Logo Studenta

SLIDE 3 - MICOSIS SUBC Y OPORTUNISTAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Microbiología 
HONGOS II 
MICOSIS SUBCUTANEAS Y 
SISTÉMICAS 
Micosis subcutáneas 
Características: 
• Afectan las capas profundas de la piel, como la 
capa cornea, el musculo y tejido conjuntivo. 
• Son producidas por un amplio espectro de 
hongos. 
Micosis Subcutaneas 
Viven en Tierra o Vegetacion 
 
Penetran la piel o en el tejido 
subcutaneo por inoculacion 
Traumatica 
 
Esporotricosis 
Cromoblastomicosis 
 
Feohifomicosis 
 
Micetoma 
Sus principales síndromes clínicos son: 
 
Esporotricosis 
Micosis subcutánea producida por un hongo 
dimorfo – Género Sporothix schenckii 
 
Localización: 
• En cara y extremidades. 
Características: 
• Nódulos que dan lugar a lesiones fijas verrugosas 
 
Se puede presentar diseminación poco común como: 
hueso, ojo, pulmón, sistema nervioso central 
Esporotricosis linfocutanea. 
Se encuentra en suelo, 
materia orgánica, musgo, 
plantas, pastos, espinas 
secas 
 
 
Distribución a nivel 
mundial 
Incidencia mayor en 
trabajadores, campesinos 
y horticultores 
Epidemiologia 
Entrada del hongo 
en la piel por 
trauma 
Inoculación en 
tejido cutáneo o 
subcutáneo 
Lesión nodular 
Aparición de 
pápula 
Aparición de 
pústula ulcerosa 
Diseminación en 
circulación 
linfática 
Aparición de 
nódulos linfocitos 
y adenopatías 
locales alejados 
del sitio de la 
lesión 
Esporotricosis 
extracutanea en 
inmunodeficientes 
Patogenia 
la enfermedad puede sobrevenir por lesiones de la piel 
ocasionadas por espinas o astillas. 
Afecta tanto al humano 
como a los animales. 
Periodo de incubación 3 
semanas a meses 
Linfocutanea 
Inoculación 
 traumática 
 
Produce el chancro espotricosico 
 
 
Lesión pápulo-eritematosa e 
indolora, rara vez prurito 
 
Lesiones lisas o verrugosas, con 
ulceración, supuración y 
bordeado. 
Clínica 
lesiones gomosas que siguen el 
trayecto de los ganglios linfáticos. 
Se localiza en el sitio de la 
inoculacion 
Se encuentra en cara, cuello y 
tronco 
 
 
Presenta placa infiltrada 
eritematosa, semilunar, verrugosa e 
indolora 
Muestra
s 
Diagnóstico: 
Microscópico 
Cultivo 
Serologí
a 
Diagnóstico 
Se deben utilizar fármacos a base de 
yoduro. Ej: 
tratamiento -Itraconazol 
-Anfotericina B 
Se deben tomar todas las 
medidas de cuidado para 
evitar la inoculación 
Usar guantes y mangas largas 
durante el trabajo 
Usar fungicidas 
Medidas preventivas 
 
Micetoma 
Micetoma 
Micosis subcutánea inflamatoria crónica que 
depende de la inoculación traumática de hongos 
aerobios. La infección es crónica con tumefacción, 
cavidades sinuosas y polifistulización. 
 Los micetomas son designados como maduromicosis o pie de Madura, por su frecuente 
localización en los pies (93% de los casos). Se han observado en miembros superiores en 
un 5% y en tronco en un 2%. 
• Prevalente en agricultores hombres en edad 
productiva. 
 
