUPE GARRIDO 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
 
 
A mis padres por enseñarme a hacer siempre lo correcto y no dejarme vencer. 
 
 
 
A Isabel por ser mi vida y mi compañera de esta aventura. 
 
 
 
 
A Pepe por ser el regalo más grande que me dio Isabel y Dios. 
 
 
 
 
 
A mis amigos y compañeros con los que compartí 4 años de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Vo.Bo._____________________________________ 
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno. 
Director de UMAE. 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo.____________________________________ 
Dr. Federico Cisneros Dreinhofer. 
Director de Educación Medica e investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo._____________________________________ 
Dra. Ma. Guadalupe del Rosario Garrido Rojan. 
Jefe de División de Educación. 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo.______________________________________ 
Dra. Maria Francisca Vázquez Alonso 
Asesor Temático. 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Noe Esquivel Vazquez. 
Medico residente de 4to año 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
INDICE. 
 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………..….5 
 
 
 
ABSTRACT…………………………………………………………….…....6 
 
 
 
INTRODUCCION…………………………………………………………....7 
 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………11 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………12 
 
 
 
RESULTADOS……………………………………………………………...13 
 
 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………14 
 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………15 
 
 
 
REFERENCIAS………………………………………………………………17 
 
 
 
ANEXOS……………………………………………………………………...19 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5
RESUMEN: 
 
Objetivo: Obtener el nivel de función global de la mano después de artrodesis 
trapeciometacarpiana 
Material y método: se realizo un estudio retrospectivo, transversal, descriptico con 18 
pacientes del Hospital de traumatología y ortopedia “Lomas Verdes” en un periodo 
comprendido de marzo del 2003 a diciembres del 2006 en los cuales se valoro a pacientes 
con artrodesis trapecio metacarpiana, aplicando la escala de discapacidad de DASH. 
Resultados: Se obtuvieron 18 pacientes operados por el servicio, mujeres 66.7% y 
hombres 33.3% con un promedio de edad de 49.3 años; en mano derecha 55.6% e 
izquierda 44.4%, Se realizó artrodesis con clavillos en 66.7% y con placa en T 2.0 33.3%, 
el tiempo de cirugía promedio fue de 52.8 minutos, enfermedades asociadas se encontró: 9 
sin enfermedades, hipertensión 7, diabetes mellitus uno y con artritis reumatoide 1, 
pacientes reintervenidos 11.1%, lesión de rama sensitiva del nervio radia 5%; La escala de 
DASH presenta un promedio de 16.19, grado de satisfacción de la cirugía: bueno 72.2%, 
regular27.8%, tiempo de consolidación promedio de 9.5 semanas. 
Discusión: Los resultados encontrados demuestra la similitud de la artrodesis con la 
literatura así el nivel de función de la mano se considera como poco limitante para sus 
actividades diarias. 
 
Palabras claves: artrosis, articulación trapecio metacarpiana, artrodesis, 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 6
ABSTRACT 
 
Objective: To obtain the level of global function of the hand after trapeciometacarpiana 
artrodesis 
Material and method: We made a retrospective, cross-sectional, descriptive study with 18 
patients of the Hospital de Traumatologíy and Orthopedics "Lomas Verdes" in a period 
understood of March of the 2003 to Decembers of the 2006 in which we value to patients 
with metacarpiana artrodesis trapeciometacarpal, applying the scale of evaluation DASH. 
Results: 18 patients were operated by the service, women 66.7% and men 33.3% with an 
average of age obtained of 49,3 years; the right hand 55.6% and left 44.4%, artrodesis 
with pins was made in 66.7% and with plate in T 2,0 33,3%, the time of surgery average 
was of 52,8 minutes, associate diseases was: 9 without diseases, hypertension 7, diabetes 
mellitus one and with reumatoide arthritis 1, patient reintervenidos 11,1% injury of 
sensitive branch of the nerve radiate 5%; The DASH scale presents an average of 16.19, 
per cent of satisfaction of the surgery: good 72.2%, regular 27.8%, time of consolidation 
average of 9.5 weeks. 
Discussion: the results demonstrate the similitude of the artrodesis with Literature 
therefore the level of function of the hand is considered little like limitante for its daily 
activities. 
 
