Logo Studenta

Evaluacion-por-tomografia-computada-multicorte-para-cuantificar-calcio-en-arterias-coronarias-en-pacientes-con-riesgo-cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE 
EVALUACIÓN POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTICORTE 
PARA CUANTIFICAR CALCIO EN ARTERIAS CORONARIAS EN 
PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR 
T E S I S D E P O S T G R A D O 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
RADIOLOGÍA E IMAGEN 
PRESENTA: 
DR. JOSÉ LUIS CEDRO VACA 
 
 
 ASESORA: 
DRA. JUDITH VAZQUEZ ZAMUDIO 
MÉXICO, D. F. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
REGISTRO N° 260.2007 
 
 
 
DR. MAURICIO DI SILVIO LOPEZ 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. HERMENEGILDO RAMIREZ JIMENEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE RADIOLOGIA E IMAGEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. JUDITH VAZQUEZ ZAMUDIO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSE LUIS CEDRO VACA 
AUTOR DE TESIS 
 
 
 III 
 
 
AGRADICIMIENTOS 
 
 
Dedico esta tesis, que representa el término de mi especialidad, a MIS PADRES, que son 
mi más grande orgullo y motivación, quienes con su ejemplo me inculcaron el espíritu de 
superación que me impulsa y me acompaña siempre. 
 
 
 
 
 
A mis hermanos 
Fernando, Ramón, Cristina, Irma, María Filomena, Esteban, Miguel, Julio Cesar Y 
Javier por hacerme sentir que siempre están con migo y por que se que cada uno en la 
actividad que desempeña esta siempre luchando por ser mejor, y eso me enorgullece. 
 
 
 
 
 
A mi novia 
Gloria Roxana que con mucho ha contribuido a este logro con cariño y agradecimiento a 
quien amo y admiro cada día más, con todo mi amor. 
 
 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis compañeros y amigos 
Leonor, Arisbe, Texis, Marcela, Yuridia, Jonattan, Marcial, Isabel y Vanessa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un especial agradecimiento a un ejemplo como maestro, persona y profesionista al 
DR. HERMENEGILDO RAMÍREZ JIMÉNEZ, Medico Radiólogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VI 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 PROBLEMA 2 
HIPÓTESIS 2 
ANTECEDENTES 3 
OBJETIVO 6 
JUSTIFICACIÓN 6 
DISEÑO 10 
RECURSOS 11 
FINANCIAMIENTO 11 
ASPECTOS ÉTICOS 11 
MATERIAL Y MÉTODOS 12 
RESULTADOS 13 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 28 
CONCLUSIONES 30 
ANEXOS 31 
BIBLIOGRAFÍA 39 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
 La Tomografía Axial (TAC o TC) es una técnica radiológica que lleva más de 30 
años en funcionamiento con importantes avances en el desarrollo de la 
adquisición de imágenes y con diversas aplicaciones clínicas. La última innovación 
en este campo es el TAC de 64 cortes. Se incorporó a finales del pasado mes de 
abril un equipo de estas características por el que han pasado ya más de 750 
pacientes. 
 
Las principales ventajas del nuevo TAC de 64 cortes se resumen en que las 
imágenes tienen mayor calidad y definición y que la prueba se realiza en menos 
tiempo. El incremento de la velocidad de corte hace posible la realización de 
estudios cardiacos y vasculares con exquisito detalle. 
 
 La mejor calidad de las imágenes proviene de un mayor número de emisores y 
receptores de la radiación, que realizan múltiples cortes. El detector único de 
equipos anteriores es sustituido en el nuevo TAC por múltiples filas de detectores 
que permiten el registro de más de un canal. 
 
Así, el grosor de corte es más fino, y la misma imagen posee más definición. Si en 
los equipos TAC primitivos el corte que se podía obtener era de aproximadamente 
un centímetro, con el nuevo aparato se alcanza una definición de hasta 0,4 
milímetros. Igualmente, el otro gran avance que ofrece el nuevo TAC de 64 
coronas es el de una mayor velocidad de la exploración. Un escáner cardiaco se 
puede llevar a cabo en aproximadamente ocho segundos; uno de cuerpo completo 
no tarda más de 12 segundos, frente a los 25 segundos de equipos anteriores. 
Esta mayor rapidez es una ventaja especialmente útil en las exploraciones 
pediátricas. Otro aspecto ventajoso del nuevo equipo es la mayor capacidad que 
tiene de adaptación automática al tamaño. 
 
