Logo Studenta

Módulo inorganica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA 
 
 
 
Autor: 
Ing. MSc. JORGE HERNÁN OBANDO CHACÓN 
 
 
MEDELLÍN 
Diciembre de 2011 
 
 
 
 
2 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO....................................................................................... 2 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 5 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9 
UNIDAD I. CINÉTICA Y TERMODINÁMICA QUÍMICA .................................. 11 
CAPÍTULO 1. CINÉTICA QUÍMICA ............................................................... 11 
Lección 1. Velocidad de reacción ............................................................... 11 
Lección 2. Concentración y velocidad de reacción...................................... 15 
Lección 3. Variación de la concentración con el tiempo .............................. 19 
Lección 4. Efectos de la temperatura en la velocidad de reacción .............. 22 
Lección 5. Mecanismos de reacción. .......................................................... 25 
EJERCICIOS CAPÍTULO 1 .............................................................................. 27 
CAPÍTULO 2. EQUILIBRIO QUÍMICO ........................................................... 31 
Lección 6. Concepto de equilibrio químico. ................................................. 31 
Lección 7. Reacciones reversibles e irreversibles ....................................... 35 
Lección 8. Equilibrio homogéneo y heterogéneo ........................................ 38 
Lección 9. La constante de equilibrio – aplicaciones ................................... 40 
Lección 10. Principio de le Châtelier. .......................................................... 43 
EJERCICIOS CAPÍTULO 2 .............................................................................. 47 
CAPÍTULO 3. TERMODINÁMICA QUÍMICA ................................................. 49 
Lección 11. Espontaneidad ......................................................................... 49 
Lección 12. La entropía .............................................................................. 52 
Lección 13. La entropía a nivel molecular ................................................... 58 
Lección 14. Energía Libre de Gibbs ............................................................ 61 
Lección 15. Energía libre de Gibbs, temperatura y constante de equilibrio . 65 
 
 
 
 
3 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
EJERCICIOS CAPÍTULO 3 .............................................................................. 68 
UNIDAD II. EQUILIBRIO QUÍMICO IÓNICO – ANÁLISIS QUÍMICO .............. 71 
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS................................. 71 
Lección 16. Mezclas gaseosas ................................................................... 72 
Lección 17. Mezclas líquidas ...................................................................... 76 
Lección 18. Concentración con base química ............................................. 79 
Lección 19. La Función pX ......................................................................... 85 
Lección 20. Actividad química de una sustancia ......................................... 88 
EJERCICIOS CAPÍTULO 4 .............................................................................. 92 
CAPÍTULO 5. EQUILIBRIO QUÍMICO EN SOLUCIONES ACUOSAS .......... 95 
Lección 21. Electrolitos ............................................................................... 95 
Lección 22. El estado de equilibrio ............................................................. 98 
Lección 23. Aplicaciones de la constante de equilibrio ..............................101 
Lección 24. Disociación de ácidos y bases ................................................106 
Lección 25. Efecto de los iones en el equilibrio..........................................114 
EJERCICIOS CAPÍTULO 5 .............................................................................121 
CAPÍTULO 6. MÉTODOS CLÁSICOS DE ANÁLISIS QUÍMICO ..................122 
Lección 26. Errores en el análisis químico .................................................122 
Lección 27. Análisis gravimétrico ...............................................................126 
Lección 28. Valoración de soluciones ........................................................131 
Lección 29. Valoración por precipitación ....................................................136 
Lección 30. Valoración ácido-base ............................................................142 
UNIDAD III. QUÍMICA DESCRIPTIVA .............................................................152 
CAPÍTULO 7. PROPIEDADES PERIÓDICAS - HIDRÓGENO .....................152 
Lección 31. Tabla periódica y propiedades periódicas. ..............................152 
Lección 32. Hidrógeno e Hidruros Metálicos ..............................................156 
Lección 33. Combinaciones Hidrogenadas de los Halógenos ....................160 
Lección 34. Hidruros de los Elementos del Grupo del Azufre ....................164 
 
 
 
 
4 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Lección 35. Amoniaco y Otros Hidruros de nitrogenoideos ........................168 
EJERCICIOS CAPÍTULO 7 .............................................................................174 
CAPÍTULO 8. EL OXÍGENO EN LA NATURALEZA ....................................175 
Lección 36. El oxígeno ..............................................................................175 
Lección 37. El Ozono .................................................................................180 
Lección 38. Óxidos, hidróxidos, oxoácidos y sales. ...................................186 
Lección 39. Compuestos Oxigenados de nitrógeno y Fósforo ...................190 
Lección 40. Compuestos oxigenados de Azufre y Carbono .......................194 
EJERCICIOS CAPÍTULO 8 .............................................................................200 
CAPÍTULO 9. OTROS ELEMENTOS ...........................................................201 
Lección 41. Carbono ..................................................................................201 
Lección 42. Metales alcalinos y Alcalinotérreos .........................................205 
Lección 43. Metales de transición ..............................................................216 
Lección 44. Metales de Transición II ..........................................................221 
Lección 45. Metales pesados ....................................................................224 
REFERENCIAS ..................................................................................................227 
 
 
 
 
 
5 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Efecto de la concentración en la velocidad inicial de una reacción .......... 16 
Tabla 2 efecto del orden de la reacción en la velocidad inicial [5] ........................ 18 
Tabla 3 variación de la concentración [NO3] con el tiempo [5] .............................. 21 
Tabla 4 cálculospara el Ejemplo 4 ....................................................................... 21 
Tabla 5 valores de la constante cinética a diferentes temperaturas para una 
reacción ................................................................................................... 25 
Tabla 6 cálculos para el ajuste de la constante cinética del Ejemplo 5 ................. 25 
Tabla 7 Molecularidad y ecuaciones de velocidad para diferentes pasos 
elementales de reacción. ......................................................................... 27 
Tabla 8 tendencia de las reacciones no isotérmicas en equilibrio frente a los 
cambios de temperatura .......................................................................... 46 
Tabla 9 Entropías estándar a 25 °C y 1 atm [12] .................................................. 60 
Tabla 10 Entalpías de formación estándar a 25 °C y 1 atm [12] .......................... 63 
Tabla 11 Energías libres de formación estándar a 25 °C y 1 atm [12] ................. 63 
Tabla 12 Composición del aire seco a nivel del mar [15] ..................................... 73 
Tabla 13. Coeficientes de actividad de NaCl en solución acuosa. ........................ 89 
Tabla 14 coeficientes de actividad de iones a 25 °C ............................................ 91 
Tabla 15. Composición promedio del agua de mar ............................................. 93 
Tabla 16 Algunos ejemplos de ácidos y bases fuertes y débiles .......................... 97 
Tabla 17 equilibrios y constantes de equilibrio comunes [3] ................................. 99 
Tabla 18 constantes de producto de solubilidad Kps a 25 °C de algunas sustancias 
inorgánicas [23] ......................................................................................103 
Tabla 19 Constantes de disociación de ácidos y bases débiles Ka y Kb ..............108 
Tabla 20 constantes de producto de solubilidad Kps de sólidos inorgánicos [3]. ..118 
Tabla 21 datos para el Ejemplo 55 ......................................................................124 
Tabla 22 datos ordenados del Ejemplo 55 .........................................................125 
Tabla 23 Resultados para el Ejemplo 55 .............................................................125 
Tabla 24 Cálculo del error para el Ejemplo 55.....................................................125 
Tabla 25 indicadores químicos para valoración ácido base. [24] .........................143 
Tabla 26 Titulación de 10 ml de HCl 0.05 M con NaOH 0.075 M ........................144 
Tabla 27 Cálculo de d pH / dV para titulación acido fuerte base fuerte ...............145 
Tabla 28 datos de pH en la titulación de HCOOH con NaOH ..............................147 
Tabla 29 Datos para el Ejemplo 63 .....................................................................149 
Tabla 30 cálculo d pH /dV del Ejemplo 63 ...........................................................150 
Tabla 31 Propiedades de los elementos del grupo del azufre. ............................165 
Tabla 32 Propiedades de los elementos del grupo del nitrógeno. .......................168 
Tabla 33 Propiedades del amoniaco ...................................................................170 
 
 
 
 
6 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Tabla 34. Nomenclatura de los oxácidos del Ejemplo 67. ...................................187 
Tabla 35 Nomenclatura de los oxácidos del ejemplo 10. .....................................190 
Tabla 36 Componentes secundarios atmosféricos ..............................................195 
Tabla 37 Contaminantes atmosféricos en un ambiente urbano. ..........................196 
Tabla 38 Minerales de los metales más comunes [5] ..........................................208 
 
 
 
