Logo Studenta

Factores-asociados-a-respuesta-en-pacientes-con-diagnostico-de-purpura-trombocitopenica-idipatica-PTI-sometidos-a-esplenectomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILLERMO R. GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA 
Médico adscrito al Servicio de Hematología del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS ANTONIO MEILLÓN GARCÍA 
Jefe de Servicio de Hematología del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Profesor Titular del Curso de Posgrado en Hematología 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ HALABE CHEREM 
Jefe de Enseñanza del Hospital de Especialidades 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A DIOS por el Don de la vida 
 
 
A MI FAMILIA, mis padres Víctor e Irma, mis hermanos Amada, 
Carmen y Juan Carlos por su infinito amor , paciencia 
y apoyo incondicional 
 
 
 
A MIS MAESTROS en especial a la Dra. Dulce Graillet, 
Dr. Fernando Pérez , Dr. Guillermo Gutiérrez, Dra. Mercedes 
Villaseñor por distinguirme con su amistad, y ser piedras angulares en 
mi formación profesional 
 
 
 
A MIS AMIGOS y compañeros en especial Raúl Pacheco, 
Alba Zaragoza, Alicia Rivera, Edgar Becerra, Edgar Murillo y Jesús 
Medrano por su apoyo, amistad y por hacer más agradable tantos 
momentos difíciles. 
 
 
 
 A MIS PACIENTES ya que sus inmensas ganas de vivir son el motivo 
principal de mi superación profesional día con día. 
 
 
 
 
 
Índice 
Antecedentes 
Planteamiento del problema 
Hipótesis 
Objetivo 
Material y métodos 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
Bibliografía 
Anexos 
 
TESIS DE LA DRA. IRMA LETICIA BARRIOS HERNÁNDEZ 
FACTORES ASOCIADOS A RESPUESTA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO 
DE PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPATICA (PTI) SOMETIDOS A 
ESPLENECTOMÍA 
 
ANTECEDENTES 
 
La Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) se caracteriza por una cuenta de 
plaquetas disminuida, con una médula ósea (MO) normal y ausencia de otra 
enfermedad. Fue descrita por Werlhof en 1735. Pueden ser afectados tanto niños 
como adultos y la incidencia de la enfermedad se estima en 50 a 60 nuevos casos por 
millón de habitantes por año en los Estados Unidos de Norteamérica, entre niños y 
adultos respectivamente. El ataque de esta enfermedad adquirida es similar en ambos 
sexos durante la niñez, pero en la edad adulta son más afectadas las mujeres con una 
proporción de 3 a 1. (1,2,3). 
 
Dentro de la fisiopatología de la PTI se sabe que el principio activo en el plasma de 
estos pacientes es la gammaglobulina que infundida a personas sanas es capaz de 
producir trombocitopenia , ocasionada por una remoción importante de plaquetas, 
principalmente a nivel de tejido esplénico; además se sabe que dicho tejido es una 
fuente importante de anticuerpos antiplaquetarios. La destrucción de plaquetas por 
macrófagos puede estar influida por niveles plasmáticos aumentados del factor 
estimulante de colonias de macrófagos (FEC-M), que está significativamente más 
elevado en los pacientes con PTI con relación a las personas sanas. Mediante 
estudios de radiomarcaje se ha podido demostrar que la sobrevida de las plaquetas 
se encuentra disminuida por destrucción periférica; pero después de la esplenectomía 
puede aumentar esta sobrevida plaquetaria incluso a valores normales. A nivel de la 
MO se han hecho estudios que demuestran una respuesta inapropiada a la 
trombocitopenia; muchos pacientes tienen una producción plaquetaria normal o 
disminuida a pesar de existir un número normal o aumentado de megacariocitos; 
incluso, los propios anticuerpos contra las plaquetas pueden ocasionar una 
trombocitopoyesis ineficaz por acción sobre los precursores mencionados(15). Otros 
autores han reportado que se puede incrementar la producción de plaquetas hasta 5 
veces en la MO bajo situaciones de estrés, por aumento de la masa de 
megacariocitos. 
 
