Logo Studenta

Factores-de-riesgo-endoscopicos-y-manometricos-para-esofagitis-erosiva-en-pacientes-con-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-sintomaticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE POSGRADO 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Hospital de Especialidades CMNR 
 
 
UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret” HECM “La Raza” 
 
 
 
“FACTORES DE RIESGO ENDOSCÓPICOS Y MANOMÉTRICOS PARA 
ESOFAGITIS EROSIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR 
REFLUJO GASTROESOFAGICO SINTOMÁTICOS” 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER GRADO DE ESPECIALISTA 
EN GASTROENTEROLOGIA 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Susana Elena del Carmen Pineda Padilla 
 
ASESOR 
 
Dr. Carlos del Real Calzada 
 
 
México DF, 2007 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de División de Educación en Salud 
UMAE HECM “Antonio Fraga Mouret” 
 
 
 
 
 
 
 
__________________ 
Dr. Francisco López Fuerte 
Jefe del Servicio de Gastroenterología 
UMAE HECM “Antonio Fraga Mouret” 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dra. Susana Elena del Carmen Pineda Padilla 
Residente Quinto año Gastroenterología 
UMAE HECM “Antonio Fraga Mouret” 
 
 
 
 
 
 
 
 
R: 2007 – 3501 - 62 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
I.- RESUMEN _________________________________________________ 1 
 
II.- SUMMARY ________________________________________________ 2 
 
III.- ANTECEDENTES __________________________________________ 3 
 
IV.- MATERIAL Y METODO ____________________________________ 6 
 
V.- ANALISIS ESTADISTICO ____________________________________ 8 
 
VI.- RESULTADOS _____________________________________________ 9 
 
VII.- DISCUSION _______________________________________________ 10 
 
VIII.- CONCLUSION ____________________________________________ 12 
 
IX.- BIBLIOGRAFIA ____________________________________________ 13 
 
X.- ANEXOS ___________________________________________________ 15 
 
 
 
RESUMEN . 
 
Objetivo: Determinar los factores endoscópicos y manométricos predictores del 
desarrollo de esofagitis erosiva en pacientes con ERGE. 
 
Material y método: Diseño: serie de casos, realizado en la UMAE La Raza durante el 
periodo de enero a junio 2007. Se determinó mediante cuestionario de Carlsson el 
diagnóstico de ERGE. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres mayores de 
18 años, no uso medicamnetos 2 semanas antes del estudio. Se excluyeron del estudio 
pacientes con trastornos motores primarios, diabetes mellitus, enfermedades 
neurológicas o reumatológicas, cirugía gastroesofágica, esofagitis de otra etiología 
(infecciosa, cáusticos, medicamentos, radioterapia), uso de antiinflamatorios no 
esteroideos (AINE) o estados hipersecretores. 
 
Análisis estadístico: Estadística descriptiva, Análisis de regresión logística pasó a paso 
para las variables estadísticamente significativas. Un valor de p < 0.05 se consideró 
significativo. 
 
Resultados: Se evaluaron 264 pacientes, edad promedio de 48.89 años, con IMC de 
25.03 Kg/m2, 162 pacientes tuvieron hernia hiatal, 84 presentaron esofagitis erosiva, la 
longitud promedio del EEI fué 3.22 cm, con PBEEI de 9.8 mmHg. El promedio de la 
amplitud de las ondas esofágicas fué de 48.96 mmHg. La motilidad esofágica fué 
normal en 73 pacientes, hipomotilidad leve en 151 e intensa en 40. En el análisis 
univariado el sexo, la presencia y el tamaño de la hernia hiatal, así como la PBEEI 
fueron los principales predictores de esofagitis erosiva. La presencia y el tamaño de la 
hernia hiatal alcanzó significación estadística p <0.003 (χ2=9.06). 
 
Conclusiones: La presencia y el tamaño de la hernia hiatal son los predictores 
independientes más importantes. 
. 
Palabras clave: Esofagitis erosiva, Hernia hiatal 
 
ABSTRACT 
 
Objective: Determine the endoscopic and manometric factors that predict the 
development of erosive esophagitis. 
 
Material and method: This study is a series of case, We studied 264 patients with 
GERD determine by Carlsson (>4 points). The inclusión criteria was: men and women 
above 18 years old, no use of medication 2 weeks before the procedures. Were 
excluded patients with esophagic primary motors disease, diabetes mellitus, neurologic 
or reumatlogic disease, gastroesophagic surgery, other esophagitis (infectious, caustics, 
toxic, radiotherapy), use of antinflammatory no steroidal analgesic or hypersecretory 
states. 
 