 
 
 
7 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 representación de la reacción A  B [5] ................................................ 14 
Figura 2 Gráfica de datos para el Ejemplo 4 ........................................................ 22 
Figura 3 Ajuste de los datos de constantes cinéticas, Ejemplo 5 ......................... 25 
Figura 4 Tendencia al equilibrio de una bola que cae por una cuesta .................. 32 
Figura 5 Efecto en el equilibrio del amoníaco al adicionar hidrógeno ................... 45 
Figura 6 proceso reversible en un resorte ............................................................ 50 
Figura 7 ejemplo de proceso irreversible .............................................................. 52 
Figura 8 proceso espontáneo y no espontáneo [5] ............................................... 53 
Figura 9 Disminución de la entropía por disminución del número de moléculas [5]
 ................................................................................................................ 59 
Figura 10 atmósfera iónica rodeando a un ion de Ba2+ .......................................115 
Figura 11 Comparación entre precisión y exactitud [3] ........................................123 
Figura 12 Variación del peso de un precipitado de oxalato de calcio con la 
temperatura ............................................................................................130 
Figura 13 curva de valoración sigmoidea típica...................................................138 
Figura 14 Curva de valoración de dos segmentos rectos ....................................138 
Figura 15 Efecto de la concentración en la titulación ..........................................139 
Figura 16 curva de tutilación ácido fuerte – base fuerte ......................................144 
Figura 17 Comportamiento de d pH / dV para titulación acido fuerte base fuerte 145 
Figura 18 Titulación de ácido débil con base fuerte ............................................146 
Figura 19 Ácido fuerte con base fuerte ...............................................................147 
Figura 20 Base fuerte con ácido fuerte ...............................................................147 
Figura 21 Ácido débil con base fuerte .................................................................148 
Figura 22 Base fuerte con ácido débil .................................................................148 
Figura 23 Acido fuerte con base débil .................................................................148 
Figura 24 base débil con ácido fuerte .................................................................148 
Figura 25 ácido débil con base débil ...................................................................148 
Figura 26 base débil con ácido débil ...................................................................148 
Figura 27 curva de titulación Ejemplo 63.............................................................149 
Figura 28 curva de titulación y d pH /dV del Ejemplo 63 .....................................150 
Figura 29 Distribución electrónica en la tabla periódica .......................................154 
Figura 30 Tabla periódica de los elementos ........................................................155 
Figura 31 Categorías de elementos en la Tabla periódica ..................................155 
Figura 32 Características de un elemento en la tabla periódica. .........................156 
Figura 33 preparación de hidrógeno en el laboratorio [5] ....................................157 
Figura 34 Los elementos del grupo 16 ................................................................164 
Figura 35 Características de la molécula de NH3 ................................................169 
Figura 36. Molécula de Oxígeno .........................................................................176 
 
 
 
 
8 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA– UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Figura 37. Ciclo biogeoquímico del oxígeno [28] .................................................177 
Figura 38 Estanque eutrófico ..............................................................................180 
Figura 39 Niebla fotoquímica ..............................................................................181 
Figura 40 Molécula de Ozono .............................................................................182 
Figura 41 Reacción de formación de ozono [29] .................................................183 
Figura 42 Descomposición del ozono por la luz utravioleta .................................184 
Figura 43 Agujero en la capa de ozono (área azul) .............................................185 
Figura 44. Ciclo del nitrógeno[28]........................................................................193 
Figura 45 Estructura en capas del grafito [6] .......................................................202 
Figura 46 estructura del diamante [6] ..................................................................203 
Figura 47 estructura de la molécula de C60 [6] ....................................................204 
Figura 48 Distribución de los metales en la tabla periódica. [5] ...........................206 
Figura 49 Litosfera terrestre. ...............................................................................207 
Figura 50 Metales alcalinos del grupo 1 ..............................................................209 
Figura 51. Identificación de metales por llama. [5] ..............................................210 
Figura 52. Estructura cristalina del NaCl .............................................................210 
Figura 53 Metales alcalinotérreos .......................................................................213 
Figura 54 Berilio puro ..........................................................................................214 
Figura 55. Metales nobles. ..................................................................................216 
Figura 56 Cadmio puro .......................................................................................219 
Figura 57. Mercurio a temperatura ambiente.......................................................220 
Figura 58. Elementos del grupo 8 .......................................................................222 
Figura 59. Fundición de hierro para producir acero .............................................222 
 
 
 
 
 
 
9 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente curso de química inorgánica pertenece al campo de la formación disciplinar de 
muchos profesionales ya que presenta los fundamentos y conceptos básicos sobre la 
descripción, observación y análisis de los fenómenos que ocurren a la materia. Este 
módulo pretende continuar con la formación de los profesionales en Saneamiento 
Ambiental e Ingeniería Ambiental de la UNAD en cuanto a la adquisición de nuevos 
elementos que permitan conocer y aplicar las leyes que describen fenómenos en la 
materia, para lograr su aplicación a situaciones comunes que se presentarán en la 
actividad profesional de los futuros profesionales del medio ambiente[1, 2]. 
 
Por miles de años la humanidad ha tenido que tratar con la polución que produce su 
actividad cotidiana, desde el humo que generaba la cocción de los alimentos en una cueva 
hasta los enormes rellenos sanitarios actuales. Los problemas de contaminación cobraron 
mayor importancia desde la revolución industrial con la cual la cantidad de subproductos 
o desechos industriales fueron vertidos al ambiente con poco o ningún control sobre los 
efectos que pudieran producir sobre las plantas, los animales o el hombre mismo. Con el 
crecimiento de la población mundial y el desarrollo industrial, los problemas ambientales 
se han multiplicado al grado de afectar la subsistencia misma del ser humano, haciendo 
muchas veces inhabitables algunas zonas de la tierra. 
 
En la segunda mitad del siglo XX la consciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas y el 
conocimiento de que los recursos naturales son un bien limitado, los científicos 
comenzaron a y el público en general comenzaron a enfocarse en los efectos de los 
desechos industriales en los seres vivos, con esto dieron elementos a los gobiernos para 
legislar sobre el control de la actividad industrial y su efecto en el medio ambiente. 
 
El conocimiento de las propiedades de los contaminantes así como la remediación de sus 
efectos en el medio ambiente es uno de los logros de la tecnología química actual. 
Entendiendo que muy difícilmente se puede manejar o controlar lo que no se conoce, este 
módulo de formación proporciona un marco conceptual con el cual el estudiante pueda 
entender, analizar modelar y proponer soluciones a los problemas de contaminación que 
se presentan en la actualidad. 
 
Con el fin de lograr estos objetivos, este módulo presenta las generalidades de los 
conceptos químicos relevantes para el profesional del ambiente: en la unidad 1 se 
presenta los conceptos de termodinámica y Cinética Química, los cuales permiten el 
modelamiento de los procesos químicos en cuanto a la extensión y la posibilidad de que 
 
 
 
 
10 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
ocurran (capítulo 2) así como a la velocidad a la que lo hacen (capítulo 1), también se 
muestra los elementos básicos sobre la condición final de sistemas reaccionantes (capítulo 
3) que permite establecer la máxima extensión de un proceso químico. 
 
Sabiendo que el agua cubre más dos terceras partes de la superficie de la tierra y siendo 
éste un material imprescindible para la vida, muchos de los fenómenos de interés 
ambiental se presentan en fase acuosa, por esto, la unidad II hace énfasis en el 
modelamiento del equilibrio químico en soluciones acuosas (capítulo 2), la expresión de 
las cantidades de sustancia en mezclas de diferentes tipos (capítulo 1) para terminar con 
la aplicación de estos dos conceptos en los métodos de análisis químico (capítulo 3) que 
permiten determinar la cantidad de una sustancia en una solución o una muestra de 
material[3]. 
 
Finalmente se presenta en la unidad III una descripción de algunos de los elementos más 
comunes en la naturaleza, sus propiedades, su forma de producción, sus características y 
usos así como los aspectos relevantes de su naturaleza química para el medio 
ambiente.[4-6] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
UNIDAD I. CINÉTICA Y TERMODINÁMICA QUÍMICA 
 
Todo proceso en la naturaleza se da gracias a los efectos de los intercambios 
energéticos. Como sabemos por la experiencia, no es posible realizar ninguna 
acción sin la presencia de la energía, por lo que su estudio es un aspecto crucial 
para determinar la posibilidad de realizar un procedimiento deseado. 
 