Las plaquetas normales contienen dos distintas localizaciones de inmunoglobulina G 
(IgG), una superficial y otra intracelular ; sólo cerca de 100 moléculas de IgG se 
encuentran en la superficie, mientras que en su forma intracelular se pueden contener 
cerca de 20 000 moléculas de IgG depositadas en los gránulos alfa. El total de IgG se 
encuentra aumentado en los pacientes con PTI y la magnitud del incremento es 
mayor en los pacientes con trombocitopenia más grave; reflejando la presencia de 
estrés de las paquetas producidas y liberadas durante la estimulación trombopoyética 
incrementada. La elevada concentración de proteínas en los gránulos alfa puede estar 
relacionada con una estimulación trombopoyética y con un volúmen plaquetario 
aumentados. Dichos valores anormales, retornan a lo normal cuando se aumenta el 
número de plaquetas pero ambos se incrementan nuevamente con la recurrencia de 
la trombocitopenia. El origen de la IgG superficial en las plaquetas normales es 
desconocido y se encuentra aumentada en los pacientes con PTI siendo más alto el 
aumento en los pacientes con PTI aguda y no tratada que en los pacientes con PTI 
crónica y refractaria que puede correlacionar inversamente con la severidad de la 
trombocitopenia durante la evolución de pacientes individuales; este cambio parece 
reflejar la presencia de anticuerpos antiplaquetarios en pacientes con PTI. Los 
pacientes con PTI tienen hasta en un 80% anticuerpos IgG dirigidos contra 
glucoproteínas de la membrana plaquetaria como GP IIb/IIIa , GP Ib/IX y menos 
frecuente contra el complejo de GP Ia/IIa y IV. Los títulos varían inversamente de 
manera proporcional con el grado de trombocitopenia durante el curso de la 
enfermedad ; sin embargo , los ensayos de los anticuerpos antiplaquetarios aún no 
han demostrado su importancia para el diagnóstico clínico y decisión terapéutica. (15) 
 
Los cambios clínicos más frecuentes son un síndrome hemorragíparo con petequias y 
púrpura en piel y mucosas, gingivorragia, epistaxis, y cuando el cuadro es muy severo 
con plaquetas menores a 10,000 x 10
9 
/L puede presentarse menorragia, hematuria, 
sangrado a nivel de tubo digestivo, y hemorragia en sistema nervioso central ( es la 
principal causa de muerte en el 5% de los casos). Las principales alteraciones de 
laboratorio muestran trombocitopenia de moderada a severa, se encuentran los 
pacientes con química sanguínea y pruebas de funcionamiento hepático 
habitualmente normales, prueba de Coombs directo normal y positivo cuando llega 
asociarse con anemia hemolítica autoinmune (síndrome de Evans), los anticuerpos 
anti-DNA y antinucleares negativos, anticuerpos anticardiolipina positivos en 40% de 
los casos de PTI aproximadamente, sin integrarse el diagnóstico de síndrome 
antifosfolipido, ya que los pacientes con diagnóstico de PTI pura no presentan 
necesariamente trombosis , abortos u otra manifestación de este síndrome .Las 
pruebas serológicas para SIDA y hepatitis son negativas. El aspirado de medula ósea 
(AMO) presenta aumento de megacariocitos o cambios normales. Algunas entidades 
con las que se tiene que hacer diagnóstico diferencial son los síndromes 
mielodisplásicos, el lupus eritematoso generalizad, la pseudotrombocitopenia , y otros 
trastornos que sean capaces de producir trombocitopenia. El manejo de la PTI 
incluye diferentes tratamientos como inmunoglobulina G intravenosa (IgG IV),los 
glucocorticoides como la prednisona , dexametasona, metilprednisolona, los 
inmunosupresores como la azatioprina y ciclofosfamida; otros como el danazol, la 
vincristina, la colchicina, la dapsona, la vitamina C, la globulina anti D, los eritrocitos 
opsonizados, la plasmaféresis e incluso la misma transfusión de plaquetas cuando los 
casos son muy graves y hay sangrados que ponen en peligro la vida. Otro 
tratamiento en éstos pacientes es esplenectomía, la cual ha demostrado ser el mejor 
y potencialmente curativo. Se recomienda en los casos de refractariedad o recaída a 
los esteroides. La remisión espontánea suele ser del 80 % en los niños (2) durante los 
primeros 6 a 12 meses de evolución, pero hay reportes de remisión espontánea tardía 
en niños con PTI crónica de un 36 a 63% dentro de lapsos que han ido de 3 a 37 
años(4) ,debido a la buena posibilidad de respuesta espontánea tardía en niños con 
PTI, se prefiere dejar la esplenectomía para casos muy seleccionados (4,7). 
 
La remisión espontánea en los adultos es rara (5%); sin embargo la información que 
existe no es precisa porque los estudios que se tienen son revisiones retrospectivas y 
no ha sido buscada intencionadamente en forma prospectiva en donde podría 
encontrarse tal vez más elevada En los adultos aproximadamente un 60% de casos 
pueden lograr remisión completa (RC) de la PTI coincidiendo con el tratamiento de la 
prednisona; la respuesta a la prednisona puede ser vista dentro de las 2 a 3 semanas 
de su inicio (5,6). Si no se logra remisión parcial (RP) en 3 semanas o RC en 6 
semanas después de estar recibiendo la prednisona, entonces puede considerarse 
otro tratamiento como la esplenectomía de acuerdo a la evolución clínica (5,7). 
 