Statistics analysis: Percentage and frecuencies for cualitative variables, standard 
median desviation for cuantitative variables. Univariate analysis between dependent and 
independent variables: sex, body mass index, presence and length of hiatal hernia, 
inferior esophagic sphincter length, basal pressure IES, esophagic amplitud contraction. 
The P value p<0.05 was significant. 
 
Results: We evaluate 264 patients. With a median age of 48.89 years, BMI of 25.03 
Kg/m2, 162 patients have hiatal hernia, 84 with erosive esophagitis. The length range 
of inferior esophagic sphincter was 3.22 cm with basal pressure 9.8 cm. The amplitude 
of the waves of 48.96 mmHg. The motility was normal in 73 patients, mild hypomotility 
151 and severe hypomotility in 40. In the patients. In the univariate analysis women, 
the presence and length of hiatal hernia, basal pressure of esophagic sphincter were the 
most important predictors of erosive esophagitis. The logistic regresion analysis for the 
length and prsence of hernia hiatal was statistical significance p<0.003. 
 
Conclusions: The presence and length of hiatal hernia are the most important 
independent predictors. 
 
Key words: Erosive esophagitis, Hiatal hernia 
 
ANTECEDENTES 
 
El reflujo gastroesofágico es el movimiento pasivo del contenido gástrico hacia el 
esófago. Sin embargo, cuando este proceso causa síntomas o signos de daño a órganos 
como esófago, orofaringe, laringe, árbol traqueobronquial y pulmones el término 
aplicado es Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), siendo el esófago el 
principal órgano dañado.1 
 
La prevalencia de ERGE, definida por regurgitaciones ácidas y/o pirosis al menos una 
vez por semana, es de 10-20% en los países occidentales mientras que en Asia fué 
menor de 5%.2 En estados Unidos de Norteamérica se informa que cerca del 44% de 
los americanos adultos tienen pirosis al menos una vez al mes, 20% a la semana y 10% 
una vez al día.3 Las principales complicaciones asociadas con ERGE son esofagitis 
erosiva, úlceras, estenosis, hemorragia gastrointestinal y Esófago de Barrett (EB). 4 
 
La ERGE puede ser dividida en tres categorías: Enfermedad por reflujo no erosiva 
(ERNE), Esofagitis Erosiva (EE) y EB. Solo en raras ocasiones se observa en los 
pacientes el paso de una categoría a otra. La pregunta que surge es porqué algunos 
pacientes solo se presentan con síntomas y sin daño a la mucosa esofágica evaluado 
endoscópicamente, mientras que otros desarrollan erosiones. 
 
La fisiopatología de la ERGE es multifactorial. La presencia y severidad de la esofagitis 
por reflujo dependen del poder lesivo del material refluido (ácido, alcalino o mixto) y 
del tiempo de exposición ácida esofágica total. La exposición ácida esofágica a su vez 
está determinada por el equilibrio entre los factores que permiten el acceso al material 
refluido a la mucosa esofágica [incompetencia transitoria o permanente del esfínter 
esofágico inferior (EEI),5,6 hernia hiatal7 yposiblemente el vaciamiento gástrico 
retardado8] y los factores que alteran el aclaramiento esofágico (motilidad esofágica 
alterada,9 hernia hiatal10 y deficiencias en la producción de bicarbonato salival).11 Sin 
embargo, el factor más importante en la fisiopatología es una alteración en la barrera 
antirreflujo que compromete el EEI y el hiato diafragmático. Otros factores como el 
aclaramiento esofágico, la resistencia epitelial, la producción gástrica de ácido y el 
vaciamiento gástrico tienen un papel secundario. Auque el desarrollo de ERGE se 
explica por la disfunción de la barrera anti-reflujo no existe una correlación entre la 
intensidad de los síntomas y la presentación endoscópica. 
 