El estudio de la energía es justamente el campo de acción de la termodinámica, 
sin embargo, esta nos da solo el conocimiento sobre la posibilidad de que ocurra 
un cambio, así mismo como de la cantidad de energía involucrada en el proceso, 
sin embargo no proporciona información acerca de la velocidad a la cual se dará el 
proceso, este justamente es el campo de estudio de la cinética, la cual se encarga 
del estudio de las velocidades a las que se dan los procesos y de las maneras o 
las rutas que se siguen para lograr estos efectos. 
 
En la unidad I se tratarán los temas de la cinética química y como complemento la 
termodinámica yel equilibrio visto tanto desde la óptica de la energía como desde 
el punto de vista de la rapidez de los procesos. 
 
CAPÍTULO 1. CINÉTICA QUÍMICA 
 
 conceptualizar y aprender acerca de las características de la velocidad de 
reacción. 
 Identificar las consecuencias que tienen algunas variables como la 
concentración, la temperatura, la presión y el volumen sobre la rapidez con 
que se desarrollan las reacciones. 
 Determinar el efecto de la temperatura en la constante cinética de una 
reacción por medio de la ecuación de Arrenius. 
 
Lección 1. Velocidad de reacción 
 
Cada molécula, por naturaleza tiene una identidad definida, si esta identidad 
cambia, decimos que existe una reacción química. Algunos de estos procesos 
de cambio se dan más velozmente que otros, La velocidad a la que ocurre un 
cambio químico o cinética química, da cuenta de la rapidez con la que ocurren 
los proceso químicos y energéticos que sufren las moléculas. El estudio de la 
velocidad de a la que ocurre una reacción involucra el comprender y evaluar las 
causas que provocan estos cambios; así como los pasos que constituyen el 
 
 
 
 
12 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
mecanismo que sigue la reacción para llegar de unas sustancias precursoras 
que conocemos como reactivos a unas finales, llamadas productos Factores 
que influyen la velocidad de reacción[5]. 
Factores que influyen la velocidad de reacción. 
 
Antes de establecer algún sistema que cualifique lo que es la velocidad de 
reacción empezaremos por definir algunos tópicos que tienen importante 
relevancia sobre los sistemas reaccionantes. 
Estado físico de los reactivos. 
 
La reacciones en los diferentes sistemas reaccionantes están dados por 
probabilidades de choques moleculares, éstos están influenciados por la 
disposición espacial que tienen cada una de las unidades químicas 
involucradas en el proceso, Puede decirse que entre más cercana este una 
molécula de otra, puede existir una probabilidad mayor de que pueda modificar 
su naturaleza y de esta manera, reaccionar. De igual manera debe destacarse 
que en el curso se hará énfasis a sistemas de reacción homogéneos, es decir, 
sistemas de fases liquidas y gaseosas, puesto que las que tienen influencia 
directa de un sólido, debe estudiarse más rigurosamente teniendo como factor 
limitante la superficie activa de reacción. 
Concentración de los reactivos. 
 
Generalmente las reacciones pueden darse de una manera más rápida, 
siempre y cuando uno de los reactivos se encuentre en mayor cantidad ya que 
esto aumenta la probabilidad de que las moléculas de reactivo en exceso 
“encuentren” una molécula del otro reactante, este principio es fácilmente 
identificable cuando tenemos un motor de combustión interna, al cual se le 
suministra a través de un turbo compresor una mayor cantidad de oxígeno, lo 
que genera un mayor desempeño y la aseguración de que se dé una 
combustión completa, con lo que se evita la formación de monóxido de carbono. 
 
Temperatura a la que se lleva a cabo la reacción. 
 
La temperatura es una de las variables más importantes para que una reacción 
química ocurra, ya que se considera como una medida indirecta de la actividad 
molecular que tienen los sistemas, es así como entre más actividad molecular, 
 
 
 
 
13 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
más probabilidad existe que estas puedan reaccionar, por ejemplo, todos los 
procesos de deterioro de los alimentos se dan de manera más lenta cuando se 
someten a una temperatura baja en el refrigerados que cuando se tienen a 
temperatura ambiente 
Influencia de un catalizador. 
 
Los catalizadores son agentes externos que incrementan la velocidad de 
reacción, sin cambiar su naturaleza química. Termodinámicamente son aquellas 
sustancias que reducen la energía de activación necesaria para que una 
reacción se lleve a cabo. 
 
A nivel bioquímico tenemos un claro ejemplo en las enzimas, las cuales son 
sistemas proteínicos que cumplen la función de acelerar las reacciones 
metabólicas que se dan en las células, la enzima digestiva amilasa permite el 
rompimiento de las grandes cadenas de almidón para convertirlas en glucosa 
asimilable por las células. [5] 
 
Ahora podemos adentrarnos en lo que concierne a la velocidad de reacción. 
Inicialmente podemos asemejarla a la rapidez que lleva un vehículo, este, 
recorre una distancia x en y segundos. De la misma manera podemos 
acercarnos a la definición de velocidad de reacción, contemplando sus 
unidades que deben ser una cantidad de materia (moles) en una unidad de 
tiempo que podrían ser Mol/s, mMol/s, Mol/min. 
 
Ejemplo 1. Considere la Figura 1, Imaginémonos que existe una reacción 
A  B cada esfera roja representa la sustancia A y cada esfera azul la 
sustancia B. Supongamos que cada recipiente tiene un litro de volumen. 
Supongamos, también que al comenzar la reacción hay 1.00 mol de A, así la 
concentración es de 1mol/L, que podría expresarse de igual manera como 1 M, 
al cabo de 20 segundos la concentración de A ha disminuido a 0.54 M, en tanto 
que la de B ha aumentado a 0.46 M. la suma de las concentraciones sigue 
siendo 1 M porque se produce un mol de B por cada mol de A que reacciona, al 
cabo de 40 segundos la concentración de A es de 0.30 M y la de B de 0.70 M. 
 
 
 
 
 
14 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Figura 1 representación de la reacción A  B [5] 
 
La velocidad de reacción se expresa ya sea como la velocidad de desaparición 
de un reactivo o como la velocidad de aparición de un producto. La velocidad 
media de aparición de B en cierto intervalo de tiempo está dada por el cambio 
de la concentración de B dividido entre la cantidad de tiempo que tarda este 
cambio. 
 
 
 
 
 
 
Analizando el problema al transcurso de 20 segundos tenemos: 
 
 
 
 
 
 
Ahora si miramos el segundo intervalo: 
 
 
 
 
 
 
 
Podemos notar como a medida que se desarrolla la reacción disminuye su 
velocidad, esto es debido a que a que la cantidad de reactivos disponibles 
disminuye y por eso la probabilidad de interacciones disminuye. 
 
 
 
 
 
15 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Ejemplo 2. Ahora tomemos en consideración el siguiente ejemplo en el 
cual tomaremos un sentido diferente de la velocidad y además mostraremos un 
sistema estequiometrico diferente. 
 
Tenemos la siguiente reacción: 
 
 
 
Miremos entonces que tenemos para este caso particular una estequiometria 
diferente a la elemental y tomaremos la velocidad de desaparición como 
parámetro de velocidad así que de acuerdo a esto. Hallar la velocidad media 
de desaparición del acido clorhídrico partiendo de los siguientes datos: 
 
 
MOLES DE CLORURO DE 
CALCIO TIEMPO (S) 
0 0 
23 10 
35 25 
 
Para caso de practicidad primeros definiremos la velocidad de cloruro de calcio 
como v porque tiene coeficiente estequiometrico uno y además porque se está 
generando, de acuerdo a esto la velocidad para el acido clorhídrico se definirá 
como 2v de acuerdo a esto hallaremos la velocidad media para esta sustancia 
entre el intervalo de 10 y 25 segundos. 
 
 
 
 
 
 
Este valor es positivo debido a que es la velocidad de desaparición de un 
reactivo, como se trata de una doble negación, es positivo. 
 
Lección2. Concentración y velocidad de reacción. 
 
Iniciaremos retomando un ejemplo de una reacción convencional para mirar que 
sucede con la velocidad de reacción cuando existe una modificación 
significativa en los valores de la concentración. 
 
 
 
 
 
 
16 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Tenemos una reacción de amonio y oxido nitroso para dar origen a nitrógeno y 
agua, la reacción tiene la particularidad de tener el mismo coeficiente 
estequiométrico para las tres primeras sustancias así que a continuación 
veremos la Tabla 1 que tiene diferentes valores de concentración y lo que 
provoca en cada velocidad de reacción. [5] 
 
 
 
Tabla 1 Efecto de la concentración en la velocidad inicial de una reacción 
 
Podemos notar en los tres primeros experimentos como influye el aumento de 
la concentración del ion amonio en la velocidad de reacción; observándose una 
proporcionalidad directa entre la velocidad de la reacción y la concentración. De 
la misma manera si se incrementa la concentración de óxido nitroso se tiene 
una respuesta igual [7] 
 
Así que podríamos expresar la velocidad de reacción en función de las 
concentraciones de la siguiente manera: 
 
 
 
La formación de agua puede darse por la combinación de hidrogeno y oxigeno 
molecular, a partir de la ecuación de la reacción hallar una expresión para la 
velocidad de reacción en función de la constante cinética, teniendo en cuenta 
que el exponente de la concentración estará dado por el coeficiente que tenga 
cada reactivo. 
 