Las recomendaciones actualmente aceptadas para la esplenectomía son : 1) 
Pacientes con diagnóstico de PTI 6 semanas con plaquetas< 10 000 x 10
9 
/L y sin 
síntomas hemorrágicos y 2) Pacientes con diagnóstico de PTI de 3 meses con una 
respuesta transitoria o incompleta al tratamiento primario(esteroides), y tengan 
plaquetas < 30 000 x 10
9 
/L con o sin sangrados(16). La respuesta favorable (RC + 
RP) a la esplenectomía se puede obtener en 80-90%, mientras que un 10-20 % no 
responden y un 15-20 % pueden tener recaída a diferentes tiempos después de la 
esplenectomía. (5,6,7,8). 
 
La utilidad de la esplenectomía se refleja por la remoción del mayor sitio de 
destrucción de plaquetas opsonizadas con anticuerpos, así como uno de los sitios de 
producción de anticuerpos contra plaquetas. Los riesgos de sangrado durante la 
esplenectomía o en forma postoperatoria son bajos (1%), utilizándose para disminuir 
dichos sangrados, la preparación previa a cirugía con IgG IV o esteroides con cifras 
de plaquetas < 20,000 x 10
9 
/L, Se considera inapropiado dicha preparación en 
pacientes con plaquetas por arriba de 50,000 x 10
9 
/L. La transfusión de plaquetas se 
considera inapropiada previo a la cirugía con cifras de plaquetas > 10 000 x 10
9 
/l (16). 
Otras complicaciones inmediatas con la esplenectomía, son la neumonía por 
atelectasia y abscesos subfrénicos, aunque también su frecuencia es baja (5,7,8). 
 
Se recomienda vacunar a los pacientes que serán sometidos a la esplenectomía dos 
semanas previas a la cirugía contra el neumococo, meningococo y Haemophilus 
influenzae tipo B(7) (16). Lo anterior es con el propósito de disminuir los riesgos de 
septicemia por estos agentes. En pacientes menores de 16 años se ha encontrado 
una incidencia de infecciones de 4.4 % con una mortalidad de 2.2% y en los adultos ha 
sido de 0.9% y 0.8% respectivamente (9). Algunos de los parámetros como la edad joven 
o la hiperplasia folicular de los bazos extirpados han coincidido con una buena 
respuesta a este tratamiento.(12,13) 
 
La respuesta durable con la esplenectomía, también se ha correlacionado con un 
aumento de las plaquetas a cifras superiores de 150.000 x 109 /l en los primeros días 
posteriores a la cirugía. Se ha observado que los pacientes que inicialmente 
responden a la esplenectomía y subsecuentemente tienen trombocitopenia 
recurrente, la mitad pueden recaer dentro de los siguientes 6 meses. Algunos estudios 
mencionan que en los pacientes con recaída después de la esplenectomía, en parte 
se debe a que desarrollan un secuestro plaquetario a nivel hepático (8,10). En 10 % 
de los pacientes que son refractarios a la esplenectomía o que tienen recaída 
después de la misma, pueden encontrarse bazos accesorios que se identifican por 
estudios de medicina nuclear; y la remoción de dichos bazos ofrece una respuesta 
variable o impredecible. Por otra parte la radiación esplénica se ha descrito con 
buenos resultados para algunos pacientes en los que no hay posibilidad de 
tratamiento quirúrgico.(7,11) 
 
Finalmente, se han realizado estudios con el propósito de establecer factores que 
puedan predecir la respuesta duradera y prolongada a la esplenectomía en otros 
países y con otro tipo étnico de población, y se ha encontrado al momento como 
factores predictivos de respuesta a la esplenectomía: la respuesta al tratamiento 
inicial con esteroides, la respuesta al tratamiento con IgG IV y la presencia de 
anticuerpos antinucleares (ANA) en forma aislada en dos diferentes grupos de 
pacientes . No se han realizado estudios similares en población mexicana.(12,13,14) 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
a) ¿Hay relación entre la respuesta favorable (RC y RP) del tratamiento inicial con 
esteroides y la respuesta a la esplenectomía? 
b) ¿Existe relación entre el tiempo transcurrido del diagnóstico a la realización de la 
esplenectomía y la respuesta de ésta? 
c) ¿Hay relación entre las cifras de plaquetas observadas a las 72 hrs y a los 30 días 
posterior a la esplenectomía y la respuesta posterior de la misma? 
d) ¿Existe relación entre el peso y los hallazgos histopatológicos del bazo removido y 
la respuesta clínica? 
e) ¿Existe relación entre la edad y la respuesta a la esplenectomía? 
 