• Favorece su aparición el hábito de andar 
descalzo, 
Epidemiologia 
Agentes ambientales y 
Fitopatógenos 
La infección se da por 
introducción percutánea 
traumática en la zona 
expuesta 
Vía cutánea: inoculación 
traumática Fuente de 
infección: exógena 
Frecuente en: 
 Pies 
Manos 
 Espalda 
 Hombros 
 Pared torácica 
Lesión inicial: nódulos- indoloros 
 
 
Desarrollo del micetoma: hipertrofia 
gradual o desfiguración 
Fistulas con liquido sanguinolento 
Atraviesa planos tisulares 
 
 
diseminación 
patogenia 
orificios por los que sale pus 
conteniendo pequeños gránulos, El 
color de gránulos puede variar de 
acuerdo con la especie del hongo 
causal del micetoma. 
Se caracteriza por ser una fonnación tumoral polifistulizada de 
evolución muy crónica que segrega permanentemente a través 
de los orificios pus y gránulos de diferentes colores 
según cual sea el agente causal. 
 se caracteriza por 
 supuración 
 formación de absceso 
 granulomas 
 fístulas húmedas que contienen los gránulos. 
 puede propagarse a músculo y hueso vecino. 
 Sin tratamiento, las lesiones persisten años y pueden 
abarcar zonas más profundas y periféricas, lo cual origina 
deformación y pérdida de la función. 
Clinica 
 Microbiologico 
 Biopsia – estudio anatomopatologico 
 Cultivo 
Diagnostico 
Tratamiento 
diamino-difenil-sulfona 100 a 200 mg diarios durante l a 2 años, 
trimetoprim-sulfametoxazol 80 a 400 mg por día durante 1 a 2 años. 
yoduro de potasio, anfotericina B, ketoconazol 
 
Cromoblastomicosis 
Infección fúngica crónica 
Piel y tejidos blandos 
Nódulos o placas verrugosas de crecimiento 
lento 
Ambiente templado húmedo 
 
Hiperplasia de tejido epidérmicos 
Cromoblastomicosis 
Cromoblastomicosis 
Es Causada por la inoculacion traumatica 
de 5 hongos que viven en la tierra: 
Phialophora 
Verrucosa 
Fonsecaea 
pedrosoi 
Rhinocladiella 
Aquaspera 
Cladophialophora 
carrionii 
Fonsecae 
Compacta 
El hongo causal de cromomicosis más frecuente en las 
zonas tropicales y húmedas de América es Fonsecaea 
pedrosoi. 
 
Predomina en regiones tropicales; en plantas 
leñosas y suelo 
 
Afecta adultos entre 30-60 años, mayor 
incidencia en hombres 
 
Presenta afinidad por piernas y pies, sobretodo 
si se encuentran descalzos o en sandalias. 
 
 
No se transmite de persona a persona 
Epidemiologia 
La enfermedad afecta principalmente 
las piernas de trabajadores agrícolas 
descalzos, después de introducción 
traumatismo del hongo. 
Puerta de entrada 
por traumatismo 
Pies o piernas 
descubiertas 
Lesión verrugosa 
Extensión en los 
vasos linfáticos 
que drenan la 
zona 
Nódulos en forma 
de coliflor con 
abscesos 
costrosos 
Ulceras pequeñas 
de material 
hemopurulento 
Propagación a 
través de vasos 
linfáticos locales o 
autoinoculacion 
Lesiones satélite 
Patogenia 
El área puede estar cubierta de: 
onódulos en forma de coliflor. 
o En la superficie verrugosa se generan o 
“manchas negras” de material hemopurulento. 
o Rara se encuentra diseminación. 
o Hay lesiones satélite por la propagación a 
través de linfáticos locales o por 
autoinoculación. 
Clínica 
La lesión es generalmente 
indolora al cornificarse 
Clinica 
Cultivo 
Biopsia 
Diagnostico 
Aplicación de calor o frio local antes de la administración de 
antifúngicos para mejorar la respuesta. 
 
itraconazol y flucitosina en lesiones grandes 
Extirpación quirúrgicas en lesiones 
pequeñas 
Tratamiento 
 
Feohifomicosis 
Se aplica el termino a infecciones 
caracterizadas por la presencia en los 
tejidos de hifas tabicadas con pigmentación 
oscura 
Feohifomicosis 
 Comienza con un quiste inflamatorio 
solitario - INDOLORO 
 Lesiones en pies y piernas 
 Las lesiones se van expandiendo al 
transcurrir el tiempo 
 Se pueden hipertrofiar y dificultar el 
movimiento 
la fonación de un nódulo subcutáneo, tipo quístico, asintomático, de unos 
dos centímetros de diámetro. INDOLORO 
 Se describe como un grupo heterogéneo de micosis producidas por 
varios hongos pigmentados 
 Se debe a infecciones causadas por hongos saprofitos del suelo, 
madera y vegetación en descomposición 
diagnostico 
El diagnostico se elabora tras una escisión 
quirúrgica del quiste. 
Examen anatomopatologico 
Cultivo 
tratamiento 
Escisión 
quirúrgic
a 
 Itraconazol 
Posaconaz
ol 
Voriconazo
l 
Terbinafina 
 