La reacción es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
17 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Miremos como seria la función de la velocidad a partir de la información 
suministrada: 
 
 
 
 
La anterior ecuación se conoce como ecuación de velocidad. En términos 
generales para una reacción del tipo. 
 
 
 
Podemos expresar la velocidad de reacción como: 
 
 
 
La k que aparece en la ecuación recibe el nombre de constante de velocidad 
y está fuertemente influenciada por la temperatura. Por lo general los 
exponentes m y n son números enteros pequeños entre 0 y 2. 
 
Exponentes de la ecuación de velocidad. La mayoría de las ecuaciones de 
velocidad las podríamos expresar de la siguiente manera: 
 
 
 
Los exponentes a los que están elevados las concentraciones se conocen como 
ordenes de reacción. Si tomamos el ejemplo visto con anterioridad podemos 
observar como los reactivos tienen exponente 1, así que la reacción es de 
primer orden respecto al amonio y al oxido nitroso; esto es si y solo si tomamos 
a cada reactivo independientemente, pero si tenemos la reacción como un todo 
es necesario sumar cada uno de los órdenes, es decir, (1+1), en conclusión 
tendríamos una reacción de orden dos a nivel general. 
 
Unidades de la constante de velocidad. 
 
Las unidades de las constantes de velocidad dependen del orden general de 
reacción de la ecuación de velocidad. En una reacción de segundo orden 
general las unidades de la constante de velocidad deben suplir la siguiente 
ecuación[7]. 
 
 
 
 
 
 
18 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
 
 
 
Ejemplo 3. Se midió la velocidad inicial de la reacción A + B  C con 
diversas concentraciones de A y B 
 
 
 
Tabla 2 efecto del orden de la reacción en la velocidad inicial [5] 
 
Con base en estos datos determine: 
 
a) La ecuación de la velocidad de reacción. 
b) La magnitud de la constante de velocidad. 
c) La velocidad de reacción cuando [A]= 0.05 M y [B]=0.100 M. 
 
a) Al pasar del experimento 1 al experimento 2, la concentración de A se 
mantiene constante y la concentración de B se duplica. Por lo tanto, este par 
de experimentos muestra como influye la concentración de B en la velocidad, 
lo cual nos permite deducir de esta manera el orden de la ecuación respecto 
a la concentración de B. Cuando la velocidad no cambia se duplica [B], la 
concentración de B no influye en la velocidad de reacción, es decir adquiere 
un orden cero. en los experimentos 1 y 3 la concentración de se mantiene 
constante; por consiguiente, los experimentos muestran como influye la 
concentración de A en la velocidad. Si la concentración de la especie B se 
mantiene constante y la concentración de A se duplica la velocidad se 
cuadriplica. Este resultado nos da la noción de que la velocidad es 
proporcional al cuadrado de la concentración de la especia A, es así como 
generamos la siguiente ecuación de velocidad: 
 
 
 
De igual manera podemos demostrarlo realizando el siguiente procedimiento. 
 
 
 
 
 
19 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicando la ecuación de la velocidad tenemos: 
 
 
 
 
 
 
De esta manera podemos darnos cuenta que el único valor posible para n es 
0, de manera análoga podemos comprobar de la misma manera que el valor 
para m es 2. 
 
b) Utilizando la ecuación de velocidad y los datos del experimento 1 se tiene 
que: 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) Utilizando la ecuación obtenida en el inciso a y la constante de velocidad del 
anterior numeral. 
 
 
 
Lección 3. Variación de la concentración con el tiempo 
 
Con anterioridad realizamos análisis de velocidad de reacción usando solo el 
cambio de concentraciones como factor de cambio, en este modulo 
trabajaremos, lo que concierne a dos sistemas de reacción sencillos para 
identificar su incidencia al incluir la variable tiempo: 
 
Reacciones de primer orden general. Son aquellas reacciones en las cuales 
la velocidad de reacción solo está determinada por la concentración de un solo 
reactivo elevado a la potencia 1 [5, 8]. 
 A  B. 
 
 
 
 
 
 
A través de cálculo integral podemos expresar la anterior ecuación como: 
 
 
 
 
 
20 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Ln [A]t = -k t + ln [A]0 
 
Esta última expresión nos permite calcular la concentración del reactante en 
cualquier momento, en la forma en que se muestra, corresponde a una línea 
recta con pendiente –k e intercepto ln [A]0 
 
Es importante mencionar que esta ecuación se usa siempre y cuando se tenga 
similitud de unidades en las concentraciones. 
 
Cuando hablamos de una ecuación de primer orden podemos usar estas 
ecuaciones para hallar valores de constantes de velocidad por ajuste de datos 
experimentales, tiempos transcurridos, concentraciones iniciales y 
concentraciones en un tiempo cualquiera t. 
 
Reacciones de segundo orden general. Una reacción de segundo orden 
general la podemos definir como aquella en donde la velocidad está relacionada 
o depende de la concentración de un reactivo elevado a la segunda potencia. 
En el caso en que se considerara como de segundo orden la reacción 
 
A  B 
 
La expresión de la velocidad de reacción sería: 
 
 
 
 
 
 
Aplicando de nuevo el cálculo integral obtenemos la siguiente expresión: 
 
 
 
 
 
 
La anterior ecuación nos muestra la relaciónentre los distintos valores de 
interés como la constante, concentraciones y por supuesto el tiempo. Esta 
relación tiene la forma de una línea recta (Y = m X + b) en este caso la 
pendiente es k y el intercepto es 1/[A]0, además, Podemos usar esta ecuación 
para ajustar datos obtenidos experimentalmente y encontrar los valores de 
interés. 
 
Ejemplo 4. Se obtuvieron los siguientes datos de la descomposición en 
fase gaseosa del dióxido de nitrógeno a una temperatura de 300°C. 
 
 
 
 
21 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
NO2  NO + ½ O2 
 
 
 
Tabla 3 variación de la concentración [NO3] con el tiempo [5] 
 
Identificar ¿de qué orden es la reacción respecto a NO2? 
 
En este caso probaremos si la reacción es de orden uno o de orden dos, 
ajustando los valores a las ecuaciones de velocidad vistas, para el orden uno 
debemos graficas ln [NO3] vs t y para el orden dos debemos graficar 1/[NO3] vs 
t. debemos empezar por organizar los datos con el fin de que tengamos los 
valores necesarios 
 
 
Tabla 4 cálculos para el Ejemplo 4 
 
Si graficamos los datos podemos evidenciar que la reacción es de segundo 
orden con respecto a la concentración de dióxido de nitrógeno ya que es la que 
tiene la forma de una línea recta. 
 
 
 
 
 
22 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Figura 2 Gráfica de datos para el Ejemplo 4 
 
Tiempo de vida media 
 
El tiempo de vida media ha sido una variable que se ha implementado para 
identificar de una manera indirecta la rapidez de la reacción, suele aplicarse a 
sistemas que tengan orden 1. Este procedimiento es el que utilizan los 
paleontólogos para encontrar a través de restos de carbono catorce la edad de 
fósiles [7]. Podemos describirlo de la siguiente manera: 
 
Lección 4. Efectos de la temperatura en la velocidad de reacción 
 
Indudablemente la temperatura es una de las variables más importantes en las 
reacciones químicas, podemos notar con ejemplos cotidianos como el de 
comparar un pan que está en el refrigerador y otro a temperatura ambiente, es 
fácil deducir que su llevaran más rápido a cabo las reacciones de degradación 
en el sitio donde se tenga una temperatura más alta. El efecto de la temperatura 
en la velocidad con que ocurren las reacciones puede explicarse por la teoría 
cinética así: 
 
 
 
 
 
23 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Modelo de colisiones 
 
Este modelo se basa en teorías moleculares, en él se supone que para que dos 
sustancias de naturaleza diferente reaccionen, antes deben chocar, basados en 
lo anterior todo se reduce a que existe más probabilidad de causar choques 
efectivos cuando las moléculas tengan un grado de excitación mayor, es decir, 
que posean más energía en forma de velocidad. No todas las colisiones que se 
dan entre las moléculas conducen a reacciones efectivas, existen varios 
factores que determinan la efectividad de estos choques [5, 9]: 
 
Factores de orientación: En casi todos los casos es necesario que las 
moléculas estén orientadas de cierta forma durante las colisiones para que 
ocurra una reacción. Las orientaciones relativas de las moléculas durante las 
colisiones determinan si los átomos, tienen posiciones idóneas para formar 
nuevos enlaces, las moléculas deben encontrarse en posiciones adecuadas 
para que se produzca su transformación. 
 