La principal aplicación clínica del nuevo TAC son los estudios vasculares y 
cardiacos. La posibilidad de adquirir imágenes en tiempos muy cortos permite 
tomar una fotografía del corazón en un instante de congelación: entre la sístole 
(contracción) y la diástole (relajación), el corazón sufre un momento de mayor 
quietud, que se puede captar con total definición y sin movimiento, algo 
impensable con equipos anteriores. Asimismo, con el nuevo aparato se alcanza a 
ver con detalle vasos de muy pequeño calibre. De este modo, se puede llegar 
a decir que la angiografía diagnóstica puede ser sustituida por esta prueba 
exploratoria. La principal ventaja es que evita la invasión del cateterismo 
convencional y aunque no tiene la misma resolución que se obtiene con éste, sí es 
suficientemente buena. De entrada, la idea de sustituir la angiografía y el 
cateterismo está indicado para pacientes con un riesgo bajo de padecer una 
enfermedad coronaria. También en pacientes con riesgo intermedio se está 
estudiando la posibilidad de emplearla como técnica de despistaje. El principal 
inconveniente del TAC reside en que las lesiones se pueden diagnosticar, 
 
 2
PROBLEMA 
 
No se cuenta con una técnica diagnostica no invasiva que permita determinar la 
cuantificación de calcio en pacientes asintomáticos con riesgo cardiovascular. 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Si se realizan Tomografías Computadas Multicorte (TCMC) de las arterias 
coronarias en pacientes asintomáticos con factores de riesgo para enfermedad 
cardiovascular, se conocerá la cuantificación de calcio coronario y se podrán 
tomar medidas preventivas adecuadas. 
 
Si se realizan TCM de las arterias coronarias en pacientes asintomáticos, con 
factores de riesgo cardiovascular intermedio, entonces se podrá determinar su 
prevalencia. 
 
 
 3
ANTECEDENTES 
 
En 1917, J Radón, matemático austriaco, demostró que toda la estructura interna 
de un objeto puede ser determinada a partir de la información contenida en el 
conjunto infinito de todas sus proyecciones, de esta manera quedo establecido el 
fundamento teórico de la reconstrucción a partir de las proyecciones. 
 
 Por los años cincuenta, A. Comack, físico ingles, desarrollo matemáticamente el 
problema y efectuó trabajos experimentales. 
 
En el año 1957-1958, investigadores rusos publicaros en revistas científicas de su 
país diversos trabajossobre la teoría de la reconstrucción de imágenes 
topográficas. 
 
Posteriormente, D. kuhl desarrolla sistemas de reconstrucción de imágenes con 
ayuda de un ordenador. 
 
En el año 1968, G. Hounsfield propuso la posibilidad de emplear ordenadores y 
determinados procedimientos matemáticos para lograr una imagen seccional del 
cuerpo humano, después de la obtención de miles de mediciones precisas de la 
atenuación de los rayos X por el organismo, tomas desde varios ángulos. 
 
Sin duda la introducción de la tomografía computada (TC) en 1972, ha puesto uno 
de los avances más importantes del radiodiagnóstico y de la medida 
contemporánea. 
 
Fue descrita y puesta en practica por el Dr. G. Hounsfield y el ingeniero A. 
Cormack en Inglaterra, haciéndolos merecedores del Premio Nobel de Medicina 
en 1979. 
 
En sus más de tres décadas de vida, la TC ha sufrido una importante evolución 
tecnológica. La TC secuencial primitiva tan sólo era útil para identificar lesiones 
concretas o explorar algunas zonas anatómicas. Fue la TC helicoidal, a principios 
de la década de los 90, el que dio el gran paso adelante. 
 
Éste introdujo el desplazamiento constante de la mesa donde se coloca al 
paciente, la realización de múltiples rotaciones de 360 grados del gantry que 
contiene el tubo de rayos X y un nuevo sistema de detección. Su principal ventaja 
era la exploración del paciente en el tiempo que dura un ciclo de respiración, la 
mejor calidad de imagen y la visualización tridimensional. 
 
Tras este importante avance, la innovación en el TC se centró en los sistemas de 
detección. El resultado fueron los equipos con sistemas multicorte, a finales de los 
90. 
 
 4
El siguiente paso fue la realización de equipos más sofisticados para obtener una 
mejor exploración y eficiencia del corte, hasta lograr la obtención de forma 
secuencial de 4, 16 y 40 cortes. Hasta alcanzar el último hito de 64 cortes. 
 
Probablemente la aplicación clínica más relevante de los equipos de TC multicorte 
(TCMC) de última generación sea la posibilidad de realizar estudios vasculares 
diagnósticos en general, y estudios cardiacos, en particular. La sincronización de 
la adquisición de las imágenes con el registro electrocardiográfico, la modulación 
de la dosis de radiación, la elevada resolución espacial y temporal de los equipos, 
y los programas de reconstrucción y post-procesamiento permiten estudiar la 
patología coronaria y cardiaca con gran exactitud, sin un incremento significativo 
de la dosis de radiación. Actualmente el estudio de las arterias coronarias por 
TCMC se puede realizar en cualquier paciente sin arritmias cardiacas significativas 
en el que no existan contraindicaciones para la administración de contraste 
yodado como antecedentes alérgicos o nefropatía. En pacientes con frecuencia 
cardiaca elevada suele ser preciso administrar fármacos beta-bloqueantes. 
 
El estudio se realiza en una única apnea de aproximadamente 10-15 segundos y 
es bien tolerado. 
 
La indicación clínica principal de la coronariografía por TCMC es el tamizaje de 
enfermedad coronaria. Dado su alto valor predictivo negativo, mediante esta 
técnica es posible descartar enfermedad coronaria en pacientes con riesgo 
cardiovascular bajo, intermedio o moderado. Es una indicación aceptada la 
detección y cuantificación del calcio de las arterias coronarias en un determinado 
grupo de pacientes, la morfología y composición de las placas de ateroma para la 
estratificación de Riesgo cardiovascular y el análisis de la función ventricular. 
 