HIPÓTESIS 
 
Existen factores que tienen importancia pronostica en pacientes con diagnóstico de 
PTI a los cuales se les realiza esplenectomía como son: 
a) Tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la realización de la esplenectomía , a 
mayor tiempo de evolución, menor respuesta. 
b) Existe una relación entre la respuesta al tratamiento inicial con glucocorticoides y 
la respuesta a la esplenectomía, pacientes refractarios a glucocorticoides o con 
recaída temprana a los mismos tienen mala respuesta a la esplenectomía. 
c) Cifras de plaquetas 150 000 x 109 /l a las 72 hrs, y a los 30 días posteriores a la 
esplenectomía están asociadas a buena respuesta. 
d) Hay relación entre el peso y hallazgos histopatológicos del bazo removido 
(hiperplasia folicular) y la respuesta a la esplenectomía, entre mayor peso de bazo 
mejor respuesta a la esplenectomía. 
e) Existe relación con la edad y la respuesta a la esplenectomía, a menor edad mejor 
respuesta. 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
 Determinar la presencia de factores en pacientes con diagnóstico de PTI , 
sometidos a esplenectomía que puedan predecir buena respuesta . 
 
 
 
 
MATERIAL PACIENTES Y MÉTODOS 
 
Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal y observacional. Se estudiaron 
pacientes adultos con diagnóstico de PTI y que se sometieron a esplenectomía. 
Fueron obtenidos datos los demográficos, de la evolución clínica, y los cambios de 
laboratorio contenidos en el expediente clínico. 
 
Los datos obtenidos fueron: edad, sexo, respuesta al tratamiento inicial con 
glucocorticoides, tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la esplenectomía, cifras de 
plaquetas a las 72 hrs y 30 días postesplenectomía, peso y hallazgos histopatológicos 
del bazo removido, así como la respuesta actual o al momento del estudio. Se 
consideró como remisión completa (RC)cuando se obtuvieron plaquetas >150,000 x 
10
9 
/l, remisión parcial (RP) con plaquetas >50,000 x 10
9 
/l y <150,000 x 10
9 
/l; y no 
respuesta (NR) con plaquetas <50,000 x 10
9 
/l .Se estudió si había algún factor que 
pudiera tener valor predictivo de respuesta a la esplenectomía . La respuesta actual 
sirvió para dividir a los pacientes en tres grupos : RC, RP y NR y además para 
relacionarse de forma retrospectiva a la respuesta que se observó durante la 
esplenectomía. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza 
(análisis descriptivo ,media y desviación estándar, ANOVA).Se considero el valor de 
p 0.05 estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se estudiaron 48 pacientes 44 mujeres y 4 hombres, con una mediana de edad de 
33.5 años (rango de 17 a 70), el tiempo de evolución general con una media de 95.7 
meses (rango de 16 a 444). Las patologías asociadas que con más frecuencia se 
observaron son hipertensión arterial sistémica en 6 casos, hipotiroidismo en 5 casos, 
hepatitis C en 3 casos, diabetes mellitus en 2 casos, y otras entidades como síndrome de 
Sjogren, hepatitis B, hipertiroidismo y síndrome de Evans; la obesidad fue un factor 
asociado en 5 casos. La presencia de anticuerpos antiplaquetas fue débilmente positivo 
en dos pacientes de 12 casos que tenían determinación del mismo. Se observo en 1 caso 
la presencia de recaída asociada a embarazo. Del total de pacientes 8 (17%) habían 
mostrados remisión completa a el tratamiento con esteroides, 21 (44%) remisión 
parcial y 19 (39%) no respuesta al tratamiento inicial con esteroides, 
 
Del total de pacientes de acuerdo a la evolución actual se formaron el grupo 1, de 25 
pacientes (52%) en RC y sin tratamiento; grupo 2, de 15 pacientes(31%) con RP o 
respuesta dependiente de tratamiento y grupo 3 ,de 8 pacientes (17%) con NR recibiendo 
algún tipo de tratamiento(17%).La mediana de edad en cada grupo fue semejante (ver en 
figura 1 y tabla 1). 
 % 
0
20
40
60
80
100
 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Grupo 1,25Pac(52%)
Grupo 2,15Pac(31%)
Grupo 3,8Pac(17%)
 
 Figura 1. Distribución de grupos de acuerdo a el porcentaje de casos. 
 
Tabla 1. Características de los pacientes por grupo. 
 
 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 
No. Pacientes 25 15 8 
Edad 3717 3912 3716 
Sexo M/F 2/23 2/13 0/8 
Evolución(meses) 5632 123122 150106 
Del diagnóstico al estudio 
Los pacientes del grupo 1 son aquellos que presentaron RC posterior a la 
esplenectomía, tenían un de tiempo de evolución en meses del diagnóstico a la 
cirugía de 1815, de éstos 25 pacientes 4(16%) habían mostrado RC al tratamiento 
inicial con esteroides,13(52%) RP y 8(32%) NR. El nivel de plaquetas en promedio del 
grupo I, posterior a la cirugía fueron de 216137 x 10
9 
/L
 
a las 72 horas, y 348179 x 
10
9
/L a los 30 días, el peso del bazo en promedio era de 12791 gramos y sólo en 4 
pacientes se reportó esplenomegalia con más de 150 gr de peso. De éstos pacientes 
en uno se observó recaída con RC a un segundo tratamiento con esteroides. 
 