LACAZIA LOBOI 
La enfermedad de Lobos o lobomicosis 
Se conoce esta enfermedad en 
la zona del Amazonas en el Brasil. 
Ha sido descrita en los delfines, los que parecen 
constituirse, según algunos autores, en fuentes de 
infección. 
 
Se acepta que El medio ambiente contaminado por el 
hongo y favorecido por el alto grado de humedad 
serían los factores más importantes para su difusión. 
 Es posible la autoinoculación. 
La lesión se limita a la piel, no invadiendo otros tejidos, sin embargo, se handescrito 
reacciones linfoides regionales. 
En la piel se presentan nódulos queloides, duros, de color marrón. Los nódulos se observan 
en grupos, pudiendo ser confluentes. No muestran signos de infección aguda, ni dolor local 
Diagnóstico: biopsia. 
Tratamiento. 
extirpación quirúrgica 
MICROBIOLOGIA II 
CUESTIONARIO 3 
• 1) En la micosis sudcutatea, cuales don sus principales síndromes 
clínicos son, clasificar las distintas lesiones de cada uno y sus 
diagnósticos? 
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 
•MICOSIS SISTÉMICAS 
MICOSIS SISTÉMICAS 
Son cuatro las micosis sistémicas primarias (dimórficas): 
 
• Coccidioidomicosis 
• Histoplasmosis 
• Blastomicosis 
• Paracoccidioidomicosis. 
 
. 
• Muchas infecciones comienzan en los pulmones después de inhalar 
los conidios respectivos. Sólo unas cuantas infecciones culminan en 
un cuadro clínico de enfermedad, y puede abarcar la diseminación 
desde los pulmones a otros órganos. 
• Con raras excepciones, las micosis mencionadas no son transmisibles 
entre humanos o en otros animales 
• COCCIDIOIDOMICOSIS 
COCCIDIOIDOMICOSIS 
• Coccidioides posadasii y C. immitis son mohos terrestres prácticamente idénticos 
en su fenotipo, y causan coccidioidomicosis. 
• La infección es endémica en regiones semiáridas perfectamente definidas del 
suroeste de Estados Unidos, América central y del sur. 
• El trastorno comúnmente cede por sí solo; rara vez hay diseminación, pero 
siempre es grave y a veces mortal. 
 
Morfología e identificación 
• En casi todos los medios de 
laboratorio C. immitis genera una 
colonia algodonosa de color blanco o 
bronceado. 
• Las hifas forman cadenas de 
artroconidios (artrosporas). 
• Una vez inhalados, los artroconidios 
asumen forma esférica, se agrandan y 
forman esférulas que contienen 
endosporas. 
 
• En los cortes histológicos, en el esputo 
u otras muestras, la presencia de 
esférulas confi rma la identifi cación y 
el diagnóstico de C. immitis. 
Patogenia y manifestaciones clínicas 
• La inhalación de los artroconidios causa infección primaria, que en 60% de 
las personas es asintomática. 
• El 40% restante de personas termina por mostrar un cuadro similar al de 
influenza, que cede por sí solo, e incluye fiebre, malestar general, tos, 
artralgias y cefaleas. 
 
• En los estudios radiográficos, se observa adenopatía hiliar junto con 
infiltrados pulmonares, neumonía, derrame pleural o nódulos. En 
aproximadamente 5% de los pacientes quedan secuelas pulmonares. 
 
• Las esférulas y las endosporas se propagan por extensión directa o por la 
corriente sanguínea. Pueden abarcar diversos sitios extrapulmonares, pero 
los órganos que afectan con mayor frecuencia son la piel, los huesos y las 
articulaciones y las meninges. 
Pruebas de laboratorio 
• Muestras 
Las muestras para cultivos incluyen esputo, exudado de lesiones cutáneas, LCR, sangre, orina y fragmentos de 
tejido para biopsia. 
 