Clásicamente la ERNE incluye a pacientes que presentan síntomas típicos de reflujo 
gastresofágico como pirosis, regurgitación o ambos, en ausencia de daño esofágico 
visible en la endoscopia. Existiendo diferencias demográficas y en el tiempo de 
exposición al ácido entre EE y ERNE. Los pacientes con ERNE son frecuentemente 
mujeres y tienen in índice de masa corporal (IMC) bajo, corta duración de síntomas y 
una baja incidencia de hernia hiatal (25%), pudiendo tener mayor prevalencia de 
comorbilidad psiquiátrica que aquellos con Esofagitis erosiva.12-14 Comparados con 
pacientes que tienen EE y aquellos con EB, los pacientes con ERNE tienen menor 
tiempo de exposición ácida intraesofágica anormal medida por pH-metría de 24 h.15,16 
Sin embargo, tanto los pacientes con ERNE y EE tienen disminución significativa y 
comparable en la calidad de vida que se correlaciona con la severidad de la pirosis.17,18 
 
No existen datos manométricos característicos de la ERGE. Sin embargo, en pacientes 
con ERNE, como en sujetos sanos, el mecanismo predominante para el reflujo ácido son 
las relajaciones transitorias del EEI.19 En EE, las relajaciones transitorias del EEI, 
aunque aún importantes, declinan en favor de dos nuevos mecanismos: reflujo por 
tensión causado por presión transitoria intra-abdominal y reflujo libre causado por 
incompetencia del EEI.20-22 Notablemente, a diferencia de las relajaciones transitorias 
del EEI, las cuales están asociadas con presión del EEI en reposo normal, los dos 
nuevos mecanismos tienen presiones del EEI en reposo bajas porque la contractilidad 
del EEI está alterada. Estos mecanismos proveen nuevas formas y tiempos de 
exposición ácida esofágica más prolongados.23 
 
Algunos reportes han analizado el papel de los factores demográficos, sociales y 
clínicos en la patofisiología de la ERGE y esofagitis, sin embargo no es posible 
discriminar entre pacientes con ERNE y EE solamente con los síntomas que presenta el 
paciente. Existen pocos estudios a nivel internacional que evalúan las características 
endoscópicas y manométricas para determinar cuales son los principales factores de 
riesgo para esofagitis erosiva. El estudio de Avidan24 incluyó a un total de 1533 
pacientes con esofagitis y 3428 pacientes sin esofagitis, evaluados endoscópicamente, 
fué un estudio de casos y controles estudiados durante un periodo de 17 años. Los 
variables dependientes fueron la presencia de erosiones, ulceras o estenosis; 
concluyendo que la hernia hiatal tiene un papel importante en el desarrollo de tales 
complicaciones, al igual que la ingesta de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos). 
Otro estudio realizado por Jones25 fué un estudio de casos y controles que involucró a 
66 pacientes con ERGE, utilizó a 16 pacientes asintomáticos como controles. La 
evaluación del daño mucoso fué clasificada de acuerdo a la escala de Hetzel-Dent en 5 
grados: Grado 1: eritema; grado 2: ulceraciones superficiales o erosiones involucrando 
menos del 10% del esófago distal; grado 3: ulceraciones superficiales confluentes o 
erosiones que involucran del 10 al 50% de la mucosa esofágica distal; grado 4: 
ulceración profunda o erosiones que comprometen más del 50% de esófago distal; 
grado 5: estenosis. Concluyendo que la presencia de hernia hiatal y la presión del EEI 
baja son los principales predictores de esofagitis erosiva entre los casos y controles 
pero no discrimina entre pacientes con ERNE y EE. Este estudio tiene dos limitantes: 1. 
Los controles deben ser pacientes que tengan la enfermedad en este caso ERGE y no 
pacientes sanos ya que las diferencias obviamente van a resultar significativas entre 
ambos grupos. 2. La escala de evaluación del daño mucoso esofágico tiene una gran 
variabilidad inter e intraobservador, siendo en este momento la Clasificación de los 
Ángeles26 la más adecuada para evaluar el grado de daño mucoso esofágico.27 
 
Por lo anterior proponemos el siguiente estudio de casos y controles, utilizando la escala 
de los Ángeles para describir el grado de esofagitis por endoscopia y los datos 
manométricos para determinar el papel juega los factores anatómicos y fisiológicos en 
la esofagitis erosiva, ya que el análisis multivariado realizado al estudio de cohorte 
multicéntrico denominado ProGERD28 concluye que ningún factor único o combinación 
de factores clínicos son capaces de predecir el daño mucoso esofágico con suficiente 
certeza clínica, por lo que la endoscopia es necesaria en todos los pacientes con ERGE 
para evaluar el daño mucoso esofágico. 
 