Key words: artrosis,trapecio- metacarpiana joint , artrodesis, 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
 
EVALUACION DE LA FUNCION DE LA MANO EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El pulgar asume el 40% de la función de la mano; la articulación trapecio metacarpiana, por 
su configuración en silla de montar, la disposición de sus ligamentos y su aparato motor, 
su orientación en el espacio y la mayor parte de su rotación longitudinal permite una 
rotación en dos ejes perpendiculares entre si. Esta disposición permite la formación de 
pinza entre el pulgar y los dedos largos y la formación de una empuñadura; la anatomía de 
la articulación es compleja ya que es estabilizada por la cápsula, ligamentos intercapsulares 
y la fuerzas músculo tendinosas que lo envuelven 1,6 
 
La artrosis es la degeneración de la articulación, trapecio metacarpiana (TMC) fue 
descrita por Forestier en 1937, caracterizada por abrasión, deterioro progresivo de las 
superficies articulares y neo-formación ósea; se puede presentar por alteraciones de un 
trastorno local que afecta al tejido articular como disminución del mismo y que se presenta 
como un proceso patológico primario. La osteoartritris de la articulación trapecio 
metacarpiana es una condición común que afecta del 16 al 25 % de las pacientes 
posmenopáusicas, la prevalecía radiológica de esta enfermedad en este grupo de población 
presenta una edad media de 64 años en un 80-90% y habitualmente bilateral. En el 33 % de 
estos se presenta un cuadro doloroso en la base del pulgar y es más severa en el lado 
dominante. En lo que se refiere a la incidencia en varones la artrosis es un cuadro menos 
frecuente con proporción de hombres mujeres de 1:10, suele diagnosticarse alrededor de 
los 50 años. Mientras esta presente en el 85% de las mujeres de esta edad. 2, 3, 4, 6 se 
Neevia docConverter 5.1
 8
presenta como edema, dolor en elpulgar, inestabilidad, deformidad y disminución de la 
movilidad o como consecuencia de lesiones articulares preexistentes (traumatismo, 
trastornos mecánicos, artritis infecciosa, etc.) 6, 12. 
 
Biomecánica. 
 
Las fuerzas que se presentan durante los movimientos de flexión-extensión y abducción-
aducción se distribuyen en los planos de la articulación, con la oposición y la pinza 
(flexión-aducción), las facetas cambian a una posición relativamente incongruente tensando 
la capsula y aumentando las fuerzas en algunas partes de las facetas. 
La importancia de esta patología radica en el déficit funcional que ocasiona y en su 
elevada frecuencia. 
 
El principal agente desencadenante de la enfermedad degenerativa es la gran solicitación 
hipersolicitación fisiológica con los movimientos de oposición del pulgar, de modo 
excepcional su origen se puede presentar por una fractura mal reducida del trapecio o de la 
base del metacarpiano, como secuela de un esguince, factores anatómicos tales como una 
displasia articular con un trapecio aplastado u oblicuo que favorece la subluxación del 
primer metacarpiano, anomalías de inserción del tendón del primer abductor.10 
Para el diagnóstico de esta patología se realizan las principales proyecciones que son dorso 
palmar y oblicua de mano; y se puede clasificar de acuerdo con Eaton en: 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 9
Estadio I.- disminución del espacio articular trapecio-metacarpiana 
Estadio II.- disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, subluxación menor de 
1/3 de la superficie articular, osteofito menor de 2mm. 
Estadio III.- disminución del espacio articular o esclerosis subcondral. Subluxación mayor 
de 1/3 de la superficie articular, osteofito mayor de 2mm. Con o sin cambios degenerativos 
pantrapeciales. 
Estadio IV.- pérdida total del contorno de las superficies articulares. Quiste subcondral. 
Subluxación mayor de 1/3 de superficie articular, osteofito mayor de 2mm artrosis 
pantrapeciales. 4,9, 10 
Los procedimientos que se han descrito para el tratamiento de esta patología incluyen 
reconstrucción ligamentaría, osteotomía metacarpal, artroplastía total de la articulación, 
artroplastía de silicón, trapeciectomía excicional con o sin reconstrucción ligamentaria, 
interposición de tejidos y artrodesis trapecio metacarpiana, la técnica de esta fusión se 
conserva con: clavillos kirschner, bandas de tensión, tornillos, grapas y actualmente se ha 
incrementado el uso de las placas y tornillos los cuales permiten la compresión , estabilidad 
y una función temprana de la mano 6,12,14,15 . 
 La artrodesis trapecio metacarpiana es indicada no solo por la artrosis de la articulación, 
también para los procedimientos fallidos de manejo conservador o de otras cirugías 
realizadas. Las ventajas de la artrodesis según Fulton son: disminución del dolor, 
estabilidad y durabilidad; es recomendada en pacientes jóvenes que requieren de labores 
manuales demandantes o pacientes con artrosis postraumática, por la alteraciones 
anatómicas de la articulación3. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 10
Procedimiento. 
 