Energía de activación. Basados en la teoría de colisiones se dedujo que 
gracias a los choques de las moléculas los enlaces químicos pueden alargarse, 
doblarse, y romperse, lo que origina reacciones químicas. Gracias a la 
apreciación del profesor Svante Arrhenius se llegó a la conclusión de que las 
moléculas debían tener una mínima cantidad de energía para poder producir 
estos efectos en los enlaces químicos y por lo tanto reaccionar. La energía 
mínima que se necesita para iniciar una reacción química se conoce con el 
nombre de energía de activación Ea y cambia según la naturaleza de cada 
reacción. 
 
Ecuación de Arrhenius [7, 10]. 
 
En sus observaciones Arrhenius notó que en casi todas las reacciones el 
aumento de la velocidad con la temperatura no era de carácter lineal. Descubrió 
además que en la mayor parte los datos de la reacción obedecían a una 
ecuación que se basaba en tres factores. 
 
1) La fracción de moléculas con energía igual o mayor a Ea. 
2) El numero de colisiones que ocurren por segundo. 
3) Y la fracción de colisiones con la orientación apropiada 
 
Es así como se origina la siguiente expresión: 
 
 
 
 
 
24 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Donde: 
 
K: constante de velocidad. 
Ea: energía de activación. 
R: constante de los gases (8,314 J/mol K) 
T: temperatura en unidades absolutas. 
A: factor de frecuencia. 
 
Determinación de la energía de activación Ea. 
 
Aplicando función logaritmo natural a los dos lados tenemos: 
 
 
Esta ecuación tiene forma de línea recta, predice que una gráfica de Ln k en 
función de 1/T será una recta con pendiente igual a –Ea/R e intersección con el 
eje e igual a Ln A. por tanto, la energía de activación se determina midiendo k a 
una serie de temperaturas, graficando Ln k en función de 1/T y calculando Ea a 
partir de la pendiente. 
 
También se puede evaluar Ea por un método no grafico, a través del 
conocimiento de la constante de velocidad de la reacción a dos o más 
temperaturas. Por ejemplo supongamos que tenemos temperaturas diferentes 
T1 y T2, así que tendremos k1 y k2 y la resolución simultanea de la siguiente 
ecuación: 
 
 
 
Ejemplo 5. Se determinaron las constantes cinéticas a diferentes 
temperaturas para una reacción, los datos se encuentran registrados en la 
 
 
 
 
 
 
25 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Tabla 5 valores de la constante cinética a diferentes temperaturas para una 
reacción 
 
Determine el valor de la energía de activación para esta reacción. 
 
Para ajustar los datos debe calcularse los valores de 1/T y ln (k) 
 
 
 
Tabla 6 cálculos para el ajuste de la constante cinética del Ejemplo 5 
 
Al graficar estos valores se tiene: 
 
 
Figura 3 Ajuste de los datos de constantes cinéticas, Ejemplo 5 
 
Como puede verse los datos se ajustan exactamente a una línea recta de la 
cual puede extraerse el valor de la pendiente y por lo tanto el de de la energía 
de activación del proceso: 
 
Lección 5. Mecanismos de reacción. 
 
La mayoría de las reacciones generalmente presentan solo información de la 
formación de productos y concentraciones, pero nunca tiene información de 
cómo ocurre a nivel molecular el proceso de transformación, para esto veremos 
algunos fenómenos que se llevan a cabo y permiten que estas se den. 
 
 
 
 
26 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Las moléculas tienden a chocar y existe una transformación que se genera por 
el choque bimolecular. Esto permite que se dé la posibilidad de un cambio de 
naturaleza[7]. 
 
Pasos múltiples. El cambio neto representado por una ecuación química 
balanceada suele ocurrir por un mecanismo de pasos múltiples que consiste en 
una serie de pasos elementales. 
 
Para tener una idea tomaremos en consideración el siguiente ejemplo. 
 
 
 
Por debajo de 225 grados centígrados, esta reacción parece ocurriren dos 
pasos elementales, cada uno de ellos bimolecular. Primero, colisionan dos 
moléculas de NO2 y se transfieren un átomo de oxigeno de una a otra. Mientras 
el NO3 resultante choca entonces con una molécula de CO y le transfiere un 
átomo de oxígeno. 
 
Miremos como se dan los pasos elementales: 
 
 
 
Que al final nos da la forma como generalmente lo conocemos: 
 
 
 
 
A continuación se muestran otros ejemplos que muestran los mecanismos por 
los que procede una reacción: 
 
Ejemplo 6. El deterioro permanente de la capa de ozono está dada por la 
reacción de la molécula de 03 con radicales libre de electrófilos como el flúor y 
el cloro. Y se da a través del siguiente mecanismo de reacción: 
 
 
 
 
 
 
27 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
1) Describa la molecularidad de cada paso de este mecanismo. 
2) Escriba la ecuación de la reacción global. 
3) Identifique el o los intermedios. 
 
SOLUCION. 
 
1) En el primer paso elemental intervine un solo reactivo y es, en 
consecuencia, unimolecular. El segundo paso, en el que participan dos 
moléculas reaccionantes es bimolecular. 
 
2) La suma de los pasos elementales es: 
 
 
 
Dado que el oxígeno monomolecular aparece en ambos lados de la 
ecuación, el proceso químico neto será: 
 
 
3) El intermediario es el oxígeno monomolecular. No es ni un reactivo ni un 
producto, pero se forma en el primer paso y se consume en el segundo. 
 
Toda reacción química procede por medio de diferentes pasos elementales, en 
la Tabla 7 
 
 
Tabla 7 Molecularidad y ecuaciones de velocidad para diferentes pasos 
elementales de reacción. 
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 1 
 
1. (a) ¿Qué significa el término velocidad de reacción? (b) Cite tres factores 
que influyen en la velocidad de una reacción química. (c) ¿Qué información 
se necesita para relacionar la velocidad de desaparición de los reactivos 
con la velocidad de aparición de los productos? 
 
 
 
 
28 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
2. Considere la reacción acuosa hipotética siguiente: A(ac) 9: B(ac). Se carga 
un matraz con 0.065 mol de A en un volumen total de 100 mL. Se recopilan 
los siguientes datos: 
 
(a) Calcule el número de moles de B en cada tiempo de la tabla, 
suponiendo que no hay moléculas de B en el tiempo cero. 
(b) Calcule la velocidad media de desaparición de Aa cada intervalo de 10 
min, en unidades de M/s. 
(c) entre t _ 10 min y t _ 30 min, ¿cuál es la velocidad media de aparición de 
B en unidades de M/s? Suponga que el volumen de la disolución es 
constante. 
 
3. Se estudió la isomerización de metil isonitrilo (CH3NC) a acetonitrilo 
(CH2CN) en fase gaseosa a 215°C, y se obtuvieron los datos siguientes: 
 
 
Calcule la velocidad media de reacción, M/s, en el intervalo de tiempo entre 
cada medición 
 
4. Una reacción A + B  C obedece la siguiente ecuación de velocidad: 
velocidad = k [A]2[B]. 
 
(a) Si se duplica [A], ¿cómo cambia la velocidad? ¿Cambia la constante de 
velocidad? Explique su respuesta. 
(b) ¿Cuáles son los órdenes de reacción de Ay B? ¿Cuál es el orden de 
reacción global? 
(c) ¿Cuáles son las unidades de la constante de velocidad? 
 
5. Considere la reacción siguiente: 
 
CH3Br(ac) + OH_(ac)  CH3OH(ac) + Br_(ac) 
 
 
 
 
 
29 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
La ecuación de velocidad de esta reacción es de primer orden respecto a 
CH3Br y de primer orden respecto a OH. Cuando [CH3Br] es 5.0 = 10-3 M, y 
[OH_], 0.050 M, la velocidad de reacción a 298 K es de 0.0432 M/s. 
 
(a) ¿Cuál es el valor de la constante de velocidad? 
(b) ¿Cuáles son las unidades de la constante de velocidad? 
(c) ¿Qué le ocurriría a la velocidad si se triplicara la concentración de OH? 
 