 
MATERIAL Y METODOS: 
 
Objetivo del Estudio: Determinar los principales factores manométricos y endoscópicos 
que predisponen al desarrollo de esofagitis erosiva en pacientes con ERGE 
sintomáticos. 
 
Diseño del estudio: El presente estudio es descriptivo, transversal, observacional, 
peospectivo y retrospectivo de casos y controles 
 
Nuestra población incluyó 264 pacientes con síntomas típicos de ERGE ( 
regurgitaciones o pirosis) por al menos 6 meses de evolución y un puntaje mayor de 4 
en el cuestionario de Carlsson, que acudieron a la consulta externa de Endoscopia, 
CMN “la Raza” para realización de endoscopia alta. Mediante muestreo de casos 
consecutivos se seleccionaron a los pacientes elegibles para el estudio. Los criterios de 
inclusión fueron: Hombres y mujeres, mayores de 18 años, y consentimiento 
informado por escrito. No se incluyeron en el estudio a pacientes con síntomas atípicos 
de ERGE, que tuvieran contraindicación para endoscopia o manometría esofágica (ej. 
estenosis esofágica de cualquier etiología), trastornos motores primarios del esófago, 
enfermedades neurológicas o reumatológicas que alteren la motilidad esofágica,DM 2, 
cirugía gastroesofágica, esofagitis de etiología diferente a ERGE (infecciosas, cáusticos, 
fármacos, radioterapia, etc.), uso de AINEs, enfermedad ulcerosa péptica concomitante 
ó estados hipersecretores conocidos (síndrome de Zolliger-Ellison, mastocitosis 
sistémica), uso de inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los receptores 
H2 de la histamina, anticolinérgicos y procinéticos por la menos 2 semanas previas a la 
endoscopia o Manometría esofágicas. El uso de gel de aluminio y magnesio se permitió 
como tratamiento alternativo. 
A todos los pacientes se les realizó endoscopia y posteriormente manometría esofágica 
en un lapso de tiempo no mayor de 15 días. El estudio se apegó a las consideraciones 
éticas nacionales e internacionales. 
EGD 
Se realizó con 8 hr de ayuno previas y bajo anestesia faringea con xilocaína 1%. La 
presencia de esofagitis erosiva y la severidad de la misma fué evaluada mediante la 
clasificación de Los Ángeles modificada: grado A, una (o más) erosiones menores de 5 
mm que no se extienden entre las crestas de 2 pliegues mucosos; grado B, una (o más) 
erosiones mayores de 5 mm que no se extienden entre las crestas de 2 pliegues 
mucosos; grado C, (una o más) erosiones que se continúan entre las crestas de 2 o más 
pliegues mucosos, pero que involucra menos del 75% de la circunferencia; grado D, una 
(o más) erosiones que involucran al menos 75% de la circunferencia. 
La presencia de hernia hiatalse consideró cuando existía un desplazamiento proximal 
de la unión escamocolumnar con respecto al hiato mayor de 2 cm medido durante el 
retiro del endoscopio, después de desinflar el estómago. 
Manometría esofágica: Todos los pacientes se estudiaron después de un periodo de 
ayuno de 8 h. Se indicó la suspensión de los fármacos que afectaran la motilidad 
esofágica por al menos 1 semana y los IPB y anti H2 por al menos 2 semanas antes de 
la realización de la manometría, la cual se realizó con el paciente en decúbito supino, 
utilizando una sonda de polivinilo de 4 canales (diámetro interno 0.8 mm y diámetro 
externo 3.2 mm) con cuatro orificios orientado radialmente y separados 5 cm entre sí 
(modelo Symmed, Barcelona). Se utilizó la técnica de retirada estacionaria, retirando el 
catéter a intervalos de 0.5cm como describe Castell (5). Cada canal se conectó a un 
transductor externo mediante un sistema de infusión hidroneumocapilar de baja 
distensibilidad (Dentsleeve), prefundiéndose agua destilada a una velocidad constante 
de 0.6 mL/min. En equipo estaba conectado a un PC Polygraf (Medtronic Synectics, 
Shoreview, MN)). Se realizaron los registros del EEI (longitud, presión basal, % de 
relajación, presión residual), cuerpo esofágico (amplitud, duración, y porcentaje de 
ondas peristálticas primarias tras la deglución de 10 ml agua destilada) y esfínter 
esofágico superior. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
 
Estadística descriptiva, Análisis univariado entre la variable dependiente (esofagitis 
erosiva) y las variables independientes: sexo, índice de masa corporal (IMC), presencia 
y tamaño de la hernia hiatal, longitud del EEI, presión basal del EEI (PBEEI), amplitud 
de las contracciones esofágicas. Análisis de regresión logística para las variables 
estadísticamente significativas. Un valor de p < 0.05 se consideró significativo. 
 