 
Los pacientes del grupo 2, de 15 pacientes (31%), tuvieron un tiempo de evolución del 
diagnóstico a la cirugía de 21 40 meses , de éstos pacientes 2 (13.3%) habían 
mostrado RC a el tratamiento inicial con esteroides, 5 (33.3%) RP y 8(53.4%) NR, el 
nivel de plaquetas que mostraron posterior a la cirugía fueron de 161128 x 10
9 
/L a 
las 72 horas y de 12093 x 10
9 
/L a los 30 días, el peso promedio del bazo reportado 
fue de 97.536 gramos y en ningún paciente se reportó esplenomegalia. 
 
Los pacientes del grupo 3 que fueron aquellos que no presentaron respuesta a la 
esplenectomía, se incluyeron 8 pacientes (17%) , el tiempo de evolución del 
diagnóstico a la esplenectomía fue de 5362 meses; de ellos 2(25%) habían 
presentado RC al tratamiento inicial con esteroides, 3(37.5%) RP y 3(37.5%) NR, los 
niveles de plaquetas posterior a la cirugía fueron más bajas que en los grupos 1 y 2 
con 6932 x 10
9 
/L a las 72 horas y de 9992 x 10
9 
/L a los 30 días, el peso promedio 
del bazo en este grupo fue de 75 gr. y en ningún paciente se reporto esplenomegalia. 
 
 
Al realizarse el análisis de las variables entre grupo, se encontró que había diferencia 
estadísticamente significativa entre los tres grupos, con relación a las cifras de 
plaquetas a los 30 días y el tiempo de evolución entre el diagnóstico y la cirugía, como 
se muestra en la tabla 2 . 
 
 
Tabla 2. Análisis de variables entre los diferentes grupos. 
 
 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Valor de P 
Tiempo de 
evolución de la PTI 
(meses) 
 
5632 
 
123122 
 
150106 
 
<0.05 
Tiempo de 
evolución del 
diagnóstico a 
cirugía 
(meses) 
 
1815 
 
2140 
 
5362 
 
0.05 
Plaquetas 72 
horas 
(1 x 109 /L) 
 
216137 
 
161128 
 
6932 
 
NS 
Plaquetas 30 días 
(1 x 109 /L) 
 
348179 
 
12093 
 
9992 
 
<0.05 
 
 
 
 
Con estos resultados podemos observar que los pacientes que se encontraron con RC 
en la actualidad presentaron cifras más altas de plaquetas a las 72 horas y 30 días 
postesplenectomía y los pacientes que presentaron RP y NR mantuvieron cifras de 
plaquetas prácticamente estables durante su evolución, como se observa en la figura 2. 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
72 HORAS 30 DIAS
N
o
. 
d
e
 p
la
q
u
e
ta
s
Grupo 3
Grupo 2
Grupo 1
 Figura 2.Evolución de acuerdo al promedio de plaquetas postesplenectomía 
 
 
 
En relación a la respuesta al tratamiento inicial con esteroides el comportamiento de los 
grupos fue similar como se muestra en la figura 3. 
 
 % 
0
20
40
60
80
100
GRUPO1 GRUPO2 GRUPO3
RC
RP
NR
 
 Figura 3. Respuesta al tratamiento inicial con esteroides 
 
 No hubo diferencia entre cada grupo cuando se subdividieron a los pacientes en 
menores y mayores de 30 años.(tabla 3). 
 
 
 
 
 Tabla 3. Comparación de grupos según la edad. 
 
 
 
RC 
 
RP NR 
> 30 años 
(n=18) 
 
10 (55.5%) 
 
6 (33.3%) 
 
2(11.2%) 
 30 años 
(n=30) 
 
15 (50%) 
 
9 (30%) 
 
6(20%) 
 
 
 
Se analizarón las cifras de plaquetas a las 72 horas y 30 días de acuerdo a grupo de edad 
encontrando que los pacientes menores de 30 años tenían cifras de plaquetas 
discretamente más altas a las 72 horas y a los 30 días en comparación con los pacientes 
mayores de 30 años, aunque este análisis no fue estadísticamente significativo.Se 
muestran los resultados en la tabla 4 y se observa con mayor claridad en la Figura 4. 
 
 
 Tabla 4. Niveles de plaquetas de acuerdo a grupo de edad 
 > 30 años  30años 
Niveles de plaq. (1 x 109 
/L) 72 horas 
173.8 (7-579) 245.6 (7-614) 
Niveles de plaq. (1 x 109 
/L) 30 días 
188.5 (19-553) 261.5 (5-707) 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
72 horas 30 dias
> 30 años
< o = 30 años
 Figura 4. Evaluación de los niveles de plaquetas de acuerdo a grupos de edad. 
 