La TCMC cardiaca es una técnica en continua evolución y las posibilidades que 
ofrece para estudiar la patología cardiovascular son múltiples. Las aplicaciones 
clínicas concretas se establecerán en los próximos años. 
 
La existencia de la relación entre la enfermedad de las arterias coronarias en 
pacientes asintomáticos (enfermedad subclínica) y la enfermedad coronaria 
sintomática (enfermedad clínica), marcada por la extensión del calcio en las 
arterias coronarias (CAC) se ha relacionado decisivamente con la placa 
ateromatosa mural. 
 
Siendo la TCMC una herramienta útil para identificar enfermedad coronaria 
subclínica temprana y correlacionar con la magnitud total de la carga 
aterosclerótica de las placas coronarias. 
 
 La evidencia clínica demuestra que la valoración de la carga de calcio coronario 
por medio de TCMD correlaciona adecuadamente con el análisis histológico de la 
placa, y que las medidas de CAC reflejan la severidad de la enfermedad coronaria 
y son útiles para determinar el riesgo individual de enfermedad subclínica. 
 5
La cuantificación del calcio de la arteria coronaria es un preedictor independiente 
de los acontecimientos coronarios de esta enfermedad cardiaca y se debe tomar 
en consideración como un factor de riesgo. 
 
La exploración con TCMC de las arterias coronarias es una herramienta excelente 
para mostrar y cuantificar el calcio en las arterias coronarias, éste es un 
importante medio de evaluación de riesgo cardiovascular con usos clínicos 
directos así como es de utilidad particular en valorar el porcentaje de riesgo 
cardiovascular de Framingham. 
 
El estudio consiste en evaluar la cantidad de calcio acumulada en las arterias 
coronarias como indicador en un individuo sin síntomas de enfermedad coronaria 
de poder sufrir un acontecimiento fatal en el plazo de los próximos dos años. 
 
Combinar la información de la valoración de CAC con la información de factores 
de riesgo convencionales puede cambiar el porcentaje del riesgo de un evento 
coronario en la enfermedad isquémica del músculo cardiaco. 
 
Existen evidencias de estudios clínicos que demuestran que la determinación de 
calcio por TCMD correlaciona bien con el análisis histológico de la placa, y que las 
medidas de CAC reflejan exactamente la severidad de la enfermedad coronaria y 
pueden ser útiles para determinar el riesgo para acontecimientos cardiacos 
futuros. 
 
Por lo tanto se debe incluir la detección CAC como prueba de diagnóstico de 
enfermedad isquémica cardiaca, para identificar a los pacientes que pueden 
beneficiarse de terapias más intensivas de reducción de riesgo, 
independientemente del cuadro clínico predicho. 
 
 6
OBJETIVOS 
 
A).- Determinar la cuantificación de calcio coronario por medio de Tomografía 
Computada Multicorte (TCMC) en pacientes asintomáticos derechohabientes del 
ISSSTE con riesgo cardiovascular intermedio como herramienta preventiva en el 
Infarto Agudo del Miocardio (IAM). 
 
B).- Conocer la prevalencia de enfermedad coronaria en pacientes asintomáticos 
derechohabientes del ISSSTE con factores de riesgo cardiovascular intermedio 
mediante la realización de Tomografía Computada Multicorte. 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Cada año, las enfermedades cardiacas encabezan la lista de los problemas de 
salud más graves del país. De hecho, las estadísticas demuestran que las 
enfermedades cardiovasculares constituyen el mayor problema de salud y la 
principal causa de muerte. 
• Aproximadamente 71 millones de personas en este país sufren de algún 
tipo de enfermedad cardíaca. 
• Una de cada tres personas sufre de algún tipo de enfermedad 
cardiovascular. Esto incluye: 
 
o Presión sanguínea alta -65 millones 
o Cardiopatía coronaria -13 millones 
o Enfermedad cerebrovascular -5,5 millones 
o Defectos cardiovasculares congénitos - 1 millón 
o Insuficiencia cardiaca congestiva -5 millones. 
 