6. Responda las siguientes preguntas 
 
(a) Defina los siguientes símbolos que se presentan en las ecuaciones de 
velocidad: [A]0, t1/2, [A]t, k 
(b) ¿Qué cantidad, graficada contra el tiempo, da una línea recta en el caso 
de una reacción de primer orden? 
 
7. Se midió la velocidad de la reacción 
 
CH3COOC2H5(ac) + OH_(ac)  CH3COO_(ac) + C2H5OH(ac) 
 
a varias temperaturas, y se obtuvieron los datos siguientes: 
 
Con base en estos datos, grafique ln k en función de 1/T. Determine el valor 
de Ea por medio de la gráfica. 
 
 
8. Responda las siguientes preguntas 
 
(a) ¿Qué significa el término paso elemental? 
(b) ¿Cuál es la diferencia entre un paso elemental unimolecular y uno 
bimolecular? 
(c) ¿Qué es un mecanismo de reacción? 
 
9. ¿Cuál es la molecularidad de los procesos elementales siguientes? Escriba 
la ecuación de velocidad de cada uno. 
 
(a) Cl2(g)  2Cl(g) 
 
 
 
 
30 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
(b) OCl(g) + H2O(g)  HOCl(g) + OH-(g) 
(c) NO(g) + Cl2(g)  NOCl2(g) 
 
 
 
 
 
31 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
CAPÍTULO 2. EQUILIBRIO QUÍMICO 
 
En este capítulo pretendemos que el estudiante interiorice los conceptos acerca 
del equilibrio químico de reacciones y sepa analizar las de acuerdo a los 
elementos adquiridos. 
 
Lección 6. Concepto de equilibrio químico. 
 
Espontáneamente, los sistemas naturales tienen la tendencia a adquirir el 
menor nivel energético posible, es así como una roca en la cima de una colina 
tiende a rodar cuesta abajo para adquirir un estado de menor energía potencial, 
dos cargas eléctricas de igual signo tienden a estar lo más separadas posibles y 
un metal químicamente activo naturalmente tiende a oxidarse produciendo 
especies menos activas, este punto de mínima energía se conoce como 
“equilibrio” y habiéndolo definido desde el punto de vista energético, podríamos 
nombrarlo “equilibrio termodinámico”. 
 
El equilibrio termodinámico de un sistema con sus alrededores se da cuando se 
encuentra en equilibrio mecánico, térmico y químico con el medio que lo rodea, 
en otras palabras cuando no hay tendencia a moverse, a transferir energía o 
materia con los alrededores y cuando no hay tendencia a reaccionar. 
 
Considere la disolución del ácido acético en agua: 
 
CH3COOH + H2O CH3COO
- + H3O
+ 
 
En la representación de este proceso se incluye una flecha doble apuntando a 
izquierda y derecha, esto indica que el proceso puede darse en ambos 
sentidos. En solución acuosa efectivamente el ácido acético se ioniza 
produciendo iones hidronio y acetato, a medida que estos iones aparecen en la 
solución se recombinan para producir nuevo ácido acético y más agua, estos 
procesos ocurren hasta que la velocidad con la cual el ácido se ioniza iguala a 
la velocidad de recombinación de los iones, si el proceso se lleva a cabo a 
temperatura y presión constantes la concentración de todas las especies 
permanece invariante por lo que se dice que se ha alcanzado el “equilibrio”. 
 
Una solución de ácido acético a presión y temperatura constantes tiene 
propiedades invariantes y aunque aparentemente el sistema está en reposo 
esto es sólo una ilusión ya que a nivel molecular se dan los procesos descritos 
⇌ 
 
 
 
 
32 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
anteriormente, en este caso se establece un “equilibrio dinámico”. Esta es la 
principal diferencia en la forma en cómo se explica el equilibrio desde la 
perspectiva de la Termodinámica (energético)y la Cinética (velocidad de los 
procesos). 
 
Otra forma de ver el equilibrio es la de considerar la tendencia natural de los 
sistemas a disminuir la diferencia de alguna propiedad entre dos puntos del 
espacio, por ejemplo, las moléculas de azúcar un cristal dentro de un vaso con 
agua tenderán a moverse hacia donde la concentración es menor con el fin de 
disminuir la diferencia de esta propiedad entre la superficie del cristal y el seno 
de la solución. El proceso de disolución sucederá hasta que se haya consumido 
todo el azúcar sólido y la concentración en la solución sea uniforme o hasta que 
el agua se sature (si hay suficiente sólido), en este momento, aunque haya 
presente azúcar sólido, la concentración de azúcar en la solución no cambia y 
es igual para cada uno de los puntos de la fase líquida. 
 
Caso similar se da con un cuerpo caliente en un ambiente más frío, en ausencia 
de otros efectos diferentes a la diferencia de temperatura, la energía se 
transferirá desde el cuerpo con mayor temperatura hacia el medio con menor 
temperatura hasta que la diferencia de esta propiedad entre el cuerpo y todos 
los puntos del medio sea cero. 
 
Una de las características interesantes del punto de equilibrio es que es 
independiente de la trayectoria del proceso, es decir, las propiedades de un 
sistema en equilibrio no dependen de los procesos que se dieron para llegar a 
él. Como se muestra en la Figura 4 independientemente de si la bola cae desde 
el punto A o el punto B, sin otros efectos además de la fuerza de gravedad, la 
ubicación final de la bola será C. Aunque la caída ocurra a una velocidad 
diferente dependiendo del camino, si las bolas parten desde una altura igual, la 
disminución de la energía potencial será igual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Tendencia al equilibrio de una bola que cae por una cuesta 
 
B A 
C 
 
 
 
 
33 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Si a una solución de ácido acético adicionamos una pequeña cantidad de 
NaOH, se dará la reacción de neutralización: 
 
CH3COOH + NaOH CH3COO
- + H2O + Na
+ 
 
Al final, la solución contendrá iones acetato y sodio, además de una cantidad de 
ácido sin reaccionar. 
 
Si por el contrario disolvemos una cantidad adecuada de acetato de sodio en 
suficiente solución ácida podremos tener una disolución con las mismas 
concentraciones de todas las especies que en el caso anterior (ácido acético, 
iones acetato y sodio) 
 
CH3COONa CH3COO
- + Na+ 
CH3COO
- + H3O
+ CH3COOH + H2O
 
 
Tenemos conocimiento de que las reacciones químicas se dan en todas los 
estados de la materia así se pueden tener reacciones 
 
a) Gas-gas. 
b) Gas-liquido. 
c) Gas sólido. 
d) Liquido-liquido. 
e) Liquido-solido. 
f) Solido-solido. 
 
Adicional a las nombradas para las sustancias puras, tenemos también que 
nombrar las reacciones que están en medio acuoso, puesto que a nivel 
industrial son muy usadas y tienen muchísima importancia, en estas, los 
reactivos se encuentran disueltos en agua, por lo que la reacción se verifica en 
fase líquida, una gran cantidad de reacciones de importancia ambiental se dan 
de esta manera, ya que el agua está presente en la gran mayoría de los 
procesos naturales. 
 
Reacciones entre gases. 
 
Suponga la siguiente reacción química: 
 
⇌ 
 2 
 
⇌ 
 
 
 
 
34 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
En la anterior situación tenemos dos constantes de velocidad, que son la 
constante de reacción directa y constante de reacción inversa. En este caso 
particular por tratarse de gases y en condiciones adecuadas, podemos hacer 
uso de la ecuación de estado de gas ideal para representar la concentración 
molar de las sustancias en cuestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora expresado en forma de presiones parciales tenemos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la misma manera podemos expresar las velocidades de reacción tanto para 
el proceso directo como el inverso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como ya se explicaba con anterioridad la reacción comienza con la 
transformación de la especie A en la especie B, a medida que esto transcurre la 
presión parcial de la especia A decrece, sin embargo la reacción llega a un 
punto en el cual se la especie B empieza a transformarse en A, hasta que se 
igualan las velocidades de la reacción directa como inversa, de esta manera se 
verifica el equilibrio químico. Igualando las expresiones para las velocidades de 
reacción se tiene que: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo 7. Es posible obtener metanol por la reacción de monóxido de 
carbono con hidrógeno en fase gaseosa de acuerdo a la reacción: 
 
 CO(g) + 2 H2 (g) ⇌ CH3OH(g) 
 
 
 
 
35 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
Se permite que 1 mol de cada uno de los reactivos reaccione en un tanque de 
10 litros y se miden la composición final de la mezcla obteniendose los 
siquientes resultados: 
 
CO = 0.911 moles H2 = 0.822 moles CH3OH = 0.0892 moles 
 
¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio para la reacción? 
 