 
 
En relación a los hallazgos histopatológicos, sólo se obtuvieron en 25 casos de los cuales 
se encontró lo siguiente en orden de frecuencia: Congestión pasiva crónica en 23, 
congestión aguda en 1 y amiloidosis en 1. 
 
El peso del bazo no parece ser un factor significativo ; en forma general se encontró con 
una media de 73.7 gr. (la media del peso normal del bazo es de 150gr.) , no fue factible 
realizar un análisis estadístico.Se muestra la distribución por grupos de los hallazgos del 
bazo removido en la tabla 5 
 
 
 
 
Tabla 5 .Hallazgos histopatológicos y peso del bazo removido. 
 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 
Congestión pasiva 
crónica 
(n=23) 
 
15 
 
5 
 
3 
Congestión aguda 
(n=1) 
0 1 0 
 
Amiloidosis 
(n=1) 
1 0 0 
 
Total pacientes 
(n=25) 
16 6 3 
Media de peso por 
grupo 
12791 97.536 75 
Esplenomegalia 
> 150 gr(n=4)4 0 0 
 
 
La recaída a la esplenectomía se observó en 21 pacientes y fue más frecuente durante el 
primer año posterior a la cirugía, con una media de 6.14 meses (rango 1 a 178 ). 
 
Sólo se reportaron complicaciones asociadas al procedimiento en 1 paciente que tuvo 
sangrado en el lecho esplénico dentro de las primeras horas del post-operatorio, con 
manifestaciones de choque hipovolemico ameritando cuidados de terapia intensiva por 
48 horas, actualmente la paciente se encuentra sin secuelas por el procedimiento y con 
RC de la PTI. 
 
En general la respuesta favorable (RC + RP) observada a la esplenectomía en todo el 
grupo de pacientes, de acuerdo a los diferentes tiempos en los que se evaluó el 
procedimiento fue la siguiente: 91 % a las 72 horas, 83% a los 30 días, 83% al momento 
actual. En la figura 5 se puede observar la evolución general de los pacientes divididos 
en grupos de acuerdo al tipo de respuesta presentada a las 72 horas, 30 días y al 
momento actual en donde podemos observar que la tendencia encontrada a los 30 días 
es la que predomina al momento actual. 
 
 % 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
72 HORAS 30 DIAS RESP.ACTUAL
NR
RP
RC
Figura 5. Respuesta a la esplenectomía en el total de pacientes a las 72 horas, 30 
días y momento actual. 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La esplenectomía continúa siendo el mejor tratamiento en los pacientes que no 
responden a los esteroides o que presentan una recaída temprana o están 
dependientes de tratamiento. Un porcentaje de los pacientes sometidos a 
esplenectomía no presentan respuesta a este tratamiento (10 a 15%), o pueden 
presentar recaída (10 a 20 %) , la cual se presenta principalmente durante el primer 
año, semejante a nuestro estudio. Se han realizado trabajos previos en los cuales se 
tratan de identificar factores que sean predictivos de la evolución de los pacientes 
sometidos al procedimiento. Los factores más frecuentemente asociados a buena 
respuesta son la comprobación del sitio esplénico como en mayor sitio de secuestro 
plaquetario , la respuesta al tratamiento con esteroides pre-esplenectomía y la edad 
de los pacientes, otras variables que también han sido posiblemente correlacionados 
con buena respuesta han sido: los conteos plaquetarios altos posterior a la 
esplenectomía , niveles altos de inmunoglobulina asociada a plaquetas ( PAIg) , la 
ausencia o presencia de hiperplasia folicular esplénica y la respuesta a administración 
de IgG IV .(8,12,13,14,17,18) 
 
En este trabajo se consideró revisar algunos parámetros que han sido ya evaluados 
por otros autores. 
 
Un estudio realizado por Franca Radaelli publicado en el 2000 (13) describe la 
presencia de respuesta inicial a los esteroides, IgG IV , el tiempo de intervalo del 
diagnóstico a la esplenectomía y la edad como factores asociados a buena 
respuesta; ellos encuentraron que los pacientes que tuvieron mejor respuesta tenían 
un promedio de edad de 33.4 años versus 40 años en los que no respondieron; 
también las cifras de plaquetas alcanzadas posterior a los tratamientos con 
prednisona e IgG IV eran más altos en los de mejor respuesta a la esplenectomía ; 
141.35 (1 x 10
9 
/L) y 163 (1 x 10
9 
/L) versus 77.9(1 x 10
9 
/L) y 61(1 x 10
9 
/L), el 
intervalo del diagnóstico a la cirugía fue menor en los pacientes que respondieron 30 
meses versus 64.5 meses respectivamente ; de estos parámetros nosotros 
evaluamos la respuesta inicial a esteroides, la edad y el intervalo de evolución antes 
de la cirugía , y no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en 
relación a la respuesta inicial a esteroides, pero sí se encontró diferencia en relación a 
los meses de evolución entre el diagnóstico y la cirugía (1815 meses en los 
pacientes con RC contra 5362 meses en los pacientes con NR). Quizás no 
obtuvimos una diferencia estadística en relación a otros parámetros como la edad, 
debido al número de pacientes, pero sí observamos que los pacientes menores de 30 
años mantenian cifras de plaquetas más altas que los mayores de 30, como se 
observa en la figura 4. 
 