• Casi 2.7 % fallecimientos se produce como resultado de una enfermedad 
cardiovascular. 
• Más de 2600 mexicanos mueren a diario debido a enfermedades 
cardiovasculares, lo que representa un promedio de una muerte cada 34 
segundos. 
• La enfermedad cardiovascular es la causa que produce mas muertes, que 
las siguientes cinco causas de muerte combinadas, que son el cáncer, las 
enfermedades respiratorias crónicas de vías inferiores, traumatismos, la 
diabetes mellitus y la gripe o neumonía. 
• Aproximadamente33% de las muertes por enfermedades cardiovasculares 
fueron antes de los 75 años de edad. 
 7
Aproximadamente la mitad de infartos del miocardio agudos ocurre en pacientes 
sin historia de enfermedad coronaria, y la dos terceras partes es debido a la 
trombosis de la placa aterosclerótica blanda con moderada estenosis coronaria, 
por lo tanto, la identificación no invasiva, en forma anticipada de la enfermedad 
coronaria es un importante medio para identificar a pacientes con alto riesgo de 
eventos coronarios agudos. 
Las enfermedades isquémicas del corazón son la causa número uno de 
mortalidad en hombres mayores de 45 años de edad en nuestro país (Cuadro I), 
causando el 50 % de todas las muertes. Por otra parte, las enfermedades 
cardiacas se encuentran como segundo lugar de mortalidad en mujeres mayores 
de 55 años de edad (cuadro II). 
 El factor de riesgo clave en el desarrollo de esta enfermedad es la presencia de 
endurecimiento en las arterias (arterioesclerosis) y formación de placa dentro de 
las arterias. Un alto nivel de colesterol en la sangre está directamente relacionado 
con el desarrollo de arterioesclerosis. Más específicamente, un alto nivel de 
colesterol o lipoproteína de baja densidad, aumenta dramáticamente el riesgo de 
enfermedades cardiovasculares. Otros factores de riesgo importantes incluyen una 
dieta alta en grasas saturadas, obesidad y sedentarismo. 
 
 
 
 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 10
DISEÑO 
 
 
Tipo de investigación 
Observacional, transversal, prospectivo, comparativo, a ciegas. 
 
Grupos de estudio 
Hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años, asintomáticos y 
con factores de riesgo cardiovascular (niveles de colesterol en sangre elevados, 
antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, diabetes, presión arterial 
elevada, tabaquismo, sobrepeso u obesidad y sedentarismo), derechohabientes 
del ISSSTE valorados y referidos por los servicios y hospitales participantes. 
 
Grupo testigo 
Hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años sin factores de 
riesgo cardiovascular, derechohabientes del ISSSTE valorados y referidos por los 
servicios y hospitales participantes. 
 
Tamaño de la muestra 
50 pacientes: 25 pacientes con factores de riesgo y 25 pacientes grupo testigo. 
 
Criterios de inclusión 
Pacientes asintomáticos con y sin factores de riesgo cardiovascular, hombres 
mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años, derechohabientes del 
ISSSTE y referidos de los hospitales participantes. 
 
Criterios de exclusión 
Pacientes obesos que no puedan ingresar a la apertura de la unidad de TC 
Pacientes que se nieguen a firmar consentimiento informado. 
Pacientes que por su condición clínica no sea posible realizarle dicho estudio 
(arritmias cardiacas u otras enfermedades asociadas). 
Pacientes en los cuales existan contraindicaciones para la administración de 
contraste yodado (antecedentes alérgicos o nefropatía). 
 
Criterios de eliminación 
 
Tomografías Computadas Multicorte no satisfactorias por factores técnicos 
Expedientes incompletos 
 
 11
RECURSOS 
 
Humanos 
Medico adscrito de tomografía computarizada 
Medico residente de radiología de tercer grado 
Técnico radiólogo del servicio de tomografía 
Enfermera del servicio de radiología e imagen 
 
Físicos 
Equipo de tomografía 40 multidetectores (TC multi-slic Brillance de Philips) 
Unidad de M3 de Philips (monitor de ECG utilizado para el procedimiento de 
etiquetado Hélix, helicoidal) 
Medio de contraste hidrosoluble no iónico 
 
 
 
FINANCIAMIENTO 
8.1. Una TC de arterias coronarias por cada paciente. 
8.2. Especificar patrocinadores: 
Ninguno 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Es una técnica sencilla, muy sensible, específica y poco invasiva de gran utilidad 
en la enfermedad cardiovascular, ya establecida que se viene realizando en otros 
países e instituciones, que no implica ningún riesgo o daño estructural al paciente. 
Actualmente no se realiza en nuestra institución. 
 
 
 12
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizo un estudio de investigación de tipo observacional, transversal, 
comparativo y a ciegas. Para esta investigación se estudiaron 50 pacientes 
derechohabientes del ISSSTE valorados y referidos por los servicios y hospitales 
participantes., hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años de 
edad, asintomáticos y con factores de riesgo cardiovascular (niveles de colesterol 
en sangre elevados, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, 
diabetes, presión arterial elevada, tabaquismo, sobrepeso u obesidad y 
sedentarismo. En el periodo comprendido entre mayo y agosto del 2007. 
 
Se excluyeron todos aquellos pacientes que no contaban con hoja de referencia 
de algunos de los diferentes niveles de atención del ISSSTE. 
 
A todos los pacientes se les realizo Tomografía Computada Multicorte de arterias 
coronarias para comprobar el score de calcio. 
 
En todas las Tomografías se utilizo medio de contraste hidrosoluble intravenoso 
(optiray 300). 
 
 
 
 
 
 
 13
RESULTADOS 
 A todos los pacientes se les tomo el nombre, edad, sexo, fecha de estudio. 
Servicio solicitante. Se estudiaron un total de 50 pacientes del 1º de mayo al 15 
de agosto del presente año, un grupo C/FR ( con factores de riesgo n.25) y otro 
grupo S/FR ( sin factores de riesgo n.25) para enfermedad coronaria. De los 
cuales 28 fueron Hombres y 22 fueron mujeres (Gráfica 1) 
Gráfica 1. 
 