 
DISCUSION: 
 
 El reflujo gastroesofágico es el movimiento pasivo del contenido gástrico hacia el 
esófago. Sin embargo, cuando este proceso causa síntomas o signos de daño a órganos 
como esófago, orofaringe, laringe, árbol traqueobronquial y pulmones el término 
aplicado es Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), siendo el esófago el 
principal órgano dañado.1 
 
LA ERGE es claramente una condición multifactorial, sin embargo los factores que 
causan esofagitis erosiva en algunos pacientes y en otros no todavía no son muy claros, 
ya que como se ha observado no todos desarrollan esofagitis erosiva a pesar de 
presentar síntomas clínicos similares. Comparados con los pacientes con ERGE sin 
esofagitis, los pacientes con esofagitis erosiva presentan incompetencia del esfínter 
esofágico inferior, vaciamiento gástrico retardado, motilidad y aclaramiento esofágico 
anormal, hernia hiatal y alteración de los mecanismos de defensa esofágicos. 
 
Existen pocos estudios a nivel internacional que examinan la interacción de los factores 
fisiopatogénicos en la esofagitis erosiva. En nuestra revisión encontramos dos estudios 
uno realizado por Avidan24 en el cual se observaron durante 17 años a pacientes con y 
sin esofagitis erosiva en el cual concluyeron que la hernia hiatal es un factor importante 
para el desarrollo de esofagitis erosiva y el segundo estudio por Jones25 que comparo 
pacientes con esofagitis y controles sanos concluyendo que la hernia hiatal y la presión 
del esfínter esofágico inferior son los principales factores para el desarrollo de esofagitis 
erosiva el problema con este estudio es haber utilizado otra escala que no fuera la 
clasificación de Los Ángeles. Nuestro estudio utilizó el análisis de regresión logística 
para conocer mejor los factores endoscópicos y manometritos que se correlacionan de 
forma independiente con la presencia y severidad de la esofagitis. Siendo el mas 
importante el tamaño y presencia de hernia hiatal. 
 
 
 
 
 
Nuestros resultados están en concordancia con tres estudios previos que identifican al 
tamaño de la hernia hiatal como el predictor más importante de la presencia y severidad 
de 
la esofagitis. Sin embargo, Cadiot y cols. reportaron que la hernia hiatal no es un 
predictor importante de esofagitis en el análisis multivariado. La razón para esa 
discrepancia puede ser debido a que en ese estudio la hernia hiatal fue solamente 
categorizada cono presente o ausente basados en un tamaño > de 2 cm de longitud 
durante la endoscopia. 
 
La asociación del tamaño creciente de la hernia hiatal con el incremento del grado de 
severidad de la esofagitis es lógico, ya que la esofagitis se correlaciona positivamente 
con la exposición ácida esofágica total. La hernia hiatal incrementa la exposición ácida 
esofágica al alterar el aclaramiento esofágico, y la alteración en el aclaramiento ácido 
esofágico empeora al incrementarse el tamaño de la hernia hiatal. La severidad de la 
esofagitis y la exposición acida esofágica incrementan significativamente cuando el 
tamaño de la hernia es mayor de 3 cm de longitud medida endoscópicamente. Como 
podemos ver en los resultados (cuadro 3) donde la gran mayoría de los pacientes con 
esofagitis presentan hernias mayores de 3cm. La PEEI fue también identificada como 
un predictor significativo de la presencia y severidad de la esofagitis, aunque es un 
predictor menos robusto que el tamaño de la hernia hiatal. En nuestro estudio solo se 
encontró que la presencia y el tamaño de la hernia hiatal son los dos predictores más 
importantes para la presencia de esofagitis erosiva. 
 
CONCLUSION 
 
La presencia y el tamaño de la hernia hiatal son los predictores independientes más 
importantes para el desarrollo de esofagitis erosiva. La PBEEI en nuestro estudio no fué 
un predictor importante de esofagitis erosiva. 
 