El volumen del recipiente es 10 litros por lo que las concentraciones son: 
 
[CO] = 0.911 M [H2] = 0.822 M [CH3OH] = 0.0892 M 
 
El valor de la constante de equilibrio es: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lección 7. Reacciones reversibles e irreversibles 
 
Hasta este momento, hemos considerado que las reacciones químicas 
ocurren partiendo de reactantes y terminando en los productos. Por ejemplo: 
 
)()( l
toenfriamien
g ONNO 4222   
 
Sin embargo, la mayoría de las reacciones químicas son reversibles; es decir, 
una vez formados los productos, éstos reaccionan entre sí y forman 
nuevamente a los reactantes. Por ejemplo, el dióxido de nitrógeno es un 
gas café rojizo, que al enfriarse se transforma en tetra óxido de di nitrógeno, el 
cual es un líquido amarillo. Este último, al calentarse se transforma nuevamente 
en dióxido de nitrógeno. 
 
 
 
 
La reversibilidad de una reacción, se representa mediante dos flechas 
encontradas, las cuales nos indican que las dos reacciones se están 
llevando a cabo simultáneamente. A la reacción que va de reactantes a 
 
Calentamiento 
)(42)(2 l
toEnfriamien
g ONNO  
 
 
 
 
36 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
productos se le conoce como reacción directa, mientras que a la que va de 
productos a reactantes, se le denomina reacción inversa. 
 
Un ejemplo cotidiano de reacciones reversibles, lo observamos en las 
pilas recargables, las cuales una vez agotadas pueden recuperar su carga 
nuevamente haciendo pasar una corriente eléctrica a través de ellas. En este 
tipo de pilas, los productos que se forman reaccionan entre sí al hacerles 
pasar una corriente eléctrica, formando de nuevo los reactantes encargados 
de producir la energía eléctrica. 
 
En algunas reacciones sólo es perceptible la reacción directa, la reacción 
inversa no es evidente. Una reacción de este tipo, que ocurre sólo hacia la 
derecha, recibe el nombre de reacción irreversible. Un ejemplo de lo anterior es 
la oxidación de un clavo, la cual representamos con la siguiente ecuación 
química: 
FeOOFe 22 2  
 
¿A qué se debe que algunas reacciones sean reversibles y otras irreversible? 
Una reacción es irreversible, cuando la energía que se requiere para romperlos enlaces de los reactantes es mucho menor que la que se requiere para 
romper los enlaces de los productos. Como hemos dicho anteriormente, A esta 
energía se le llama energía de activación; por lo tanto, en una reacción 
reversible, la energía de activación de los productos es igual o menor que la de 
los reactantes. 
 
Ley de acción de masas. 
 
La ley de acción de masas establece que: "La velocidad de una reacción, es 
directamente proporcional al producto (multiplicación) de las moles por 
litro (concentración molar) de cada uno de los reactantes, elevadas a una 
potencia igual a su coeficiente estequiométricos y multiplicadas por una 
constante (k) de proporcionalidad, y cuyo valor, depende de la naturaleza 
química de los reactantes y de la temperatura". 
 
La forma general de representar a una reacción química es la siguiente: 
 
dDcCbBaA   
 
En la expresión anterior, las letras minúsculas representan los 
coeficientes estequiométricos (número de moles) de cada una de las sustancias 
 
 
 
 
37 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
que participan en la reacción mientras que, las letras mayúsculas representan 
las fórmulas de los reactantes (A, B) y productos (C, D). 
 
El paréntesis rectangular [ ] se utiliza en química para indicar que la 
concentración de la sustancia está dada en moles por litro; es decir, que su 
concentración es molar. 
 
Con base en lo anterior podemos entonces establecer la expresión matemática 
para la ley de acción de masas en una reacción química: 
 
 
 
 
 
 
En una reacción reversible existen dos reacciones químicas diferentes, la 
primera es la que se lleva a cabo entre los reactantes para formar a los 
productos, la segunda en la cual los productos reaccionan entre sí, una vez que 
se han generado, para formar de nuevo a los reactantes. A la primera reacción 
se le llama reacción directa y a la segunda, reacción inversa. 
 
dDcCbBaA   
 
Las expresiones de la velocidad para la reacción inversa y directa en un 
cambio reversible son las siguientes: 
 
Vd = [A]a [B]b ...kd 
Vi = [C]c [D ]d ...ki 
 
Las constantes son diferentes dado que su valor, tal y como se establece en la 
ley de acción de masas, depende de la temperatura y de la naturaleza o 
propiedades químicas de las sustancias que reaccionan. Las propiedades 
químicas de los reactantes son diferentes a la de los productos. 
 
Por ejemplo, cuando una reacción inicial, en el momento en que se conjugan 
todas las condiciones (concentración de reactantes, temperatura, presión, 
catalizadores, etcétera), para que la reacción se efectúe, en ese preciso 
momento, la concentración o cantidad de productos es igual a cero y la de los 
reactantes igual a la cantidad que se tenga para la reacción. Conforme 
pasa el tiempo, la concentración de reactantes empieza a disminuir mientras 
que, la de los productos aumenta. 
 
 
 
 
38 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Lección 8. Equilibrio homogéneo y heterogéneo 
 
Empecemos por mencionar que el equilibrio químico de clase homogénea, esta 
dada por un sistema en donde las especies se encuentran en el mismo estado 
de agregación, miremos por ejemplo la siguiente ilustración 
 
 
Como lo habíamos dicho conservan el mismo estado de agregación, a 
continuación definiremos tanto la k en función de las concentraciones como en 
función de las presiones parciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para casos generales podemos tomar la siguiente reacción: 
 
 
 
Podemos tener un factor de conversión para trasformar la k en función de la 
concentración a la k en función de las presiones parciales. 
 
 
 
Siendo , la diferencia entre las moles del producto y reactivos. 
 
Ejemplo 8. Las concentraciones en equilibrio para la reacción de 
monóxido de carbono y cloro para formar COCL2 (g) a 74 °C son: 
[CO] = 0.012M, y [COCL2] = 0.14M 
 
Calcular las constantes Kc y Kp. 
 
La reacción que debe darse es 
 
CO + Cl2  COCl2 
 
Para esta reacción el valor de ∆ n es -1 ya que hay una mol de producto y dos 
moles de reactivo en la mezcla. 
 
 
 
 
 
39 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
El valor de Kc es = [0.14]/(0.012 x 2.33) = 5 l/mol 
 
El valor de Kp = Kc (R T) 
∆ n = 1.768 x 10-3 1/atm 
 
Equilibrio heterogéneo. 
 
El equilibrio heterogéneo nos indica que en la reacción hay distintas fases por lo 
que debe hacerse un tratamiento un poco diferente ya que las especies puras 
que están en estado líquido y solido no se incluyen dentro de la expresión de la 
constante de equilibrio, cuando un disolvente participa en el equilibrio, su 
concentración también se excluye de la expresión de la constante. En cambio 
las presiones parciales de los gases y las concentraciones molares de una 
disolución si se incluyen en la constante de equilibrio porque estas pueden 
variar. 
 
Ejemplo 9. Tenemos la siguiente reacción heterogénea. 
 
 
 
De acuerdo a lo visto anteriormente podemos expresar la constante de 
equilibrio como: 
 
 
 
Podemos mirar que solo influye la concentración de la especie que se 
encuentra en estado de agregación gaseosa. 
 
Ejemplo 10. De acuerdo a la siguiente reacción determine la expresión la 
correspondiente constante de velocidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Lección 9. La constante de equilibrio – aplicaciones 
 
Es importante mencionar para iniciar esta lección que en la naturaleza rara vez 
encontramos procesos que solo tengan un sentido de dirección cuando 
reaccionan, y por su parte los procesos de mucho valor industrial tienden a 
estar en equilibrio por lo que se hace necesario que se estudien distintos 
métodos con los cuales se puedan describir y predecir las composiciones de 
nuestros productos de interés. 
 
Por ejemplo existen gran cantidad de plantas que producen amoniaco el cual es 
esencial para el crecimiento de muchos de los cultivos que nos alimentan, 
lamentablemente están plantas no producen todo el nitrógeno que necesitan 
grandes plantaciones que nos surten a diario de alimentos, por eso se hace 
necesario que se implementen cantidad de procesos con los cuales se sintetice 
sustancias nitrogenadas que suplan los requerimientos de nitrógeno amoniacal 
que solicita la tierra. Para eso debe sintetizarse amoniaco a partir de nitrógeno 
e hidrogeno molecular, como ya lo hemos visto en lecciones anteriores. Esta 
reacción en específico presenta un equilibrio entre las especies reactantes y la 
producida, así que es de vital utilidad conocer las condiciones para las cuales 
se puede tener el máximo rendimiento de esta reacción. 
 