Otro estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes esplenectomizados publicado 
por Mazzucconi en 1999 (17 ) donde no obtuvieron respuesta en relación a la edad, 
intervalo entre el diagnóstico y la cirugía ni en relación al tipo de respuesta a los 
esteroides, Sin embargo ellos analizaron los niveles de Inmunoglobulina asociada a 
plaquetas (PAIgG) como factor predictivo de respuesta y recaída, observando que 
los pacientes que presentaron buena respuesta a la esplenectomía tenían niveles de 
PAIgG normales y los pacientes que no respondieron o recayeron tenían niveles más 
altos de PAIgG, lamentablemente no fue posible determinar PAIgG en nuestro 
estudio. 
 
Otros autores comentan que las cifras altas de plaquetas inmediatamente después 
del procedimiento son predictivas de respuesta; en nuestro estudio determinamos las 
cifras de plaquetas a las 72 horas y no hubo diferencia significativa; pero sí se 
encontró en relación a las cifras de plaquetas a los 30 días postesplenectomia con 
una p significativa. Nuestro análisis a este respecto, es que las cifras iniciales pueden 
estar en relación a la respuesta que se tiene al tratamiento pre-esplenectomia y 
manejo preoperatorio, por lo que las cifras a los 30 días dan información más real del 
resultado de la remoción parcial del sistema reticuloendotelial (lugar de mayor 
destrucción plaquetaria). 
 
Leung publicó un estudio en el 2001(12), en relación a tratar de determinar hallazgos 
histopatológicos que pudieran tener importancia pronostica en la evolución de los 
pacientes sometidos a esplenectomía en un análisis de 220 casos; ellos determinaron 
que la respuesta en pacientes de raza oriental era muy similar a los caucásicos, la 
respuesta inicial a esteroides fue el principal factor asociado a la respuesta 
postesplenectomia, pero a diferencia del resto de los estudios ellos encontraron que la 
positividad para anticuerpos antinucleares (ANA) en forma aislada tenia un alto 
asociación con pacientes que presentaron refractariedad al procedimiento; en nuestro 
estudio no hubo una asociación clara con procesos inmunes , aunque el número de 
pacientes fue limitado. 
 
Otros autores(18,13) han reportado una asociación entre la presencia de hiperplasia 
folicular y la respuesta de la esplenectomía, así como la determinación del sitio de 
secuestro a nivel esplénico, que pueda sugerir que será favorable la respuesta a la 
remoción de este tejido. Nosotros no pudimos realizar un análisis estadístico en 
relación al peso y los hallazgos histopatológicos, pero los resultados sugieren que de 
forma subjetiva que el grupo de mejor respuesta presentó una media de peso en 
gramos más alta que en los demás grupos. Nosotros no encontramos un dato 
histopatológico especifico que pudiera relacionarse con la evolución. 
 
De acuerdo a nuestros resultados, hubo diferencia en relación al tiempo de evolución 
de la enfermedad , observándose que el grupo con RC y RP tuvieron una PTI no tan 
crónica como los pacientes con NR y por lo mismo este último grupo resulto más difícil 
de controlar incluso con la esplenectomía. 
 
Gibson (14) mostró un rango de respuesta a la esplenectomía de 85 % , con un 
porcentaje alto de complicaciones (40%) post-operatorias, que incluyeron infección 
de vías urinarias , neumonía y absceso subfrenico ; en el análisis de nuestros 
pacientes sólo se reporto en el posoperatorio sangrado en el lecho esplénico en 1 
paciente , con evolución subsecuente favorable . No observamos otras 
complicaciones relacionadas con la cirugía . 
 
El porcentaje de respuesta global observado en los diferentes momentos en los que 
se evaluó el procedimiento fue entre el 83 al 91% un porcentaje similar al descritoen 
la literatura internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Nuestros resultados finalmente muestran que los factores que podemos señalar como 
predictores de buena respuesta a la esplenectomía en nuestra población son : el 
tiempo de evolución del diagnóstico a la cirugía pues se observó que los pacientes 
con buena evolución tenían significativamente menor tiempo de evolución, y como 
segunda variable los niveles de plaquetas determinados a los 30 días post-
esplenectomía pues en los pacientes que mantenían buena evolución las cifras de 
plaquetas alcanzados en este periodo eran significativamente superiores que en los 
otros dos grupos, con RP y NR. 
 
Deberá darse seguimiento a los pacientes que actualmente tenemos captados para 
documentar una posible recaída tardía que disminuya la efectividad del procedimiento 
a largo plazo. 
 
Dentro de las variables derivadas del bazo removido (peso y hallazgos 
histopatológicos ),solo podemos sugerir que aparentemente el peso de bazo puede 
tener alguna asociación con buena respuesta ( a mayor peso mejor repuesta) . 
 
Dado lo anterior es importante que los pacientes si no tienen una respuesta 
adecuada al tratamiento inicial con esteroides ,poder ofrecerles en forma oportuna la 
esplenectomía de acuerdo a los criterios aceptados actualmente y por otra parte 
monitorizar los niveles de plaquetas no sólo en forma inmediata si no también 
monitorizarlas en forma subsecuente a los 30 días y de esta forma tratar de conseguir 
la mejor respuesta y predecir la evolución posterior. 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Wintrobe . Haematology.1999.10ma Edición. 
2. George JN, El-Herake M, Raskob G. Chronic idiopathic thrombocytopenic 
purpura.N Engl J Med 1994;331:1207-1211 
3. Pizzuto ChJ. Púrpura Trombocitopénica Idiopática del adulto.Rev Invest Clin 
1995;47:39-49. 
4. Tamary H, Kaplinsky C , Levy I. Chronic childhood idiopathic 
thrombocytopenic purpura: long term follow-up. Acta Paediatr.1994;83:931-34. 
5. Rosse WF. Treatment of chronic immune thrombocytopenia. Clinics in 
Hematology 1983;12(1):267-284 
6. Tarantino MD, Goldsmith G. Treatment of Acute Immune Thrombocytopenic 
Purpura. Semin Hematol 1998;35(Suppl 1):28-35 
7. Blanchette V, Freedman J, Garvey B. Management of Chronic Immune 
trombocytopec Purpura in Children and Adults. Semin Hematol 1998,35(Suppl 
1)36-51. 
8. Bell WR. Long-Term Outcome of Splenectomy for Idiopathic 
Thrombocytopenic Purpura. Semin Hematol 2000;37 (Suppl 1):22-25. 
9. Holdsworth RJ,Irving AD. Postsplenectomy sepsis and its mortality rate:actual 
versus perceived risks. Br J Surg 1991;78:1031-38 
10. Karoatkin S. The Spleen and Thrombocytopenia. Clinics in Hematology 
1983;12(3):591-603. 
11. Williams .Haematology.2001 6ta Ed. 
12. Leung A, Chim C, Kwong Y. Clinicopathologic and pronostic features of 
Chronic idiopathic thrombocytopenic purpura in adult Chinese patientes: an 
analysis of 220 cases. Ann Hematol 2001;80:384-386 
13. Radaelli F, Faccini P, Goldaniga M. Factors predicting response to 
splenectomy in adult patients with idiopathic thrombocytopenic purpura. 
Haematologica 2000;85:1040-1044. 
14. Gibson M, Sehon JK, White S.Splenectomy for Idiopathic Thrombocytopenic 
Purpura: A Five-Year Retrospective Review. American Surgeon 
2000;66(10):952-55 
15. Williams .Hematology.6ta edición.2001 
16. George J, Woolf S, Raskob G, et al. Idiopathic Thrombocytopenic Purpura:A 
Practice Guideline Developed by Explicit Methods for The American Society 
of Hematology. Blood 1996;88(1):3-40. 
17. Mazzucconi MG, Arista MC, Peraino M. Long-term follow-up of autoimmune 
thrombocytopenic purpura (ATP) patients submitted to splenectomy. Eur J 
Haematol 1999;62:219-222 
18. Najean Y, Rain D, Billotey C. The site of destruction of autologous In Labelled 
platelets and the efficiency of splenectomy in children and adults with 
idiopathic thrombocytopenic purpura: a study of 578 patients with 268 
splenectomies.Br J Hematol 1997;97:547-50 
 
ANEXO 1. 
 
 
 
 
 
Hoja de recolección de datos 
 
 
 
Hoja 1 
 
Paciente 
Afiliación 
Sexo/Edad Fecha de 
Diagnostico 
Evolución 
actual(m) 
Tratamiento 
inicial 
Resp. al Tto 
inicial 
Fecha de 
Esplenec. 
Tiempo (m) 
Dx y Esp 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hoja 2 
 
Plaq 72 hrs Plaq 30 días Hallazgos de 
patología 
Peso (gr) 
del bazo 
Tipo de 
Resp. actual 
Recaída 
S/N 
Tiempo (m) 
De espl.y Rec 
Otros 
factores 
asociados 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Material Pacientes y Métodos
	Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexo

Continuar navegando