En la cirugía de artrodesis trapeciometacarpiana se realiza un abordaje por una incisión 
arqueada a nivel de la articulación trapeciometacarpiana se disecan los tejidos blandos 
respetando las ramas sensitivas del nervio radial. El tendón del extensor pollicis longus se 
rechaza dorsalmente y el extensor pollicis brevis hacia palmar. Se incide la cápsula articular 
preservando los colgajos capsulares que se separan en el plano subperiostico del trapecio de 
la base del primer metacarpiano, se exponen las superficies articulares de ambos huesos y 
se realiza osteotomía de ambas superficies articulares hasta alcanzar un plano 
corticoesponjoso. La osteosíntesis puede llevarse acabo con distintos métodos (clavillos 
kirschner cruzados, cerclaje, tornillos de compresión, grapas, placas, bandas de tensión etc.) 
manteniendo una oposición neutra, de 35º- 40º de anteposición, 20º de abducción y una 
rotación de forma que el plano de la uña del pulgar quede perpendicular a la uña del 
segundo dedo. Tras la fijación puede usarse injerto óseo especialmente si persisten 
cavidades entre las superficies óseas, para posteriormente proceder al cierre de la cápsula 
afrontar por planos y por ultimo la piel. 
Al finalizar la intervención con la colación de una férula que inmovilice la columna del 
pulgar, excepto la articulación interfalángica. La férula se mantendrá por un periodo de 
tiempo variable que oscila entre las dos semanas si se utiliza una fijación estable, hasta 8 a 
12 semanas en los casos en los que se utilicen fijación inestable como pueden ser clavillos 
kirschner. 3, 5, 6,11-13 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 11
OBJETIVO 
Obtener el nivel de función global de la mano después de artrodesis trapeciometacarpiana. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
-Evaluar el nivel funcional de la mano en pacientes posoperados de artrodesis 
trapeciometacarpiana usando la escala de DASH. 
-Conocer el grado de satisfacción personal en pacientes posoperados de artrodesis trapecio 
metaracpiana. 
-Conocer los antecedentes preoperatorios que condicionan la artrodesis 
trapeciometacarpiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 12
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
En el servicio de cirugía de mano del Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas 
Verdes” del IMSS se realizó un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo en el que 
se estudiaron pacientes con el diagnostico de artrosis trapecio metacarpiana y a los cuales 
se le realizó cirugía de artrodesis trapecio metacrapiana con clavillos kirschner o con placa 
condilar 2.0 en un período comprendido de marzo del 2006 a diciembre del 2006. Se 
recolectaron datos iniciales del Servicio de cirugía de mano de sus libretas de programación 
y de archivo clínico incluyendo a los pacientes del sexo femenino y masculino sin importar 
la edad, la ocupación; se excluyeron a aquellos que presentaran cirugía previa en mano, no 
contaran con expediente clínico completo, no desearan participar en el estudio o que no 
fueran localizados para el mismo. 
Se recolectaron los datos de sexo, edad, ocupación, mano operada, mano dominante, 
implante utilizado, enfermedades asociadas, fecha de la cirugía, tiempo de isquemia y fecha 
de alta de la unidad. Los cuales fueron contactados por vía telefónica y citas a la consulta 
externa para valoración y aplicación del DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and 
Hand) el cual mide la disfunción de forma cuantitativa de la extremidad superior 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 13
 
RESULTADOS. 
 
Se obtuvieron 18 pacientes operados por el servicio con 12 mujeres (66.7%) y 6 hombres 
(33.3%) con un promedio de edad de 49.3 + 13.6 (22-75) años; la mano derecha se 
presenta en más cirugías con 10 (55.6%) e izquierda de 8 (44.4%), la mano dominante se 
operó en 8 pacientes, 7 derechos y 1 izquierdo. Se realizó artrodesis con clavillos en 12 
pacientes (66.7%) y con placa condilar 2.0 en 6 pacientes (33.3%) y el tiempo de cirugía 
promedio fue de 52.8 minutos. Se encontraron 11 pacientes con artrosis primaria y 7 
pacientes con artrosis postraumática: 2 por fractura no tratada de Benett, 1 por fractura 
consolidada de trapecio, 4 pacientes presentaron secuelas de luxación recurrente. La 
ocupación registrada fue: empleados 12, amas de casa 5, desempleados 1; de las 
enfermedades asociadas se encontró: 9 sin enfermedades, hipertensión 7, diabetes mellitus 
uno y con artritis reumatoide 1. Dos pacientes fueron reintervenidos (11.1%) debido a 
pseudoartrosis, en uno de ellos 18 meses después se realiza una nueva artrodesis resultando 
fallida y 8 meses después se realizo artrodesis triescafoidea con un tiempo de 
consolidación de 10 semanas en el último procedimiento;en el otro paciente con 
antecedentes de trauma se requirió de aplicación de injerto de espesor parcial por perdida 
cutánea, estabilización con clavillos por retardo en la consolidación. Actualmente un 
paciente continúa con dolor después de la cirugía y se mantiene en observación en el 
servicio; un paciente presenta hipoestesia en el área de de la incisión (5%); un paciente con 
mala anteposición del metacarpiano lo cual le limita para la prensión. La escala de DASH 
presenta un promedio de 16.19 + 6.61 con un valor mínimo de 8.65 y máximo de 27.88 
puntos porcentual. en cuanto a la percepción del paciente se presento como grado de 
Neevia docConverter 5.1
 14
satisfacción de su cirugía: bueno 13 pacientes (72.2%) y regular en 5 pacientes (27.8%), se 
presentó un tiempo de consolidación promedio de 9.5 + 3.2 semanas (mínimo de 7 y 
máximo de 20). (Anexo 1) 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 14
satisfacción de su cirugía: bueno 13 pacientes (72.2%) y regular en 5 pacientes (27.8%), se 
presentó un tiempo de consolidación promedio de 9.5 + 3.2 semanas (mínimo de 7 y 
máximo de 20). (Anexo 1) 
 
 
 
DISCUSIÓN 
La artrodesis trapecio metacarpiana de acuerdo a la literatura que se comenta es 
recomendada en pacientes jóvenes, ofrece alivio del dolor, estabilidad y durabilidad.3 por 
la alta demanda de la extremidad, además de ser indicada para padecimientos traumáticos. 
Forseth13 reporta un 11% de retardo en la consolidación y 8% de pseudoartrosis. En esta 
tipo de procedimientos, Fulton3 reporta 7% de de pseudoartrosis; Hartigan12 16% de los 
casos. En nuestro estudio se reporta 11.1 % lo que coincide con lo antes mencionado siendo 
esta complicación la más común de las fallas de la artrodesis6. Las lesiones de la rama 
sensitiva del nervio radial reportada en la literatura un 8% 12 en nuestro estudio se reporta 1 
paciente (5%). En lo referente a infecciones no se presentaron en el estudio, de forma 
común se reportan solo superficiales, las cuales se tratan con antibióticos orales y los 
reportados no interfieren en la artrodesis o procedimiento realizado. El dolor se presenta en 
un solo paciente (5%) y en reporte anterior de Forseth3,13 reporta un 8 % en fijación con 
placa y un 2% en fijación con clavillos. Actualmente se considera que el dolor es causado 
por el desarrollo de una artrosis peritrapecial como complicación de este tipo de 
procedimiento, principalmente en pacientes mayores de 60 años.16 El grado de satisfacción 
personal reportado de la literatura es del 79 % con muy satisfecho y de satisfacción de 
19%12 con excelentes de 74% y 16% buenos, regulares 10% de acuerdo con Hobby15 en 
Neevia docConverter 5.1
 15
su estudio de osteotomía del primer metacarpiano la literatura reporta la mejoría del dolor 
en un 90 % de los casos los cuales son iguales a lo reportado en la comparación realizada 
con la reconstrucción ligamentaría e interposición del tendón hecha por Hartigan12 él 
mismo, valora de forma subjetiva la función de la mano realizando pruebas como levantar 
un galón, dar vuelta a la llave, abrochar botones, abrir un frasco, abrir la puerta del auto, dar 
vuelta a la perilla de la puerta, como única prueba que valora la función del las manos 
operadas dando como resultado solo la dificultad para abrir un frasco. En nuestro estudio 
La escala de DASH valora las funciones ya comentadas, además de otras que involucran 
la vida cotidiana, fuerza de la mano y dolor de la misma. Reportes anteriores de estudios 
realizados sobre este procedimiento muestran mínimos cambios en la función.10, 17,18 en el 
estudio se encontró que no limitación funcional de el paciente con este tipo de cirugía. No 
se encontró significancía estadística entre la escala de DASH y las con otras variables. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 15
su estudio de osteotomía del primer metacarpiano la literatura reporta la mejoría del dolor 
en un 90 % de los casos los cuales son iguales a lo reportado en la comparación realizada 
con la reconstrucción ligamentaría e interposición del tendón hecha por Hartigan12 él 
mismo, valora de forma subjetiva la función de la mano realizando pruebas como levantar 
un galón, dar vuelta a la llave, abrochar botones, abrir un frasco, abrir la puerta del auto, dar 
vuelta a la perilla de la puerta, como única prueba que valora la función del las manos 
operadas dando como resultado solo la dificultad para abrir un frasco. En nuestro estudio 
La escala de DASH valora las funciones ya comentadas, además de otras que involucran 
la vida cotidiana, fuerza de la mano y dolor de la misma. Reportes anteriores de estudios 
realizados sobre este procedimiento muestran mínimos cambios en la función.10, 17,18 en el 
estudio se encontró que no limitación funcional de el paciente con este tipo de cirugía. No 
se encontró significancía estadística entre la escala de DASH y las con otras variables. 
 
 
CONCLUSIONES. 
El procedimiento de artrodesis para el tratamiento de la artrosis trapeciometacarpiana sin 
importar la etiología es determínate, sobre todo si tomamos en cuenta que el procedimiento 
es desde un punto de vista técnico es sencillo, nos ofrece mejoría del dolor, que es el 
principal síntoma que determina la intervención quirúrgica y buscar el no alterar las 
funciones básicas de la mano; en comparación con otros procedimientos, en los cuales es 
importante valorar el nivel funcional de la mano y que demuestran que no existe diferencia 
en cuanto a la función, además de tomar en cuenta que el estudio es realizado en un hospital 
de concentración con pacientes que aún requieren de fuerza y estabilidad para sus 
actividades cotidianas. 
Neevia docConverter 5.1
 16
Se requiere de un seguimiento de los pacientes a largo plazo, además de una evaluación pre 
y postoperatoria con una escala validada para determinar el grado de mejoría del dolor y de 
la función. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 20
 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA “LOMAS VERDES” 
(Anexo 1) 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
NOMBRE_____________________________________________No. DE AFILIACION__________________________ 
EDAD._______SEXO_________OCUPACION______________________ENF. ASOCIADA._____________________ 
DX PREQUIRURGICO. _____________________________________________________________________________ 
MANO OPERADA. ___________ IMPLANTE UTILIZADO. ___________________T. ISQUEMIA____________MIN 
FECHA DE INGRESO_____________________ FECHA DE CIRUGIA. ______________________________________ 
FECHA DE ALTA_________________________FECHA DE ENTREVISTA___________________________________ 
TELEFONO______________________________ALTA DE LA UNIDAD _____________________________________ 
 (1) (2) (3) (4) (5) 
DASH Sin dificultad Poca dificultad. 
Moderada 
dificultad. 
Severa dificultad. Imposibilidad. 
1.Abrir un frasco 
2. Escribir. 
3.Girar una llave 
4. Prepara comida. 
5. Empujar para abrir una 
puerta pesada. 
 
6. Trabajar en jardín. 
7.Tender una cama 
8. Cargar una bolsa de 
mandado. 
 
9. Cargar un objeto pesado. 
10. Cambiar un foco. 
11. Lavar o secar tu cabello. 
12. Ponerse un suéter. 
13. Usar un cuchillo para 
comer. 
 
14.Actividades de 
recreación(jugar cartas 
 
15. Actividades de recreación 
esfuerzo. (Golf, tenis.) 
 
16. Conducir. Vehículos 
17.Actividad sexual 
18. La mano interfiere con 
sus actividades sociales 
 
19. Interfiere con las 
actividades regulares del 
trabajo 
 
20. Dolor en la mano. NingunoLeve Moderado. Severo. Extremo 
21. Dolor en la mano en 
actividades especificas 
 
22. Piquetes en la mano 
23. Debilidad en la mano. 
24. Rigidez en mano. 
25.Dolor y dificultad para 
usar la mano 
No difícil Medianamente 
difícil 
Moderadamente difícil Muy difícil. Muy difícil que no 
puedo dormir 
26.Me siento menos útil por el 
problema de mi mano. 
Muy en 
descuerdo 1 
Desacuerdo 
2 
Ni en acuerdo ni 
en desacuerdo. 3 
De acuerdo. 4 completamente 
acuerdo. 5 
 [(Suma n respuestas) -1] x 25 
 n 
Señale el grado de satisfacción de la cirugía como excelente bueno, regular o malo. 
Neevia docConverter 5.1
 21
 
Tablas de resultados. 
 
 
 
 
 
 
Pacientes reoperados
16 88.9 88.9 88.9
2 11.1 11.1 100.0
18 100.0 100.0
No
Si
Total
Asignatura
Frequencia Porcentaje
Porcentaje
valido
Porcentaje
acumulado
 
Frecuencia de la variables: sexo
12 66.7 66.7 66.7 
6 33.3 33.3 100.0 
18 100.0 100.0
Fem 
Masc 
Total 
Genero 
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
valido
Porcentaje
acumulable
Variable: Lado
10 55.6 55.6 55.6 
8 44.4 44.4 100.0 
18 100.0 100.0
izq 
der 
Total 
Extremidad 
Frequencia Porciento
Porcentaje
valido
Porcentaje 
acumulado 
Variable dominante
1 5.6 5.6 5.6 
7 38.9 38.9 44.4 
10 55.6 55.6 100.0 
18 100.0 100.0
izq 
der 
Total 
Extremidad 
Frequencia Porciento
Porciento
valido
Porciento 
acumulado 
Tipo de implante
6 33.3 33.3 33.3 
12 66.7 66.7 100.0 
18 100.0 100.0
Placa 
Clavillos 
Total 
Tipo 
Frequencia Porciento
Porcentaje
valido Porciento acumuladot 
Neevia docConverter 5.1
 22
Ocupacion
12 66.7 66.7 66.7
5 27.8 27.8 94.4
1 5.6 5.6 100.0
18 100.0 100.0
Empleado
Ama de casa
Desempleado
Total
Valor
Frequenci
a
Percentaj
e
Porcentaje
valido
Porcentaje
acumulado
 
Enfermedades Asociadas
9 50.0 50.0 50.0
7 38.9 38.9 88.9
1 5.6 5.6 94.4
1 5.6 5.6 100.0
18 100.0 100.0
Sin enfermedad
Hipertension
Artitis Reumatoide
Diabetes
Total
Valor
Frequenci
a
Porcentaj
e
Porciento
valido
Porciento
acumulado
 
Grado de Satisfaccion del Paciente
13 72.2 72.2 72.2
5 27.8 27.8 100.0
18 100.0 100.0
Bueno
Regular
Total
Valor
Frecuencias Porcentaje Porcentaje valido
Porcentaje
acumulado
 
 
Correlacion r de Pearson
1 .033 .292 -.078
. .897 .239 .758
18 18 18 18
.033 1 .154 -.243
.897 . .543 .332
18 18 18 18
.292 .154 1 -.228
.239 .543 . .362
18 18 18 18
-.078 -.243 -.228 1
.758 .332 .362 .
18 18 18 18
Pearson Correlacion
valor p
Numero de Pacientes
Pearson Correlacion
valor p
Numero de Pacientes
Pearson Correlacion
valor p
Numero de Pacientes
Pearson Correlacion
valor p
Numero de Pacientes
Edad
Tiempo
quirurgico
Valoracion
funcional
DASH
Tiempo de
consolidaci
on
Edad
Tiempo
quirurgico
Valor
DASH
Tiempo de
Consolidacion
 
Neevia docConverter 5.1
 23
 
 
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS
18 22 75 49.39 13.626 
18 30 80 52.83 12.186 
18 8.6 27.852 16.19 5.61 
18 7 20 9.50 3.294 
18 
Edad 
Tiempo 
quirurgico 
valoracion 
DASH 
Tiempo de 
consolidacion 
Numero de 
pacientes 
Numero 
de 
pacientes 
Valor
minimo
Valor
maximo Media
Desviacion 
Estandar 
Neevia docConverter 5.1
 17
REFERENCIAS. 
 