Ejemplo 11. De las siguientes reacciones químicas hallar sus respectivas 
constantes de equilibrio. 
 
 
 
a) Miremos que son especies que se encuentran en estado gaseoso así que 
expresaremos su concentración en forma de presiones parciales. 
 
 
 
 
 
 
b) En el numeral pasa lo mismo que el numeral anterior así que la constante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
c) Para el siguiente tenemos que identificar que las especies se encuentran 
en medio acuoso así que lo más apropiado es usar las concentracionesmolares para poder definir su constante de equilibrio. 
 
 
 
Ejemplo 12. A 500 K el PCl5 se descompone en un 14 % según la ecuación 
 
 
 
Si en un recipiente de 2 l se ponen 2 moles de PCl5 y se calienta hasta 500 K 
encuentre el valor de Kc a esa temperatura 
 
Si llamamos α al grado de descomposición significa que α = 0.14 ya que por 
cada mol de reactivo se descompone el 14 %. 
 
 
 
 
 
Podemos hacer la contabilidad de los materiales involucrados en el equilibrio 
teniendo en cuenta las moles iniciales cargadas, la cantidad de materia que 
reacciona para saber las moles que quedan en el recipiente. 
 
 
 
 PCl5 PCl3 Cl2 
Inicio 2 
Cambio -0.14(2) 0.14(2) 0.14(2) 
final 2 - 0.14(2) = 1.76 0.14(2) = 0.28 0.14(2) = 0.28 
Molaridad 1.76 / 2 = 0.88 0.28 / 2 = 0.14 0.28 / 2 = 0.14 
 
Debe recordarse que la constante de equilibrio está en término de las 
concentraciones molares de las sustancias. 
 
Kc = 0.14
2/0.88 = 2.23 x 10-2 M 
 
 
 
 
 
42 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Ejemplo 13. A 134ºC, Kp
= 66 atm para: N
2
O
4
(g) ⇔ 2NO
2
(g). Se ponen n 
moles de N
2
O
4 
en un reactor y se alcanza el equilibrio a 134ºC y 1 atm de 
presión. Hallar el grado de disociación del N
2
O
4 
 
 N
2
O
4
 NO
2
 
Inicio n 
Cambio -n α 2 n α 
equilibrio n (1- α) 2 n α 
totales n (1- α) + 2 n α = n(1+ α) 
 
Las presiones parciales serán: 
 
 
 
 
Por lo tanto kp será: 
 
 
Esta ecuación puede resolverse por la fórmula de la ecuación cuadrática para 
dar 
α = 0.97 
 
Ejemplo 14. A unos 500 ºC el carbonato de amonio se descompone 
térmicamente según la reacción de equilibrio 
 
 
 
Hallar Kp, a esa temperatura, si la presión total en el equilibrio es de 2,8 atm 
 
Se trata de un equilibrio heterogéneo, por tanto la expresión de Kp sólo 
dependerá de las presiones parciales de las sustancias gaseosas 
 
 
 
 
43 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
 
Según la ecuación del de la reacción química por cada 1 mol de CO
2
(g) que se 
produzca, se obtendrá 1 mol de vapor de agua y 2 moles de amoniaco. 
 
De la ecuación de los gases, P·V = nRT, se deduce que la presión de un gas y 
el nº de moles del mismo son directamente proporcionales, en las mismas 
condiciones. Por tanto: 
 
Si “p” es la presión parcial del CO
2 
en el equilibrio, la presión parcial del vapor 
de agua también será “p” y la presión parcial del amoniaco será “2·p”, 
sustituyendo: 
 
 
 
La presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales 
 
PT = p + p + 2 p = 4 p = 2.8 atm por lo que p = 0.7 atm 
 
Por lo tanto, Kp = 0,96 atm
4
 
 
Lección 10. Principio de le Châtelier. 
 
El equilibrio químico, al ser un estado dinámico, se ve alterado por cualquier 
tensión que se aplique al sistema, ya sea una variación en la temperatura, en la 
presión (en el caso de los gases) o en la cantidad de uno de los componentes. 
 
Estos cambios pueden describirse por el Principio de Le Chatelier en el que 
se establece que “el equilibrio se desplaza en la dirección en la que se 
disminuya el efecto que causa la tensión”. 
 
Considere la reacción en fase gaseosa 
 
A2B 2 A + B 
 
⇌ 
 
 
 
 
44 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
Si a este sistema se le aumenta la presión por disminución del volumen total, el 
sistema reacciona de tal manera que el número total de moléculas libres sea 
menor, es decir, consumiendo 2 moléculas de A y una de B (3 moléculas) para 
producir una sola molécula de A2B. 
 
Para el caso del equilibrio ácido acético - acetato descrito anteriormente, si 
adicionamos una cantidad de ácido acético a la solución el sistema se 
desplazará a consumir esta especie por lo que se producirá más ión acetato 
hasta que se alcance un nuevo estado de equilibrio. Este efecto de 
desplazamiento del equilibrio debido a la materia se conoce como “ley de 
acción de la masa” 
 
El químico francés Henry Louis le Châtelier observo lo que pasaba con el 
equilibrio químico cuando un factor externo cambiaba una de los parámetros así 
que se definió el siguiente principio. 
 
“si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, 
presión o concentración de uno de los componentes, el sistema se 
desplazara su posición de equilibrio de modo que se contrarreste el efecto 
de la perturbación’. 
 
Sin embargo en esta lección aplicaremos esta teoría a procesos químicos y de 
esta manera determinar cualitativamente que pasa con el equilibrio cuando se 
quita o se adiciona productos, se cambia la temperatura o se modifica la presión 
del sistema. 
 
Empecemos por tomar una reacción sencilla para que evaluemos el primer 
criterio relacionado con el cambio en las concentraciones 
 
 
 
Para cualquier aumento en la cantidad de hidrogeno o nitrógeno el equilibrio 
tendera a desplazarse a la producción de amoniaco. Por su parte cualquier 
introducción de amoniaco al sistema; este se autocontrolará produciendo su dos 
precursores. 
 
En la Figura 5 se muestra gráficamente lo que sucede al momento de adicionar 
hidrógeno en una mezcla de nitrógeno amoniaco e hidrógeno en equilibrio. 
 
 
 
 
 
45 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
 
 
Figura 5 Efecto en el equilibrio del amoníaco al adicionar hidrógeno 
 
Como se observa en la Figura 5 al aumentar instantáneamente la presión 
parcial de hidrógeno, la presión parcial de amoníaco aumenta, se produce más 
de esta especie, a costa del nitrógeno presente, es por esto que éste último 
disminuye su presión parcial, el sistema responde a la perturbación del aumento 
de la cantidad de hidrógeno, consumiéndolo y produciendo más amoníaco. 
 
En lo referente con cambios de volumen y presión se puede hacer el siguiente 
análisis: 
 
Si aumentamos la presión total en un sistema en equilibrio, este responderá, 
tendiendo a disminuir la presión del sistema a través de la disminución de la 
cantidad de moléculas presentes en la fase gaseosa. Miremos la siguiente 
reacción para visualizar mejor lo que hablamos. 
 
 
 
Observemos que si aumentamos la presión del sistema, esta tendera a que se 
contrarreste este aumento de presión con la disminución de moles así que el 
equilibrio se desplazará a la formación del tetraoxido de dinitogeno. 
 
Caso similar se da al aumentar o disminuir el volumen del sistema reaccionante 
ya que un cambio de volumen, con una cantidad de masa constante generará 
un cambio en la presión de tal manera que mientras el volumen disminuye la 
 
 
 
 
46 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
Química inorgánica 
presión aumenta; de esta manera, al aumentar el volumen el sistema podrá 
soportar más cantidad de moléculas en el equilibrio y por tanto podrá 
desplazarse hacia la producción de dióxido de nitrógeno. 
 
Efecto de la temperatura: 
 
Para el caso en que las reacciones son endotérmicas o exotérmicas, el cambio 
en la temperatura afecta el equililbrio favoreciendo uno de los procesos según 
sus características energéticas. De tal manera que un aumento en la 
temperatura favorecerá las reacciones que requieran energía térmica y 
desfavorecerá las reacciones que la produzcan, el sistema responde de tal 
manera que la energía en exceso adicionada al sistema sea consumida en la 
reacción endotérmica este planteamiento se muestra en la Tabla 8. 
 
 
REACCION 
ENDOTERMICA REACCION EXOTERMICA 
AUMENTO DE T 
TIENDE A LOS 
PRODUCTOS AUMENTO

Continuar navegando