• Examen microscópico 
Es importante la examinación en fresco para identificar las típicas esférulas. La detección de ellas y de las 
endosporas se facilita con KOH o calcoflúor blanco. 
 
• Cultivos 
Los cultivos en agar con sustancias que inhiben la proliferación de mohos, en agar de Sabouraud o en agar 
sangre inclinado, se incuban a una temperatura ambiental o a 37°C. Los medios se preparan con antibacterianos 
o sin ellos y cicloheximida, para inhibir la proliferación de bacterias contaminantes y mohos saprófitos. 
 
• Estudios serológicos 
En término de dos a cuatro semanas de la infección se detectan anticuerpos de tipo IgM a la coccidioidina, por 
medio de la prueba de aglutinación de látex. Los anticuerpos IgG específicos se detectan por métodos de 
inmunodifusión 
Tratamiento 
• Itraconazol, casos leves, generalmente asintomáticos. 
• Anfotericina B, forma grave de la enfermedad. 
• Fluconazol, meningitis por coccidioides. 
• Extirpación quirúrgica de cavidades primarias. 
• HISTOPLASMOSIS 
HISTOPLASMOSIS 
• H. capsulatum es un saprófito dimórfico de la tierra causante de 
histoplasmosis, que es la micosis pulmonar más prevalente en 
humanos y en animales. En la naturaleza, dicho saprófito prolifera en 
forma de moho. 
• H. capsulatum recibió su nombre del aspecto de las levaduras en los 
cortes histopatológicos; sin embargo, no es protozoo ni posee cápsula 
Morfología e identificación 
• A temperaturas alrededor de 25°C, H. capsulatum muestra desarrollo 
en colonias de mohos pardos. 
• Muchos de los microorganismos proliferan lentamente y se necesitan 
4 a 12 semanas para que las muestras incubadas terminen por 
desarrollar colonias. 
 
• Las hifas tabicadas hialinas producen microconidios (2 a 5 μm) y 
grandes macroconidios esféricos de pared gruesa con proyecciones 
periféricas de material de la pared (8 a 16 μm). 
• Las hifas y los conidios, del tejido o in vitro en un medio muy 
nutritivo a 37°C, se transforman en pequeñas levaduras ovales (2 × 4 
μm). 
• De forma típica, en los tejidos las levaduras se identifican en el 
interior de macrófagos, porque H. capsulatum es un parásito 
intracelular facultativo 
 