La distribución por sexos en el grupo C/FR fue de 15 casos en los hombres y 10 
en las mujeres (Gráfica 2). 
Gráfica 2. 
 
 
 14
La distribución por sexos en el grupo S/FR fue de 12 casos en los hombres y 13 
en las mujeres (Gráfica 3). 
Gráfica 3. 
 
 
La distribucion por edades en la poblacion estudiada se distribuyo 
predominantemente entre la 5ª y 7ª decada de la vida, con media de 60, 
desviacion estandar de 9.06. y varianza de 82.20 (Gráfica 4). 
 
Gráfica 4. 
 
 
 15
La distribucion por edades en el grupo C/FR se distribuyo predominantemente 
entre la 5ª y 6ª decada de la vida, con media de 60, desviacion estandar de 
10.26 y varianza de 105.29 (Gráfica 5). 
Gráfica 5. 
 
La distribucion por edades en el grupo S/FR se distribuyo predominantemente 
entre la 5ª y 6ª decada de la vida, con media de 59, desviacion estandar de 7.8 
y varianza de 61.5 (Gráfica 6 ). 
 
Gráfica 6 
 
 16
Al analizar el valor de calcio en la poblacion estudiada ( n.50), se encontraron 27 
pacientes sin placas calcificadas y 23 pacientes con placas calcificadas, lo que 
equivale al 54 y 46 %. (Gráfica 7) 
 
Gráfica 7. 
 
Observandose que 22 de estos se agrupan en los en los rangos de 11- >400 
(Gráfica 8). 
 
Gráfica 8. 
 
 
 17
Al analizar el valor de calcio en cada grupo se encontro que de 23 pacientes de la 
poblacion que presento placas calcificadas, 18 de ellos ( 78.2 %,), correspondian 
a la poblacion con factores de riesgo y 5 (22%) a la poblacion sin factores de 
riesgo (Gráfica 9). 
Gráfica 9. 
 
De los 25 pacientes de la poblacion C/FR 18 (72%) de ellos mostraron placas 
calcificadas, las cuales obtubieron valores entre 0.1 y > 400. El que presento 
mayor numero de casos fue >400 (Gráfica 10). 
Gráfica 10. 
 
 18
De los 25 pacientes de la poblacion S/FR 5 (20%) de ellos mostraron placas 
calcificadas, las cuales obtubieron valores entre 11-100 y > 400. El que presento 
mayor numero de casos fue 11-100 (Gráfica 11) 
Gráfica 11. 
 
Se realizo un analisis, valorando los vasos afectados y distribuyendo el territorio 
de cada uno de ellos de acuerdo a su localizacion y presencia de placas 
calcificadas, como: proximal, medio y distal (tabla 1 ). 
Tabla 1. En la población estudiada, las arterias coronarias se clasifican de 
acuerdo a la localización de la placa calcificada dentro de la luz del vaso, en 
proximal, medial y distal. 
 
 
PROXIMAL MEDIAL DISTAL TOTAL 
Arteria coronaria 
derecha 
64 1 11 
Arteria coronaria 
izquierda 
6 0 0 6 
Arteria 
descendente 
posterior 
7 3 4 14 
Arteria circunfleja 1 3 4 8 
Arteria IV 
anterior 
0 0 1 1 
 
 19
 En la población estudiada, la distribución por localización de placas calcificadas 
en la arteria coronaria derecha, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento proximal, en 6 (54%) pacientes (Gráfica 12). 
Gráfica 12. Población estudiada 
 
En la población estudiada, la distribución por localización de placas calcificadas en 
la arteria coronaria izquierda, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento proximal, en 6 (100%) pacientes (Gráfica 13). 
Gráfica 13. Población estudiada. 
 
 20
En la población estudiada, la distribución por localización de placas calcificadas en 
la arteria descentende posterior, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento proximal, en 6 (50%) pacientes (Gráfica 14). 
Gráfica 14. Población estudiada. 
 
En la población estudiada, la distribución por localización de placas calcificadas en 
la arteria circunfleja, se presento el mayor numero de casos en su segmento 
distal, en 4 (50 %) pacientes (Gráfica 15). 
Gráfica 15. Población estudiada. 
 
 21
En la población estudiada, la distribución por localización de placas calcificadas en 
la arteria interventricular anterior, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento distal, 6 (50%) pacientes (Gráfica 16). 
Gráfica 16. Población estudiada 
 
Tabla 2. En la población con factores de riesgo, las arterias coronarias se 
clasifican de acuerdo a la localización de la placa calcificada dentro de la luz del 
vaso, en proximal, medial y distal. 
ARTERIA PROXIMAL MEDIAL DISTAL TOTAL 
Arteria coronaria 
derecha 4 3 1 8 
Arteria coronaria 
izquierda 4 0 0 4 
Arteria 
descendente 
posterior 
5 3 4 12 
Arteria circunfleja 
 1 2 3 6 
Arteria IV anterior 
 0 0 1 1 
 
 
 22
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria coronaria derecha, se presento el mayor numero de 
casos en su segmento proximal, 4 (50%) pacientes (Gráfica 17). 
Gráfica 17. Población con factor de riesgo 
 
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria coronaria izquierda, se presento únicamente en su 
segmento proximal, en 4 (100%) pacientes (Gráfica 18). 
Gráfica 18. Población con factor de riesgo. 
 