1.- Armstrong A.L.The prevalence of degenerative artritis of the base of thumb in posmenopausial 
woman ; J Hand Surgery, 1994;19B. 340-341. 
 
2.- Fontana L , Neel S. Ostearthritis of the thumb carpometacarpal joint in woman and ocupacional 
risk factors. A case – control study. J Hand Surg. 2007;32 A; 459-465. 
 
3.- Fulton D.B, Columbia S.C. Trapeciometacarpal artrodesis in primary osteoarthritis a minimun 
two year follow up study . J. Hand Surg. 2001; 26 A 109-114. 
 
4.-Padilla F. Vallecilla J. Tratamiento de la osteoartritis de la base del pulgar, clasificación de 
Eaton modificada. Rev. Mex. Ortp. Trauma 1998;12(2): 135-139. 
 
5.-Carroll R.E. And Hill N.A . Arthrodesis of the carpometacarpal joint of the thumb . J Bone 
Surg. 1973;55-B:(2)292 -294. 
 
6. – Stoked E.A. Tencer A.F. A biomechanical comparation of four methods of fixation of the 
trapeziometacarpal joint. J Hand Surg.1994; 19 A (1), 86-92. 
 
7.- Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C. Development of an upper extremity outcome measure: 
the DASH (Disability of Arm, Shoulder, Hand) [corrected]. The Upper Extremity 
Collaborative Group (UECG). Am. J. Ind. Med. 1996;29:601–608. 
 
8. Andrea J. Angela H. Measuring level of upper-extrermity disability in employed adults using 
tehe DASH ouestionnaire. J. Hand Surg. 2005, 30 A 1074- 1084. 
 
9.-Zimbrón M.J, Fernadez V.J. Cambios artrósicos de la articulación trapeciometacarpal. Estudio de 
una muestra aleatoria en el hospital ABC. AFMED.Asoc.Med. Hosp.ABC 2001; 46 (1):13-19. 
 
10.- Eaton EG, Littler JW. Ligament reconstruction for the painful thumb carpometacarpal joint. J 
Bone Joint Surg (Am) 1973;55-A: 1655-66. 
 
11.- Müller GM. Arthrodesis of the trapezio-metacarpal joint for ostearthitis 
J Bone Joint Surg.[Br] 1949;31-B: 540-2. 
 
12.-Hartigan JB, Stern JP, Kiefhaber RT, Thumb carpometacarpal osteoarthritis : arthrodesis 
compared with ligament recontruction and tendon interposition. J Bone Joint Surg [Br] 2001;83-
A:1470-8. 
 
13.- Forseth JM, Stern JP. Complications of trapeziometacarpal arthrodesis using plate and screw 
fixation. J Hand Surg. 1994;19-A 86-92. 
 
14.- Gibbons CER, Gosal HS. Trapeziectomy for basal thumb joint osteoarthritis: 3 to 19 year 
follow-up. International Orthopaedics.1999; 23:216-218. 
 
15.- Hobby LJ, Lyall AH. First metacarpal ostetomy for trapeziometacarpal osteoarthritis J Bone 
Joint Surg [Br] 1998; 80-B:508-12 
 
16.- Carrol RE, Hill NA. Arthodesis of the carpo-metacarpal joint of the thumb. J Bone Joint Surg 
Br. 1973 ;55 :292-4. 
 
Neevia docConverter 5.1
 18
17.- Bamberger HB,Stern PJ. Trapeciometacarpal joint arthrodesis: a Funtional Evaluation. J Hand 
Surg [Am]. 1992;17:605-11 
 
18.-Leach RE, Bolton PE. Artthritis of the carpometacarpal joint of the thumb. Results of 
arthrodesis J Bone Joint Surg Am. 1968; 50:1171-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando

Otros materiales