Patogenia y manifestaciones clínicas 
• Una vez inhalados los conidios, evolucionan y se transforman en 
levaduras, son fagocitados por macrófagos alveolares. 
• En el interior de los macrófagos las levaduras se diseminan a los 
tejidos reticuloendoteliales como el hígado, el bazo, la médula ósea y 
ganglios linfáticos. 
• Origina la secreción de citocinas que activan macrófagos para inhibir 
la proliferación intracelular de las levaduras. 
• Algunas personas, como las inmunocompetentes que inhalan un 
inóculo abundante, terminan por mostrar histoplasmosis pulmonar 
aguda, 
Pruebas de laboratorio 
• Muestras 
Esputo, orina, raspaduras de lesiones superficiales, material de 
aspiración de médula ósea, la capa de leucocitos. Se pueden estudiar 
en microscopio las extensiones de sangre y médula ósea y muestras de 
biopsia. En la histoplasmosis diseminada, se identifica el 
microorganismo en los cultivos de médula ósea. 
• Examen microscópico 
Es posible observar en el interior de macrófagos células ovoides 
pequeñas en cortes histológicos teñidos con tinción para hongo 
• Cultivo 
Las muestras se cultivan en medios con abundantes nutrientes como el agar 
sangre con glucosa y cisteína a 37°C y en agar de Sabouraud o agar con sustancias 
que inhiban la proliferación de mohos a 25 a 30°C. 
Los cultivos deben incubarse por lo menos durante cuatro semanas. 
• BLASTOMICOSIS 
BLASTOMICOSIS 
• Blastomyces dermatitidis, es un hongo dimórfico. 
• Prolifera en la forma de moho en cultivo y produce hifas tabicadas ramificadas y 
hialinas, así como conidios. 
• A 37°C o en el hospedador, se transforma en una gran levadura de una sola yema. 
• Infección crónica que se manifiesta por lesiones granulomatosas y supuradas, que 
comienzan en los pulmones, y a partir de ellos puede diseminarse a cualquier 
órgano, pero de manera preferente lo hace a la piel y los huesos. 
• La enfermedad ha recibido el nombre de blastomicosis de América del Norte, 
porque es endémica y en muchos casos surge en Estados Unidos y Canadá. A 
pesar de la elevada prevalencia en América del Norte, se ha corroborado la 
aparición de la enfermedad en África, América del Sur y en Asia. 
Manifestaciones clínicas 
• El cuadro clínico inicial más frecuente es un infiltrado 
pulmonar que se acompaña de síntomas diversos 
prácticamente idénticos a los que surgen con otras 
infecciones agudas de vías respiratorias bajas (fiebre, 
malestar general, sudoraciones nocturnas, tos y mialgias). 
Pruebas de laboratorio 
• Muestras 
Las muestras comprenden esputo, pus, exudados, orina y tejido obtenido de 
las lesiones para biopsia. 
• Examen microscópico 
En los preparados húmedos de las muestras se observan a veces yemas 
fijadas en forma amplia sobre las levaduras de pared gruesa. 
• Cultivos 
Las colonias por lo común aparecenen un plazo de 2 semanas en el agar de 
Sabouraud, o en el agar sangre enriquecido a 30°C. La identificación se 
confirma por la conversión a la forma de levadura después del cultivo en un 
medio con abundantes nutrientes a 37°C. 
• Serología 
No es específico para el diagnóstico. 
Tratamiento 
 
 
• Casos graves se tratan con Anfotericina B 
• PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 
• Paracoccidioides brasiliensis es un hongo térmicamente dimorfo que 
ocasiona la paracoccidioidomicosis (blastomicosis sudamericana), 
circunscrita a regiones endémicas de América Central y del Sur. 
• Los cultivos de P. brasiliensis en su variedad de moho proliferan con 
enorme lentitud y producen clamidosporas y conidios. 
 
Patogenia y manifestaciones clínicas 
• P. brasiliensis penetra en el cuerpo por inhalación y por ello las 
lesiones iniciales se localizan en los pulmones. Después de un lapso 
de inactividad que puede durar decenios se activan los granulomas 
pulmonares con lo cual surge una neumopatía p 
• rogresiva crónica o diseminación. Muchos enfermos tienen 30 a 60 
años de vida y más de 90% son varones. 
 
• En el caso corriente de la paracoccidioidomicosis crónica las levaduras 
se propagan del pulmón a otros órganos, en particular la piel y tejidos 
mucocutáneos, ganglios linfáticos, bazo, hígado, suprarrenales y otros 
sitios. Muchos enfermos tienen como cuadro inicial úlceras dolorosas 
de la mucosa de la boca 
Pruebas de laboratorio 
• En los exudados, tejidos de biopsia o el material de las lesiones, se 
identificna las levaduras en el estudio microscópico directo con KOH o 
calcoflúor blanco. 
• Los cultivos en el agar de Sabouraud se cultivan a la temperatura 
ambiental y el resultado se confirma al observar conversión a la forma 
de levadura, por proliferación in vitro a 36°C. 
• Los métodos serológicos son los más útiles para el diagnóstico. 
(Paracoccidioidina) 
 
Microbiologia II 
CUESTIONARIO 4 
• 1) CUALES SON LAS 4 MICOSIS SISTEMICA , DESCRIBE CADA UNO SUS 
CUADRO CLINICO, TRATAMIENTO

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
Resumen HONGOS

PUC-RS

User badge image

Mi Svro

19 pag.
CUESTIONARIO (1)

UMESP

User badge image

Letícia Paula Quim

38 pag.
Micología: Estudio de los Hongos

User badge image

Bianca de Souza Ratzlaff