RESULTADOS: 
 
Se evaluaron 264 pacientes, 87 hombres (33.0 %) y 177 mujeres (67.0 %). La edad 
promedio fué de 48.89 años (18-82), con IMC de 25.03 Kg/m2 (17.89-34.48). 162 
pacientes (61.4 %) tuvieron hernia hiatal, con un tamaño promedio de 2.17 ± 2.15 cm. 
84 pacientes (31.8 %) presentaron esofagitis erosiva: 47 (17.8 %) grado A, 27 (10.2%) 
grado B, 8 (3%) grado C y dos (0.8%) grado D. La longitud promedio del EEI fué 3.22 
cm (1.8-5.3), con PBEEI de 9.8 mmHg (4.4-19.7). El promedio de la amplitud de las 
ondas esofágicas fué de 48.96 mmHg (13-143). La motilidad esofágica fué normal en 
73 pacientes (27.7%), hipomotilidad leve en 151 (57.2%) e hipomotilidad intensa en 40 
(15.2%). En el análisis univariado el sexo femenino (p <0.031), la presencia y el tamaño 
de la hernia hiatal (p <0.001), así como la PBEEI (p <0.038) fueron los principales 
predictores de esofagitis erosiva, no así el IMC, la longitud del EEI y la amplitud de las 
ondas peristálticas. En el análisis de regresión logística paso a paso sólo la presencia y 
el tamaño de la hernia hiatal se alcanzó significación estadística p <0.003 (χ2=9.06). 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Orlando RC. Reflux esophagitis. In: Yamada T, Alpers DH, Laine L, Owyang 
C, Powell DW, editors. Textbook of Gastroenterology. Philadelphia: Lippincott 
Williams & Wilkins; 1999. p. 1235–63. 
2. Dent J, El-Serag H-B, WallanderM-A, Johansson S. Epidemiology of 
gastrooesophageal reflux disease: a systematic review. Gut 2005;54:710–717. 
3. A Gallup Organization National Survey. Heartburn across America. Princetown: 
The Gallup Organization; 1988. 
4. Pisegna J, Holtmann C, Howden W, Katelaris P. H, Sharma P, Spechler S, et al. 
Review article: oesophageal complications and consequences of persistent 
gastro-oesophageal reflux disease. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20 (Suppl. 9): 
47–56. 
5. Dent J, Dodds WJ, Friedman RH, et al. Mechanism of gastroesophageal reflux 
in recumbent asymptomatic human subjects. J Clin Invest 1980;65:256–67. 
6. Mittal RK, Holloway RH, Penagini R, et al. Transient lower esophageal 
sphincter relaxation. Gastroenterology 1995;109:601–10. 
7. Sloan S, Rademaker AW, KahrilasPJ. Determinants of gastroesophageal 
junction incompetence: Hiatal hernia, lower esophageal sphincter, or both? Ann 
Intern Med 1992;117:977–82. 
8. Soykan I, Lin Z, Jones S, et al. Gastric myoelectrical activity, gastric emptying 
and correlations with dyspepsia symptoms in patients with gastroesophageal 
reflux. J Investig Med 1997;45:483–7. 
9. Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ, et al. Esophageal peristaltic dysfunction in 
peptic esophagitis. Gastroenterology 1986;91:897–904. 
10. Mittal RK, Lange RC, McCallum RW. Identification and mechanism of delayed 
esophageal acid clearance in subjects with hiatus hernia. Gastroenterology 
1987;92:130 –5. 
11. Korsten MA, Rosman AS, Fishbein S, et al. Chronic xerostomia increases 
esophageal acid exposure and is associated with esophageal injury. Am J Med 
1991;90:701– 6. 
12. Fass R. Epidemiology and pathophysiology of symptomatic gastroesophageal 
reflux disease. Am J Gastroenterol 2003;98(Suppl):S2–S7. 
13. Ang TL, Fock KM, Ng TM, et al. The clinical and psychiatric differences 
between erosive and non-erosive reflux disease in an urban Asian population. 
Gastroenterology. 2003; 124(Suppl 1):A-167. Abstract S1180. 
14. Fujiwara Y, Higuchi K, Shiba M, Yamamori K, Watanabe Y, Sasaki E, et al. 
Differences in clinical characteristics between patients with endoscopy-negative 
reflux disease and erosive esphagitis in Japan. Am J Gastroenterol 
2005;100:754-758. 
15. Martinez SD, Malagon IB, Garewal HS, et al. Non-erosive reflux disease 
(NERD)—acid reflux and symptom patterns. Aliment Pharmacol Ther. 
2003;17:537–545. 
16. Fass R, Beeler, Emmons SP, Malagon I. Distribution of acid exposure along the 
esophagus of patients with erosive esophagitis (EE) versus those with non-
erosive reflux disease (NERD). Gastroenterology. 2003;124(Suppl 1):A-
534.Abstract T1617. 
17. Carlsson R, Dent J, Watts R, et al, for the International GORD Study Group. 
Gastro-oesophageal reflux disease in primary care: an international study of 
different treatment strategies with omeprazole. Eur J Gastroenterol 
Hepatol1998;10:119–124. 
18. Galmiche JP, Barthelemy P, Hamelin B. Treating the symptoms of gastro-
oesophageal reflux disease: a double-blind comparison of omeprazole and 
cisapride. Aliment Pharmacol Ther. 1997;11:765–773. 
19. Helm JF, Dodds WJ, Pelc LR, Palmer DW, Hogan WJ, Teeter BC. Effect of 
esophageal emptying and saliva on clearance of acid from the esophagus. N 
Engl JMed 1984;310:284. 
20. Kahrilas PJ, Shi G. Pathophysiology of gastroesophageal reflux disease: the 
antireflux barrier and luminal clearance mechanisms. In: Orlando RC, editor. 
Gastroesophageal reflux disease. New York: Marcel Dekker; 2000. p. 137–64. 
21. Orlando RC. Overview of the mechanisms of gastroesophageal reflux. Am J 
Med 2001; 111(Suppl 8A):174S–7S. 
22. Dodds WJ, Dent J, Hogan WJ, Helm JF, Hauser R, Patel GK, et al. Mechanisms 
of gastroesophageal reflux in patients with reflux esophagitis. N Engl J Med 
1982;307: 1547–52. 
23. Orlando RC. Pathogenesis of reflux esophagitis and Barrett’s esophagus. Med 
Clin N Am 2005: 89; 219–241 
24. Avidan B, Sonnenberg A, Schnell T, Sontag S. Risk Factors for Erosive Reflux 
Esophagitis: A Case-Control Study. Am J Gastroenterol 2001;96:41-46. 
25. Jones M, Sloan S, Rabine J, Ebert C, Huang C-F, Kahrilas P. Hiatal Hernia Size Is 
the Dominant Determinant of Esophagitis Presence and Severity in 
Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol 2001;96:1711–1717. 
26. Lundell L, Dent J, Bennett J, et al. Endoscopio assessment of oesophagitis: 
Clinical and functional correlas and further validation of the Los Angeles 
classification. Gut 1999;45:172-80. 
27. Nayar D, Vaezi M. Classifications of esophagitis: Who needs them?. 
Gastrointest Endosc 2004;60:253-257. 
28. Labenz J, Jaspeasen D, Kulig M, et al. Risk factors for erosive esophagitis: a 
multivariate análisis based on the ProGERD study initiative. Am J Gastroenterol 
2004;99:1652-1656. 
 
 
ANEXOS 
 
Cuadro 1. Características generales de los pacientes 
 
 No % Rango 
Edad 18-82 años 
 
Sexo 
 Femenino 177 67 
 Masculino 87 33 
 
IMC* 
 Bajo peso 4 1.5 
 Normal 112 42.4 
 Sobrepeso 140 53 
 Obesidad 8 3 
 
* Índice de masa corporal 
 
 
Cuadro 2. Grado de esofagitis 
 
 No % 
NE* 180 68.2 
 
Erosiva** 
Grado A 47 17.8 
Grado B 27 10.2 
Grado C 8 3 
Grado D 2 0.8 
 
* No erosiva 
** Según Clasificación de Los Ángeles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Tamaño de la Hernia Hiatal 
 
 No % 
 
No presento 102 38.6 
1-3 cm 100 37.9 
4-6 cm 56 21.2 
7-9 cm 3 1.1 
> 9 cm 3 1.1 
 
 
 
 
 
Cuadro 4. Características manométricas 
 
 No % 
 
Motilidad 
 Normal 73 27.7 
 Hipomotilidad 151 57.2 
 Leve 
 Hipomotilidad 40 15.2 
 Severa 
Presión del esfínter 
 Normal 55 20.8 
 Hipotenso 209 79.2 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes
	Material y Métodos
	Análisis Estadístico 
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando