Logo Studenta

Valoracion-del-Indice-Ventricular-por-ultrasonido-transfontanelar-en-los-neonatos-del-Centro-Medico-ABC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL 
CENTER 
DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGIA 
 
 
 
“VALORACIÓN DEL ÍNDICE VENTRICULAR POR 
ULTRASONIDO TRANSFONTANELAR EN LOS 
NEONATOS DEL CENTRO MEDICO ABC” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TITULO EN LA 
ESPECIALIDAD DE RADIOLOGIA E 
IMAGEN 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. JOSÉ DE JESÚS ROSAS SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en The American British Cowdray Medical 
Center y en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Autonoma de México y es 
presentado en forma por el alumno Dr. JJesús Rosas Sánchez con visto 
bueno por el Tutor principal de la Tesis Dr. Max Bernal Moreno y la 
división de Investigación y Enseñanza a cargo del Dr. José Halabe 
Cherem, con fecha de agosto 2008 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Nara el centro de mi universo. 
 
A todos mis amigos residentes de todas las generaciones, 
especialidades y diferentes instituciones, que hicieron más divertido este 
viaje. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE: 
 
 
TITULO……………………………………………………………….………………… 
 
RESUMEN………………………………………………………….………………….A3 
 
PALABRAS CLAVE……………………………………………………….………….A3 
 
INTRODUCCIÓN………… ………………………………………………………..A3 
 
MARCO TEÓRICO………………………..…………………….…………………..A4 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………….…………………..A5 
 
OBJETIVO GENERAL…………………………………………....…………………..A5 
 
OBJETIVOS PARTICULARES………………………………………………………..A5 
 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………….A6 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………..…….………………… A6 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN…………………………………………………….A6 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………..…...…………………..A6 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN………………………………................................A6 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………....………………….A7 
 
HIPOTESIS………………………………………………………...............................A7 
 
RESULTADOS……………………………………………………..………...………..A8 
 
DISCUSION…………………………………………………………………………...A8 
 
CONCLUSIONES……………………………………………..….…………………..A9 
 
BIBLIOGRAFÍA………………..………………………………...…………………..A10 
 
COMENTARIO DEL ASESOR…….……………………………...………………..A11 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 Se realizo un ultrasonido transfontanelar a 100 recién nacidos de pretérmino y 
término; se midieron los diámetros transversales, verticales y el índice ventricular, que 
es la medida de mayor trascendencia al ser factor predictivo entre las complicaciones y 
las secuelas de eventos hemorrágicos en la edad neonatal. Se obtuvieron los resultados 
de 45 recién nacidos de pretermino y 55 de termino, 60 del sexo femenino y 40 del sexo 
masculino, obteniendo un promedio en el índice ventricular de 0.30 (DE 0.01) para los 
de pretermino y de 0.35 (DE 0.02) en los de termino demostrando una población 
homogénea. 
Palabras Clave: índice ventricular, ultrasonido transfontanelar 
 
ABSTRACT 
A transfontanelar ultrasound was realized to 100 new born preterm and term 
infants. The transversal and vertical diameters and ventricular index were measured. 
This last one is the most important because is the predictive factor between the 
complications and secuela of hemorrhagic events in neonatal age. In the study there 
were 45 preterm and 55 babies, 60 female and 409 male and a media in ventricular 
index was 0.30 (ED 0.01) for preterm ones, and 0.35 (ED 0.02) for term ones, showing 
in this way the evaluation on a homogeneous population. 
Key words: ventricular index, transfontanelar ultrasound. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
INTRODUCCION 
 
La tecnología actual de los ultrasonidos permite la adecuada valoración del 
encéfalo en neonatos como parte integral de su cuidado, sobre todo en recién nacidos de 
alto riesgo, a quienes se puede revisar en la misma unidad de cuidados intensivos sin 
riesgos. 
La ultrasonografia transfontanelar se realiza principalmente a través de unas 
estructuras anatómicas presentes en los primeros meses de vida, las fontanelas que aun 
no se han cerrado y que sirven de ventana acústica para la revisión encefálica del 
neonato. 
Las exploraciones regulares permiten la detección rápida de patología específica 
como hemorragia intracraneal, de malformaciones congénitas, quistes, atrofia, cambios 
por hipoxia y el tamaño ventricular. Del cual existen estándares por valoración 
tomográfica de las diferentes edades de acuerdo con el índice de Evans por tomografía 
y que se ha adaptado al ultrasonido neonatal sin embargo no hay valores determinados 
para las distintas edades gestacionales. 
La importancia del índice ventricular en neonatos se puede traducir en el 
seguimiento y valor predictivo de complicaciones en patología cerebral así como de sus 
secuelas como la ventriculomegalia, la hidrocefalia o la leucomalacia periventricular. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Para la realización del ultrasonido no es necesaria la sedación del neonato y otras 
ventajas sobre formas de estudio como CT y RM, incluyen el ser portátil, bajo costo y la 
ausencia de la radiación ionizante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
El desarrollo del sistema nervioso central inicia alrededor de la quinta semana a 
medida que las células de la notocorda crecen e infiltran la placa embrionaria, esto 
induce el engrosamiento del tejido embrionario subyacente, su plegamiento y fusión 
como tubo neural. La fusión inicia en la mitad del embrión extendiéndose 
posteriormente hacia los extremos craneal y caudal. 
 
El extremo anterior, el neuroporo rostral, se cierra a las cinco semanas y media, 
el extremo caudal se cierra casi media semana después. En la sexta semana, el extremo 
cefálico crece para convertirse en el cerebro expandiéndose y flexionándose para formar 
las estructuras definitivas. 
 
Entre las 12 y 15 semanas casi todas las estructuras se encuentran en su forma 
definitiva, excepto el cuerpo calloso, el vermis cerebeloso, la migración neuronal a 
partir de la matriz germinal periventricular, el desarrollo de los surcos, las 
circunvoluciones y la mielinización. 
 
El cuerpo calloso comienza a desarrollarse a partir de las 15 semanas y se 
completa entre las 18 y 20 semanas, durante su desarrollo induce la formación de los 
dos septos pelúcidos y el cavum septi pelluccidi et vergae. (5) 
 
Neevia docConverter 5.1
El vermis cerebeloso comienza a desarrollarse cefálicamente, creciendo de arriba 
abajo y termina a las 18 semanas. También en este momento las células cerebrales 
empiezan a migrar, la capa germinal, hacia su posición final en la superficie de la 
corteza donde dan lugar a la sustancia gris, en el tercer trimestre, la corteza cerebral 
comienza a formar las circunvoluciones y los surcos. (5) 
 
 
 
La anatomía ecográfica del primer trimestre del embarazo, debe valorarse mejorde forma transvaginal. El extremo cefálico se identifica a las ocho semanas. A las nueve 
semanas se distingue claramente el cráneo del tronco, que presenta los miembros 
rudimentarios. A las diez u once semanas los huesos de la bóveda presentan 
mineralización. (6) 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
A esta edad la capa cerebral es muy delgada. Los ventrículos son grandes y se 
encuentran rellenos por coroides. La estructura quística intracraneal es la cavidad rombo 
encefálica fetal, un espacio normal que posteriormente se transforma en el cuarto 
ventrículo, a las once semanas y media, ahora la corteza es muy delgada y el área 
cerebral se compone fundamentalmente de los ventrículos rellenos de plexos coroideos. 
 
La osificación ecogenica de los huesos frontales contribuye a descartar 
anencefalia. Detrás del cerebro anterior se encuentra un gran espacio libre de ecos que 
corresponde, a la cavidad romboencefálica, tamaño que disminuye a medida que se 
forma el cerebro. Este espacio libre de ecos normalmente es muy prominente y no debe 
ser confundido con alguna alteración. (5) 
 
 Durante el segundo y tercer trimestre de la gestación, más o menos a partir de 
este momento, la mayoría de las estructuras cerebrales resultan identificables. Se han 
propuesto tres cortes estándar para estudiar las principales estructuras donde se permite 
la detección del 95% de las anomalías cerebrales. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
 
Los primeros intentos de realizar una ecografía cerebral transfontanelar datan del 
año 1945 cuando los Hnos. Jusi, en Austria intentaron estudiar el cerebro del RN a 
través de los ultrasonidos. 
 
 En aquellos años todo era difícil, poco se conocía de la anatomía del cerebro del 
RN y los ecógrafos eran muy rudimentarios. 
 
 A mediados de la década de los 70’s y con la incorporación de los ecógrafos 
portátiles, la ecografía bidimensional se transformó en la técnica ecográfica por 
excelencia para el estudio del cerebro del RN. 
 
 En 1979 Henrietta Bada utilizó el efecto doppler para estudiar las características 
del flujo sanguíneo cerebral de los RN con asfixia perinatal y hemorragia intracraneal. 
 
 Los neonatólogos se vieron sorprendidos, con la ecografía no solo podían estudiar 
las características anatómicas de los órganos o estructuras de sus pequeños pacientes, 
sino que también podían estudiar las características del flujo sanguíneo. (2) 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 En la actualidad el doppler color cerebral constituye un método de diagnóstico 
por imágenes de suma utilidad en neonatología. Siempre, de ser posible a una ecografía 
cerebral 2D le debe seguir un doppler color. (9) 
 
Con el uso de la tecnología de alta resolución en tiempo real, la ecografía se ha 
convertido en el primer método de imagen para el estudio del cerebro de los neonatos; 
además ha demostrado ser extremadamente valiosa para la identificación de la anatomía 
normal y patología cerebral. Al ser portátil puede realizarse rápidamente, 
particularmente en prematuros inestables, ha reemplazado sin problemas a la tomografía 
computarizada como el examen inicial en la valoración de la hidrocefalia, de 
hemorragia periventricular, interventricular o intraparenquimatosa, lesiones isquémicas 
y anomalías congénitas. (9) 
 
TECNICA 
 
 La mayoría de las imágenes ecográficas cerebrales se obtienen a través de la 
fontanela anterior, que funciona como ventana acústica durante el primer año de vida. 
El cierre de la fontanela anterior comienza alrededor de los nueve meses de edad y 
usualmente se completa alrededor de los 15 meses. La fontanela puede mantenerse 
abierta después de este periodo en niños prematuros y en aquellos con aumento de la 
presión intracraneal. (5) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Las imágenes se obtienen en los planos coronal, axial y sagital. En el plano 
coronal el transductor debe ser angulado secuencialmente de la parte anterior a la 
posterior, luego se rotara 90° en la fontanela para las imágenes en el plano sagital, las 
imágenes para sagitales se obtienen angulando el transductor desde la parte medial a la 
lateral. (5) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 Las suturas coronal y escamosa, las fontanelas posterior y mastoidea y el hueso 
temporal pueden servir de ventana acústica en el neonato. La ecografía realizada a 
través de la sutura coronal y escamosa es útil para visualizar la convexidad cerebral 
cuando se evalúan colecciones liquidas extra cerebrales. Las fontanelas posterior y 
mastoidea se usan para evaluar anomalías de la fosa posterior y de las astas occipitales. 
(5) 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 La circulación cerebral posterior se estudia correctamente con las técnicas 
ecográficas posteriores. La ecografía en el plano axial a través del hueso temporal se usa 
para estudiar las principales ramas del polígono de Willis. La exploración ecográfica 
puede ser realizada a través de ventanas óseas creadas quirúrgicamente, así como a 
través de defectos óseos o áreas de craneotomía. 
 
 La frecuencia del transductor debe ser seleccionada para maximizar la 
resolución y conseguir una penetración en profundidad. Un transductor en tiempo real 
sectorial o vectorial de 5 MHz es adecuado frecuentemente para evaluar la mayoría de 
los cerebros de los neonatos. Transductores de menor frecuencia como 3 MHz pueden 
necesitarse en niños mayores con las fontanelas cerradas. Los transductores de alta 
frecuencia, 7.5 a 10 MHz, son útiles en la visualización de estructuras superficiales 
como el espacio extra cerebral o la corteza. 
 
 La ecografía dúplex y Doppler color son validas para evaluar la anatomía 
vascular, el flujo sanguíneo cerebral y las anomalías vasculares congénitas. (5) 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
CORTES ECOGRAFICOS CORONALES 
 
 El sistema ventricular y los espacios por donde circula el líquido cefalorraquídeo 
sirven como referencia para identificar la anatomía intracraneal y seleccionar los planos 
ecográficos. (5) 
 
Los seis planos habituales en la ecografía coronal son: astas frontales anterior al 
agujero de Monro, agujero de Monro, parte posterior del tercer ventrículo a través de los 
talamos, cisterna cuadrigémina, trígonos de los ventrículos laterales y corteza parietal y 
occipital. 
El corte ecográfico coronal mas anterior se realiza a través de las astas frontales 
de los ventrículos laterales. Las astas frontales son espacios de configuración triangular 
rellenas de líquido, anecoicas y para mediales. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 El cuerpo calloso hipoecogenico, forma el techo de las astas frontales; el cavum 
septum pellucidum forma la pared medial; y las cabezas de los núcleos caudados, 
hiperecogenicos, forman las paredes laterales. El surco pericalloso hiperecogenico 
separa el cuerpo calloso de la circunvolución cingular que es hipoecogenica. (5) 
 
Inmediatamente lateral e inferior al núcleo caudado se encuentran el putamen y 
el globo pálido que son ligeramente hipoecogenicos respecto al parénquima adyacente. 
Las pulsaciones de las arterias cerebrales anteriores y medias pueden observarse en la 
cisura interhemisferica y silviana respectivamente. Las cisuras de Silvio aparecen como 
áreas laterales hiperecogenicas con forma de Y. 
 
 Los lóbulos temporales y frontales que son relativamente hipoecogenicos 
pueden visualizarse también a este nivel. 
 
 El siguiente corte se adquiere a través del agujero de Monro. A este nivel las 
astas frontales de los ventrículos laterales se sitúan craneal y lateralmente. El cavum del 
septum pellucidum, anecoico, se vuelve a ver entre los ventrículos laterales. Los recesos 
laterales de los ventrículos están rodeados por los cuerpos de los núcleos caudados,que 
tienen una ecogenicidad similar o inferior al parénquima adyacente. El tercer ventrículo 
de tamaño normal no suele visualizarse porque su diámetro transversal es muy pequeño. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
El tercer corte se obtiene dorsal al tercer ventrículo justo por detrás del agujero de 
Monro a este nivel los cuerpos de los ventrículos se encuentran rodeados lateralmente 
por el núcleo caudado e inferiormente por el tálamo, los talamos se encuentran 
separados por el tercer ventrículo. El tercer ventrículo no se visualiza en ausencia de 
hidrocefalia. El cuerpo calloso forma el techo del cuerpo de los ventrículos laterales. (5) 
 
 El plexo coroideo hiperecogenico descansa en la hendidura en la hendidura entre 
el tálamo y el ventrículo lateral y en el techo del tercer ventrículo. Los pedúnculos 
cerebrales hipoecogenicos se encuentran caudales a los talamos están separados de los 
hemisferios cerebrales hipoecogenicos por el tentorio que es altamente ecogenico. 
 
 En una vista ligeramente más posterior, se visualiza la cisterna cuadrigemina 
hiperecogenica y con forma de estrella, descansando sobre el tentorio cerebeloso 
hiperecogenico. La hiperecogenicidad de las cisternas se piensa que es debida a las 
septaciones aracnoideas que crean múltiples superficies o a las pulsaciones de grandes 
vasos dentro de las cisternas. 
 
 El siguiente corte mas posterior se realiza a través de los trígonos ventriculares, 
que divergen lateralmente y están separados por la rodilla del cuerpo calloso. En el 
interior de los trígonos se encuentran los cuerpos de los plexos coroideos altamente 
ecogénicos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 Paralelo y lateral a los trígonos se encuentran áreas de ecogenicidad aumentada 
referidos como alo periventricular, que es menor a la del plexo coroideo. (5) 
 
 El último corte se obtiene dorsal y craneal a los trígonos y cerebelo mostrando la 
corteza de los lóbulos occipitales y la cisura interhemisferica posterior. El numero de 
surcos y circunvoluciones visualizadas se incrementan junto con la edad del paciente. 
(5) 
 
CORTES ECOGRAFICOS SAGITALES 
 
 Los planos se obtienen a través de la línea media, la hendidura caudotalamica y 
el cuerpo de cada ventrículo lateral. En las imágenes de la línea media, el cavum septum 
pellucidum aparece con forma de coma, rellena de liquido y descansando entre las astas 
frontales de los ventrículos laterales. El cavum vergae es la extensión posterior del 
cavum del septum pellucidum, se visualiza como una estructura anecoica entre los 
cuerpos de los ventrículos laterales. 
 
 Craneal al cavum del septum pellucidum y vergae se encuentra el cuerpo calloso 
hipoecogenico delgado y con forma de semilunar. Rodeado caudalmente por el surco 
ecogenico del cuerpo calloso que contiene las arterias pericallosas. Craneal al surco 
pericalloso se encuentra la circunvolución cingular que se visualiza como una amplia 
banda curvilínea e hipoecogenica. La circunvolución más superficial está separada por 
surcos cortos delgados e hiperecogenicos, nunca se extiende hasta los ventrículos. (5) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
En el interior del surco cerebral se encuentran ramas de la arteria cerebral 
anterior, las pulsaciones de estos vasos se pueden detectar en las exploraciones en 
tiempo real. 
 
 
 
El tronco del encéfalo que descansa ventral al cuarto ventrículo y dorsal al clivus 
presenta una ecogenicidad media respecto al alto nivel ecogenico del clivus adyacente. 
Las pulsaciones de la arteria basilar ventral al tronco del encéfalo pueden visualizarse 
en la ecografía en tiempo real. Caudal al vermis se encuentra la cisterna magna 
anecoica. 
 La marca anatómica en esta imagen es la hendidura caudotalamica, una fina 
banda ecogenica que descansa entre el núcleo caudado ventralmente y el tálamo 
dorsalmente. El núcleo caudado es ligeramente más ecogenico que el tálamo. (5) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
La matriz germinal vascular se localiza ventrocraneal a la hendidura 
caudotalamica y caudolateral al suelo de los ventrículos laterales. La hendidura 
caudotalamica se encuentra contigua al plexo coroideo que descansa en el techo del 
tercer ventrículo. 
 
 Con una angulación más lateral y oblicua el tercer corte se realiza a través de los 
cuerpos y las astas occipitales y temporales de los ventrículos laterales. El transductor 
se debe angular en oblicuo para visualizar todo el ventrículo. En este corte el cuerpo 
hiperecogenico del plexo coroide se visualiza en el interior de los trígonos de los 
ventrículos laterales. (5) 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
La cantidad de líquido cefalorraquídeo visualizada en los ventrículos laterales es 
variable, oscilando entre diminutas colecciones rodeando a los plexos coroides hasta 
grandes colecciones con forma de semiluna rellenando los ventrículos. Dorsal a las 
astas occipitales, se encuentra el anteriormente descrito signo del halo. 
 
 Una imagen más parasagital puede mostrar el parénquima cerebral y confirmar 
una anomalía. No hay estructuras vasculares o ventriculares que sirvan como marca 
anatómica. En cambio la cisura de Silvio y un número variable de circunvoluciones 
cerebrales, que aumentan con la edad gestacional pueden ser visualizadas. (5) 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
OTROS PLANOS 
 
 La fontanela posterior y el hueso temporal son otras ventanas acústicas que 
pueden ser utilizadas para estudiar el cerebro. La fontanela posterior puede mejorar la 
visualización de los trígonos de los ventrículos laterales y el halo periventricular 
posterior. (5) 
Es importante saber que pueden visualizarse pequeñas áreas de ecogenicidad 
aumentada en el tálamo que no pueden verse a través de la fontanela anterior. 
Tomándose como una variante normal relacionada con el plano. 
 
 Las imágenes ecográficas axiales a través de la parte escamosa del cráneo, son 
útiles para la detección de patología en el tronco del encéfalo, pedúnculos cerebrales, 
arteria cerebral media, posterior y arteria comunicante anterior del polígono de Willis. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
El transductor se coloca frente al pabellón aurícula, craneal a la apófisis cigomática. El 
transductor se coloca horizontalmente. Una ventaja de la ecografía transtemporal sobre 
la transfontanelar anterior es que puede ser realizada en pacientes con las fontanelas y 
suturas cerradas. (5) 
 
 
PARENQUIMA CEREBRAL 
 
 En niños prematuros el parénquima cerebral es más bien monótono pues los 
surcos y circunvoluciones no están desarrollados. El desarrollo de los surcos comienza 
en el quinto mes de embarazo. Alrededor del séptimo mes los surcos primarios ya están 
presentes. Durante el octavo y noveno mes los surcos primarios se angulan y ramifican 
tomando la apariencia de surcos secundarios y terciarios. 
 
 Un surco cerebral o el borde de una circunvolución, relativamente 
hiperecogenicos, pueden simular una lesión focal ocupante de espacio. La rotación del 
transductor puede confirmar la normalidad, además de la contigüidad del foco 
ecogenico con surcos normales y la ausencia de efecto de masa. (5) 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
VENTRICULOS LATERALES 
 
 La asimetría de los ventrículos laterales, principalmente de las astas occipitales 
se observa hasta en un 40% de los prematuros y en menos del 20% de los niños a 
término, mas aun el ventrículo lateral izquierdo es mayor que el derecho y las astas 
occipitales son más grandes que las frontales. El tamaño ventricular también cambia 
con la madurez. Con el incremento de la edad fetal el tamaño de los ventrículos 
laterales se hace progresivamente más pequeño. 
 
En alrededor de un 60% de los niños a término y un 30% de los prematuros, los 
ventrículos laterales, especialmente las astas frontales, aparecen como una hendiduraque mide de 2 a 3 mm de diámetro. Esta variabilidad debe ser conocida para que no se 
confunda con edema cerebral; donde existen otros hallazgos asociados como el 
incremento de la ecogenicidad parenquimatosa, pobre definición de los surcos y 
circunvoluciones y disminución de las pulsaciones vasculares. Finalmente el tamaño 
ventricular puede cambiar con variaciones en la posición del paciente. En la posición 
de decúbito los ventrículos que se localizan más inferiormente son más pequeños que 
los que se localizan en la parte más craneal. (5) 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
VENTRICULOMEGALIA E HIDROCEFALIA 
 
 El término ventriculomegalia describe la existencia de ventrículos de gran 
tamaño sin cambios respecto al cambio de la cabeza. La hidrocefalia define la 
existencia de ventrículos aumentados de tamaño con hipertensión craneal y/o 
agrandamiento de la cabeza. (5) 
 
 
 El aumento de tamaño de los ventrículos es parte de las manifestaciones de 
patologías cerebrales. Debe recordarse que el tamaño no es importante sino las 
alteraciones cerebrales subyacentes. Las alteraciones de la función cerebral pueden 
predecirse en función del tamaño ventricular o el adelgazamiento del aspecto cortical. 
(5) 
Neevia docConverter 5.1
 
EXAMEN ECOGRAFICO DE LOS VENTRICULOS 
 
 La detección del tamaño de los ventrículos es la clave para la detección de la 
mayoría de las alteraciones cerebrales. Se han descrito varias técnicas: la medida de las 
astas occipitales, el índice ventrículo/hemisferio, la medida de las astas anteriores y la 
apariencia anatómica. (3) 
 
 
INDICE VENTRICULO/HEMISFERIO 
 
Este índice fue una de las primeras referencias empleadas para determinar el 
tamaño ventricular. Las medidas se toman en la parte más ancha de la cabeza en el 
corte axial; la distancia desde la hoz hasta la pared ventricular se compara entonces con 
el ancho del hemisferio. Este índice varía a lo largo del embarazo. Deben identificarse 
Neevia docConverter 5.1
cuidadosamente las paredes ventriculares que contienen plexo coroideo de forma que 
las líneas venosas supra ventriculares no sean confundidas con los ventrículos. (3) 
 
PRONOSTICO 
 
 Una vez detectado el aumento ventricular es importante investigar su etiología y 
descartar otras alteraciones asociadas determinando así el pronóstico. 
 
 Las anomalías aparecen en el 70-83% de los casos. Cerca del 40% de las 
alteraciones asociadas son intracraneales y 60% extracraneales; los niños con estos 
problemas adicionales presentan déficit mental o físico leves o graves, o mueren. 
Cuando se observa ventriculomegalia, aunado a la existencia de una sola arteria en el 
cordón umbilical siguiere muy fuertemente la presencia de anomalías extracraneales 
asociadas y un alto riesgo de cromosomopatías. La espina bífida es la alteración más 
frecuente. Del 50-80% de la ventriculomegalia aislada que sobreviven presentan un 
desarrollo mental y funcional normal. (5) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Es necesario tener los estándares del índice ventricular por 
ultrasonido, de las diferentes edades neonatales para tener la 
referencia y dar seguimiento a ciertas patologías cerebrales así como 
prevenir posibles complicaciones o disminuir secuelas. 
 
Dar a conocer el rango normal del índice ventricular en los 
neonatos. Conocer las ventajas de la ecografía transfontanelar en la 
valoración de dichas medidas. 
 
Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál será el 
rango normal del índice ventricular según los diferentes grupos etarios 
neonatales? 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar un rango del Índice Ventricular por ultrasonido para 
diferentes edades gestacionales en neonatos del servicio de 
Neonatología del Centro Médico ABC. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
Enlistar las diferentes edades de neonatos sanos. 
 
Identificar el índice ventricular por ultrasonido transfontanelar. 
 
Calcular el rango del índice ventricular para cada edad neonatal. 
 
Proponer un estándar del rango normal del índice ventricular. 
 
Investigar los distintos rangos según las edades neonatales. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de Estudio 
 Prospectivo, observacional transversal y descriptivo. 
 
Ubicación Temporal y Espacial 
 Enero 2008 a Julio 2008 
En el servicio de Neonatología del CM ABC 
 
Criterios de Selección de la Muestra 
Criterios de Inclusión 
 Haber nacido en el CM ABC 
 Producto de un embarazo normo evolutivo 
 Neonatos Sanos de diferentes edades 
Criterios de no Inclusión 
 Antecedentes perinatales de riesgo por encefalopatía 
 Neonatos en quienes no permitan realizar el estudio. 
Criterios de Exclusión 
 Neonatos con patología cerebral 
Criterios de Eliminación 
 Neonatos donde la muestra no sea valorable 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Variables 
Variables Independientes 
 El Operador del ultrasonido y el equipo mismo 
Variables Dependientes 
 La edad neonatal y el índice ventricular 
 
Tamaño de la Muestra 
 100 pacientes de las diferentes edades neonatales 
 
Descripción Operativa del Estudio 
 La totalidad de los estudios fueron realizados entre las 12 y 72 
horas de vida extrauterina por el autor principal de esta tesis y con 
supervisión del asesor de esta, utilizando un equipo de ultrasonografia 
Neevia docConverter 5.1
portátil y un transductor transfontanelar o mini convexo de 8 MHz de 
marca GE modelo Logic Book. 
 
Con ayuda de la técnica del Ultrasonido transfontanelar, se realizo 
una revisión al encéfalo del recién nacido para descartar cualquier 
patología cerebral adquirida o congénita. Al descartar patología se 
procedía a tomar la imagen en proyección parasagital derecha e 
izquierda paralela a la línea media, se tomo como referencia la unión 
del tálamo y la cabeza del núcleo caudado y se midió la distancia 
desde este punto es decir el piso del ventrículo hasta el techo del mismo 
( medición vertical )(1); el corte coronal medio a nivel de las cisuras de 
Silvio y en el cuerpo de los talamos inmediatamente atrás de la cabeza 
del núcleo caudado, se midió el tamaño ventricular transversal es decir 
de la pared medial a la lateral ( medición transversal )(2); la última 
imagen es en plano axial a través de la fontanela antero lateral 
derecha o pterion, para observar el ventrículo de esta manera y tomar 
el índice ventricular el cual es el cociente de estas dos medidas la pared 
medial a la lateral del ventrículo y de la misma pared medial del 
ventrículo y a la teca interna del cráneo o distancia hemicraneal a este 
mismo nivel (índice ventricular) (3). 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1. 
 
2. 
 
3. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La mayoría de los estudios cerebrales en el área neonatal han 
sido realizados en pacientes de pretermino, mientras que en el recién 
nacido de termino no se cuenta con datos de normalidad con los que 
se puedan comparar los hallazgos encontrados en niños mexicanos 
enfermos, en especial el valor del índice ventricular. 
 
El índice ventricular es el cociente de estas dos variables: el 
ventrículo de su pared medial a la lateral justo hacia la región media y 
la medida de la pared medial hasta el cráneo. Dicho índice nos puede 
mostrar cuando se encuentra alterado, si el paciente tiene una 
complicación o ya es una secuela de la patología actual. 
 
Es necesario conocer primero los índices ventriculares en la 
población sana que atiende nuestra institución, para así reconocer la 
mínima alteración en casos ya de verdaderas patologías. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 Por tal motivo el presente estudio da a conocer los rangos 
normales del índice ventricular de los respectivos grupos etarios 
neonatales,desde el punto de vista ecográfico. 
 
HIPOTESIS 
 
El índice ventricular de los neonatos nacidos en el CM ABC, es 
igual al informado en la población mundial, y reportado por el método 
diagnóstico de imagen idóneo del ultrasonido transfontanelar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
El estudio comprende una revisión del 1 de Enero de 2008 al 31 de 
Julio de 2008 de aquellos pacientes nacidos en el Centro Médico ABC 
que cumplieron con todos los criterios, a los cuales se les realiza un 
ultrasonido transfontanelar en búsqueda del índice ventricular. 
 
De los 100 pacientes 45 eran de pretermino y 55 eran de término 
según la edad gestacional; de estos 60 neonatos tienen sexo femenino y 
40 sexo masculino. 
 
Las edades registradas van desde las 31 semanas hasta las 42 
semanas de gestación. En cuanto a la distribución por grupos de edad 
del presente estudio, encontramos: el 1er grupo de 31 a 32.6 SDG a 4 
neonatos, en el 2º grupo de 33 a 34.6 SDG a 14 neonatos, el 3er grupo 
de las 35 a 36.6 SDG a 27 neonatos, en el 4º grupo de 37 a 38.6 SDG a 32 
recién nacidos, el 5º grupo de las 39 a 40.6 SDG a 17 neonatos y en el 6º 
grupo de las 41 a 42 SDG se encontraron 6 recién nacidos. 
 
El peso promedio fue de 2805grs (DE 619gr). La medida sagital en 
promedio fue de 27mm (DE 0.13), 31mm (DE 0.16) para los de pretermino 
y 24mm (DE 0.08) para los de término. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
El ventrículo EN EL PLANO coronal en promedio midió 36mm en 
promedio (DE 0.16), 29mm (DE 0.12) para pretermino y 42mm (DE 0.17) 
para los de término. El índice ventricular fue de 0.30 para los neonatos 
de pretermino y del 0.35 para los recién nacidos de término. 
 
 
Pretermino Termino 
45 55 
 
 
Distribución por grupo de edad. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Masculino Femenino 
40 60 
 
 
 
Distribución por sexo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Edad Neonatos 
31 - 32.6 4 
33 - 34.6 14 
35 - 36.6 27 
37 - 38.6 32 
39 - 40.6 17 
41 - 42 6 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Numero de recién nacidos por grupos de edad. 
 
 
Edad Gramos 
31 - 32.6 1955 
33 - 34.6 2104 
35 - 36.6 2455 
37 - 38.6 3087 
39 - 40.6 3467 
41 - 42 3306 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Promedio de peso (gramos) por grupos de edad. 
 
 
Edad Sagital 
31 - 32.6 0.4 
33 - 34.6 0.26 
35 - 36.6 0.33 
37 - 38.6 0.25 
39 - 40.6 0.22 
41 - 42 0.18 
 
 
Promedio de la medición (mm) sagital por grupos de edad. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Edad Coronal 
31 - 32.6 0.26 
33 - 34.6 0.31 
35 - 36.6 0.28 
37 - 38.6 0.38 
39 - 40.6 0.46 
41 - 42 0.53 
 
 
Promedio de la medición (mm) coronal por grupos de edad. 
Neevia docConverter 5.1
 
Edad I / V 
31 - 32.6 0.3 
33 - 34.6 0.31 
35 - 36.6 0.3 
37 - 38.6 0.35 
39 - 40.6 0.35 
41 - 42 0.33 
 
 
 
Promedio de Índice Ventricular por grupos de edad. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
La ultrasonografia transfontanelar del recién nacido ha permitido 
estudiar las enfermedades cerebrales del neonato de manera no 
invasiva y evaluar las complicaciones de manera dinámica, estos 
estudios se han encaminado a describir la anatomía ultrasonografica 
del tejido cerebral así como sus patología sin embargo la interpretación 
de la patología o el involucro ventricular se dificulta al no contar con 
medidas en la población sana. 
 La medición vertical del corte parasagital que es la más utilizada 
es de 27mm en promedio a diferencia de lo demostrado en la literatura 
,50mm, sin embargo se dice que en los recién nacidos de pretermino 
esta medida suele ser mayor que en los neonatos de termino criterio 
que se cumplió en el presente estudio. La medición transversal para 
nuestra población fue de 36mm en promedio lejos de lo reportado en la 
literatura, 10mm. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
El índice ventricular 0.30 en pretermino y 0.35 en término es menor 
a lo reportado para otro tipo de población, sin embargo estos 
promedios permanecen constantes y con desviaciones estándar que 
demuestran una población homogénea. 
Estadísticamente el índice ventricular, no puede ser 
correlacionado linealmente con otra variable como la edad o el peso, 
por medio de un coeficiente de correlación debido a que los índice solo 
sirven para observar la población; demostrando así los promedios 
normales del índice ventricular en los dos grupos etarios principales de 
nuestra población. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
En el presente estudio se observaron recién nacidos, divididos en 
dos grandes grupos de pretermino y termino, las mediciones de 
ventrículos en los planos sagital y coronal. Estas fueron homogéneas 
demostradas por desviaciones estándar sin embargo a diferencia de la 
literatura que describe que a mayor edad gestacional los ventrículos 
tienden de disminuir su volumen en nuestra muestra solo se observa por 
la medición sagital y ocurre lo contrario en la medición coronal. 
 
 No se puede demostrar estadísticamente relación de las medidas 
ventriculares con el peso o la edad ya que los resultados para tal 
evento no son significativos. 
 
 El propósito de este estudio SE CUMPLIO AL establecer un 
promedio para cada grupo etario fue de 0.30 para recién nacidos de 
pretermino y de 0.35 para los de termino. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 El ultrasonido transfontanelar sigue siendo el método diagnostico 
por imagen idóneo para la exploración del encéfalo neonatal. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Drake Richard L, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell. Gray 
Anatomía. 1a edición. Editorial Elsevier. España 2005. 1058pags. 
 
2. Haller Jack O. Neonatal Ultrasound. Editorial the Parthenon 
Publishing Group. Reino Unido 1998. 168pags. 
 
3. Palafox Vázquez Hilda, Javier Mancilla Ramírez. PAC 
Neonatología. 1ª edición. Editorial Intersistemas. Mexico 2007. 370-
428pags. 
 
4. Palafox Vázquez Hilda, et al. Medición ultrasonografica de 
ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos de 
termino sanos. Boletín Médico de Hospital Infantil de México. 1994; 
51(3):185-189. 
 
5. Siegel Marilyn J, et al. Ecografia Pediatrica. Editorial Marban. 
Madrid 2004. 750pags. 
 
6. Rumack Carol M. et al. Diagnostico por Ecografia. 2a edición. 
Editorial Marban. Madrid España 2005. Vol II, 961-1852pags. 
 
7. Netter F. D. Colección Ciba de ilustraciones médicas. Barcelona. 
Editorial Salvat, 1986: Vol VI: 74-75. 
 
8. Garza Morales Saúl, et al. Medición ultrasonografica de ventrículos 
laterales e índice ventricular en recién nacidos de pretermino. 
Boletín Médico de Hospital Infantil de México. 1995; 52(3):180-183. 
 
9. Di Salvo Donald N. A New View of the Neonatal Brain: Clinical 
Utility of Supplemental Neurologic US Imaging Windows. 
RadioGraphics. 2001; 21(4):943-955. 
 
10. Keats Theodore E, Sistrom C. Atlas of Radiologic Measurement. 7ª 
edición. Gainesville: Mosby; 2001:186-199. 
 
11. Taeusch B. H. William. Tratado de Neonatologia de Avery. Editorial 
Elsevier. 7ª edicion, 2000. 1448 pags. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
COMENTARIO DEL ASESOR 
 
Tomando en cuenta la escasa información que existe sobre el 
índice ventricular y la importancia del mismo en el diagnostico y 
pronostico del recién nacido sano; el presente estudio permite 
establecer un precedente al respecto en la población de nuestro 
hospital. 
Con los resultados obtenidos el médico radiólogo tendrá una 
herramienta más para poder hacer conclusiones sobre los ultrasonidos 
transfontanelares, a los cuales se les recurre periódicamente en la 
población infantil. 
Con el conocimiento de un índice ventricular dentro de los 
estándares usuales, se podrá realizar evaluación de pacientes con 
patología y determinar si el índice ventricular se modifica en pacientescon enfermedad, y que este pudiera representar un factor predictivo; 
sobre todo por el conocimiento de que el sistema ventricular representa 
una parte de la anatomía del encéfalo muy sensible en pacientes 
recién nacidos. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Sabemos que la hemorragia ventricular puede afectarlo, los 
cambios isquémicos, la inmadurez cerebral y el edema cerebral, 
también, por lo tanto sabiendo como es el comportamiento del índice 
ventricular normal en pacientes sanos, la correlación con pacientes no 
sanos se puede realizar a partir del presente estudio. 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Comentario del Asesor

Continuar navegando