 23
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria descendente posterior, se presento el mayor numero de 
casos en su segmento proximal, en 5 (38%) pacientes (Gráfica 19). 
Gráfica 19. Población con factor de riesgo. 
 
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria circunfleja, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento distal, en 3 (50%) pacientes (Gráfica 20). 
Gráfica 20. Población con factor de riesgo. 
 
 24
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria IV anterior, se presento únicamente en su segmento 
distal, en 1 (100%) pacientes (Gráfica 21). 
Gráfica 21. Población con factor de riesgo. 
 
Tabla 3. En la población sin factores de riesgo, las arterias coronarias se clasifican 
de acuerdo a la localización de la placa calcificada dentro de la luz del vaso, en 
proximal, medial y distal. 
ARTERIA PROXIMAL MEDIAL DISTAL TOTAL 
Arteria coronaria 
derecha 2 1 0 3 
Arteria coronaria 
izquierda 2 0 0 2 
Arteria 
descendente 
posterior 
2 0 0 2 
 
Arteria circunfleja 
 
0 1 1 2 
 
Arteria IV anterior 
 
0 0 0 0 
 
 25
En la población sin factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria coronaria derecha, se presento el mayor numero de 
casos en su segmento proximal, 2 (66 %) pacientes (Gráfica 22). 
Gráfica 22. Población sin factor de riesgo. 
 
En la población sin factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria coronaria izquierda, se presento únicamente en su 
segmento proximal, en 2 (100%) pacientes (Gráfica 23). 
Gráfica 23. Población sin factor de riesgo. 
 
 26
En la población sin factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria descendente posterior, se presento únicamente en su 
segmento proximal, en 2 (100 %) pacientes (Gráfica 24). 
Gráfica 24. Población sin factor de riesgo. 
 
En la población con factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria circunfleja, se presento el mayor numero de casos en su 
segmento medial y distal, en 1 (50%) pacientes (Gráfica 25). 
Gráfica 25. Población sin factor de riesgo. 
 
 27
En la población sin factores de riesgo, la distribución por localización de placas 
calcificadas en la arteria IV anterior, no se presento en ningún caso (Gráfica 26). 
Gráfica 26. Población sin factor de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Al analizar nuestra población de estudio encontramos un ligero predominio hacia 
el género masculino. En la población con factores de riesgo la relación Hombres-
Mujeres fue de 1:1. En la población sin factores de riesgo encontramos una 
relación casi de 1:1. 
 
El promedio de edad en nuestra población de estudio fue de 60 años, con una 
desviación estándar de +9 -9, es decir, el mayor numero de casos en nuestra 
población estudiada se encuentra entre los 51 a los 69 años de edad. 
El promedio de edad en nuestra población con factores de riesgo fue de 60 años, 
con una desviación estándar de +10 -10, es decir, el mayor numero de casos en 
nuestra población con factores de riesgo se encuentra entre los 50 a los 70 años 
de edad. 
 
El promedio de edad en nuestra población sin factores de riesgo fue de 59 años, 
con una desviación estándar de +7.8 -7.8, es decir, el mayor numero de casos en 
nuestra población estudiada se encuentra entre los 51 a los 66 años de edad. 
Con la salvedad de que nuestra muestra fue es pequeña en relación con la 
literatura internacional, en base a nuestros hallazgos se establece una prevalencia 
de 460 por cada 1000 en la población estudiada. En la población con factores de 
riesgo se observa una prevalencia de 720 por cada 1000 en los pacientes con 
valores de calcio >400, por lo que este grupo de pacientes pasan de ser de riesgo 
medio alto a riesgo alto, de acuerdo a la función de puntuación obtenida por el 
método de agatston., y según las recomendaciones propuestas por Rumberger, 
este grupo de pacientes requieren prueba de esfuerzo. 
 
Llama la atención que un 68 % de la población con factores de riesgo moderado 
presenta placas calcificadas, encontrándose el mayor numero de casos en el valor 
>400. 
 
Estos pacientes deberán modificar su clasificación dentro de los factores de riesgo 
de moderado alto a alto, indicando prueba de esfuerzo en ambos grupos de 
estudio, según las recomendaciones establecidas. 
 
Al analizar los valores de calcio en la población sin factores de riesgo encontramos 
una prevalencia de placas calcificadas 200 por cada 1000, encontrándose un 8 % 
en el grupo de 101 a > 400 como valor de calcio, motivo por el cual estos 
pacientes deberán cambiar dentro de la clasificación a moderado alto y alto, con 
las recomendaciones indicadas de manejo. 
 
El 12 % de esta población se localiza en el grupo de 11- 100, por lo que cambio su 
clasificación de riesgo bajo a moderado. 
 
Los pacientes con placas de ateroma calcificadas en la población sin factores de 
riesgo se presento en pacientes con edad de 56, 60,70 y 72 años 
respectivamente. 
 29
Al analizar la localización de la placa de calcio de los pacientes de la población 
estudiada se encontró que el vaso mas afectado fue la arteria descendente 
posterior, en 14 (35%)casos. Siendo en orden de frecuencia la arteria coronaria 
derecha en segundo termino, que se encontró afectada en 11 casos equivalente a 
25.7 %. El vaso menos afectado fue la arteria Interventricular anterior 1 (2.5 %) 
caso. 
 
Con respecto al sitio de afección por vaso, se encuentra que el lugar mas afectado 
en las arteria coronaria derecha, izquierda y descendente posterior corresponde al 
segmento proximal y en el caso de la arteria circunfleja e interventricular anterior 
la localización de las placas fue predominantemente distal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
CONCLUSIONES 
 
En base a nuestros hallazgos, determinamos que la prevalencia de placas 
calcificadas en nuestros pacientes con población con factor de riesgo y sin factor 
de riesgo puede ser determinada encontrándose una diferencia estadísticamente 
significativa entre ambos grupos ( p 0.0004). 
 
 En base a nuestro estudio nosotros recomendamos la valoración de calcio para 
todas aquellas personas con riesgo cardiovascular medio, apoyándonos en el 
hecho de que nuestros hallazgos justifican un cambio en su estatificación de 
riesgo cardiovascular en un 68 % de los pacientes estudiados. 
 
 La tomografía computada multicorte es un estudio recomendado para la detección 
de placas calcificadas en la población con riesgo cardiovascular intermedio. Es un 
estudio rápido, sencillo, no invasivo, que adquiere volúmenes completos del 
cuerpo, obtiene imágenes multiplanares y tridimensionales. Clarificando lesiones 
complejas propias o adyacentes a las arterias que se estudian. 
 
Este tipo de estudio actualmente no se realiza en nuestra institución. 
 
Sin embargo queda pendiente el seguimiento de estos pacientes: correlación con 
la coronario grafía, cambios que se presentan en relación al calcio/tiempo, tiempo 
/enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
ANEXOS 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
Radiología e Imagen 
Servicio de Tomografía Computada 
 
NOMBRE: EDAD: 
PROCEDENCIA: REGISTRO: 
TELEFONO: FECHA: 
 
Solicitud de envió de ANGIOTAC CORONARIA. 
Acudir al servicio de Radiología, Planta Baja del Centro Medico Nacional “20 de 
Noviembre”, en el Servicio de Tomografía Computada (sala 14), con el DR. Mario 
Osorio Valero, donde se otorgara fecha y hora del estudio. 
(Favor de anexar formato SM 17) 
 
PEGAR AQUI 
Antecedentes Médicos: 
 Puede seleccionar más de una opción 
 
 Colesterol en sangre elevado 
 Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas 
 Diabetes 
 Presión Arterial elevada 
 Tabaquismo 
 Sobre peso u obesidad 
 Sedentarismo 
 Otros 
 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________ 
 Grupo Control 
 Grupo Factores de riesgo 
 
_________________________ 
Atentamente 
Medico Tratante 
Atentamente 
Dr. Mario Osorio MBTC 
Dr. José Luis Cedro R3RX 
 32
 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
RADIOLOGIA E IMAGEN 
SERVICO DE TOMOGRAFIA 
NOMBRE: EDAD: 
SERVICIO SOLICITANTE: REGISTRO: 
PROCEDENCIA: FECHA: 
 
ANGIOTAC CORONARIA 
Indicaciones: 
 Presentarse 15 minutos antes de su cita 
 
 Ayuno mínimo de 6 hrs previas a su estudio 
 
 Puede seguir tomando sus medicinas en forma habitual 
 
 Debe evitar la cafeína y no debe fumar 1 día previo al examen. 
 
 Usted debe vestirse con prendas cómodas y sueltas para el examen 
 
 Los objetos de valor debe dejarlos en su casa o quitárselos antes del 
examen. 
 
 Se llenara formato de consentimiento informado previo al estudio 
 
 
 
ATENTAMENTE 
DRA. VAZQUEZ MARM 
DR. MARIO OSORIO MATC 
DR. CEDRO R3RX 
 
 33
Figura 1a. Tomografía Computada Multicorte en la que se observan algunas 
calcificaciones en la pared de la porción proximal y a nivel de su tercio medio de 
la arteria coronaria derecha, asociadas con disminución en el calibre del vaso 
(flechas). 
 
 
 
Figura 1b. Magnificación y rotación interna de la arteria coronaria derecha, para 
una mejor valoración de la morfología de las calcificaciones (flechas). 
 
 
 34
Figura 2a. Tomografía Computa Multicorte, muestra el trayecto completo de la 
arteria coronaria descendente izquierda, sin evidencia calcificaciones en su 
interior 
 
 
 
Figura 2b. Tomografía Computada Multicorte, la arteria coronaria descendente 
anterior izquierda se aprecia. Se aprecia permeable en todo su trayecto. 
 
 
 
 35
Figura 2c. Tomografía Computada Multicorte, magnificación y rotación interna de 
arteria coronaria izquierda descendente anterior. 
 
 
 
Figura 2d. Tomografía Computada Multicorte, rotación externa de arteria 
coronaria descendente anterior 
 
 
 
 36
Figura 3a. Tomografía computada Multicorte, muestra dos áreas con aumento 
de su densidad a nivel de segmento medio de arteria circunfleja. 
 
 
 
Figura 3b. Tomografía Computada Multicorte. Se corrobora arreas de 
calcificación de arteria circunfleja (flechas). 
 
 
 37
Figura 3c. Tomografía Computada Multicorte. Rotación interna, 
Arteria circunfleja, calcificación (flecha). Disminución del calibre, sin obstrucción 
total 
 
 
 
Figura 4. Tomografía Computada Multicorte. Imagen multiplanar, en forma 
esférica. Muestra ramas terminales de arterias principales. 
 
 
 38
Figura 5. Tomografía Computada Multicorte, imagen multiplanar, que muestra las 
tres estructuras vasculares afectadas, arteria coronaria derecha, arteria 
descendente anterior izquierda y arteria circunfleja. Presencia de calcificaciones 
(flechas). 
 
 
 
Figura 6. Tomografía Computada Multicorte, recontracción en tercera dimensión, 
que nos permite valorar la morfología general del corazón. 
 
 
 39
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Harpreet K. Pannu, MD, Thomas G. Flohr, PhD, Frank M. Corl, MS and Elliot 
K. Fishman, MD. Current Concepts in Multi–Detector Row CT Evaluation of the 
Coronary Arteries: Principles, Techniques, and Anatomy1. Radiographics. 
2003; 23:S111-S125. 
2.- Ron C. Gaba, MD, Ruth C. Carlos, MD, MS, William J. Weadock, MD, 
Gautham P. Reddy, MD, MPH, Michael B. Sneider, MD and Philip N. Cascade, 
MD . Cardiovascular MR Imaging: Technique Optimization and Detection of 
Disease in Clinical Practice1. Radiographics. 2002; 22:e6-e6. 
3.- William Stanford, MD, Coronary Artery Calcification as an Indicator of 
Preclinical Coronary Artery Disease . Radiographics. 1999; 19:1409-1419. 
4.- Stephan Achenbach, MD,FESC, FACC. Computed Tomography Coronariy 
Angiography. Journal of the American Collegue of cardiology.2006; 48: 1919-
1928. 
5.- Stephan Achenbach, MD. Coronary CT angiography: A Cardiologist is 
perspective. Applied Radiology. 2005; 10: 22-33. 
6.- Manuel D. Cerqueira, Neil J. Weissman, Vasken Dilsizian, Alice K. 
Standardized Myocardial Segmentation and Nomenclature for Tomographic 
Imaging of the Heart. Circulation 2002; 105: 539-532. 
7.- Nieman K, Cademartiri F, Lemos PA, Raaijmakers R, Pattynama PM, de 
Feyter PJ. Reliable noninvasive coronary angiography with fast submillimeter 
multislice spiral computed tomography. Circulation 2002; 106:2051-2054. 
8.- Kopp AF, Schroeder S, Kuettner A, et al. Non-invasive coronary angiography 
with high resolution multidetector-row computed tomography: results in 102 
patients. Eur Heart J 2002; 23:1714-1725. 
 
9.- Morgan-Hughes GJ, Marshall AJ, Roobottom CA. Multislice computed 
tomography cardiac imaging: current status. Clin Radiol 2002; 57:872-882. 
 
10.- Schroeder S, Kopp AF, Baumbach A, et al. Noninvasive detection and 
evaluation of atherosclerotic coronary plaques with multislice computed 
tomography. J Am Coll Cardiol 2001; 37:1430-1435. 
 
11.- Achenbach S, Ulzheimer S, Baum U, et al. Noninvasive coronary angiography 
by retrospectively ECG-gated multislice spiral CT. Circulation 2000; 
102:2823-2828. 
 
 40
12.- Kopp AF, Schroeder S, Kuettner A, et al. Coronary arteries: retrospectively 
ECG-gated multi-detector row CT angiography withselective optimization of 
the image reconstruction window. Radiology 2001; 221:683-688. 
13.- Vogl TJ, Abolmaali ND, Diebold T, et al. Techniques for the detection of 
coronary atherosclerosis: multi-detector row CT coronary angiography. 
Radiology 2002; 223:212-220. 
14.- Schweiger MJ. Coronary arteriography. In: Uretsky BF, eds. Cardiac 
catheterization: concepts, techniques and applications. Malden, Mass: 
Blackwell Science, 1997; 196-260. 
15.- Fayad ZA, Fuster V, Nikolaou K, Becker C. Computed tomography and 
magnetic resonance imaging for noninvasive coronary angiography and 
plaque imaging: current and potential future concepts. Circulation 2002; 
106:2026-2034. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Problema Hipótesis
	Antecedentes
	Objetivos Justificación
	Diseño
	Recursos
	Material y Métodos
	Resultados
	Análisis de Resultados
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales